6
ALCA Los esfuerzos para unir las economías del hemisferio occidental en un solo acuerdo de libre comercio comenzaron en la Cumbre de las Américas que tuvo lugar en Miami, en Ediciembre de 1994. Los jefes de Estado y de Gobierno de las 34 democracias de la región acordaron el establecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas, o ALCA, en la cual se eliminarán progresivamente las barreras al comercio y a la inversión, y la finalización de las negociaciones para el año 2005. Durante la fase preparatoria del proceso del ALCA se realizaron cuatro reuniones ministeriales: la primera fue en junio de 1995, en Denver, EE. UU; la segunda, en marzo de 1996 en Cartagena, Colombia; la tercera, en mayo de 1997 en Belo Horizonte, Brasil; y la cuarta, en marzo de 1998 en San José, Costa Rica. En base a la Declaración de San José, las negociaciones del ALCA se lanzaron formalmente en abril de 1998 durante la Segunda Cumbre de las Américas en Santiago, Chile. Los dirigentes acordaron que el proceso de negociaciones del ALCA sería transparente y tomaría en cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías en las Américas, con el fin de facilitar la participación plena de todos los países. La Quinta Reunión Ministerial - la primera desde que las negociaciones se iniciaron formalmente - tuvo lugar en Toronto en noviembre de 1999. En esta reunión, los Ministros instruyeron a los Grupos de Negociación a preparar un borrador de texto de sus respectivos capítulos, para ser presentados en la Sexta Reunión Ministerial en Buenos Aires, en abril de 2001. En la Sexta Reunión Ministerial, celebrada en Buenos Aires y en la Tercera Cumbre de las Américas, en Québec, Canadá en abril de 2001, se adoptaron una serie de decisiones fundamentales para el proceso de negociaciones del ALCA. Los grupos de negociación sometieron a los Ministros un borrador de acuerdo ALCA y, en una decisión sin precedentes, los Ministros recomendaron a los Jefes de

ALCA.doc

Embed Size (px)

Citation preview

ALCA

ALCA Los esfuerzos para unir las economas del hemisferio occidental en un solo acuerdo de libre comercio comenzaron en la Cumbre de las Amricas que tuvo lugar en Miami, en Ediciembre de 1994. Los jefes de Estado y de Gobierno de las 34 democracias de la regin acordaron el establecimiento del rea de Libre Comercio de las Amricas, o ALCA, en la cual se eliminarn progresivamente las barreras al comercio y a la inversin, y la finalizacin de las negociaciones para el ao 2005.

Durante la fase preparatoria del proceso del ALCA se realizaron cuatro reuniones ministeriales: la primera fue en junio de 1995, en Denver, EE. UU; la segunda, en marzo de 1996 en Cartagena, Colombia; la tercera, en mayo de 1997 en Belo Horizonte, Brasil; y la cuarta, en marzo de 1998 en San Jos, Costa Rica.

En base a la Declaracin de San Jos, las negociaciones del ALCA se lanzaron formalmente en abril de 1998 durante la Segunda Cumbre de las Amricas en Santiago, Chile. Los dirigentes acordaron que el proceso de negociaciones del ALCA sera transparente y tomara en cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo y tamao de las economas en las Amricas, con el fin de facilitar la participacin plena de todos los pases.

La Quinta Reunin Ministerial - la primera desde que las negociaciones se iniciaron formalmente - tuvo lugar en Toronto en noviembre de 1999. En esta reunin, los Ministros instruyeron a los Grupos de Negociacin a preparar un borrador de texto de sus respectivos captulos, para ser presentados en la Sexta Reunin Ministerial en Buenos Aires, en abril de 2001.

En la Sexta Reunin Ministerial, celebrada en Buenos Aires y en la Tercera Cumbre de las Amricas, en Qubec, Canad en abril de 2001, se adoptaron una serie de decisiones fundamentales para el proceso de negociaciones del ALCA. Los grupos de negociacin sometieron a los Ministros un borrador de acuerdo ALCA y, en una decisin sin precedentes, los Ministros recomendaron a los Jefes de Estado y de Gobierno hacer pblico el borrador del acuerdo para aumentar la transparencia del proceso. El 3 de Julio de 2001 se public el borrador del Acuerdo ALCA en los cuatro idiomas oficiales. Los Ministros tambin destacaron la necesidad de incrementar el dilogo con la sociedad civil. En este sentido, se acord publicar en el sitio oficial del ALCA los resmenes de las aportaciones de la sociedad civil presentados en la segunda invitacin pblica. Tambin destacaron la importancia de la asistencia tcnica a las economas ms pequeas para facilitar su participacin en el ALCA.

En la sptima Reunin Ministerial del ALCA, que se celebr el 1 de noviembre de 2002 en Quito, Ecuador, los Ministros tomaron varias medidas para impulsar las negociaciones. Los Ministros confirmaron, entre otras cosas, el calendario para el intercambio de ofertas iniciales de acceso a mercados, establecieron los plazos en los cuales deberan ser elaborados los nuevos borradores de textos del Acuerdo del ALCA, impartieron orientacin a algunas entidades del ALCA en cuanto a la resolucin de ciertos temas en sus negociaciones, y publicaron inmediatamente el segundo borrdaor de textos del Acuerdodel ALCA en el sitio electrnico oficial del ALCA, en los cuatro idiomas oficiales.

En Quito, los Ministros dieron un paso importante para abordar las necesidades de las economas menos desarrolladas y ms pequeas de la regin al aprobar un Programa de Cooperacin Hemisfrica (PCH) para fortalecer las capacidades de aquellos pases que buscan asistencia para participar en las negociaciones, implementar sus compromisos comerciales, enfrentar los desafos de la integracin hemisfrica y elevar al mximo los beneficios de dicha integracin.En Quito, los Ministros confirmaron el cronograma establecido por el CNC para las negociaciones relacionadas con acceso a mercados para el intercambio de ofertas iniciales, entre el 15 de diciembre de 2002 y el 15 de febrero de 2003, revisin de ofertas y presentacin de solicitudes de mejoramiento de ofertas entre el 16 de febrero y el 15 de junio de 2003, y comienzo de la presentacin de las ofertas revisadas y las negociaciones subsiguientes sobre mejoramientos a partir del 15 de julio de 2003.

Los Ministros tambin reiteraron la necesidad de aumentar la participacin de la sociedad civil en el proceso del ALCA e instaron a todos los pases del Hemisferio a fortalecer y profundizar sus procesos de consulta con la sociedad civil a nivel nacional.

La fase final de las negociaciones del ALCA ser conducida bajo la Copresidencia de Brasil y Estados Unidos e incluir dos reuniones de Ministros responsables del comercio, una en noviembre de 2003 en Miami, EEUU, y otra en 2004 en Brasil.

Se establecieron fechas lmites para la conclusin de las negociaciones y el establecimiento del acuerdo. Las negociaciones concluirn, a ms tardar, en enero de 2005 y se procurar la entrada en vigencia del acuerdo no ms all de diciembre de 2005.

Principios Rectores de las Negociaciones del ALCASe han acordado una serie de principios rectores de las negociaciones. Entre ellos, se incluyen los siguientes:" Las decisiones se adoptarn por consenso; " Las negociaciones estarn regidas por el principio de transparencia; " El ALCA ser congruente con las reglas y disciplinas de la OMC y se elaborar sobre la base de estas disciplinas cuando ello sea posible y pertinente; " El ALCA constituir un compromiso nico (single-undertaking); " El ALCA puede coexistir con otros acuerdos bilaterales y subregionales y los pases pueden negociar o aceptar las obligaciones derivadas del ALCA en forma individual, o como miembros de grupos de integracin subregionales; y Se prestar particular atencin a las necesidades de las economas ms pequeas.

Estructura y Organizacin de las Negociaciones del ALCAPrev la rotacin de la Presidencia del proceso, de la sede de las negociaciones y de los Presidentes y Vicepresidentes de los Grupos de Negociacin y de los otros comits y grupos.

Presidencia de las Negociaciones: ser rotativa cada 18 meses, o en el momento de la conclusin de cada reunin ministerial. Se ha designado, sucesivamente, a los siguientes pases como Presidentes del proceso del ALCA: Canad, Argentina, Ecuador y Brasil y los Estados Unidos en forma conjunta.

Los Ministros Responsables del rea de Comercio: tendrn a su cargo la supervisin final de las negociaciones. Generalmente se renen cada 18 meses y, desde que se iniciaron las negociaciones, lo han hecho en el pas que detenta la Presidencia del ALCA al momento de las reuniones.Los Vice ministros Responsables del rea de Comercio, en su calidad de Comit de Negociaciones Comerciales (CNC), orientan el trabajo de los grupos de negociacin y de los otros comits y grupos y tiene poder de decisin sobre la estructura general del acuerdo y otros temas institucionales, tambin es responsable de asegurar la participacin plena de todos los pases en el proceso del ALCA, asegurar la transparencia de las negociaciones, supervisar la tarea de la Secretara Administrativa y supervisar la identificacin e implementacin de medidas de facilitacin de negocios. El Comit se rene tantas veces como es necesario y, como mnimo, dos veces al ao en forma rotativa en diferentes pases del hemisferio.

Existen nueve Grupos de Negociacin del ALCA que poseen mandatos especficos de los Ministros y del CNC, para negociar en diferentes reas especficas.

Se establecieron grupos en las reas de Acceso a Mercados; Servicios; Inversin; Compras del Sector Pblico; Solucin de Controversias; Agricultura; Derechos de Propiedad Intelectual; Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios; y Poltica de Competencia. Los Grupos de Negociacin se renen regularmente a lo largo del ao.

Hay tres comits y grupos que se encargan de temas relevantes para las negociaciones.El Grupo Consultivo sobre Economas ms Pequeas sigue la evolucin de las negociaciones evaluando las inquietudes e intereses de las economas ms pequeas y formula recomendaciones al CNC. Este Grupo ha procurado identificar las necesidades de las economas ms pequeas para brindarles asistencia tcnica en materia de comercio cuando participan de las negociaciones del ALCA y diseminar informacin sobre otras fuentes de asistencia tcnica.

Los Ministros crearon el Comit de Representantes del Gobierno en la Participacin de la Sociedad Civil con el objetivo de aumentar la transparencia del proceso de negociacin y ampliar la comprensin y el apoyo del pblico en general, respecto al proceso. El ALCA es el primer proceso de negociacin comercial significativo donde se ha establecido un grupo de estas caractersticas, desde el inicio de las negociaciones. En la primera etapa de negociaciones, el Comit sobre la Participacin de la Sociedad Civil formul su primera invitacin pblica a la sociedad civil de los pases participantes del ALCA. A travs de este mecanismo, se invit a las partes interesadas a presentar sus puntos de vista sobre el proceso ALCA en una forma constructiva. Despus de la Reunin Ministerial de Toronto se realiz una Segunda Invitacin Abierta y se solicit al Comit que resumiera nuevamente las opiniones recibidas para presentarlas a los Ministros. En este informe, los Ministros instaron a los representantes de la sociedad civil "a continuar brindando sus aportes de forma constructiva sobre los asuntos relacionados con el comercio, de relevancia para el ALCA."

Otra caracterstica nica del proceso del ALCA es el Comit Conjunto de Expertos del Sector Pblico y Privado sobre Comercio Electrnico que se cre para estudiar como ampliar los beneficios del mercado de comercio electrnico en el hemisferio, y como manejar este tema en el marco de las negociaciones.En Toronto, se cre un grupo de expertos ad hoc para que informara al CNC sobre la implementacin de medidas de facilitacin de negocios relacionadas con asuntos aduaneros.

Apoyo Tcnico y Analtico: El Comit Tripartito, integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) y la Comisin Econmica para Amrica y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), brinda apoyo tcnico, analtico y financiero al proceso del ALCA, y mantiene la pgina oficial del ALCA. Las instituciones individualmente tambin brindan asistencia tcnica en temas relacionados con el ALCA, especialmente a las economas ms pequeas.

Apoyo Administrativo: La Secretara Administrativa del ALCA est localizada en la misma sede de las reuniones de los grupos de negociacin. La Secretara apoya las negociaciones desde el punto de vista logstico y administrativo y provee servicios de traduccin e interpretacin de documentos. La Secretaria es financiada por el Comit Tripartito.

Sede de las Negociaciones: Tambin es de carcter rotativo. Se han designado tres pases anfitriones: Estados Unidos (Miami) desde mayo de 1998 a febrero de 2001; Panam (Ciudad de Panam) desde marzo de 2001 a febrero de 2003; y Mxico (Ciudad de Mxico) desde marzo de 2003 a diciembre de 2004.