3
II) Agricultura Familiar Aunque hay matices en su definición, hay consenso internacional en cuanto a que una definición operativa de la AF debe contener, al menos, tres elementos comunes: 1) La conducción directa del predio y el uso preponderante de la fuerza de trabajo familiar; 2) El acceso limitado a los recursos, sobre todo, tierra y capital; y 3) La estrategia de supervivencia de ingresos múltiples (por tener recursos limitados, las familias requieren diversificar sus fuentes de ingresos con actividades económicas extraprediales). Aun participando de estos elementos comunes, el universo de la AF es muy heterogéneo. Reconocer esta heterogeneidad es muy importante, pues, cuando se trata de definir políticas, estas tienen que adecuarse a los diferentes tipos de AF; sería un error pensar que una política puede ser común a todos ellos. A esta tipología se dedica lo que sigue de este artículo. II.I) La heterogeneidad de la agricultura familiar Para dar cuenta de la heterogeneidad de la AF y elaborar los tipos de AF existentes, utilizamos la información de la base de datos del IV Cenagro y tomamos en consideración dos variables: 1) El tamaño de la UA en hectáreas, adoptando como extensión máxima 10 hectáreas estandarizadas. 2) El nivel tecnológico de la UA: la ausencia o presencia de riego y el uso de semillas certificadas. Excluimos como parte de la AF a toda UA que emplea asalariados permanentes. La tipología resultante es la siguiente: 2.1.1) Agricultura familiar de subsistencia (AFS). Incluye aquellas UA menores de 2 hectáreas estandarizadas y que pueden, o no, hacer uso de ambas tecnologías (riego o semillas certificadas). Aun contando con un nivel tecnológico adecuado, su aprovechamiento enfrenta severas restricciones debido al limitado acceso a la tierra. Tomando en cuenta la variable de control tecnológica, este tipo puede subdividirse en dos grupos:

Agritcultura Fagritcultura Familiar.docxmiliar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gritcultura Familiar.docx

Citation preview

II) Agricultura FamiliarAunque hay matices en su definicin, hay consenso internacional en cuanto a que una definicin operativa de la AF debe contener, al menos, tres elementos comunes:1) La conduccin directa del predio y el uso preponderante de la fuerza de trabajo familiar;2) El acceso limitado a los recursos, sobre todo, tierra y capital; y3) La estrategia de supervivencia de ingresos mltiples (por tener recursos limitados, las familias requieren diversificar sus fuentes de ingresos con actividades econmicas extraprediales). Aun participando de estos elementos comunes, el universo de la AF es muy heterogneo. Reconocer esta heterogeneidad es muy importante, pues, cuando se trata de definir polticas, estas tienen que adecuarse a los diferentes tipos de AF; sera un error pensar que una poltica puede ser comn a todos ellos. A esta tipologa se dedica lo que sigue de este artculo.II.I) La heterogeneidad de la agricultura familiarPara dar cuenta de la heterogeneidad de la AF y elaborar los tipos de AF existentes, utilizamos la informacin de la base de datos del IV Cenagro y tomamos en consideracin dos variables: 1) El tamao de la UA en hectreas, adoptando como extensin mxima 10 hectreas estandarizadas.2) El nivel tecnolgico de la UA: la ausencia o presencia de riego y el uso de semillas certificadas. Excluimos como parte de la AF a toda UA que emplea asalariados permanentes. La tipologa resultante es la siguiente:2.1.1) Agricultura familiar de subsistencia (AFS). Incluye aquellas UA menores de 2 hectreas estandarizadas y que pueden, o no, hacer uso de ambas tecnologas (riego o semillas certificadas). Aun contando con un nivel tecnolgico adecuado, su aprovechamiento enfrenta severas restricciones debido al limitado acceso a la tierra. Tomando en cuenta la variable de control tecnolgica, este tipo puede subdividirse en dos grupos:a) Agricultura familiar de subsistencia crtica. Est conformada por aquellas UA que cuentan con menos de 2 hectreas estandarizadas, pero no tienen riego y no hacen uso de semillas certificadas. Se consideran en estado crtico, puesto que poseen escasas tierras y su nivel tecnolgico en trminos de los dos indicadores estudiados es nulo.

b) Agricultura familiar de subsistencia no crtica. Est compuesta por UA con extensin menor de 2 hectreas estandarizadas y que hacen uso de por lo menos una de las dos tecnologas analizadas. Si bien algunas pueden tener un nivel tecnolgico adecuado, su limitada extensin restringe las posibilidades de expansin de la produccin, lo que hace extremadamente difcil un nivel de capitalizacin que supere la sola reproduccin familiar.2.1.2) Agricultura familiar intermedia (AFI). Comprende a todas las unidades agropecuarias de 2 a 5 hectreas estandarizadas y que pueden, o no, hacer uso de ambas tecnologas. Al igual que en el caso anterior, podemos subdividirla a partir de la variable de control tecnolgica:a) Agricultura familiar intermedia con menor potencial. Rene a aquellas UA de entre 2 y 5 hectreas estandarizadas4 que no tienen acceso al riego y no usan semilla certificada; es decir, tienen escaso potencial tecnolgico.b) Agricultura familiar intermedia con mayor potencial. A diferencia de la anterior, aqu las UA usan al menos una de las dos tecnologas (riego y semillas certificadas). La combinacin entre mayores recursos naturales (tierra) y tecnolgicos abre la posibilidad de superar los requerimientos de la reproduccin familiar, aunque, dada la escasa dotacin de tierras, con dificultades.2.1.3) Agricultura familiar consolidada (AFC). Comprende las UA con extensiones de 5 a 10 hectreas estandarizadas, Todas estas UA utilizan al menos una tecnologa considerada, aunque con frecuencia las dos. Estas condiciones necesarias son coherentes con la mayor estabilidad de las UA pertenecientes a este segmento y que poseen un mayor grado de capitalizacin y de acceso a recursos.Cuadro N 1 : Distribucin de las UA segn tipo de agricultura y regin natural 2012

REGION NATURALAgricultura familiarAgricultura no familiarTOTAL

N de UA%N de UA%N de UA

COSTA324363152613746350500

SIERRA13920326515000271407032

SELVA440438201553627455974

PERU 2156833100566731002213506

Fuente: IV Cenagro. Elaboracin propia.

Cuadro N 2: Distribucin de los tipos de AF por regin natural. Porcentajes

REGION NATURALAFSAFIAFCTOTAL

CriticaNo criticaMenor PotencialMayor potencial

COSTA9.556.30.523.310.4324363

SIERRA51.943.12.32.20.51392032

SELVA70.310.714.53.21.2440438

TOTAL ( 100%)49.338.54.55.62.12156833

Fuente: IV Cenagro. Elaboracin propia.