68
VALORACIÓN DE LA ESCENA DE DESASTRE AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL

AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL. El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

VALORACIÓN DE LA ESCENA DE DESASTRE

AICARDO MONTES R.ENFERMERO PROFESIONAL

Page 2: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

VALORACIÓN DE LA ESCENA

El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios del mismo que puedan afectar al personal que acude a prestar asistencia a las potenciales víctimas.

Page 3: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

AL LLEGAR A LA ZONA DE IMPACTO

zona de

impacto

Ubicación del

centro demando

Valoración inicial

NormasDe bioseguridad

Funciones del

personal

Delimitación y

señalización

Page 5: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

RIESGO QUÍMICO

presencia de materiales peligrosos

Page 6: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios
Page 7: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

AMENAZA DE ORIGEN ANTRÓPICO:

cuando por causa del evento se producen peleas o ruñasen el escenario de la emergencia, o en lugares con presencia de actores armados

Page 8: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios
Page 9: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

CONTROL DE FACTORES DE RIESGO Y AMENAZAS CONEXAS

Si se considera competente para controlar todos los factores de riesgo existentes y poseer el equipo necesario, siga los procedimientos de aseguramiento del área propios de cada evento

Page 10: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

CONTROL DE FACTORES DE RIESGO

• Control del público

Iluminació

n

• En algunas ocasiones, especialmente en horas de la noche, es importante que la zona de impacto se encuentre debidamente iluminada,

ASEGURAMIENTO

ESPECÍFICODEL

ÁREA

• No fumar ni permitir que se haga en las proximidades

• del accidente.

Page 11: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

CONTROL DE FACTORES DE RIESGO

• En caso de niebla extremar la protección, la

• señalización y la iluminación.

Disponer de señales

• que permitan demarcar claramente los espacios de circulación, acceso y vías de servicio.

• MANEJAR LA CALMA

Page 12: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

Montaje del módulo de estabilización y clasificación - MEC

El elemento central para la atención de las víctimas en la cadena de socorro es el Módulo de Estabilización y Clasificación (MEC), lugar donde se inicia la asistencia médica pre hospitalaria y que se ubica en el área de intervención táctica.

Page 14: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

RECURSOS NECESARIOS

Ubicar un área física donde se puedan acomodarlos elementos necesarios para la atención del número estimado de víctimas afectadas por el evento (aproximadamente2.6

Seleccionar un área fuera de la zona de impacto

Permitir la protección del sol y de la lluvia.

Facilitar el acceso �para el transporte terrestre, fluvial o aéreo, según el caso.

Page 15: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

LA CADENA DE SOCORRO

estructura de tipo operativo, que se establece de común acuerdo entre la comunidad y las entidades de salud y de socorro, aprobada y reconocida por todas las instituciones, con el fin de garantizarla atención en salud de las personas afectadas por una situación de emergencia o de desastre, procurando una adecuada coordinación interinstitucional y una utilizacion de los recursos.

Page 16: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

LA CADENA DE SOCORRO

área de intervención

estratégica, en el cual se

encuentran los centros

hospitalarios

área de intervención táctica corresponde a la zona donde se realiza la coordinación global de la atención

zona de impacto del

desastre o área de intervención

crítica

Page 17: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

LA CADENA DE SOCORRO

Page 18: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

EL ÁREA DE INTERVENCIÓN TÁCTICA

es la responsable de prestar apoyo específico a la zona de impacto o área de intervención crítica. Está compuesta por recursos y elementos temporales que se instalan para dar soporte a las unidades que operan en la zona de impacto.

Page 19: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

EVENTOS DE GRAN MAGNITUD

Área de recepción de heridos:

Unidad de Información y control.

Unidad para el triage:

Page 20: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

EVENTOS DE GRAN MAGNITUD

Área de atención médica:

Área logística.

Page 21: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

EVENTOS DE GRAN MAGNITUD

Área de trasporte Área de morgue

Page 22: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

RECURSO HUMANO

PERSONAL DE COMUNICACIONES

PERSONAL ADMINISTRATIVO:

Para atender las diversas necesidades del MEC se debe disponer de:

Page 23: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

RECURSO HUMANO

Personal de socorro Personal de salud

Page 24: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

Las funciones en está área son:

Proporcionar asistencia médica pre hospitalaria calificada, por orden de prioridad a las víctimas provenientes del área crítica o zona de impacto.

Estabilizar y remitir a los pacientes hacia los centros hospitalarios del tercer eslabón de la cadena de socorros

Page 25: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

Las funciones de esta área

Coordinar con las entidades de protección

social la atención y evacuación de las personasque no necesitan asistencia médicaa los sitios de alojamiento temporal.

Mantener comunicación constante con elPuesto de Mando Unificado.

Page 26: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

COMPLICACIONES

Las complicaciones que pueden presentarse

se derivan de un ineficiente manejo del MEC• Triage

inadecuado,• Mala utilización

de recursos disponibles,

inadecuada distribución del

personal ión

• Mal manejo de la información del evento

personal de salud no entrenado • Ubicación del

MEC en un área no segura.

• Congestión en el transporte de pacientes.

falta de recursos humanos.

Page 27: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

Clasificación de víctimas en emergencias y desastres (TRIAGE)

La medicina de desastres

rendimiento

eficacia.

dos elementos básicos

Page 28: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL TRIAGE

El triage es un término de origen francés (del

verbo trier, cribar u ordenar) y originariamente un término militar que significa seleccionar, escoger o priorizar; se ha implementado en conflictos militares que datan de las guerras.

Page 29: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

Categorías y criterios de triage

Tratamiento

inmediato:

Tratamiento tardío:

Tratamiento

mínimo:

Tratamiento

expectante:

Page 30: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

ETAPAS DE TRIAGE

Etapa diagnóstica:

Etapa terapéutica:

Etapa de preparación:

Page 31: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

PERFIL DEL PERSONAL

Entrenamiento y experiencia en atención de pacientes urgentes.

Capacidad de liderazgo para asumir su función en momentos críticos.

. Destreza en la valoración rápida de los lesionados.

. Conocimiento del sistema de atención de

emergencias de la zona y de la institución en donde se realiza el triage. . Claridad y recursividad en la toma

de decisiones. . Buenas condiciones físicas.

Page 32: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

PERFIL DEL PERSONAL

Page 33: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

Clasificación de víctimas en emergencias y desastres (TRIAGE)

En casos de emergencia se pretende atender en forma prioritaria a aquellos lesionados que tengan más probabilidad de supervivencia, procurando tratar el mayor número de ellos en el menor tiempo posible, obedeciendo a los parámetros de tratamiento y posibilidades reales de atención que impone tal situación.

Page 34: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

el triage de los lesionados comprende: una serie de acciones

La evaluación de los lesionados según su gravedad.

. La asignación de prioridades según la posibilidad de sobrevivencia.

. La identificación.

. La estabilización. . La asignación de su

destino inmediato y final.

Page 35: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

LA CLASIFICACIÓN DE HERIDOS EN MASA DEBE TENER EN CUENTA

El tipo de desastre y sus efectos sobre la salud.

El número de heridos. La disponibilidad,

acceso y categoría de los recursos hospitalarios en torno a la zona de desastre.

La recuperación inmediata y el pronóstico

El grado de control local sobre la emergencia.

El tipo, gravedad y localización de las lesiones.

Las posibilidades de evacuación, transporte y remisión de los lesionados.

Page 36: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

una correcta priorización disminuye la mortalidad dentro de los lesionados

críticos.

Page 37: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

NIVELES DE TRIAGE

NIVEL I DE TRIAGE O PRIMARIO

El triage primario es aquel que se realiza directamente en la Zona de Impacto

Es una clasificación en función de la necesidad de tratamiento inmediato, rápido y sencillo,

Page 38: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

Durante el triage primario se persiguen los siguientes objetivos:

Hacer una evaluación diagnóstica inicial de los lesionados

. Prestar un auxilio inmediato en los casos en los que haya compromiso directo de la vida del lesionado.

. Clasificar los lesionados de acuerdo con la evaluación inicial de sus lesiones y asignarles una prioridad.

Trasladar los lesionados al módulo de estabilización y clasificación más cercano.

Page 39: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

TRIAGE SECUNDARIO

Es la labor que se realiza en el Módulo de Estabilización y Clasificación, en el segundo eslabón de la cadena de socorro. El responsable de este nivel de triage debe ser un médico o enfermera con amplio criterio, sentido común y experiencia en el manejo de los diferentes tipos de urgencias.

TARJETA TRIAGE

Page 40: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

EN EL MEC SE REALIZA TRIAGE SECUNDARIO

Page 41: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

OBJETIVOS DEL TRIAGE SECUNDARIO

Revisar la prioridad de las víctimas.

Estabilizar los pacientes de acuerdo con la

valoración clínica.

Brindar tratamiento pre hospitalario.

Trasladar los pacientes hacia las unidades

hospitalarias,.

Brindar

Page 42: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

OBJETIVOS:

Revisar la prioridad de las víctimas provenientes de la zona de impacto y evaluar su estado clínico.

Estabilizar los pacientes de acuerdo con la valoración clínica.

Brindar tratamiento prehospitalario a los lesionados que no requieren atención institucional (lesionados clasificados como verdes).

Trasladar los pacientes hacia las unidades hospitalarias de acuerdo con la prioridad asignada y la complejidad de cada institución.

Page 43: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

Categorías y criterios de triage

Grupo A: aquellos pacientes cuyas lesiones

son tan leves que pueden ser manejados bajo el concepto de autoayuda.

Grupo B: son aquellos pacientes cuyas lesiones requieren evaluación y cuidado médico, pero cuya vida no corre peligro y pueden ser manejados con tratamientos simples y compresas en una estación médica en el terreno

Page 44: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

Grupo C:

Casos que requieren reanimación y cirugía

urgente

Prioridad 1.

Casos que requieren

cirugía diferible

Prioridad 2.

Casos que requieren cirugía no urgente.Prioridad 3.

se clasifican en este grupo aquellos

pacientes cuyas heridas demandan

atención quirúrgica.

Page 45: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

Grupo D:

aquellos con lesiones severas cuya muerte es inevitable o que ya han fallecido.

Page 46: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

En las últimas décadas, se ha adoptado la siguiente clasificación

al igual que la asignación de un código de colores que identifica no sólo la gravedad de su lesión (categoría), sino también el orden en que debe ser atendido o evacuado (prioridad):

Page 47: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

Prioridad tipo I o ROJA:

se aplica a los lesionados de CUIDADOS INMEDIATOS, quienes requieren una atención médica urgente, ya que por la gravedad de sus lesiones pueden perder su vida y con los recursos disponibles tienen probabilidad de sobrevivir

Prioridad tipo II o AMARILLA:

se aplica a los lesionados de cuidados intermedios o diferibles, quienes requieren una atención médica que da lugar a espera.

Page 48: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

PRIORIDAD TIPO III O NEGRA:

se aplica a los lesionados de CUIDADOS MÍNIMOS, es decir, a aquellos cuyas lesiones son de tal gravedad, que existen pocas o ninguna probabilidad de sobrevivir, pero que merecen algún grado de atención médica.

Page 49: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

Prioridad tipo IV o VERDE:

se reserva para aquellos lesionados de CUIDADOS MENORES, o sea los que presentan lesiones leves o que su atención puede dejarse para el final sin que por ello se vea comprometida su vida.

Prioridad tipo V o BLANCA:

este color se utiliza para las personas fallecidas.

Page 50: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

NIVEL III DE TRIAGE

Es el que se realiza a nivel hospitalario (eslabón III) en aquellas unidades de salud a las que son remitidos los lesionados procedentes del MEC

Page 51: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

LA ZONA DE TRIAGE HOSPITALARIA

debe ubicarse en la vía de acceso al área de urgencias, lugar donde debe realizarse el procedimiento de triage terciario por el médico clasificador responsable, quien no administra tratamiento alguno; su misión es sólo la del triage, con el apoyo de una enfermera calificada, quien le colabora con la clasificación y dos o tres auxiliares que elaboran las tarjetas (tagging) respectivas; además debe haber un responsable del registro colectivo de los lesionados

Page 52: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

Durante el triage terciario se persiguen los siguientes objetivos:

Revisar la prioridad de los lesionados provenientes dé la zona de impacto

evaluar su estado clínico. . Estabilizar los lesionados de acuerdo

con la valoración clínica. . Brindar tratamiento hospitalario a los

lesionados. . Planear la utilización racional de

quirófanos,servicios de rayos X y demás insumos.

Page 53: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

ATENCIÓN A LOS LESIONADOSSEGÚN SU CLASIFICACIÓN

ATENCIÓN A LESIONADOS CRÍTICOSRECUPERABLES - PRIORIDAD I - ROJA

. Problemas respiratorios en general:

. Heridas en tórax con dificultad respiratoria.

. Paro respiratorio o cardiorrespiratorio presenciado y reciente.

. Neumotórax a tensión. . Asfixia traumática. . Asfixia por gases inhalados. . Heridas deformantes en

cara o maxilofaciales.

. Múltiples heridas. . Shock o riesgo de

shock por: Hemorragias severas.

Síndrome de aplastamiento.

. Quemaduras eléctricas.

. Quemaduras de 2º grado y mayores de 20% en extensión.

Page 54: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

ATENCIÓN A LESIONADOS CRÍTICOSRECUPERABLES - PRIORIDAD I - ROJA

Taponamiento cardíaco. . Avulsiones extensas. . Fracturas abiertas o

múltiples heridas Graves

Otras: . Histéricos o en estado

de excitación máxima. . Evisceración. . Adbomen agudo.

. Lesión de columna con compromiso cervical incompleto.

. TEC grado III (Glasgow 4-8).

. Status convulsivo. . Abdomen agudo. . Lesión de columna con

compromiso cervical incompleto.

. Gineco . Obstétricas: . Trabajo de parto activo. . Sangrado vaginal

abundante.

Page 55: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

ATENCIÓN A LESIONADOS DE CUIDADOSINTERMEDIOS O DIFERIBLES

PRIORIDAD II -AMARILLA

Dolor torácico y arritmias sin compromiso hemodinámico:

. Angor pectoris. . Infarto agudo de

miocardio. . Arritmias Quemaduras de 10-20% en

extensión y 2º grado en profundidad.

. Quemaduras menores del 10% en extensión y de 3º grado.

. Ingestión de tóxicos sin compromiso hemodinámico o dificultad respiratoria.

convulsivas:

. Trauma encéfalocraneano.

. Hipoxia. . Pérdida de la conciencia

sin dificultad respiratoria. . TEC grado II (Glasgow 9-

14). . Trauma torácico sin

disnea. . Fracturas mayores sin

signos de shock: Pelvis, Fémur.

Page 56: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

ATENCIÓN A LESIONADOS DE CUIDADOSMÍNIMOS O MORIBUNDOS - PRIORIDAD

III - NEGRA

Paro cardiorrespiratorio no presenciado o prolongado.

. Aquellos cuyas lesiones impiden las medidas de reanimación.

. Paro cardiorrespiratorio en desastres con gran número de lesionados.

. Quemaduras de más del 60% en extensión y de 2º o 3º grado.

. Quemaduras de más del 50% en extensión corporal, asociadas a lesiones mayores

(TEC, trauma de tórax y abdomen, fracturas múltiples).

. Lesiones craneales con salida de masa encefálica.

. TEC con estupor profundo o coma

(Glasgow menor de 4). . Lesiones de columna

cervical con signos de shock medular o con

deterioro de los signos vitales y sección medular completa

Page 57: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

ATENCIÓN A LESIONADOS DE CUIDADOSMENORES O LEVES - PRIORIDAD

IV - VERDE

Heridas de piel y tejidos blandos que no presenten signos de shock o pérdida de pulso distal.

. Fracturas cerradas sin signos de hemorragia interna.

. Quemaduras de 1º grado en profundidad,sin importar su extensión.

. Quemaduras de 2º grado menores del 15% en extensión.

. Quemaduras de 3º grado menores del 2% en extensión.

. Lesión en columna a nivel dorsolumbar.

. Shock psíquico sin agitación.

Page 58: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

MANEJO DE CADÁVERES - PRIORIDADV - BLANCA

Levantamiento de cadáveres.

. Necropsia médico-legal.

. Certificado de defunción.

. Traslado de cadáveres.

. Identificación. Al igual que en los

anteriores,

Page 59: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

Los principios generales en la atención de los lesionados son:

Salvar vidas es la prioridad.

Aplazar actividades electivas o de mayor complejidad (aplazar cierre de heridas primarias,

utilizar férulas en vez de yesos).

. Simplificar al máximo los procedimientos.

Llevar registros en forma adecuada.

Informar oportunamente al Puesto de Mando unificado.

Asignar funciones a todo el personal de salud y de socorro.

Page 60: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

DOTACIÓN PARA

Page 61: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

DOTACIÓN PARA AMBULANCIA ASISTENCIAL BÁSICA.

Permite la atención de pacientes que requieran cuidados específicos y que se encuentren en estado crítico diferible

Page 62: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

Dotación ambulancia asistencial medicalizada

Corresponde a la dotación más completa para atención prehospitalaria y perihospitalaria de pacientes en estado crítico recuperable, que requieran estabilización y manejo médico durante su traslado.

Page 63: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

BOTIQUÍN MÉDICO DE EMERGENCIAS.

Botiquín portátil básico.

Botiquín portátil médico.

Botiquín de trauma.

Para uso en unidades de salvamento y rescate, en la atención de pacientes politraumatizados o aprisionados.

Page 64: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

MEDICAMENTOS

ADRENALINA AMP - 1 MG 30 AGUA ESTERIL AMP - 10 ML 10 AMINOFILINA AMP - 240 MG 2 AMIODARONA AMP - 150 MG 5 ATROPINA AMP - 1 MG 10 BICARBONATO DE SODIO -

AMP 10 ML 6 CLORURO DE SODIO AMP - 24

UTIL PARA PREPARAR SOLUCIONES -

HIPERTONICAS PARA REANIMACION

DEXAMETASONA AMP 8 MG 2 DEXTROSA EN AGUA

DESTILADA 5% BOLSA 250ML 3

DIGOXINA AMP 0.2MG 4

DINITRATO DE ISOSORBIDE TAB 5 MG 10

DOBUTAMINA DEXTROSA 5% BOLSAS 250MG  250/ML 1(Bolsas

premezcladas) DOPAMINA DEXTROSA 5%

BOLSAS 200 MG/ 250ML 6(Bolsas premezcladas)

FENITOINA SODICA AMP 250 MG 3 FENTANILO AMP 0,5 MG/ 10 ML 1 FUROSEMIDA AMP 20 MG 10 GLUCONATO DE CALCIO AMP 1G 4 HEPARINA AMP 25.000 UI 1 HIDROCORTISONA AMP 100 MG 4 LIDOCAINA JALEA TBO 1 LIDOCAINA 2% SIN EPINEFRINA

AMP 10 ML 3

Page 65: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios

MEDICAMENTOS

METOPROLOL AMP 5 MG 3 MORFINA AMP 10 MG/ ML 4 MIDAZOLAM SOLUCIÓN INYECTABLE AMP 5 MG/

5ML (0,1%) 3 NITROGLICERINA AMP 50 MG 2 NITROPRUSIATO DE SODIO AMP 50 MG 1 OSMORIN BOLSA X 500ML 3 SOLUCIÓN SALINA NORMAL BOLSA X 500ML 3 CLEMASTINA SOLUCION INYECTABLE AMP 1 MG 2 SULFATO DE MAGNESIO AMP 2G 2 TERBUTALINA SLN 1% FCO 10 ml 2 VECURONIO BROMURO AMPOLLA 10MG

Page 66: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios
Page 67: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios
Page 68: AICARDO MONTES R. ENFERMERO PROFESIONAL.  El principio fundamental de acceso a la zona de impacto en una emergencia, es el de evitar efectos secundarios