Alimentación Del Niño Sano

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Alimentación Del Niño Sano

    1/10

    Tema 8 ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SANO

    La alimentación es el factor más importante en la determinación del crecimiento del niño de ahíel conocimiento de sus fundamentos y manejo con flexibilidad de acuerdo a las característicasde cada grupo etareo y cada niño en particular.

    ALIMENTO.- Es un producto de origen animal o vegetal que porta energía y nutrientes.

    DIETA.- Es una mecla de alimentos y su composición depende de la disponibilidad de losmismos! el costo y hábitos alimentarios y el valor cultural que tengan.

    REQUERIMIENTOS.-  Es la cantidad de nutrientes que aseguran la integridad y funcionamientoorgánico.

    RECOMENDACIÓN.- Es la cantidad de nutrientes que pretende mejorar la posibilidad de saludde los individuos de una población.

    En la alimentación del lactante es muy importante conocer tres aspectos"

    #ecesidades #utricionales.

    $esarrollo anatómico y funcional del aparato digestivo.

    %omposición de nutrientes de cada alimento.

    La necesidades nutricionales del lactante por &g.'peso son mayores durante el crecimiento

    ENERGÍAS.- La satisfacción de las necesidades (calorías) depende de la termog*nesis y elaporte de combustible para las actividades de síntesis tisular! movimientos! costo de p*rdidasobligadas (sudor! orina y heces).

    %oeficientes +t ,ater

    #utrientes ' calor ' combustión

    %al'gr.

    -idratos de carbono ./

    0roteínas 1.2

    Lípidos 3.

    La ingesta depende de los requerimientos de energía /45 cal'gr.

    0ara el primer trimestre! //5 cal'gr.

    0ara el segundo trimestre! /55 cal'gr.

    0ara tercer y cuarto trimestre! //5 para el primer año de vida.

  • 8/19/2019 Alimentación Del Niño Sano

    2/10

    AGUA.- #utriente esencial! ya que! aun cuando se utilia en diversas fases del metabolismointermedio lo hace en cantidad menor a la requerida por el organismo6 seg7n el trabajo renal / 8/.1 ml'por cada caloría metaboliada. En el niño se relaciona con mayor proporción de aguacomo componente del peso y su disminución con la edad a medida que alcana la madurebioquímica.

    PROTEÍNAS.- 9on el producto final al que se llega con la contribución de los aminoácidos delos cuales 3 son esenciales (:soleucina! leucina! lisina! metionina! fenilamina! trionina!triptofano! valina e istidina).

    Las proteínas corporales están en permanente recambio con liberación del aminoácido yreconstrucción de nueva proteína en un recambio de velocidad variable seg7n los tejidos. Lautiliación de las proteínas depende del valor nutricional o biológico y otros factores de laalimentación

    LÍPIDOS.- %onstituye la forma más concentrada de reserva energ*tica aportan ;181< decalorías de la dieta.

    HIDRATOS DE CARBONO.- 9u función fundamental es energ*tica 1 8 11< de las calorías dela dieta normal. =ambi*n cumplir un rol estructural a trav*s de mol*culas de complejos demucopolisacáridos del tejido conjuntivo.

    VITAMINAS.- 9on sustancias orgánicas agrupadas por ser esenciales en cantidades mínimas yrequiere funciones! metabólicas específicas. 9e las divide en hidrosolubles" tiaminas!riboflaburas! ac. #icotinico! piridoxina! ácido pantot*nico! ácido eteroilglutamico (folatos)

  • 8/19/2019 Alimentación Del Niño Sano

    3/10

    vitamina >/4! biotina! ácido acorbico. ?itaminas liposolubles como " +! $! E! (tocoferol)!?itamina @.

    MINERALES.- Los más importantes son" %a! 0! Ag! Be! #a! %! @.

    SODIO, CLORO, POTASIO.- El 9odio participa en manutención del equilibrio osmótico! El

    0otasio en las funciones enimáticas intracelulares responsables del control hemostático. El%loro es importante para la síntesis de ácido clorhídrico! se altera en cualquier patología comodiarrea! vómitos! fístulas! insuficiencia renal.

    CALCIO Y ÓSORO.- :mportante para la mineraliación de los huesos fijados 25 mg'&g'díapara calcio! como requerimiento diario del lactante y por la leche humana recibe (;55 mg'l).0ara el primer año C55 mg'día aumentando de /455 a /155 mg'l hasta la adolescencia. El33< de calcio está contenido en los huesos y el /< cumple funciones de la coagulaciónsanguínea y contractilidad muscular. 

    MAGNESIO.- 9e encuentra en los huesos e intracelular! juega papel importante en la

    manutención de potencial el*ctrico de las membranas y los m7sculos.

    HIERRO.- 9e encuentra en depósito corporal y en hemoglobina! uroglobina y una variedad deenimas.

    El requerimiento diario en niños y adolescentes es de / mg'&g'día y en prematuros preterminos4 mg'&g'día y para el primer año /.1 mg'&g'día.

    ALIMENTACIÓN NO LACTEA!

    9e deben utiliar en lo posible material de vidrio de boca ancha para la preparación y limpiearespectiva de los alimentos con el debido tapado de los mismos.

    LA LECHE EN POLVO, A"#CAR Y COCIMIENTO ARINACEO.-  La leche se debe conservaren recipientes hojalatas bien cerrados! en frascos de vidrio en lugar fresco y seco.

     + los $%e& me&e& de edad se agrega el cocimiento farináceo que consiste en diluir

    harina en pequeña proporción de agua! hervir /5 8 /1 minutos y meclar con la leche.

    • '()*& de tomate colados! de naranja colada! de limón! se inicia con una cucharilla y

    aumentar día a día hasta llegar a /55 ml.• P(%+ de papa con leche o caldo más 4 gotas de aceite de vegetales. 0ur* de

    leguminosas (poroto! lenteja al 1to. D 2to. mes)

    $* me& carne de pollo! de res! sin grasa cocida o a la plancha.

    $* me& sopas con verduras y arro! sólidos! previamente aplastados.

    • H(e* cocido iniciar con una cucharilla y aumentar día a día.

    /$* me& carnes y vísceras! hígado de ave! cordero! aproximadamente 5 grs.

  • 8/19/2019 Alimentación Del Niño Sano

    4/10

    /$* 0 8* me& pan! galleta! fideos.

    • 0ostres y compotas de frutas! (manana! peras! durano) con 4 8 ; cucharillas de

    a7car.• Estos alimentos son fundamentales para garantiar el buen crecimiento del niño.

    ALIMENTACIÓN

    El niño necesita de una alimentación que sea suficiente equilibrada y variada para poder crecer!mantener y regular los tejidos de su cuerpo.

    LACTANCIA MATERNA.- Es el medio fisiológico y recurso más valioso para alimentar a unniño en los primeros meses de vida no habiendo otro alimento que sea superior. 9e debeprocurar que esta alimentación se mantenga no menos de seis meses.

    COMPOSICIÓN DE LA LECHE HUMANA!

    0orcentaje aproximado en dilución normalmEq'l (gr. /55 ml)

    @cal 0rotein %.- Frasa Ain. #a @ %l %a 0 Be

     44 /!/ G!5 ;!C 5!4/ G / /4 ;5 /15 /!1

    T1CNICAS DE ALIMENTACIÓN

    La lactancia materna se inicia entre las 2 y /4 horas de vida! colocar el niño al pecho deacuerdo a autodemanda! en postura cómoda y tranquila. 9e establece un ritmo de acuerdo a

    satisfacción del niño! cuando este tiene hambre y termina la toma cuando está satisfecho! cadamamada debe ser de un tiempo entre /5 8 45 minutos no prolongar demasiado por losproblemas de aerofagia. +l terminar se sujeta al niño erguido sobre el hombro de madre dargolpecitos en la espalda para que este expulse el aire ingerido. +l terminar se coloca al niñoboca abajo o de costado derecho para facilitar el vaciado gástrico y reducir la aspiración.

    CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA 

      Enfermedad Aaterna.

      =uberculosis +ctiva.

    COMPOSICIÓN DE LA LECHE ARTIICIAL!

    0orcentaje aproximado en dilución normal

    2)%3455 m67 mE36

    9:a6 P%*$e;

  • 8/19/2019 Alimentación Del Niño Sano

    5/10

    Le:>e Ea*%a?a @@ ,8 , ,5 5,8 @8 @ 455 4455 4,5 

    T1CNICAS DE APLICACIÓN

    • El hijo y la madre deben estar cómodos• Aanipulación de biberón y tetinas con manos limpias. y tranquilos

    • >iberón con tetillas esteriliada.• >iberón calentado a temperatura corporal.• La toma puede durar /1 a 41 minutos.• #o obligar al niño a tomar más leche que la que desee.• La leche sobrante desechar.

    TIPOS DE LECHE

    Le:>e C%(?a!

    #o recomendable por la forma de cuajos de gran tamaño! se digiere lentamente! se contamina

    fácilmente con g*rmenes patógenos.

    Le:>e Pa&$e(%=a?a!

    Las gotas de grasa se divide en partículas más pequeñas y el estómago forma cuajos maspequeños! digeribles.

    Le:>e Ea*%a?a!

    La formación de cuajos de caseína es menor! más digerible6 con galactoalbumina menosalogenicas cada ;5 ml corresponde cal y vitamina $.

    Le:>e P%ea%a?a!El polvo se mecla en proporción /"/! 9on fácilmente de preparar! su composición imita la lechematerna.

    Le:>e C*

  • 8/19/2019 Alimentación Del Niño Sano

    6/10

    Aecanismo de regulación del apetito

    0rocesos digestivos (enimáticos y absortivos)

    Heacciones de interconversión metabólica

    Biltración y concentración renales

    9istema inmunitario

    NOCIONES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

    PESO! en /I año se triplica6 a los 4 años sólo es cuádruple con el que se nació

    TALLA! 1815 cm al nacer6 G18C5 cm al año6 4I año  hasta 41 cm6 despu*s G8/5

    cm'año

    CEREBRO! primeros meses  4 gramos'día

    DENTICIÓN! comiena hacia los 28C meses (descartar retraso con gen*tica)

    DESARROLLO PSICOMOTOR! /48/ meses inicia la marcha

    REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL RECI1N NACIDO

    AGUA!

    a. /;18/15 mL'&g'día (primeros 2 meses)

    b. 358/;5 mL'&g'día (28/4 meses)

    ENERG1TICOS!

    a. /1 &cal'&g'día (584 meses)

    b. /55 &cal'&g'día (38/4 meses)

    c. 35 &cal'&g'día (a los /C meses)

    PROTEÍNAS!

    a. 484!1 g'&g'día (hasta los 2 meses)

    b. /8/!1 g'&g'día (/48/C meses)

    LÍPIDOS!

    a. 82 g'/55 &cal

    CARCTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE

  • 8/19/2019 Alimentación Del Niño Sano

    7/10

    -asta los 2 meses es posible sólo leche materna

    #iños con lactancia artificial" comenar alimentos diferentes al I81I mes

    $iversificación progresiva" introducción de alimentos diferentes a la leche

    JA9" lactancia materna hasta los 4 años

     +limentos no lácteos deben cubrir como máximo la mitad de energía hasta el año

    Kpoca de diversificación" 155 mL diarios de leche

    9ecreciones gástrica y pancreática" a los meses

    $entición" alimentos triturados a troceados

    ETAPAS DE ALIMENTACIÓN DEL RECI1N NACIDO Y PRIMERA INANCIA

    0EH:J$J L%=EJ"

    a. Leche es 7nico alimento

    b. Lactante succiona y deglute

    c. #o digiere ciertas proteínas

    d. #o soporte cargas osmolares

    e. $ura hasta los 82 meses

    0EH:J$J $E =H+#9:%:M# J $:?EH9:B:%+%:M# 0HJFHE9:?+"

    a. 9e introducen alimentos no lácteos

    b. $esarrollo neuromuscular

    c. Aasticación por dentición

    d. $esarrollo de los sentidos

    e. Fustos fundamentales" dulce! salado! ácido y amargo

    f. Edad de los 28/C meses 0EH:J$J $E A+$NH+%:M# $:FE9=:?+"

    a. Aaduración de procesos digestivos e inmunológicos

    b. $iversificación prácticamente completa

    ASPECTOS PRCTICOS DE LA ALIMENTACIÓN DEL RECI1N NACIDO

  • 8/19/2019 Alimentación Del Niño Sano

    8/10

    La leche de vaca O comparada con la humana O es cuantitativamente"

    a. 4 veces más rica en proteínas

    b. veces más rica en %a y #a

    c. 2 veces más rica en 0

    d. Aenos aucarada

    La leche de vaca 8a diferencia de la humana8 de manera cualitativa"

    a. =iene proteínas alerg*nicas (lactoglobulinas)

    b. Excesiva caseína (poca digestibilidad)

    c. +usencia casi total de inmunoglobulinas

    d. La fracción lipídica es pobre en ácido linoleico y rica en esteáricoe. Aenos lactosa" ácido láctico (absorción de %a! 0! Be)

    CARACTERÍSTICAS DE LA LACTANCIA MATERNA

     +porta el equilibrio nutritivo ideal para la ración precisa

    0ermite adaptación automática a necesidades del reci*n nacido

    0osee destacada acción antiinfecciosa

    Hefuera laos afectivos entre madre e hijo'a  +segura buena digestibilidad

    Heduce aparición de cólicos y previene estreñimiento

    Aejora desarrollo facial y lingual

    EVOLUCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL 4 AÑO DE VIDA

    #o iniciarla antes de los meses! es mejor retrasarla a los 2 meses

    :ntroducir alimentos en cantidades pequeñas! y aumentar seg7n tolerancia Aargen mínimo de /84 semanas entre alimentos nuevos (facilita identificar intolerancias)

    =odos los alimentos se deben triturar

    0rogresivamente  textura y tamaño

    0otenciar uso de la cuchara

  • 8/19/2019 Alimentación Del Niño Sano

    9/10

    Evitar dar papillas en biberón

    #o aportar alimentos con gluten antes de los G meses

    #o leche entera antes de los /4 meses

    #o cereales integrales antes de 4 años

    Hetrasar aporte de alimentos potencialmente alerg*nicos" clara de huevo! frutas rojas

    globuladas (/4 y /1 meses)

    Jfrecer variedad de sabores y de colores

    #o forar a probar nuevos alimentos

    0rocurar coincidencia de horarios entre adultos y niños

    %onsiderar variedad individual

    ALIMENTACIÓN EN NIÑOS DE 4 A AÑOS

     +porte medio de /.;55 &cal'día

    de 4 a 4!1 &g'año

    =alla /4 cm en 4do. año y C83 en ;er. año

    Barináceos" a partir del año! cereales sin a7car

    Legumbres" sin cutícula hasta los 4 años ?erduras" 4 porciones de G18/55 g al día cada una

    Brutas" alerg*nicas dar a partir de /C meses

    %arnes" magras y pollo sin pellejo

    Aariscos" a partir de los 4 años

    -uevo" / ó 4 veces'semana (/ unidad)

    15 g de carne equivalen a proteínas de / huevo o a 25 g de pescado o a 5 g de jamón

    Lácteos" 1558255 mL de leche al día

    9i hay intolerancia a lactosa! dar otros lácteos

    Evitar dar leche en biberón (caries)

    CONSE'OS PRCTICOS EN LA ALIMENTACIÓN DE NIÑOS DE 4 A AÑOS !

  • 8/19/2019 Alimentación Del Niño Sano

    10/10

    #o forar ni castigar

    Jfrecer cuatro comidas al día! con posibilidad de refuero lácteo

    #o angustiarse por muestras de inapetencia

    Aostrar alegría cuando el niño se adapta a nuevos alimentos

     +daptar el men7 a las apetencias del niño

    #o ofrecer otros alimentos en sustitución a uno rechaado! ya que estimula

    comportamiento caprichoso

    Emplear diversas presentaciones y cocciones para un mismo alimento

    0romover la higiene bucal! tener primera revisión odontológica