Agro 192

Embed Size (px)

DESCRIPTION

www.facebook.com/supleAgro

Citation preview

  • Viernes 20 de noviembre de 2015

    AO 4N 192

    Edicin: Luis Fontoira, Gerardo Gallo Candolo | Diseo: Leandro Gonzalez Badenas | contacto: [email protected]

    Un nuevo pan que incorpora hierro ha sido desarrollado gracias a una tecnologa de la microencapsulacin aportada por el centro tecnolgico AINIA. Mediante este mtodo, se ha conseguido evitar que el pan tenga el sabor amargo del hierro. P2

    DESARROLLAN PAN RICO EN HIERRO

    Se vienen con todo los vinos de Jujuy. El INV reconoci la Indicacin Geogrfica Quebrada de Humahuaca. P4

    RECONOCEN A LOS VINOS DE LA QUEBRADA

    Cmo responde nuestro cerebro ante el estmulo de la COMIDAA lo largo de la vida cada persona dedica entre siete y ocho aos a actividades relacionadas con la comida. Cada vez que comemos nuestro cerebro responde a este estmulo de forma inmediata. En el ejercicio de comer hay un factor cultural que ayuda a explicar nuestras preferencias por determinados sabores y alimentos, pero cuando comemos se produce en nuestro cerebro una respuesta o activacin espontnea e involuntaria. P3

  • Pgina 2 | Viernes 20 de noviembre de 2015

    El centro tecnolgico AINIA ha sido uno de los socios que ha participado en este proyecto, junto con las universidades de Bolonia (Italia) y la Tecnologa de Lodz (Polonia), as como cuatro pymes alimentarias europeas, dos de ellas espaolas.Gracias a la aplicacin de la tecnologa de la microencap-sulacin aportada por AINIA en los prototipos panarios, se ha conseguido superar el efecto

    amargo del hierro en los mismos, logrando as que las caractersti-cas, principalmente el aroma y el sabor, sean aceptadas por parte del consumidor. En este sentido, se han realizado microcpsulas con almidn modificado, en colaboracin con EPSA, que ha permitido enmascarar el sabor del hierro en el pan, a la vez que protegerlo durante su proceso de elaboracin, garantizando su liberacin a nivel intestinal para

    su posterior absorcin.Adems, otro de los avances de este proyecto de investigacin aplicada ha sido el desarrollo de un prototipo de pan rico en antioxidantes, elaborado a partir de harinas muy antiguas como el einkorn, una harina integral muy rica en antioxidantes.En el desarrollo de los diversos los prototipos se han realizado estu-dios in vitro de biodisponibilidad, junto con cultivos celulares, a fin

    de validar en pruebas a nivel pilo-to la absorcin del hierro a nivel intestinal para pasar al torrente sanguneo. El proyecto tiene en sus objetivos paliar los problemas derivados de dietas con escaso aporte de hierro, como la anemia

    ferropnica, que es comn en todo el mundo. Este tipo de anemia afecta entre 1,5 y 2 millones de personas, sobre todo a mujeres en edad de procrear, adolescentes y nios.Fuente: agrodigital.com

    DESARROLLAN PAN RICO EN HIERROEL NIDITO DE LA SAPIENCIA Un nuevo pan que incorpora hierro ha sido desarrollado gracias a una tecnologa de la microencapsulacin aportada por el centro tecnolgico AINIA. Mediante este mtodo, se ha conseguido evitar que el pan tenga el sabor amargo del hierro.

    Dardo Chiesa asumi la presidencia de Con-federaciones Rurales Argentinas (CRA) por los prximos dos aos, en reemplazo de Rubn Ferrero, quien estuvo cuaatro aos al comando de la entidad. Chiesa tiene el antecedente de haber sido presidente de Confederacin de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) entre 1998 y 2002, principal entidad adherida a CRA y fue presidente del Instituto de Promocin de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) entre el 2007 y el 2011, entidad en la que contina siendo consejero. Dardo Chiesa (58) es ingeniero agrnomo, productor agropecuario de Macachn (La Pampa), y fue fundador y presidente y fundador de la Sociedad Rural de esa localidad. Estamos en una etapa refundacional, ante un proceso eleccionario, con la posibilidad de un cambio poltico importante. Tenemos esperanzas con que haya una nueva visin con respecto a la relacin con el sector agropecuario, y en general entre lo pblico y lo privado. Venimos de 12 aos de desencuentros. De 12 aos de no ser atendidos, de no haber encontrado el dilogo, de ser culpables de todo. Hay que recomponer esa situacin a partir del dilogo y el consenso para reactivar nuestras producciones, expres el flamante presidente de CRA. Llegamos a este fin de ciclo con una situacin de quebranto en prcticamente todas las producciones. Las retenciones, el tipo de cambio real, y todas las vicisitudes que atraviesan los productores en general los est dejando afuera del contexto econmico, manifest Chiesa. Sin dudas en esta etapa refundacional CRA tendr una importancia significativa por su caracterstica fede-ral. Por ltimo el presidente de CRA se mostr preocupado por la situacin que atraviesa la Argentina dentro del mercado internacional de alimentos. El pas est aislado del mundo. Los mercados conseguidos con mucho trabajo estn sin atender y sin la participacin que la Argentina merece. Hay que trabajar fuertemente en ese sentido, finaliz Chiesa.

    Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) asegur que el mercado interno est normal-mente abastecido, producto de una produccin de ms de 13 millones de toneladas por lo que rechaz los intentos de la industria molinera de querer subir el precio de la harina. La oferta es tal que los molinos han comprado ms trigo que el ao pasado (5 millones de toneladas), segn consta la informacin del propio Ministerio de Agricultura de la Nacin, por lo que la harina no debera sufrir ningn incremento y menos an el precio del pan al consumidor, destac CRA. La cuestin surgi por la queja de las asociaciones de panaderos y trabajadores del sector, quienes acusaron a los molinos de estar especulando con los precios de la harina, frente a una opsible devaluacin y a cambios en el mercado del trigo, con menores controles del gobierno. Atento a esto, CRA record que la produccin de harina se destina principalmente al mercado interno (cerca del 90%), y el precio del trigo hoy incide en un 5% del precio final del pan, por lo que una modificacin en el tipo de cambio tampoco debera incidir ni en el precio interno de la harina, ni en el precio del pan, agreg la entidad. Segn el comunicado, esta distorsin en la relacin entre el precio del trigo y del pan se debe a la situacin de sobre oferta artificial que genera en el mercado interno el actual Gobierno, a travs de los manejos de los ROE, que deprime el precio al productor de trigo y reduce la oferta futura de trigo por menor inversin.

    DARDO CHIESA ES EL NUEVO PRESIDENTE DE CRA

    NO AL AUMENTO DE LA HARINA

    El artefacto, inspirado en las mquinas Nespresso tiene capacidad para preparar platos sofisticados que vienen envasados al vaco o en sachets.

    AGROBUSINESS CANEJO!

    La compaa inglesa de bebidas Diageo, vendi a Peaflor sus marcas de vinos Navarro Correas y San Telmo, y acord la distribucin de marcas de whiskys J&B, Vat 69, y el ron Captan Morgan. Se in-form que con este acuerdo de distribucin y comer-cializacin la compaa inglesa potencia el negocio de licores, (solo queda afuera del acuerdo Legui), y Peaflor con la compra de estas marcas, acenta su liderazgo en la categora vinos.

    Productores correntinos de arroz han dejado de sembrar para esta cosecha por la baja rentabi-lidad, reducindose un 15% el rea implantada. De 120 productores que tena Corrientes en 2009 hoy quedan 85. Las cadenas exportadoras estn casi cortadas y hay 400 toneladas de arroz con cscara detenidas en Corrientes sin vender. Brasil, que re-presentaba el 85% de nuestra exportacin, compra a Uruguay y Paraguay y casi nada a la provincia.

    Ades present su nuevo envase de 330 ml. Los ju-gos estn a la venta en tres sabores: manzana, frutas tropicales y naranja. La marca propone que el nuevo empaque, a rosca y que es 100% reciclable, sea una opcin para llevar al gimnasio, entrenamiento o al trabajo de forma fcil. AdeS es un alimento a base de soja con jugo de frutas y que con su nueva frmula multi10 contiene 10 vitaminas destinadas a reponer energas.

    PEAFLOR COMPRA MAL DE ARROZ CHAMIGO! SOJA A ROSCA

    COCINA GOURMET EN CASACON SLO TOCAR UN BOTN

    ChefCuisine es un nuevo gad-get o artilugio gastronmico que apunta a revolucionar (o a eli-minar) la cocina hogarea. Gracias a este emprendimiento de la em-presa suiza Nutresia, bsicamente todo el mundo puede producir alimentos con calidad de restau-rante, con slo tocar un botn.El artefacto, inspirado en las m-quinas Nespresso de Nestle, tiene capacidad para preparar platos sofisticados que vienen envasados al vaco, o en sachets. Cada sachet contiene un microchip que le avisa a ChefCusine el tiempo de coc-cin y temperatura exactos que el plato necesita.La compaa est trabajando en conjunto con una estrella de la cocina francesa, la chef Anne-Sophie Pic, para desarrollar las recetas de la lnea de ms de 30 deliciosos platos lis-tos para usar, que consiste en 5 entradas (5 a 6 euros), y platos principales (8 a 16 euros).Algunos de los platos incluidos son foie gras con limn confitado (12 euros), pi-chn asado a la pimienta con vegetales y salsa de canela (16 euros), y filet de carne con miel de soja y vegetales crocantes (16 euros). No son precios mdicos para un plato de comida, pero son mucho ms ba-ratos que lo que saldra consumirlos en un

    restaurant.Las cpsulas de alimentos se venden ex-clusivamente online, y contienen comida pre-cocinada elaborada segn las recetas de la chef Pic. Se entregan dentro de las 24 de la compra, y necesitan ser calenta-das utilizando el ChefCuisine.El funcionamiento es muy sencillo, slo hay que insertar la cpsula dentro de la mquina (199 euros), llenarla con agua y apretar el botn. Y aunque el concepto de ChefCuisine fue bastante criticado por otros chefs, Pic cree que la gastronoma debe adaptarse a nuestro cambiante esti-lo de vida.

    Una seccin para que no le vendan gato por liebre

    y Alimentacin

    facebook.com/supleAgro

  • Pgina 3 | Viernes 20 de noviembre de 2015

    Con el objetivo de conocer cmo responde nuestro ce-rebro a la prctica de comer, Canal Cocina ha impulsado un estu-dio de neurociencia sobre la comida y las emociones en el que ha partici-pado un equipo multidisciplinar de cientficos: fisilogos, neurlogos, ingenieros, bilogos y psiclogos y que ha sido asesorado por Miguel Valdeolmillos, Doctor en Medici-na, Catedrtico e Investigador en el Instituto de Neurociencias del CSIC-UMH y por Joaqun Ibez, Doctor en Medicina y Director del Departamento de Fisiologa de la Universidad Miguel Hernndez, y coordinado por Carlos Caizares, Ingeniero en Diseo Industrial.El estudio ha analizado la activi-dad cerebral y respuesta emocional de las personas frente a la comida a travs de la Neurociencia, para lo cual se ha analizado el cerebro donde se crean los sabores, los olores o las imgenes de un deter-minado alimento o plato y ha efectuado un seguimiento de la ac-tividad neuronal en una muestra re-presentativa de 40 personas de 18 a 80 aos para conocer cmo respon-de nuestro cerebro ante el estmulo de la comida.

    ConclusionesEl estudio ha sido desarrollado en dos etapas. En la primera se selec-cionaron los alimentos preferidos de los espaoles a travs de un estudio de mercado. El jamn, la tortilla, los guisos tradicionales y el chocolate fueron los alimentos elegidos. A este resultado se incor-

    CMO RESPONDE NUESTRO CEREBRO ANTE EL ESTMULO DE LA COMIDA

    A lo largo de la vida cada persona dedica entre siete y ocho aos a actividades relacionadas con la comida. Cada vez que comemos nuestro cerebro responde a este estmulo de forma inmediata. En el ejercicio de comer hay un factor cultural que ayuda a explicar nuestras preferencias por determinados sabores y alimentos, pero cuando comemos se produce en nuestro cerebro una respuesta o activacin espontnea e involuntaria.

    por un quinto registro, el tartar de salmn, con el objetivo de con-trastar la respuesta del cerebro ante nuevos sabores o sabores no cono-cidos. En una segunda etapa se ana-liz la respuesta de nuestro cerebro durante la visualizacin y durante la ingesta de los alimentos y platos previamente seleccionados.Los resultados obtenidos en cada fase del estudio han ofrecido dis-tintos registros claves para saber cmo responde el cerebro cuando probamos un alimento, si existen diferencias entre las reacciones de los hombres y las mujeres o qu ali-mentos o platos cocinados producen una mayor respuesta emocional.La comida nos emociona. En tan

    solo tres segundos tras probar la co-mida, el cerebro alcanza los valores mximos de activacin emocional. Este estudio revela la existencia de una fuerte activacin emocional e involuntaria en el cerebro, cuando vemos el alimento y cuando lo pro-bamos, y en consecuencia se puede afirmar que la comida nos emociona.

    PIZZAS ALMUERZOSEMPANADAS

    Pizza

    Horno a leaAhora tambin pizza al molde

    ABRIMOS AL MEDIODATODOS LOS DAS 11HS. A 14:30HS. Y 19HS. A 24HS.

    DOMINGOS DE 19HS A 24HSSuc. TemperleyTel: 4231-9087/1190

    Av. H. Yrigoyen 10.438

    Suc. AdroguTel: 4214-7626 / 4294-4301

    Av. San Martn 11.529

    Envios sin cargo.lun-vie: 9.30-13.30hs / 16-20hs.sab: 10-14hs / 17-19hs.

    tel: 2002 - 1908Dr. Melber 185 Llavallol

    (ex Pobladora)

    Adems, demuestra cmo cada ali-mento presenta distintos valores de activacin emocional y por tanto la preferencia de unos frente a los otros.El chocolate es el alimento que ms estimula nuestro cerebro. Al anali-zar la respuesta de las 40 personas ante la imagen y degustacin del chocolate, el estudio concluye que el chocolate es el alimento que ge-nera una respuesta emocional ms intensa, tanto en hombres como en mujeres, por delante del resto (el jamn, la tortilla, los guisos tradi-cionales y el tartar de salmn).El chocolate estimula ms el ce-rebro de los hombres que el de las mujeres. El chocolate genera una mayor activacin emocional en hombres que en mujeres, tanto en el momento de verlo como a la hora de probarlo. El 69% de los hombres del estudio ha registrado una mayor activacin al ver chocolate que al ver el resto de imgenes de alimen-tos. En el caso de mujeres, este por-centaje se sita en el 62%.

    El chocolate estimula nuestro cere-bro de manera similar a otras im-genes con alto grado de incitacin. El chocolate ha generado una ma-yor respuesta que otras imgenes positivas de otro contenido, como sexo, viajar o hacer deporte. Los niveles de atencin obtenidos han sido ms elevados en la visualiza-cin de la imagen del chocolate que en la visualizacin de otras imge-nes con alto grado de incitacin.Hombres y mujeres responden emocionalmente de forma diferen-te cuando ven y prueban alimentos. El estudio ha recogido una activa-cin emocional diferente durante las fases de estmulo visual e inges-ta de alimento entre los hombres y las mujeres. Las imgenes de ali-mentos han activado desde un pri-mer momento el cerebro de las mu-jeres, mientras que el cerebro de los hombres no se activa tanto viendo alimentos y necesita probarlos.Nuestro cerebro no es conservador, manifiesta una respuesta emocional

    positiva con los sabores que no co-noce. El cerebro responde positiva-mente a los sabores tradicionales, pero tambin a los nuevos sabores que no conoce o no le resultan ha-bituales. La activacin provocada por el tartar (elemento que repre-senta los sabores menos conocidos durante la prueba), pese a no ser muy elevada en la fase de estmulo visual aument considerablemente en la fase de prueba de alimentos.Las mujeres prefieren los sabores tradicionales y los hombres los nuevos sabores. El cerebro de los hombres ha obtenido una mayor activacin con el chocolate y con el tartar (los sabores menos conoci-dos) por delante del jamn, el guiso y la tortilla de patatas, los sabores tradicionales o habituales. En el caso de las mujeres la activacin cerebral ha sido ms intensa al de-gustar el guiso o los platos tradicio-nales, seguidos del chocolate.

    Fuente: diariodegastronomia.com

  • Pgina 4 | Viernes 20 de noviembre de 2015

    El Origen de la Yerba Mate

    w w [email protected]

    La yerba mate, o Ilex paraguariensis (nombre cient-co), se desarrolla naturalmente en el sur de Paraguay, sudoeste de Brasil y noreste de Argentina, en la provin-cia de Misiones, su produccin representa el 90% del total producido y el norte de la provincia de Corrientes, complementa este modelo productivo.

    Fue alimento bsico de los guaranes, que la conocan como ca-mate. El trmino ca signica en guaran planta o hierba, el vocablo mate, proviene de la palabra quechua mati, con la cual se designa a la calabacilla que los aborgenes empleaban para beber la infusin.

    La Ilex paraguariensis es un rbol, que en estado natu-ral llega a alcanzar 15 metros de altura. El tronco es recto y cilndrico y est recubierto por una na corteza pardo-griscea y acanalada.

    Las ramas, brotan del tallo en ngulo de 90 grados. Las hojas, miden aproximadamente 11 centmetros de largo y 5 de ancho, son de color verde oscuro, con nervaduras amarillentas muy marcadas.

    Para su cultivo, la yerba mate requiere ambientes que posean temperaturas tropicales o subtropicales (con

    una media de 20 C) y una alta humedad ambiente, con precipitaciones anuales que ronden los 1.500 milmetros, anuales, siendo estas fundamentales en la poca de ora-cin.

    El suelo, debe ser ligeramente cido, arenoso-arcilloso y de textura na o media, con altos niveles de cido fosf-rico, potasio y hierro, resultando idneos los terrenos bajos, con buen drenaje, que admitan una radicacin profunda.

    En la Argentina, los primeros cultivos sistemticos de yerba mate fueron desarrollados por los Jesuitas en el siglo XVII. Tras la expulsin de stos en 1769, los yerbales fueron abandonados, perdindose, la tradicin de su cultivo. Recin en 1903 se realiz la primera plantacin de importancia en San Ignacio, Misiones. Con el transcurso de los aos, las tcnicas aplicadas al cultivo y la poda fueron perfeccionndose, optimizndose as el rendi-miento de las plantaciones. Actualmente, con unas 200.000 hectreas cultivadas, Argentina es el primer productor mundial de yerba mate, seguida por Paraguay y Brasil.

    Juan Yerba"Decidor Costumbrista

    del Mate y la Cultura Matera"

    coleccionable

    @apuntesmate www.facebook.com/apuntesyerbaymate

    La Quebrada de Humahuaca, ubi-cada en la Provincia de Jujuy en la Repblica Argentina , es un extenso, estrecho y rido valle mon-taoso de perfil asimtrico que forma un corredor natural en direccin Norte Sur de unos 170 kilmetros de largo, cuyo extremo sur puede ubicarse en la poblacin de Brcena, a 38km al Norte de San Salvador de Jujuy, y en su extremo norte en la poblacin Tres Cruces, en cuyo interior corre la cuen-ca del Ro Grande de Jujuy, flanquea-da al Oeste y al Norte por el altiplano de la Puna, con 3800 metros sobre el nivel del mar, al Este por las sierras subandinas y al sur por los valles tem-plados. En Estos 170 km de extensin la altura de este valle asciende desde los 1.250 a los 3.700 metros.La UNESCO declar, en el ao 2003, a la Quebrada de Humahuaca Patri-monio Natural y Cultural de la Hu-manidad por la unicidad del paisaje y la ecologa quebradea, pero a los fines de cumplir con las exigencias de la Ley 25.167 que legisla sobre la De-signacin y Presentacin de Vinos y Bebidas Espirituosas de Origen Vni-co de la Argentina y de la que el INV es el Organismo de aplicacin, los productores consideraron una zona central homognea desde el punto de vista agroclimtico.La zona vitivincola tiene una exten-

    RECONOCEN A LOS VINOS DE LA QUEBRADASe vienen con todo los vinos de Jujuy. El INV reconoci la Indicacin Geogrfica Quebrada de Humahuaca.

    sin aproximada de 80 km de largo en sentido Norte sur sobre la Ruta 9, su centro geogrfico es la poblacin de Tilcara y est limitada en su extre-mo sur por la localidad Tumbaya y en su extremo norte por la de Humahua-ca. El ancho es variable y se encuen-tra determinado por la altura de los terrenos aledaos al Ro Grande.La Quebrada en su recorrido norte sur atraviesa diferentes situaciones de cli-ma, influenciado fundamentalmente por la altitud. No obstante ello genri-camente se lo clasifica como de mon-taa, rido y con carcter continental intenso. Las precipitaciones se dis-tribuyen en el verano y los inviernos son muy secos. Aproximadamente el 90% de las precipitaciones se produ-cen durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. En la porcin de la Quebrada protegida por la IG las lluvias son el orden de los 150 mil-metros anuales, por lo que lo clasifica

    como desierto. El territorio se carac-teriza por una acentuada amplitud trmica, tanto estacional como diaria y se lo puede definir como templado con noches invernales fras y das so-leados. Desde el punto de vista hdrico todo el tramo es muy homogneo y en cuanto a los vientos estos pueden ser importantes en alguna poca del ao.Dentro de la IG se encuentran peque-os viedos dedicados a uvas de alta calidad enolgica como Malbec, Ca-bernet Sauvignon, Syrah y Pinot Noir. La amplitud trmica sumada a la alta heliofana produce una alta concen-tracin polifenlica en la carne y los hollejos, un alto contenido de az-cares en madurez y paradjicamente una buena acidez, dando como resul-tado vinos complejos y alcohlicos aunque frescos de color muy intenso, casi negros con violeta en los bordes.A pesar del escaso tiempo que lleva el desarrollo vitivincola con uvas finas

    en la zona de la Quebrada de Huma-huaca su caracterizacin agroclim-tica mereci su diferenciacin, reco-nocimiento y proteccin por parte del INV. La Resolucin est prxima a entrar en vigencia.El presidente del INV, CPN Guiller-mo Garca, agradeci muy especial-mente al Gobierno de la Provincia de Jujuy por facilitar el uso de la marca

    Quebrada de Humahuaca de la que es titular ante el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI), posi-bilitando de esta manera el registro, proteccin y derecho a uso de esta expresin, compartiendo este patri-monio con quienes tienen la respon-sabilidad de preservar y acrecentar su prestigio con productos de calidad diferenciada.