27
AL PAREDON: MUESTRA Y CRITICA DE PROYECTOS VERTICALES Usualmente, la idea de las personas sobre lo que sig- nifica ‘hacer’ arquitectura se centra en formalismos, en conceptos estéticos o comerciales. Esto se puede ver hasta en los ambientes académicos, y la Universidad de los Andes no es una excepción. Para nosotros, el motivo de este desconocimiento de la labor del arquitecto, se debe a la falta de información de lo que se enseña en la academia. Por esta razón, esta publicación busca mostrar el trabajo que realizan algunos estudiantes y realizar una crítica a los talleres, de modo que la población estudiantil uniandina puedan entender un poco mejor el papel de la arquitectura en el desarrollo de la ciudad y la vida. Adicionalmente, consideramos que esta publicación puede ayudar a acabar con chismes o rumores que suelen ser de- terminantes para la eleccion de un taller u otro. Así mismo, dando la oportunidad de hacer una elección consciente y con criterio de los talleres verticales.

Al Paredon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Muestra y crítica de proyectos verticales - arquitectura - Universidad de los Andes

Citation preview

Page 1: Al Paredon

AL PAREDON:MUESTRA Y CRITICA DE PROYECTOS VERTICALES

Usualmente, la idea de las personas sobre lo que sig-nifica ‘hacer’ arquitectura se centra en formalismos, en conceptos estéticos o comerciales. Esto se puede ver hasta en los ambientes académicos, y la Universidad de los Andes no es una excepción.

Para nosotros, el motivo de este desconocimiento de la labor del arquitecto, se debe a la falta de información de lo que se enseña en la academia.

Por esta razón, esta publicación busca mostrar el trabajo que realizan algunos estudiantes y realizar una crítica a los talleres, de modo que la población estudiantil uniandina puedan entender un poco mejor el papel de la arquitectura en el desarrollo de la ciudad y la vida.

Adicionalmente, consideramos que esta publicación puede ayudar a acabar con chismes o rumores que suelen ser de-terminantes para la eleccion de un taller u otro. Así mismo, dando la oportunidad de hacer una elección consciente y con criterio de los talleres verticales.

Page 2: Al Paredon

AL PAREDÓNMuestra y crítica de proyectos verticales

Universidad de los Andes

Facultad de arquitectura y diseño

Decano: Alberto Miani

Departamento de arquitectura

Director: Rafael Villazón

Palabras e imágenes

Profesor: Maarten Goossens

Equipo de trabajo

Hugo Sabogal

Luis Eduardo Montenegro

Natalia Campos

Óscar Vásquez

Santiago Sánchez

Page 3: Al Paredon

CONTENIDOS

VIVIENDA, CONCURSO Y ACADEMIA.Jóvenes miradas a la vivienda social y la renovación urbana en Colombia

Proyecto Convive Pag. 8

Pag. 24

Pag. 32

Pag. 40

Pag. 48

Pag. 16

¿ CONSERVACIÓN O REHABILITACIÓN? Unidad Construir sobre lo construido

MATERIALIZAR UNA IDEA. Unidad TécnicaPLa oportunidad de experimentar otrosaspectos que el arquitecto debe enfrentar al proyectar.

LA ARQUITECTURA SE APRENDE CON ARQUITECTURA.

Unidad Forma

EL ESPACIO DE LA VIVIENDA Unidad Vivienda

EL ENTENDIMIENTO DE LA CIUDAD Unidad Proyecto Urbano

Page 4: Al Paredon

8 9

VIVIENDA, CONCURSO Y ACADEMIA.Jóvenes miradas a la vivienda social y la renovación urbana en Colombia

PROFESORES Rodrigo Rubio Vollert Julián Restrepo ESTUDIANTES PROYECTOS Káren ArgüelloJulián BeltránRaiza BarreraJuliían MedinaSantiago Sánchez

La vivienda social en Colombia se encuentra hoy día consu-mida por un esquema puramente mercantilista, basado en la alta densidad y la distribución eficiente para el provecho económico de promotores y constructores. Cientos de arquitectos reprodu-cen en estos momentos la misma barra sobre miles de hectáreas dentro del territorio nacional. La sit-uación es preocupante y debería alertar no sólo a arquitectos, sino a toda la población.

Hace 5 años la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la Revista Escala manifestaron esta preocupación y creó el primer concurso de vivienda económica ConvivE, destinado a estudiantes de pregrado de arquitectura, para proponer diversas soluciones a la problemática de la vivienda social en Usme al sur de Bogotá. El éxito del concurso y la cali-dad de los proyectos recibidos motivaron a continuar con la convocatoria: Quibdó, La Mojana, Pasto y Bucaramanga completan los cinco lugares donde se ha desarrollado el concurso que año a año se posiciona como uno de los más importantes del país, tanto por la calidad arquitectónica lo-grada, como por la conciencia de responsabilidad social y profesional que genera en los estudiantes de arquitectura. La Universidad de Los Andes ha estado siempre activa y se ha colocado en los primeros puestos en cuatro de las con-vocatorias. La quinta versión del concurso es el tema a de-sarrollar, como ejemplo para que los estudiantes conozcan el proceso que se llevó a cabo y se motiven a participar acti-vamente en las próximas versiones del concurso.

Proyecto Convive VPor: Santiago Sánchez R.

http://bersoabumanga.blogspot.com/2010/05/alcalde-concertara-con-la-comunidad-el.html

PARQUE COMUNEROProyecto planteado en el lugar de intervención

CONVIVE I - BOGOTÁ- 2° PUESTO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

CONVIVE II - QUIBDO - 1° PUESTO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

CONVIVE III - LA MOJANA - 1° PUESTO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

ConvivE V se desarrolló en la ciudad de Bucaramanga con la participación de universidades de Colombia y de Ecuador durante el segundo semestre del 2010. El objetivo de esta versión era la renovación urbana de la ciudad a través de un proyecto de vivienda económica de alta densidad. El pro-ceso en Los Andes fue dirigido por los arquitectos Rodrigo Rubio y Julián Restrepo, y contó con cinco etapas. La prim-era de ellas fue el viaje de reconocimiento del lugar organi-zado por Escala y en INVISBU (Instituto de Vivienda Social de Bucaramanga) que se convirtió en una visita un tanto inútil debido a que era un recorrido en bus con una parada de 10 minutos en el lugar de intervención. Considero que los estudiantes deberían poder tener más interacción di-recta con el lugar y su gente, Por eso mi invitación futura a hacer la visita de manera independiente, realizando un le-vantamiento de la ciudad y del lugar que no esté basado en el trayecto propuesto sino en sus intereses y visiones sobre la ciudad.

En segundo lugar se realizó una aproximación a un proyec-to urbano que sustentara la intervención en el lugar pro-puesto por el concurso basado en la visión, el estudio y las impresiones que se adquirieron en la visita previa. La may-oría de los grupos concluyó que la problemática de la pieza norte de Bucaramanga estaba sustentada en la falta de jerarquización vial y una problemática social. El resultado, aunque variado, apuntaba en casi todos los casos a la con-solidación, fortalecimiento y renovación de las vías, que a su vez se convirtieran en fuertes elementos de espacio público enriquecidos por la actividad y la gente. Aunque esta etapa fue interesante pues ofrecía una mirada más amplia a una problemática que pretendía limitarse a 9 manzanas, me parece que tomó demasiado tiempo, restándole un poco de importancia a fases posteriores

Una vez definido el tema urbano, se da un cambio en el fun-cionamiento del taller que venía trabajando en grupos de tres. Ahora se desarrollarían propuestas arquitectónicas in

LA CIUDAD RENOVADA - ESQUEMA URBANO

SUTURA URBANA. - ESQUEMA URBANO

Foto: Santiago Sánchez

Fotos: Raiza Barrera

Page 5: Al Paredon

10 11

dividualmente en el área que proponían los organizadores del concurso, comenzando con ejercicios de implantación basados en el entorno urbano y las intenciones personales, que poco a poco se van concretando gracias al planteami-ento de las unidades de vivienda. Una vez las manzanas to-man su forma final, se comienza a trabajar en su articulación de modo que se entiendan como un único proyecto. Esta tercera etapa estuvo acompañada de unas sesiones que buscaban sustentar económicamente el proyecto y demos-trar que era viable en términos de dinero. Aunque se trata de un tema algo complejo, me parece que habría sido útil tratarlo desde el comienzo del desarrollo de los proyectos arquitectónicos, de modo que las cifras serían una variable más para plantear la vivienda y que no sea necesario estar acomodando la vivienda a las cifras resultantes.

Una vez se finalizó la fase de desarrolló arquitectónico se entra a la cuarta etapa correspondiente a la entrega final del taller, en la que se desarrolló un concurso interno en el cual se eligieron los tres proyectos para representar la uni-versidad. Lo interesante en este punto es el cómo resumir el intenso trabajo de un semestre en cuatro planchas, que a su vez estas puedan hablar por si solas y que cualquier per-sona ajena al proceso pueda entenderlas con facilidad. Nor-malmente las planchas que presentamos los estudiantes de arquitectura son ilegibles y sólo se pueden comprender si el autor las explica, por eso considero valioso este primer in-tento de presentación tipo concurso que ayuda a hacer más claras las ideas y darles más fuerzas estando acompañadas por un rigor e impacto gráfico.

Una vez seleccionados los tres proyectos llega la etapa más dura de todo el semestre, pero a su vez la más gratificante. Una semana entera en la que se trabajó día y noche para ultimar detalles, y condensar todo el trabajo de cuatro lar-gos meses para ser visto, entendido y comprendido por personas totalmente ajenas y desconocidas de modo que puedan emitir un juicio crítico respecto a las propuestas. La

idea era reforzar y mejorar los resultados de la entrega final de modo que la presentación estuviera más acorde con las exigencias de un concurso de arquitectura y no una entrega final. El esfuerzo se vio recompensado, los tres proyectos de la Universidad de los Andes pasaron a segunda ronda y dos de estos compartieron segundo puesto.

Finalmente, invito a los lectores a hacer parte de este taller como una oportunidad para contribuir en la construcción de ideas para la vivienda social del país que se encuentra en decadencia ideológica ya que ha sentado sus bases en el mercado y no en la arquitectura. Por otro lado genera un mayor rigor en la presentación y materialización de las propuestas y les permite participar en un concurso que da reconocimiento al trabajo, la conciencia y las buenas ideas.

Page 6: Al Paredon

12 13

La idea principal del proyecto nace del contacto con la población del lu-gar. La riqueza en términos de usu-ario, permite plantear una gran var-iedad de tipologías, tipos de vivienda y actividades comunales que comple-mentan la vida de barrio. Se desarro- llan tres modelos de manzana articu-lables entre si, que se aplican en cinco etapas de modo que la renovación es un proceso a mediano plazo y no una tabula rasa que se impone sobre el lu-gar. Cada modelo de manzana corre-sponde a una estrategia en terminos sociales, económicos , habitacionales y proyectuales.1. Diversificar. densidad media y variedad de población, multiples es-pacios comunales y tres tipos difer-entes de vivienda: alquiler, VIS y VIP. Hay un endeudamiento en términos económicos. 2. Densificar. altos niveles de densi-dad poblacional, un gran patio in-terior que se dona a la ciudad, se da prioridad a la VIP, autosostenible económicamente.

SUTURA URBANA. RENOVANDO BUCARAMANGA A TRAVÉS DE TEJIDOS SOCIALESRaiza BarreraJulián MedinaSantiago Sánchez

3. Estabilizar. La vivienda comercial genera inversión privada, permitiendo que el proyecto sea viable económi-camente.

En general la base proyec-tual es la reinterpretación de tipologías del sector. El patio, los corredores y la calle son los protagonistas de la arqui-tectura que se desarrolla.

MANZANA 1: DIVERSIFICAR MANZANA 2: DENSIFICAR

MANZANA 3: ESTABILIZAR

VIVIENDA DE ALQUILER - UNIDAD MINIMALA VIVIENDA CAMBIA SEGÚN LA ACTIVIDAD

FLEXIBILIDAD. - QUE LA VIVIENDA SE ADAPTE A LAS NECESIDADES ESPACIALES DEL USUARIO

Page 7: Al Paredon

14 15

El proyecto parte de la reflexión sobre la gestión de la vivienda en procesos de renovación, proponiendo que se abarque a partir de lo existente en el lugar. De este modo se desarrolla un modelo de gestión que comienza con la intervención de las fábricas, allí se plantea nueva vivienda que da cabida a la población que habita el lugar. El desarrollo predio a predio permite la viabilidad económica del proyecto y hace que la renovación no afecte en ningún momento de manera negativa el sector. Por otro lado, son los mis-mos usuarios quienes dan identidad a la vivienda y el espacio público. Las nuevas edificaciones tienen en un principio un carácter genérico que con el tiempo van reflejando la apropiación e identidad de la variedad de usuarios que allí habitan.

PROCESO DE GESTIÓN AL INTERIOR DE LA MANZANA - PLANTA GENERAL A MEDIO DESARROLLO

ESQUEMAS DE GESTIÓN A NIVEL ZONAL

CORTE GENERAL

LA CIUDAD RENOVADA Káren Argüello / Julián Beltrán

PRIMERA INTERVENCIÓN EN EL PREDIO E UNA FÁBRICA

INTERVENCIÓN TOTAL DE LA MANZNA

APROPIACIÓN DE LA NUEVA INTERVENCIÓN POR PARTE DE LOS HABITANTES

Page 8: Al Paredon

16 17

¿ CONSERVACIÓN O REHABILITACIÓN?

PROFESORES Mauricio PinillaPaula EcheverriRafael MéndezESTUDIANTES PROYECTOSPaola LunaViviana Daza Roger CastroCarolina LentijoAndrés DelgadoJuan Diego Pérez

Entender la importancia de preservar el patrimonio ex-istente de la ciudad y la relación que debe tener la nueva arquitectura que se implante dentro de un contexto que cuente con edificaciones de este tipo, es el objetivo de la unidad. Al igual que el resto de las unidades con las que cuenta el programa de Arquitectura de la Universidad de los Andes, la idea es que está este compuesta por tres cur-sos; el taller, un curso de análisis y un curso de teoría. Estos dos últimos deben propiciar las herramientas adecuadas a los estudiantes para que puedan realizar los ejercicios pro-puestos en el taller, por lo que es necesario que halla una relación transversal en la temática y en los ejercicios que se realizan.

En mi opinión, dentro de la unidad no existía tal relación. En cada uno de los cursos se planteaban diferentes formas de entender y abordar el problema, definidas por el crite-rio personal de cada uno de los profesores que dirigían los cursos. Esto originaba una constante confusión dentro de los estudiantes acerca de cual era el objetivo hacia el cual iba encaminado el taller, además de un constante cuestion-amiento si realmente se estaba viendo una unidad o por el contrario se estaban viendo tres clases completamente diferentes. El taller tenía como director al Arq. Mauricio Pin-illa, acompañado de la Arq. Paula Echeverri, la cual le co-laboraba en el desarrollo del taller, pero además de esto era la encargada del curso de análisis. Por ultimo, el Arq. Rafael Méndez tenia a cargo el curso de teoría; y en algunas oca-siones asistía a las entregas o revisiones que se realizaban en el taller.

Siendo el taller el curso principal de la unidad, debería ser entonces el que se encontrara mas estructurado; donde los ejercicios que se tuvieran planeados están claros desde el

Unidad Construir sobre lo construidoPor: Hugo Sabogal

PROPUESTA PARA REHABILITACIÓN DEL CENTRO -CENTRO DE INFORMACIÓN-.Paola Luna -Viviana Daza - Roger Castro

PROPUESTA PARA REHABILITACIÓN DEL CENTRO -CENTRO DE ARTES ESCENICAS-Carolina Lentijo - Andrés Delgado - Juan Diego Pérez

inicio del semestre. Primero, para que los estudiantes tuvi-eran claro que tipo de proyectos y ejercicios van a desar-rollar, y segundo, para que los cursos de análisis y de teoría pudieran plantear su enfoque y ejercicios para complemen-tar los del taller. Esto nunca se dio debido a que el programa del curso estuvo en construcción en todo momento. Algu-nos de los ejercicios salían de un momento a otro, según lo que al director del curso le pareciera conveniente que se debía desarrollar en un determinado momento del se-mestre. Mientras que en los cursos de análisis y teoría por el contrario siempre se tuvo claro hacia donde se enfocarían estos y cuales eran los ejercicios a desarrollar.

En el taller existieron a lo largo del semestre tres ejercici-os. El primero consistía en realizar un análisis exhaustivo en temas relacionados con las vías, los usos, corredores ecológicos y edificaciones patrimoniales en el centro de la ciudad, mas exactamente el sector delimitado de oriente a occidente entre la Carrera Séptima y la Calle Decima, y de norte a sur entre la Calle 19 y la Calle 26. Este es un ejercicio demasiado extenso e innecesario que evidencia la falta de planeación del taller. Tomo alrededor de tres semanas en las cuales todavía no se sabia cual iba a ser el lugar a intervenir ni que se iba a hacer en el taller; hasta el momento era un curso que parecía mas de análisis que de proyectos.

El segundo ejercicio del taller fue completamente diferente; en este se planteo intervenir la entrada del Banco BBVA, que se ubica en el edificio del Hotel Continental. El objetivo era entender la composición del edificio y los flujos peatonales del sector para plantear una entrada adecuada, que tuviera una relación con el edificio. Este fue un ejercicio que salió de un momento a otro, no tenia nada que ver ni con el ejer-cicio pasado, ni con los que vendrían y mucho menos con los objetivos del taller. Fue llamado un ejercicio rápido que realmente tomo alrededor de dos semanas y que se realizo en parejas.

INTERVENCIÓN TORRE SAN MARCOS -CURSO ANÁLISIS-Alfonso Arango - Carlos Murcia - Hugo Sabogal

ACCESO BANCO BBVA -HOTEL CONTINENTALDavid Beltrán - Hugo Sabogal

PROPUESTA PARA LA NUEVA FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CON BASE EN ALDO ROSSILuz Karime Viatella

Page 9: Al Paredon

18 19

Posterior a este ejercido se retomaría el análisis del sector en el cual se ubicarían los lugares para el ejercicio final. Se plantea entonces, se levanten todas las alturas del sector, por lo que a los mismos grupos que realizaron el análisis pasado les asignan diferentes manzanas que conforman el sector, a las cuales se les debería hacer un levantamiento, para luego introducirlas dentro de un modelo tridimen-sional. Nuevamente un ejercicio innecesario, dado que el entorno máximo que se tomo en cuenta para el ejercicio final fueron unas dos manzanas a la redonda del lote donde se ubicaría el proyecto. Fue un ejercicio que al igual que el pasado salió de un momento a otro y por criterio del di-rector del taller, que además duro alrededor de 4 semanas originando que no hubiera tiempo suficiente para el ejerci-cio final, el cual fue el mas importante del taller.

El ejercicio final entonces consistía en la intervención de un lugar asignado por los profesores en los mismos grupos que realizaron el análisis. El objetivo era que por medio de esta intervención se rehabilitara el sector. En el sector se debían ubicar algunos edificios de carácter patrimonial lo que obligaba a que los estudiantes tomaran una posición critica sobre que se debería conservar y tenerlo en cuenta para sus proyectos. En este ejercicio hubo bastantes prob-lemas; primero por las diferencias de los profesores sobre si los proyectos estaban bien o no, y segundo por el tiempo que se recorto, casi dos semanas por culpa de los ejercicios rápidos.

En los otros dos cursos esta problemática no se presento, desde el inicio de semestre se sabia cuales eran los ejercici-os y como iba a ser la metodología. En el curso de análisis se desarrollo un solo ejercicio en todo el semestre que consis-tió en el estudio de un edificio contemporáneo. Se comen-zó por entender la forma de proceder del arquitecto que lo proyecto, posteriormente entender el edificio en aspectos compositivos y formales, y finalmente realizar una inter-vención que complementara el edificio. Por otro lado, en el

curso de teoría se realizaron mesas de debate acerca de la importancia de mantener el patrimonio, por lo que se debía estudiar diferentes posturas de arquitectos reconocidos. El curso concluyo con el estudio de expertos en el tema para entender su forma de proceder y a partir de esto proponer una nueva facultad de arquitectura para la universidad.

La unidad nunca funciono como una tal, lo que origino que el aprendizaje y conciencia que se quería generar en los es-tudiantes no se diera. La falta de planeación fue la culpable de esto. Por lo que seria recomendable, que en el momento en el que la facultad decida abrir una nueva unidad le exija a los profesores que se pongan de acuerdo, que realmente planeen los ejercicios de cada uno de los cursos, y como va a ser la relación de los cursos. Esta forma, evitar que prevalezcan los pensamientos individuales de un profesor, como ocurrió en esta ocasión, la cual originó confusión en los estudiantes. Además, un sin sabor en la mayoría que al finalizar el curso sienten que perdieron el tiempo, y lo que se aprendió no fue mucho.

Page 10: Al Paredon

20 21

LA BUSQUEDA POR UN NUEVO ESPACIO PUBLICO.Carrera Séptima con Calle 22, Bogotá.

PLANTA DE LOCALIZACION.

CORTE LONGUITUDINAL En planta, el edificio propone una flexibilidad, con la cual, los usos del proyecto pueden variar en el tiempo de acuerdo a las tendecias de cada epoca.

TERCER PISO -Tienda de musica y libreria.

PRIMER PISO - Centro de Información.

SEPTIMO PISO - Restaurante.

Paola Luna -Viviana Daza - Roger Castro

PERSPECTIVAS - El edificio y su contexto.

CORTE TRANSVERSAL - Relación vertical en el proyecto. Se puede ver como el espacio dentro del edificio esta pensado en conjunto al uso que se le va a dar a cada piso, generando vacios o diferentes alturas.

El proyecto se ubica en la Carrera Séptima con Calle 22, junto a uno de los clubes de ajedrez mas tradicionales de la ciudad de Bogotá. La propu-esta buscaba proponer un edificio que potencializara el espacio público en este lugar de la ciudad, a través de una serie de espacios de alta calidad y atractivo, y un uso que mantuviera un flujo importante de personas en el lugar. Debido a esto, la propuesta se considero desde el comienzo como un oportunidad para buscar crear un nuevo espacio para todos pensando en vertical.

Dentro del programa que compone el proyecto, se encuentra en primer nivel un nuevo centro de información de la ciudad, en los demás niveles se proponen una tienda de música y una librería, y por último, en el sép-timo nivel un restaurante. Con estos usos, el proyecto tiene la intención de atraer a un numero importante de personas y permitir el acceso de cualquier ciudadano; sus espacios están diseñados con el objetivo de el-evar el espacio publico por medio de las actividades propuestas.

En cuanto a la forma del proyecto, se pretendia recuperar el espacio pub-lico, en primer piso, que se ha perdido, actualmente, debido a la invasión por parte de una frutería y los vendedores ambulantes del sector. Por lo que en se le dio un retroceso al edificio, para aumentar el área de anden y crear una modesta antesala al proyecto.

Adicionalmente, la decisión tomada por los estudiantes de redondear el final del edificio, se tomo para poder generar una esquina que permitiera que el peatón supiera que sucedía al otro costado de la calle.

Page 11: Al Paredon

22 23

CENTRO DE ARTES ESCENICAS.Barrio Las Nieves, Bogotá.

La propuesta se encuentra en frente de la plaza que antecede a la igle-sia de las nieves. Inmerso en pleno centro de la ciudad, el proyecto busca renovar el sector con un uso publico, dedicado a las artes escéni-cas, y creando una serie de conex-iones físicas y visuales.

Se plantean dos crujías en “L” que rodean un núcleo en el que pre-domina el vacío aunque con usos programáticos. Allí se alberga a las oficinas del Festival Iberoamerica-no de Teatro en relación directa con la calle. Así como los diversos ítems del programa de la escuela.

Adicionalmente, dentro del progra-ma del proyecto se tienen en cuenta aulas, auditorios y teatros para el desarrollo de las actividades del centro de artes escénicas. Se que-ria que el edificio tuviera una gran cantidad de actividad a lo largo del dia, para impulsar la renovacion del sector.

PERSPECTIVAS - Espacio Público.

Evolución - ESQUEMAS DISTRIBUTIVOS.

Primer Esquema. Segundo Esquema. Tercer Esquema.

PLANTA DE LOCALIZACION.

Carolina Lentijo - Andrés Delgado - Juan Diego Pérez

CORTE LOGUITUDINAL - Relaciones visuales.

DETALLE - Corte por el teatro.El talller busca llegar al detalle de cada uno de los proyectos.

CORTE TRANSVERSAL - Visual hacía los cerros.

Los dos volúmenes se separan para permitir el paso, desde la calle, a un patio perfectamente conformado, que marca una conexión entre la Iglesia de las Nieves y la plaza de mercado. De igual manera, el pa-tio marca el ingreso al proyecto, trascendiendo de lo público, a lo colectivo, hasta llegar a lo privado.

Así mismo, este gesto, permite crear relaciones visuales a diferentes es-calas dentro de todo el proyecto. En primera instancia, se encuentran los cerros y la Iglesia de las Nieves, en-marcados por la entrada al proyec-to, sobre la Carrera Octava. Pero, en una escala mucho mas intima, el proyecto se implanta de manera que permite que las personas, que entran en él, observen y sean obser-vadas desde cualquier punto.

Page 12: Al Paredon

24 25

MATERIALIZAR UNA IDEA.

PROFESORES Francisco BohórquezJuan Carlos RojasAndrés PinzónMaría Claudia VillateESTUDIANTES PROYECTOSSebastián CamachoFederico TisnésCatalina DíazSebastián Gaona

El entendimiento de los elementos técnicos es de suma im-portancia para el desarrollo de un proyecto arquitectónico, pues da soporte a la forma y contribuye con la solución es-pacial y estructural del diseño. Por desgracia, generalmente, los estudiantes de arquitectura prestan poca atención a los aspectos técnicos de sus proyectos y esperan hasta encon-trarse en una etapa avanzada del proceso de proyección, cuando las decisiones formales ya están tomadas y los espa-cios se han consolidado. Por consiguiente, dichos elemen-tos resultan acomodados a un diseño que desconoce por completo su existencia, y muchas veces, no se consigue su completo desarrollo.

Tal vez, sería posible cambiar esto si se intentara hacer tras-cender las ideas a hechos construidos, puesto que aunque las herramientas digitales generan modelos en tres dimen-siones y fotomontajes que permiten aproximar los proyec-tos a la realidad, estos no dejan de ser una simple idea. Por lo tanto, el construir un concepto puede hacer que los estu-diantes vean la técnica como una herramienta fundamental para soportar sus propias ideas, y que además, se involu-cren con otros aspectos importantes que hacen parte de la proyección de la arquitectura.

Para enfatizar la importancia que tiene el correcto en-tendimiento de la técnica en cualquier proyecto arqui-tectónico, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Los Andes ofrece a sus estudiantes entre sexto y octavo se-mestre, la Unidad de Técnica, “Materializar una idea”, basada en el principio de que “las ideas en Arquitectura, mediante el correcto uso de la técnica, deben eventualmente tras-

Unidad TécnicaP

Por: Natalia Campos La oportunidad de experimentar otros aspectos que el arquitecto debe enfrentar al proyectar.

PROPUESTA GANADORA PABELLÓN EN GUADUA Sebastián Camacho- Federico Tisnés

SEGUNDO PUESTO PROPUESTA PABELLÓN Ubicación: plazoleta del RCatalina Díaz- Sebastián Gaona

cender en hechos construidos” (Programa de la unidad ver-tical técnica 2010-2). Por ende, el hecho de materializar una idea es fundamental para desarrollar y comprender tanto la estructura como los elementos que soportan la forma ar-quitectónica y su relación con el habitar.

La unidad se compone de tres cursos, organizados en tres módulos: sistemas de cerramiento interior, sistemas de cer-ramiento exterior y sistemas estructurales, pero cada curso le da un enfoque particular. El curso de teoría se centra en la relación de los materiales con dichos sistemas, y busca que los estudiantes comprendan, mediante la elaboración de modelos sencillos a escala, el proceso constructivo de al-gunos de los elementos arquitectónicos que diseñan. Por su parte, el curso de análisis busca evidenciar la relación en-tre la forma, la geometría y la solución estructural. Para ello, hace una aproximación a las tres estrategias estructurales más utilizadas en el medio (bidimensional, tridimensional y superficial), también, mediante el uso de modelos a es-cala. Finalmente, el taller busca profundizar en las variables presentes en el desarrollo de cualquier proyecto arqui-tectónico, con el fin de conseguir la viabilidad de una idea; por ejemplo, la resolución y entendimiento de los detalles constructivos o las decisiones finales que resultan de la dis-cusión con los técnicos que trabajan los materiales. Igual que los dos cursos complementarios, el taller utiliza ejerci-cios de pequeña escala, como el diseño de una puerta, una fachada, etc.

El ejercicio final del taller, “El Pabellón”, resume y remata el objetivo central de la unidad. Como primera medida, los estudiantes deben proponer un pabellón desmontable, con un área entre 20 y 30m2, para alberga a niños entre 0 y 5 años. Deben considerar tanto su desarrollo estructural, como su viabilidad material y económica, además de pro-poner el lugar del campus donde se habrá de exhibir du-rante algunos días, antes de trasladarlo a su destino final.

MATERIALIZACION DE LOS HABITOSCatalina Díaz- Sebastián Gaona

OCUPACIÓN EN PLANTA, VISTA SUPERIOR DEL PABELLÓNCatalina Díaz- Sebastián Gaona

UN SOLO ELEMENTO PARA EL CERRAMIENTO Y LA ESTRUCTURASebastián Camacho- Federico Tisnés

Page 13: Al Paredon

26 27

El proyecto construido es escogido por un jurado de profe-sores en un concurso de arquitectura. Las propuestas deben ser entregas anónimamente en un horario determinado y deben cumplir con un formato de presentación específico. Al final, se elige un ganador y otras dos propuestas reciben una mención. Después de conocer la decisión del jurado, todos los estudiantes participan en las correcciones nec-esarias para hacer posible la construcción de la propuesta ganadora. De ahí en adelante, el trabajo se divide por roles y responsabilidades que asignan los “directores” del proyec-to (los ganadores); por ejemplo, mientras algunos definen el presupuesto y consiguen los materiales, otros elaboran los planos finales y resuelven los detalles constructivos falt-antes. Una vez listo el pedido de materiales con el proveedor, se inicia la etapa constructiva, primero con el corte y la clasi-ficación de los elementos estructurales y de cerramiento, y finalmente, con el ensamblaje de los mismos.

Aunque el proceso constructivo empieza, cuando ya se tiene los planos definitivos del diseño y el ensamblaje, du-rante el desarrollo práctico de la propuesta suelen aparecer una serie de inconvenientes que muchas veces en la teoría no se ven. Sin embargo, los estudiantes deben solucionar-los rápidamente para continuar con la construcción y seguir con el cronograma pensado. Por lo tanto, es en esta etapa, donde el enfrentarse a un problema constructivo, le permite al estudiante generar soluciones creativas e innovadoras y además de ello, le permite crear una conciencia acerca de la importancia de abordar la cuestión estructural de manera responsable y completa.

Al terminar la construcción del pabellón, se tiene la satisfac-ción de haber materializado una idea propia a escala real, con todos los requerimientos técnicos que soportan la for-ma arquitectónica. En esta medida, el ejercicio propuesto por la Unidad, permite a los estudiantes experimentar situa-ciones que resultan comunes en la práctica de su profesión, pero que usualmente, no son comprensibles desde la te-

oría. Además, comprueba que el uso de la técnica es funda-mental a la hora de proyectar, y que debe ser abordado en las primeras etapas del diseño.

Recomiendo esta unidad porque ofrece a los estudiantes, múltiples oportunidades para experimentar otros aspectos de la arquitectura, que solo llegan con la consolidación de su profesión. Entre estos, la participación en un concurso arquitectónico, la construcción de una obra (el pabellón), la discusión con los técnicos para llegar a un acuerdo, tomar responsabilidad de sus decisiones formales, ver sus ideas materializadas, etc. La unidad cuenta con el elemento prác-tico fundamental para la formación integral de cualquier arquitecto, y genera un espacio de investigación práctica, que abre las puertas a posibles innovaciones técnicas, que no podrían concebirse desde el proceso de diseño teórico.

Además de ello, es una unidad que aborda temas arqui-tectónicos desde una perspectiva diferente, ‘el detalle ar-quitectónico’, a los que se plantea en los otros proyectos verticales. Asimismo, esta unidad logra integrar los difer-entes cursos que la componen, a pesar que cada uno de el-los tiene un enfoque diferente, esto se puede comprobar en el último ejercicio de la unidad (el pabellón). También es importante resaltar que cada uno de los cursos propone ejercicios prácticos que soportan la teoría, lo cual hace in-teresante la metodología de la unidad, (‘materializar una idea’) puesto que no se limita al curso de proyecto.

Page 14: Al Paredon

28 29

Puesto que en los primeros años de infancia se da la transición entre gatear y caminar, el juego de los niños esta fuertemente relacionado con el suelo. Por esta razón la propuesta, busca en-riquecer este aspecto al generar una transición de lo ondulado a lo plano.

El pabellón busca que a partir de la repetición y rotación de la vara de guadua, se solucione la estructura y cerramiento del mismo proyecto.

Se desarrolla una serie de ondulaciones en la base, el cerramiento lateral, y la estructura, en-riqueciendo la relación del suelo con los niños.

Se escogió la guadua, por su resistencia, calidez y economía. A través del tejido de soga y el an-claje de pernos se logra la unión de los elemen-tos permitiendo las diversas ondulaciones.

1ER PUESTO- PABELLON EN GUADUASebastián Camacho, Federico Tisnés

CONCURSO

El pabellón busca generar un espacio que “permita la interacción de los niños por medio de diferentes actividades y relaciones con el espacio”.

Esto se logra al materializar los hábitos característicos de la primera infancia, en donde los niños se apropian de varios elementos del pabellón como sillas, tableros y repisas, para re-alizar actividades que permitan la expresión, el juego, la lectura y la imaginación.

El pabellón funciona como un sistema, donde un elemento de cartón corrugado de se agrupa para generar diferentes posibilidades espaciales, permitiendo recorridos y permanencia.

2DO PUESTO Catalina Díaz, Sebastián Gaona

CONCURSO

Page 15: Al Paredon

30 31

Sebastián CamachoMiguel CasadiegoDiego CastroJuan Pablo CastroGabriela DávilaCatalina DíazJuliana DíazDiego DuqueJulián FernándezSebastián GaonaMaría Angélica LeónEsteban MárquezAlejandro MoraMariana OrozcoSantiago PinillaIsaac RamírezJosé Pablo RubioFederico Tisnés.

MODIFICACIONES Y CONSTRUCCIÓN

Después de escoger el ganador , todos los estu-diantes se reúnen para empezar las correcciones de la propuesta inicial; de esta manera, se define el diseño a construir.

Se realizan algunas modi-ficaciones; entre ellas, la geometría del pabellón para facilitar su construc-ción y por ultimo se modifica el ensamblaje.

CONSTRUCCIÓN RESULTADO

Page 16: Al Paredon

32 33

EL ESPACIO DE LA VIVIENDA

PROFESORES Marcela AngelXimena SamperJaime GómezClemencia EscallónESTUDIANTES PROYECTOSKatalina Villabona, Nicolás Romero yMaría Fernanda VIllalba.Iván Palma, Natalia Isaza yLaura Rojas.

“ ‘Casa’ es el concepto abstracto de espacios convenientes para vivir en ellos. ‘Casa’ es por lo tanto una forma mental, sin configuración

ni dimensión. ‘Una casa’, en cambio, es una interpretación condicio-nada de esos espacios. Esto último es diseño. En mi opinión, el valor de un arquitecto depende más de su capacidad para aprehender la idea de ‘Casa’, que de su habilidad para diseñar ‘una casa’, que es un

acto determinado por las circunstancias. ‘El hogar’ es la casa y los ocupantes. ‘El hogar’ varía de acuerdo con el ocupante.”

Louis Isodore Kahn

Quise iniciar este texto con esta cita, donde se expresa una de las múltiples aproximaciones de la arquitectura frente al problema de la vivienda. No cabe duda, que con el tiempo este problema es cada vez mas complejo e intenso, pero, está en la capacidad del arquitecto de “aprehender la idea de casa”, la solución a este.

Actualmente, la vivienda, formal o informal, ocupa un alto porcentaje de las ciudades en el mundo, y Bogotá no es la excepción. A pesar de esto, cada día la demanda por vivien-da nueva aumenta para todos los niveles socio-económi-cos. Pero, esto solo se hace evidente en las poblaciones mas necesitadas, donde la brecha en el déficit de vivienda au-menta en cantidades preocupantes. Son estas razones que hacen que la vivienda, sea un tema del altísima complejidad y urgencia, para las ciudades. Por lo que el estudio de este y la conformación de espacios adecuados para el desarrollo, la critica y la divulgación, es indispensable en la formación de un arquitecto.

Es bajo esta idea, que la unidad de vivienda se conforma, y es un “esfuerzo colectivo de profesores interesados en el tema y con experiencia [profesional] en diseño, gestión, análisis y

Unidad ViviendaP

Por: Luis E. Montenegro

Vivenda Informal - CIUDAD BOLIVAR, BOGOTA.

VIvienda Formal - Ejercicio de análisis URBANI-ZACION CAMPOALEGRE.

teoría de la vivienda.” De esta manera, la unidad, compu-esta por tres cursos, Proyecto, Análisis y Teoría, busca mos-trarnos a los estudiantes distintas aproximaciones al tema. Esto, con el fin de formar argumentos claros y sustentados que les permita tener una visión crítica frente a la comple-jidad, la necesidad y el tipo de sociedad que conforma, la vivienda de hoy en día. En mi opinión, es esta diversidad de experiencias de los profesores, su relación con los diferentes grupos de investigación (PAC y GIV), y la estructura temática transversal de los cursos, lo que hace que la unidad sea muy enriquecedora para un estudiante.

En cuanto al curso de análisis, debo mencionar, que se lle-van a cabo visitas y análisis de viviendas en barrios de origen formal e informal, que nos permiten a los estudiantes tener una visión más amplia de la realidad. Adicionalmente, se evalúa la calidad de los proyectos estudiados y los del taller a través de matrices ya desarrolladas por el grupo GIV.

Por otro lado, el curso de teoría, presenta una visión rela-cionada con los aspectos del habitar, en términos históri-cos, teóricos y formales. Adicionalmente, la unidad propone unos espacios de discusión, en las sesiones conjuntas, que en mi opinión, suelen ser desaprovechados por los estudi-antes.

En cuanto al Proyecto o Taller, curso en el que me voy a cen-trar, se enfoca en área del diseño o proyección de la vivien-da colectiva y su relación con el tejido urbano. Para esto se divide en cuatro módulos. En los primeros dos realizan ejer-cicios rápidos donde se estudian diferentes aspectos como, tipologías, formas de habitar, técnica, densidades, e índices de ocupación y construcción, entre otros aspectos, a través del análisis de proyectos de alta calidad, que proporcionan herramientas para los dos siguientes módulos, donde se desarrolla el trabajo final.

VIvienda Formal - Ejercicio de análisis UR-BANIZACION LA PLAYA, Medellin.

TEORIA DE LA VIVIENDA. Este esquema hace parte de una serie de dibujos que identifican los espacios, objetos o símbolos de una vivienda en particular.

PROPUESTA URBANA hecha para el concurso del taller. Romero, Villabona y Villalba.

Page 17: Al Paredon

34 35

Se culmina el taller con el desarrollo de un proyecto de vivienda colectiva, que se divide en dos módulos. El primer módulo consiste en el reconocimiento del lugar y plant-eamiento urbano, de este. Su ubicación varia cada semes-tre entre sectores consolidados de la ciudad, la periferia o alguno de los municipios de la sabana de Bogotá, en esta ocasión se desarrollo en el barrio Los Alcázares, en Bogotá. Para esta parte, se desarrolla una propuesta urbana, sus-tentada en análisis convencionales y no convencionales, con las que se desarrolla un pequeño concurso y se eligen las mejores para posteriormente desarrollar la vivienda en cada manzana. Esta metodología, en mi opinión, es muy atractiva, ya que promueve el interés de los estudiantes, a llevar al máximo su propuesta urbana, en un tiempo justo.

En el ultimo módulo, se desarrolla el planteamiento de la vivienda colectiva, llegando a una escala mucho mas cerca-na. Con esto se da la posibilidad de profundizar en aspectos como la flexibilidad, las formas de habitar y las tipologías, entre otros, de acuerdo a los intereses con los que cada grupo de estudiantes estén desarrollando sus proyectos.

Sin embargo, debo mencionar, que es aquí donde el taller tiene algunas fallas. En primer lugar, su extensión es demasi-ado larga durante el semestre, haciendo que muchas veces se pierda interés en el proyecto. Sumado esto, el recurrente problema de los talleres en la facultad, donde la dinámica de las clases se convierten en ‘corregidero’, hacen del taller un problema de cómo resolver funcionalmente una serie de espacios, como habitaciones, cocinas, etc. Además, se de-bería aprovechar mas el poder propositivo de los estudiant-es, permitiéndoles tomar decisiones frente aspectos como la escogencia del lugar, o formas diferentes para abordar el problema de la vivienda y la ciudad, por ejemplo la reuti-lización de espacios en la ciudad que son obsoletos; solo por mencionar algunos. De esta forma, el taller brindaría la posibilidad a los estudiantes de poder crear, por si mismos, una posición frente al problema de la vivienda en todos sus

Diagramas de AGRUPACION de viviendas. Se pueden ver parametros como: DENSIDAD y ALTURA.

PLANTA PRIMER PISO- Desarrollo de una de las MANZANAS. Se ve la relacion de la vivienda con los espacio abiertos.

niveles, con soluciones diferentes e innovadoras.

Considero que como propone Kahn, el valor del arquitecto esta en entender y aprehender de esta idea abstracta que es la vivienda, es decir, lograr una construcción mental, critica respecto a lo que es la vivienda en la actualidad. Esto no es mas que la búsqueda personal de respuestas a preguntas como, ¿Cómo debe ser la vivienda hoy? ¿Qué es una vivienda justa? ¿Cuál es el papel de los arquitectos en la producción de vivienda? ¿Cómo es la relación entre la vivienda y la ciudad?, entre muchas otras.

Para concluir, debo mencionar, que actualmente hay una serie de cambios que se están realizando para mejorar la calidad de esta unidad. En segundo lugar, considero que hay grandes posibilidades dentro del temas, que pueden ser explotadas, como la posibilidad de proponer alternati-vas a la vivienda colectiva, sin desmeritar el trabajo que se ha realizado. Quiero invitar a los estudiantes a tomar estas tres clases y aprovechar al máximo los profesores de altísi-ma calidad que están vinculados a esta unidad.

Ejemplo de las viviendas desarrolladas en el taller. LA VIVIENDA Y SUS RELACIONES.

MAQUETA FINAL - La vivienda y el espacio.

Page 18: Al Paredon

36 37

AGRUPACION LOS ALCAZARES - MANZANA 3Nicolás Romero, Katalina Villabona y María Fernanda Villalba.

ESQUEMAS DE PROPUESTAS - Intenciones proyectuales.

PLANTA DE LA URBANIZACION - Zonas comunes y circulaciones.

PERMEABILIDAD - Multiples ac-cesos al proyecto permitiendo las conexiones a nivel urbano.

FLEXIBILIDAD y TRANS-FORMACIONES - Cam-bios en la vivienda.

SEGURIDAD - Accesos controlados que den seguridad a los habitantes de la agrupacion.

El proyecto se ubica en el barrio los Alcázares, en la ciudad de Bogotá. Este es un sector consolidado, que con el paso del tiempo se ha ido deteriorando. Pero, su ubicación hace que este se encuentre en un lu-gar privilegiado dado que esta muy cerca a parques, iglesias y centros comerciales, entre otros lugares de interés.

Por esta razón, la propuesta busca ser permeable, creando múltiples accesos controlados que prom-ueven conexiones a nivel urbano. Además, dadas la condiciones del sector, la propuesta busca tener la posibilidad de satisfacer la necesi-dades de vivienda para cualquier tipo de persona, sin importar su edad u oficio. Por lo que se busca que la vivienda sea flexible y per-mita transformaciones en si misma y su exterior. Esto le permite a los

TIPOLOGIA CASA SOBRE CASA

TIPOLOGIA VIVIENDA EN GALERIA

CASA INFERIOR

PLANTA PRIMER PISO

FACHADA - Elementos transformables.

CASA SUPERIOR FACHADA - Elementos transformables permiten crear una identidad propia.

habitantes tener la posibilidad de crear un identidad, que va de acuerdo a sus necesidades y gustos; personalizar su espacio.

Tipologías.

El proyecto plantea dos tipologías de vivienda; casa sobre casa y vivienda en galería. A su vez, dentro de estas tipologías tienen en cuenta la posibilidad de tener un espacio disponible para comercio u oficinas dentro de las mismas viviendas, haciéndo-las productivas.

Page 19: Al Paredon

38 39

AGRUPACION LOS ALCAZARES - MANZANA 1Iván Palma, Natalia Isaza y Laura Rojas.

PLANTA DE LA URBANIZACION - Zonas comunes y circulaciones.

LOCALIZACION

PERSPECTIVAS

CORTE URBANO

El proyecto se implanta en la manzana que marca la entrada a toda la agrupación, en la Calle 72 y Carrera 24. Ambas vías son muy impor-tantes, y tiene un flujo muy importante de personas, dada la activi-dad comercial que hay en estas. Por esta razón, sobre estas dos vías se implanta la vivienda de mayor altura, creando una barrera de protección hacia el interior de la manzana. Sin embargo, de plantean varios accesos peatonales y retrocesos en el paramento que permiten que el proyecto sea permeable.

Así mismo, se plantean dos tipologías de vivienda. Hacia las dos vías, se proyecta una vivienda en galería, mientras que al interior de la manzana y hacía el parque, se plantea una tipología de casa sobre casa. Al permitir que exista una mayor intimidad hacia el interior del proyecto, las zonas comunes adquieren una mayor calidad espacial y seguridad para los hab-itantes y para quienes pasen por allí.

TIPOLOGIAS - Casa sobre casa y Vivienda en galería.

FACHADA Casa sobre casa.

Esquemas de Agrupación.

FACHADA Vivienda en galería.

Page 20: Al Paredon

40 41

LA ARQUITECTURA SE APRENDE CON ARQUITECTURA.

PROFESORES María Cecilia O´ByrnePhilip WeissJuan Pablo AschnerRicardo DazaESTUDIANTES PROYECTOSOljer CárdenasNicolás Cardoso

“La arquitectura es el arte de crear El Cobijo.”María Cecilia O’Byrne

“La arquitectura es el arte de la limitación espacial, delespacio o del hábitat humano.”

Phillip Weiss

El taller de la forma es un curso que ha venido dictando el departamento de arquitectura desde hace ya cierto tiempo y está bastante bien consolidado. Es dirigido por el profesor Phillip Weiss.

Recientemente, con la iniciativa de consolidar los talleres verticales, Forma se reestructuró como el taller de la uni-dad del mismo nombre. Adicionalmente entró María Cecilia O’Byrne como segunda profesora del taller. Para estructurar la unidad se unieron los cursos de Análisis y Teoría dictados por Ricardo Daza y Juan Pablo Ashner, respectivamente.

Aún con los cambios en estructura del taller, el curso pre-tende seguir teniendo el mismo enfoque hacia el oficio y su enseñanza: se debe conocer arquitectura para hacer ar-quitectura. Tal como lo señaló Maria Cecilia: “La arquitectura se aprende leyendo arquitectura, mirando arquitectura, ha-ciendo arquitectura. La arquitectura se aprende con arqui-tectura.”

“Es un taller que no es solamente propositivo sino también es muy analítico. La idea es que en el taller se haga evidente esa manera de aprender arquitectura, haciendo arquitectu-ra pero viendo arquitectura. Porque uno de los grandes problemas que hay hoy en día con la arquitectura del es-pectáculo es que se piensa que hay que crear todos los días

Unidad FormaPor: Oscar Vásquez

PERSPECTIVA - Diego Soto.

algo nuevo y resulta que no hay nada nuevo bajo el sol, lo que hacemos siempre es repetir en la diferencia. Y repetir en la diferencia significa que siempre estamos ensamblan-do exactamente lo mismo: partes, elementos, relaciones; que son siempre los mismos pero por alguna cuestión que es maravillosa y mágica en la medida en que siempre los mezclamos de una manera distinta. Porque sumamos, res-tamos, subimos, bajamos, modificamos aquí, quitamos allá. Se crea siempre algo diferente y esa diferencia se ha utiliza-do como crear la novedad y la novedad no se crea torciendo las cosas sino sabiendo muy bien qué es lo que uno está haciendo. Yo creo que esa manera de hacer el taller donde la mitad del taller es ver y la otra mitad es hacer es una cosa que pretende que los estudiantes vean eso como una alter-nativa de hacer.”

Es por esto que las actividades que se desarrollan en el cur-so pretenden en principio dar capacidades de análisis de proyectos al estudiante para que luego tenga herramientas suficientes para proyectar, siempre basándose en la arqui-tectura existente. Las actividades se entienden mejor con una descripción del profesor:

“El semestre pasado y este lo que hemos hecho son ejerci-cios cortos. El primero, el ejercicio de análisis, es un ejerci-cio casi de seis semanas que es sobre todo entender: ¿Qué es un tipo?. Y sobre estudiar una tipología, en este caso de vivienda, hacer un análisis de una serie de casas que le per-mitan entender el tipo y el modelo; en el sentido en que el tipo es lo universal general, que se encuentra en ciertas casas y el modelo es lo particular esencial, que se encuentra en esa casa que se está mirando.

Luego de eso hacemos un ejercicio técnico. En un proyecto de Le Corbusier de las casas dominó o de la casa de artesa-nos, con diferentes estructuras y materiales, definir la envol-vente. Y se tienen que hacer los planos a escala 1:20 a mano

VISTA INTERIOR - Diana Baracaldo.

ESPACIO INTERIOR - Andrei Satova.

PERPECTIVA - María de la Torre

Page 21: Al Paredon

42 43

alzada en donde uno resuelve la materialidad del edificio. Por ejemplo unos hacen el ejercicio con muros en concreto y piedra, otros en estructura aporticada y ladrillo a la vista o madera. Entonces ver como se cambia la expresión del mismo proyecto poniéndole diferentes materiales. Enton-ces se resuelve a escala 1:20 a mano alzada para poder dis-cutir cómo es un detalle constructivo, qué se hace, cómo se manejan los materiales, es bonito ese ejercicio.

Y luego hay un tercer ejercicio muy corto que es con foto-grafías o de cuadros o de espacios modernos o contem-poráneos ver los objetos de la casa. Entonces es ir quitando los objetos, cuáles son los móviles que son adornos, pero cuáles son los móviles que hacen parte de la arquitectura, cuáles son los fijos; que es todo lo que compone esa escena de lo doméstico. Porque lo doméstico, la arquitectura, no es solamente poner muros y ventanas, sino que también en la forma en que uno habita el espacio lo hacen distinto al de al lado. Se habita de una manera distinta. Los ejercicios de la casa han sido muy bonitos porque es cambiar a una escala totalmente distinta. Entonces saber cómo se amue-bla un espacio es parte de la manera en que se concibe el propio espacio, es bonito, ha sido bien chévere el ejercicio de la casa.

Y luego a partir de esos tres ejercicios tienen que tomar un arquitecto y hacer a la manera de ese arquitecto.

Hay una serie de arquitectos que se pueden escoger den-tro de un límite. Entonces la idea no es tratar de ver cómo hago yo mi casa como me da la gana sino que a la manera de Siza Vieira o a la manera de Guillermo Bermúdez o a la manera de Le Corbusier o a la manera de Mies o a la manera de Eisenman ¿No? ¿A quién tomo? O ¿Porqué tomo? tratar de ver los procedimientos que ellos utilizan dentro de su arquitectura para poderlos, al repetirlos, entenderlos.El próximo semestre ya no va a ser la casa, van a ser proyec-tos residenciales para grupos especiales, pueden ser para

!"#$"%&'($")*+",'&-*./&"0"1232415"#&'*6$"7*'(8)*9" :$/;$6$"<&'/*=

>&/&(&6/$?*<$'@./*'""*=A$.;$+ B43141232

! CDEF#G H

!"#$%&'(#'(&()&*+,%-&*%."%&()&(#$%-&'(&#(,/0'+&1"#+

!"#$%&'(#'(&()&#(,/0'+&1"#+&*%."%&&()&(#1%."+&#+."%)

!"#$%&2-+0$%)&'()&*+,%-

FOTOMONTAJE - Sebastián Serrano.

FOTOMONTAJE - Lorena Bermudez y Tatiana Cortes.

ancianos, para estudiantes o para deportistas.

La idea es cada año ir cambiando, el tema no es lo central del taller. La idea es que esa manera de analizar, mirar, ob-servar, estudiar, para luego llegar a proponer es un método que, indiferente de cuál sea el tema, indiferente de cual sea el sesgo que tiene cada semestre, está más allá del tema. Entonces se hizo para el plan piloto, para hacer casitas de 150 metros y se va a hacer también para hacer eso ahora [proyectos residenciales para grupos especiales].”

Los cursos de la unidad no tienen entregas cruzadas ni te-mas comunes a todas las clases pero los profesores tienen en común una idea sobre la aproximación al proyecto ar-quitectónico, lo que hace que pueda hablarse de unidad.

Es muy interesante el enfoque del curso con respecto a la manera de proyectar, porque no se propone arquitectura de una manera aislada. En lo que respecta a los proyectos estudiados, y teniendo en cuenta que el curso plantea ver arquitectura para hacer arquitectura, se podría mejorar el entendimiento de la misma por medio del estudio de ref-erentes en la ciudad. Así las obras estudiadas se podrían además visitar.

Es cierto que los planos arquitectónicos e imágenes hablan de un proyecto hasta un nivel muy detallado, pero también es cierto que la espacialidad, relaciones y demás condi-ciones propias de la obra no se pueden entender fácilmente si no se va a ella. El taller podría enfocarse en el análisis de la arquitectura de Bogotá, de manera que la obra se pueda entender de una forma más completa y directa, teniendo en cuenta su contexto real y perceptible.

Page 22: Al Paredon

44 45

CASA HALLOljer Cárdenas, Nicolás Cardoso.

MAYOR ALTURA - Planta primer piso.

RELACION PRIVADO SOCIAL - Planta primer piso.

RELACION PRIVADO SOCIAL - Planta primer piso.

COMPOSICION

MAYOR ALTURA - Corte Transversal.

Este proyecto esta compuesto por dos casas colindantes, de dos pisos; la Casa Hall y la Casa Patio.

Se parte del análisis de ciertas características espaciales, como la relación entre lo privado y lo social o los espacios de mayor altura, para posterior-mente aplicarlas a un proyecto, en este caso de vivienda. Los trazados de composición y materialidad tienen un papel muy importante.

CASA PATIOLa conformación de un recinto.

COMPOSICION

EL PATIO como foco central de las actividades.

Page 23: Al Paredon

46 47

Goets Sofa - 1940Mark Goets

CASA HALL

La decoración es una parte importante del habitar. Dependiendo de la dis-tribución de los objetos en un espacio, se puede modificar el mismo. Asi mismo, la decoracion de una casa, al variar de acuerdo a los gustos de cada persona, crea una identidad y ayuda a conformar el ‘hogar’, que es la casa, los ocupantes y sus objetos.

CASA PATIO

Page 24: Al Paredon

48 49

EL ENTENDIMIENTO DE LA CIUDAD

PROFESORES Claudio RossiJuanita FonsecaIsabel Cristina ArteagaCamilo SalazarESTUDIANTES PROYECTOSJulián BerríoCarlos MurciaSara JiménezAldo SiciliaCarlos Reyes

El entendimiento de las diferentes tramas urbanas y de las diferentes problemáticas que componen la ciudad, permiten al arquitecto generar un proyecto que responde adecuada-mente a las necesidades del lugar y al contexto inmediato, al mismo tiempo que a las necesidades de la ciudad. En el caso de Bogotá encontramos una ciudad que se compone de dos tramas urbanas, una producida por el desarrollo in-formal y otra por el desarrollo formal, tramas que deben ser comprendidas por el arquitecto en su totalidad para que en el momento de intervención de un sector pueda genera un proyecto que logra relacionarse con el contexto existente.

La unidad pretende generar en los estudiantes esta con-ciencia acerca de la importancia del entendimiento de las tramas urbanas que componen las ciudades; para que en el momento en que se vean enfrentados a la construc-ción de un proyecto en su vida profesional, lo hagan de la manera más apropiada de acuerdo con el contexto in-mediato, lo que producirá un proyecto que responde a las necesidades tanto del lugar como de la ciudad mis-ma, contribuyendo a solucionar las distintas problemáti-cas, que lo único que producen es una ciudad segregada.

Al igual que las demás unidades que existen dentro de la facultad, urbano cuenta con tres cursos que abordan el problema desde diferentes temas, complementándose entre sí. El taller se encuentra soportado por los cursos de análisis y de teoría, el curso de análisis aborda la prob-lemática a partir del entendimiento de las tramas urbanas existentes en diferentes ciudades, mientras que el curso de teoría aborda estas problemáticas a partir del análi-sis de lecturas de diferentes autores que tratan ese tema.

Unidad Proyecto UrbanoPor: Natalia Campos & Hugo Sabogal

Fuente: Lynch, Kevin. The image of the city. Cambridge: MIT Press, 1960 paginas 48-49

Análisis tomado del libro imagen de la ciudad de Kevin Lynch , libro dado por el profesor de el curso de análisis de la unidad para realizar ejercicio de taller

 

La mezcla de estos dos ayuda a que los estu-diantes tengan bases conceptuales para en-frentarse a los lugares escogidos por el taller.

El taller propone tres ejercicios, el primero se desarrol-lara dentro de una trama urbana producida por el de-sarrollo formal; el segundo, se desarrollara dentro de la ciudad informal. Para el último ejercicio se le da al es-tudiante la libertad de retomar alguno de los dos ejer-cicios anteriores, con la intención de desarrollarlo más. En cada uno de los ejercicios se busca que el estudiante identifique las diferentes variables que generan las prob-lemáticas dentro de esta tramas urbanas, después de-ben escoger una o varias de estas variables para producir un proyecto que puede ser de pequeño o gran tamaño.

En el ejercicio de ciudad formal, los profesores del tall-er asignan el lugar de intervención, este por lo general es un barrio consolidado que se considera una centrali-dad dada su ubicación, y el entorno que lo rodea, el cual cuenta con actividades de todas las escalas, desde financi-ares hasta residenciales. El objetivo es que los estudiantes encuentren una temática a desarrollar y que posterior a esto desarrollen un discurso que sustente el por qué de esta temática y de las decisiones tomadas para solucion-arla. Los estudiantes deberán consultar obligatoriamente referentes relacionados con lo que quieren hacer, y pre-sentarlos en el momento que exponen sus proyectos.

Para el ejercicio de ciudad informal los estudiantes deben identificar una situación de borde o limite dentro de una localidad, dando libertad a los estudiantes de intervenir en el sector o barrio que ellos consideren pertinente. En este caso los estudiantes no tienen que traer referentes de otros proyectos, dado que en este ejercicio se tra-

PROPUESTA ESPACIO PUBLICO CIUDAD INFORMAL . EJERCICIO TALLERJulián BerrioCarlos MurciaSara Jiménez

PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS PARA LA REHABILITACIÓN DEL RIO BOGOTÁ. EJERCICIO TALLERCarlos ReyesAldo Sicilia

Page 25: Al Paredon

50 51

baja en paralelo con el curso de análisis, en el cual a cada grupo de estudiantes se les asigna un libro relacionado con la temática de ciudad informal. A partir del estudio y entendimiento de la lectura los estudiantes deberán gen-erar una propuesta que solucione el problema identificado.

El último ejercicio consiste en que cada grupo de estu-diantes decida cuál de los dos proyectos anteriormente desarrollados desea retomar, los cuales están relaciona-dos con problemas que se identifican dentro de la ciudad formal o informal. El objetivo es lograr un mayor desar-rollo de la propuesta, dado que lo que pretenden los pro-fesores de la unidad es que con lo visto en cada uno de los cursos que la componen los estudiantes apliquen el conocimiento adquirido para lograr el mejoramiento de sus proyectos, obteniendo entonces como resultado un proyecto mucho más acorde con el lugar de intervención.

En el curso de análisis se proponen ejercicios que tengan relación con lo que se está desarrollando en el taller. El primero consiste en la elaboración de un análisis del lugar el cual se encuentra dentro de la ciudad formal, el análisis está dirigido a estudiar a fondo las variables que determi-nan la temática escogida por los estudiantes, generando, por tanto las herramientas adecuadas para obtener una buena propuesta. El segundo ejercicio consiste en el es-tudio de teorías escritas por arquitectos reconocidos rela-cionadas con la ciudad informal, este se desarrolla en pa-ralelo con el segundo ejercicio del taller. Por último, los estudiantes deben presentar los aportes del libro asignado, al mismo tiempo que deben decir cuáles fueron los temas o conceptos que tomaron para generar sus proyectos.

Dentro del curso de teoría se realiza un análisis de proyec-tos del último cuarto del siglo XX, los cuales se encuen-tran localizados en Europa en tres lugares diferentes, Ho-landa, Barcelona y París. La idea es identificar cuáles son los aportes que generan estos proyectos a la ciudad, además

de ello, los estudiantes deberán decir las conclusiones del análisis y como estos aportaran al desarrollo de los proyec-tos de taller. En el segundo ejercicio deberán leer libros que se asignan por el profesor, los cuales tienen como tema las nuevas dinámicas dentro de las ciudades, deberán sintetizar la lectura por medio de un mapa conceptual, posterior a esto deben hacer una presentación en la cual se exponga los aportes y reflexiones que dejo el libro en los estudiantes.

Como conclusión, la unidad de proyecto urbano, logra que sus cursos se articulen adecuadamente. Además de ello, cabe destacar los diferentes invitados a cada uno de los cursos, al-gunos de ellos para ser jurados de los proyectos, y otros para dar conferencias que complementen los temas que trata la unidad, invitados como Daniel Bonilla, el cual ha sido jurado en las entregas finales de los proyectos, o como el español Carlos Vásquez, autor del libro ciudad hojaldre, el cual es-tuvo durante tres semanas en los cursos de la unidad dando su punto de vista sobre los temas que trata cada uno de el-los y de los ejercicios que se están desarrollando en el taller.

 

Page 26: Al Paredon

52 53

Este ejercicio se desarrolla en un sector informal de la localidad de Suba, UPZ Tibabuyes; en donde se identifica una situación de borde en la ciudad. A partir de su estudio, se proponen nuevas rela-ciones entre la ciudad y su límite, las cuales deben partir del en-tendimiento de las dinámicas que se dan al interior de este sector.

Con base en esto se trabaja en el borde sobre la ronda del Río Bogotá. La idea es contener el cauce del Río y del crecimiento informal de la ciudad a través de

PLANTA GENERAL

Sara JiménezJulián BerríoCarlos Murcia

CIUDAD INFORMALConsolidación de un borde

un mismo elemento el jarillón, proponiendo nuevas situaciones. El manejo del jarillón puede ampliar la ronda del río y generar zonas inundables que al mismo tiempo for-man una estructura física que alberga actividades y espacios que dan respuesta hacia la vivienda existente.

El mismo jarillón contiene vivienda en diferentes niveles. La cubierta puede ser utilizada como espacio público, un espacio que se convierte en equipamiento y en parque. Esta superficie se extiende hacia el barrio para terminar de conformar el tejido urbano.

Espacio Publico.

Vivienda

Equipamiento

Page 27: Al Paredon

54 55

“Con el paso del tiempo, los arquitectos han dejado de ocuparse de muchas de las obras que se hacen en la ciudad. De hecho, cuando miramos las infraes-tructuras urbanas (sistema vial, sistema hidráulico, sistema eléctrico, entre otros), vemos que estas han divido y fraccionado la ciudad. Las fisuras que se producen, generan mala calidad de vida y déficit de espacios públicos y espacios verdes.

1

2

4

3

5

RIO BOGOTÁEquipamientos urbanos para el tratamiento de aguas residuales

Carlos ReyesAldo Sicilia

Habiendo escogido como lugar a intervenir el Humedal de La Conejera, nos encontramos frente a dos problemas. La falta de espacio público en la ciudad informal, y la alarmante contami-nación del río Bogotá. Por eso nuestra propu-esta consiste en generar un sistema de plantas de tratamiento a lo largo de del curso del río, que garantice su purificación. En el lugar escogido se desarrolló una planta de tratamiento de aguas servidas que se alimenta de espacio público a lo largo de esta, haciendo que la infraestructura sea permeable para la ciu-dad”.

1

1

2

3

4

5

2 3 4 5