56

Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

  • Upload
    juan

  • View
    110

  • Download
    10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ajedrez revistachess newsletter

Citation preview

Page 1: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 2: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 3: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

ENERO DE 1972 TOMO XIX NUMERO 213

AJEDREZ REVISTA MENSUAL Aseaor T6cn1co: NORMANDO J. IVALDI

UNA PUBLICACION DB LA EDITORIAL SOPENA ARGENTINA

Miembro de la Asoclac16u Ar¡euUD& de Editores de Reviatae

BoUvar 430 T. B. M-07d Librerla: Córdoba 1833

Buenos Airea

Futura Temporada Mundial El año 1972 ofrecerá a los aficionados del juego ciencia dos

importantes fechas, marcadas en el calendario mundial de la Fe­deraci6n Internacional de Ajedrez (F.I.D.E.) y que son: la disputa de la corona mundial en el tan mentado match cumbre: Fiseher­Spassky, y la realización de la Vigésima Olimpiada de ajedrez para hombres, conjuntamente con la Quinta Olimpiada para mujeres.

Dos sucesos de gran expectación, uno en su faz individual y el otro, en la de conjunto, mantendrán el interés por la categoría de los concursantes.

En el mes de abril tendremos la oportunidad de seguir las alternativas del imponente match mundial. Lo que tantos años no pudo darse, ahora se brinda en forma apasionante, que el cetro máximo del ajedrez en poder de un jugador ruso ininte­rrumpidamente desde 1948 sea disputado por un jugador de otra nacionalidad. Hecho realmente excepcional en los 23 últimos años. El héroe de este duelo tiene en Bobby Fischer al más sobre­saliente jugador occidental de la hora presente.

Mientras que en septiembre del corriente año, en Skoplie (Ma­cedonia) tendrá lugar el Torneo de las Naciones (XX Olimpíada de hombres y V Olimpíada de mujeres). Esta prueba es la que congrega mayor número de jugadores, si anotamos que en la última Olimpíada de Siegen, en 1970, participaron más de 320 jugadores, representantes de 60 países. A no dudar que por el avance ajedrecístico :registrado en los últimos años, este evento está signado a ser de los más concurridos.

Page 4: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

2 AJEDREZ ENERO DE 1972

El Torneo Escolor 11 (iudod de Buenos Aires 11

Decreto n9 2.556 del Ministerio de Cul­tura y Educación (1/XI/71).

Los preliminares del acto de clausura (11/XI/71), en el Club de la Municipa­lidad, nos fueron detallados por Enrique CHRISTMANN, que introdujo, en la es­cuela donde cumple su función social de subdirector, el ajedrez como hobby de sus alumnos. Recordó los gratos momen­tos de la inauguración, cuando hemos presentado al GMI Lothar SCHMID, quien exclamó entonces frente a los ni­ños: «¡Nunca vi algo semejante!:.

En la gigantesca simultánea del día 11, 20 (veinte) maestros, cultores del juego real (CORTE, GENTILE, D'AGOSTINO, LAPLAZA, OJEDA, IV ALDI, NOGUES, PARADELA, FARAH, CHRISTMANN, FOGUELMAN, JUAREZ, SANTERO, SEIDLER, BEHRENSEN, CRUZ, GY­SIN) tuvieron que hacer frente a una avalancha que superaba el número de 1.200 niños, todos acompañados por sus familiares, aficionados a este deporte «in­telectual por excelencia, (concepto del Dr. Max EUWE).

Hemos observado de cerca y hemos dialogado con el vencedor del torneo: Antonio Pedro RUIZ, 11 años, 69 B Es­cuela Primaria «Provincia de Jujuy». «Alumno brillante y excelente compa­ñero:., dijo María Magdalena PICO de ZAMBONI, su directora. «Enseñó el aje­drez a todos sus condiscípulos,, agregó Eugenia PAYAS de MATA, su maestra.

En el Salón de Actas, el ganador, in­vitado al lado del renombrado creador de tantas «bellas letras:. argentinas, Jor­ge Luis BORGES, fue fotografiado. Nie­to y abuelo parecían, lo que, simbólica­mente, pudiesen haber sido. Luego fue­ron presentadas las autoridades en re­presentación del Tte. Gral. Don Alejan­dro A. LANUSSE, Presidente de la Re­pública, del Capitán de navío (R), Fr. MANRIQUE, Ministro de Bienestar So­cial, del Dr. Gustavo MALEK, Ministro

Por Dumltru Taraolu

de Cultura y Educación, y también BOR­GES, el único de los enumerados que fue aplaudido fuera de cualquier ruti­naria reserva protocolar. Luego expresó sus agradecimientos y habló, libremen­te, Normando J. IVALDI, director del Torneo, sobre la dura tarea de seleccio­nar, pero que permitió reducir por eta­pas desde los 20.000 participantes ini­ciales hasta llegarse al grupo final de 46 (clasificados éstos según el sistema suizo), y destacando la única niña fina­lista: Alejandra TABEI. Al verla, re­cordamos una anécdota: cuando la visita de Lothar SCHMID, GMI y árbitro del match PETROSIAN-FISCHER, el came­raman del Canal 7 realizaba unas tomas, le pedí que se dejara captar al lado de la niña. Y, al acercarse, después de haber mirado el tablero de ella, dijo: «Tie­ne muy linda posición:.. El descubridor de tantos jóvenes talentos tampoco se equivocó esta vez en Buenos Aires. Nor­mando Ivaldi elogió también da caba­llerosidad demostrada en el juego:. du­rante el torneo, y manifestó su confian­za de que esta experiencia incitará y permitirá la incorporación del ajedrez como notable medio educativo en un plano nacional.

César CORTE, que tuvo la iniciativa de este torneo, se refirió a J. L. BORGES «que de puro argentino es universal». Agradeció a los tan dedicados maestros, a estos todavía «nobles parias:. de la sociedad constituida, y aludió a la con­versación que tuvo con el doctor Max EUWE sobre el tema del ajedrez en función formativa. Este extraordinario didacta y presidente de la F.I.D.E. le pidió una copia del proyecto ya elabora­do para que el ajedrez, el cual «tantas esperadas sorpresas pedagógicas ofrece,, sea inclujpo como asignatura en el sis­tema nacional de enseñanza. Porque,

Page 5: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 6: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

AJEDREZ ENERO DE 1972

PANAJEDREZ 71

Bajo este apelativo se celebró en la Argentina un evento histórico de aje­drez, a saber, el Primer Congreso Pan­americano y el Primer Campeonato Pan­americano por equipos. La gestación de este evento es la siguiente:

Durante las sesiones del Congreso de la F.I.D.E. en San Juan de Puerto Rico, año 1969, los representantes actuales de las Federaciones de Ajedrez de las Amé­ricas, miembros de la F.LD.E., consti­tuyéndose, a la iniciativa del ing. Nar­ciso Rabell Méndez, de Puerto Rico, ac­tual Presidente Adjunto de la F.I.D.E., en Asamblea regional, redactaron y aprobaron un documento, que reflejaba el deseo de estas Federaciones de in­crementar el intercambio ajedrecístico entre ellos a fin del mejoramiento del ajedrez americano en general.

Este documento se titula: Declaración de Principios.

El 19 de septiembre de 1970, en opor­tunidad del Congreso de la F.I.D.E. del año 1970 en la ciudad de Siegen, Alema­nia Federal, se volvieron a reunir las Federaciones de Ajedrez americanas y ratificaron dicho Documento.

El mismo contiene los siguientes seis puntos:

l. Establecer dentro del marco de la F.I.D.E. una organización regional que promueva el desarrollo del ajedrez den­tro del hemisferio americano.

2. Que esta entidad, que implementará este plan, se conocerá como las Federa­ciones de Ajedrez de las Américas, afi­liadas a la F.I.D.E.

3. Que como plan inmediato en este aspecto se organizarán torneos indivi­duales panamericanos y torneos paname­ricanos por equipos, cuyos Reglamentos

Por Carlos Skallcka

están sometidos para la consideración y aprobación de esta Asamblea General de la F.I.D.E. en Siegen, año 1970.

4. Que, como medio adicional de co­laboración al Presidente de la F.I.D.E., se establecerá un puesto de Secretario General, quien será responsable a las Federaciones de Ajedrez de las Améri­cas, afiliadas a la F.I.D.E., asi como al Presidente de la F.I.D.E., del fiel cum­plimiento de los reglamentos arriba men­cionados.

5. Que las Federaciones de Ajedrez de las Américas, afiliadas a la F.I.D.E. se constituirán en asamblea regional no solamente durante los Congresos de la F.I.D.E. sino también al celebrarse el torneo panamericano correspondiente.

6. Que para efectos puramente parla­mentarios, protocolares y en beneficio del mejor funcionamiento y mayor pro­moción de los torneos panamericanos, se nombrará como Presidente y como Se­cretario de las Federaciones de Ajedrez de las Américas, a las personas que no­mine la Federación organizadora del evento panamericano del año siguiente.

El único propósito es aumentar el des­arrollo del ajedrez en las Américas co­mo aportación a la F.I.D.E., organisiJlO rector mundial, bajo el lema GENS UNA SUMUS.

Cabe hacer presente que en este Con­greso de la F.I.D.E., año 1970, fue apro­bado un nuevo Reglamento para las competencias por equipos, a aplicar en todos los eventos oficiales de esta índole.

La Federación Argentina de Ajedrez resolvió organizar el primer Congreso panamericano y convocar a las Federa­ciones americanas, afiliadas a la F.I.D.E. a la Argentina, a fin de constituir la propiciada Confederación y realizar el

Page 7: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 8: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

8 AJEDREZ ENBRO DE 1972

29 Dar nombre definitivo al organismo como cCONFEDERACION DE AJEDREZ DE LAS AMERICAS».

39 Ratificar la ESTRUCTURA GENE­RAL proyectada en la Declaración de Principios aprobada en Siegen, en base al siguiente esquema:

ORGANISMO DE GOBIERNO: a) Mesa Ejecutiva (Presidente y Se­

cretario). b) Secretaría General Permanente. e) Congresos ordinarios (especialmen­

te convocados). d) Congresos Extraordinarios (simul­

táneos con las reuniones de la F.I.D.E.

49 Declarar que las resoluciones de los Congresos Ordinarios (Asambleas re­unidas especialmente al efecto), tienen PRELACION ABSOLUTA con respecto a las resoluciones que pueden adoptarse en reuniones a realizarse en forma con­junta a los congresos de la F.I.D.E.

59 Aclarar que ningún país miembro de la F.I.D.E. adherente al organismo panamericano (Confederación de Aje­drez de las Américas) pierde su indivi­dualidad y sus derechos como tal.

69 Disponer la sanción de un REGLA­MENTO GENERAL {provisorio) y an­teproyecto de ESTATUTO (definitivo).

79 Adoptar los siguientes ACUERDOS:

a) Recomendar que el Torneo Sud­ameticano de Ajedrez por equipos no interfiera los certámenes de la Confederación.

b) Recomendar a la F.I.D.E. que se designe a Brasil como organizador del próximo torneo individual zo­nal, si la Argentina accede a esa solicitud, por haber ya obtenido en el Congreso de Vancouver este pri­vilegio.

e) Designar las Comisiones de recur­sos económicos, de reglamento in­terno, de reglamentos deportivos y de asesoramiento general.

Se pasó a ccuarto intermedio:. hasta el 19 de noviembre de 1971 a las 19 ho-

ras. Antes de finalizar se dieron a cono­cer las peticiones aprobadas:

19 Homenaje a la Confederael6n Ar­gentina de Deportes, Carlos Pellegrini 1362, Buenos Aires, por haber cumplido el día 30 de octubre de 1971 el Quincua­gésimo Aniversario de su fundación, en­viándose telegrama de salutación y ad­hesión.

29 Homenaje al fundador de la F .I.D.E. maestro y árbitro internacional de aje­drez, Dr. Carlos Skalicka, con motivo de cumplirse el día 19 de noviembre de 1971 un nuevo aniversario de su nací:.. miento en Praga (Checoslovaquia). Se tributó un largo y sostenido aplauso, por parte de todos los congresales, puestos de pie, quienes posteriormente saluda­ron personalmente al homenajeado, el que participó del Congreso en carácter de periodista especializado, enviado por la Revista argentina «AJEDREZ» (Edi­torial Sopena S. A.).

El 19 de noviembre de 1971 se reunió por segunda vez el Congreso Paname­ricano de Ajedrez en sesión plenaria y constituido en Asamblea General deli­beró con la presencia de la totalidad de las autoridades y delegados acreditados, Incorporándose el delegado de Cuba, se­ñor Osear Cuesta Torres.

A continuación se procedieron a dar lectura a los distintos informes de Co­misiones. Se resolvió que la Confedera­ción de Ajedrez de las Américas obtu­viera sus recursos mediante un Derecho de Inscripción por participar de los tor­neos Panamericanos de 10 dólares norte­americanos por cada país miembro par­ticipante del evento, como también por cada país miembro la Contribución anual mínima de 15 dólares norteamericanos que deberá hacerse efectiva al Secreta­rio General Permanente en el primer trimestre del año calendario, tratándose de años venideros. En cuanto a este año, el pago de dicha contribución será op­tativa. El arancel por la participación individual o por equipos en los certá­menes, deberá hacerse efectivo antes de

Page 9: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 10: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

8 AJEDREZ ENERO DE 1972

Primer Torneo Panamericano de

Aiedrez por Equipos - Año 1971 EL EQUIPO ARGENTINO CAMPEON DE LAS AMERICAS

En la histórica ciudad de San Miguel de Tucumán, en la Provincia de Tucu­mán, Jardín de la República, se disputó entre el 30 de octubre y 9 de noviembre de 1971, el Primer Tomeo Panamericano de ajedrez por equipos, organizado por la Federación Argentina de Ajedrez, con el aporte económico de la Confederación Argentina de Deportes y bajo el patro­cinio, en cuanto a la organización local, de la Dirección de Turismo y Parques Provinciales de Tucumán.

El acto inaugural se celebró el 29 de octubre de 1971 a las 22 horas, en los amplios salones del Jockey Club de Tu­cumán, durante la recepción, ofrecida por la Dirección de Turismo de la Pro­vincia, a la que concurrieron el Gober­nador de la Provincia, profesor Osear Emilio Sarrulle, los ministros de Econo­mfa y Obras Públicas y de Bienestar So­cial de la Provincia, contador público nacional Juan Eduardo Tenreyro y el profesor Miguel Angel Torres, respec­tivamente, el Intendente municipal de la ciudad de San Miguel de Tucumán, doc­tor José Garzón, el rector de la Univer­sidad Nacional de Tucumán, licenciado Béctor Ciapuscio, el director de Depor­tes de la Provincia, don Víctor Rugo Flo­res, el presidente de la Dirección de Turismo de la Provincia, don Rafael Ca­nosa Serafini, el presidente de la Fede­ración Internacional de Ajedrez, doctor Max Euwe, el presidente de la Federa­ción Argentina de Ajedrez, gran maes­tro internacional de ajedrez, Carlos E. Guimard, los integrantes del Comité or-

ganizador local, señor Femando L Rojas y el señor José Ignacio Beras Abeleira, además los jugadores y representantes de las siete delegaciones presentes (llegó tarde la representación de Cuba), las autoridades del torneo y los periodistas especializados en ajedrez, invitados indi­vidualmente de la Capital Federal, Sal­ta, Jujuy y Uruguay y locales, como también numerosos caracterizados invi­tados locales.

La reunión transcurrió en un clima de cordialidad y entusiasmo. Luego de un bien servido lunch, con que se aga­sajó a la concurrencia en honor a las delegaciones extranjeras, hizo las pre­sentaciones del caso el coordinador ge­neral, señor Alberto Rene Sutter, quien cedió, luego, la palabra al señor Antonio Carrizo, renombrado locutor de la tele­visión porteña y ferviente aficionado al ajedrez, quien tuvo palabras de elogio y admiración para Tucumán, su pasado y presente. Acto seguido respondió el Gobernador de la Provincia, profesor Os­ear Emilio Sarrulle, dando la bienvenida a todas las delegaciones extranjeras y les deseó una feliz estada.

Después pronunció, en castellano, elo­giosas palabras referentes al gran evento panamericano el presidente de la Fede­ración Internacional de Ajedrez, doctor Max Euwe, que fueron largamente aplau­didas. La ocurrente alocución del pre­sidente de la Federación Argentina de Ajedrez, gran maestro internacional de ajedrez, Carlos E. Guimard, oriundo de

Page 11: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

II:Na:no DI: 1972 AJEDREZ 9

la provincia vecina de Santiago del Es­tC1ro, cerró el acto social y se procedió al 10rteo de los equipos participantes, el que dio el siguiente orden: l. Paraguay; 1. Chile; 3. Cuba; 4. Uruguay; 5. BoHvia; 8. Ecuador; 7. Argentina y 8. Brasil.

La recepción constituyó un acto de camaradería y de refirmación de ideales de confraternidad entre hombres de dis­tintos países del continente americano.

El 30 de octubre de 1971 en una có­moda sala de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, calle Laprida 316, San Miguel de Tucumán, se inició el juego, estando presente el presidente de la Fe­deración Internacional de Ajedrez, doc­tor Max Euwe, quien pronunció, en cas­tellano, unas palabras alusivas a tan importante acontecimiento. Acto seguido efectuó el doctor FéHx Almirón, como representante del Gobernador de la Pro­vincia, ausente debido a sus funciones, el movimiento inicial en el tablero, don­de se enfrentaron el argentino Miguel Najdorf y el chileno Pedro Donoso. Ter­minado el acto inicial, el ex campeón mundial, doctor Max Euwe, se despidió de los jugadores y autoridades del tor­neo, a fin de volver en avión a Buenos Aires y proseguir la visita de las Fede­raciones de ajedrez americanas. Quedó postergado el encuentro de Ecuador y Cuba, por la demora de estos últimos, fijándose para ese match el dfa 19 de noviembre de 1971, destinado para la terminación de las partidas suspendidas.

Los equipos participantes formaron de la siguiente manera:

Argentina: l. Miguel Najdorf, 2. Osear R. Panno (capitán), 3. Raúl C. Sangui­neti, 4. Miguel A. Quinteros, 5. Samuel Schweber.

Bolivia: l. Juan Carvajal, 2. Percy Ra­mirez, 3. Ismael Mendivil, 4. Jorge Arra­ya, 5. Emigdio Giménez. Capitán: Dr. Felipe Navarro Larrazábal.

Brasil: l. Eduardo Asfora, 2. Victorio Chemin, 3. Herman C. van Riemsdyk,

4. Helder Cámara, 5. Francisco Dos San­tos (capitán).

Cuba: l. Eleazar Jiménez, 2. Silvino García, 3. Elvis Cobo, 4. Jesús Rodrí­guez, 5. Román Hernández. Capitán: Os­ear Torres.

Chile: l. Pedro Donoso, 2. David Go­doy, 3. Eugenio Larrain, 4. Carlos Silva, 5. Carlos Jáuregui. Capitán: René Le­telier.

Ecuador: l. Franklin Idrovo, 2. Denis Verduga, 3. Pablo Carrera (capitán), 4. Wilson Zapata.

Paraguay: l. Julio Ingolotti, 2. Victo­río Riego, 3. Osear Ferreira, 4. Carlos F. Ingolotti (capitán), 5. Jorge González.

Uruguay: l. Otto Benítez (capitán), 2. Pedro Lamas, 3. Walter Estrada, 4. Manuel Dienavorian, 5. Norberto Elem­berg.

Se fijó el siguiente horario: 18 a 23 horas para la sesión inicial y 9 a 13 ho­ras para proseguir las partidas suspen­didas. El ritmo era a razón de 40 ju­gadas en dos horas y media y de 16 jugadas por cada hora subsiguiente.

La entrega de premios se efectuó el 10 de noviembre de 1971 en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, en pre­sencia de muy numerosa concurrencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales, como también de los parti­cipantes y aficionados tucumanos.

El subsecretario del Ministro del In­terior, doctor Guillermo Belgrano Raw­son hizo entrega de la Copa de las Amé­ricas (Copa de plata, instituida por la Presidencia de la Nación para el país que la gane en este mismo certamen dos años seguidos o tres alternados), al capitán del equipo argentino ganador, gran maes­tro Osear R. Panno y a cada integrante del equipo le correspondía una medalla de oro.

El trofeo del Gobernador de Tucumán fue entregado por el mismo Gobernador,

Page 12: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 13: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 14: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

13 AJEDREZ ENERO DE 1972

Club Argentino de Aiedrez

Torneo de 1 ra. Categoría 1971

Basta mirar el cuadro de pos1c1ones para apreciar el potencial ajedrecístico de esta Institución; un indice lo da el hecho que seis participantes disputaron el último Campeonato Argentino y otros ocho lo hablan hecho en anteriores opor­tunidades.

Se desarrolló en los meses de octubre y noviembre últimos, por el sistema sui­zo en nueve ruedas. Fue ganador de la prueba Osear Cuasnicú, quien adquirió asi el derecho de desafiar al campeón de este club, Osear Panno, a un match por el titulo; es la segunda oportuni­dad que el vencedor conquista este halago, lo que certifica sus sobresalien­tes aptitudes. A medio punto compar­tieron la segunda colocación Enrique Reinhardt, Antonio Anelli y Rodolfo Farah, indudablemente una justa muy reñida.

La fiscalización fue ejercida por el se­fior Emilio V. Guindón. Un hallazgo. Este joven dirigente y jugador acredita -para su edad-, una gran autoridad, conseguida con nobles atributos: sobrie­dad y eficacia.

Posiciones finales

J. G. T. P. Pts. 19 Osear Cuasnicú . 11 8 2 1 9 29 E. Reinhardt . . . 11 7 3 1 81,2 39 Antonio Anelli . 11 7 3 1 81,2 49 Rodolfo Farah . . 11 7 3 1 81,2 59 E. Figueroa . . . . 11 6 1 4 61,2 69 Jorge Szmetan . 11 5 3 3 61,2 '19 Luis Piazzini . . . 11 5 2 4 6 89 Vicente Palermo. 11 4 4 3 6 99 Alberto Paglilla. 11 4 4 3 6

109 Alberto Alonso . 11 5 2 4 6

Por Sergio Wawrenchuk

119 Julio Mazzoleni . 11 6 - 5 6 129 J. Degourville . . 11 4 3 4 51,2 139 José Agdamus . . 11 5 1 5 51,2 149 E. Benzaquen . . 11 4 3 4 51,2 159 Gustavo Bartis . 11 4 3 4 51,2 169 Ernesto Outeda . 11 4 3 4 51,2 179 B. Menéndez . . . 11 4 3 4 51,2 189 Ricardo Farall . . 11 2 6 3 5 199 Carlos Bulcourf . 11 4 2 5 5 209 F. Steinbaum . . 11 4 2 5 5 219 Raúl Cruz . . .. .. 11 1 8 2 5 229 F. Lida Garcfa . . 11 3 3 5 41,2 239 Carlos Lago . . . . 11 4 - 7 4 249 E. Olaciregui . . . 11 2 3 6 31,2 259 Carlos lncutto . . 11 2 2 7 3 269 Jorge Laplaza . . 11 1 4 6 3 279 José M. Carbone 11 2 2 7 3 289 Pedro Tanner . . . 11 3 - 8 3 299 Ricardo Szmetan 11 1 2 8 2 309 Antonio Piro . . . 11 1 1 9 11,2

DEFENSA NIMZOVICH C. Lago v. E. Figueroa

Un sacrificio basado en consideracio­nes posicionales: por el caballo entre­gado se obtiene una abrumadora pre­sión central -que restringe el juego ne­gro--, y dos peones como material com­pensatorio. Más adelante las negras en­tregan la dama por tres piezas pero ade­más, tres peones, todos pasados, con­vierten la lucha en una cuestión téc­nica.

Nótese después de 30. P4A cómo ar­monizan las piezas y peones blancos do­minando un gran sector del tablero.

l. P4R, C3AD; 2. C3AD, P3CB; 3. P4D, A5C; 4. P5D, C1C; 5. A3B, P3D; 6. D2D, P4AD; 7. A2R, C3TD; 8. P4A, C2A; 9. C3A, P3TD; 10. P4TD, P3CD; 11. P3TR,

Page 15: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 16: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 17: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 18: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 19: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

JI!NICRO DE 1972 AJEDREZ 17

PCAD, C3A; 7. A3D, P4R; 8. 0-0, P3D; 9. C3A, A2R; 10. P3CD, 0-0; 11. RlT, (J2D; 12. A3R, C4A; 13. A2A, C3R; 14. tl21t, P4AD; 15. C3A, C5D; 16. C5D, A2C; 1'7. A3D, AxC; 18. PRxA, P4A; 19. P4CR, P5R; 20. A2A, A3A; 21. TIA, C6A; 22. RZC, A7C; 23. PxP, AxT; 24. DxA, D5T; 25. A4A, TxP; 26. A3C, D2R; 27. D3R, TlR; 28. TlTR, C5T+; 29. AxC, DxA.

Y las blancas abandonaron.

GAMBITO DAMA ACEPTADO

Víctor Brond v. Eduardo Vasta·

l. P4D, P4D; 2. P4AD, PxP; 3. C3AR, C3AR; 4. P3R, A5C; 5. AxP, P3R; 6. P3TR, A4T; 7. C3A, C3A; 8. A2R, A3D; 9. 0-0, 0-0; 10. P3CD, D2R; lL A2C, TDID; 12. C5CD, P4R; 13. CxA, PxC; 14. P5D, C5CD; 15. P3TD, C(5C)xP; 16. P4CR, D2D; 17. PxA, DxPT; 18. C2T, P3CR; 19. RlT, PxP; 20. A3AR, C2R; 21. TIC+, RlT; 22. DlAR, D4A; 23. AxPC, C5C; 24. T2C, TlCD; 25. P4R, D3R; 26. A6T, DxPC; 27. CxC, PxC; 28. AlA, C3C; 29. D3D, DxD; 30. AxD, T6C; 31. A2R, T6T+; 32. T2TR, TxT+; 33. RxT, P4TR; 34. A3R, TlAD; 35. TlAD, TxT; 36. AxT, C2R; 37. A3R, C3A; 38. A4AD, R2C; 39. R3C, R3C; 40. A2D, C5D; 41. A4C, P4A; 42. AxP, P5A+; 43. R2C, C6A; 44. A6R, R3A; 45. ABAD, C4C; 46. ASAR, C6A; 47. KIT, P3T; 48. A7A, R4C; 49. ABD+, R3T; 50. A6A, P6C; 51. PxP, PxP; 52. R2C, C5D; 53. RxP, CxA+; 54. PxC, P4TD; 55. AxP, R4C; 56. P6A, R3C; 57. R4T.

Y las negras abandonaron.

• • •

Campeones de Mar del Plata

1946: Gerardo González 1947. Gerardo González 1948: Gerardo González 1949: Gerardo González 1950: Fermín López

1951: Gaspar Soria 1952: Eleuterio Grané 1953: Julio Lemmi 1954: Pedro Tanner 1955: Antonio Femández 1956: Eleuterio Grané 1957: Eleuterio Grané 1958: Gerardo González 1959: Gerardo González 1960: Cristóbal Domfnguez 1961: José Rubinstein 1962: Wilson Corgnati 1963: Cristóbal Domínguez 1964: Eduardo Vasta 1965: Cristóbal Domínguez 1966: Héctor de la Vega 1967: Héctor de la Vega 1968: Héctor de la Vega 1969: Héctor de la Vega 1970: Víctor Brond 1971: Víctor Brond

Subcampeón de 1971 es Eduardo Vas· ta, por haber jugado más partidas con piezas negras que Mario Leopoldo Les­kovar, según lo dispuesto por el regla­mento. Una impresionante cantidad de aficionados, en cantidad nunca vista an­tes, siguió el desarrollo del certamen en los salones de la Subdirección Zona Atlántica Centro de la Dirección de Tu· rismo de la Prov. de Buenos Aires, con­tiguo al Gran Hotel Provincial. No pudo participar por razones profesionales el Dr. Héctor de la Vega, que en 1970 había ocupado el cuarto puesto, luego de ven­cer en cuatro temporadas consecutivas.

IDIOMA RUSO

Escuela Lomonosov

Clases y Traducciones

Antonio Pilarche

Larrea 236, 99 - Capital Federal T. E. 48-7825 y 758-0635

Page 20: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

18 AJEDREZ ENERO DE 1972

Rattman Krofta

Priwonitz Prokes N9 1 - Juecan las blancas y canan N9 3 - Jueran las blancas y canan

Huscher Dzagurov

Alekhine Osmolowski Ng 2 - Juegan las blancas y ganan N9 4: - Juegan las negras y ganan

Page 21: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

J:NI:RO DE 1972 AJEDREZ

SECCION PROBLEMAS

J. Hartong Kerstgroet, 1965

N\' 1 - Mate en 2 jugadas

W. Pauly La Stratégie, 1925

NI' 2 - Mate en 3 jugadas

H. Weenink Alg. Handelsblad, 1916

N' 3 - Mate en 4 jugadas

P. T. Helvetius van den Bergh Sissa, 1853

N'1 4 - Mate en 11 Jugadas

19

Page 22: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 23: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 24: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

22 AJEDREZ ENERO DE 1973

lativa de la teoría de probabilidades, la Los datos tomados de la curva pueden «sigmoide tipo». ser usados para convertir un resultado

De esta manera, la curva de expecta- porcentual de puntos en la diferencia tiva porcentual proporciona la clave de indicada en la gradación entre los juga-la combinación formada por el porcen- dores (Tabla 1) o para convertir una taje del resultado y la gradación de la diferencia de gradación en el resultado competencia. probable (Tabla ll).

TABLA 1- Diferencia entre las gradaciones p D(P) p D(P) p D(P) p D(P) p D(P) p D(P) l. O o .83 273 .66 117 .49 - 7 .32 -133 .15 -296

.99 677 .82 262 .65 110 .48 - 14 .31 -141 .14 -309

.98 589 .81 251 .64 102 .47 - 21 .30 -149 .13 -322

.97 538 .80 240 .63 95 .46 - 29 .29 -158 .12 -336

.96 501 .79 230 .62 87 .45 - 36 .28 -166 .11 -351

.95 470 .78 220 .61 80 .44 - 43 .27 -175 .10 -366

.94 444 .77 211 .60 72 .43 - 50 .26 -184 .09 -383

.93 422 .76 202 .59 65 .42 - 57 .25 -193 .08 -401

.92 401 .75 193 .58 57 .41 - 65 .24 -202 .07 -422

.91 383 .74 184 .57 50 .40 - 72 .23 -211 .06 -444

.90 366 .73 175 .56 43 .39 - 80 .22 -220 .05 -470

.89 351 .72 166 .55 36 .38 - 87 .21 -230 .04 -501

.88 336 .71 158 .54 29 .37 - 95 .20 -240 .03 -538

.87 322 .70 149 .53 21 .36 -102 .19 -251 .02 -589

.86 309 .69 141 .52 14 .35 -llO .18 -262 .01 -677

.85 296 .68 133 .51 7 .34 -117 .17 -273 .00 o

.84 284 .67 125 .50 o .33 -125 .16 -284 P es el resultado porcentual obtenido. D(P) es la constante de la diferencia de gradación del jugador. o Indica un valor indeterminado.

TABLA n - Expectativa de resultados RtgDif H L RtgDif H L Rt• H L K te H 0-3 .50 .50 92-98 .63 .37 198-206 .76 .24 345-357 .89 4-10 .51 .49 99-106 .64 .36 207-215 .77 .23 3G8-374 .90

11-17 .52 .48 107-113 .65 .35 216-225 .78 .22 375-391 .91 18-25 .53 .47 114-121 .66 .34 226-235 .79 .21 392-411 .92 26-32 .54 .46 122-129 .67 .33 236-245 .80 .20 412-432 .93 33-39 .55 .45 130-137 .68 .32 246-256 .81 .19 433-456 .94 40-46 .56 .44 138-145 .69 .31 257-267 .82 .18 457-484 .95 47-53 .57 .43 146-153 .70 .30 268-278 .83 .17 485-517 .96 54-61 .58 .42 154-162 .71 .29 279-290 .84 .16 518-559 .97 62-68 .59 .41 163-170 .72 .28 291-302 .85 .15 560-619 .98 69-76 .60 .40 171-179 .73 .27 303-315 .86 .14 620-735 .99 77-83 .61 .39 180-188 .74 .26 316-328 .87 .13 más 735 1.0 84-91 .62 .38 189-197 .75 .25 329-344 .88 .12

Rtg Dif es la diferencia entre las gradaciones. H es la expectativa porcentual de resultado para el jugador más fuerte. L es la expectativa porcentual de resultado para el jugador más débil.

L .11 .10 .09 .08 .07 .06 .05 .04 .03 .02 .01 .00

Page 25: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 26: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 27: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 28: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

El gran maestro Bobby Fischer contemplando la partida del maestro M. A . Quinteros, en la última rueda del Primer Torneo Panamericano

El niño Antonio P. Ruiz, flamante campeón escolar de la Ciudad de

Buenos Aires - 1971

El maestro Dr. Víctor Baturinski, actual presidente del Club Cen­

tral de Ajedrez de Moscú

Page 29: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 30: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

Durante el acto inaugm·al del Tonteo Panf'mericano en el Jockey Club de Tucumán. Miembro fundado?· de la F.I.D.E .. Dr. C. Skalicka; presidente de la F.I.D.E., Dr. Max Emve y el gobc>nwdor de Tucmnán, profesor Osear E.

Sarndle

O:;car Cuasnicú, vencedor c'el Tomeo del ClEb Argentino en su partida C( n Vicente Palermo

Page 31: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

ENERO DE 1972 AJEDREZ 29

Suetin, Tal y la

Teoría de la Relatividad

Alexei Suetin es sin duda el más des­tacado analista soviético del momento. Sus estudios sobre las aperturas apa­recen en libros y revistas de la U.R.S.S. permanentemente y figuró a la cabeza de los analistas que desmenuzaron las partidas de Robert Fischer preparando la estrategia que debía desarrollar Ti­gran Petrosian en su match con el fo­goso norteamericano. Lo vimos aquí en Buenos Aires junto con Juri Averbach ya contentos, ya tristes, según como iba la suerte de Petrosian en el tablero. Re­cordamos de Suetin su primer puesto compartido con Korchnoi en el Memo­rial Capablanca de La Habana, en 1969, como también otras buenas actuaciones de este gran maestro en distintas compe­ticiones internacionales. Durante el tras­curso del torneo realizado en Tiflis (di­ciembre 1970- enero 1971), Suetin debió cotejar fuerzas con el «genio de Riga» Miguel Tal. Sobre el tablero, cada cual puso lo suyo: técnica depurada y «con­cienzudos» análisis Suetin, clara idea de concepción ajedrecística e imagina­ción magistral Miguel Tal. Así las cosas, Alexei Suetin resolvió plantear un es­quema más o menos de su «cosecha» y Tal aprovechó para ponerle la rúbrica a una espectacular «miniatura». El ajedrez de Miguel Tal --con sus imprecisiones que sin duda tiene--, nos reconcilia con lo mucho de bueno que puede hacerse aún (y podrá hacerse siempre), dentro del inmenso mundo de las 64 casillas de un tablero de ajedrez. Sin la epi­mienta» de golpes tácticos y combina­ciones correctas o «dudosas», sin el es-

Por Franco Luis Di Luca (h.)

píritu creador de jugadores rebeldes (Fischer, Larsen, Tal), el ajedrez se irfa diluyendo en la monotonía de la dialéc­tica teórica. Pero adentrémonos de lleno en la partida, que transitó los difíciles caminos de la defensa siciliana, variante Paulsen moderna.

Tal v. Suetin

l. P4R, P4AD; 2. C3AR, P3R; 3. P4D, PxP; 4. CxP, P3TD; 5. A3D.

Sokolsky aconseja la continuación 5. C3AD, D2A; 6. A2R, C3AD; 7. P3TD, C3A; 8. A3R, P3D, pasando así a la va­riante Scheveningen, o bien proseguir con 8 ..... , A3D; 9. D2D, A4R; 10. P4A!, AxC; 11. AxA, CxA; 12. DxC, DxP; 13. P3CR, D2A; 14. P5R, con ataque a cam­bio del peón de menos, como en la par­tida Neshmetdinov-Tal, Campeonato de la U.R.S.S., 1961. La antigua respuesta 5. P4AD, con las mejoras para la de­fensa halladas por el analista Kan, pa­rece no ser ya lo más indicado: 5. P4AD, C3AR; 6. C3AD, A5C; 7. A2D, 0-0; 8. P5R, AxC; 9. AxA, C5R; 10. D2A, P4D, con posición satisfactoria para las negras, según los análisis de Euwe, sobre la par­tida Boleslavsky v. Kotov, semfiinal del Campeonato U.R.S.S. 1957. Sobre la ju­gada del texto (5. A3D), Sokolsky tam­bién la considera buena y da la siguiente continuación: 5. A3D, A4A; 6. C3C, A2T; 7. 0-0, C3AD. En cambio, Euwe acon­seja: 5. A3D, C3AD; 6. CxC, PDxC; 7. 0-0, P4R; 8. C2D, D2A, con posición equivalente (Keres v. Tal, Bled 1959). Pachman acepta ambas continuaciones

Page 32: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

30 AJEDREZ ENERO DE 1972

como correctas, pero introduciendo en la segunda una modificación en el re­tome del caballo por parte de las negras: 6 ...... , PCxC; 7. 0-0, P4D; 8. P4AD, C3A; 9. PRxP, PAxP; 10. PxP, CxP; 11. A4R, T2T!, con juego parejo, como en la partida Parma-Pachman, Mar del Pla­ta 1962.

5 ..... . , C2R?!

La «novedad teórica» que Suetin re­suelve probar frente a Tal, tiene remi­niscencias del sistema Taimanov: l. P4R, P4AD; 2. C3AR, C3AD; 3. P4D, PxP; 4. CxP, P3R; 5. C3AD, P3TD; 6. P3TD, CR2R, con buena partida para las ne­gras (Schamkowitsch-Taimanov, Cam­peonato U.R.S.S. 1961). Su idea motriz está en reponer el C3AD, luego del can­je de rigor o, en su defecto, llevar ese caballo a 3CR.

6. C3AD, CD3A; 7. C3C!, C3C; 8. 0-0, P4C; 9. A3R, P3D; 10. P4A, A2R; 11. D5T.

El juego está próximo a abrirse y las figuras blancas dominan las acciones an­te el desarrollo pasivo del rival, que no ha logrado aún realizar su enroque.

11. . .... , A3A; 12. TD1D, AxC; 13. PxA, D2A; 14. TZD, CD2R; 15. C4D, A2D; 16. P5A!

El primer paso hacia una combinación demoledora.

16 ..... . , PxP; 17. PxP, C4R; 18. C6R!

Ataca la dama, el PCR e impide el enroque. Hay que eliminarlo.

18 •.... , AxC; 19. PxA, P3C; 20. DxC!!

Magistral. Se entrega la dama para dejar al rey dentro de un laberinto mor­tal. Ajedrez puro.

20 . . . .. . , PxD; 21. PxP+.

Definitivo. Las negras abandonaron ante lo que no tiene remedio alguno. Si 21. .. .... , R1A; 22. A6T mate. Si 21. .... , R1R; 22. P8A=D+. Si 21. .... , R2D; 22. A5A jaque doble, R3A; 23. A4R+.

Solo restaba que Miguel Tal le pusie­ra la dedicatoria. Nosotros sugerimos cAl maestro, eon cariño». Suetin, embe­bido en sus análisis matemáticos de va­riantes, subvariantes y derivados, olvidó principios básicos en ajedrez: guarecer su rey y aguardar el juego abierto con sus figuras en disposición activa.

Disponemos de Relojes de ajedrez alelllalles

• • Medidas: 22 x 12 cms.

• • Distribuidores exclnslvos en

Capital y Gran Buenos Aires: CASA ZANZI - Sarmiento 1200 Buenos Aires - T. E. 35- 6625

Page 33: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

ENERO DE 1972 AJEDREZ 31

Mates de Alfil en el borde del tablero

En «Ajedrez, de febrero de 1971 nos hemos ocupado extensamente de la de­nominación de los temas de composición y de lo endebles que resultan casi todos los argumentos que se esgrimen para hacer prevalecer determinadas opiniones.

Para consolidar cuanto deciamos en­tonces, tratamos el mismo asunto en la posterior nota denominada «Motivos de Composición:., haciendo hincapié en nues­tro punto de vista y presentando ejem­plos fundamentales como demostración, y ahora, para completar tales afirmacio­nes, daremos otra serie de ejemplos que «remachan el clavo,, y con lo que sólo pretendemos dar a los amigos lectores una idea cabal de la cuestión.

A. TroUZkJ' (18117)

Jaegan las blancas y ganan

Este final (como los posteriores ba­sados en el mismo motivo) se denomina generalmente «el mate de Troitzky». Pe-

Por José Mugnos

ro según nuestro criterio (ya expuesto), es simplemente un mate de alfil en el borde del tablero. ¿Quién puede afirmar con toda certeza que no existan remotos precursores? En todo caso, si hubiera realmente necesidad de endilgarle una denominación especial, a lo sumo po­dríase decir que encuadra perfectamente entre los que están basados en el terna del zug-zwan,g.

l. C4D+, R8C; 2. C5C, P7T; 3. C3T+, R7C; 4. A6A+, RxC; 5. AlT, P4C+; 6. R3A, PSC+; '7. R4A, P6C; 8. R3A!

Y las negras han quedado en zug­zwang, a la espera del golpe de gracia. Claro que es un mate modelo y toda la combinación un dechado de perfección, pero eso no viene al caso y es «harina de otro costab.

F. Amelung

"Deatselles woellellsellaell" (1830)

Juegan las negras, ganan las blaneas

Page 34: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

32 AJEDREZ ENERO DE 1972

Otro ejemplo típico. Este final, y todos los de su tipo, se llama cel mate Ame­lung-Corden. Para él valen los comen­tarios del anterior; y aquí, además, con mucha más razón, ya que si fueran las blancas quienes tuvieran la mano de jugar ¡pierden! Es decir, que ya el zug­zwang lo tenemos también en el planteo.

l •.. ... , D5A+; 2. P3C+, DxP+; 3. AxD mate.

Una nimiedad.

O. Cordeo

"Deatochfltl Woolaenaehaola" (111116)

Jaeran 1&1 lllancao 7 pnan

2• mención de honor

Casi tres cuartos de siglo más tarde Cordes pretendió haber cmejorado, aque­lla futileza, y sólo logró una simpleza similar.

1. A7A, D8R+; 2. R2T, DxC; 3. A6D, D5A+; 4. P3C+, DxP+; 5. AxD mate.

Así quedaron «asociados, los nombres de ambos autores para este tipo de fi­nales.

Ahora veremos un intento realmente meritorio de mejorar el final, al menos en lo que respecta a su faz preparatoria.

8. Kamlner "8hlljmat7" (lii!G)

Jaeran la1 lllancao 7 ranan

En su tiempo, esta obra tuvo gran di­fusión y figura en casi todos los libros de finales artísticos.

1. T2AD!, DxT; 2. A8D+, P4C; 3. A5T!, D7R; 4. A7A, D7AR; 5. A6D, D5A+; 6. P3C+, DxP+; 7. AxD mate.

A no ser por las sutilezas que ofrece su planteo, que origina interesante y di­fíciles alternativas, en el remate es exac­tamente igual a los dos anteriores.

En su juventud, también el actual gran maestro finalista soviético Kaspa­rián ha incursionado en el mismo motivo con éxito apenas discreto.

G. M. Kaoparlan "Shajmat7" (1934)

Jaeran las lllancao 7 ranan

Page 35: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 36: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

34 AJEDREZ ENERO DE 1972

Y para finalizar, una obra que, modes­tia aparte, a nuestro juicio representa la máxima expresión que hasta ahora haya podido lograrse en este tipo de fi­nales de mate de alfil en el borde del tablero.

José Marnos "Concurso F.A.D.A. 19110"

Primer premio

Jaeran las blancas 7 ranan

Los jueces extranjeros que juzgaron y premiaron por unanimidad este final no titubearon en calificarlo como perte­neciente al tema Amelung-Cordes. Sin embargo, ahora que nuestros lectores es­tán bien empapados del susodicho tema, es fácil comprobar que no hay tal cosa. Por eso insistimos en que la denomina­ción de los temas es tan incierta como personal. A lo sumo, en el mejor de los casos, hay una simple transformación del tema por asociación de ideas. Que no es lo mismo.

l. A3A! Si l. A4C?, P4C!, y tablas. Y si l. A5T?, TlD!; 2. A3A, TlCD+; 3. R2T, TlAD!; 4. A2R, TlD!; 5. A3A, TlAD; etc., y tablas. l •..... , T3D; 2. P5A!, T3AR; 3. A2R, P4C; 4. A3D!, P5C; 5. P6A!!, P6C!; 6. P7A, TIA; 7. P8A=D!! Si 7. P4A?, T7A+; 8. A2A+, TxA+; 9. RxT, P7C; etc., y tablas. 7 ...... , TxD; 8. P4A, TxP; 9. AxT, P7C; 10. A5D, P8C=D; 11. A6A! mate.

Hasta hoy, este trabajo resulta inme­jorable.

SOLUCIONES DE PROBLEMAS (De la página 493)

N9 1: l. T4CR! N9 2: l. RlR.

Si l. ..... , R6R; 2. D4A, R3A o P3R; 3. D2R mate.

Si l. ..... , R6A; 2. D4A, R6R o P3R; 3. D2R mate, o si 2. . .... , R7C; 3. DlA mate.

Si l. ..... , R6D; 2. D4C, R6R o P3R; 3. D2R mate, o si 2. . .... , R7A; 3. DlD mate.

N9 3: l. C7R. Si l. ..... , RxC(2); 2. D6R+,

RlD; 3. C7A mate, o si 2 ...... , RlA; 3. D7A mate.

Si l. ..... , RxC(4); 2. D5A+, R3T; 3. D6C mate, o si 2. . .... , R5T; 3. C6 Cmate.

Si l. ..... , R7C; 2. D8T+, RxD; 3. A5R mate.

N9 4: l. C4A, alfil mueve; 2. C5D, A5D; 3. P3D!!, y se producen dos mates: con C(5)3A o con C6C.

SOLUCIONES A ¿COMO SE GANA? (De la página 486)

N9 1: l •..... , D5A+!!, y abandonaron las blancas (si 2. CxD, PRxC mate y si 2. R3T, DxP mate).

N9 2: l ...... , P4D!; 2. AxPD, DxP+; 3. PxD, A6T mate.

N9 3: 1. A6R+!!, RxA; 2. DSR+, CR2R; 3. P5D mate.

N9 4: l ...... , TxC!!; 2. PxT, C6A+; 3. RlT (si 3. PxC, D4C+; 4. RlT, D5T, ganando), D5T; 4. P3TR, AxPT; 5. P3CR, D4T ganando.

SOLUCIONES LA FANTASIA EN AJEDREZ

(De la página 468)

N9 3: l •..... , R4A; 2. P4R, T4D; 3. P5R, T5D; 4. A4R, T5A; 5. C6R mate.

N9 4: l •..... , P8A=A; 2. T4T, A7C; 3. A4C, R5C; 4. AlD+ dese., R6T; 5. T4T mate.

Page 37: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

ENERO DE 1972 AJEDREZ 35

El Genio del Aiedrez

Encabezamos la entrevista otorgada por el Dr. Víctor Baturinski, esbozando ciertos aspectos ajedrecísticos que perfi­lan la Escuela Rusa.

Sobre los comienzos del Ajedrez en Rusia, las controversias siguen. Espera­mos que las recientes investigaciones de Yuri Averbach traerán novedades: más datos, más claridad. Los vestigios, cien­tíficamente comprobados, remontan ha­cia el siglo XII, en la ciudad de Nijni Novgorod, donde fue desenterrada por los arqueólogos una apreciable cantidad de figuras ajedrecísticas. El noble juego matiza inclusive las baladas populares que cantan a héroes legendarios como Sadko e Ilia Murometz.

Gustavo Selenus [= Augustus el Jo­ven, duque de Brunswick-Luneburg], XVII siglo, cita una carta procedente de Polonia (a. 1581), cuyo fragmento es concluyente:

«Los rusos y los moscovitas juegan ajedrez, pero con una perseverancia e ingeniosidad remarcables; tanto se destacan ellos, que, según mi parecer, no es posible ser igualados por otros pueblos». (1)

En cuanto a estudios específicos, la bibliografía rusa empezó su desarrollo a partir del siglo XVIII, aunque la im­prenta penetró en Rusia por el año 1564 [107 años después de Gutenberg, y 56 después que la introdujeron sus vecinos, los rumanos]. Mencionamos el libro Des­cripción del ajedrez chino (1775), por

(1) Entre las fuentes de información consulta­das, figura especialmente el libro de A. Kotov y M. Yudovlch, L'école d'échecs sovietlque, Moscú 1959, de donde el citado por Selenus (p. 5). La bibliografía ut!l!zada es, ciertamente, incompleta.

Por Dumitru Taraoiu

A. Leontiev; no olvidamos El Juego de Ajedrez (1821), por l. Butrimov; no pa­samos por alto el Manual de ajedrez (1826), por E. Schiffers.

Paradójicamente, como verdad para­lela, en aquel mundo social de arcaica estructura, cuyas fuerzas humanas, com­primidas a la gleba, iban a explotar con tanta frecuencia [sólo bajo el reinado del zar Nicolás 1, hacia la primera mitad del siglo XIX, que prohibió la alfabeti­zación de las masas rusas, hubo, en un lapso de 30 años, no menos de 556 alza­mientos campesinos: ¡quinientos cincuen­ta y seis!], la mentalidad revolucionaria se ha manifestado en toda su plenitud incluso en las crisis, agónicas a veces, del tablero. Esta actitud vital justifica una breve presentación de la esencia que implica la Escuela Nacional Rusa (términos con los cuales la definen los mismos autores citados ya: A. Kotov y M. Yudovich), y de su repercusión en la evolución misma del ajedrez como tal.

El ataque frontal se originó con el li­bro titulado El ajedrez sistemático e ilustrado con partidas de Philidor [1726-95], seguidas de comentarios, 1824, es­crito por Alejandro Petrov (1794-1867), donde observa que no es suficiente co­nocer las jugadas [factor memoria, es­colaridad], y que <<nunca se debe jugar una pieza, ni tocarla, antes de poder ex­plicar lo que se propone». El autor de­mostró que el movimiento 2. Cf3 (des­pués de e4 e5), bajo el pretexto de im­pedir el avance del f2, no era acertado. Un preludio del teórico enfrentamiento que se iba a entablar entre Mijail Chl­gorin (1850-1908) y Steinitz, hacia el final del siglo XIX. En la eslava, Petrov mejoró una variante de apertura muy original y eficaz, según el principio de

Page 38: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 39: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

ENERO DE 1972 AJEDREZ 37

de cambiar tal suerte. El mismo pesi­mismo de Lasker fue compartido, entre otros, por Capablanca, Grünfeld. El Dr. Euwe está muy cerca de Alekhine: la cibernética elimina «el jugar primitivo al ajedrez» (cf. Ajedrez, n9 212, p. 500). Según los reformistas, el progreso de la teoría significaba la muerte del aje­drez, y proponían modificar las normas, lo que bastardizaría su espíritu viviente. Proponían cambios en su corteza, en su exterioridad. «¿Qué expresa esta afir­mación? Ante todo, el desprecio hacia la intuición y los otros elementos que elevan el ajedrez al nivel de arte».

Alekhine, heredero espiritual de Chi­gorin, confesó algo más: «Gracias al aje­drez formé mi carácter: exactamente co­mo en la vida, sin estimar justo las co­sas, sin tomar conciencia de sus propios defectos y puntos débiles, no se llega a ser un gran jugador:.. El éxito, pues, dependía del comprehender las propias ventajas y debilidades; del estimar co­rrectamente los puntos débiles y los fuertes del adversario; del aspirar a una meta más elevada que una pasajera vic­toria. Como Chigorin, también Alekhine empezó a combatir la escuela de Ta­rrasch, considerado infalible en el Occi­dente de entonces. Botvinnik, después del año 1930, desarrolló las ideas de Chi­gorin y de Alekhine, y trató la apertura como un preludio del medio juego.

Después de la «Gran Guerra Nacio­nal:. (1941-5), en defensa de la 'Santa Madre Rusia', los rusos ganaron todas las competencias internacionales, empe­zando con Botvinnik (1948).

Las particularidades de la Escuela Rusa fueron sintetizadas en pocas lineas, y hay que buscarles el sentido:

-La apertura no es un esquema que cuaja siempre favorablemente;

-Un análisis científico del medio jue­go llega a descubrir finezas posicio­nales inéditas;

-«Visión combinatoria del jugador» (Botvinnik): Psicología del ajedre­cista, disciplina del pensar, el arte de anticipación, el cálculo;

-Análisis concreto de cada posición (Chigorin, Alekhine), el presentir ( «flair:.) de la posición correcta;

-Actitud creadora. Si a estas consideraciones de los auto­

res rusos agregamos la interpretación netamente occidental (Cf. Ajedrez, n9 212, p. 497 s.) del Dr. Max Euwe (cf. Feldherrnkunst im Schach, Berlín 1970, p. 90), podemos adquirir una imagen más clara, más honda y más amplia de este jugar al ajedrez donde se refleja la genialidad humana de rasgos eslavos:

-empuje para tener la iniciativa; -espíritu de lucha sin tablas de cor-

tesía; -defensa activa, buscando el contra­

ataque; -estudio de las derivaciones de discll'­

tidas variantes; -la calidad rusa, sacrificada a me­

nudo. Los investigadores rusos han aclarado

muchas dudas, han quitado el velo a mu­chos errores que ostentaban valor dog­mático, y han contribuido a revitalizar el ajedrez al estar éste empantanado por las mismas crisis espirituales del hom­bre. Entre los teóricos rusos, aunque sus contribuciones no siempre fueron men­cionadas por los autores occidentales, se impusieron nombres como A. Konstan­tinopolsky, Sergei Belavenetz (1910-41), Vsevolod Rauzer (1908- ), Kan, Sozin, A. Iljin-Genevski, Vladimir Nenarokov (1880-1954): Curso de aperturas, El ABC del ajedrez, Manual de ajedrez (los dos últimos, en colaboración con Grekov); Nikolai Zubarev (1894-1951): Problemas de calHicación (1932), Sistema ruso de calificación (1937); Nikolai Riumin (1908-42), Igor Bondarevski, Flohr, Alexei Suetin ( 12 libros publicados y otros en preparación), Tigran Petrosian (Chess Logic, etc.), Yuri Averbach, A. Kotov, etcétera.

Aun siendo pocos, estos datos permi­ten intuir una conclusión sobre la tan evidente bipolaridad europea de la cul­tura, inclusive alrededor del tablero y sus figuras.

Page 40: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

38 AJEDREZ ENERO DE 1972

IV. Entrevista a Víctor Baturlnsld Dr. Víctor Baturlnsld (Odesa, n. 1914),

abogado (Univ. de Moscú), coronel de aviación, director del Club Central de Ajedrez y Damas de la U.R.S.S. (funda­do en 1956), que incorpora 1.500 socios (1' categoría, candidatos a maestro, MN, MI y GM). Es autor de varios libros y colaborador asiduo en las revistas de especialidad ajedrecística. Practica el noble juego desde unos 45 años, parti­cipó en la semifinal de la U.R.S.S. (1938 y 1945), y ganó el campeonato de Moscú (1946). Se ha enfrentado con Smyslov, Petrosian, Lilienthal, Kotov, y venció a Bondarevski. Es miembro del Proesidium de la Federación Soviética de Ajedrez. Estuvo por primera vez en la Argen­tiDa, como jefe de la delegación rusa acompañando al Dr. Tigran Petroslan durante su match con el Sr. Robert Ja­mes Fischer (1971).

Sin violentar, irrumpimos en el vivir ajedrecístico de esta fuerte personalidad, que desplegaba de una manera natural las características de sus pagos y de su medio cultural. Se defendía en alemán o en francés. Inclusive trataba de ha­cerlo en castellano, hecho que subraya­mos. Le he pedido, sin embargo, que contestara en su lengua materna, para que sus pensamientos fueran genuina­mente expresados. Las respuestas fueron dadas en ruso y manuscritas (2).

Conoceremos, a través de sus palabras directas, la situación del ajedrez en Rusia.

P. ¿Qué etapas vivió usted, personal­mente, en la evolución del ajedrez ruso?

R. Podemos hablar de varias etapas. Antes de la Revolución de Octubre (1917), Rusia tuvo no pocos ajedrecistas fuertes (Chigorin y otros), pero, en general, el ajedrez presentaba un carácter limitado. Después de la Revolución, al iniciarse las masas del pueblo ruso en la cultura y en la instrucción, las organizaciones sociales y estatales concedieron gran atención al ajedrez, convertido en de-

(2) La versión castellana se debe al sefior An· tonto Pllarebe.

porte recreativo de verdaderas proyec­ciones populares. Se han destacado y formado muchos ajedrecistas de gran valor. Jalones importantes en este re­corrido fueron los tres grandes torneos internacionales en Moscú: 1925, 1935 y 1936. Los maestros soviéticos cruzaron sus 'armas' con ajedrecistas de fama co­mo Capablanca, Lasker, Marshall, Ru­binstein, Grünfeld, Reti, Flohr, Splel­man, etc. Estos acontecimientos desper­taron enorme interés, y entusiasmaron a la juventud rusa. En el año 1948, Mljall Botvinnik conquistó el campeonato mun­dial, y desde entonces la U.R.S.S. re­tiene el título. Nuestros jugadores triun­faron en todas las olimpíadas, empezan­do desde el año 1952; en cuatro olim· piadas femeninas, en doce olimpíadall estudlantUes y en numerosos torneos ba­temaclonales. Actualmente existen en la U.R.S.S. unos cuatro mUlones de ajedre­cistas organizados, entre ellos hay 35 grandes maestros, unos 50 maestros in­ternacionales y t50 maestros uclonales. Mis propias etapas en la evolución del ajedrez ruso no presentan mayor interés. Aprendí a jugar en el año 1925, durante el desarrollo del primer torneo interna­cional en Moscú, y desde entonces, en más de 45 años, me interesa el ajedrez, lo practico, y, en la medida de mi capa­cidad, participo en la actividad organi­zadora de mi país.

P. De las grandes personalidades ru­sas, ¿cuáles han sido apasionados ajedre­cistas? Si es posible, ¿nos puede contar algo especialmente sobre Lenin?

R. Muchos grandes hombres rusos, poe­tas, escritores, cientificos y lideres polí­ticos amaban el ajedrez. Entre ellos Pushkin, Tolstol, Mendeleiev, etc. Es mo­tivo particular de orgullo para los aje­drecistas soviéticos el hecho de que el gran líder de la revolución, Vladimlr Illich Lenin, amara el ajedrez. Era un fuerte jugador, de primera categoría. Resolvía, además, problemas y finales, y, según surge de las cartas que dirigiera a su hermano, hallaba en el ajedrez una satisfacción estética. Se creía que, des-

Page 41: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

ENERO DE 1972 AJEDREZ 3t

pués de la revolución, debido a sus ocu­paciones políticas y estatales, Lenin se habia alejado del ajedrez. Por los docu­mentos recientemente publicados, empe­ro, se ha sabido que, en 1922, ya grave­mente enfermo, pedía que le enviaran de la biblioteca los últimos números de la revista «Shajmaty>. Lenin fue miem­bro honorario del Círculo de Ajedrez de Moscú, y le fue entregado el carnet nú­mero l.

P. En la Historia del Ajedrez, ¿queda­ron innovaciones creadas por los ajedre­cistas rusos?

R. Muchas. Tanto en el pasado, como en la actualidad, los ajedrecistas rusos han efectuado un rico aporte en la teoría de las aperturas, del medio juego, de los finales, composición y métodos de preparación de las competencias. En po­cas palabras, me es imposible contestar a esta pregunta. Quizás sea suficiente con hacer recordar que muchas obras de los ajedrecistas soviéticos, como las co­lecciones de las mejores partidas de Bot­vinnik, Tal, Smyslov, Petrosian, Keres, Bronstein y otros han sido traducidas a muchos idiomas, inclusive al español.

P. ¿Hay alguna relación, en cuanto a investigación científica, entre el Ajedrez y el estudio a través de la cibernética?

R. Existen actualmente máquinas ci­bernéticas con programas ajedrecísticos. Por el momento el juego de estas má­quinas es todavía débil. Botvinnik, que es también doctor en ciencias técnicas, trabaja desde años en la creación de un tal programa que pueda jugar, por lo menos con la fuerza de un maestro. La solución de este problema, o sea la crea­ción de un programa para problemas no exactos, tendría una gran importancia también para otros campos de la acti­vidad humana.

P. Interesa cada vez más la vincula­ción entre el ajedrez y la pedagogía en Rusia. ¿Podría usted decirnos en qué forma se realiza, y si el ajedrez es obli­gatorio u optativo en las escuelas?

R. El ajedrez es considerado, además de juego y deporte, como uno de los

medios de educación cultural e intelec­tual, ya que favorece el desarrollo de tales cualidades como la voluntad, la facilidad de orientación, la memoria, etc. La enseñanza obligatoria en las escuelas no exi5te. Sólo en forma privada y ex­perimental. La enseñanza del ajedrez a los niños se desarrolla principalmente en los clubes, en las escuelas deportivas, en las casas de pioneros, donde se reali­zan sistemáticamente diversas competen­cias. En los tradicionales encuentros in­fantiles «Biélaia Ladia> <=Torre Blan­ca), participan hasta un millón de perso­nas. En la U.R.S.S. hay unos 20 maestros menores de 20 años, y dos grandes maes­tros muy jóvenes: Kar¡tov y Vaganian (ambos nacidos en 1951).

P. ¿En cuál de las repúblicas soviéticas el ajedrez juvenil, en particular, goza de más dífusión?

R. Está muy difundido en todas las 15 repúblicas que integran la U.R.S.S. Se puede citar la Federación Rusa (R. F. S. S .R.), Ucrania, Armenia, Georgia, Le­tonia, Estonia, Uzbekistán.

P. ¿Se realizan matches a distancia en­tre los clubes juveniles?

R. Con regularidad: por corresponden­cia, telégrafo y radio, tanto entre equi­pos de las repúblicas, ciudades y clubes, como individuales. Cerca de 2.000 aje­drecistas soviéticos participan en com­petencias internacionales por correspon­dencia: los campeonatos mundiales eu­ropeos, individuales y por equipos. Se han realizado matches a distancia de 50 y hasta de 100 tableros entre equipos de la U.R.S.S. y Suecia, Gran Bretaña, Che­coslovaquia, la República Democrática Alemana, la República Federal Alema­na, etc.

P. ¿Podría usted describirnos la ma­nera de organizar un certamen ajedre­cístico internacional en Moscú?

R. En Moscú se realizan todos los años torneos internacionales de varones y de mujeres, inclusive los torneos tradicio­nales del Club Central de Ajedrez. Este año, para el torneo «Memorial Alekhine> que debe comenzar el 23 de noviembre,

Page 42: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 43: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

ENERO DE 1972 AJEDREZ 41

R. Vínculos de amistad. Desearíamos que éstos continuaran desarrollándose con todo éxito, no obstante hallarse nuestros países separados por la distan­cia de 14.000 kilómetros. Tenemos en alta estima el aporte de los ajedrecistas argentinos para el desarrollo del aje­drez mundial, y consideramos que la Argentina es una de las principales po­tencias ajedrecísticas del mundo. La ini­ciativa de la Federación Argentina de Ajedrez, puesta de manifiesto en la rea­lización del match Petrosian v. Fischer, y el interés que hemos observado en la Argentina por dicha competencia y por el ajedrez en general, lo testimonian una vez más.

P. Algunas palabras para los aficiona­dos argentinos y su opinión sobre el match Petrosian-Fischer.

R. El match Petrosian v. Fischer ha sido una competencia destacada, que ha contribuido a elevar el interés por el ajedrez en todo el mundo. Los resultados deportivos del match, como es natural, no pueden satisfacernos. En la segunda mitad del match, Petrosian jugó eviden­temente por debajo de sus posibilidades; no ha demostrado el sutil sentido posi­cional y la tenacidad en la defensa que le son propios. No obstante ello, reco­nocemos que la victoria de Fischer es merecida, y valoramos muy alto el pro­digioso talento y la capacidad creativa de este ajedrecista.

¿Cómo estudiar y practicar aje­drez, a un tiempo? ¿Cómo hacer amistad con aficionados del exte­rior? ¿Cómo jugar diversos tor­neos desde el lugar más apartado?

Escriba a la

Liga Argentina de Ajedrez por Correspondencia

Congreso 1846 - Haedo - Bs. Aires

¡25 años de Teleajedrez!

Hemos terminado la entrevista otor­gada el 28 de octubre de 1971.

Nos permitimos unas consideraciones finales.

Desde el siglo XVI ya los observado­res occidentales se maravillaban frente a la manera rusa de interpretar el aje­drez. En momentos de estancamientos, preludios de fatal descomposición, la re­acción espiritual, vital, rejuvenecedora, se ha manifestado a través del hombre ruso: Petrov anti Philidor, Chigorin anti Steinitz, Alekhine anti Lasker, Capa­blanca. La Escuela Rusa, masiva, de lar­go aliento, de avanzada, es una realidad que arrastra detrás de ella todos los de­más esfuerzos tendientes a alcanzarla. El resultado (no importa cuál) del match Fischer v. Spassky, en realidad de fac· tura individual, no la puede afectar en cuanto Escuela y función dentro de la cultura bajo el aspecto formativo del ajedrez. La aparente crisis del ajedrez ruso, a nuestro entender, no es más que un periodo que incuba nueva síntesis, una de tantas perfiladas dialécticamente en todos los campos de la vida humana durante la Historia.

SUPLEMENTO N9 30

Con todas las partidas comenta­das de los 7 matches de los pre­tendientes:

Petrosian v. Hubner Fischer v. Taimanov Larsen v. Uhlmann Korchnoi v. Geller Fischer v. Larsen

Petrosian v. Korchnoi y

Fischer v. Petrosian

APARECERA EN BREVE

Page 44: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 45: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 46: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

44 AJEDREZ ENERO DE 1972

11f ••... , P3A!; 16. D3D, D2B; 17 .• P4A!

La única forma de manifestar inicia­tiva.

17 ••.•• , Cs:P; 18. AltA, Rs:A; 19. Cs:C, Ts:C; 20. D3A+, B1C; 21. Ds:P, TlD.

Las blancas tienen aquí ventaja posi­cional, pero gracias al dominio de la columna rey las negras disponen de re­cursos suficientes para la defensa.

22. P5A, T7B; 23. Ps:P, PT:s:P; 24. D4A, T2D; 25. Ts:P A.

Parece fuerte, pero en realidad sólo obliga a pasar a un final de torres algo mejor.

25 ....... , Ts:P+; 26. Bs:T, DxT; 27. T4D, T2A!

Por supuesto que no 27 ...... , P4D?; 28. D8A+, R2C; 29. T4TR, con fortfsimo ataque.

28. DxD+.

Era peligroso conservar la dama, ya que el rey blanco está aún más descu­bierto que el del enemigo.

28 ••••.. , BxD; 29. P4A, P4CD.

Las negras tratan de forzar inmedia­tamente un final tablas por medio de cambios, pero sus intentos encuentran inesperada refutación.

Pollclón después de 29. • .... , P ' O D

30. T4A+!

Si se juega en seguida 30. PxP, enton­ces después de 30 ..•••. , T7A+; 31. R3A, TxPC; 32. TxP, TxPC; 33. T7D+, R3A; 34. TxP, surge, efectivamente, un final teórico de tablas.

30 ••.... , R3R; 31. Ps:P, T7A+; 32. T2A, T5A; 33. P6C!, P:xP; 34. P4C.

Ahí está el resultado de una errónea operación emprendida por las negras; las blancas quedan con un fuerte peón pasado en 6TD, que además amenaza en convertirse en pasado y defendido (des­pués de P5C).

34 ...... , P4CD.

Oponiéndose a la amenaza de las blan­cas.

35. T2T, TlA; 38. T5T, T1TD; 37. R3A, T2T; 38. R4R, R2B.

O 38 ...... , P4D+; 39. IWD, R3D; 40. T2T, R3A; 41. T2CR, y las negras pueden abandonar.

39. R5D, R2D; 40. T2T, P4C; 41. P3T, T1T; 42. P7T.

La desgracia de las negras consiste en que cualquier final de peones les resulta perdido. El resto es simple.

42 •••.. , R2A; 43. T2AR, R3C; 44. T7A, R3T; 45. '1'7D.

Las negras se rindieron.

Del semanario «64:. N9 28 (1971).

Extractado y traducido por Antonio Pllarche.

CONFEDERACION AMERICANA DE AJEDREZ POSTAL (CfillAP) Dirigirse a Juan Sebastián 1\_torgado Pardo 2361 - Bella Vista (Bs. As.)

Page 47: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 48: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

46 AJEDREZ ENERO DE 1972

13. C4R, D6T; 14. C6A+ y 15. D2D, con ataque.

11. . .... , AlA; lZ. CDZD, TICK; 13. C3C.

Yo hubiera jugado 13. P3TD y después P4A, ya que el juego abierto favorece a las blancas.

13 •..... , DZC.

Más fuerte era 13. . .... , T5C para, eventualmente, entregar calidad (T5R), pero capturar el peón rey.

14. AlA, AZD; 15. C(3C)4D, TlA?

Error que parece un descuido: al de por sí ya malo alfil se le quita el único lugar de detirada, circunstancia que las blancas explotan de inmediato.

16. CxPA!, DZA; 17. C6D+, AxC; 18. PxA, RlD; 19. P4TD!

Apoderándose de la casilla 5R.

19. . .... , DZC; ZO. P5C, C4T; 21. C5R, C5A; Z2. D4D, PxP.

Si 22. . .... , CxP, seguiría 23. D6C+, R2R; 24. PxP, PxP; 25. D7T, R1R; 26. DxP, con gran superioridad y peón de ventaja.

23. D4T+, RlR; 24. D5T+, RlA.

Una hermosa variante resultaba si 24 .... , RlD; 25. C7A+, R1R; 26. CxP+, D3C; 27. CxT.

25. CxA+, DxC; 26. DxP+, T2C; 27. TxP, RlC; 28. T(l)lR, TlA; 29. T7R, D5C; 30. P7D, C4T; 31. TxT+, DxT; 32. DxD+, RxD; 33. AxP, P3C.

Las negras se rindieron sin esperar respuesta.

• • •

TERCERA PARTIDA

DEFENSAALEKEITNE M. Lazarevlch v. N. Aleksandria

l. P4R, CR3A; 2. P5R, C4D; 3. P4D, P3D; 4. P4AD, C3C; 5. P4A, PxP; 6. PAxP, A4A; 7. C3AD, P3R; 8. A3R, A5CD.

Habíamos previsto que Milunka juga­ría aquí 9. D3C, y preparamos 9. . .... , P4TD; 10. P3TD, P5T.

Ahora resulta que la dama debe reti­rarse: si 11. DxA, entonces 11 ..... , C3A; 12. D5A, T4T; 13. C5C, C2D; 14. CxP+, DxC; 15. D6D, D3C, con muchas ame­nazas.

11. DlD, AZR; lZ. C3A, 0-0; 13. AZR, P3AR; 14. 0-0, C3A; 15. P5D, CxPR; 16. CxC, PxC; 17. AxC.

Mejor era 17. P4CR, A3C; 18. PxP, DxD; 19. TxD, A7A; 20. T2D, con juego interesante. La continuación que esco­gieron las blancas las conduce a una po­sición perdida.

17 ....... , PxA; 18. CxP, P4CD; 19. PxPC, PxP; ZO. P4CD, A4C; Zl. D3C, RlT; 2Z. RlT, TIA?

Aquí son las negras que incurren en un error sumamente serio.

Page 49: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

ENERO DE 1972 AJEDREZ 47

23. TxA!, TxT; 24. A4C, DlA; 25. AxT, DxA; 26. DxP, TlD; 27. D3A, D7A; 28. TlAR, P3T; 29. C5A, D5A!

¡Magnífica jugada posicional! 30. P3T.

Si 30. C7D sigue 30. . .... , P5R. Si 30. P4TD, A2R.

30 •.... , P3CD; 31. C4R, A5A; 32. TlR, DxP(5C); 33. P3C, T6D; 34. D4C, A6R; 35. D8A+, R2T; 36. D5A+, RlT; 37. D6C.

Lazarevich sigue jugando por inercia a ganar, cuando correspondía conformar­se con el jaque perpetuo.

37 •..... , D2D; 38. B2C, TxP; 39. T2R, A5D; 40. T2AD, T8T; 41. C6D.

Aquí las negras registraron su jugada secreta: 41. . .... , T8C+.

Está claro que después del análisis casero no se puede contar con la va­riante 42. R2T, T8T+; 43. R2C (43. RxT, DxP+, y 44 ...... , D8A mate), 43 ..... , DxP+; 44. R3A, TSA+, con mate en po­cas jugadas. Por consiguiente, siguió:

42. R3A, T8A+; 43. B4R!

El rey se dirige osadamente al com­bate. Malo seria 43. R2R?, T3A; 44. DSR+, DxD; 45. CxD, T7A+ y 46 ...... , T6A.

En caso de 43. R2C, seguiría 43. . .... , T1A, con la intención de sacrificar el peón P4R- 5R y eventualmente ju¡ar D2D-4C.

43 •..... , TlA.

A diferencia de la variante arriba men­cionada, ahora, después de 43. . ..... , T3A; 44. D8R+, DxD; 45. CxD, el rey blanco ocupa una posición ideal).

44. P4T, P4C; 45. P5T, A3C.

Con la intención de sacar al caballo blanco de su fuerte posición.

46. TlA.

Aqui la torre está peor ubicada, por lo cual las negras traman una pequeña ce­lada y su adversaria efectivamente cae en ella.

46 •.... , A2T; 47. C5A?, TxC; 48. DxT, D5D+; 49. R3A, DGR+; 50. R2C, D7D+; 51. R3T, DxT.

Las negras tienen alfil de ventaja, pe­ro se verán obligadas a entregar algunos peones.

52. D8AR+, R2T; 53. D5A+, B1C; 54. D6R+, RlA; 55. D6D+, RlR; 56. DxP+, RlD; 57. DGD+, RlA; 58. DGT+, RlC; 59. DxP+, R2A; 60. D5R+, R3A; 61. DxP.

Page 50: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

48 AJEDREZ ENERO DE 1972

Las negras han quedado con ventaja material, pero sus posibilidades de triun­fo son muy problemáticas.

61 •.•... , D8T+; 62. D4C, D5R+; 63. R3T, D8T+; 64. R4C, D5R+; 65. R3T, D4A+.

Las negras no debieron temer la ini­ciativa en el cambio de damas.

66. D4C, DxD+; 6'7.RxD,A6R;68.R5A, A4C; 69. R4R, R2D; '70. R5D, R2R; '71. R5R, A3A+; 72. R5A, A4C; '73. R5R, R2D; 74. R5D, R2A; '75. P4C.

Esta jugada por el momento difícil­mente era indispensable.

75 •.... , R3C; '76. R4A, R3A; '7'7. P5C+, R3D; '78. R4D, R3R; '79. R4R, AlD; 80. R4A, R3A; 81. R4R,A4T;82.R4A,A'7D+; 83. R4R, A4T; 84. R4A, A2A+; 85. R4R, R4C; 86. R3A, A3C; 8'7. R3C, A4A; 88. R3A, A3C; 89. R3C, AlD; 90. R3A, A2A; 91. R2C.

Las negras han reforzado su posición al máximo, pero todavía no se ve nada real, por cuanto sólo tienen el peón torre y el alfil que no domina la casilla de coronación. Aquí Nana pudo haber ten­dido una interesante celada mediante 91. ...... , R5A. Si 92. P5C, entonces 92 ...... , PxP; 93. P6T, R4A; 94. P7A, A4R; 95. P6C, RxC; 96. P7C, RxP. Es cu­riosa la variante: 95. R3A (o 95. R3T, P5C+; 96. R4T, A3A+; 97. R3C, R4C y 98. A4R+), 95 ...... , P5C+; 96. R3R, R3C; 97. R4R, RxP; 98. RxA, P6C; 99. P6C, P7C; 100. P7C, P8C=D; 101. P8C=D, D6C+. Después de 91. ..... , R5A, las blancas seguramente se defenderían con 92. R2A.

91 •..... , R3A; 92. R3A, AlD; 93. R4A, R3R; 94. R4R, A4C; 95. R4D, R3D; 96. R4A, R4R; 9'7. P6C, A6R; 98. P'iC, A2T.

En la jugada 1041!- convinieron tablas.

Del semanario «64:. N9 34 y 35 (1971).

Comentarios del gran maestro K. Gurguenidze

PRIMERA I'ARTIDA

DEFENSA INDIA DEL REY Kushnir v. Zatulovskala

l. P4D, P3CR; 2. P4AD, A2C; 3. C3AD, CR3A; 4. P4R, P3D; 5. P3A (la variante Saemisch), 5 •..... , 0-0; 6. A3R, P4R; '7. CR2R, P3A; 8. P5D, PxP; 9. PAxP, P4TD.

Jugada errónea que debilita el punto 4CD. Boleslavsky recomienda 9. . .... , P3TD.

10. ClA, C3T; 11. A5CD, C2D; 12. 0-0, C(2)4A; 13. P3m, A2D; 14. P4CD, AxA; 15. CxA, D3C; 16. PxC, DxC; 1'7. PxP, TRIA; 18. D3D, D2D; 19. TIC, AlA; 20. C3C, P5T; 21. C2D, AxP; 22. C4A, C4A; 23. D2R, CSC; 24. C6C, DlR; 25. CxTD, TxC; 26. P4A, TIA.

Quizá era mejor 26 .....•. , AxP; 27. PxP, DxP; 28. A4A, D5D+; 29. KIT, TIR.

2'7. TDID, P4CD; 28. PxP, AxPR; 29. P6D, TID; 30. P'iD, TxP; 31. DxP, T2R; 32. D5D, A'iC; 33. A6T, AxP; 34. T3D.

Más fuerte era 34. P6A!, con la idea de seguir T6T y T8T.

34 ...... , T4R??

Había que jugar 34 ....... , A7C y 35 ...... , A2C.

35. DxT.

Las negras abandonaron.

SEGUNDA PARTIDA

DEFENSA FILIDOR Zatulovskaia v. Kushnir

l. P4R, P4R; 2. CR3A, P3D; 3. P4D, PxP; 4. CxP, P3CR; 5. CD3A, A2C; 6. A3R, CR3A; '7. D2D, 0-0; 8. 0-0-0, TIR; 9. P3A, C3A; 10. A5CD, A2D; 11. TRIR, C4R; 12. AlA, P3TD; 13. A5CR.

Tenía sentido jugar primero 13. A6T y sólo después de 13. .. ... , Al T clavar el caballo.

Page 51: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

ENERO DE 1972 AJEDREZ 49

13 ••.... , DIC.

Preparándose para desarrollar una ofensiva de peones en el flanco dama.

14. P4A, C3A; 15. C3A, A5C; 16. P3TB, AxC; 1'7. PxA, P4CD; 18. P5A, C4B; 19. D2C, C5A; 20. PxP, PTxP; 21. P4A, C4TB; 22. P5B!, PxP; 23. AxC, PxA; 24. P5A, P5B.

Tratando de dar más vida a su alfil, las negras con buen criterio devuelven el peón.

25. PxP, PxP; 26. TxP, D5C.

Interesante continuación de ataque hubiera sido aquí 27. A7R!, TxA (27 ..... , D3C; 28. TxP, TD1C; 29. D5D+, R2T; 30. T4CD); 28. TxT, T1C; 29. TxA+, CxT; 30. T7D, DxP+; 31. R2D, TlAR; 32. D5D+, R2T; 33. D4D.

27. P3T, D4A; 28. A2D, B2T; 29. T4C (mejor es 29. TlC!), 29 •..... , D3C; 30. TxP A, P4A; 31. C4T, D3B; 32. P3C, TD1D; 33. T1C?, TxA! (si 34. RxT, D6R+; 35. RlD, TlD+; o 34. DxT, A3T; 35. T5C, D3AR, y las negras ganan de inme­diato); 34. DxP+, DxD; 35. TxD, T7T; 36. TlC, A5D; 37. TlD, C5A; 38. P4C, C7B+; 39. B1C, TxP; 40. P3A, CxP+; 41. CxC, TxC; 42. TxT, AxT; 43. T7D+, B1C; 44. PxP, T1AD (jugada secreta); 45. T5D, A2C; 46. T6D, P4T; 47. P6A,

A4B; 48. T5D, A2A; 49. B2T, A3C; 50. T6D, B2A; 51. R3C, B2R; 52. T6C, TIA; 53. R4T, T4A; 54. T6T, A2A; 55. T6C, T4T; 56. T2C, R3D; 57. T2AD, T4AD; 58. T2CB, RxP; 59. T6C+, R2C; 60. T'7C, R3T; 61. T'7R, A3C; 62. T'7AR, T5A+; 63. R3C, T5B; 64. T5A, A2A; 65. R3A, T6R+; 66. R2C, R3C; 6'7. P4T, A4B+; 68. R2T, A6A; 69. T5T, A5C; '70. T6T+, R4A; '71. T5T+, R5D; '72. T4T+, R6A; '73. T2T, T6D; '74. T2CD, T'7D; '75. R1T, R5A; '76. T3C, RxT.

Las blancas se rindieron.

TERCERA PARTIDA

DEFENSA INDIA DEL REY Kushnlr v. Zatulovskaia

l. P4D, P3CR; 2. P4AD, A2C; 3. P4B, P3D; 4. C3AD, C3AD; 5. A3R, P4R; 6. CR2R, C3A; '7. P3A, 0-0; 8. D2D, P3TD.

Por trasposición de jugadas ha surgido uno de los sistemas fundamentales de la Defensa India del Rey: el sistema Sae­misch. Las blancas ahora cierran el cen­tro e inician el ataque en el flanco dama.

9. P5D, C2R; 10. ClA, C1R; 11. P5A, P4A; 12. C3C, C3AR; 13. A2R, P3C; 14. PxPC.

Después de 14. P6A las blancas no po­drían irrumpir en el flanco dama sin sa­crificar una pieza, en tanto que la rival proseguiría sin inconvenientes su plan de ataque en el sector opuesto del ta­blero.

14. . .... , PxPC; 15. P4TD (inmovili­zando el peón débil CD adversario), 15 •..... , A2D; 16. 0-0, P5A; 17. A2A, P4CR; 18. DlD.

Resulta claro que las piezas blancas no están muy bien ubicadas. Con la jugada del texto Kushnir se propone trasladar la dama a 3CD y el caballo a 4AD. Desde luego que las negras no pierden tiempo; su ataque se torna sumamente peligroso.

18 ..... , P4TB; 19. C2D, T2A; 20. D3C, C1A; 21. C4A, C2TB.

Page 52: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

50 AJEDREZ ENERO DE 1972

A 21. . .... , TlC podía seguir 22. C5T.

22. CxPC, TlC; 23. P5T, P5C; 24. AxP, P6C.

25. PxP, PxP; 26. AxP, CxC; 27. PxC, TxPC; 28. D2A, A3T; 29. A2A, TlC; 30. ClD, T2CR; 31. A3R, A5A; 32. AxA, PxA; 33. T2A, D5T; 34. T3T, C4C; 35. RlA, TlT; 36. A3D, TxT; 37. PxT, D8T+; 38. R2R, C2A; 39. P4T.

39 ...... , C4R?

Correspondía jugar 39. . .... , TxP con vistas a 40. A5C, A6T y buenas posibili­dades de triunfo. Ahora las blancas lo­gran defenderse.

40. A5C, TxP; 41. AxA, TxT+ (jugada secreta); 42. CxT, DxP+; 43. RlA, CxA; 44. D8A+, ClA; 45. D3T.

Las blancas no quieren arriesgar y pasan a un final de caballos, apenas algo mejor, pero de todas maneras tablas.

45 •..... , D6C; 46. DxD, PxD; 47. C3D, C2D; 48. P5T, R2A; 49. P6T, R3A; 50. C2C, C3C; 51. P7T, ClT.

No, por supuesto, 51 ...... , R4R?; 52. C4A+.

52. C4A, R2R; 53. RlC, P5T; 54. R2C, R2D; 55. C3R, R2A; 56. C5A, C3C; 57. R3A, R2C; 58. CxP+, RxP; 59. C5A, C5A?

El último error de la partida. Era in­dispensable inmediatamente 59. . ..... , R3T y luego R4C y R4A.

80. CxPT, R3C; 61. RxP, R4A; 62. R4A, C3C; 83. R5R, C5A+; 84. R8R, R5D; 65. C5A+.

Las negras se rindieron.

CUARTA PARTIDA

RUY LOPEZ Zatulovskaia v. Kushnir

l. P4R, P4R; 2. CR3A, CD3A; 3. A5C, P3TD;4.A4T,P3D;5.P3A,A2D;6.P4D, C3A; 7. 0-0, D2R.

Es evidente que esta jugada es la cau­sa primaria de las dificultades ·de las negras. La continuación habitual aquí es 7 ...... , A2R, en tanto que 7 ..... , CxP; 8. T1R conduce a superioridad de las blancas. Por ejemplo: 8 ...... , C3A; 9. AxC, AxA; 10. PxP, PxP; 11. DxD+, TxD; 12. CxP, A5R; 13. C2D, A2R; 14. CxA, CxC; 15. A6T!, y el flanco rey de las negras queda destruido. U 8. . .... , P4A; 9. PxP, PxP; 10. CD2D, CxC; 11. A(4)xC, CxC+; 12. AxC ,A3D; 13. AxP, TlCD; 14. A5D, y las blancas tienen ventaja posicional.

8. TlR, P3CD; 9. CD2D, A2C; 10. ClA, 0-0; 11. C3R, TDlA.

Page 53: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

ENERO DE 1972 AJEDREZ 51

Muy pasiva. Si Kushnir, en ventaja por 3 : O, no tenía deseos de aceptar el sacrificio del peón: 11. . .... , PxP; 12. PxP (nada da 12. C5D, CxC; 13. PxC, C4R), 12 ...... , DxP; 13. A2A, D1R; 14. C5A, entonces debía efectuar una juga-da más útil, ya sea 11 ...... , TD1R u 11 .•••.. , TD1D.

, 12. C5D, CxC; 13. PxC, ClC; 14. PxP,

PxP; 15. A3C, A5C; 16. P3TR, AxC; 1'7. DxA, C2D?

Era necesario defenderse, ya sea me-diante 17 ...... , D3D o 17 ...... , R1T, seguido de P4AR.

18. P6D !, D3A.

Después de 18 ...... , PxP; 19. DxPC las negras no pueden jugar 19 ....... , C4A, mientras que a 18. . .... , DxP se­guirá primero 19. TlD.

19. DxP, C4A; 20. D5D, PxP; 21. A3R, TRlD.

Nada bueno promete 21. ..... , CxA; 22. PxC, y el peón TD corre peligro.

22. TRlD, AlA??

Kushnir ni sospecha que el punto 2AR está insuficientemente defendido. Sigue ahora un golpe espectacular de distrac­ción.

23. A5C !, D4A.

No, por supuesto, 23 ...... , DxA??; 24. DxP+, R1T; 25. D8C mate.

24. AxT, TxA; 25. A4A, A2R; 26. D3A,

Las blancas están dispuestas a doblar sus peones con tal de cambiar las damas y concretar sin inconvenientes su venta­ja de «calidad:..

26 •...... , DxD; 27. PxD, P4TD; 28. P4TD, TlC; 29. TRlC.

Mejor era 29. A5C.

29 •..... , PID.

Con el propósito de dar juego a su alfil ... Mala es 29 ...... , C6C; 30. AxC, TxA; 31. T3T, TxT; 32. PxT.

30. AxP, C6D; 31. A4A, C5A; 32. AlA, T6C; 33. T2T, P4T; 34. TlR, A3A; 35. T4R, T2C; 36. P4C, C4D; 37. T2A, T2T; 38. P5C, A2C; 39. A4A, C3C; 40. A3C, T2A.

Aquí las blancas registraron su jugada secreta.

Por la noche, ya en el hotel, Alla Kush­nir comunicó a la árbitro del match, E. Pekarskaia, que no continuaría la par­tida. El colegio de jurados se apresuró a modificar el programa, cambiando el día de la sesión complementaria por día «de playa:. y descanso. Todos juntos par­timos al lago. Allí, entre el juego, el vo­leybol y lejanas excursiones de natación (de las cuales Alla se abstuvo), fue abier­to el sobre con las planillas correspon­dientes a la partida y la jugada secreta: 41. T2D. Minutos después ambas preten­dientes estaban demostrándose mutua­mente las ventajas de sus respectivas posiciones en las distintas etapas de la partida. No hubo ajedrez y tampoco era necesario. El descanso proseguía ...

Comentarios del maestro internacional K. Zvorykina.

Page 54: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

52 AJEDREZ ENERO DE 1972

NOTAS INFORMATIVAS ACTIVIDADES DE LA FEDEBACION DE AJEDREZ DE OLAVABRIA

Por Osear B. Guffantl

ALFREDO M. PIETBOBONO RETUVO EL TITULO

OlaYarrfa es una ciudad de tradicional estirpe trebejlsta. Clubes y aficionados siempre le presta­ron apoyo. Hubo entidades que rigieron su que­hacer, pero con el tiempo fueron desapareciendo, 11ero siempre hubo una entidad que nucleó Yolun­tades y de esa manera siguió su prActica y difu­sión. Pero en 1967 fue creada la Pederaclón de Ajedrez de Olavarrfa, que ha venido cumpliendo una Importante como meritoria labor en favor de la difusión y el progreso del juego ciencia.

Siete Instituciones apoyan la labor de la Fede­ración y que son Estudiantes, Bl Tablero, Perroca­rrll Sur, Calera Avellaneda, Loma Negra, Raclng y san Martln.

Se juegan numerosos torneos lnterclubea progra­mados por las entidades afiliadas y ademll.s estA el tradicional Memorial Ignacio Tenaglla progra­mado por la Federación. Anualmente se disputan los concursos Individuales de primera, segunda, ter­cera categoría, menores (basta 12 af!.os) y no­vicio&

En esta temporada -1971- en primera catego­ría retuvo el titulo el destacado y fuerte valor de Loma Negra, Alfredo Manuel Pletroboao que suma as! la tercera corona consecutiva, ya que ganó en 1969, 1970 y, ahora, en 1971. El primer

campeón fue en 1968, el capacitado trebejlsta de Ferrocarril Sur, Xurt c. Held.

En esta versión, la presencia del precoa jugador Sergio Javier Arambel --de 11 dos- siguió mos­trando au evolución y afirmando lo da esperanza para el juego ciencia olavarrlenae, fue motivo de atracción y su segundo puesto a mediO punto del campeón, al cual venció, mereció eloctoaoa comen­tarlos. Tercero ae ubicó el Ju't'eDil Yalor Pablo Dante Améndola -17 af!.oa-- que muestra tempe­ramento y positivas cualidades. Bn el torneo ae otorgaron los premios estipulados huta el 119 por Cigarrería Armendano '1 aua poa1clonea finales va en lugar aparte.

Loa deml!.a ganadores de 1u restantes compe­tencias fueron éstos:

Segunda categoría, premios osear Lara Remates y comisiones. campeón, Sergio Javier Arambel; subcampeón, Jullo oaveldo Lópea.

Tercera categoría, premios creaciones Debóber de Carlos Stangatl. campeón, Juan Q. Arambel; subcampeón, Jos6 Ricardo Ca1'allaro. Se definió por match desempate.

campeonato para Novicios, premios para todos por Llbrerfa del Colegio. campeón, Gabriel Eduar­do BertoUnf; aubcampeón, Jullo C6aar Vologna. Resuelto por match desempate. Participaron diez aflclonadoe.

Por último dlgamoe que la Federación cuenta con 82 jugadores flcbadoe.

Final de 1t Caterorfa: 19 Alfredo M. Pletrobo­no, con lO puntos; le siguieron Sergio J. Arambel, con D'f.o; Pablo D. Améndola, 8'f.o; Miguel A. Ana­bltarte, 7; Juan Tmanky, J. Ricardo Cavallaro y José Kosanc, 6'f.o ; carlos Nemetb, 6; Pablo Pollt y Eduardo H. caldlronl, 5; Hesys 114. Qómez, 4; Juan W. Kromberger, 3'f.o; Jullo o. López, sin puntos.

• • • VIII TORNEO INTEBINDUSTBIAL DE

AJEDREZ POR EQUIPOS, 1971

En el Centro SOcial y Deportivo B11nre 7 Born (Av. del Libertador 95, VIcente López), tuvo lugar la octava edición de este Torneo Interlndustrlal por Equipos. El mismo contó con la participación de 22 equipos repreaentatlvoa de dlatlntas empre­sas, que como otros af!.os disputaron en amable confraternidad 1u luchas del tablero. Resultó ven­cedor el equipo de Farmasa, que por segundo af!.o consecutivo logra la primera colocación.

Poalclonea finales: 19 Farmaaa con 5B'f.o; puntos; le siguieron Bunge

y Born con 53'f.o; Ollvettl s . A. con 53'f.o; Cente­nera S. A. con 51; Standard Electrlc Argentina con 50; Fate S. A. I. c. I . con '7'f.o; Blltableclmlentos Metalúrgicos Santa Rosa con 471¡!,; Pord Motor Ar­gentina S. A. con 46'f.o; Tonomac S. A. I . c. con 46; La Plata cereal co. s. A. con \15; Bonaflde s . A. I. c. con 44; Slam DI Tella S. A. con 43; Shell Cia. Arg. de Petróleo con 43; Pblllpa Argen­tln& s. A. con 41; E&ton EJes S. A. con 39'f.o; Sle­mens Argentln& s. A. con 39; Pl&t Concord s. A. con 35; pflzer s. A. con 34'f.o; Bayer Argentina s. A. con 30'f.o; General Motora S. A. con 30; La C&ntll.brlcr. s . A. con 27'f.o, y Wlnco s. A. I. c. P. I. A. con 18.

Page 55: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr
Page 56: Ajedrez 213-Ene 1972 Ocr

NUEVA BIBLIOTECA DE AJEDREZ

Obras escritas por maestros, de gran interés para profesionales y aficionad011

Ediciones cuidadas. Tamaño 24 x 18 cm. A la rústica y encuadernados en cuerina, co• títulos estampados en oro. Para estos últimos debe agregarse al precio$ 4 (m$n 400)

Alekhine, Alejandro- Mis Mejores Partidas (1924-1937) Capablanca, J. R.- Fundamentos del Ajedrez .......... . Czerniak, Miguel- El Final. (Estudio Completo de la Fase

Final en Toda Partida de Ajedrez) .................. . Czerniak, Miguel- La Defensa Francesa ............... . Dedrle, Frantisek- Finales Artísticos ................. . Euwe, Max- Estrategia y Táctica en Ajedrez ........... . Fernández Coria-Palau- Grandes Partidas de Em. Lasker Fernández Coria-Palau- Genio del Ajedrez: Pablo Morphy Filidor, Francisco A. D.- Análisis del Juego de Ajedrez Fine, Rubén- Finales Básicos de Ajedrez. Tomo I ...... . Fine, Rubén- Finales Básicos de Ajedrez. Tomo 11 ..... . Grau, Roberto- Tratado General Ajedrez. T. I., Rudimentos Grau, Roberto- Tratado General Ajedrez. T. 11, Estrategia Grau, Roberto- Id., íd., III, Conformaciones de Peones . Grau, Roberto- Id., íd., Tomo VI, Estrategia Superior .. . Grau, Roberto- Cartilla de Ajedrez ................... . Horowitz y Reinfeld- Cómo planear la partid;:¡ de ajedrez Kasparian, G. M.- 2.500 Finales. Tomo I .............. . Kasparian, G. M.- 2.500 Finales. Tomo 11 ............. . Keres, Paúl-El Ajedrez Como Yo lo Juego ........... . Mugnos, José- Mis Mejq¡res Finales ................... . Pala u, Luis- Táctica moderna y sutilezas en aperturas .. Palau, Luis- Tigran Petrosian, Campeón Mundial Ajedrez Pala u, Luis- Combinaciones y Celadas en las Aperturas . Pala u, Luis- El Extraordinario Ajedrez de Miguel Tal .. Pala u, Luis- Ejercic. de combinación con finales brillantes Palau, Luis- Joyas del Ajedrez. Ciento Veinte Partidas

Extraordinarias de Grandes Maestros ............... . Pala u, Luis- Partidas Magistrales de Roberto Grau .... . Pala.u, Luis- Tratado Completo de Aperturas. Tomo I,

Juegos Regulares de Peón Rey ..................... . Palau, Luis- Id., íd., T. II, Juegos de Peón Rey y Defensas Pala u, Luis- Id.,íd., T. III. Juegos Peón Dama y Cerrados

Tartakower, S. G.- La Moderna Partida de Ajedrez. To-mo I, Juegos Abiertos ............................... .

Tartakower, S. G.- Id., íd., Tomo II, Juegos Semiabiertos Tartakower, S. G.- Id., íd., Tomo III, Juegos Cerrados .. Tartakower, S. G.- Sugestiones Estrategia Ajedrecística . Tartakower, S. G.- Ideas Modernas en Aperturas Ajed;:-ez Winkelman, Barnie F.- Ajedrez Moderno ............. .

m$n 1.175

"

" " " " " " "

"

" " " " " " " " " " "

" "

" " "

" " ,. , ,. ,

850

800 525 475 475 525 375 450

1.300 1.300 1.200 1.200 1.200 1.200

475 875

1.500 1.500 1.775

425 725 675 575 575 750

800 475

1.250 1.250 1.250

625 525 525 300 775 375

$ 11.75 , 8.50

" 8.­, 5.25 " 4.75 " 4. 75 " 5.25 " 3. 75 " 4.50 " 13.­" 13.­" 12.-

12.-" 12.­" 12.­" 4.75

8. 75 " 15.­, 15.-" 17.75 " 4.25 " 7. 25 " 6. 75 ,

" "

" " ,

" " " "

5 75 5. 75 7.50

8.-4.75

12 50 12 50 12 50

6.25 5.25 5.25 3.-7. 75 3.75