27
Viernes 1 de agosto de 2003 Ramón Huidobro Allende, Fidel y el Che: destinos paralelos Testimonios: William Thayer Eric Schnake Osvaldo Puccio Carlos Jorquera Roberto Kelly Patricio Cabezas TEXTO: G ONZALO VIAL / E NTREVISTAS : M ÓNICA CERDA 1

Allende 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diario La Segunda

Citation preview

  • Viernes 1 de agosto de 2003

    l Ramn Huidobro

    Allende, Fidel y el Che:destinos paralelos

    Te s t i m o n i o s :

    l William Thayerl Eric Schnakel Osvaldo Puccio

    l Carlos Jorqueral Roberto Kellyl Patricio Cabezas

    TEXTO: GONZALO VIAL / ENTREVISTAS: MNICA CERDA

    1Tapa 30/07/2003 15:55 Pgina 1

  • 2 VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    Allende

    n

    Existe una vastsima iconografa de quien fuera Presidente de la Repblica entre 1970 y 1973. La misma ha sido reproducida en libros,diarios y revistas dentro y fuera de Chile. En esta pgina, una muestra de su niez, juventud y relaciones familiares.

    El abuelo,Ramn Allende Padn.

    El padre,Salvador Allende Castro.

    La madre,Laura Gossens Uribe.

    Con su esposa,Hortensia Bussi.

    Salvador Allende,en la foto,fue un nio de rubios bucles,siempre de punta en blanco.

    Sus hijas Beatriz,Isabel y Carmen Paz.

    El adolescente Salvador Allende.

    Hortensia Bussi juntoa su hija Isabel y los

    hijos de sta.

    2 a 28 30/07/2003 15:56 Pgina 2

  • 3VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    Allende

    El pensamiento, la poltica y la vida de Salvador Allende Gossenscambiaron radicalmente en unas pocas horas del 20 de Enero de 1959.Sin esas horas, hubiera llegado a ser quizs Presidente de Chile, perono la figura de triunfo, derrota y tragedia que fue... y que contina siendo.

    Pues slo dos nombres chilenos han sido, los ltimos treinta aos,moneda comn en el mundo entero. Moneda comn de la noticia, elanlisis poltico, histrico y sociolgico, el recuerdo, la alabanza msexaltada y la crtica ms amarga .

    Son los nombres de Salvador Allende y Augusto Pinochet.Ese 20 de Enero, S a l vador Allende, senador por Tarapac y A n t o-

    fa gasta, descenda en La Habana de un avin comercial prove n i e n t ed e C a r a c a s .

    Hasta el instante de hacerlo, y por un cuarto de siglo, haba sido elperfecto demcrata.

    Respetuoso de las urnas, de la alternancia en el poder que ellas

    determinaran, de la Constitucin y las leyes, de las libertades pblicas.Respetuoso del Congreso, en el cual llevaba catorce aos consecutivo sy casi completara ve i n t i c i n c o .

    Un demcrata socialista, eso s, siempre.Marxista-leninista, tambin, pero no un estudioso, ni siquiera un

    lector sistemtico de los pontfices del materialismo histrico: hombrede batalla, no terico, ni siquiera una combinacin de ambas cosas(como su archienemigo dentro del socialismo, Ral Ampuero, queencontraremos ms adelante). Golpista y partidario de la violencia?Nunca, al revs de algunos algunos muy importantes en la historiade su partido.

    Pero vera todo bajo una nueva luz, tras su viaje a La Habana.All comenz para Salvador Allende,en efecto, una especie de

    esquizofrenia poltica: el perfecto demcrata, tentado por la aventura yel romanticismo de la revolucin armada y la violencia.

    Un da crucial para Salvador Allende... y para Chile

    Un histrico vuelo Caracas/La Habanaada ms indicativo delo que era el senadorAllende ese da, quee l h ec h o d e vo l a rdesde Caracas con

    destino La Habana.Qu haca en Caracas? Por qu

    viaj a Cuba?Se hallaba en Venezuela como

    i nvitado oficial y especial, para pre-senciar y fe stejar e l ascenso de

    N Se hallaba en Venezuelacomo invitado oficial yespecial,para presenciary festejar el ascenso deRmulo Betancourt a laSuprema Magistratura.En la foto,Betancourtfirma como nuevomandatario venezolano.En el extremo derecho,Rafael Caldera,lder delpartido democratacristianoCOPEI,de Venezuela.

    Betancourt yAllende,

    adicionalmente,tenan un mismopadre y maestro

    doctrinario ypoltico:el

    fundador del APRA,el peruano VctorRal Haya de la

    Torre,en la foto.

    (Contina en la pgina 4)

    2 a 28 30/07/2003 15:56 Pgina 3

  • 4 VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    Allende

    Rmulo Betancourt a la SupremaMagistratura.

    Era su viejo amigo, de la mismageneracin poltica y de edad muyparecida. Ambos socialistas. A m b o smarxistas (Betancourt, con el tiem-po, un tanto deslavado). Ambos exdirigentes estudiantiles y opositores:Allende, en 1931, contra el dicta-dor Ibez; el venezolano, en 1928,contra e l dictador este s queautnticoJuan Vicente Gmez.Ambos demcratas. Betancourt, msprobado como tal por el destino que

    Allende: tres veces sufrira el ex i l i o .La segunda conoci Chile, y el Fren-te Popular. All se hara amigo deS a l vador Al lende y tambin deEduardo Frei. Quien, de su parte, sehallaba emparentado ideolgica-mente con la otra gran fuerza oposi-tora y democrtica de Venezuela: lasocialcristiana, de Rafael Caldera ysu COPEI.

    Betancourt y Allende, adicio-nalmente, tenan un mismo padre ymaestro doctrinario y poltico: elfundador del APRA, el peruanoVctor Ral Haya de la Torre, de lageneracin anterior. Haya pri-mero que nadie haba hablado deuna Latinoamrica unida y en luchapor el socialismo, el indigenismo,el antiimperialismo y la reformaagraria. La izquierda no comunistalo ve n e r a b a .

    Ahora Venezuela restableca lademocracia, derrocando al autcrata

    Prez Jimnez. Betancourt lo rem-plazaba, como Mandatario eleg i d olibre y popularmente; Caldera y elCOPEI apoyaban a Accin Demo-crtica, el partido del flamante Jefede Estado, y a ste. Betancourt yAllende podan celebrar una victoriacomn: luego de t reinta aos delucha, una Venezuela socialista ydemocrtica.

    Otro senador chileno, tambini nvitado especial, viaj con A l l e n d ea Caracas: Eduardo Frei. Los acom-

    paaban las respectivas seoras. Asi-mismo eran amigos, y afines doctri-narios. Demcratas los dos, ve a nr e l a t ivamente conciliables sus res-p e c t ivas doctrinas: socialismo ysocialcristianismo.

    El ao anterior, 1958, Allende yFrei haban sido derrotados porJ o rge Alessandri como candidatospresidenciale s. Y superando el

    socialista al socialcristiano, por100.000 vo t o s .

    Al embarcar con destino a Cara-

    cas, Frei brome con el secretario deAllende, Osvaldo Puccio, quejndo-se de que los hubiera sentado juntos:

    O s valdo, usted acaba de come-ter una imprudencia. Salvador pesamucho ms que yo... Yo solamentec o n s egu 2 50 . 00 0 vo t o s , y l350.000! El avin podra desequili-brarse y caerse!.

    Y el senador socialista a su secreta-

    Al embarcar con destino aCaracas, Frei brome con el

    secretario de Allende,Osvaldo Puccio (en la foto),

    quejndose de que loshubiera sentado juntos:

    Osvaldo,usted acaba decometer una imprudencia.Salvador pesa mucho ms

    que yo... Yo solamenteconsegu 250.000 votos,y l

    350.000! El avin podradesequilibrarse y caerse!.

    Los senadores Salvador Allende y Eduardo Frei Montalvaentonces amigos piden la palabra durante el desarrrollo del

    Congreso Pleno del 21 de mayo de 1961,cuando el Presidente dela Repblica Jorge Alessadnri dara lectura a su mensaje.Con

    motivo de esta intervencin no permitida por reglamento seprodujeron diversos incidentes en el saln de honor, que se

    prolongaron por ms de 20 minutos.

    n Otro senador chileno, tambin invitado especial, viaj con Allende a Caracas: Eduardo Frei.Los acompaaban las respectivas seoras. Asimismo eran amigos, y afines doctrinarios.

    Demcratas los dos, vean relativamente conciliables sus respectivas doctrinas: socialismo y socialcristianismo.

    (Viene de la pgina 3)

    2 a 28 30/07/2003 15:56 Pgina 4

  • 5VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    rio: Osvaldo, saque 50.000 votos desu maletn y se los echa a Eduardo Freien el bolsillo, para equipararnos.

    En este ambiente distendido, depersonas que se estiman y que juega nun juego comn la democracia ycon objetivos tambin hasta ciertopunto comunes, se juntaron Betan-court, Allende y Frei en Caracas.

    Once aos despus Frei, Presiden-te de Chile, que dejaba el poder, sea-laba a Allende, que lo suceda:

    S a l va d o r, no te voy a ayudar.Mi conciencia me dice que mientrasmenos dure tu gobierno, mejor(testimonio de Gabriel Va l d s ) .

    Por aquel mismo tiempo, Sal-vador Allende indicaba a Reg i sD ebra y que el A PRA y B e tan -

    court se haban entendido con elimperialismo. Fuimos bastantea m i g o s a g r e ga b a A l l e n d e ,h a b l a n d o d e l v e n e z o l a n o . . . Viva frente a mi casa... conve r-

    sbamos diariamente. Pa r t i c i p en muchas concent raciones de lPar t i do Soci al i st a . Tu vo unafoto de l en su escritorio, pero y ano estaba advirti hace bas-

    tantes aos.Dramticos desencuentros y

    rupturas, venan todos en ltimot rmi no de aque l v ia j e a LaHabana, el 59.

    n

    Veinte das antes de que Allende pusiera pie en La Habana, el 1 de Enero de 1959, la aventura,la guerrilla, la revolucin, haban vencido militarmente, derrotando al Ejrcito, forzando la fuga del

    dictador Batista a Repblica Dominicana, ocupando la capital y principales ciudades, y asumiendo el poder.

    Fidel Castro,junto aCamilo Cienfuegosotro de losbarbudosqueiniciaron laRevolucin Cubana,integraron un equipode bisbol,demostrando lafuerte influencia dela culturanorteamericana enese pas.

    Fulgencio Batista,elex-sargento,vestidode frac capitalista.

    2 a 28 30/07/2003 15:56 Pgina 5

  • 6 VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    Allende visto por Ramn HuidobroRamn Huidobro

    2 a 28 30/07/2003 15:56 Pgina 6

  • 7VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    P artidario y muy amigo de Sal-vador Allende era el ex Emba-jador en A r g e n t i n a , R a m nHuidobro (tambin del asesi-nado General Prats cuando se exili enBuenos A i r e s ) . Recuerda que lo conocicuando acababa de asumir Pedro A g u i-rre Cerda,a fines del ao 38.

    Era ministro de Salud Pblica y fuea ver al Presidente; yo estaba en comi-sin de servicio en La Moneda con unpequeo grupo que haba votado por elFrente Po p u l a r. Como a las siete de lat a r d e , se abri una puerta y sali Salva-dor. Nos pregunt,qu hacen? Le con-testamos que respondiendo tarjetas def e l i c i t a c i o n e s . Nos dijo: Dejen eso yvmonos a tomar un trag o . Nos llev aun restorn que haba frente al Te at r oM e t r o , que se llamaba Lion DOr. A h estuvimos hasta las 2 de la maana. E l ,cl a r o , nos pas su pe lcu la. Era uns e d u c t o r, con hombres y mujeres, c o ntodas las personas. Yo tendra 22 aos,l unos diez aos ms. Lo vi a veces enla Cancillera, cuando iba a pedir ante-cedentes - no clandestinos como Ham-let,acota -.

    Despus de un tiempo, la relacins u ya con su primo To m s , el ex maridode su seora, Panchita Llona, p ap deIsabel Allende su hijastra escritora, l o shizo estrechar la amistad.Cuando lo fuia ver el da que gan por el 36%,estaba solo con la familia en la casa,nadie ms. Ningn poltico; ellos esta-

    ban en sus sedes.All estaban sus hijas,h e r m a n a s , la gente ms cercana. B e a-triz era su hija regalona, siempre sen o t . La Taty en primer lugar era mdi-c o , como l, y se avenan ideolgica-mente.Estaban muy cerca poltica,pro-fesional y afectivamente.Era una familiamuy liberal, sostiene al recordar connostalgia los almuerzos en la casa deGuardia Vieja y ver cmo daban susideas y se discuta poltica.

    AVENTURERO TANGENCIAL

    Slo en forma tangencial como fue ir

    a recuperar a los guerrilleros del CheGuevara en Bolivia, darles toda su pro-teccin y acompaarlos en su condicinde Presidente del Senado, Allende eraun aventurero poltico con las muje-res es otro cuento. La ancdota ocurrida en febre ro de 1968, l arecuerda Ramn Huidobro: Haba det o d o ,b o l i v i a n o s ,c u b a n o s , que estabanhaciendo la revolucin en Bolivia (eranlos ltimos sobrevivientes de la guerrillaque comandara el ya muerto ErnestoChe Guevara). En el ministerio del Inte-rior hubo una reunin,a la que yo asist,como jefe de gabinete del cancillerGabriel Va l d s . Estaban el Ministro y el

    subsecretario del Interior, y todos losque tenan que tomar la decisin. Yotomaba nota, y escuchaba callado. N i n-gn pa s de Amrica Lat ina de jabasobrevolar el avin que los llevara por sut e r r i t o r i o : ni Pe r , ni Brasil, ni A r g e n t i n a .No haba cmo sacarlos por ningunap a r t e . Se produjo un impasse, y advierte con modestia no es porhablar bien de m,pero ped la palabra yd i j e : Nadie se acuerda que Chile tieneuna frontera en el Pa c f i c o , en la Isla dePa s c u a , por qu no los llevan a la islade Pascua o a Ta h i t i , donde tenemos

    Salvador habra cambiadola cara de Chile si se hubiera

    La DC fue la primera quecomplot.

    Allende le ofreci a GabrielValds ser su Canciller.

    Cuando Allende fue aMosc me dijo que habavuelto con un pual en la

    espalda.

    entendido con la DC

    (Contina en la pgina 8)

    2 a 28 30/07/2003 15:56 Pgina 7

  • 8 VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    lmite con Francia?; olvdense de A m r i-ca del Sur.

    As fue y as se hizo. Llamamos alembajador de Fr a n c i a , le pedimosautorizacin para que dieran permisopara salir de ah y llevarlos a Europa.De Tahiti se fueron a Praga y de ah die-ron la vue lta del mono dice,hasta l legar a Cuba. Allende que loshaba ido a ver a Iquique, cuando cru-zaron la frontera, comparti con losguerrilleros en Pascua y los acompaa Ta h i t i , hasta el momento que volarona Europa. Un episodio espectacular.Es que era un polt ico consumado,siempre estaba en campaa, s e g nH u i d o b r o .

    SE OLVIDO DEL CUOT E O

    En su casa reuna a Allende conGabriel Va l d s , antes y despus de lae l e c c i n .

    En una de es as ce nas e n qu eestbamos slo los tres, le pregunt aGabr iel si le gustara seguir siendoministro de Relaciones Exteriores de l . Gabriel le dijo: Pe r o , h o m b r e , si laDemocracia Cristiana pasa a la oposi-c i n ! , Cmo va a ser? Hay eleccionesmunicipales ahora , veamos lo quep a s a . No pas nada. E v i d e n t e m e n t e ,Allende olvid que los cargos iban a sercuoteados entre los partidos de la Uni-dad Po p u l a r.

    Otra ancdota en la que le toci n t e rv e n i r, fue cuando ya Allende eraPresidente y l su embajador en A r g e n-t i n a . El guerrillero Roberto Santucho yun grupo de Montoneros estaban pre-sos en el penal de Raw s o n , en la Pat a-gonia A r g e n t i n a . Se fugaron y se roba-ron un av i n . Volaron a Chile y aqu seprodujo el problema de qu hacer cone l l o s . Pidieron asilo y no se lo otorga-r o n . Se produjeron unas complicadasconversaciones tele fn ica s entreLanusse y A l l e n d e , de las cuales l fuet e s t i g o , evoca Huidobro . (No as eldetalle especfico del regalo de unapistola que le habra enviado el Presi-d e n t e , a travs de su hija Beat r i z ) .A lfinal fueron enviados a Europa. H u i d o-bro lo recuerda como una d e s ag r a d a-ble peripecia.

    Cmo trataron a Allende, F i d e ly la URSS, sus dos presuntos alia-d o s ?

    Siempre tuvo una buena relacin con

    Fi d e l , hasta su visita a Chile. R e c u e r d aque le dijo: No hubiera pensado jamsque se iba a quedar tanto tiempo. L emolest mucho, pero no le iba a ir a decir n d at e . Nunca se haba hecho una visitade jefe de Estado de esa mag n i t u d .A g u d i-z la polarizacin. Aunque Salvador fuevarias veces a Cuba; aplaudi y entendila revolucin, despus era tan grande laseparacin de las convicciones respecti-v a s , uno de la revolucin armada y otro dela revolucin manteniendo la democracia,que naturalmente no haba forma de con-ciliar los dos aspectos, s o s t i e n e .A u n q u etena su corazoncito con Cuba, p a r aAllende fue siempre un gobierno dictat o-r i a l , asegura el ex diplomtico.

    Tambin opina que la Unin Soviticat r at bastante mal al gobierno de SalvadorA l l e n d e . Cuando fue a Mosc a buscarc r d i t o s , al segundo ao de su gobiernopersonalmente me dijo que haba vueltocon un pual en la espalda. Esa frase nose me ha olvidado nunca. Segn l no ledieron nada y lo trataron mal. (Aunque alfinal algo le dieron en alimentos, ya quesegn Hernn Felipe Errzuriz, cuando fuePresidente del Banco Central, el gobiernomilitar pag el crdito para renegociar ladeuda externa).

    LA ACELERACION LO HIZO FRACA S A R

    Allende nunca pens entoncesen la va armada?

    Jams pens en la va armada. E r aun demcrata profundo. Lo que pas, ami juicio, fue la aceleracin del proceso.La Unidad Popular lo empuj a cumpliren los dos primeros aos el programaque deba desarrollarse a lo largo de losseis de su perodo. Esa aceleracin fue lamayor causa del fracaso del gobierno deA l l e n d e . Cuando fue a Buenos Aires a latransmisin del mando de Hctor Cm-pora mayo del 73, tuve una conversa-cin muy larga, hasta las 2, 3 de lam a a n a .Ah me pint el panorama. E s t a-ba muy pesimista, pero me cont queestaba haciendo gestiones para enten-derse con la Democracia Cristiana. E s o ,a juicio de Ramn Huidobro, habra cam-biado la cara de Chile. No fue posible.Frei ya haba hecho as (hace el gesto conel pulgar hacia abajo); me dijo que esta-ba hasta aqu con este cuento (se pasa lamano por la frente). Es evidente que laDC fue la primera que complot. Su ansiade poder era fenomenal.

    Allende le dijo que nunca pens que Castro se iba a quedar tanto tiempo.

    (Viene de la pgina 7)

    2 a 28 30/07/2003 15:57 Pgina 8

  • 9VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    Allende

    os aos atrs, haba puestopie en la costa cubana, pro-vincia de Oriente, una gue-rrilla de 82 hombres barbu-dos (y as conocidos ahora,

    1959, momento de su triunfo), mal ve s t i-dos y mal armados. Llegaba de Mxico enel Gramma, un yate de paseo, una cscarade nuez. Al primer choque con el Ejrcito,quedaron slo doce vivos y libres. Su jefe,un desconocido que andaba por la treinte-na, de nombre Fidel Castro, les dijo:

    Los das de la dictadura ( de Fulgen-cio Batista en Cuba) estn contados!

    Alguien le respondi:Aqu los que tenemos los das conta-

    dos somos nosotros.Pero un tercer guerrillero del grupo

    s o b r ev iviente, Ernesto Guevara, va ga bu n-do mdico argentino, de la misma edadque Castro, aproximadamente, y tan an-nimo como l, reflexion para s:

    Va a joder tanto con la revolucin, que

    n Ni el Che ni Fidel aceptaban quefuese acertado intentarlo, ni posible

    hacerlo (emular en Chile la experienciacubana utilizando procedimientos

    distintos). Segn el primero, los pobresy oprimidos necesariamente deban

    emplear la fuerza, recurrir alenfrentamiento armado, para

    conquistar el poder. Fidel pensabaigual, aunque por su naturaleza

    cautelosa y serpentina lo ocultaramejor. Ni uno ni otro, pues, crean que

    Allende pudiera tener xito.

    Las entrevistas de La Cabaa

    Con el poeta PabloNeruda,militante delPC hasta su muerte,

    en la campaapresidencial

    de 1952.

    D

    (Contina en la pgina 10)

    2 a 28 30/07/2003 15:57 Pgina 9

  • 1 0 VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    Allendeal final la va a hacer.

    Se refugiaron en la Sierra Maestra,cadena montaosa altura mxima:2.000 metrosparalela a la costa deOriente.

    Una aventura imposible.Pero veinte das antes de que A l l e n d e

    pusiera pie en La Habana, el 1de Enero de1959, la aventura, la guerrilla, la revo l u-cin, haban vencido militarmente, derro-tando al Ejrcito, forzando la fuga deldictador Batista a Repblica Dominica-na, ocupando la capital y principales ciu-

    dades, y asumiendo el poder.No todava un poder total, sino com-

    partido con viejos polticos y unive r s i t a-rios idealistas, tambin opositores aBatista.

    Tampoco eran claras, an, las perso-nalidades de los jefes barbudos. Slo seles conocan los nombres: Fidel Castro,su hermano Ral, Ernesto Guevara elChe... el misterioso argentino, CamiloC i e n f u egos (quien poco despus perece-ra en un accidente areo), y se apreciabala sencillez y el aparente caos de vida y

    P ara William T h a y e r, ex ministro de Fr e iMontalva, rector de la Universidad Australdurante la UP, y senador designado por Pinochet,la figura de Allende es muy cercana porquedurante veinte aos fueron vecinos en Via delMar. Por rara coincidencia, el resto de su vida loha sido de Patricio Aylwin. Por eso es Testigo deSegunda Fila -ttulo de un libro que escribi- delos ltimos ochenta aos de la poltica chilena. Elviva en la Avenida Libertad, exactamente al ladode la casa de Salvador Allende.

    Nuestros padres se conocan. El Chicho erar e cluta y luego estudiante de Medicina. Yo estabaen preparatorias en los Padres Franceses y tendraunos diez aos menos.Eso motiv una cierta rela-cin de amistad, que tuvo su efecto en un buent r ato con l. Quizs mejor con Laurita, porque eracandidata de belleza y muy bonita,as que para mera ms importante. A su juicio, era un hombreclaramente de izquierda,de pensamiento socialis-t a , pero que le gustaba el mundo democrtico.Como les ocurra a todos ellos, podan ser socia-listas y marxistas en la oposicin, porque all

    Mi ve c i n otena una

    c o n t r a d i c c i nv i t a l

    William Thayer:

    (Contina al frente)

    Es el verano de 1952. Nos tocarn elec-ciones presidenciales en septiembre, la pri-mera de cuatro para Salvador Allende. Dosestudiantes de medicina argentinos, A l b e r-to Granados y Ernesto Guevara (24 aos),l l egan a nuestro pas, iniciando un ave n t u-rero periplo americano. Cabalgan una des-vencijada motocicleta, la Poderosa II, pro-piedad de Granados, que les fallar defi n i t i-vamente cuando suban una cuesta despusde Mulchn.

    Cruzan el Lago Esmeralda hasta Petro-hu, y de all a Osorno, Va l d ivia, Te m u c o ,Lautaro, Mulchn...

    (En Lautaro fueron al baile del pueblo,l u ego de beber vino chileno.Es riqusimo,y yo tomaba con una velocidad ex t r a o r d i n a-ria, de modo que al ir al baile me sentacapaz de las ms grandes hazaas recor-dar Gueva r a ) .

    Conoceran luego Santiago y Va l p a r a s o-ya sin motocicleta-, continuando despusviaje hasta A n t o fa gasta como polizones deun barco. Quisieron hacer lo mismo paraalcanzar Arica, pero fueron descubiertos yexpulsados por el capitn de esta seg u n d an ave. Un marinero les coment con lariqueza ex p r e s iva del dialecto chileno:

    Ustedes estn en la h. . . de puroh....nes. Por qu no se dejan de h...s y sevan a h...ar a su h...na tierra?

    Subieron a Chuquicamata. Durante el tra-yecto, en Baquedano, trabaron amistad con unmatrimonio de obreros comunistas que buscaba empleo.Dormiran todos amparados por una casita de zinc de unaantigua salitrera. Guevara: Nos apiadamos... (de la parejachilena), ya que no tenan ni una msera manta, y les pres-tamos las nuestras. Fue una de las noches en que he pasadoms fro, pero me sent un poco ms hermanado con loshombres. Granados recordara a aquel trabajador comu-nista, tiritando en sus harapos, cuando relataba las inju-

    rias que sufrieron l y sus compaeros, muchos de los cua-les haban sido muertos en Huachipato y fondeados en elocano. La mujer, sin saberse observada, lo oa con unaespecie de arrobada admiracin.Y Guevara cebaba unmate sempiterno.

    La etapa siguiente fue Arica, y de all pasaron al Per. DeAllende, esta sola anotacin en el diario del C h e :

    En ltimo trmino est Salvador Allende, candidato delFrente del Pueblo, que tiene el apoyo de los comunistas.

    El futuro mdico recorre Chile en una desvencijada motocicleta

    (Viene de la pgina 9)

    2 a 28 30/07/2003 15:57 Pgina 10

  • 1 1VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    desalio de atuendo que orgullosamentedesplegaban.

    Cul era su pensamiento... qu quer-an hacer de Cuba? Contestaban muyvago, impreciso: una especie de socialis-mo, pero no marxista. Negaban enf t i c a-mente cualquier vnculo con el comunis-mo. Quizs eran reformadores sociales deinspiracin cristiana. As cuando menossuponan los yankis. Estos los juzga b a npor una serie de crnicas del famoso hom-bre de prensa Herbert Matthews, de T h eNew York Times. M a t t h ews, un liberal(progresista) americano, haba subido a laSierra Maestra para conversar con Fidel.Volvi encantado.

    Slo en 1962 la Revolucin Cubanase adscribira formalmente al marxis-mo-leninismo.

    Allende y los socialistas chilenosnunca vieron nada interesante en la gue-rrilla cubana, mientras no obtuvo su

    i m p r evista y sensacional victoria. Nonos dimos cuenta de lo que estaba ocu-rriendo en Cuba (Osvaldo Puccio).

    Ms an, los exiliados anti Batista demayor visibilidad en Chile, eran estu-diantes de la Universidad de La Habana,prximos por doctrina a la DemocraciaCristiana y que sta capitaliz.

    Pero ahora, hallndose en Caracaspara los indicados festejos de Betan-court, Salvador Allende escuch tantasy tan opuestas noticias sobre los barbu-dos cubanos, que decidi ir a ver lascosas l mismo.

    Se desilusion de partida. Por lacalle, desfilaba de gran parada una dele-gacin de la polica de Miami... unosdoscientos, resplandecientes los unifor-mes, a la cabeza el alcalde de esa ciu-dad, la banda de msica yanki, y unasvistosas majorettes de pollerita corta.

    defendan la demo-cracia; pero pasabanal gobierno,y el mar-xismo los llevaba noal poder poltico,sinoa l p ode r t o t a l . L anica alternativa quetena Allende en elgo b i e r n o er a qu etu v i e r a q u e s e rd e m o c r t i c o . Pe r o ,

    coincide con otros entrevistados que tena unacontradiccin vital, que es bastante frecuenteentre un sistema de ideas marxista leninista yuna prctica de vida. A Allende le gustaba lademocracia,le gustaba discutir, tena confianzaen sus ideas, era un tribuno. Le gustaba seramigo de todos,era un pluralista.Con Frei habatenido una relacin tan franca como esta: U nda en que ya haba sido elegido A l l e n d e , y oentr a hablar con Fr e i , despus que se iba laUnidad Po p u l a r. El ltimo que sali fue A l l e n d e .Entonces Frei estaba medio rindose y me dijo:sabes lo que me dijo A l l e n d e ? : Mira Eduardo,te das cuenta con los h...que voy a tener quegobernar?.

    Ese es el tipo de trato que haba entre ellos.Thayer no era partidario de Salvador A l l e n d e ,aunque tal como en las postrimeras de la Uni-dad Popular lo recrimin el ex Presidente

    Eduardo Frei padre, fue hasta ltimo momentomuy componedor. Pero al final se convencique el golpe de Estado era necesario e inevita-ble.Fue el 7 de septiembre de 1973:

    Cuando es nombrado Carlos Brionesministro del Interior, alab su nombramiento enla revista Qu Pasa,como aporte a una solucind e m o c r t i c a . El me llam y fui a verlo. En laconversacin me di cuenta que Allende no esta-ba mandando y le dije:A Allende lo van a sacara pat a d a s . Briones me levant los hombros: M i r a , yo estoy expulsado del partido, no tengoninguna influencia. Estar lealmente aqu conAllende el tiempo que sea necesario.La Marinaest insurrecta y en parte tiene razn, me res-pondi.Me fui a la casa de Patricio Aylwin -Leo-nor Oyarzn no me saludaba porque yo me veacon A l l e n d e - . Le dije que su deber como presi-dente del partido era plegarse al grupo conspi-rador ms eficaz que exista,para evitar aqu undesastre o un caos. Aqu toman el poder losmilitares o esto queda sin gobierno. A y lwin nome dijo nada.

    (Viene de la pgina 10)

    Allende le dijo aFrei: Te das

    cuentas con los h...que voy a tener que

    gobernar?

    Carlos Rafael Rodrguez (comunista,un flotadoreximio,ex ministro de Batista) lo convencera de hablar antes de

    irse con los jerarcas del movimiento vencedor.

    n Hombre de batalla, no terico, ni siquiera una combinacin de ambascosas (como su archienemigo dentro del socialismo, Ral Ampuero, que

    encontraremos ms adelante). Golpista y partidario de la violencia? Nunca, al revs dealgunos algunos muy importantes en la historia de su partido.

    Pero vera todo bajo una nueva luz, tras su viaje a La Habana.

    En la campaapresidencial de 1958,Salvador Allende juntoa Rudecindo Ortega,Mamerto Figueroa ySalomn Corbaln.

    (Contina en la pgina 12)

    2 a 28 30/07/2003 15:57 Pgina 11

  • 1 2 VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    AllendeQuiso vo l ve rse a Chil e i p s o

    f a c t o , pero top con un antiguoamigo cubano, Carlos Rafael Rodr-guez (comunista, un flotador ex i-mio, ex ministro de Batista, ex teso-rero de la Sociedad Interamericanade Prensa , que sobrev iv ir a , ymedrando, a todas las purgas poste-riores de Fidel contra la vieja guar-dia del Partido: lo vo l veremos ae n c o n t r a r ) .

    Vine a ver la revolucin, perocomo no hay tal revolucin, mevoy. Qu revolucin va a haber, conl o s p o l i c a s d e M i a m i ! l ecoment A l l e n d e .

    Rodrguez lo convencera dehablar antes de irse con los jerarcasdel movimiento ve n c e d o r. El desfi l epolicial, agreg, era consecuencia deuna invitacin de Batista, que los b a r budos, por prudencia, no hab-an cancelado.

    Y en efecto ms tarde lo llamabaA l eyda March, joven, de rasgosdelicados y muy risuea, la guerri-llera/secretaria/amante por la cualG u evara rompera su matrimoniom exicano con la aprista peruanaHilda Gadea. Guevara y Fidel ledijo lo esperaban en el Cuartel deLa Cabaa. Inclua ste la residen-cia que fuera del comandante en

    Su silencio ante el drama de PragaEl 20 de agosto de 1968, blindados sov i t i c o s

    i nvadieron Checoslovaquia, uno de los satlites de laU.R.S.S. en Europa Oriental, y aplastaron la prima-vera de Praga, liberalizacin del comunismo localencabezada por su jefe, el primer secretario del Pa r-tido, A l exander Dubcek. Quien fue depuesto.

    Estos hechos, y la represiny resistencia siguientes, suscita-ron la condena mundial, inclusode pa ses del bloque comoYu g o s l avia, y de varios comu-nismos nacionales de importan-cia en Occidente.

    Despus de cuarenta y ochohoras de suspenso, Fidel Castroa p oy a la U.R.S.S. Existe con-senso en que semejante deter-minacin signific la vuelta alredil de Castro, hasta esemomento un elemento dscolodentro de la Internac ionalComunista. Cuba obtuvo unfuerte respaldo econmico delos soviticos, y abandon o moriger la ex p o r t a-cin de la guerrilla, que Mosc desaprobaba desdehaca algn tiempo.

    El comunismo chileno aprob la invasin deC h e c o s l ovaquia. Los socialistas, en cambio, la repu-diaron, lo cual caus tirantez entre PS y PC. A l l e n d em a n t u vo silencio sobre la materia, quizs por laimportancia de los votos comunistas para su enton-ces eventual cuarta candidatura, quizs por solidari-dad con Fidel.El 20 de agosto de 1968,blindados soviticos invadieron Checoslovaquia.

    Alexander Dubcek,primersecretario del PC de su

    pas,quin intentliberalizar a Checoslovaqua

    del comunismo sovietico,fue depuesto y su

    movimiento aplastado.

    Osvaldo Puccio,secretario personal de Allende,consider extraoque durante su paso por Chile,el

    52,Guevara hubiese odo dos discursos de Allende,uno muy bueno y uno muy malo,y que hubiera

    hecho horas de antesala para hablar con l,sin serrecibido.Puccio tena razn:no era cierto,sino uninvento del argentino para simultneamente

    halagar a Allende y ponerlo a la defensiva.As se desprende del diario,en la foto,que dej

    Guevara sobre este viaje.

    (Viene de la pgina 11)

    2 a 28 30/07/2003 15:57 Pgina 12

  • 1 3VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    Allende

    jefe del Ejrcito, alojamiento tem-poral del argentino. Cuyo auto lol l evara a la cita.

    Ah llegu yo, y ah estaba elChe...

    ...tumbado sobre un catre decampaa (no obstante contener laenorme pieza una segunda y mejorcama, de bronce), el torso descu-bierto y vctima de un ataque deasma. Respiraba difcilmente, conel inhalador puesto.

    Calmado el acceso asmtico,d i a l o garon largamente, Gueva r adesde su catre, Allende sentado enla cama de bronce.

    Mire, Allende, yo s perfecta-

    mente quin es usted. Yo le odurante la campaa presidencialdel 52 dos discursos, uno muybueno y el otro muy malo. As quec o nversemos con confianza, por-que yo tengo una opinin muyclara de usted.

    Cuando pas por Chile, tratde hablar con usted. A pesar de queesper muchas horas, no tuve laoportunidad de conocerlo.

    A Allende le impresionaron lainteligencia, la humanidad el rea-lismo y la concepcin continentalde la lucha de los pueblos que tra-suntaba (dijo) Guevara.. . y sumirada,transparente pero fi r m e ,

    c a rgada de irona, que comparardespus a la de Ho Chi Minh.

    Cuando conversaba con elcomandante Guevara y lo miraba,saba la respuesta antes que l ladijera con palabras. En sus ojos vimuchas veces ternura y soledad.

    Despus del C h e , Ral Castro,quien lo conecta con Fidel. Seg u n-do impacto... la capacidad intelec-tual, la autoridad innata, la ener-ga, la resistencia, la franqueza deCastro (rememora el chileno).Preside una reunin de gabinete, auna parte de la cual asiste A l l e n d e .L u ego cenan juntos. Sigue unainterminable sobremesa. Castrohabla, habla, habla...una cosaincreble y arrolladora... una espe-cie de catarata humana. Guardiasguajiros de metralleta, tirados enel suelo, juegan cartas y ajedrez.Esto impresiona a Salvador A l l e n-de como un contacto directo con elpueblo. All, dir ms tarde, nacila idea de que si alguna vez ga n a b aLa Moneda sera no Su Excelen-cia, sino el Compaero Presi-d e n t e .

    De todos modos, qued ex t e-n u a d o .

    Al despedirse, Fidel le rega l una boina verde olivo, que ex h i b i-ra el resto de su vida con inva r i a-ble org u l l o .

    n Luego del primer encuentro con Fidel y el Che (1959), siempre Allendevolvera entusiasmado de Cuba, comentando los avances de la isla, la

    enrgica decisin de sus jefes, y la firme, digna y victoriosa resistenciaopuesta por ellos y por el pas entero a los yankis. Pero igualmente desde el comienzo,Allende seal a sus ntimos polticos y personales que no crea aplicable

    aqu la experiencia cubana.

    n

    De regreso Allende, luego del primer encuentro (1959), susntimos lo fueron a buscar al aeropuerto de Cerrillos.

    Comieron todos donde uno de ellos, y luego......Allende se sent en un sof, y nosotros, como los nios,

    en la alfombra alrededor de l...Vena maravillado.

    Elecciones presidencialesde 1958.El candidato

    junto al PC,Luis Corvaln.A fin de cuentas este fue

    el partido que ms lo apoy.

    Roberto Kelly:

    Allende eraun hbil

    poltico y ung r a n

    d e m a g o g o El ex oficial de la Armada, Roberto Kelly,

    como amigo del Almirante Merino, form partedel equipo redactor del famoso Ladrillo, con losfundamentos de la poltica econmica delgobierno militar. Pero admite que Allende era untipo muy simptico, tena un encanto personal.Era un hbil poltico, un demagogo de primeracl a s e , sin ninguna duda.Tena un yate -chico-,en A l g a r r o b o , y era socio de la Federacin deYates de la cual l era Presidente. Una vez meinvit a presenciar una regat a . Ped la audien-c i a . Me recibi como si furamos ntimos ami-g o s . La recepcin, d i c e , fue un verdaderos h ow.

    Prejuicio no haba contra Allende en laM a r i n a , agrega Kelly. Merino aparece el msduro porque era comandante en Jefe de la Pri-mera Zona Naval y reciba las quejas de lasfamilias de la oficialidad que se encontraba enalta mar, y que tampoco las resuelve el almiran-te Montero. En la Armada los problemas se ag u-dizan por la falta decisin del almirante Monte-ro como comandante en Jefe.

    (Contina en la pgina 14)

    2 a 28 30/07/2003 15:57 Pgina 13

  • 1 4 VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    Allende

    arias veces Allende, depaso por Cuba o ex profesoen ella y otros lugares delmundo, convers nueva-men te con Guevara

    hasta que el C h e abandon misteriosa-mente la vida pblica (1965) para reapa-recer muerto en Bolivia (1967) y mstodava, naturalmente, con Fidel.

    Qu pensaban los cubanos del chi-leno, y viceve r s a ?

    De regreso Allende, luego del pri-mer encuentro (1959), sus ntimos lofueron a buscar al aeropuerto de Cerri-llos. Comieron todos donde uno deellos, y lueg o . . .

    ...Allende se sent en un sof, ynosotros, como los nios, en la alfombraalrededor de l...

    Vena maravillado.Les relat lo que ya sabemos. A g r e-

    gando que haba sido un error ignorarlo,

    no sacarle provecho en la campaa pre-sidencial del 58, pero, sobre todo, queno hubiramos ayudado a los compae-ros cubanos. Subray con cierta moles-tia, la ancdota falsa, vamos a ve rinmediatamente de que Gueva r ahubiera hecho, sin xito, horas de ante-sala para hablarle.

    En adelante, siempre Allende vo l ve-ra entusiasmado de Cuba, comentandolos avances de la isla, la enrgica deci-

    Pa s c a lAllende se

    esconda enmi casa

    H ijo del secretario privado de Allende,Osvaldo Puccio fue de puro cantor a LaMoneda el 11 de septiembre de 1973. Le cost ira parar a Dawson y al exilio. Era estudiante deDerecho y simpatizante del MIR. Era un to paral y con distancia el ms parlamentario de todoslos presidentes de Chile, con la excepcin quizsde Alessandri Pa l m a . Era muy republicano,aunque se daba gustos para p ater les burgeois,como presidir el Senado con guaya b e r a , o p i n a .La ruptura con Eduardo Frei Montalva se produjoel ao 64 porque Allende no le perdon nuncaque no hubiese puesto coto a la campaa delt e r r o r- de proselitismo en contra del socialismomarxista- que adems de calumniosa, f u eb r u t a l . Pero cuenta que cuando se produce latransferencia del mando, el ao 70, Allende led i c e : No ests con esa cara tan larga flaco, si el76 te la devuelvo (la banda presidencial).

    Puccio fue uno de los miles de entusiastasjvenes revolucionarios que sigui las andanzasde Fidel Castro en Chile. R e c o n o c e : Debe ser lavisita ms larga de la historia moderna.Yo estabaen la Universidad, fui a buscarlo al aeropuerto yasist a todos los actos. Era una figura muy caris-m t i c a . Era una cosa extraa -h e av y diran hoylos lolos -, andaba solo dndose vueltas por elp a s . Le toc el primer c a c e r o l a z o y dio todo tipode consejos. Lo raro era que no obstante que lossocialistas eran muy fidelistas, l les tena mucha

    Osvaldo Puccio:

    (Contina en la pgina siguiente)

    n Observaba Allende,agudamente, que los

    compaeros cubanos lehaban metido el dedo en la

    boca al imperialismo, pero queesto mismo tornaba imposibleque ese proceso se repitiera

    en Amrica Latina. Los yankisno tropezaran de nuevo con la

    misma piedra.

    Al mismo lugar, por otro camino?

    n Hubo a veces entre Fidel yAllende discusiones

    profundas y fuertes,siempre con franqueza

    recordaba el chileno....Castro y Guevara, de su lado,

    se preocuparon de evitarcualquier aclaracin a fondo

    que hubiese podido conducir auna ruptura. Porque Allende en concepto de ellos era un

    iluso y un equivocado, pero a lavez un socialista respetable... yun amigo que les poda servir.

    V

    2 a 28 30/07/2003 15:57 Pgina 14

  • 1 5VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    Allende d e s c o n f i a n z a . Te n ams relacin con elM I R , era ms parecidosocial y culturalmenteal Movimiento 26 deJ u l i o , q ue es t abaconstituido por jve-nes de buena familiaque se haban radica-lizado y optado por lalucha armada, c o m oel Che Guevara y el

    propio Castro.Segn l la impronta catlica en larevolucin cubana es muy potente, y el PS es de latradicin ms laica y comecuras de la sociedadc h i l e n a . Nunca los vi ir a una iglesia. En el MIR enc a m b i o , haba un mundo ms cristiano. M i g u e lHenrquez era de tradicin masnica por sup a d r e , pero Andrs Pascal quera ser cura de la

    Holly Cross, ya que vena del Colegio Saint Geor-g e ,e x p l i c a .

    Osvaldo Puccio cree que el GAP era lo mscercano a un ap a r ato militar ya que tena gradosde formacinen tal sentido.

    El MIR tena slo aspiraciones de serlo.Cuando gan A l l e n d e , le ofreci encargarse desu proteccin y durante la campaa presidencialtuvo reuniones con los integrantes de la cpuladel MIR en mi casa, donde durante un tiempolargo se escondi Andrs Pascal porque tenaorden de detencin (bajo la presidencia de Fr e iM o n t a l v a ) . Era ms bien para convencerlos queno siguieran haciendo acciones armadas.

    Osvaldo Puccio padre era del ala derecha delP S , pero esconda a estos nios locos perov a l i e n t e s , con una lgica muy chilena: L o sp aps eran amigos. La diputada Laurita A l l e n d e ,mam de Andrs Pa s c a l , iba mucho a su casa.Salvador Allende consideraba las acciones delMIR no slo inconducentes,sino contrap r o d u c e n-tes para los efectos de la campaa electoral.

    Pero a la vez los protega? Es que hay que situarse en el tiempo. H a b a

    una cierta legitimidad del movimiento guerrilleroen Amrica Lat i n a , que no eran temas slo de lai z q u i e r d a , tambin de la Iglesia Cat l i c a . El jamsestuvo con eso para Chile,eso s. Estuvo en oposi-cin a las facciones violentas del PS y al MIR. L oque no cabe duda es que Allende era un tipo deuna impronta republicana, pero su corazoncito lohaca mirar con benevolencia y simpata losmovimientos guerrilleros guevaristas. Era untiempo diferente. Estamos en tiempos de la Gue-rra Fra donde el tema de la violencia en la polticatiene una dimensin conceptual distinta a la quetenemos hoy da. Segn Puccio, hay una c i e r t ajustificacin ideolgica de la violencia como lti-ma instancia en la poltica y recuerda los casosde Vietnam y la descolonizacin en A f r i c a .

    (Viene de la pgina anterior)

    El MIR era lo msparecido al

    guevarismo-castrista.

    sin de sus jefes, y la firme, digna y vic-toriosa resistencia opuesta por ellos ypor el pas entero a los yankis.

    Pero igualmente desde el comienzo,Allende seal a sus ntimos polticos ypersonales que no crea aplicable aqu laexperiencia cubana.

    Primero, por ser la nuestra una socie-dad mucho ms compleja. Cuba no tenanada parecido a la antigua y perfeccio-nada democracia electoral, Congreso,sindicatos, prensa libre, Fuerzas A r m a-das, Iglesia, etc. de Chile.

    (Lo mismo le haba hecho ver Ibeza Pern, cuando ste lo empujaba a asu-mir la dictadura, comenzando 1953).

    El socialismo chileno, pues, debarealizarse en concepto de A l l e n d e respetando democracia, pluralismo ylibertad...una muletilla suya, que el

    crculo ms estrecho de sus amigos,los viamarinos, escuchaba al fin concierta sorna afectuosa, de tanto habr-sela odo.

    Y en orden a que esto fuera posibleaada se necesitaba redoblarnuestro esfuerzo para buscar la salidapor la va electoral, mediante la acu-mulacin de las masas alrededor delp r o l e t a r i a d o .

    O b s e r vaba Allende, agudamente,que los compaeros cubanos le habanmetido el dedo en la boca al imperialis-mo pe ro que esto mismo tornabaimposible que ese proceso se repitieraen Amrica Latina. Los yankis no tro-pezaran de nuevo con la misma piedra.La revolucin cubana nos cerraba laposibilidad de una revolucin armada.

    Foto de 1966 en la que aparece el Che Guevara con sus dos hijos,Ernesto y Camilo (izquierda),y sus dos hijas Aleida y Celia,junto a sultima esposa Aleida March.Guevara tuvo otra hija,Hilda,que muri enCuba,de su primer matrimonio con Hilda Gadea.

    n Y Fidel y el Che? Qupensaban de su nuevo amigo?

    Durante un encuentro conGuevara, ste le regal un libroque haba escrito Guerra de

    Guerrilllas con ladedicatoria siguiente:

    A Salvador Allende, quepor otros medios trata de hacer

    lo mismo. Pero... lo crea?

    (Contina en la pgina 16)

    2 a 28 30/07/2003 15:57 Pgina 15

  • 1 6 VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    AllendeVea, en esto, ms lejos y mejor que

    Guevara.Y Fidel y el C h e? Qu pensaban

    de su nuevo amigo?Durante un encuentro con Gueva r a ,

    ste le regal un libro que haba escritoGuerra de Guerrill las con ladedicatoria siguiente:

    A Salvador Allende, que por otrosmedios trata de hacer lo mismo.

    Pero... lo crea?Partamos advirtiendo un dato des-

    agradable, pero imposible de omitir

    que el Che adul descarada y no muyhonestamente a Allende, en la primerareunin entre ambos, arriba referida. YaO s valdo Puccio, secretario personal deAllende, conside r extrao quedurante su paso por Chile, el 52, Gueva-ra hubiese odo dos discursos de A l l e n-de, uno muy bueno y uno muy malo, yque hubiera hecho horas de antesalapara hablar con l, sin ser recibido. Puc-cio tena razn: no era cierto, sino uni nvento del argentino para simultne-amente halagar a Allende y ponerlo ala defensiva.

    As se desprende del diario que dej

    Guevara sobre este viaje (ver recuadro).Pudo el argentino, sin embarg o ,

    aceptar sinceramente que Allende p re-tenda emular la experiencia cubana uti-lizando procedimientos distintos. Peroni el Che ni Fidel aceptaban que fueseacertado intentarlo, ni posible hacerlo.S egn el primero veremos en un pr-ximo fascculo, los pobres y oprimi-dos necesariamente deban emplear lafuerza, recurrir al enfrentamiento arma-do, para conquistar el poder. Fidel pen-saba igual, aunque por su naturalezacautelosa y serpentina lo ocultara mejor.Ni uno ni otro, pues, crean que Allende

    (Contina en la pgina siguiente)

    El buen to HoA fines de la administracin Frei, Allende viaj

    a Vietnam. Lo acompaaba Eduardo (Coco) Pa r e-des, amigo personal y poltico ,y futuro director deInvestigaciones bajo la UP, pero que ahora iba, ade-ms, en su calidad de mdico. Pues la salud deAllende ofreca secreto celosamente guarda-do el peligro de potenciales perturbaciones car-dacas, como nos dir un prximo fascculo.

    Se entrevist con Ho Chi Minh. Tu ve el pri-v i l egio de ser recibido por ese anciano ve n e r a b l e .Nunca lo olvidar. El efecto de conocerlo fued eva s t a d o r, y otra prueba del romanticismo revo-lucionario que posea a Allende con los lmitesque hemos visto desde la Revolucin Cubana.Era, dijo despus a la prensa aparte del R o j o, la personalidad que ms le haba impactado,a ms fuerte emocin en toda su vida.

    De reencarnarse, aadi, lo hara en Ho ChiM i n h .

    Un hombre ms alto que el trmino medio delos vietnamitas, un anciano de una dignidad, de unamirada transparente y difana, de una modestiaincreble....

    Todo el tiempo que estuvimos juntos, esencial-mente habl de los nios yo saba que le decan elto Ho con un cario, con una cosa que indiscuti-blemente obedeca a lo que el pueblo senta... .

    Ahora bien, el afable To Ho (fa llecido e lmismo ao 69) inspiraba y presida entonces, comoautcrata absoluto, un rgimen atroz, de tirana,tortura, trabajos forzados, prisiones interminablesy asesinatos, cuyo balance hasta fines de los 90 pues contina en el poder excede de un milln devctimas fatales. Ello no era misterio para nadie(aunque sin el detalle comprobatorio de hoy) cuan-do Salvador Allende lo visit.

    En su gira por Asia a fines de la dcada delsesenta,Allende no slo estuvo preocupado dela revolucin cultural, sino tambin de asuntosms carnales. Segn cuenta Patricio Cueto(ex PC), ya que su padre integraba la comitiva,estaba inquieto,por ejemplo,a raz de su leja-na con Chile y que no haba estado con ningu-na dama, aunque lo acompaaba su seoraTe n c h a . En China les confidenci a sus anfi-triones sus desvelos y stos le dijeron no sep r e o c u p e , espere en la habitacin a las 7 de latarde y ah va a solucionar su problema.

    Allende esper impaciente y perfumado;enfundado en su f u m o i r, de pauelo al cuello. Alas siete lleg un chinito con un maletn, d i c i e n-do que le iba a poner una inyeccin para termi-nar con su problema de falta de mujer. Al otrod a , suelto de cuerpo, coment la ancdota en eldesayuno delante de toda la delegacin y de supropia seora. La Tencha lo nico que hizo fued e c i r l e : Qu huevn eres, cmo se te ocurrecontar una cosa as, que te deja a t como estpi-d o . Todos saban, eso s, que entre ellos nohaban relaciones maritales, y rieron de buenagana con la prctica solucin de los chinos.

    S o l u c i nchina a lafalta dedama

    Patricio Cueto:

    (Viene de la pgina 15)

    2 a 28 30/07/2003 15:57 Pgina 16

  • 1 7VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    Allende

    pudiera tener xito.De otra parte, el chileno y los

    cubanos abrigaban visiones de socie-dad muy distintas... no queran lomismo. La democracia, el pluralis-mo y las libertadesla muletilla deAllende no eran importantes paraFidel y Guevara. Por qu? Porqueno admitan pluralismo que contradi-jera el socialismo, y porque conside-raban las elecciones y las libertadescapitalistas slo trampas tendidas alpueblo, a los pobres, con el fin demantenerlos sometidos. Las conduc-tas autnticamente libres y democr-ticas seran las del hombre nuevo ,nacido de un modo natural medianteel triunfo pleno del socialismo.

    Hoy esto es completamente claro p r e t exto o conviccin ve r d a d e-ra, al habe r ejercido Fidel unpoder unipersonal y sin lmi tesdurante ms de cuarenta aos, sin

    una sola eleccin real de ningngobernante ni de l mismo, desdel u ego, ni permitir nunca la menorlibertad de prensa, opinin, asocia-cin, etc.

    Pero la dcada del 60 A l l e n d epudo ilusionarse suponiendo como supusieron muchos que setrataba de un estado de cosas transi-torio, debido a la necesidad de afian-

    zar la revolucin contra sus enemi-gos, especialmente contra los Esta-dos Unidos.

    E l l o s i n du da lo co nd u j o acohonestar la inexactitud de decirq u e l y l o s c ub a n o s q u e r anhacer lo mismo.

    Adems, le permiti preserva rel entusiasmo inicial con la revo-lucin triunfante... el entusiasmo

    de ver crear socialismo rpida yex p e d i t a m e n t e .

    De todos modos, hubo a ve c e sentre Fidel y Allende discusionesprofundas y fuertes, siempre confranqueza recordaba el chileno.

    Castro y Guevara, de su lado,se preocuparon de evitar cualquieraclaracin a fondo que hubiesepodido conducir a una ruptura.Porque Allende en concepto deellos era un iluso y un equivo c a-do, pero a la vez un socialista res-petable... y un amigo que les podas e r v i r.

    De este modo vemos a A l l e n d e ,antes de 1970, alabando y apoy a n-do a Cuba de una manera pblica,constante y vigorosa. Pero tam-bin coherente: aquello que elogiaf ue y e s bueno par a la i s la de lCaribe, no para Chile.

    n El chileno y los cubanos abrigabanvisiones de sociedad muy distintas... n oqueran lo mismo. La democracia, e l

    pluralismo y las libertades la muletillade Allende no eran importantes para

    Fidel y Gueva r a .

    Del matromonioAllendeBussi

    nacieron tres hijas:Beatriz Tati,Isabel

    y Carmen Paz.

    (Contina en la pgina 18)

    2 a 28 30/07/2003 15:57 Pgina 17

  • 1 8 VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    Allende

    l origen social y entor-no familiar y culturalde Allende, son ele-mentos importantespara entender su demo-

    cratismo y las caractersticas de ste.S a l vador Allende subrayar

    muchas veces ser descendiente delRojo Allende... Ramn A l l e n d ePadn (1845/1884). Har un ve r d a-dero culto de su memoria.

    Pero Ramn Allende no era unproletario ni, socialmente, un desco-nocido. Vena de antiguas fa m i l i a sde Valparaso, ya distinguidas en elpuerto a inicios del Siglo XIX. Sua buelo materno era Vicente Pa d n ,

    E

    n Las familias Allende y Padn noeran slo mesocrticas, ni siquiera de

    alta clase media. Tenan el mismoorigen aristocrtico que las

    santiaguinas de clase alta, y estabanemparentadas con ellas, aunque las

    segundas, vanidosamente, lesasignasen un rango inferior.

    Origen social y entorno familiar de Allende determinan su democratismo

    Salvador Allende, agnsticoy masn desde 1935,posacon su mandil ante el retratode su antepasado,granmaestro de la Logia,RamnAllende Padn.

    2 a 28 30/07/2003 15:57 Pgina 18

  • 1 9VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    Allende

    Carlos Jorquera:

    Allende eras u u u p e r

    bu e n o . . . p a r alas mujere s El ex secretario de prensa de A l l e n d e , C a r l o s

    J o r q u e r a , sobrevivi al bombardeo de La Monedagracias a que un oficial de la FACH lo reconoci por-que tena un programa en televisin -A Ocho Colum-nas- y fue a parar a Dawson en calidad de jerarca. E lNegro Jorquera s que era compinche con el ChichoAllende -ttulo de un libro que escribi-. Junto aPepe To h , iba siempre al edificio de la calle SantaLuca frente al cerro, donde Allende viva con Te n c h aantes de Guardia V i e j a . El grupo lo formaba tambinCarlos Briones, Hernn Santa Cruz, Vctor Jaque,Manuel Mandujano; pese tambin a una importantediferencia de edad, todos eran amigos de y paras i e m p r e .

    Claro que eso no les daba para ser confianzu-d o s , recuerda con sonrisa triste, mientras toma unacopa de vino en un bar. Resulta difcil, por ejemplo,sacarle opiniones sobre la relacin sentimental conla Pa y i t a : Fue siempre un terreno minado. El casosupera cualquier novela y se demostr hasta elf i n a l ,d i c e .

    Con picarda agrega que Allende no era buenopara las mujeres, era suuuper bueno!. Habra sidoseleccionado internacional. Eso se prestaba parachistes que le hacan los amigos,pero a r r i e s g b a m o sun combo si nos metamos en el tema de la Pa ya .

    Melanclico afirma que l crey en la posibili-dad del proceso de la va chilena al socialismohasta el ltimo minuto. En vspera del 11 el mismoJorquera se encarg de dejar todos los preparat i-vos listos para anunciar el llamado a plebiscito.Pero ya era tarde.

    decano (1863) de la Facultad deMedic ina de la Universidad deChile.

    Las familias Allende y Padn noeran slo mesocrticas, ni siquierade alta clase media. Tenan el mismoorigen aristocrtico que las santia-guinas de clase alta, y estaban empa-rentadas con el las , aunque lass egundas, vanidosamente, les asig-nasen un rango inferior.

    Las dos familias fueron libera-les, y Vicente Padn diputado de esecolor poltico durante dos pero-dos,1864/1870.

    Su nieto, el Rojo, la inspiracinde Salvador Allende, es tambinliberal, extremo y apasionado.

    El ltimo cuarto del Siglo XIX el extremismo liberal consiste en laguerra poltica contra la Iglesia ysu partido, el Partido Conserva-dor; combate dirigido a suprimir (o,del lado opuesto, a preservar) lainfluencia catlica sobre la socie-dad, el Estado y las leyes. Los libe-rales extremos son conocidos comodoctrinarios, y los ms ex t r e m o san, como radicales.

    Ramn Allende ser diputado yluego senador radical (1872/1884) .

    Paralela y ms destacada todavafue la carrera del Rojo en la OrdenMasnica, centro fi l o s fico de lapugna liberal con la Iglesia. Ingresel ao 1864, en Valparaso. Fundall la primera escuela descredade Chile, la Blas Cuevas. Presida suDirectorio, y escribi un compen-dio de moral, sin fundamento reli-

    n Rojo (ser), pues, ya que espreciso tomar nombre y aunque

    ste me haya sido impuesto comoinfamante. Rojo, digo, estar siempre de pieen toda cuestin que envuelva adelanto

    y mejoramiento del pueblo, deca elabuelo de Salvador Allende.

    Igual que muchos otros grandes masones,Ramn AllendePadn,en la foto,fue un verdadero filntropo.Mdico desde1865,ejerci en el Hospital San Juan de Dios (Santiago).(Contina en la pgina 20)

    2 a 28 30/07/2003 15:57 Pgina 19

  • 2 0 VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    Allende

    gioso, para los educandos. El escnda-lo sera gigantesco, y el Rojo se preci-pit en l impetuosamente.

    A comienzos de 1884 alcanzaba lasuprema dignidad y autoridad masni-ca: Serensimo Gran Maestro. Ejercin-dola falleci meses despus, vctima dela diabetes.Tena apenas 39 aos.

    De dnde vieneRojo?

    Igual que muchos de estos grandesmasones, fue Allende Padn un ve r d a-

    dero filntropo. Mdico desde 1865,ejerci en el Hospital San Juan de Dios(Santiago). Tu vo una vasta clientela depobres, a los cuales no cobraba y anp r ovea gratuitamente de frmacos yhasta de alimentos y ropa, a su propiocosto. Una vez mand prendar el relojpara estos efectos. Volvi llevando elboleto de empeo como honorario. Suinters ms permanente, sin embarg o ,era el aspecto social de la profesin,que pudo impulsar desde la Cmara ypresidiendo el Consejo o Comisin deHigiene que cre el gobierno de Err-zuriz Echaurren el ao 1876.

    De dnde le vino el sobrenombre,Rojo ?

    De la pasin que puso en las dos

    El Pollo Fino: Allendeen el liceo de Valdivia

    Curiosamente, Allende era para el liceo laencarnacin del pije. Era lo ms reconcentradamentederechista que haba, en su vestimenta y en todo. Laschiquillas le decan el pollo fino. La vez de la pelea(nos agarramos a piedrazos en un paseo a Niebla),me rompi un sombrero de paja, porque todosusbamos sombrero.Y l se neg a asumir suresponsabilidad. Entonces el proletariado del cursoestuvo contra el pije, y gritaban: Que pague Allendela batelera, que pague Allende la batelera!...As sellamaban los sombreros. Seramos pobres, peronunca jams andbamos sin sombrero.... Que pagueAllende la batelera! Era muy divertido cmo semolestaba l. Pero nunca quedamos peleados.

    (Ral Rettig a Margarita Serrano, Historia de unBandido, Editorial Los Andes,1999)

    El apelativo del Pije Allendeobedeca a su inters desde muy

    joven por la buena ropa y elrefinamiento.En la foto de laderecha,durante el servicio

    militar en el RegimientoLanceros de Tacna.

    Patricio Cabezas:

    Para eltacnazo los

    p o l t i c o sh a b l a ro n

    conmigo y nocon Vi a u x El entonces Mayor Patricio Cabezas,

    subalterno de Roberto V i a u x , afirma que losdirigentes socialistas que fueron al regimientocon motivo del t a c n a z o hablaron con l y nocon el General. Dijeron haber ido a darle suap oy o . Su respuesta fue que se trataba de unmovimiento de reivindicaciones profesionalespor lo que no necesitaban respaldo. Los visi-t a n t e s , segn Cabezas, le habran ofrecido alpueblo y el control del PC. El los invit a aban-donar el lugar. Tambin fue Renn Fuentealbacon otros senadores,en este caso para conde-nar la accin. Viaux tampoco los recibi y elMayor Cabezas les advirti que si enviabanturbas contra el personal del Regimiento, e lGobierno sera responsable de la masacre,porque los acuartelados no pensaban salir dell u g a r. Con el nico que Viaux habl fue conJuan de Dios Carmona a quien le represent elespritu castrense del movimiento y lo quesuceda entonces al interior de las FuerzasArmadas.

    (Viene de la pgina 19)

    2 a 28 30/07/2003 15:57 Pgina 20

  • 2 1VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    Allende

    vertientes para l, una sola de su actuar: el anticlerica-lismo, y el progreso social, el progreso de los pobres.

    Rojo (ser), pues, ya que es preciso tomar nom-bre y aunque ste me haya sido impuesto como infa-mante. Rojo, digo, estar siempre de pie en toda cues-tin que env u e l va adelanto y mejoramiento del pue-blo, declaraba.

    La energa que puso en el combate anticlerical ysocial, hace que un escritor masnico diga de l: Sentplaza en la vanguardia de los que luchaban contra elpasado, acarrendose el odio ms profundo de sus adver-sarios y el afecto ms intenso de sus correligionarios.

    No podra ser ste el epitafio de Salvador Allende?Un hombre sincero e intenso, que divida, el abu e l o ;

    lo mismo el nieto.Tampoco la exaltacin del patriotismo era ajena a la

    filantropa masnica. La experiment Allende durante laGuerra del Pa c fico. Dejando transitoriamente su bancade diputado, march al Norte como jefe del recin esta-blecido servicio de ambulancias. Una ambulancia eraun hospital volante, desarmable, de veinte camas, con unequipo de cirujanos y enfermeros, y el material quirrgi-co adecuado. Idea moderna, que pareca una superflui-dad a los viejos militares, las ambulancias del R o j o ,l u ego de dificultades iniciales, se lucieron en Chorrillosy Miraflores:

    Sin embargo, lo dominaba tambin la pasin patriti-ca, en su caso manifestada por el obsesivo empeo gasta-do para que Tacna y Arica, las provincias cautiva s (decan los peruanos), fuesen defi n i t ivamente nuestras.Manifest ese empeo varias y sonadas veces, comosecretario, ocho aos, de la Intendencia de Tacna, comoabogado de la defensa de Chile en el fallido plebiscito de1925, y con frecuentes artculos y poesas sobre el tema.La ms ruidosa de estas ocasiones se dio al lograr Allen-de que un diario peruanista le publicara un poema. Con-tena efusivos elogios al Presidente del pas del norte,Augusto Legua tenaz enemigo de Chile, esos aos,pero las letras iniciales de los versos, ledas de arribaabajo, formaban el acrstico: Me c..o en Legua.

    n Salvador Allende (padre) y LauraGossens formaron una pareja muy

    unida, singular pero no infrecuente:l, libre pensador, radical y masn;

    ella, conservadora y catlica.

    Su padre,Salvador.

    Su madre,Laura.

    2 a 28 30/07/2003 15:57 Pgina 21

  • 2 2 VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    Allende visto por

    D urante el gobierno de laUnidad Po p u l a r, el enton-ces diputado y dirigenteEric Schnake, era uno delos principales interlocutores de A l l e n-de en el Partido Socialista -junto conCarlos A l t a m i r a n o - , porque no podav e r al vicepresidente de la colectivi-d a d , Adonis Seplveda, e x p l i c a , s i nsaber la razn.

    Sostiene que la nica relacin quetuvo Allende con los militares antes queasumiera la presidencia, fue con oca-sin del golpe de Estado del 32 que dioel coronel Marmaduke Grove junto aEugenio Mat t e , cuando se instaur unaRepblica Socialista que dur...doced a s . Por ese motivo fue expulsado dela Universidad y estuvo preso - sucuado era hermano de Marmaduke -. Tuvo un profundo rechazo siempre acualquier acercamiento a lo que pudie-ra ser subvertir el orden institucional,explica.

    Cita como ejemplo que para e l t a c n a z o del General Roberto V i a u x ,fue con Mario Palestro a entrevistarsecon l , despus de una reunin deComisin Poltica en el Senado.All enesa reunin, se acord claramente noformular ninguna decl a r a c i n . En otras

    El Partido Socialistasiempre ha estado al acecho de los militares

    Eric Schnake: Eric Schnake:

    Allende rechazcualquier

    subversin delorden establecido.

    2 a 28 30/07/2003 15:57 Pgina 22

  • 2 3VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    p a l a b r a s , no se rechaz, y se decidiinvestigar de qu se trat a b a . H a b aimplcita la intencin de ver si esto eraun golpe progresista. Allende estabaen su oficina, no formaba parte de laComisin Po l t i c a . Lo supo cuando yoya estaba en el Regimiento Tacna yarm un escndalo. No slo se opuso,sino plante que denunciara a su par-tido que lo que estaba involucrado enesta visita era una suerte de ap oy o .A lfinal qued en nada,porque me entre-vist con V i a u x , que estaba disfrazadode Rambo, con su traje de campaa.Le pregunt de qu se trataba estatoma del regimiento, si tena unaintencionalidad poltica. Me contestalgo as: d i p u t a d o , esto es una accing r e m i a l , que puede tener consecuen-cias polticas.

    Regresamos de inmediato al Sena-d o , y cuando llegamos estaba la c a s ade Irene que haba armado A l l e n d e . Ainstancias de l, el partido tom la deci-sin de rechazar cualquier intento sub-v e r s i v o , pero no se quiso publicar.

    EL SABADO PREVIO AL 11

    Seala Schnake:El Partido Socia-lista siempre ha estado un poco al ace-cho de lo que puede suceder y estaaccin gremial tena algo de eso.El PSestaba consciente que los militaresestaban muy mal, y haba una ciertasimpata hacia la accin que habaemprendido V i a u x . Agrega que comopresidente del Senado, v i c e p r e s i d e n t ey senador, Allende fue siempre inva-riable en la denuncia de cualquier sub-versin del orden institucional o cons-titucional,segn el caso.

    Eric Schnake se salta todo el pero-do de Allende y rememora el sbadoprevio al 11 de septiembre. Se hizouna reunin de las cpulas de la UP enLa Moneda con Salvador A l l e n d e . E lpunto central era el llamado a plebisci-to para determinar el paso al rea

    social de algunas empresas. Dio aentender que planteaba un problemamuy serio si se perda, aunque no erav i n c u l a n t e . C a r l o s Altamirano le dijo: B u e n o , evidentemente que si nosrepudian es porque no tenemos mayo-ra y la gente no quiere que sigamos.Tu obligacin entonces, por supuesto,es renunciar.En la tarde nos avis ques lo hara.Haba que jugrsela.

    - Por qu Altamirano hizo undiscurso tan violento,entonces?

    Nosotros tenamos convocadauna reunin en el Estadio Chile. A l t a-mirano iba con un discurso preparan-do el terreno para el llamado a plebis-c i t o . Haba mucha efervescencia; lagente empez a pifiarlo y a acusarlo det r a i d o r. Se calent, tir a un lado eltexto y empez a incendiar Chilecomo cien Vietnams de Arica aM a g a l l a n e s . . . En ese momento creyque iba a perder su liderazgo comolder de una posicin profundamenterevolucionaria y por eso dijo todo loque dijo.

    Terminado el acto, en la casa deCarlos Lazo se reuni parte de l acomisin poltica y varios ministross o c i a l i s t a s , entre ellos el de Defensa,Orlando Letelier. Recibimos por telfo-no la indignacin del Presidente. D i j oque esto echaba por tierra todo lo queestaba haciendo, que era una provo-cacin infantil y que como de costum-bre Carlos y el Partido Socialista -tambin nos ret -, amenazaban conlas penas del infierno y con la movili-z a c i n , a sabiendas que no eran cap a-ces de hacer nada.

    Segn Schnake el anuncio del lla-mado a plebiscito iba a ser el martes1 1 , pero uno de los errores que come-ti Allende fue contarle a AugustoP i n o c h e t , que el pas se iba a tran-quilizar porque el martes 11 iba a lla-mar a plebisc ito. Dicen que fue elmismo da que Pinochet se subi alcarro del golpe,concluye Schnake.

    Arm la casa de Irenecuando fue alRegimiento

    Tacna.

    Nosotros tenamos convocadauna reunin en el Estadio Chile.Altamirano iba con un discursopreparando el terreno para elllamado a plebiscito. Haba

    mucha efervescencia; la genteempez a pifiarlo y a acusarlo detraidor. Se calent, tir a un lado

    el texto y empez a incendiar Chilecomo cien Vietnams.

    2 a 28 30/07/2003 15:57 Pgina 23

  • 2 4 VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    Allende

    a an t poda de Sa lva d o rA l l ende pad re s e r a s um u j e r, Laura Gossens. Erade gran belleza y suma reli-giosidad, hija de un inmi-grante belga que se haba

    enriquecido como dueo de una multitien-da en Lebu, y de una dama penquista. Elseor Gossens, conservador, ultracatlico,o rganiz con el prroco del pueblo laresistencia contra las leyes laicas deSanta Mara, los aos 80 del Siglo XIX.Dicen las crnicas que la notoriedadadquirida por esto motiv se mudara pru-dentemente a Valparaso.

    Salvador Allende (padre) y Laura Gos-sens formaron una pareja muy unida, sin-gular pero no infrecuente: l, libre p e n s a-dor, radical y masn; ella, conservadoray catlica (la religin,buena para las

    mujeres y los nios).Las familias Allende Castro y Gossens

    Uribe, tan dismiles, tuvieron sin embargoun importante rasgo comn: los va r o n e sde ambas haban sido partcipes activo s ,constitucionaleses decir, pro revo l u-cionarios y contra Balmaceda, de laGuerra Civil. Los hermanos Ramn y Sal-

    vador Allende fueron oficiales del ejrcitor evolucionario.Y un hermano de LauraGossens morira durante la matanza de LoCaas, cerca de Santiago. All, es sabido,el ejrcito balmacedista aniquil una par-tida de jvenes guerrilleros del Congreso,reunidos para volar el puente del Maipohoras antes del desembarco en Quinteros.

    Una familia unida y singular

    L

    Algunos integrantes de lafamilia de Salvador

    Allende.De pie en elextremo izquierdo,DianaCamber; a su lado,Laura

    Allende de Pascal; alcentro,Salvador AllendeGossens; a su izquierdaAnnie Beoan de Grove yGastn Pascal; extremo

    derecho,Ins Allende de Grove.

    Al centro:Hortensa Bussi,y Laura Gossens de

    Allende.Sentados,de izquierda a

    derecha:Jorge GroveAllende,Mary Kimberg de

    Grove,Eduardo AllendeGossens y Alfredo Allende

    Gossens.

    n Las familias Allende Castro y GossensUribe tuvieron un importante rasgo

    comn: los varones de ambas fueronpartcipes activos, c o n s t i t u c i o n a l e s e s

    d e c i r, pro revolucionarios y contraB a l m a c e d a , de la Guerra Civil.

    2 a 28 30/07/2003 15:57 Pgina 24

  • 2 5VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    Allende

    4 . ELECCION PRESIDENCIAL.Allende, 36.6%, 1.070.334 vo t o s ;

    Alessandri, 34,9%, 1.031.159 vo t o s .Tomic, 27.8%, 821.801 votos. Blancos ynulos, 1.1%, 31.505 votos. A b s t e n c i n ,16.5%, 584.958 inscritos.

    4 P. M . : nace lo que despus ser elG A P, con cinco miristas comandadospor Max Marambio. Desde esta fecha,Allende dormir cada jornada en un luga rd i s t i n t o .

    N o c h e :j u ventudes unipopulares yt o m i c i s t a s festejan conjuntamente la vic-toria de Allende. Hamilton, Maira y LuisBadilla (DC) reconocen triunfo de A l l e n-de y abandonan la T V. Quedan s lomapucista Alberto Jerez, comunista Jorg eInsunza y socialista Eric Schnake, con unsolitario y polticamente desconocidoalessandrista: Pablo Rodrguez. Rodr-guez dice que proceso constitucional noha terminado, falta Congreso Pleno. Seescucha voz de uno de los foristas UP(Jerez?): De dnde sali este h...? .

    5. (9 A . M . ) To m i c, acompaadopor Enrique Krauss, visita a Allende, aquien califica como presidente electo.

    6 . El alessandris ta RicardoC l a ro sondea al General Carlos Prats(entonces segundo hombre del Ejrci-to), en ausencia del Comandante en JefeRen Schneider, sobre qu haran lasF F.AA., caso de elegir el CongresoPleno a Alessandri . Respuesta: slopuede opinar por su rama y a travs de loque ha dicho Schneider: se respaldar ladecisin constitucional.

    7 . E n t rev is ta Fre i / senadornacional Francisco Bulnes. Se discuteposibilidad de atajar a Allende en elCongreso Pleno, votando nacionales ydemcratacristianos por A l e s s a n d r i ,quien de inmediato renunciara.

    Corrida bancaria y a los depsi-tos de las Asociac iones de Ahorro yPrstamo.Cae la Bolsa en un 60%.

    Schneider a los generales de laguarnicin: Ejrcito respetar cualquierdecisin del Congreso Pleno.

    8. D e m c r a t a c r i s t i a n o s B e n j a-mn Prado, Jaime Castillo, Luis Maira,Renn Fuentealba, Patricio Ay lwin yS e rgio Ossa (Ministro de Defensa) aComandantes en Jefe y Prats: no consi-deran posible apoyar a Alessandri en

    C o n g reso P leno , por tem or a queultraizquierda desate guerra civil. Encambio, estn dispuestos a plantear a UPexigencias polticas que se transformenen una verdadera garanta de supervive n-cia de la democracia representativa .

    E n t revista de Frei con el alessan-d r i s m o completo:Bulnes (nacionales),senador Julio Durn (radicales), Eduar-do Boetsch (independientes). Proponenlo mismo que Bulnes. Frei (segn Bul-nes y Boetsch) acepta propiciar esta ideaen su partido,siempre que A l e s s a n d r ih a ga declaracin pblica y previa deque, elegido, renunciar.

    Ta r d e : reunin de l comandoa l e s s a n d r i s t a con don Jorge. ste acep-ta formular declaracin que pide Frei.

    1 0. Ap a rece declaracin deJo rge A l e s s a n d r i. Violento rechazo dela UP y A l l e n d e .

    1 2. Primera de tres re u n i o n e ss e c re t a s , la ltima el lo de octubre,Armada/Allende. A sta asisten almi-rantes Ral Montero y Jos To r i b i oM e r i n o .

    14 o 15 . Nixon a RichardH e l m s, Director de la CIA: orden de no

    dejar ninguna piedra sin mover paraobstrur eleccin de Allende. 10 millo-nes de dlares disponibles, ms si esnecesario. Dedicacin completa, losmejores hombres. No meter a la embaja-da en esto. Reventar la economa.

    2 3 . Sombro discurso radial yt e l evisado de A n d rs Zaldva r, sobreestado de la economa post eleccin. 80millones de dlares en corrida a los ban-cos. Emitidos 25 millones de dlares.

    OT ROS HECHOS

    Se revela el pacto pre elecciny secreto To m i c / A l l e n d e: cada unoreconocer el triunfo del otro si es porms de 5.000 votos, y el de Alessandrislo si es por ms de 100.000.

    Empiezan conve r s a c i o n e sD C / U P sobre Estatuto de GarantasDemocrticas.

    C I A, por intermedio de MisinMilitar (Naval) en Santiago,contacta ados grupos de conspiradores:el del ge-neral activo Camilo Va l e n z u e l a , c o m a n-dante de la Guarnicin de Santiago, y eldel general retirado Roberto Vi a u x .

    5 .Acuerdo DC/UP sobre Estatuto deGarantas Democrticas.

    6 .Consejo Nacional de la DC a c u e r-da apoyo a A l l e n d e .

    1 5. Cmara de Diputados a p r u e b areforma constitucional del Estatuto deGarantas Democrticas,con votos UP yDC.Nacionales se abstienen.

    2 2 . S e c u e s t ro frustrado del generalS c h n e i d e r,que queda malherido y es hospita-l i z a d o .

    2 4 . Allende ratificado Pre s i d e n t epor el Congreso Pleno.153 votos,contra 35por Alessandri,7 en blanco.

    19 horas: visita de los Comandantesen Je f e al Presidente Electo. Primera vez quehablan Prats, subrogante en el Ejrcito, yA l l e n d e .

    2 5 . Muerte del general Schneider. 2 7 . Prats comandante en Jefe del

    E j rc i t o, nombrado por Frei sin consulta a

    Allende, consulta que Prats haba pedido.

    OT ROS HECHOS

    Detenidos y pro c e s a d o s Viaux y otrosmiembros del grupo implicado en el asesina-to de Schneider.

    1970

    3. Asume y promete Allende.Nuevos comandantes en jefe para

    la Armada (Ral Montero) y la FAC H(Csar Ruiz), y nuevo general Directorde Carabineros (Jos Mara Seplveda).

    Te Deum ecumnico en Cate-d r a l . Cardenal Silva a la prensa: socia-lismo tiene enormes valores cristianos...desde muchos puntos de vista es supe-rior al capitalismo.

    4 . Parada Militar a cargo deljefe guarnicional, general CamiloValenzuela. Allende lo felicita por ella.

    5 . Acto de masas en EstadioNacional, con asistencia y discurso delPresidente.

    6 . C o n firmado Prats en la jefa-tura mxima del Ejrcito.

    8 . M uni c i pa l i dad d e SanM i g u e l inaugura monumento al CheG u evara, en el Paradero 6 de la Gran

    Avenida. Presentes delegados cubanos atransmisin del mando.

    9 . Sale a luz implicacin deGeneral Valenzuela, ex Comandante enJefe de la Armada, Almirante (R) Ti r a-do y general (R) ex Director de Carabi-neros Vicente Huerta, en complot deVi a u x .

    Disuelto el Grupo Mv i l ( a n t i-motines) de Carabineros.

    1 2 . Allende anuncia r e a n u d a-cin de relaciones con Cuba.

    2 7 . Allende ordena s u m a r i ocon mayscula por muerte de campesi-no de Barrancas a manos de Carabine-ros, el 26. Habra disparado contrae f e c t ivos policiales.

    30. Suicidio con barbitricos deAntonieta Maachel, duea del fundo LaTr egua, Va l d ivia, secuestrada al interiordel predio por ocupantes del mismo.

    Aqu no hay primavera de Praga,es la primavera de Chile.

    Salvador Allende (declaraciones al diario mexicano Excelsior).

    S e p t i e m b r e

    O c t u b r e N o v i e m b r e

    C r o n o l o g a Septiembre 1970/abril 1971

    2 a 28 30/07/2003 15:57 Pgina 25

  • 2 6 VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    Allende

    Cronologa

    4. Indulto por decreto de insisten-cia a militantes del MIR y la VOP, y ex tra-bajadores de la industria SABA, procesa-dos por supuesto incendio de la misma.

    9. Corte Supre m a,11 votos por 2,rechaza el desafuero del senador demcra-ta-radical Ral Morales, que ha pedido laJusticia Militar en el proceso por el crimende Schneider.

    1 4 . Por primera ve z S e rgio Ono-fre Jarpa, Presidente del PN, llama a unaalianza con la DC contra el Gobierno.

    2 1 . P ro m u l g a c i n de la reformaconstitucional, Estatuto de GarantasDemocrticas.

    2 3. Acusacin constitucional a lMinistro de Justicia Lisandro Cruz (taru-dista), por los indultos del da 4.

    La DC no la apoya (en Marzo serrechazada).

    3 0. DC califi c a de inconstitucio-nal anunciado proyecto de Tr i bu n a l e sVecinales, motejados de Populares.

    OTROS HECHOS

    C o n g reso Socialista en La Sere n a.Moderados de Aniceto Rodrguez lo aban-donan. Guevaristas elenos toman el con-trol del Comit Central, y eligen Secreta-rio General al senador Carlos Altamirano.

    6 . Allende reconoce que pro-blema ms difcil de enfrentar en elgobierno, es la agitacin agraria. Diputa-dos allendistas del PR le expresan su alar-ma por tomas de predios.

    OTROS HECHOS

    Al terminar el mes, gira militarde Allende al extremo austral, en com-paa de Prats.

    l 5 / 3 0 . Acusacin constitucionaldel PN contra Ministro del Trabajo, JosOyarce (PC), por decretos de reanudacinde faenas que se califican de ilegales. DC nola apoya, y es rechazada.

    Senador DC Narciso Irure t a d e n u n-cia baja de la produccin de cobre; UP res-ponde atribuyndola al boycot, sabotajedescarado de los administradores norteame-ricanos. Simultneamente, DC denunciai r r egularidades en la comercializacin delcobre por rifleros. Involucraran al ministrode Economa, Orlando Cantuarias, radical,quien rechaza airadamente el cargo. Pero laCmara, de todos modos, forma ComisinI nve s t i ga d o r a .

    4 . Elecciones municipales. U Psupera el 50% de los votos: PS,22.4%; PC,16.9%; PR,8%. En opositores, DC,25.6%;PN,18.1%; Democracia Radical, 3.8%.R egidors ms votados, Carmen Frei (DC) yS e rgio Onofre Jarpa.

    Simultnea eleccin complementa-ria de un senador por la Xa A g r u p a c i n .Tr i u n fa el socialista-trotzkista A d o n i sS e p l veda, sobre Andrs Zaldvar (Demo-cracia Cristiana) y Jorge Ovalle (Democra-cia Radical).

    16 a 18. Consejo Plenario de laJu ventud Demcratacristiana. Mensaje ala UP pidiendo alcanzar un consenso mni-mo entre las fuerzas populares.

    OT ROS HECHOS

    La arrasadora marc h a c o m b i n a d ade tomas y expropiaciones agrarias, cobrados vctimas: Rolando Matus, nacional,pequeo agricultor, muerto a tiros cuandodefenda una propiedad mnima del sur con-tra quienes intentaban ocuparla por la fuer-za; y Jorge Baraona, primer Vi c e p r e s i d e n t ede CORA, agricultor de Colchagua conderecho a reserva. Pese a que la ley incluaen la reserva la casa patronal, debi entrega rsta al tomar CORA posesin del fundo,locual le caus un infarto y la muerte.

    Septiembre 1970/abril 1971

    1971

    Yo no soy Presidente del PartidoSocialista, soy Presidente de laUnidad Popular. Tampoco soy

    Presidente de todos los chilenos.No soy el hipcrita que dice eso:

    otra cosa es que yo respete atodos los chilenos y que las leyes

    se apliquen para todos loschilenos. Pero yo sera un hipcrita

    si dijera que soy Presidente detodos los chilenos. Hay algunas

    gentes que quisieran que estuvierafrito en aceite y son chilenos.

    Un castigo a la insolencia,cobarda, ataque artero y violenciaque sectores tradicionales pusieron

    en campaa (sobre eleccinmunicipal).

    Por qu no haramos nosotros lascosas humanamente?

    1 . Allende fi r m a en Concepcindecreto expropiatorio de la fbrica de paosB e l l av i s t a - Tom, por cierre sin autoriza-cin y desabastecimiento: Es el primero quefirmo y seguramente no ser el ltimo.

    2. Estudiante del MIR A r n o l d oRos,muerto a tiros por comunistas en Uni-versidad de Concepcin.Asunto se arreg l aentre representantes de ambos grupos polti-cos,sin intervencin judicial ni de Inve s t i ga-ciones o Carabineros. No se trata de un pro-blema policial, sino poltico, explica diputa-do Jorge Insunza, del PC.

    2 1 . F i r m a en la Plaza Constitucindel proyecto de reforma constitucional denacionalizacin del cobre.

    3 0 . Allende anuncia a p e r t u r a , p o run mes, de poder comprador de CORFOpara adquirir acciones de bancos,al cuals eguir ley estatizadora de los mismos. DCcritica procedimiento.

    OT ROS HECHOS

    Todo el mes, intensa agitacin ytoma de predios en el campo, especial-mente en Cautn. Enfrentamientos arma-dos, heridos. Vice de la CORA, David Bay-telman, (PC) a la prensa: La tendencia delGobierno es que no haya propiedad indiv i-dual de la tierra.

    Salvador Allende

    Salvador Allende (sobre desposesin ymuerte del agricultor Baraona).

    Los basurales son el caldo de cultivode las moscas, que son los vehculosde contagios y enfermedades. Yo hevisto en pases cmo se ha hecho un

    gran esfuerzo y cada cual se hadedicado a matar el mximo de

    moscas posibles. Hay que sacarselos zapatos compaeros, y dedicarse

    a matar moscas.

    Salvador Allende

    Director: Cristin Zegers Arizta Editora Servicios Informativos: Pilar Vergara T. Editora: M.Eugenia de la Jara G. Subeditor: Ivo Barraza Diseo: Jorge Aguirre Fotos entrevistas: Alvaro Gonzlez / Rodrigo Merino

    D i c i e m b r e

    E n e r o

    F e b r e r o

    M a r z o

    A b r i l

    Fotografas de:l Documentacin El Mercuriol Archivo fotogrfico revista Zig-Zagl Fundacin Salvador Allendel Archivo fotogrfico revista APSIl Museo Histrico Nacional

    C r o n o l o g a

    2 a 28 30/07/2003 15:57 Pgina 26

  • 2 7VIERNES 1 DEAGOSTO DE 2003

    Allende

    Prximo fascculo:Los primeros renuncios a una tradicin impecable

    Con sus nietas Marcia y Carmencita.

    2 a 28 30/07/2003 15:57 Pgina 27