32
Nº 174 otsaila 2010 Terremoto en Haití la hora de la solidaridad . Semana del IDTP ¿Refundar el capitalismo? Aste Ekumenikoa Alkarrizketa Xabier Larrañagari Bolibar - Ziortza 13 marzo, Marcha por la Paz

Alkarren_174

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Refundar el capitalismo? 13 marzo, Marcha por la Paz Alkarrizketa Xabier Larrañagari Aste Ekumenikoa Semana del IDTP Bolibar - Ziortza Nº 174 otsaila 2010 .

Citation preview

Page 1: Alkarren_174

174

otsa

ila 2

010

Terremoto en Hait í

la hora de la

solidaridad

.

Semana del IDTP¿Refundar

el capitalismo?Aste EkumenikoaAlkarrizketa

Xabier LarrañagariBolibar - Ziortza

13 marzo,Marcha por la Paz

Page 2: Alkarren_174

sumarioaurkibidea

Haití: 150.000 muertos ytres millones de damnificados.8

África: Las estrellas africanas también brillan en su tierra.

Jesús Llarena:

"Poz-pozik nengoke

Elizbarrutikoedozein

parrokiatan"

Bizitegi renuncia trasladarse a Txurdinaga.13

22

Edita: Delegación de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Bilbao. Director: Federico Merino Pérez.Secretaria de redacción y administración:Begoña Kareaga Menika.Redacción: Ander Egiluz Beramendi.Diseño: Suspergintza Elkartea. Imprime: Berekintza.

Nº Depósito legal: BI-523-00

Suscripción anual: 16 euros por envío indivi-dualizado y 14,5 euros por envío de variosnúmeros a una misma dirección

Virgen de Begoña, 38. 48006 BilbaoTfno. 94 466 79 34 / 33Fax 94 466 79 71E-mail:[email protected]

“Comunicación/Alkarren Barri” es una revista concontenidos de ámbito diocesano. La Dirección de“C/AB” sólo se compremete a publicar aquellasinformaciones y artículos que hayan sido solicita-dos y se envíen exclusivamente a esta revista.

Las informaciones y dossiers firmados, que con-tienen valoraciones, igual que los artículos de opi-nión y las respuestas en entrevistas, son respon-sabilidad de sus autores.

“Nada va aser igual

después delo que hapasado”

18

La empresa IMAR obtieneel Premio Marcelo Gangoiti

Jean Baptiste Diatta:"Es decepcionante no poder ejercer de loque realmente eres"

26

30

10

Page 3: Alkarren_174

otsaila2010

Terremoto en Haití,150.000 muertos y tres millones de damnificados impacto

3

comunicaciónalkarrenbarri nº174

Hace treinta años, Eduardo Galea-no escribió así sobre Haití:"Haití es el país más pobre del hemisfe-rio occidental. Allí hay más lavapiés quelustrabotas: niños que a cambio de unamoneda lavan los pies a clientes descal-zos, que no tienen zapatos para lustrar.Los haitianos, viven en promedio, pocomás de treinta años. De cada diez hai-tianos nueve no saben ni leer ni escribir.

Para el consumo interno se cultivan lasásperas laderas de las montañas. Parala exportación, los valles fértiles: lasmejores tierras se dedican al café, alazúcar, al cacao y a otros productos querequiere el mercado norteamericano.No muchos juegan al béisbol en Haití,pero Haití es el principal productor mun-dial de pelotas de béisbol. No faltan en elpaís talleres donde los niños trabajan

por un dólar diario armando cassettes ypiezas electrónicas. Son, por supuesto,productos de exportación; y, porsupuesto, también se exportan lasganancias, una vez deducida la parteque corresponde a los administradoresdel terror. El menor asomo de protestaimplica, en Haití, la prisión o la muerte.Para superar su historia, ha llega-do la hora de nuestra solidaridad.

Page 4: Alkarren_174

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º174

El miércoles día 17 comienza la Cuaresma,con el rito siempre impresionante de la imposiciónde la ceniza, acompañado de la fórmula "convertí-os y creed en el Evangelio" (Mc 1,15) o "acuérdatede que eres polvo y al polvo volverás" (Gén 3,19).Esta fórmula nos recuerda la fugacidad de la vida;seremos polvo en el sepulcro como la ceniza querecibimos; nuestra vida temporal es breve, única ypersonal; es decir, no es ilimitada, ni tenemos otrade repuesto ni podemos cambiar nuestra vida porla vida de otro. La primera fórmula nos introduceen el corazón de la respuesta que de nosotrosaguarda el anuncio del Reino de Dios; al Dios queviene respondemos con la fe y la conversión. Estasactitudes deben ser reavivadas en el tiempo deCuaresma, una duración de cuarenta días, que seextiende desde el miércoles de ceniza hasta lacelebración de la pasión, muerte y resurrecciónde Jesús.

Es un tiempo otorgado por Dios como opor-tunidad para hacer examen de nuestra vida, y notanto de la vida del otro. Vemos con mayor facili-dad los fallos de los demás que los propios. Comodijo sabiamente la fábula clásica, llevamos colga-das del hombro como unas alforjas, en la bolsadelantera llevamos los defectos del prójimo y enla de atrás, a la espalda que no vemos, los nues-tros. En Cuaresma revisamos nuestra vida anteDios, con sinceridad y humildad, sin justificarnosni defendernos, sin echar nuestras culpas sobrelos demás, sin ideologizaciones psicológicas osociológicas. Verdaderamente somos pecadoresy el sentimiento de culpa tiene fundamento; esverdad que hemos pecado y nuestro mal no pro-cede sólo de la sociedad. Como el hijo pródigo dela parábola evangélica, en la soledad y el silencio,de que tan fácilmente huimos saturándonos deentretenimientos y ruidos, preparamos el retornoa Dios para decirle: "Padre, he pecado contra elcielo y contra ti" (Lc 15,18). Cuaresma es tiempode gracia para examinar nuestra conciencia sobrelos mandamientos de Dios, reconocer humilde-mente los pecados, convertirnos de corazón aDios, pedirle perdón en el sacramento de la peni-tencia, reconciliarnos con los hermanos y repararlos males que hemos hecho. Si no llegamos alnivel de estas realidades fundamentales cristia-nas, no hemos entrado adecuadamente en laCuaresma y nos mantendríamos como en lasuperficie o en la periferia de la vida. La purifica-ción del corazón y la reorientación de la conductadesviada nos prepara para que "celebremos lapascua, no con la levadura vieja (levadura decorrupción y de maldad), sino con los panes ázi-mos de la sinceridad y la verdad" (1 Cor 5,8).Caminan unidos el reconocimiento de los pecados

y la vida nueva en Jesucristo. La confesión delpecado nos sitúa en la verdad y nos abre la puertaa una existencia pascual. Os invito a que llevemosa cabo algunas acciones en Cuaresma.

a) Oración. Es un tiempo de oración másintensa. Vayamos al encuentro de Dios, de quienestamos a veces inapetentes y al mismo tiempofamélicos; padecemos un tipo especial de "anore-xia". Necesitamos abrir las puertas al Señor (Cf.Apoc 3,20). Pongamos confiadamente nuestravida en la presencia de Dios y las penas se derreti-rán como nieve cuando templa el tiempo, y sere-mos iluminados como cuando entra la luz en unlugar oscuro y cerrado.

b) La cruz. Es tiempo de caminar detrás deJesús llevando la cruz, asumiendo los trabajos,deberes y sufrimientos de la vida. De la cruz denuestro Señor ha surgido la vida nueva; y en nues-tra cruz recibiremos la vida gozosa, serena y espe-ranzada. Amor servicial y cruz van unidos. Huir dela cruz es huir del Crucificado que ha vencido elpecado y la muerte.

c) Celebraciones comunitarias de la peniten-cia. Las celebraciones penitenciales son muy con-venientes para profundizar en el sentido de la con-versión. Y pueden ser también sacramentales, siha tenido lugar la acusación personal de los peca-dos y la absolución también personal. Los sacer-dotes somos pecadores y también ministros delperdón, en nombre de Jesucristo y mostrando labondad del Padre celestial a los que se acercan alsacramento y a los que invitamos a venir. En laconfesión descargamos el peso de la conciencia yrecibimos el descanso y la paz del corazón (Mt11,29).

d) "Gesto diocesano". Siguiendo el Plan deEvangelización, el gesto de este año está en cone-xión con la crisis laboral y económica, que incidede manera particular en las personas y las familiasmás vulnerables, necesitadas de alimento y cobi-jo. Es motivo de satisfacción constatar la genero-sidad mostrada, por ejemplo, en la inmensa tra-gedia de Haití: me alegra que nuestro seminariohaya decidido ayudar al de Puerto Príncipe. Peroigual que pedimos a Dios el pan de cada día, pedi-mos también la solidaridad para compartirlo, conlos de lejos y los de cerca. Podemos, como cristia-nos, unir al "gesto diocesano" el sentido peniten-cial del ayuno, que en la tradición de Israel y de laIglesia es tan significativo. Ayunamos para com-prender mejor a los hermanos que pasan hambre,para estar vigilantes en el espíritu y para descubrirel hambre de Dios, que nos da el Pan de su Palabra(Mt 4,4). Recorramos este itinerario cuaresmalcomo cristianos y comunidades en medio delmundo.

Mons. Ricardo Blázquez

4

obispo gotzaina

febrero2010

“Convertios y creed en el Evangelio”

Page 5: Alkarren_174

5

comunicaciónalkarrenbarri nº174

agenda

4 febrero |Campaña de Manos Unidas

Manos Unidascelebra su LI campaña"Contra el hambre,defiende la tierra".Con este motivo, ellunes 8 de febrerotiene prevista unaconferencia en el

salón de actos de laparroquia de Ntra. Sra.del Carmen de Indaut-xu, a cargo del misio-nero Julio Falagan y, elviernes, 12 será el Díael Ayuno Voluntario.Manos Unidas centra

su estrategia para elnuevo año en la luchacontra la pobreza y elhambre y en garanti-zar la sostenibilidaddel Medio Ambiente.Los países de actua-ción preferente paraesta campaña sonCosta de Marfil, Para-guay y Vietnam.

CONTRA EL HAMBRE,DEFIENDE LA TIERRA

27 febrero |En el colegio Escolapios de Bilbao

La convocatoriapersigue que sea unespacio para favore-cer diferentes formasde comunicación enlas que no se usen las

palabras, de ahí ellema "Sin palabras -Hitzik gabe", parauna sesión de cuatrohoras que comenzaráa las 7 de la tarde.

Previamente hanorganizado un con-curso de fotografías.Más información: enwww.bizkeliza.org/juventud.

ASAMBLEA DE JÓVENES

20| febreroAdolescentes y Preadolescentes

Preadolescentes,adolescentes y jóve-nes de las vicarías IV, Vy VI celebrarán, la 4ªedición de sus encuen-tros en Urkiola bajo ellema "Juntos con

Jesús, podemos".Asistirán grupos depostcomunión, de Ini-ciación Cristiana yeskaut de Oiz-Anboto,

Tabira, Zornotza, Gal-dakao, Arratia, Ugao-Orozko, Gernika, Ber-meo,Txorierri-Mun-gia, Leioa y Algorta.

ENCUENTRO EN URKIOLA

13| marzoZiortza - Bolibar

Con salida a lasdiez de la mañanadesde Bolibar lasegunda edición de laMarcha por la Pazrecorrerá dos kilóme-tros hasta llegar a la

colegiata de Zenarru-za. El año pasado, lamarcha consiguió laparticipación de másde dos mil personas,

tras la pancarta"Bakea da bidea". Esteaño, los organizadoresconfían en repetir eléxito de participación.

II. MARCHA POR LA PAZ

otsaila2010

Page 6: Alkarren_174

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º174

El martes de 12 de enero unseísmo en Haití alcanzó elgrado 7.0 en la escala Rich-ter. La contabilidad de muer-tos y heridos alcanzó en

segundos un récord histórico en unlugar del planeta donde toda su historiamoderna ha resultado ser una auténti-ca maldición. Inmediatamente se dis-paró la red de solidaridad mundial, tanexcitada como antes anestesiada paracon el país más pobre de América.Ahora queda llorar 150.000 muertos yresucitar el futuro de diez millones dedescendientes de esclavos.

Ha sido el peor terremoto en dossiglos de historia independiente, peropor esta media isla antes pasaron la tor-menta Jeanne hace 5 años y los hura-canes Ike, Hanna, Gustav y Fai hace tansólo dos. Todos dejaron importantesíndices de destrucción pero el terremo-to ha supuesto tal devastación, que elpresidente del país, René Preval, des-parecido durante los primeros días decaos, dijo "Lo que he contemplado esalgo inimaginable".

Haití es el país 150 en el Índice deDesarrollo Humano; la esperanza de

vida de sus habitantes apenas sobre-pasa los 50 años; sólo 2 de cada 100tienen un salario y la deforestación haarrasado el 98% de sus bosques. Estasiniestra fotografía a base de datos estátomada antes del terremoto, lo que dauna idea de que su población ya veníasufriendo sobremanera. Cruel parado-ja tener que reconocer que el terremo-to por un lado ha destruido el país y porotro lo ha rescatado del abandono.

Todos los expertos, como MiguelAngel Herrero de Intermón Oxfam paraCentroamérica y Caribe, coinciden enque no se puede evitar un terremotopero sí se puede reducir la vulnerabili-dad de quienes viven con ese riesgo yañade que "el desastre lo causó elterremoto, pero también el dumpingque obliga a los campesinos a abando-nar sus campos y emigrar a la ciudad".

Dos de los países con mayor res-ponsabilidad histórica con el país cari-beño son Francia, cuyo presidenteNicolás Sarkozy declaró que "era horade acabar con la maldición haitiana" yEstados Unidos que con el envío de diezmil marines empezó a controlar la zonauna semana después de la catástrofe.

Durante esos días la dificultadpara operar en el aeropuerto de PuertoPríncipe y la falta de medios para distri-buir alimentos y medicinas aumentóconsiderablemente la desesperaciónde los supervivientes. Al final la"marea" de ayuda encontró sus caucesy comenzó a mitigar las necesidades deuna población sumida en el dolor másabsoluto.

Las historias más terribles se vensalpicadas de pequeños milagros en lastareas de rescate que devolvieron elaire a un centenar largo de personas,apenas una milésima parte de los falle-cidos. Si se hubiera dedicado algomenos de recursos a los rescates,incluida atención mediática, y algo mása los hospitales de urgencia, se hubie-ran salvado más vidas, lo saben todos.

"El país ha desaparecido" grita unfuncionario, "Haití ya no existe". Ladestrucción ha agravado la miseria delas zonas más pobres de la capital y casino se ha dejado sentir en las zonasricas. Nicolás Eyzaguirre, del FondoMonetario Internacional, dice que casitoda la capacidad productiva del país,del entorno de la capital, ha quedado

TERREMOTO CONTRA LA INDIFERENCIA

150.000 MUERTOS,

TRES MILLONES DE DAMNIFICADOS

HAITí 7.0 .

Page 7: Alkarren_174

comunicaciónalkarrenbarri nº174

destruida. Tal vez por eso el director-gerente de la institución (FMI) ha pro-puesto poner en marcha un Plan Mars-hall para la reconstrucción de Haití. Elmes que viene se celebrará en la sedede Naciones Unidas en Nueva York unagran conferencia de donantes.

Haití nació ya en ruinas¡Qué gran desastre el terremoto

de Haití! Un país del que conocíamostres cosas y las decíamos sin cesar: queocupa media isla de La Española; quees el más pobre de América y que toda-vía está pagando la herencia de sangui-narios dictadores como Duvalier. Quiense ha interesado más en su terriblesituación, ahora visibilizada entre losescombros del terremoto, advertíarápidamente una población más quepobre, emigrando donde podía, vol-viendo a la esclavitud en la RepúblicaDominicana.

Siempre ha sido mejor no mirarhacia esos países, te amargan la comi-da la conciencia y la existencia. Pero derepente un terremoto los vuelve visi-bles, con los perros de los bomberos lle-gan los focos de las televisiones, y de

repente aparece un nuevo centro deayuda internacional y de carnaza perio-dística. Miles de historias para contar,para entretener, algunos dicen quepara sensibilizar y otros más optimistasque para concienciar. Miles de historias.Historia.

El mejor azúcar del mundo proce-dió un día de las tierras de las llanurasde la costa de Haití, justo donde esaesponjosa tierra ha temblado hastaromperse. La caña de azúcar, queengordaba a las potencias coloniales,pero que mataba a quienes la trabaja-ban, necesitaba cada vez más brazospara la zafra y Haití se convirtió en unvertedero de esclavos, como escribióEduardo Galeano. Estalló la revolucióny los esclavos empujaron al ejércitofrancés al océano.

El país quedó desangrado y hechoceniza, su revolución había coincididocon la francesa. Sufrieron el bloqueonorteamericano, mucho antes queCuba, ya que Estados Unidos prohibióel comercio con Haití en el año 1806.Dos décadas después Francia recono-ció la independencia de la colonia peroa cambio de una gigantesca indemni-

zación económica, el equivalente a15.000 millones de euros de hoy, de laque no se recuperarían jamás.

La independencia a los esclavoshaitianos les había salido muy cara, losque lograron sobrevivir al baño de san-gre y a las expediciones militares man-dadas contra ellos, no pudieron con elbloqueo y la indemnización. El paísnació en ruinas. Sí, nació en ruinas. Lasempresas del azúcar cogieron el barcoy comenzaron la misma historia enCuba.

Digo esto por apuntar algo más enese dato ya familiar de que Haití es elpaís más pobre de América, y de queestas desgracias les pasan a los pobresespecialmente, que es cuestión demala suerte. Lo digo para contar que noes el país más pobre por la gracia deDios, sino entre otras cosas por la inter-vención de una mano nada inocente,desde el mismísimo día de su nacimien-to, luego agravada la situación por unasnuevas formas de dominio con cruelesdictaduras encargadas de mantener elorden y hacer crecer el negocio a la vezque la injusticia. Su desgracia es que noha sido su primer terremoto. Su historia

Page 8: Alkarren_174

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º174

ha sido un movimiento sísmico cons-tante sólo que no ocasionado por lasfuerzas de la naturaleza sino por las delser humano, de otro color y de otro o delmismo continente. Y después de estotembló la Tierra, el Cielo ya había tem-blado demasiado.

Imágenes innecesarias paracomponer el desastre

Ya todo es viejo sobre Haití, hastase puede cambiar de canal. Pero es detal magnitud la tragedia que no necesi-ta imágenes para ilustrarla, solo paratestificar y documentar hasta dónde hallegado la desgracia. La ayuda humani-taria está siendo lenta y generosa a lavez, justo lo contrario de lo que ha sidola historia con ese país caribeño ente-rrado en vida y olvidado por todos, prin-cipalmente por quienes lo colonizaronpara explotarlo y luego lo invadieronpara seguir explotándolo.

Desde aquí queremos cosas, connuestra infantil mentalidad occidental yoccipital, como que nos den cifras.Pero, señores míos, la gente no estápara contar muertos, eso no lleva ya aningún sitio. Los periódicos quieren

hacer sus gráficas, pusieron la torre deDubai por encima de todas y quierencolocar el terremoto de Haití entre eltsunami (Sudeste Asiático) y el seísmode Bam (Irán)

Por otro lado queremos que todoesté organizado, que alguien lo organi-ce de tal modo que la ayuda fluya ysurta efecto sin perder tiempo. Pero ahívuelven las dificultades. Los cooperan-tes necesitan nociones de cómo mane-jarse en el caos, de cómo empezar porel principio, porque todo está destruidoy todo por construir, pero mucho antesde que el terremoto se llevase pordelante cien mil vidas humanas. Muchoantes de que alguien bautizara como"estados fallidos" a todos cuantos nopueden pensar en una clave distinta a lade la supervivencia.

Y luego las imágenes. Las televi-siones las administran como pueden.Cuando el atentado de las TorresGemelas en Nueva York, o los autobu-ses en Londres o los trenes en Madrid,los editores fueron muy cuidadosos,incluso escrupulosos, a la hora de evitartomas, planos y enfoques descarna-dos.

En Haití hemos visto algunos casoscon especial predilección por sacarcuerpos aplastados y detenerse en susmiradas. En algún caso hemos vistoimágenes innecesariamente elocuen-tes como si de cualquier otro productotelevisivo se tratara. Es verdad, las imá-genes hieren. Hieren tanto que deberíaser imposible seguir mirando, porquetodo lo que viene por detrás se vuelveprácticamente innecesario, y si no fueraasí todo formaría parte del "infoentrete-nimiento", otra manera de pasar el ratosin fronteras entre la tragedia y lacomedia, entre la risa y el llanto, entre ladiversión y el espanto.

Bizkaia solidaria Todas las organizaciones dedica-

das a la emergencia, a la atención, aldesarrollo y a la cooperación han pues-to en marcha sus mecanismos pararecibir el caudal ciudadano de solidari-dad que no se ha hecho esperar. Lasorganizaciones mejor elegidas sonaquellas que ya cuentan con infraes-tructura y actividad en la zona devasta-da, las que conocen el terreno por llevartiempo trabajando en él. Entre estas

Page 9: Alkarren_174

comunicaciónalkarrenbarri nº174

organizaciones se encuentran las dio-cesanas Cáritas y Manos Unidas.

Cáritas Bizkaia que alcanzó unarecaudación de casi un millón de euroshace una docena de años con motivodel huracán Mitch ya lleva recogidoscasi 250.000 y aún espera que los viz-cainos sigan colaborando en esta cam-paña de Haití durante un mes y mediomás. Quien sabe si para alcanzar elmedio millón de euros que se recogie-ron hace seis años con motivo del tsu-nami que asoló el sudeste asiático.

Cáritas vehicula las donaciones através del fondo de emergencias deCáritas Internacional en contacto direc-to con Cáritas Haití que está implantadaen las nueve diócesis en que se divide elpaís. En estos momentos 24 expertosde Cáritas procedentes de diversos paí-ses se encuentran en el terreno en labo-res de coordinación para el suministrode alimentación, elementos sanitarios yde higiene, potabilización de agua yalojamiento.

Idoia Pérez de Mendiola responsa-ble del Programa de Cooperación Inter-nacional y Migraciones de Cáritas Biz-kaia ha declarado para ALKARREN

BARRI - COMUNICACIÓN que "en totalllevamos recaudados 245.000 euros.Nuestro agradecimiento y admiración atodas las personas que están colabo-rando. Gracias al pequeño Xabier quenos dejó un sobre para los niños deHaití, a los jóvenes que "rascaban" ensus cartera para hacer la aportación deldinero de su paga, a las mujeres quecambiaron el café por una aportación ya aquellas personas que volvieron parahacer una aportación mayor porque elprimer día les "pilló" sin dinero. Muchosrostros que hacen que ante esta catás-trofe surja la esperanza de un mundomás solidario.

Con todo este dinero nos sumare-mos al plan de emergencia por valor de30 millones de euros para atender a200.000 damnificados, con comida,material de refugio, asistencia médica yagua potable durante dos meses, quese va a poner en marcha desde la red deCáritas. Este plan ha sido puesto enmarcha por los responsables de CáritasHaití y el equipo de expertos de CáritasInternationalis desplazados a la zona"

Por su parte Manos Unidas tiene 4proyectos en la zona porque Haití fue

uno de sus focos de atención el añopasado. De momento llevan recogidosen Bizkaia 16.000 euros que irán direc-tamente a esos proyectos. Uno en laperiferia de Puerto Príncipe; dos en laszonas rurales de Rivière Froide y Beau-séjour, en el departamento del Oeste(cerca de Puerto Príncipe); y uno másen Cavaillon, en el departamento delSur. En esta ocasión, los fondos se van acanalizar a través de tres institucioneslocales, la Fundación Nuestros Peque-ños Hermanos y Hermanas, la Uniondes Paysans de Biston (UPB) y los PetitsFrères de Sainte Thérèse (PFST) .

La solidaridad es un tembloragradable y absolutamente nece-sario para volver a edificar sobrelas ruinas, para revertir la relacióncon la pobreza y la injusticia de unpaís bajo los escombros, Haití, queno puede seguir adelante sin laayuda que humaniza a quien laconcede y salva a quien la recibe.

Federico Merino

Page 10: Alkarren_174

10 febrero2010

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º174

noticiasbarriak

Txapa zulatua eta metal heda-tua egiten dituan eta bere fabrikaOrtuellan daukan IMAR S.A. enpre-sak lortu dau Ezker Aldeko eta Mea-tze Inguruko enpresen lana saritzendauan 'Marcelo Gangoiti' saria bereXIV. ekitaldian. Bizkaiko Foru Aldun-diak, SPRIk, CEBEKek eta Somo-rrostroko Lanbide HeziketarakoIkastegiak antolatzen dabe sarihau.

Patxi López lehendakaria buruzala, besteak beste, Iñaki HidalgoEkonomia Sustapenerako foru dipu-tatua, Gonzalo Riantxo Muskizeko

alkatea, Tomas Orbea SPRIkozuzendari nagusia, Jose Maria Váz-quez Eguskiza CEBEKeko presiden-tea eta Angel Mari Unzueta elizba-rrutiko bikario nagusia izan ziranekitaldian. Iñigo Gaminde IMARenpresako Administrazino Kontsei-luko presidenteak, sariagaitik hun-kituta, enpresa batek aurrera egindagian, "eutsi, birsortu eta barritu"aditzak jokatzea ezinbestekoa dalaesan eban, Patxi López lehendaka-riaren eskutik saria jaso ondoren.

Ekitaldian, Jose Maria VázquezEguskiza Bizkaiko Enpresa Konfede-

rakundeko (CEBEK) presi-denteak esan ebanez,berak ordezkatzen dauanerakunde hau "harro"dago "Bizkaian enpreseiemoten jaken saririkgarrantzitsuena" danhonen antolaketanhasieratik partehartu izanagaitik.

IMAR enpresak irabazi dau'Marcelo Gangoiti' Saria

Saria joan dan urtarrilaren 22an, banatu zan.

Page 11: Alkarren_174

11otsaila2010

'Icaro' Historiaren Ezagutza Aurrerarutako Zen-troa, beste ezer baino lehen, era askotara parte har-tzeko aukerea emoten dauan espazio interaktiboada. Aukeretako bat, Artxibo Digital apartatuanargazkiak sartzea da; bide honetatik, erabiltzaileenalkartean agiriak konpartitu daitekez eta euron abe-rastasunaz gozatu: testigantza, plastikotasuna,ikus-arloa, historikoa eta sentimentala. Artxibo Digi-talera igotako irudiak, aurretik 'Icaro' Zentroan era-biltzaile lez alta hartutako pertsonek deskribatukodabez. Irudien identifikatzea errez egiten da, infor-mazino baliotsua -titulua, erakusten danaren deskri-bapen laburra, data edo esparru kronologikoa, per-tsonaiak, hitz gakoak eta kategoriak- jasotzen dabeneremu batzuk betez. Laster beste sail bat jarrikodogu martxan, ICAROra hurrreratzen diranek Atxi-

bora heldu jaku-zan argazkietanagertzen diranpertsona etalekuei buruzkodatuak emon dei-guezan, era guz-tiz anonimoan.Irudiak nork berenahierara erabilieta ikusi daitekezeta baldintzahori, eta datupertsonalenbabesari dago-

kion guztia, zehazki onartu behar dira 'Icaro' Zentro-ko erabiltzaile lez alta hartzerakoan.

Artxibo Digitalean gure historiako zati diranargazkiak, soinudun agiriak, testuak, dokumentuak,e.a. kabitzen dira, testigantza guztiak aintzat hartze-koak diralako. 'Icaro' Zentroak agiri originalak erejasotzen ditu Bizkaiko Eliz Artxibo Historikoan gorde-teko, baina Artxibo Digitalera igoteko, materialakaurretik digitalizatu egin behar dira. Erabiltzaileakbere kontura digitalizatu leikez, sailak berak eskeint-zen dituan aholkuak jarraituz, baina digitalizatzekobaliabiderik euki ezik, Bizkaiko Eliz Artxibo Historiko-ko Agirien Erreprodukzinorako Zerbitzura bialdu dai-tekez agiriak, zerbitzu hori eskeintzen dau-ta (barrigehiago behar izan ezkero, [email protected]),doan 'Icaro' Zentrorako. Zalantzak argitzeko, irado-kizunak bialtzeko, lagungarriren bat digitalizatzeko,e.a. 'Icaro' Zentrora jo: [email protected] Ezahaztu, era guztietako agiriak batuz, Memoria sor-tzen dogu eta guztion artean Historia egiten.

ICARO: espaziointeraktiboa

Las catástrofes naturales suelen tener poco de natural.Por lo general, la devastación de un lugar y el número dedamnificados es directamente proporcional a su nivel de de-sarrollo.

La prueba es que hechos similares al ocurrido en Haití,en otras zonas más prósperas, apenas dejan víctimas morta-les ni colapsan sus infraestructuras. Así, que no es productodel azar que sólo sea en los países pobres donde se amonto-nen los cadáveres.

En las áreas más míseras del mundo, primero matan losterremotos, las riadas o los huracanes, después la falta deasistencia y las epidemias y, finalmente, el olvido. Porqueantes y después de una catástrofe, como antes y después deuna guerra, sólo reina el olvido.

Si a las construcciones frágiles, si a los edificios levanta-dos sin la consideración de las normas antisísmicas, si a loshacinados núcleos de población establecidos en zonas dealuvión les sumamos sistemas de prevención inexistentes oservicios de emergencia, si no nulos, precarios, a poco quepase algo, inevitablemente nos situamos ante una tragediade proporciones monstruosamente sobrecogedoras.

Por eso, puede afirmarse que la pobreza es un factormultiplicador del poder de devastación de cualquier manifes-tación violenta de la naturaleza. Al final, en coyunturas simi-lares, las diferencias entre ricos y pobres se visibilizan tam-bién en los tanatorios o, para ser más preciso, en las fosascomunes. Sin duda, el agravamiento de las consecuencias deun desastre tiene que ver con la inacción o la incapacidad deactuación de los hombres.

Está claro que debemos poner en marcha una solidari-dad 'por si acaso'. Los organismos internacionales, y porextensión los países enriquecidos, no deben limitar su accióna la ayuda de emergencia, que al calor de las cámaras detelevisión brota impetuosa y a borbotones como el magmade un volcán, sino a la prevención, impulsando y planificandocon las autoridades locales medidas efectivas que protejan alos habitantes del país de cualquier posible desastre, inclui-dos los medioambientales. Si no somos capaces de sufragarprogramas de protección y de desarrollo para países comoHaití, ante la siguiente catástrofe, que llegará más prontoque tarde, nuestras lágrimas y lamentos volverán a quedar,una vez más, sepultados por los escombros.

Lanaturalezadelatragedia

koldo campo

Page 12: Alkarren_174

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º174

12 febrero2010

noticiasbarriak

Iñaki González, ordenado acólito

El 30 de enero, el obispo RicardoBlázquez, ordenó de acólito a IñakiGonzález en la parroquia San VicenteMártir de Abando. Este paso es previoal de diácono permanente. Casado ypadre de familia, Iñaki es asesor fiscaly profesor universitario.

Misiones DiocesanasNaiara y Ramón partieron a Ecuador

El pasado 22 de enero partieron hacia Ecuador eljoven matrimonio formado por Ramón Sánchez y NaiaraLopategui de la mano de Misiones Diocesanas. Viviránen "El Cafetal" que se encuentra en la zona de Babaho-yo, en la provincia de Los Ríos, donde, en principio,piensan estar dos años. Naiara es trabajadora social yhasta final del pasado año 2009 ha trabajado en Cáritas.Ramón es educador social y trabajaba en Bidegintzan,hasta la misma fecha. Ambos tienen una larga trayecto-ria en Euskalerriko Eskautak (EEB), han impartido cur-sos de formación de monitores y monitoras en la EDE, yhan seguido muy implicados en la delegación de EEB,con grupos, etc. Además, han realizado el curso Norte

Sur de Misiones Diocesanas y tenido dos experienciasmisioneras en verano: en Riobamba, provincia Chimbo-razo, zona de la Sierra ecuatoriana y, en Palenque, pro-vincia de Los Ríos, también en Ecuador.

El pasado 26 de enerocomenzó en la parroquia San JoséObrero, de Romo, el curso "Otromundo es posible". La experienciade otras ediciones, ha llevado a losorganizadores al estilo de cursoactual, en el que cada tema tienedos sesiones, en dos martes dife-rentes, y siempre con el mismohorario, de 8 a 9 de la noche. En elprimero, se presenta brevementey se ofrece una proyección queprovoque interrogantes (un trozode película, por lo general), tras lacual, los participantes planteancuestiones que se envían al confe-renciante que interviene en lasegunda sesión y, así sucesiva-mente. El primer tema, ya celebra-do, ha sido "Otro sistema económi-co es posible", con la proyección"Vive como quieras" y la conferen-cia de Alberto Mínguez, de Fiare.

El segundo apartado "Otrarelación entre pueblos es posible",

se desarrollará los días 9 y 16 defebrero. El 9, proyectarán "Lapesadilla de Darwin" y el 16, unmiembro de la ONG Mundu Bat,responderá a las cuestiones allíplanteadas y ofrecerá una confe-rencia. El tercer tema será "Otrarelación entre hombre y mujer esposible" los días 23 de febrero y 2de marzo, con la proyección de"Tierra de hombres" y la participa-ción de un miembro de la Funda-ción EDE. El curso concluirá con elapartado "Otra Iglesia es posible",los días 9 y 16 de marzo. Para de-sarrollarlo contarán con la presen-cia del teólogo Javier Vitoria y laproyección de "La buena Nueva".El 23 de marzo habrá una jornadade síntesis de cursillo y evolución.

GaraiLa subasta que venció a la crisis

La subasta celebrada en Garai el día San Antón, conproductos aportados por los vecinos, resistió y venció ala crisis recaudando 1.706,26 euros, que irán destina-dos en partes iguales a los damnificados por el terremo-to en Haiti, a través de Cáritas, y al centro agrícola dePalenque, Ecuador, a través de Misiones Diocesanas.

Los vecinos aportaron distintos productos que fue-ron bendecidos en la parroquia de San Juan Evangelistade Elejabarri, Garai, en la misa del día San Antón. Eldinero recaudado en la subasta antes se utilizaba parael mantenimiento del templo. Hoy en día los garaitarras

han recreado la tradición, manteniendo la misa, bendi-ción y subasta, pero destinan los beneficios a distintosproyectos solidarios.

RomoOtro mundo es posible

Naiara con niños en El Cafetal

Page 13: Alkarren_174

Escucho en una conferencia: "la Iglesia de Sudamérica es lainstitución con más prestigio, en estos momentos. En España,por el contrario, es la que menos prestigio tiene". Quien consta-taba el dato es un sacerdote con un gran recorrido y nada sospe-choso de estar enfadado con el mundo. Me pregunté y me pre-gunto: ¿Qué sucede entre nosotros? ¿Por qué tanta desafeccióny tanta crítica hacia la Iglesia en la calle y en los medios de comu-nicación? ¿No nos entienden o nuestro mensaje ha cruzado lafecha de caducidad? Descubro varias causas. Me detengo enuna de ellas. ¿Causa o consecuencia? Desde que los llamados"nuevos movimientos eclesiales" han hecho su desembarco enlos organismos de las diversas Iglesias, la caída en aceptaciónsocial ha ido en picado. Caída que sigue a velocidad de vértigo.¿No opinas lo mismo? Simplemente hay que auscultar la vida.

Es digno de análisis el comportamiento de estos grupos.Invito al lector a conversar con alguno de sus integrantes. Lodescubrirá siempre en posesión de la verdad. Ellos, y sólo ellos,son los guardianes de la ortodoxia. Los demás desafinamos si nocantamos fuera de coro. Creen haber descubierto América. Y site atreves a discutirle sobre cualquier punto y no logra que pasesa su bando, verás que te deja esbozando una sonrisa, comoquien perdonara tu pobre vida.

¡Qué diferente comportamiento el de los miembros de losviejos movimientos de Iglesia: jesuitas, franciscanos, salesia-

nos…! Estos son cercanos, dialogantes; están integrados en lavida de nuestras parroquias; trabajan en los campos más diná-micos y fronterizos, en silencio, sin ruido. ¡Unos más en el traba-jo diario! Aquellos, por el contrario, "los nuevos movimientos",se comportan… ¿cómo los calificaría para no ir demasiado lejos?Se comportan como… como si ellos fueran "la última coca-coladel desierto".

Hace unos años me adentré en el desierto de Marruecoscon mi buen amigo Fernando, compañero habitual de aventu-ras. Al llegar a Zagora estábamos deshidratados. Heridos desed, buscamos como posesos algún lugar en el que recuperar-nos. A la media de hora encontramos un garito. Bebimos una,dos, tres coca-colas. No sabíamos siquiera si estaban caduca-das, pero teníamos sed como para ingerir lo que se nos pusierapor delante. Nos disponíamos a beber la cuarta. El beduino, ves-tido de tuareg, regente del local, alzó una botella y engreídoexclamó: "Esta es la última coca-cola del desierto". Era una vul-gar coca-cola más, pero en su pensamiento de grillo pensabaque tenía una onza de oro.

Pagamos religiosamente y emprendimos la marcha haciaOurzazette, dejándole a aquel personaje, travestido de hombreazul, con su coca-cola en la mano. No logró, ni por asomo, colar-nos su dichosa última coca-cola del desierto.

13

Tras un preacuerdo con el Ayuntamiento de Bilbao

"Bizitegi" renuncia trasladarse a TxurdinagaLa asociación Bizitegi y el Ayunta-

miento de Bilbao han llegado a unacuerdo en el que los primeros renun-cian a abrir el centro Onartu en Txurdi-naga y el segundo se compromete adar cobertura a las necesidades de los"sin techo". Una comisión técnica for-mada a tal efecto elaborará una pro-puesta con el objeto de dar respuesta alas necesidades de las personas sinhogar. Por otro lado, el local de la polé-mica en el barrio de Txurdinaga se des-tinará a un uso social.

La asociación Bizitegi que lleva 8años asistiendo a los "sin techo" enRekalde decidió su traslado a unosnuevos locales en el barrio de Txurdi-naga pensando en aumentar el horariode atención a las personas que presen-tan situaciones crónicas de deterioropersonal y dificultades para acceder alos recursos existente, y aumentar encinco plazas las quince de que dispo-nen. El ayuntamiento de Bilbao conce-dió en junio las licencias pertinentespero en noviembre se opuso a la aper-tura del nuevo centro en la calle Fer-nando Jiménez. Alegando que ni el

nuevo emplazamiento, ni el momentoeran los idóneos.

Previamente los vecinos se habíanmovilizado y llevado a cabo tres mani-festaciones y la recogida de casi 5.000firmas en contra de la apertura del cen-tro de día. Hasta el pasado mes deenero la tensión, descalificaciones yreproches habían ido creciendo entrelas partes a la vez que el rechazo veci-nal a la iniciativa.

El preacuerdo alcanzado, susten-tado tanto en renuncia como en com-promisos, ha devuelto tranquilidad atodas las partes. El año pasado 105personas demandaron el ingreso en elcentro Onartu, de las cuales 46 fueronrechazadas por no ser habituales de lacalle bilbaína o por no presentar pato-logías asociadas. El tiempo medio deestancia fue de 12 meses y tan sólo 12de estas personas no estaban empa-dronadas en Bilbao.

Pese a todo Bizitegi ha puesto encirculación, para su firma, un docu-mento con un mensaje "a favor de laconstrucción de una ciudad más abier-ta y solidaria" en el que se recoge que

"todas las personas debemos estar dis-puestas a acoger en nuestros barrioslos recursos e iniciativas sociales que seprecisen desde la solidaridad, lacorresponsabilidad y el respeto… Laresponsabilidad en esta tarea, recae enprimer lugar en las instituciones públi-cas…" El citado documento precisa que"las presiones de determinados gruposvecinales que defienden intereses par-ticulares, amparados en ocasiones, enla inhibición de las instituciones, pue-den dar al traste con políticas socialesnecesarias".

Laúltimacocacoladeldesierto javier martínez suescun

Imagen de una manifestacion de rechazo

noticiasbarriak

Page 14: Alkarren_174

14 febrero2010

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º174

Xabier Larrañaga (Bergara,1958) es claretiano y profesorde Eclesiología en la Universi-dad de Deusto. Sus conocimien-tos sobre Ecumenismo le lleva-ron a participar en los eventosde la Semana Ecuménica cele-brada por el Obispado de Bilbao,el día 19 de enero. En esta entre-vista trata de explicarnos, entérminos generales, la impor-tancia del Ecumenismo.

¿Qué debemos entenderpor Ecumenismo?

El esfuerzo por la reconciliaciónde los seguidores de Jesús. Trata elproblema de la misma convivenciaentre distintos, en el ámbito político,de migraciones, de reuniones devecinos... El ecumenismo desarrollaun pensamiento sobre el diálogoaplicable a todos esos ámbitos. Es unjuego de honradez, busca el arte dela convivencia. Por eso mismo no esun añadido a la actividad ordinaria dela Iglesia, a la acción pastoral. No essólo una semana al año, del 18 al 25de enero. Debería de dar forma a lamanera de hacer pastoral, de acer-carnos a las personas. Como decíaJuan Pablo II, hablamos de un ele-mento orgánico de la vida y de laacción de la Iglesia.

¿Algo así como el diálogointerreligioso pero en pequeñaescala?

En la base está lo mismo: el diá-logo. Y las dificultades también sonparecidas. Ahora bien, en el diálogoecuménico los puntos de encuentroson más y más definidos. El diálogoentre religiones es, en gran medida,un diálogo entre culturas distintas,con ritmos igualmente distintos.

¿Por qué nace la necesidadde impulsar el Ecumenismo?

El ecumenismo tiene que vercon la búsqueda de unidad entre loscristianos, que es un déficit en casitodos los países de tradición católica.Una unidad que está al servicio deuna unidad mayor y algo utópica: lade los seres humanos. En última ins-tancia, tal como creemos los cristia-nos, sería el reflejo de la unidad-diversidad del Dios Uno y Trino. Uni-dad y comunión.

¿Cuando y por qué nacen lasdiferentes vertientes del Cris-tianismo?

Se suele decir que cada 500años se da una gran división. Las

antiguas iglesias orientales, en lossiglos IV y V, no admiten la forma dehablar del Concilio de Calcedonia -elconcepto de las dos naturalezas deCristo: humana y divina-. En el sigloXI, las Iglesias Ortodoxas no admi-ten a Roma como cabeza de la Igle-sia, dándose la primera gran división.Y en el siglo XVI, se da la reforma delas Iglesias Luteranas, por la manerade entender la relación entre Dios yel Ser Humano. Lutero dice que elSer Humano no puede hacer nadapor la Salvación, que todo es Gracia.

¿Se podría decir que la Igle-sia Católica llegó con retraso almovimiento Ecuménico?

Es cierto que la Iglesia Católicallega con retraso en relación conotros hermanos nuestros, como losProtestantes Anglicanos. Pero se meocurren dos razones: La primera,porque antes no se tenía tanta con-ciencia de que el mundo es uno, peromuy diverso. Es decir, por cerrazón.Pero la segunda razón se podríaexplicar con el Concilio Vaticano II:éste dice que la Iglesia sí es histórica-mente reconocible, a pesar de lasdivisiones. Si tu crees sinceramenteque no estás tan desencaminado enlo que haces, no participas. Esa es larazón por la que la Iglesia Católica noentra en el Consejo Mundial de lasIglesias. El que no tiene nada queperder se apunta a todo, pero la Igle-sia Católica sí que tenía que perder.Apostar por el diálogo está bien, perosólo tiene valor cuando se tiene algoen juego.

Habla usted del ConsejoMundial de las Iglesias, que sur-gió en 1948. ¿Qué significó?

Era la fusión de un doble movi-miento: Vida y Acción que nació enEstocolmo, en 1925; y Fe y Constitu-ción, que nació en Lausana en 1927.Se llegó a comprender la necesidadde abordar un ecumenismo integral:fe y vida. El Consejo Mundial de lasIglesias era un grito de esperanza,

X a b i e r "Apostar portiene valor c:

entrevistaalkarrizketa

Page 15: Alkarren_174

comunicaciónalkarrenbarri nº174

otsaila2010 15

que seguía a la segunda GuerraMundial, un grito que buscaba uni-dad, después de la amarga experien-cia de las divisiones y particularis-mos. Era una necesidad sentida, enun tiempo muy convulso, como fueel de mediados del siglo XX en Euro-pa.

También dice que la IglesiaCatólica Romana no se afilió aeste movimiento porque sí quetenía algo que perder. ¿Nosuena algo soberbio?

Yo no diría soberbio. Yo creo quela Iglesia Católica ha actuado comoactuaría cualquiera. Si convocan unareunión que crees que no va contigopues no vas. Puede ser orgullo perotambién honestidad. El Concilio Vati-cano II dice que la Iglesia de Cristosubsiste en la Iglesia Católica Roma-na. Quiere decir que es verdad que

hay una división pero que no llegue-mos a pensar que la Iglesia de Cristono es reconocible, porque sí que loes: en la Iglesia Católica Romana. Detodas formas puede estar pecandode soberbia pero, si en el fondo estu-viese en lo cierto, ¿lo contrario nosería relativismo? No es humildadque el pobre se agache ante el rico,eso es realismo. Para que hayahumildad debes ser consciente de tugrandeza y, sabiéndolo, agacharte.Hay iglesias que quizás no tengannada que perder, pero la CatólicaRomana sí que tenía qué perder. Lapregunta es: ¿te ha costado algohacer el esfuerzo de acercarte ycrear el debate?

Este año se cumple el pri-mer siglo de la reunión de Edim-burgo, considerada punto departida del Movimiento Ecumé-

nico Moderno. Miremos haciaatrás.

La necesidad de la unidad sesintió en el terreno de las misionescristianas. Fueron conscientes deque estaban predicando a Jesucris-to, pero uno el brazo, el otro la piernay el otro la cabeza. Así que el Ecume-nismo Moderno nació de una necesi-dad misionera.

¿Cuales son los nuevosretos del ecumenismo?

El mundo de la ética: el aborto,la eutanasia, la procreación, la inge-niería genética, el tema armamentís-tico... El mundo anglosajón ha sidosiempre más abierto a estos temas,pero, en mi opinión, por cierta faltade criterio y desde la misma disgre-gación que se ha podido dar en ellos.

Ander Egiluz

r el diálogo está bien, pero sólouando se tiene algo en juego"

Page 16: Alkarren_174

16

2010urtarrilahit paradeenero2010urtarrilahit

1“Los emigrantes nopueden ser conside-rados como una mercancía o unamera fuerza laboral”.

Benedicto XVIPapa

2 “Cristo fue un político y tambiénse puede ver aMandela como unsanto secular”.

John CarlinPeriodista

3 “El joven tienesentido religiosopero desconfía dela Iglesia”.

Francisco GonzálezSacerdote

4 “A Dios le pedíauna prueba paracreer y quizá yame la ha dado”.Pedro Horrillociclista

5“El ser humano secree cada vez másDios; siente que haroto la dependenciade lo sobrenatural”.

Manuel CastellsSociólogo

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º174

Page 17: Alkarren_174

17www.sirolopez.com

paradeenero2010urtarrilahit paradeenero2010

6 “Todo lo importante de lavida lo aprendí en el seminario”.

Boniface NdongJugador de baloncesto del Barça

7 “La Iglesia se cierra en las iglesiasa cal y canto parano escuchar la vozde la calle”.Josu MontalbánDiputado del PSE-EE

8“Esta diócesis nose merece la visiónpeyorativa que bastantes airean”.

Juan María UriarteObispo de San Sebastián

9 “Es indudable que,estadísticamente,la familia cristianaes más estable”.

Pedro TrevijanoSacerdote y profesor

10“La iglesia se agarra alintegrismo dogmático y a la política para compensar sus carencias”.

José María CastilloTeólogo

comunicaciónalkarrenbarri nº174

Page 18: Alkarren_174

18 febrero2010

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º174

Joaquín Arriola:"Los economistas no tenemosuna opinión sólida y mayoritariasobre las causas estructurales dela crisis económica global"

Subrayó queexisten profundascontradicciones en lainterpretación de lascausas de la actualcrisis económica.Algunos la conside-ran normal, inevita-ble, una necesidad

del proceso de acumulación basado enla competencia de capitales . Por otrolado, hay quienes piensan que el cam-bio técnico ha conducido a una caídade rentabilidad del capital: "a largoplazo, la mecanización crece más rápi-do que la productividad". Para otros laactual crisis es el resultado de un pro-ceso de su consumo (salarios demasia-dos bajos, exceso de oferta y caída derentabilidad), otros opinan justo locontrario y culpan a la presión salarial(salarios demasiado altos).

Destacó que, el capitalismo quesale es distinto al anterior, es cada vezmás social", se han ido construyendoestructuras en función del suministrode servicios de bienestar, como son lasanidad o la educación que eran exclu-

sivamente privadas y han pasadoa ser socializadas. Consideró queel mayor despilfarro que tiene la

economía capitalista es que hayagente que no trabaja. La solución,según él, es crear empleo. ¿Quién? Elestado ¿Dónde? "Hay necesidadesobjetivas que no están cubiertas". A sujuicio se necesitarían 2.000.000 depersonas en servicios sociales; parallegar a la media comunitaria.

Teresa Montagut:"Invertir no es lo mismo que

especular"Para ella "al

final del siglo XX seha pasado del capi-talismo productivo alcapitalismo financie-ro basado en laespeculación que nocrea empleo". En lasperspectivas defuturo incide en la

importancia del compromiso con losmenos favorecidos y en que los ciuda-danos entiendan que además de dere-chos tienen obligaciones para ejercer"una ciudadanía responsable". Losempresarios, por su parte, tienen queobtener beneficios propios, pero"¿cómo lo conjugamos con los benefi-cios colectivos? Invertir no es lo mismoque especular".

Defendió la creacción de un orga-nismo a nivel mundial capaz de coordi-nar, legislar y controlar el movimientode capitales. "¿Una utopía?". Para ella,refundar el capitalismo, implica refun-dar la política y refundar la democracia.

Francisco Javier Aspiazu:"No parece que a corto plazo estovaya a encauzarse"

El secretario deCEBEK defendió queel crecimiento eco-nómico tiene queservir para redistri-buir la riqueza "si nosomos capaces decrear, no seremoscapaces de distri-buir" y piensa que nada va a ser igualdespués de lo que ha pasado "no pare-ce que a corto plazo esto vaya a encau-zarse".

Insiste en la necesidad de unaregulación estricta y de un control de laactividad privada; además del respetoal medio ambiente y erradicación de lapobreza. "El paro es un drama enormepara quienes lo sufren y sus familias. Elempleo es el principal factor de inte-gración social que tenemos que cui-dar". Defendió una vuelta a valoresque en épocas de bonanza tienden aolvidarse. Quince años ininterrumpi-dos de crecimiento han hecho que se

"Nada va a ser igual Esta es una de las afirmaciones hechas por el secretario del círculo de

empresarios de Bizkaia (CEBEK), Francisco Javier Aspiazu, durante lasjornadas "¿Refundar el capitalismo"? organizadas por el Institu-to Diocesano de Teología y Pastoral (IDTP) a finales de enero.Aspiazu se muestra pesimista en cuanto al actual momento económico ypiensa que este no va a ser un año de crecimiento. Junto a él, otros seis

Page 19: Alkarren_174

otsaila2010

comunicaciónalkarrenbarri nº174

apuntesoharrak

valore menos el futuro y más el presen-te y, según él, "hay que tratar de reins-taurar mecanismos que unan esfuerzoy prosperidad. Tenemos que ser capa-ces de premiar trabajo, esfuerzo, com-promiso y aprendizaje".

Juan Garibi, Fiare: "El con-sumidor es el auténtico soberano.A lo único que tiene miedo laempresa es a que no compremos"Así de contundente expresa la impor-tancia que tiene la ciudadanía a la hora

de incidir en loshábitos de consu-mo. Para él "loimportante es cons-truir una sociedaddistinta" y dirigir losrecursos disponibleshacia quienes losnecesitan y mere-cen. Destaca el

apoyo que la Iglesia de Bizkaia ha dadoa Fiare desde sus inicios, hace ya cincoaños, que han supuesto para él "unaconfianza enorme en las instituciones yen las personas". Como necesidadesposteriores a la crisis propone recupe-rar la confianza en las personas, no enlos mercados ni en el dinero; conseguirrecursos acentuados; invertir y gober-nar la economía con criterio.

Ana Sofi Telletxea, Cáritas: "Hay cierto climasocial que culpabiliza a las perso-nas de su situación"

Hizo hincapié en la importancia deredes sociales queayuden y amparen alindividuo en situa-ción de vulnerabili-dad. Al mismo tiem-po, insistió en que noes verdad que eldesarrollo económi-co traiga un desarro-

llo social: "Cuando no existía esta crisishabía mucha gente viviendo en crisis.Cáritas seguía atendiendo a muchaspersonas". Lo que pasa es que ahoraha tocado a quienes se creían libres deesta situación.

Miriam Santorcuato,Askabide: "Me preocupa queseamos capaces de reivindicar ydenunciar la situación de este

colectivo"En Askabide

ayudan a personasdel entorno de laprostitución, congraves problemas deexclusión. El trabajode esta asociación serealiza, "desde pará-

metros de respeto a la dignidad de lasprostitutas", que son mujeres con pocaformación, autoestima baja y estigma-tizadas por la sociedad. Resaltó la plu-ralidad de ideas, creencias y proceden-cias de los voluntarios de Askabide y laimportancia del servicio a los demás.

Carlos Askunce, Reas:"Es necesaria otra economía paraotra sociedad"

Puso el acento en la importanciadel decrecimiento,en el desarrollosostenible (menospara vivir mejor),en la militanciaeconómica perso-nal y en el consu-mo responsablepara la transforma-

ción social. Existen actividad financiera al

margen de los bancos convencionales,como pueden ser la de los bancos detiempo o el trueque. Como retos,Askunce propuso la visualización socialde estas organizaciones, "ser un esca-parate que refleje que existe otraforma de hacer economía en diferentesámbitos". Además es importante tra-bajar en red para tener más fuerza ypasar de las experiencias testimonia-les a la construcción de alternativas.

Bego Kareaga

19

después de lo que ha pasado"ponentes han puesto en común sus análisis sobre la crisiseconómica global y el horizonte que se dibuja a medioplazo respecto a los modelos productivos y de crecimiento.Han abordado, por un lado, las causas del colapso del capi-talismo, con la intervención del profesor de la UPV y doctoren Economía, Joaquín Arriola y, por otro, el diagnóstico de

las principales consecuencias de la crisis, con el secretariode CEBEK, Francisco Javier Aspiazu y la profesora de laUniversidad de Barcelona, Teresa Montagut. Una mesa detestimonios que puso rostro al trabajo de entidades deltercer sector con representantes de FIARE, REAS, Cáritasy Askabide, puso el punto final a las jornadas.

Page 20: Alkarren_174

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º174

Erabarritzen = Erak barritzenRemodelar = Revitalizar

IV PDE

La remodelación pastoral constituye el plato fuerte del actual Plan Diocesano de Evangelización. No envano, el primer objetivo de éste buscaimpulsar el proceso de remodelación-revitalización, tomando las deci-siones que lleven a su realización más concreta y completa posible. La revitalización de las comunidadesexpresa la pretensión última de la remodelación y del Plan.

Aquí se presentan cuatro recorridos con subrayados diversos: creación del equipo ministerial (Leioa),articulación de diversos sujetos (Deusto), definición de prioridades compartidas (Ugao-Orozko) y concien-cia de pertenencia a una comunidad más amplia (Zona Minera).

Gaur egun gure artean Ebanjelioaren barri ahalik eta egokien emon ahal izateko,erabarritzea ezinbestekoa suertatzen jaku. Orain arteko erak barritzea eskatzen dauhorrek: elizkizunak ospatzeko erak, Barri Ona zabaltzeko erak, erabagiak hartzeko etaardurak aurrera eroateko erak, abade, erlijioso zein guraso izateko erak, beste hainbateta hainbat aldaketaren artean. Ibilbide horretan, elizbarrutiko lau tokitan emondakopausuak aitatzen dira ondoren.

Remodelación pastoral

Ugao-OrozkoSiete están siendo los efectos principales que el proce-

so de remodelación pastoral está suponiendo para lascomunidades y proyectos de Ugao-Orozko.1. Situarnos, es decir, tomar conciencia de la realidadeclesial y social a la que debemos servir.2. Reconocer las áreas pastorales que demandan unaatención especial. 3. Asumir el apasionante retode llevar el Evangelio enesta situación humilde y a la vez esperanzada. 4. Ejercer la corresponsabilidadentre presbíteros, diá-cono, religiosas y laicas, constituyendo el equipo ministe-rial para animar nuestro proyecto evangelizador.5. Elaborar un proyecto común,detallando los objeti-vos y los medios para que el Evangelio se pueda hacer pre-sente más y mejor entre nosotros. 6. Vivir la territorialidad, asumiendo como propias lasnecesidades de cada una de las trece parroquias, urbanas

y rurales, dispersas geográficamente.7. Determinar las áreas pastorales prioritarias,reforzando las que exigen especial dedicación, con respon-sables laicas acompañadas por los presbíteros y el diácono.

LeioaTras la celebración de una asamblea en marzo de 2007,

echó a andar el Consejo, que elaboró un proyecto pastoral, ala luz del Plan Diocesano de Evangelización. En dicho proyec-to se fijaban las cuatro áreas pastorales prioritarias:(pre)adolescencia-juventud, caridad, liturgia y pastoralfamiliar. Sus responsables debían ser quienes junto a los doscuras formaran el equipo ministerial.

Así, el Consejo elaboró para cada área un perfil de fun-ciones, tareas y dedicaciones. A partir de ahí se propusieronnueve nombres, teniendo en cuenta las diversas realidades yplataformas evangelizadoras. En el proceso final de discerni-miento, acompañado por la responsable diocesana para ellaicado con encomienda pastoral, participaron siete de ellas.

Finalmente, en junio de 2009, el Consejo presentó lapropuesta de que cinco formaran parte del equipo, que vienefuncionando como tal desde comienzos del presente cursopastoral.

20febrero2010

Page 21: Alkarren_174

otsaila2010

No suelo leer los prólogos antes de los textos, para quesu autor no me induzca a la lectura que él hace de los mis-mos. Sin embargo, cuando me llegó el texto del IV PDE lo leítal cual, de comienzo a fin. Y, en la larga introducción firma-da por nuestro obispo, subrayé una pregunta, puesta entreparéntesis, casi al final del apartado sobre la iniciación cris-tiana. "(¿Frecuentamos la lectura de los documentos delPapa para orientarnos en el camino? ¿De dónde reciben loscristianos la información sobre la Iglesia?)"

Quien pregunta así, como que tiene la sospecha deque no siempre o no todos los católicos frecuentamos la lec-tura de los documentos papales -y yo añado que los episco-pales y otros-. Me atrevo a decir que esa sospecha no es ilu-soria y que, si se hiciera una encuesta seria entre ministros -a todos los niveles- y cristianos de a pie, la confirmaría.

Cuando los hechos se dan, podemos hacer dos cosas:lamentarnos de que sucedan o preguntarnos por qué suce-den. No creo que, en nuestro caso, sea porque exista unaanimadversión hacia los textos oficiales en sí, sino porque amuchas personas esos textos se les caen de las manos. Lesresultan secos, lejanos, distantes, asépticos, como textospara clases de teología "de Escuela". Pero no los encuen-tran vibrantes, no les "tocan" adentro. No les motivan.

A fuer de sinceros, sería bueno preguntarse si la puraformulación de los dogmas, por sí misma, nos conmueve. Silo consigue el Credo que recitamos domingo a domingo. Osi están más cerca de conseguirlo alguno de los cantos quecompartimos en las celebraciones o el testimonio de fe ysolidaridad que podemos leer en revistas y diarios. Si ladoctrina, a más de al pensamiento, no llega a lo que llama-mos el corazón, ahí se queda.

No se trata de inventar nada. Nuestro Jesús nos dio uncurso completo de cómo "enseñar" de Dios de forma quelos aprendices se apasionen por el mensaje y la praxis con-siguiente. Lo reconocían como rabí, pero él nunca dio unaclase ni se puso en plan maestro, almacenando citas. Poreso reconocían que "hablaba con una autoridad diferente".Contaba cuentos, acariciaba niños, comentaba situacio-nes, desenterraba personas de todo tipo de indignidad.Frente a su discurso pocos se quedaban inmóviles. Le ama-ban o deseaban quitárselo de encima. Porque él era un apa-sionado de lo que comunicaba y eso se traducía en la fres-cura de sus palabras.

Esa frescura que, quizá, falta en los documentos quedebieran alimentar el caminar de los creyentes.

Entornoaunapregunta

juan ignacio vara

21

Zona mineraLas trece parroquias de la zona minera, conscientes de

pertenecer a una comarca bien delimitada y con identidadpropia, iniciaron hace años un proceso de búsqueda condu-cente a una mayor coordinación en la tarea evangelizadora.Tras la experiencia del sector pastoral, que trazó caminoscomunes para todas las comunidades, el siguiente paso con-sistió en la creación de cuatro unidades pastorales. Esta reali-dad venía respaldada por la asamblea de consejos, por la ela-boración de un plan de pastoral compartido y por la creaciónde un equipo pastoral. Éste está formado por los presbíteros ypor los responsables de las áreas pastorales prioritarias:juventud, Caritas, laicos adultos asociados, responsables deADAP y liturgia, catequesis o equipos pastorales del ámbitoescolar. En las diversas etapas, los responsables han contadocon nombramiento episcopal.

El paso más reciente ha consistido en el nombramientode los presbíteros como miembros de un único equipo. Eneste momento se está valorando la conveniencia de constituiruna única unidad pastoral. Seguimos en búsqueda.

DeustoUna macedoniaLa historia de nuestra remodelación comenzó con una

invitación a todos los sujetos eclesiales que viven en el barrio,desde Arangoiti hasta La Ribera, y desde las Siervas hastaEtxezuri. Éramos conscientes de la variedad: parroquias, cole-gios y universidad, comunidades de religiosos y religiosas,entidades de Iglesia samaritana, profesores de religión y aso-ciaciones laicales. El respeto mutuo, así como el reconoci-miento agradecido de la identidad de cada cual, han sido lasactitudes que nos han permitido ir dando algunos pasos jun-tos. Lo que nos une es el compromiso de reforzar una fraterni-dad cotidiana y el planteamiento de la evangelización comouna misión compartida. El diálogo sincero y las decisiones por

consenso marcan el estilode nuestras reuniones.Hasta ahora hemospuesto en marcha:- El Consejo compuestopor unas 25 personas,que se reúne mensual-mente.- Un embrión de equipoministerial de 7 perso-nas (curas, religiosos ylaicas).- Convocatorias dirigi-

das a todos (encuentros cuaresmales, peniten-cia comunitaria, Vigilia de Pentecostés, encuentros derivadosdel Plan de Evangelización).

Mucho tiempo de nuestras reuniones se dedica a dialogarsobre la realidad del barrio, los retos planteados a la Iglesia, lamanera de actuar más eficazmente en la acción evangelizado-ra o la aplicación concreta del PDE. Necesitamos consolidar oformalizar lo que somos, vincular a más personas y promovermás iniciativas de todos. La alegría de la acogida mutua y elbuen sabor de las cosas hechas en común, son nuestro mejoraliciente para continuar adelante. Aspiramos a ser una buenamacedonia, hecha de diferencia y buena combinación.

Page 22: Alkarren_174

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º174

22 febrero2010

entrevistaalkarrizketa

Jesus Llanera (Zorrotza,1975) ekiturte honen hasieranseminarioan sartu ziran lau gazte-en artean nagusiena da. Letretakogizona, haur maisutza eta antro-pologia ikasi ebazan, "perspekti-baz ikusita, nire pentsamoldeagazzerikusia" daukan hautaketeaizan zalarik.

Adin jakin bat dago semina-rioan sartzeko?

Ez, prozesu guztiz pertsonala da;bakoitzak bere ibilbidea egiten daubizitzan. Nik denporea daroat haus-nartzen eta orain emon dot urratsa, 34urtegaz. Hainbat etapatako prozesuaizan da: horreetako bat, orain dala urtebi sendotza hartzea izan zan. Nireparrokoak lagundu deust, Jaungoikoakadierazten eutsan bidea zein zan jakite-ko. Urtebete eta erdiko prozesuanhartu neban erabagia: seminarioansartu, zoriontsu izateko, azken bateanhorixe da-ta bilatzen dodana. Besteetapa bat, inork ez daukalako abadegaibokazinorik, abadetzarako bokazinoabaino.

Ez da ohikoa 32 urtegaz sen-dotza hartzea. Gauzak asko haus-nartzen dozuz, ezta?

Bai, gertatzen dana zera da: nirebelaunaldiko jenteak sendotza hartuebanean, ez egoala baldintza egokiriknik hartzeko. Nik 32 urtegaz hartuneban, baina prozesuak urte biko irau-pena izan eban. Kristau konpromisora-ko bide heldua bilatzen neban.

Eta zer dala-ta erabagi zen-duan zure bidea abade egiteazala?

Sendotzarako prozesuan, laiko etaabadeak dagozala ikusten dozu etazeure karisma zein dan konturatzenzara. Prozesua luzea da, baina nik betiizan dot argi kristinau nintzala eta, gitxi-asko, horren arabera jokatzen saiatunaz beti. Hala ere, Perura joan nintzanbaten, hango kristau izateko erea gus-tatu jatan. Beti gustatu izan jat irakur-tea, eta arrazoitik bihotzera joaten daeta urrats txikiak emoten dira eta sen-dotza eta seminarioa lako erabagiak

hartzen. Nire ustez, zoriona emongodeustan bidetik noa. Seminarioa, hezi-ketarako eta neure buruagaz bereizte-ko prozesua da eta, dana ondo joanezkero, abade izatera eroango nau.

Zerk markatu zinduzanPerun?

Otoitzetik ekintzara igarotzen zanjentea zala. Han zergaitik egoan, egitenebana zergaitik egiten eban, ekian jen-tea zan; argi euken euren misiolaribokazinoa. Perun berrogei urte eroia-zan eta zereginean erne eta tinkojarraitzen eban laurogei urteko abadeaezagutu neban.

Hemen, ostera, fedea gitxi-tzen doa

Neure sasoiko semea naz etazubiak eraikitzen saiatuko naz. Arrazio-nala ez dala uste dau jenteak, baina baidala arrazoizkoa. Nire izeko bi klausura-ko moja dira eta honeek ez dabe sekula

ikasketarik egin, baina hala eta guztizere, euren fede eta jardueran, betizoriontsu ikusten dodaz. Nik eurak lezedo ezagutu dodazan parroko etamisiolariek lez arrazoitzen dot; berebizitzako jarduerea fedetik bizi dauanjentea da. Eta hori arrazoizkoa da.

Zeintzuk dira zure bildur etaametsak?

Ni, parroko lez, poz-pozik nengokeelizbarrutiko edozein parrokiatan. Gauregun, abadeen premina haundia dago,dagozanak nagusituak diralako. Bildu-rrei dagokienez, ba, beharbada, buru-gogorregia nazala eta ez dakidala en-tzuten. Fede mailan ez daukat batere,nik badodaz urte batzuk, ez naz haingaztea. Momentu honetan, guztizzoriontsu naz.

Ander Egiluz

"Poz-pozik nengoke Elizbarrutiko edozein parrokiatan"

Jesus Llarena - Abadegaia

Page 23: Alkarren_174

comunicaciónalkarrenbarri nº174

23

HAITÍ: EL DÍA "DESPUÉS"Cuando Haití deje de ser el centrode los focos de las televisiones detodo el mundo y los periodistashagan sus maletas, entonces serámás necesaria la ayuda a este paíscentroamericano. Un país roto,desorganizado, sin capacidad paraatender en lo más elemental a susgentes seguirá pendiente de losapoyos del exterior. Pues se tratade reconstruir desde abajo, detejer un Estado, una sociedadorganizada

Por lo que me toca, me resisto a que pase desapercibidauna noticia importante, aunque quizá no lo parezca. Posible-mente tenga razón el periodista catalán Josep Miró cuandoescribía hace pocos días que "la mayoría de los medios decomunicación reitera una imagen de lo católico que oscilaentre la ridiculización y el desprestigio". Pero creo que se danalgunos espacios que los medios de comunicación respetany que, por tanto, la afirmación de Miró admite excepciones.Cáritas, concretamente Cáritas diocesana de Bilbao (exten-sible a otras Cáritas), fue noticia el pasado 11 de enero conmotivo de la rueda de prensa que ofreció su director y en laque se puso de relieve la buena marcha de dicha institución.

En efecto, Cáritas, a pesar de la crisis, ha recibidodurante el 2009 más -bastante más- que el año anterior.Como consecuencia, ha llegado a más gente y ha soluciona-do o aliviado más situaciones difíciles. Advirtiendo que nosólo ofrece un dinero, sino que en la mayoria de los casosbusca un seguimiento.

La noticia me parece destacable por la importancia queencierra desde el punto cristiano y humano-social. ParaJesús el mejor termómetro para medir la autenticidad, lafuerza de la fe es la solidaridad, el amor al prójimo. Repase-mos el capítulo 25 de San Mateo. Entonces dirá a los de suderecha: "venid benditos de mi Padre, porque tuve hambre,porque tuve sed, porque estaba desnudo…". Vivimos en unasociedad hiperindividualista en la que nada puede limitar la

satisfacción inmediata del deseo "porque de ellodepende la realización personal". Impera una cul-tura donde "la donación, la gratuidad del gestodesaparecen" y aparece el "¿qué hay de lo mío?".Por tanto el que se den ejemplos, como el quecomentamos, merece la pena señalarlo, merece titulares ycomentarios laudatorios.

Sospecho que de las tres tareas que le competen a laIglesia: dar a conocer el mensaje de Jesús, celebrar el culto yvivir la caridad (en resumen: catequesis, culto y caridad) lasque más energías y medios suelen acaparar son las distintascatequesis y el culto. Por eso, comprobar que la práctica, lavivencia de la caridad, de la solidaridad ocupa la mejor partedenota que, el menos en este punto concreto, caminamosen la buena dirección.

¿Y de lo mío qué?Josetxu Canibe

otsaila2010

EL TEMA DEL SIGLO XXILa Tierra es uno de los temas clave de la socie-dad del siglo XXI: "como su principal morador, elser humano tiene un papel fundamental a lahora de preservar la tierra". ¿Debe ser tambiénuno de los temas, de las inquietudes de nuestrafe? Nos cuesta asumirlo. Me ha llamado la aten-ción que los lemas de la Jornada Mundial por laPaz (01/01/2010) y de Manos Unidas (febrerode 2010) sean "Si quieres promover la paz, pro-tege la creación" y "Contra el hambre, defiendela Tierra". Por otro lado, la Agenda latinoameri-cana mundial se presenta bajo el título "Salvé-monos con el Planeta".

PRIMEROS NACIDOS EN EL 2010

Los primeros nacidos en el PaísVasco en el 2010 expresan,visualizan el peso de los inmi-grantes: en Bizkaia la primeranacida es hija de padresmarroquíes. Los padres de laprimera niña nacida en Alavason colombianos. En Guipuz-coa ha sido una argentina lamadre del niño que encabezala lista de los venidos al mundoen 2010.

INSTALACIONES ELECTRICAS

Avda. Simón de Otxandategi, 104

TEL. 94 668 12 94 - 94 460 09 06 - TALLER (FAX): 94 668 12 56 - BERANGO

• Instalaciones industriales y comerciales

• Mantenimiento general• Antenas• Porteros automáticos• Pararrayos• Estudios y proyectos

Page 24: Alkarren_174

febrero201024

noticiasbarriak

Gazteen elizbarrutiko batzar nagusiaotsailaren 27an

Otsailaren 27an, arratsaldeko zazpietatik gauekohamaiketara, alkarraldi/batzar nagusia ospatuko da Bil-boko elizbarrutiko gazteentzat (16 urtetik gorakoentzat)Bilboko Eskolapioen ikastetxean. "Sin palabras-Hitzikgabe" goiburupean, hitzik erabiltzen ez daben komunika-bide desbardinak esperimentatuko doguz. Horretarako,danok batera otoitz egin ondoren, tailerka (margoa, musi-ka, perkusinoa, dantza, irudia, masajea, focusing…) batu-ko gara eta, horreen bidez, besteekin, Jainkoarekin etageure buruagaz dogun hartuemonean sakonduko dogu;ostean, bizi izandakoa talde haundian batera jarteko astiaizango da eta, azkenean, guztion partehartzeaz egingodan ospakizunean, tailerretan egindako guztia jasoko da.

Baina girotzen joateko eta sustatzeko, dei egitendogu gazteek antolatu dogun argazki lehiaketan partehartu dagien; dei egiten deutsuegu, argazki baten bidez,eguneroko bizitzan (paisaia baten, gauza baten, pertsonabatengan,…) Jainkoa non ikusten dozuen kontatu deigu-zuen. Lehiaketan parte hartzeko, argazki bat bialdu beharda posta elektronikoz [email protected] helbidera, 'Alka-rraldia-argazkia' jarriz gaian, egilearen datuekin (izena,adina taldea -Mugimendua, Komunitatea, Ikastetxea,Parrokia, e.a…-, telefonoa) batera, 2010.eko otsailaren

19a baino lehen. Lehiaketara aurkeztutako argazki guz-tiak alkarraldian egongo dira ikusgai eta batzar nagusianparte hartzen diharduenek botoa emongo deutsoe gehiengustatzen jakenari. Boto gehien jasotzen dauan argazkia-ren egileari -beti ere Alkarraldian parte hartzen badau-mp4 bat oparituko jako. Lehiaketaren oinarriak eta jar-duera honen inguruko barri gehiago jadesteko orrialdehonetara jo: www.bizkeliza.org/gazteen pastoraltza.Facebooken bitartez ere jarraitu ahal izango dozuez lehia-ketaren gorabehera guztiak. Parte hartu!

Josu Grandibal

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º174

Avda Cervantes, 43Poligono Azbarren, Pabellón 1

48.970 Basauri Tel. 94 411 90 48

• Mantenimiento de tejados• Impermeabilizaciones• Trabajos de albañilería

Jesukristoren barri ona. Markos.

IV ebanjelizatze egitasmoaren ildoan: "Jaungoikoa-ren berbeari arretatsu", Urribarriko Andre Mari ElizakJesukristoren barri ona Markosen arabera argitaratu berridu, bizkaieraz (Jesus Mari Agirrek egokitua) eta XabierEgañaren 22 marrazki ederrez hornitua. Argitalpen guztiztxukuna, oso erabilgarria, euskara errazekoa eta erasenezbetea. Dudarik gabe, Xabier Egañaren marrazkiek dife-rentzia markatzen dute: irudi ugariak, indartsuak, irado-kitzaileak, neurritsuak, otoitz egiteko aproposak: testuairakurri, irudiak begietsi eta falta zaiguna Jainkoak betedezala: "Emoiguzu, gaur…". Uribarriko Andre Mari elizan,1510eko urtarrilaren 6an, lehen bataioa egin zeneko 500.urteurrenari dagozkion aurtengo ospakizunen barruankokatzen da liburu honen argitalpena (dokumentuak eta

Durangoko museoanantolatutako erakusketalekuko). "Zorionak Uriba-rri, bihotz-bihotzetik".Baina, hitzaurrean azpi-marratzen zaigun bezala,"ospakizun hori geldiunebat besterik ez zaigu eba-jelizatze-bidean. Indarrahartu eta Jesusen Espiri-

tuari laguntza eskatzen diogu, gaurtik aurrera, Berri Ona-ren arabera bizi ahal izan gaitezen, gure herriaren erdi-erdian Nazareteko profetaren berri ona errealitate bihur-tuz, 'zerbitzatua izatera ez, zerbitzari izatera baizik etorriden' hura bezalaxe". Salneurria 10 euro. Non eskuratu:Durangoko Uribarriko Andra Mari elizan, edota [email protected] posta elektronikoan.

Sebas García Trujillo

Page 25: Alkarren_174

otsaila2010

El 13 de marzo, Asamblea de las Comunidades de Bizkaia

Como todos los años pares, las comunidades de Bizkaiacelebraremos juntas una jornada de encuentro con motivo dela Asamblea del Consejo de Comunidades. Es cierto que, aveces, nos acordamos de aquella bonita canción de Serratque nos recordaba a todos que "el Sur también existe". Y esque las comunidades queremos seguir reclamando una y otravez nuestro lugar en la Iglesia del futuro: nosotras tambiénexistimos y queremos poder unir nuestras manos a las detoda la diócesis en la tarea de construcción del Reino.

Este Consejo de Comunidades de la Iglesia de Bizkaia(CdC) lo constituyen más de 20 comunidades que agrupan aunas 2.000 personas que llevan toda una vida creando espe-ranza y procurando vivirla y trasmitirla a sus hermanos y her-manas más necesitadas. Una pregunta oportuna en plenoproceso de Remodelación Pastoral: ¿pueden nuestra diócesisy nuestra Iglesia prescindir de tanto capital humano conganas de dar origen, con ayuda del Espíritu, a un nuevomodelo eclesial?

También nosotras queremos implicarnos en el IV PlanDiocesano de Evangelización y ha sido él, precisamente, elque nos ha sugerido el tema de nuestro próximo encuentrodel 13 de marzo: "Leer juntos la Palabra en un mundo secula-rizado". En él queremos incluir tres claves que nos parecenfundamentales para hacer comunidad, construir Iglesia yentregarnos al mundo: la Palabra como fuente de vida, la lec-tura en grupo y comunidad de lo que Dios espera de nosotrosy el servicio a un mundo que se desangra día a día, al que que-remos trasmitir nuestra esperanza, olvidando las amonesta-ciones con las que tantas veces le solemos agobiar.

Serán tres personas, miembros de nuestros grupos ycomunidades, así como de los Movimientos de Acción Católi-ca de la diócesis, las que compartan con todos los que nosreunamos ese día su propia experiencia de vida en la escuchaatenta de la Palabra.

¿Queréis vivir con las Comunidades y Movimientos Dio-cesanos una jornada de testimonios en pro de un IV PDE másvolcado al mundo y en busca de una Iglesia renovada? Nosencontraremos en el Colegio de La Salle de Deusto, el sábado13 de marzo a las 10,30 h. Allí os esperamos, porque Serrattenía razón: las comunidades y grupos cristianos tambiénexisten y son Iglesia.

Juanto Uribarri

Escribo este comentario 24 horas después de la tomade posesión del nuevo Obispo de San Sebastián el pasado 9de enero. El primer dato que anoto es que el interés por estehecho ha desbordado los límites del País Vasco y también lafrontera de lo específicamente eclesial. Los problemas quetiene la sociedad vasca y el diferente perfil de los dos Obis-pos, Juan María Uriarte y José Ignacio Munilla, cada unocon una carga simbólica muy diferente para las comunida-des cristianas y la sociedad civil, han hecho que las reaccio-nes estén muy polarizadas. Hay grupos que se sienten ven-cedores con el nuevo nombramiento. Otros están muy preo-cupados, por la línea de la Iglesia en la elección de nuevosobispos.

De lo que he leído sobre este relevo episcopal, me hallamado positivamente la atención un pequeño artículo titu-lado "Don Juan María, gracias", publicado en el número deenero de "Arantzazu", revista franciscana con 90 años deexistencia. Lo firma su director Iñaki Beristain, franciscanoy periodista, quien, expresa lo que sienten muchos diocesa-nos por el trabajo de su anterior Obispo. Por falta de espa-cio, ofrezco un breve resumen:

Gracias, don Juan María, por no habernos atropellado“con la verdad". Gracias, por haber sabido dialogar, por haber sabidoescuchar. Gracias por su manera cordial de estar cerca de todoslos que sufren. Gracias, por no hacer bandera de sucercanía a las víctimas de toda clase.Gracias, por haber sabido declarar la validez de todoslos derechos, cuando lo sencillo era acotar el campode los derechos. Gracias, por unir sensibilidades distintas y hasta contrapuestas. Gracias, por esa casi obsesión de la comunión contoda la Iglesia.

Esas líneas expresan lo que muchas personas han sen-tido al despedir a un pastor de gran calidad humana, espiri-tual e intelectual y un incansable trabajador por la paz. Unaforma de ser coherentes con ese agradecimiento es renovary fortalecer el compromiso por seguir trabajando por lacausa de Jesús y su Evangelio, dentro de la Iglesia, cualquie-ra que sean las circunstancias presentes y futuras en la líneade la Iglesia y en el gobierno de nuestras diócesis.

Unrelevo,unarespuesta

félix garcía olano

25

Page 26: Alkarren_174

febrero201026

Da la sensación de que los inmigrantes estáiscondenados a que vuestras estancias se alarguensiempre más de la cuenta.

Sí, es cierto. En mi caso vine con la idea de trabajaraquí cinco años y volver a mi país. Pero no conseguíencontrar trabajo de lo mío y al de tres años se vino mifamilia conmigo. Aún me quedan tres hijos allí, pero espe-ro poder traerlos pronto.

¿Quizás os falta realismo cuando hacéis pla-nes pensando en Europa?

El africano sí que es realista; cuando sale de su paíssale con una idea fija pero, como allí los sueldos son muybajos y la familia es muy amplia e importante, terminasayudando a todos y los planes se retrasan. A fin de cuen-tas yo ayudo a mi familia, a la de mi mujer, a la de mis pri-mos...

¿Con que planes viniste tú a Euskadi?Yo soy profesor de literatura francesa y pedagogo y

abrí una escuela de secundaria en Dakar, hace unos años.Lo que ocurre es que con los sueldos de allí necesitaríaveinte años para desarrollar el proyecto, así que me ofre-cieron venir aquí con contrato de pescador y acepté.Pensé que sabiendo castellano como sé y los títulos de losque dispongo no me resultaría complicado trabajar y, encinco años, haber ahorrado como para comprar un terre-no y construir la escuela.

¿Y con esas titulaciones y los idiomas no hasencontrado trabajo en todo este tiempo?

Vine hace siete años y gracias al castellano encontrétrabajo en una fundición fácilmente y pude dejar lo de lapesca. Pero en todo este tiempo he tratado de encontrartrabajo en academias, en empresas de traducción, enescuelas... y es imposible. En algunos sitios me exigentítulos de la Escuela Oficial de Idiomas, pero no tengotiempo para dejar de trabajar. Y en otros sitios no sé porqué no me hacen caso, porque yo he estudiado Pedagogía

en París, hablo portugués y francés desde pequeño einglés y castellano desde la escuela, tengo la titulaciónoficial de profesor de literatura francesa y un master... heconseguido algunos trabajos pero son cosas sueltas,nada continuo.

Debe ser difícil para un hombre de tu nivel cul-tural verse trabajando en una fundición.

Sí, lo es. Es decepcionante no poder ejercer de lo querealmente eres. Además la enseñanza para mí es vocacio-nal, no puedo vivir sin ello. Por eso mismo abrí la escuela;no es un negocio, aún no he visto un céntimo de benefi-cios. El dinero que se les cobra a los estudiantes lo inverti-mos en pagar el alquiler del edificio provisional y en pagara los profesores. Hay países, como Francia, por ejemplo,en los que parece que hacen mayor esfuerzo por colocar alos inmigrantes y aprovechar sus capacidades, pero aquíme da la sensación de que no se hace el mismo esfuerzo.

¿Recuerdas algún momento particularmenteduro desde que llegaste aquí?

Sí, hemos sufrido racismo en nuestras propias car-nes. Tenemos un vecino al que no le gustamos nada ysiempre venía a nuestro piso quejándose porque los niñoshacían ruido, incluso cuando los críos no estaban en casa.Una noche subió la mujer de abajo quejándose y en casasólo estaban mi mujer, planchando, y el bebé, dormido. Alirse la mujer, subió su marido y zarandeó a mi mujer, quellevaba al bebé a la espalda, como solemos llevarlo no-sotros. En el juicio le dieron la razón al vecino, alegandoque mi mujer le había pegado. Es increíble.

Me he quedado de piedra. Más aún a sabiendasde que la comunidad senegalesa es muy respetadaen Durango.

Fue una experiencia muy desagradable pero la gentenormal no es así. La gente con la que hemos tenido pro-blemas, generalmente, es gente que nunca ha viajado.Nuestros mejores amigos son gente que se ha movido

"Es decepcionante nopoder ejercer de lo

que realmente eres"

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º174

Jean Baptiste Diatta

Jean Baptiste Diatta (Mlomp Casamance, Senegal,1970) cambió su país hace siete años por un sueño. Unsueño en el que él no era el protagonista, sino los cientos deniños y niñas que desean estudiar la educación secundariaen Dakar. Allí sembró los cimientos de una escuela que notermina de florecer por falta de recursos. Pero no pierde laesperanza. Vive en Zaldibar y forma parte de una comuni-dad de senegaleses muy bien integrada en la zona, lo queno le ha salvado de sufrir alguna que otra pesadilla.

"Es decepcionante nopoder ejercer de lo

que realmente eres"

Page 27: Alkarren_174

otsaila2010

mucho y conoce mundo.¿Cómo han vivido todo

esto vuestros hijos?Tenemos dos que son

muy pequeños y que nose enteran de nada.Pero los otros dos síque son conscien-tes de esas cosasy sufren. Peroellos estánmuy bien integra-dos en sus entornos,hablan euskera también,son uno más entre su gente.Además, es curioso, pero estos veci-nos de los que te hablo tampoco son vascos,vinieron de fuera.

¿El choque cultural os ha resultado duro?Países como Francia o Bélgica conocen más a los afri-

canos y están más acostumbrados a tratar con nosotros.Sin embargo, aquí se vive muy bien y, por ejemplo, el con-cepto que tenemos nosotros de la familia es mucho másparecido al de los vascos que al de los franceses. La familiay el entorno es tan importante para los vascos como paranosotros.

En torno a la iglesia de Andra Mari de Durangohabéis creado un coro bastante sonado. Un núcleoimportante para vosotros, supongo.

Sí, ha sido una de las cosas más importantes. Lo mejorpara nosotros ha sido la integración social que hemos con-seguido gracias a la parroquia. Txema Kortazar y los jesui-tas trabajan muchísimo con y por los inmigrantes.

Teniendo en cuentaque dos de vuestros hijoshan nacido aquí y quepretendéis traer los otrostres, ¿crees posible lavuelta a Senegal?

Cuando has emigradode adulto siempre te faltarátu tierra allá donde de estés,por mucho que vivas bien.Además, aunque sigo diri-giendo el proyecto de laescuela desde aquí mientrasel hermano de mi mujer lohace desde allí, la necesidadque tengo de dar clases esenorme. La educación es unavocación a la que no puedorenunciar.

Ander Egiluz

Brindemos para que todos quedemos infectados porel virus de la solidaridad. Por la destrucción de todas lasvacunas y de todos los antídotos. Haití es hoy otro de loslugares donde se combate por reequilibrar aquello que elhombre y la naturaleza han lanzado al vertedero del sufri-miento.

Vamos a agarrarnos al clavo ardiente de la esperanzasolidaria, la única capaz de humanizar, la mejor a la hora deeducar. No es malo comportarse como si realmente fuése-mos responsables. Y créanme que en buena medida losomos ya que nuestra sociedad, nuestro bienestar, se basaen el consumo, y en su competitiva y perversa dinámica decalidad-precio.

Es atractivo este para los cinco sentidos, con papel decelofán y lazo de regalo. Nuestra satisfacción tiene cifras ytarjeta de crédito para lograla, y no pararemos hasta conse-guirla, caiga quien caiga, es un objetivo en nuestra vida.Demasiado material, demasiado injusto. Cada vez que nossentimos satisfechos por haber adquirido algo realmentebarato, metidos a la vez como estamos en la cultura de lasrebajas, estamos forzando la cadena de producción y siem-pre hay al otro lado alguien que pierde. Puede ser que sea elque puso la materia prima, o el que dejó sus días de trabajomuy por debajo de lo que nosotros aceptaríamos.

El Comercio Justo y la Banca Ética apenas son hoy dosincipientes realidades. Nosotros estamos tranquilos por-que ya no promovemos (en nuestros manuales de estilo, ennuestros libros de texto) la esclavitud, pero nuestro com-portamiento, lo que llamamos forma de vida, generamuchos esclavos en el mundo. Querámoslo o no somos losnuevos conquistadores, los nuevos colonizadores, losgrandes depredadores. Felices en nuestra ignorancia. Peroesa ignorancia no nos hace inocentes.

No hay tanta diferencia con los esclavos que cortabancaña en el Caribe, en el mismo Haití hoy devastado, paraque Europa endulzara sus postres. Hay pecados de acción ypecados de omisión y ambos se combaten con ese fármacode la solidaridad que sólo se fabrica en los corazones des-pués de haber sido procesado en las mentes.

Cada tragedia inmensa como la de Haití, provoca unapequeña respuesta de conversión fraterna. Es la magia dela solidaridad, una pequeña fuerza llena de futuro que adiferencia de las dinámicas económicas, tiene alma. El almasolidaria que se despierta y nos compromete.

Infectadosporelvirusdelasolidaridad

felipa pérez

27

Page 28: Alkarren_174

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º174

El próximodía 1 de marzo, seconmemorará elsegundo centena-rio del nacimientode Frédéric Cho-pin, sin duda elmás popular delos compositoresrománticos. Con tal motivo, varias casas disco-gráficas ofrecen sus obras más famosas en diver-sas recopilaciones, de las cuales quizá la másinteresante sea la integral editada por la Deuts-che Grammophon, que entre sus 17 CDs ofreceuna serie de versiones antológicas, de absolutareferencia.

Y es que hay discos que no admiten discu-sión: los Estudios y las Polonesasestán interpre-tadas por Maurizio Pollini, uno de los más reputa-dos intérpretes chopinianos, mientras que paralas Baladas se ha escogido la irreprochable ver-sión de Krystian Zimerman, y los dos Conciertospara piano y orquesta corren a cargo de este últi-mo al frente de la Polish Festival Orchestra, enuna versión totalmente imbuida por el espíritudel compositor polaco.

En otros casos, incomprensiblemente, eleditor ha optado por versiones más recientes ode discográficas asociadas, cuando la DG, a mijuicio, posee en sus propios fondos discográficosotras versiones preferibles.

Así, para los Scherzos se ha escogido laexcelente versión de Pollini en vez de la fantásti-ca y visionaria interpretación de Ivo Pogorelich;para los Preludios, se ha optado por la recienteversión del jovencísimo Rafal Bechacz y no por larotunda de Martha Argerich, que nunca deja indi-ferente; en las Mazurcas, la extraordinaria ver-sión de Jean-Marc Luisada cede su lugar a la deVladimir Ashkenazy (Decca), fría y mal grabada,y para los Valses también se ha escogido la ver-sión de Ashkenazy en lugar de elegir la de Zimer-man y Lilya Zilberstein, mucho más efervescen-tes; por último, en losNocturnos, en vez de recu-rrir a la ensoñadora versión de Pollini (ver Alka-rren Barri, Mayo 2006) se ha elegido la de MariaJoao Pires, un tanto afectada.

Aunque a Chopin se le identifica con elpiano, su catálogo incluye otras obras, que tam-bién tienen su sitio en esta integral. La Sonatapara violonchelo es interpretada por Rostropo-vich; el Trío, por los Beaux-Arts; las Melodías, porElzbieta Smytka, y otras piezas diversas, porAnatol Ugorsky o Mikhail Pletnev.

A pesar de las reticencias señaladas, se tratade un estuche de un gran interés, que no dudo enrecomendar, con varios discos excepcionales y aun precio (en torno a los 50 euros) sin competen-cia.

Valentín de Francisco

mus

ika e

ta zi

ne

Varios intérpretesDG 4778445

"Das Weisse Band / Zinta Zuria"lanak Urteko pelikula onenaren sariairabazi eban Donostiako Zinemaldianbertan. Bestalde, Urrezko Palmon-doa eta Fipresci saria ere irabazi ditu2009ko Canneseko jaialdian.

Herri protestante eta, itxuraz,baketsu bat Alemaniako iparraldean.1913-1914 urtean kokatzen da histo-ria. I. Munduko Gerraren bezperan.Irakasleak zuzentzen dauan ikaste-txeko eta elizako koruko haurren etanerabeen historia dogu, eta eurenfamiliena: irakaslea, baroia, ardura-duna, artzain protestantea, medikua, emagina eta baserritarrak.Gauza arraroak jazotzen hasiko dira eta zigor erritual baten itxurahartzen joango dira pixkanaka. Nor dago horren guztiaren atzean?Zuzendariak azterketa zorrotza egiten eta agertzen dau eta herrikopertsonai garrantzitsuenak eta euren familiak jarten ditu, pixkanaka,begi aurrean. Aginpide zorrotza, bildurgarria eta menperatzaileaagertzen dau pertsonai bakoitzak bere ingurukoekin, bai bere emaz-teagaz, bai bere seme-alabekin, bai bere menpean diranekin.

Irakasleak kontatzen deusku historia. Pitinka-pitinka entzutendogu bere ahotsa (ahotsa "off"ean). Bera agertzen jaku herriko jazo-eren testigu, baina ezindun, ume eta nagusien ekintzen aurrean. Gel-diro eta egoki kontatzen deusku herritarren bizimodua, irudiak luza-tuaz.

Sustrai batzuk behar ditu edozeinek bere nortasuna aurkitu etaaberasteko eta benetako maitasunean oinarritutako heziketa zintzoaizan behar da sustrai horreetako bat. Gogorkeriak eta ertzeko ideolo-giak estutu, makaldu eta menperatu egiten dau pertsonea eta, gi-txien uste danean, barruko errepresioak gainez egiten dau, gogorke-ria eta gorrotoa sortuazoz. Norbanakoari edo pertsoneari lez herrieiere bardin jazotzen jake. Hauxe izan leiteke ikuspegi bat. pelikularenzuzendariak dinoanez, "orduko heziketaren ondorioa da gerra osteanAlemanian jazo zana, "ismo" lotsagarriak biztuaz". Baina ikuspegi horiez da nahikoa. Orokorragoa da pelikularen esanahia. Beste ondorioasko atara daike ikusle bakoitzak.

Pelikula ikusi ondoren, eszena guztiak nire barruan hausnartuz,Mikel Laboak txoriari buruz abesten ebana etorri jat gogora, nahitaez:"Hegoak ebagi banizkio nerea izango zen, ez zuen alde egingo, bainahorrela ez zen txoria izango, eta nik... txoria nuen maite". Txoria irudibat baino ez da. Esanahi guztiz aberatsa dan eszena baten, aitaren(artzain protestantea) gelan agertzen da, eskuetan txori makal batdaukala, bospasei urteko bere semetxoa. Alkarrizketa mamintsuadauke eta ez dakit aitak dinoana umeak ulertzen dauan ala ez, bainaados agertzen da; aitak berak ulertzen dau berak dinoana, baina ezdau eroaten eguneroko bizitzara.

Pelikula ikaragarria, liluragarria. Izugarrizko zuri eta baltzeaneginda. Guztiz argitsuak eta ederrak dira irudiak naturan eta nasaita-suna sortzen dabe. Barruko irudiak, ostera, tentsinoa sortzen dabe.Ipar Europako zinegile klasikoen tankera emon deutso, bai irudietan,bai giro erlijiosoan. Ezin ahaztu Carl Dreyerrek egindako pelikulak.Aktore guztiak oso ondo, batez ere umeak, euren errugabetasunarriskutsua guztiz ondo agertuz. Nire ustez pelikula ederra, sakonaeta erakargarria dogu.

Benito Ansola

Zuzendaria: Michael Haneke

LA CINTA BLANCA

febrero201028

Page 29: Alkarren_174

Comenzábamos el 2010 con frío y nieve, con copos anivel de mar, a nivel de playa, a nivel de ciudad, a nivel deBilbao. La temperatura ha sido baja pero se puede subircuando se llega a casa y ponemos los grados y salta lacalefacción. Es entonces cuando, en el calor de laconversación, hablamos del frío de la calle, esacalle que tiene inquilinos las 24 horas del día,que no tienen nada, salvo eso, frío, cartonespara dormir al raso y un hasta mañana difícil.Kepa Eguzkitza, responsable del servicioGiltza del programa sin hogar de Caritas Dioce-sana de Bilbao pone el ejemplo del "andar depie, estar cayendo y estar caído", y dice quesu labor es "ayudar a no caer al que se ha aga-chado y levantar al caído". El ejemplo es sencillo perola tarea no y advierte que si el ejemplo se personalizacualquiera de nosotros puede "estar", por un revolcón enla vida, en cualquiera de esas tres posiciones físicas ymentales.

Destino solidaridad. Comenzábamos con losbalances del 2009 y en el suyo, Caritas Diocesana de Bil-bao nos presentaba las cifras de la solidaridad en el marcode su "plan de actuación contra la crisis" con un aumentoen los donativos de los particulares que colaboraban.Pero la emergencia y la necesidad llaman y el tiempo de lasolidaridad del ciudadano hacia Caritas da paso conurgencia al tiempo de la solidaridad de Caritas hacia Haití,un pobre país derrumbado.

Destino Ecuador Naiara Lopategui y RamónSánchez son un joven matrimonio que ha llegado haceunos días a la parroquia El cafetal situada en Babahoyo,capital de la provincia de Los Ríos, en Ecuador, para incor-porarse a Misiones Diocesanas Vascas. Naiara dice que"son opciones en nuestras vidas, es un proyectode vida en común". Ramón afirma que "es una trayec-toria de vida". Los dos reconocen que en el tiempo de dis-cernimiento aparecieron los miedos, "por el qué pasaráallí, qué pasará aquí, por la familia, los trabajos" pero quela decisión finalmente estaba tomada. Pesaba mucho suexperiencia de verano con Misiones, en 2008, también enEcuador y ahora vuelven sin saber cuándo regresarán

"queremos aprender mucho y compartir la vidacon los de allí y aportar lo que podamos porquenos hemos preparado para el servicio allí dondenos necesiten".

El vicario general de la Diócesis, Ángel MaríaUnzueta, que estuvo en la celebración del envío misio-nero, señala que Naiara y Ramón se habrán "cruzado enel aire" con el obispo auxiliar de Bilbao, Mario Iceta,recién llegado de Ecuador con la intención de conocer "insitu" la situación de las Misiones Diocesanas Vascas.Unzueta recuerda que “hay una decisión de los obispos deir modificando y adecuando la realidad misionera y la coo-peración entre las iglesias diocesanas de acuerdo con lasposibilidades y la nueva realidad que se da hoy, que es algoque viene de hace dos o tres años y que en 2010 se van aterminar los convenios en la formulación actual y se van abuscar nuevas formas de cooperación, nuevas formas depresencia. Por eso, Naiara y Ramón se van en un año distin-to, no tanto a efecto de tarea, se van en un momento deli-cado y a la vez, interesante”. Y lo viven ya en primera perso-na.

Juanma Jubera

29

comunicaciónalkarrenbarri nº174

Iglesia hoy Herri Irratia

otsaila2010

Diálogos

Page 30: Alkarren_174

África: Turismoaren gorakada.UNWTOk -Munduko Turismoaren Barometroa- joan dan astean

argitaratu dauan urteko txostenaren arabera, Afrikak kontra egin eut-son munduko joereari 2009an eta kontinente horretara heldu zirannazioarteko turisten kopuruak ehuneko bost egi neban gora. EkaineanHego Afrikan ospatuko dan Munduko Futbol Txapelketak ere Afrikaradoazan bidaiaren kopurua gehitu egin dauala ere jasotzen da txoste-nean. 2008an Barack Obama EEBBetako presidente izateak ere izandau, itxuraz, eragina, bere aita Kenyako etorkina izanda, horrek afroa-merikar sustraidunei adorea emon deutselako.

Senegal:Senegalek inbertsinoak sustatuko ditu turismo-an.

Senegaleko agintariek inbertitzaile turistiko nazionalen eta inter-nazionalen arteko lankide-tza sustatuko dabela iragarri dabe; horreta-rako, datozan bost urteetan 550 miloe euro jasoko dituan egitasmobarria martxan jarriko dabe. "Hotel-kreditua" deitutako egitasmobarria Afrikako herrialde honetako hotel-azpisektoreak jasaten dauan"banku finantzaketarako zailtasunei aurre egitera" bideratutako eki-mena da eta inbertitzaile senegaldar eta kanpokoen artean "joint ven-tures" dalakoak sortzea sustatuz gauzatu gura da.

Maroko: Marokok Japoniaren dohaintza jadetsi daueguzki-energiaren arloan.

Japoniako gobernuak 7,4 miloe dolarretako dohaintza egingodeutso Marokori, Energia Garbiaren Sustapenerako Egitasmoa gauza-tu dagian, eguzki-sistema fotovoltaikoa erabiliz. Dohaintza honenbitartez, 1 MWko potentziako zelula fotovoltaikoen bidez elektrizitateaekoizteko unitatea instalatu ahal izango da Assa-Zag herrialdekohegoaldeko lurraldean. Egitasmo hau gauzatu ondoren, Marokokeguzki-energia fotovoltaikorako lehenengo zentrala eukiko dau, Afri-kako haundiena.

Uganda: Alerta homosexualitatearen aurkako legea.Ugandako Parlamentuak aztertzen diharduan homosexualitatea-

ren aurkako legeak, giza eskubideen bortxaketa izateaz gainera,VIH/HIESaren aurkako tratamenduak herritar guztien artean zabalt-zeko aukerea mehatxatzen dau. Horixe azaldu eban Anand Groverosasunaren eskubidearen inguruko NBEko kontalari bereziak, Ugan-dako Parlamentuari lege hori ez onartzeko exijitzeaz batera. Gauregun, homosexualitatea krimentzat hartzen dabe Ugandan eta legeriabarriaren arabera, pertsona horreek eta VIH birusa daukenak heriot-zara kondenatuko leukeez. Osasun arloko beharginak, gainera, homo-sexual izateko susmagarritzat daukezan pertsonak salatzera behartu-ta dagoz.

Ruanda: Estremista hutuek presidentea asasinatu eben.Uvenal Habyarimana Ruandako presidente ohiaren hilketaren

ikerketari buruzko txosten barri batek dinoanaren arabera, estremistahutuak egozan presidentearen hilketaren atzean 1994an. Paul Kaga-me presidenteak agindutako eta britainiar defentsako adituek burutu-tako ikerketetan jasotzen danez, estremista hutuek euren buruzagiaakabatuz Habyarimanak Ruandako Aberriko Fronteagaz lortutakobotere banaketarako akordioaren inplementazinoa saboteatukoeukeela konspiratu eben. Presidentearen hilketak gerra etnikoa eragineban eta bertan 800.000 tutsi eta hutu moderatu hil ziran milizien esku1994an gertatu zan 100 eguneko sarraskian. Ruandarako NazioBatuetako Nazio-arteko Auzitegi Penalak dozena gutxi batzuk baino ezditu kondenatu genozidioan esku hartzeagaitik, susmagarri asko etaasko libre dagoan bitartean.

com

unic

ació

nalk

arre

nbar

ri n

º174

PLANETA AFRICA OTSAILA PLANETA AFRICA OTSAILA PLANETA AFRICA OTSAILA PLANETA AFRICA OTSAILA PLANETA AFRICA OTSAILA PLA

30

PLANE

ÁFRIPLANE

ÁFRICLas estrellas af

brillan en sDías antes de que comenzara la Copa de África

de fútbol en Angola, los medios de comunicación lededicaron toda su atención porque un atentadocontra la expedición de Togo se cobró la vida de tresde sus integrantes en la región de Cabinda, rica enpetróleo y con un movimiento violento secesionistareivindicando el ataque. Después silencio, la Copade África desapareció del mapa.

El debate que se abrió en los siguientes días fuesi África estaba preparada para organizar, no ya esteevento que acaba de finalizar, sino la próxima Copadel Mundo, a disputarse por primera vez en su suelo,en Sudáfrica. Es la cita deportiva más importante decuantas se realizan, por encima de los Juegos Olím-picos, y los intereses económicos son muchos entrelos participantes y especialmente entre las alternati-vas organizadoras.

Desgraciadamente la seguridad ya no puede

Page 31: Alkarren_174

comunicaciónalkarrenbarri nº174

PLANETA AFRICA OTSAILA PLANETA AFRICA OTSAILA PLANETA AFRICA OTSAILA PLANETA AFRICA OTSAILA PLANETA AFRICA OTSAILA PLANETA AFRICA OTSA

ETA

ICAETA

ICAfricanas también u propia tierra

garantizarse al cien por cien en ningún lugar del planetaaunque haya sitios más expuestos que otros cuando losfocos de la atención mundial se encienden sobre su territo-rio por la razón que fuese. El deporte que es una magníficaherramienta de conciliación también es un escenario propi-cio para todos aquellos que utilizan la amenaza y la acciónviolenta para llevar a cabo sus reclamaciones.

Pero si alguna propiedad terapéutica tiene el fútbol,que la tiene, esa debe ser aplicada con todo rigor especial-mente en África, que necesita sanar muchas heridas ycoger impulso para su desarrollo. El mundo está obligado allevar a África todo aquello que pueda generar bienestar yque sirva para reparar siglos de escarnio. Pero es que ade-más es su campeonato, es todo el negocio mediático futbo-lero el que tiene que preguntarse por qué no le ha hechomás caso. Por eso celebramos que esta vez las fotos africa-nas sean futbolísticas, y sus datos también. A la hora deenviar esta revista a la imprenta Egipto, Argelia, Ghana yNigeria aún jugaban las semifinales del torneo.

Page 32: Alkarren_174

José

Luis

Man

zane

do

la m

irada

de

crist

al

.- E

n e

l Su

dest

e A

siát

ico,

las

lluvi

as p

rovo

cada

spo

r lo

s m

onzo

nes

son

fuen

te d

e vi

da, p

ero

tam

bié

nca

usa

de

mu

erte

y d

esol

ació

n. I

nu

nda

cion

es, c

orri

-m

ien

tos

de ti

erra

, cos

ech

as a

rras

adas

son

sól

o al

gu-

nas d

e la

s con

secu

enci

as q

ue p

rovo

can.

Sab

edor

es d

equ

e el

mon

zón

tien

e u

n c

iclo

an

ual

, los

nat

ivos

hac

ende

la n

eces

idad

vir

tud

y, c

omo

esto

s n

iños

de

Hoi

-An

,tr

atan

de

pon

er b

uen

a ca

ra a

l mal

tiem

po y

apr

ove-

char

lo q

ue d

e bu

eno

tien

e la

sit

uaci

ón. N

o pu

eden

ir a

clas

e… la

s ca

rret

eras

y la

s au

las

está

n a

neg

adas

…,

pero

pue

den

pesc

ar y

con

trib

uir c

on su

s cap

tura

s a a

li-vi

ar la

s m

altr

echa

s ec

onom

ías

fam

iliar

es, q

ue u

n añ

osí

y o

tro

tam

bién

se re

sien

ten

con

el a

gua

que

llega

del

ciel

o en

un

a es

peci

e de

ben

dici

ón-m

aldi

ción

. Sin

ella

no

pued

en c

ult

ivar

el a

rroz

, su

pri

nci

pal f

uen

te d

e al

i-m

enta

ción

, per

o po

r ella

no

cons

igue

n le

vant

ar c

abe-

za, y

a qu

e pr

oyec

tos

pues

tos

en p

ie c

on b

uen

tiem

pose

van

al g

aret

e cu

ando

el l

íqui

do e

lem

ento

se lo

s lle

vapo

r de

lan

te s

in p

ieda

d al

gun

a. T

ifon

es y

tor

men

tas

trop

ical

es s

uel

en s

er s

u ta

rjet

a de

vis

ita.

En

Ban

gla-

desh

, Chi

na, F

ilipi

nas

o M

yanm

ar lo

sab

en b

ien.

-

Niñ

os

pesc

an

do

(Hoi

-An,

Vie

tnam

)