24

alegoriadelaverdad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alegoria de la verdad

Citation preview

  • 2

    LA ALEGORA DE LA VERDAD

    Resea

    Una Alegora es, segn la definicin del diccionario de la Real Academia Espaola en todo momento mi referente a la hora de acordar con los significados, una figura que consiste en hacer patentes en el discurso, por medio de varias metforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado, ambos completos, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente. Con este significado, la figura con la que me valdr ser un cuadrado, y los colores elegidos son el azul, rojo y verde.

    A Cayetano, Ezequiel,

    Matas, y Jess.

  • 3

    Prlogo del Autor

    La forma objetiva en que te relacionas con tu Entorno, que para la psicologa social

    son las condiciones concretas de existencia, dice que debes mantener una relacin

    precisa entre lo que piensas, dices y haces para no crear contradicciones en tu vida

    que hagan emerger una inestabilidad emocional o neurosis; justamente por esta

    relacin conceptual es que la identidad de un pastor la vers en un rebao y la de un

    soldado en un campo de batalla; pues claro, sera sumamente neurtico para un

    infante de marina tener que cuidar una oveja y lo mismo para un pastor si tuviera que

    gatillar un fusil. As es como la Identidad se termina transformando en el propsito de

    tu vida.

    De acuerdo a Robert Dilts y sus niveles lgicos de la Programacin NeuroLingstica

    (PNL), la Identidad que asumas determinar tus Valores y Creencias; gestionar las

    Capacidades que la caractericen; mostrarn los Comportamientos que la reflejen; y,

    finalmente, establecer el Entorno donde te muevas.

    Te pregunto: sabes cul es tu Propsito? Porque as como te consideres, as ser. La

    simple verdad es que con la Identidad que te presentes al mundo, y a su vez, la que el

    mundo te devolver, no es sino las particularidades de tus propias necesidades,

    precisamente porque stas son la justa relacin contigo mismo en el mundo.

    Te pregunto: eres un concepto o la realidad que subyace detrs de ese concepto? Si

    consideras a una flor perfecta as como es (ves la perfeccin en un girasol?). Si

    consideras a un pantera negra perfecta as como es (ves la perfeccin en los

    animales?). Si consideras a la naturaleza perfecta as como es (ves la perfeccin en la

    tierra, el agua, el fuego y el aire?). Si consideras a un beb perfecto as como es (ves

    la perfeccin en un nio?). Si consideras ver todas esas perfecciones. Por qu niegas

    ver la perfeccin en ti? Cul es la oscuridad que llevas en lastre a la que muchos han

    bautizado como sufrimiento?

    A ver cmo te suena esta msica: lo que veo es un reflejo de un proceso mental que

    comienza con la idea de lo que quiero. A partir de aqu la mente construye una

    imagen de eso que quiere, lo juzga valioso y sale a su encuentro. Estas voluntades se

    proyectan en un Entorno objetivo y as se vuelven reales; de hecho, la demencia ser

    la proyeccin de ideas dementes; la condena ser la proyeccin de ideas de juicios; la

    paz ser la proyeccin de pensamientos serenos; y el amor ser la proyeccin de un

    estado de plenitud.

    As que permteme decirte una cosa. Somos lo que nuestra mente nos dicta que

    somos. Somos la Identidad que la mente elige creer. Es una eleccin que la mayora

  • 4

    de las veces est determinada por infinitos sistemas de creencias que incluyen el

    tiempo y el espacio. Lo que hace el mundo externo es slo testificar lo que t decides

    hacer con tus pensamientos.

    Escucha bien: Si tu pensamiento es el de un mundo absurdo, ste ser un mundo

    absurdo. Si tu pensamiento es el de un mundo corrupto, as ser. Pero tambin al

    revs: Si tu pensamiento es el de un mundo sagrado, ste ser un mundo sagrado. Y

    si tu pensamiento es el de un mundo de oportunidades, as ser El mundo del

    afuera no est separado de tu mundo interior. El mundo del afuera es la pantalla

    donde proyectars tus ideas. Y esto no tiene nada que ver con la ley del secreto

    porque la vida no es magia. Esto es a lo que muchas corrientes filosficas y

    espirituales se refieren cuando hablan de separacin: como es adentro es afuera.

    Nunca existi ninguna separacin entre tu mundo exterior e interior sino slo en el

    error de un pensamiento de ilusin, y por consecuencia, por suerte!, tambin irreal.

    Cuando distingo irreal quiero decir que ni siquiera existe. Sucede que la mente es un

    instrumento muy poderoso que no diferencia si un pensamiento es recto o errado, lo

    proyecta igual. Si tu idea es que la separacin existe, as ser. Si tu idea es que existe

    el miedo, as ser. La verdad es que t eres esa Fuente inagotable de pensamientos

    que crean realidades o fabrican ilusiones, segn la voluntad de lo que decidas

    configurar en tu mente y por ende en tu Identidad.

    Presta atencin: El proceso ideatorio es un desarrollo de tus propios pensamientos,

    y por ello, est fragmentado de la realidad, debido al hecho de que las experiencias

    son vividas slo por uno mismo y su internalizacin al mundo interior siempre es

    distorsionada, gracias a un alto contenido de fantasas, que tambin uno mismo

    proyecta a partir de creencias, prejuicios y juicios de valores. Lo que digo aqu

    tambin est comprobado por las ciencias psicolgicas adems de las filosficas y

    espirituales. Podra decirse que todo pensamiento es una alucinacin de la verdad.

    La necesidad que tienes de formar parte de una Identidad que sostenga y abra el

    espacio para que puedas afirmar ah la entidad de tu cuerpo es lo que te permite

    abrir la puerta de la existencia, en s, de tu propia vida. De esta manera le abres la

    puerta a los infinitos sistemas de creencias que en definitiva determinarn la

    configuracin del sueo que quieras adoptar para luego trascenderlo. Este es el

    escondrijo de la paradoja de la vida: tus mismos conceptos mentales. Oscuras

    ilusiones que en definitiva terminan atrapando la libertad de tu propia existencia y a

    la vez la soportan y le abren el espacio a travs de la Identidad.

    El concepto que has elegido adoptar como vlido es lo que ha establecido tu propio

    encierro mental. Ni siquiera tiene una relacin con quien realmente eres de verdad.

    Tu vala no la establece un concepto sino al revs. T eres el que ha establecido todos

    los conceptos. Pero luego te has encerrado en ellos y quedado morando all, con

  • 5

    miedo, a la defensiva, por si alguien viene a querer destruirlos y en ese acto,

    destruirte tambin tu Identidad.

    Te pregunto: cmo es posible despertar tus potencialidades si es que estn

    enterradas en el confn ms profundo de tu Identidad? Acaso esto no es lo que te

    hace sufrir pero a la vez lo que quieres defender? Por supuesto, si desapareciera el

    sufrimiento tambin desaparecera tu Identidad, pero tambin es verdad que

    desaparecera la cobija (el velo) de tu existencia ilusoria. Ac segn muchos se sita la

    culpa. Porque es lo que debes atacar pero a la vez es lo quieres conservar. Aunque

    sabes que la verdad emerge a partir de iluminar los pensamientos falsos y por ende

    sanar la percepcin de la oscuridad, no quieres hacerlo, prefieres sostener la

    sombra.

    Entonces ya sabes cul es la paradoja de esta Alegora de la Verdad. El concepto que

    tienes de ti y de las asociaciones secuenciales que has hecho para existir han sido y

    sern tus mayores amenazas. A su vez has levantado una defensa gigante, virtual e

    ilusoria que justifica tu ataque, la culpa y el miedo que tienes de expandirte. Sera

    bello que comenzaras a enamorarte nuevamente de ti. Sera bello que no necesitases

    de ningn dolo que valide o no tu sentido de existencia. Ellos no gozan de un rango

    superior o inferior a nadie. Deberas ocupar tu lugar en el mundo tal como eres. Sin la

    necesidad de una capa roja, un antifaz de murcilago o billetes de algn color.

    Ac es donde se afinca el Coaching. En la correspondencia socrtica de preguntas y

    respuestas de cul es en definitiva tu Identidad Original. Ac es donde este

    entrenamiento mental te muestra que la solucin est dentro y no afuera, de lo

    contrario sera imposible aplicar esta prctica; de lo contrario sera imposible tomar

    conciencia de que el poder del cambio lo tienes t, justo ah, donde los conceptos se

    acaban y la verdad emerge as como realmente es.

    Fernando Daniel Osta

    21 de diciembre del 2011

  • 6

    Introduccin

    La causa ms profunda del sufrimiento en la Historia del Hombre es una imagen,

    subjetiva, de un mundo interno que est configurado en cada uno de nosotros; es

    una idea que nos separa de quines somos en verdad. Cuestin que nos provoca un

    padecimiento inconsciente de estrs, debido al miedo latente de no contar con los

    recursos necesarios, que estas imgenes muchas veces niegan y, por consiguiente,

    materializan.

    Si tienes en cuenta que esta configuracin subjetiva es esta imagen, observars

    entonces que una imagen es una forma de ver y que este modo de ver es un

    paradigma, o sea: un ejemplo1; por consiguiente, si hablamos de sufrimiento, imagen,

    paradigma o modelo, comprenders la relacin que existe entre estos ltimos cuatro

    elementos que he resaltado en negrita y cursiva, con la carga gentica y social que

    has heredado. Y tambin comprenders que este modelo es un programa, que

    determina cada una de las creencias, interpretaciones, juicios, intereses y

    expectativas que viven en ti, y que se reproducen a cada instante de tu vida; o dicho

    de otro modo, que tu vida es el resultado de las imgenes que elijes ver.

    Vale decir que este paradigma o programa soporta toda una identidad psicolgica a

    partir de una red de imgenes vinculares y sociales, que generaron un mundo sin fin

    de necesidades, y que fijan constantemente tu grado de complecin o frustracin, de

    acuerdo a cmo, en el camino de tu vida, has experimentado, experimentas y

    experimentars estas imgenes; y que, como ya lo dije al principio, en la gran mayora

    de los casos, son de sacrificio y sufrimiento.

    Es por ello que esta Alegora est llena de imgenes y colores, para resignificar lo que

    considero que es el Paradigma Correcto, o la Imagen que cura el sufrimiento; puesto

    que si todos hablamos de las imgenes que nos han enfermado, tambin todos, sin

    excepcin alguna, podemos hablar de las imgenes que nos sanaron.

    1 paradigma. (Del lat. paradigma, y este del gr. ). 1. m. Ejemplo o ejemplar. (Real Academia

    Espaola Todos los derechos reservados).

  • 7

    Desarrollo

    En el grfico uno podrs apreciar un cuadrado mayor que encierra toda la figura

    completa y que est en azul. El Mundo Azul. A este cuadrado lo configuro como El

    Mundo del Pensamiento Correcto, y en este nivel ubico a todo tal como es. Lo

    explico:

    Si piensas que la Verdad puede conocerse con palabras, si piensas que el Sol y

    el Ocano pueden pasar por ese pequeo orificio que se llama boca. Alguien

    comenzar a rer! Alguien comenzar a rer desaforadamente en este

    instante!

    (Hafiz)

    Es frecuente que en los talleres que imparto cuando pregunto quin invent la Ley de

    la Gravedad, la gran mayora de las personas contestan que Isaac Newton; y la verdad

    es que la gravitacin es una Ley universal que existe desde los inicios de los tiempos;

    tuvieron que pasar 1.684 aos (segn el calendario gregoriano) para poder

    descubrirla y conceptualizar. Y as sucede con todo, todo existe en cuanto es, ms all

    de nuestra idea de la cosa en s. Seamos conscientes o no de ello.

    Se me ocurren varios ejemplos: Un bebe puede gatear sobre una mesa y ser

    inconsciente de la Ley de la gravedad, pero si la mesa se termina, la Ley operar igual

    y el beb caer. Otro ejemplo podra ser el Sol, en cuanto a su representacin en el

    lenguaje y el concepto, pues estarn aquellos que lo signifiquen como la fuente de luz

    que nos da la vida, otros como un astro, y otros como un dios sea cual sea su

    representacin, el Sol existe ms all de cualquier smbolo o significado en particular;

    y lo cierto es que cualquier persona, independientemente de la idea que tenga de

  • 8

    este Sol, experimentar sus beneficios o no en caso de exponerse mucho tiempo a

    l, a pesar de. Como ltimo ejemplo se me ocurre la velocidad con que rota la Tierra

    sobre su eje, que lo hace a ms de 1.600 km/h, sin nosotros siquiera percibirlo: gira

    igual y casi al doble de la velocidad de un jet!... A este Mundo del Pensamiento

    Correcto lo defino como la verdad que es. El Mundo de la Realidad.

    Como vers en el grfico, tambin he caracterizado el Mundo Azul con cuatro axiomas

    que considero fundamentales para el desarrollo de esta Alegora, que son las

    propiedades de la verdad que es: Original, Evidente, Objetiva, e Invariable.

    Primero, porque el significado de Original es referido al origen, vale decir, a la causa

    que sustenta todos los significados. Por otro lado, Evidente, significa que es cierto,

    claro, patente y sin la menor duda, como lo es la Ley de la gravedad; por lo tanto es

    universal, porque pertenece y se extiende a todo el mundo, todos los pases, todas

    las personas y todos los tiempos. Tercero, porque el significado de Objetivo es

    perteneciente al objeto en s mismo, siendo ste independiente de la interpretacin

    que cada uno de nosotros haga. Y por ltimo, Invariable, porque es aquello que

    constituye lo natural esencial de las cosas (como el Sol por ejemplo): lo

    permanente, lo que est ms all de nuestra interpretacin o cualquier subjetividad;

    pues es imposible que lo aparente de algo, que cambia constantemente, sea la

    Realidad.

    Lo que intento mostrarte aqu es que el Hombre mucha veces no alcanza a

    experimentar la verdad que es, no porque no exista, sino porque su pensamiento

    est tan abstrado por estas infinitas imgenes que tiene en la cabeza, que no hacen

    ms que obstruir la meta que l, de manera inconsciente y natural, persigue: que es la

    bsqueda de esta mismsima verdad, justamente para que su elecciones y

    experiencias sean libres; o lo que es lo mismo, no condicionadas. No obstante, como

    te lo mencion en la introduccin, a esta lgica que venimos sosteniendo se le

    contrapone una configuracin psicolgica, sustentada por todos los paradigmas,

    creencias, juicios, intereses y expectativas que has heredado de toda tu trama

    vincular y social, y que determinan todas las experiencias que has tenido en el

    pasado, todas las que tienes en el presente, y todas las que tendrs en el futuro.

  • 9

    Esta configuracin mental es conocida en el mundo de la Psicologa como psiquis, y

    es precisamente la construccin de todas las representaciones de estas imgenes,

    conceptos y significados que estructuran la creencia de quin eres, ms all de la

    conciencia de que, justamente eso esa configuracin psicolgica, no es lo que

    eres. A esta configuracin la llamo el Mundo Rojo o la verdad que no es, y la

    configuro como El Mundo del Pensamiento errado:

    Subray que la verdad no tiene grados de identidad, de lo contrario no podra

    llamarse verdad, que es la propiedad que tiene la cosa en s de mantenerse siempre

    la misma sin mutacin alguna.

    Por el contrario, el Mundo del Pensamiento errado difiere de la verdad que es,

    segn las representaciones culturales e individuales de cada uno. Como podrs ver en

    el grfico dos, los axiomas que caracterizan a este mundo son inversamente

  • 10

    proporcionales a los axiomas que caracterizan al Mundo Azul, respectivamente:

    Secundario; Conceptual; Subjetivo; Fluctuante.

    Secundario quiere decir que est en segundo orden, y en este mundo de significados,

    que remite a su preexistente: por lo tanto el primero es causa y el segundo efecto,

    siendo esta ltima nocin la resultante, siempre, de la causa que sembremos.

    Conceptual es la idea que concibe la imagen de la cosa en s, que justamente a raz

    de todos los filtros (paradigmas, creencias, juicios, intereses y expectativas) que

    aplicamos a la realidad, se transforma, slo virtualmente, en individual y Subjetiva

    (el tercer axioma): o sea, dependiente ms bien de nuestra carga gentica y de cmo

    fuimos criados y educados, y de lo que experimentamos cada uno en la vida en

    funcin de ello. Y por ltimo, Fluctuante, que es lo relativo a la forma o significado y

    que slo seala una parte del concepto de su esencia.

    Desde esta observacin que hago de ambos mundos encuentro una direccin, un

    sentido, que es descubrir la funcin que tiene la verdad que es, de lo contrario, sera

    todo relativo. La funcin de la verdad que es, es que cada individuo pueda cuestionar

    la realidad de sus propias interpretaciones (en trminos axiomticos sustituir lo

    formal por lo esencial), de manera que pueda generar un cambio en la forma de

    imaginar sus propias relaciones interpersonales y pueda re-considerar la relacin

    causa-efecto que existe entre la causa sembrada y el efecto devenido. Comenzar a

    distinguir la verdad de la ilusin, logrando internalizar que no son lo mismo, y

    dispuesto a ver que las ilusiones son slo formas y la verdad lo nico que existe, sea

    cual sea la ruta, es entrar en un camino cuyo cartel de llegada dir Libertad, porque te

    permitir ejercer tu nico poder, que es elegir.

    La distincin fundamental entre estos dos mundos radica en que t no eres ese yo

    determinado, sino que eres eso que Es, que por propiedad transitiva absorbes los

    mismos axiomas que caracterizan al mundo de la verdad que es, y que todo el

    sufrimiento del que hablamos al principio se aloja slo en la idea de que no eres

    digno y capaz. Por consecuencia, hay dos mundos que quiero dejar definido, antes de

    seguir con el desarrollo de esta Alegora:

    Distingo el Mundo del Pensamiento correcto (el mundo azul), el Ser, como una

    estructura psquica que nos proporciona una idea (Identidad con mayscula)

    sustentada en lo que Es, libre de cualquier Paradigma, Creencia, Juicio, Inters y

    Expectativa de nuestra Configuracin heredada. El pensamiento correcto es a partir

    de nuestra configuracin esencial.

    Por lo anterior, distingo el Mundo del pensamiento errado (el mundo rojo), el Ego,

    como una estructura psquica que nos proporciona una idea conceptual (identidad

    con minscula) sustentada en los Paradigmas, Creencias, Juicios, Intereses y

    Expectativas de nuestra Configuracin interna; configuracin que es heredada,

  • 11

    adquirida y determinada socialmente. El pensamiento errado es a partir de nuestra

    configuracin psicolgica.

    Pero claro, si la cosa se quedara aqu, esta Alegora recibira la misma crtica que

    recibi Platn en La Alegora de la Caverna por parte de su discpulo Aristteles,

    siendo sta que su Maestro siempre miraba hacia arriba, nunca queriendo hacer la

    conexin entre el mundo de las ideas (Abstracto) y el de las formas (Concreto): slo

    consideraba uno y otro mundo pero no cmo unirlos; fue entonces que Aristteles

    busc cmo conducir esa relacin entre causa y efecto, y propuso el Mundo de las

    virtudes como un mundo tambin interno del ser humano, como puente entre el

    primero y el segundo. El grfico tres muestra lo que quiero significar:

    Antes de distinguir El Mundo verde, es necesario que te explique qu es una

    distincin. Sealo el acto de distinguir como el acto de identificar las cosas, con

  • 12

    ciertas particularidades, segn los significados ms apropiados que las definen. Es

    una operacin bsica que realiza el Coaching. Distinguir es hacer referencia a un

    contexto, no a una discusin. No es el propsito tener la razn sino lograr una

    identificacin de lo que se est hablando. La distincin es un pre-acuerdo en el trato

    de la informacin que tiene como nico fin nivelar un discurso y dar si as se

    necesitase un feedback lo ms adaptado posible a los conceptos implcitos que se

    instalan en dicha comunicacin. Desde ya que hablar de distinciones es tambin

    hablar en un sentido semntico como sustrato, pero tambin es hablar de contextos

    histricos y geogrficos, sociales y culturales, y de paradigmas y creencias. Es

    construir una trama que hace de contencin y justifica nuestra particular forma de ver

    el mundo y nuestra particular forma de percibirlo: ser desde nuestras propias

    distinciones que mostraremos la realidad que vemos y tambin ser desde nuestras

    propias distinciones que interpretaremos las realidades que ven los otros. Siempre

    sern nuestras propias distinciones.

    En este contexto, la distincin que hago en esta Alegora de la Verdad, en relacin al

    mundo de las virtudes de Aristteles, es el mundo de los valores esenciales: el

    Mundo Verde o el mundo del Self.

    Pero qu son los valores?

    Para poder mostrarte esta distincin apelo a contarte una historia que conozco.

    Resulta que un maestro de secundaria agarr un billete de cien dlares y se los

    mostr a los alumnos, y luego pregunt: Quin lo quiere?, a lo que los alumnos

    contestaron todos juntos a la vez y con mucho apuro: Yo!. Pero el maestro agarr el

    billete y lo arrug, y ante la sorpresa de los alumnos despus de haber hecho lo que

    hizo, volvi a preguntar: Y ahora quin lo quiere?, a lo que los alumnos contestaron

    todos juntos a la vez con mucho apuro: Yo!. Pero nuevamente el maestro agarr el

    billete y esta vez lo tiro al suelo y lo pisote, y aunque volvi a advertir la mirada de

    asombro de los estudiantes, insisti en preguntar: Y ahora quin lo quiere?, a lo

    que los alumnos contestaron todos juntos a la vez y con mucho apuro: Yo!. Ah

    recin el maestro les pudo mostrar a los alumnos que ellos seguan queriendo el

    billete, a pesar de haber sido pisoteado, porque an conservaba su valor.

    El valor es algo que valoras mucho y que te inspira, y puedes tener infinitos valores

    relativos, aunque de hecho he estructurado una base de cuatro, primero porque

    considero que son los valores esenciales que sustentan cualquier otro valor relativo y

    segundo, para relacionarlos con el mundo de las virtudes de Aristteles.

    Si se hace la observacin correcta, los valores esenciales se caracterizan por los

    mismos axiomas que caracterizan a la verdad que es: porque son la causa de la

    felicidad, porque pertenecen a toda la humanidad y se extiende a todo el mundo,

  • 13

    todos los pases, todas las personas y los tiempos, y porque son objetivos y naturales.

    Y porque creo fervientemente que la humanidad ya sabe lo que aqu se est

    hablando.

    Veamos primero el grfico 4:

    Lo esencial es natural y lo que es contra-natura no existe: esto quiere decir que los

    valores esenciales no tienen ningn opuesto (anti-valor). El significado del anti-valor

    depende de la ausencia del valor y slo esto es lo que es: nada. Analicemos el punto:

    Veamos a La Verdad en trminos de su contraste (no de su dualidad), que es la

    mentira, y analicemos un hecho: Sucede que un supuesto sospechoso est siendo

    juzgado por un delito que en la realidad nunca cometi, pero toda una fbula que

    conspira contra l ha preparado el escenario para que parezca culpable y es

    condenado a prisin. Es en verdad culpable?

    La verdad no es un sustantivo sino que es un orden rector por naturaleza, por lo tanto

    no se la puede conceptualiza sino slo vivir. Es un orden que le da un sentido a

  • 14

    cualquier estructura de pensamiento, pues el criterio de verdad ser la direccin que

    soportar todo lo que suceda en cualquier organizacin. Si observas este principio

    con mucha atencin vers que la verdad emerge a partir de reconocer que tu sistema

    de pensamiento (paradigmas, creencias, juicios, intereses y expectativas) es el que te

    impiden verla, y que los obstculos que te separan de ella, son slo las suposiciones

    que declaras como las correctas.

    Cualquier conceptualizacin de la verdad ser un error y cualquier error no puede

    amenazar el orden que sustenta el propsito de tu vida, ya que es el mismo orden

    que sostiene todas las Leyes Universales evidentes y esenciales que se develan, a

    partir de la fenomenologa de tus elecciones, durante cada segundo de tu existencia.

    Para que puedas enunciar la expresin ms acertada de la verdad debers mirarte a ti

    mismo libre de cualquier apego y evitar que la mentira habite en ti, incluso sabiendo

    que esto en realidad es imposible porque la mentira no per se no tiene existencia,

    aunque s se experimenta psicolgicamente. A la verdad le corresponde estar

    justamente donde est porque sa es su mismsima funcin: ordenar el nivel de

    jerarquas de los sueos que has inventado a partir de las fantasas conscientes e

    inconscientes que has concebido.

    Ella es siempre abundante porque es capaz de soportar cualquier sistema de

    pensamiento por el hecho de ser lo que es. No hay ninguna desvinculacin entre la

    verdad y t, pues esta separacin es posible slo en el nivel de pensamiento inferior

    (dual), pero nunca a un nivel superior o sutil. Cambiar de mentalidad significa ordenar

    tus pensamientos y ponerlos en funcin del nico orden natural. A medida que te

    integres con ese orden las distorsiones psicolgicas que percibes comenzarn a

    unificarse en una misma funcin: eliminar el conflicto de no saber dnde te

    encuentras y abandonar el pensamiento de que eres el nico portador de una razn

    que ni siquiera existe.

    Del mismo modo La Libertad, como lo mostr Nelson Mandela por ejemplo, que

    pudo conquistarla aunque estuviera ms de un cuarto de siglo viviendo en una

    calabozo, porque La Dignidad y La Seguridad lo sustentaban.

    Pues nadie quiere ser tratado como esclavo, siendo indigno y recibiendo

    continuamente ataques: a esto me refiero con la distincin de valores esenciales, a

    que no tienen contrapuestos ya que son el propsito de la felicidad humana.

    Y simbolizando lo que acabo de describir, el grfico 5 resultante sera:

  • 15

    El planteo que difiere entre el mundo de las virtudes de Aristteles y el mundo de los

    valores de esta Alegora de la Verdad, es precisamente la distincin entre lo que es

    una virtud y lo que es un valor. Para Aristteles las virtudes son los elementos que,

    sumados a la inteligencia, nos dan el poder de la voluntad de Bien. El primer caso es

    La Prudencia, que es la nmero uno de las virtudes cardinales, y que precisamente no

    se refiere a la conservacin o el cuidado de uno mismo, sino al juicio justo y por

    consecuente fundado.

    Del mismo modo La Justicia, no visto como un criterio de Derecho, sino como un

    principio ordenador y armnico de cada una de estas virtudes, o como el mismo

    Aristteles lo defini: consistente en una medida de proporcionalidad de los actos, el

    cual representa el medio equidistante entre el exceso y el defecto. Algo similar a la

    Ley causa-efecto: a toda accin una reaccin.

    En cuanto a La Fortaleza, sta es vista por Aristteles como el acto de defensa de La

    Justicia, aun aceptando el riesgo de ser herido en el combate, por la realizacin del

    Bien o el derecho de ejercer esa voluntad. La Fortaleza sera la guardiana del orden

    natural de las cosas.

  • 16

    Y por ltimo La Templanza, entendida sta como la ausencia del egosmo y puesta al

    servicio de la realizacin espiritual del Hombre, y como consecuencia, puesta al

    servicio de la conservacin del individuo y la evolucin de la especie.

    A diferencia de los valores esenciales, una virtud puede ser subjetivizada, mientras

    que un valor no, ya que su presencia o ausencia (falta de) ser experimentado en

    trminos psicolgicos, emocionales y fsicos; existenciales y de propsito (de nimo);

    en cuanto la virtud, sta puede ser desplegada tanto en un entorno de valores como

    uno de anti-valores. Como ejemplo me vine Adolf Hitler, cuyas virtudes eran

    fundadas pero subjetivas, y pudo desplegar as una Historia de mentiras,

    manipulacin, dolos y ataques que caus mucho sufrimiento a la Humanidad; sin

    embargo su voluntad era a partir de estos elementos virtuosos como era su propio

    sentido de La Prudencia, La Justicia, La Fortaleza y La Templanza.

    Este razonamiento que acabo de hacer me pone al frente de dos Paradigmas. Un

    paradigma es una Causa, una forma de ver y por consiguiente de pensar; y el hecho

    de pensar incluye el hecho de poseer una mente o una mentalidad: un receptor que

    te permite decodificar la abstraccin de las Leyes naturales y emitir un significado y

    un concepto, segn la sensacin anmica, emocional y corporal que hayas

    experimentado con Ellas. Pienso que Aristteles aqu abre un paradigma dogmtico,

    que tiene un sentido de prudencia, justicia, fortaleza y templanza, pero que

    precisamente no refleja a qu Amo sirve, porque: cuntas guerras se han sucedido

    en nombre de estas virtudes?

    La cosa va ms all y opera a un nivel existencial y de propsito, existencial quiere

    decir de direccin o sentido, y propsito, es el para qu? y el para quin? (tambin

    podra referirlo como la pulsin vital de la energa que nos gobierna y ordena). A esto

    precisamente distingo como valores esenciales: La vivencia de experimentar la

    verdad, la libertad, la dignidad y la paz, se reflejar con un sentimiento de plenitud y

    confianza de felicidad; mientras que la vivencia de experimentar la ausencia de

    estos valores, a partir de sus contrapuestos que no existen en lo Real, o sea la

    mentira, la manipulacin, la idolatra y el ataque, se reflejar con un sentimiento de

    culpa y miedo de sufrimiento.

    En relacin al sentido o la direccin, slo es causal, evidente, objetiva y natural, una

    sola conducta: la siembra. Primero viene la dacin y luego el recibimiento de esa

    dacin, es pura Ley causa-efecto. No hay rbol sin tierra y semilla as como no hay

    casas sin arcilla, por lo tanto para poder experimentar la verdad, la libertad, la

    dignidad y la paz, slo hay que darla; y cuando estemos negando estos valores al

    prjimo, estaremos inmersos en un sistema de pensamiento dogmtico, por el hecho

    de tratar de imponer nuestro propio sentido del paradigma, an si el medio es la

    mentira, la manipulacin, la idolatra o el ataque. Pero nada se escapa a esta Ley

    causa-efecto que, como dije, tiene sus consecuencias. El resultado de extender los

  • 17

    valores esenciales ser la experiencia de vivir en paz, y el resultado de negar los

    valores ser la proyeccin de vivir en guerra.

    Habida cuenta llego a la sntesis de que hay un nico Paradigma que seguir y

    experimentar, el Paradigma del Amor (el nico que tiene un sentido y un propsito),

    que es la nica causa que fundamenta los infinitos sistemas de paradigmas

    dogmticos algunos muy significativos por cierto que estructuran nuestras

    creencias para que podamos operar en el mundo. A este nico paradigma lo llamo

    Sistema de Pensamiento Correcto. Cualquier pensamiento que vaya en contra de

    extender la verdad, la libertad, la dignidad y la paz, ser anti-natural, y por

    consecuencia, nos har sufrir.

    En este contexto que acabo de describir, la Alegora de la Verdad est simbolizada

    por la geometra que muestro en el grfico 6:

    Por lo anterior, distingo el mundo del Self, el Mundo Verde o el Mundo del pensamiento

    correcto-concreto, como aquella estructura psquica que nos proporciona una idea

  • 18

    (Identidad) sustentada en lo que Es, de plena conciencia y responsabilidad, y

    comprometida en extender los valores esenciales de la vida, cuyo propsito es conducir el

    Amor a travs del servicio, y cuyo objetivo es experimentar la plenitud y felicidad.

    Por consecuencia, distingo el mundo del Ego, el Mundo rojo o el pensamiento errado-

    concreto, como aquella estructura psquica que nos proporciona una idea (identidad)

    sustentada en lo que uno mismo cree que es, negada a extender el servicio, cuyo propsito

    es conducir el Miedo a travs de la tirana, y cuyo objetivo es experimentar el ataque y el

    sufrimiento o la ausencia de paz y felicidad.

    Y por ltimo, distingo el mundo del Ser, el Mundo azul o el pensamiento correcto-

    abstracto, como una estructura psquica que nos proporciona la Identidad de certeza de

    quines somos en verdad, y del sentido y el propsito de la vida.

    La mente errada

    Cada vez que estamos en presencia de algn tipo de sufrimiento se debe a que

    nuestro pensamiento no est funcionando de manera correcta. La ms clara

    manifestacin es que hemos perdido el estado esencial de Paz. Esto ocurre

    porque dentro de nuestro sistema mental opera un mecanismo que se conoce con el

    nombre de Proyeccin, que es habitual y que empaa toda la percepcin con que

    normalmente juzgamos los hechos.

    Lo primero que tenemos que advertir son las dos formas con que se presenta la

    Proyeccin: La primera est asociada con un especialismo que es intrnseco a nuestra

    identidad, que emerge a partir de nuestros comportamientos y se manifiesta en el

    entorno, tal cual un proyector lo hace cuando proyecta una pelcula en una pantalla,

    siendo el proyector la Causa y la pelcula el Efecto. Y la segunda, continuacin de la

    primera, es que este especialismo lo descargamos contra otra persona tal cual un

    proyectil (ataque), con el deseo de que dicho especialismo quede alojado en el otro y

    no en m. Analicemos primero el fenmeno psicolgico que se sucede con la primera

    forma y luego el impacto subjetivo que se deviene con la segunda:

    La culpa, la manipulacin y el ataque

    La razn por la cual buscamos expulsar este especialismo de nosotros mismos y

    adjudicrselo al otro es porque tenemos la creencia del principio de escasez. Este

    principio dice que en nosotros hay algo que no est lleno, que est incompleto: que

  • 19

    existe la vacuidad. Es un sentimiento que se sucede con la creencia de no ser nada,

    que nos ocasiona una sensacin de carencia tan intolerable que estructuramos todo

    un mundo de necesidades all afuera y vamos detrs de ellas, a travs de nuestra red

    vincular; y en este esfuerzo por compensar lo mal que nos juzgamos a nosotros

    mismos, buscamos algo externo ya sea a travs de cosas o personas, e

    inconscientemente en ese acto les transferimos todo el poder de nuestra plenitud.

    Por supuesto que este fenmeno que se sucede aqu nos provoca culpa, porque el

    hecho mismo de que yo necesite de un socio especial, hace que me recuerde

    constantemente que, sin ese socio, estara vaco; y justamente en este mismo hecho,

    a su vez, se perpeta mi culpa, porque siempre estar dependiendo de otras cosas y

    personas para estar completo, o sea: en el hecho mismo de haberte dado la llave de

    mi propia felicidad, es donde radica mi propia culpa.

    Es muy habitual que al proyectar en otro este pensamiento de escasez, el mismo est

    asociado a emociones negativas, muy comnmente el enojo o la ira. Jorge Lomar nos

    explica que estas emociones se dan por capas: la primera de ellas es la rabia o el

    enojo, que estn asociadas a pensamientos de ataque y agresin.

    Bajo la rabia siempre hay una clara percepcin de dolor, herida, prdida, atropello,

    abuso, tristeza, traicin o decepcin. Suele servir de justificacin a la primera capa,

    pues al tener la percepcin de haber sido daado, encontramos absolutamente lgico

    y justificado el ataque. Esta energa es ms difcil de percibir que la primera, porque

    est ms inconsciente y ms negada.

    Debajo del dolor aparece el miedo; esta capa justifica el victimismo, estimulando la

    segunda capa y, por supuesto, proporcionando motivos para la primera. El miedo

    surge como un pensamiento de futuro, que se apoya en el dolor de una experiencia

    pasada y se vive en el presente.

    Por ltimo la culpa, que es la ms profunda de las emociones, en el sentido que es la

    que est ms negada o reprimida. Y es el sentimiento real que opera en la identidad,

    de ser errneo, incorrecto, defectuoso, incompleto... Tambin se relaciona con un

    sentir de fracaso, impotencia, falta de poder, soledad y rechazo. Es la base del auto-

    sabotaje y radica en la creencia del castigo y el sacrificio.

    Pero por qu la manipulacin?

    Porque los seres humanos tenemos la desafortunada cualidad de cambiar, crecer,

    transformar, crear y evolucionar, y no son muecos como muchas veces nos gustara;

    lo que esto significa es que mis necesidades especiales, a partir de tu evolucin,

    dejarn de estar satisfechas. Entonces aparece la necesidad de que vuelvas a ser

  • 20

    como antes y comienzo a manipular todo tipo de situaciones con tal de no

    enfrentarme otra vez a ese estado carente que creo que es la vida. No hay poder ms

    grande y daino en el mundo que hacer que el otro se sienta culpable por lo que es.

    El acto de libertad sera elegir entre la aceptacin o la manipulacin Cuando alguien

    no hace lo que supuestamente necesitamos que haga, lo primero que hacemos es

    decir cosas como t no eras as, has cambiado antes eras bueno y servicial, y

    ahora malo y cabezn no me haces caso, no me tratas de una manera especial

    Pero si los dos jugamos el mismo juego ambos nos reprimiremos en muchas cosas

    que sabemos que al otro le molestan aunque a nosotros nos encantan, y as con una

    idea de sacrificio y martirio, la culpa quedar inconsciente hasta que vuelva a

    emerger. sta es la dinmica que aplicamos en la mayora de las relaciones que

    tenemos. Entonces cuando ya no satisfagas mis necesidades como yo quiero

    entonces te odiar. Y pasamos del amor al odio en la mayora de las veces y creemos

    que eso es la verdad.

    Por ltimo el ataque, como la segunda forma de la proyeccin: cada vez que

    utilizamos a las personas para satisfacer nuestras necesidades especiales, nos

    estamos perdiendo la gran oportunidad de ver en ellas lo esenciales que son; sino

    que las vemos como a un ego y las juzgamos sin piedad, para que a su vez esa accin

    refuerce el ego en nosotros mismos Realmente no estamos viendo la luz que brilla

    en ellas; las estamos viendo en la forma particular de oscuridad que corresponde a la

    nuestra. (Kenneth Wapnick, Ph.D., nov 2009).

    Este ataque, en s, de ver al otro como algo y no como alguien, es un acto de negacin,

    de no dar al otro lo que es del otro y de no darme a m lo que es mo: de no dar

    verdad sino mentira, libertad sino manipulacin, dignidad sino especialismo (exclusivo

    para m), y de no dar seguridad sino un ataque continuo y permanente que sostiene

    un hedor de inexistencia de Paz. Y as se sostiene el crculo

  • 21

    La Mente Errada

    Una nica interpretacin

    Qu es la tentacin sino el deseo de que nuestra interpretacin sea la Realidad? Ella

    existe ms all de cualquier interpretacin porque es abstracta, que slo se puede

    conducir ms no crear porque ya est creada. Cmo algo que ya es podra llegar a

    ser?... La Realidad no se crea, se comparte.

    Por otro lado ya sabemos lo qu significa qu es compartir. En todo caso el

    diccionario de la Real Academia Espaola lo define primero como repartir, dividir o

    distribuir en partes, y segundo como participar de algo. Lo que implica que para

    poder participar de algo, me tengo que dividir.

  • 22

    Creacin y comunicacin

    Est claro que si bien el contenido de cualquier ilusin particular del ego es

    irrelevante, su correccin es ms til dentro de un contexto especfico. Las ilusiones

    del ego son muy concretas aunque la mente es naturalmente abstracta. Parte de

    la mente, no obstante, se vuelve concreta al dividirse. La parte concreta cree en el

    ego porque el ego depende de lo concreto. El ego es aquella parte de la mente que

    cree que lo que define tu existencia es la separacin.

    Lo nico que el ego percibe es un todo separado, desprovisto de las relaciones que

    presupone el estado de ser. El ego, por lo tanto, est en contra de la

    comunicacin, excepto cuando se utiliza para establecer separacin en vez de para

    abolirla. El sistema de comunicacin del ego se basa en su propio sistema de pensa-

    miento, al igual que todo lo dems que l impone. Su comunicacin est controlada

    por la necesidad que tiene de protegerse, e interrumpir la comunicacin siempre

    que se sienta amenazado. Esta interrupcin es una reaccin hacia una o varias

    personas determinadas. El carcter especfico de la manera de pensar del ego da

    lugar, entonces, a generalizaciones falsas que no son realmente abstractas en

    absoluto. El ego simplemente responde, de ciertas formas especficas, a todo lo que

    percibe como relacionado.

    El espritu, en cambio, reacciona de la misma manera a todo lo que sabe que es

    verdadero, y no responde en absoluto a nada ms. Tampoco hace ningn esfuerzo

    por establecer lo que es verdad. l sabe que lo nico que es verdad es lo que Dios

    cre. El espritu est en completa y directa comunicacin con todos los aspectos de la

    creacin, debido a que est en completa y directa comunicacin con su Creador. Esta

    comunicacin es la Voluntad de Dios. Creacin y comunicacin son sinnimos. Dios

    cre a cada mente comunicndole Su Mente, y establecindola as para siempre como

    un canal para Su Mente y Su Voluntad. Puesto que slo los seres que pertenecen a un

    mismo orden pueden realmente comunicarse, Sus creaciones se comunican

    naturalmente con l y como l. Esta comunicacin es perfectamente

    abstracta (por si queda alguna duda todava con el lenguaje), ya que su aplicacin

    es de una calidad universal y no est sujeta a ningn juicio, excepcin o alteracin.

    Dios te cre mediante esta comunicacin y para ella. La mente puede distorsionar su

    propia funcin, pero no puede atribuirse a s misma funciones que no le fueron

    dadas. Por eso es por lo que la mente no puede perder del todo la capacidad de

    comunicarse, aun cuando puede negarse a utilizarla en favor del estado de ser.

    Tanto la existencia como el estado de ser se basan en la comunicacin (ya vimos, la

    primera concreta, la segunda abstracta: si mezclamos entonces mezclamos la

  • 23

    Identidad). La existencia, sin embargo, es especfica en cuanto a qu, cmo y con

    quin vale la pena entablar comunicacin. El estado de ser carece por completo de

    estas distinciones. Es un estado en el que la mente est en comunicacin con todo lo

    que es real. En la medida en que permitas que ese estado se vea coartado (no

    podr comunicarte realmente porque estars comunicando ataque), en esa

    misma medida estars limitando la idea que tienes acerca de tu propia realidad, la

    cual se vuelve total nicamente cuando reconoces a toda la realidad en el glorioso

    contexto de la verdadera relacin que tiene contigo. sa es tu realidad. No la profanes

    ni la rechaces. Es tu verdadero hogar, tu verdadero templo y tu verdadero Ser.

    Dios, que abarca todo lo que existe, cre seres que lo tienen todo

    individualmente, pero que quieren compartirlo para as incrementar su

    gozo (habra que relacionar este compartir con la Actitud). Nada real puede

    incrementarse excepto compartindolo. Por eso es por lo que Dios te cre a ti. La

    Abstraccin Divina se deleita compartiendo. Eso es lo que significa la creacin. Las

    preguntas "qu?"; "cmo?" y "con quin?" son irrelevantes toda vez que la

    verdadera creacin lo da todo, ya que slo puede crear a semejanza propia.

    Recuerda que la diferencia que hay entre tener y ser en la existencia, en el

    Reino no existe. En el estado de ser la mente siempre lo da todo.

    La Biblia afirma repetidamente que debes alabar a Dios. Esto no quiere decir que

    debas decirle cun maravilloso es. Dios no tiene un ego con el que aceptar tal

    alabanza, ni percepcin con qu juzgarla (jajaja). Pero a menos que desempees

    el papel que te corresponde en la creacin, Su gozo no ser total porque el tuyo no lo

    es. Y l ciertamente sabe esto. Lo sabe en Su Propio Ser y en la experiencia que Su

    Ser tiene de la experiencia del Hijo. El constante fluir de Su Amor se obstruye

    cuando Sus canales estn cerrados, y se siente solo cuando las mentes que l cre

    no se comunican plenamente con l.

    Dios ha salvaguardado tu reino, pero no puede compartir Su gozo contigo hasta que

    no conozcas el reino con toda tu mente. La revelacin no es suficiente porque es

    una comunicacin de Dios hacia ti solamente. Dios no tiene necesidad de que se le

    devuelva la revelacin, lo cual sera claramente imposible, pero s desea que se

    transmita a otros. Esto no se puede hacer con la revelacin en s, pues su contenido

    no puede ser expresado debido a que es algo sumamente personal para la mente

    que lo recibe. No obstante, dicha mente la puede extender a otras mentes,

    mediante las actitudes generadas por la sabidura que se deriva de la revelacin.

    Dios es alabado cada vez que una mente aprende a ser completamente

    servicial. Esto, sin embargo, es imposible, a menos que tambin aprenda a ser

    completamente inofensiva, pues ambas creencias tienen que coexistir. Los que

    son verdaderamente serviciales son a su vez invulnerables porque no protegen a

    sus egos, y, por lo tanto, nada puede hacerles dao. Su espritu servicial es la

    manera en que alaban a Dios, y l les devolver las alabanzas que le hagan porque

    ellos son como l, y pueden regocijarse juntos. Dios se extiende hasta ellos y a

    travs de ellos, y cunde una gran alegra por todo el Reino. Cada mente que ha sido

    transformada contribuye a aumentar esta alegra al estar individualmente dispuesta

  • 24

    a compartirla. Los verdaderamente serviciales son los obradores de milagros de

    Dios, a quienes yo dirijo hasta que estemos todos unidos en el jbilo del Reino. Yo te

    dirigir all donde puedas ser verdaderamente servicial, y a quien pueda seguir mi

    direccin a travs de ti. (UCDM)