18
La paradoja de la población Santa Adriana Tráfico de drogas en una población emblemática Alejandra Lunecke R. Tesis para optar al grado de Magíster en Desarrollo Urbano

alunecke

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la paradoja de la población santa adriana

Citation preview

Page 1: alunecke

La paradoja de la población Santa Adriana

Tráfico de drogas en una población emblemática

Alejandra Lunecke R.Tesis para optar al grado de Magíster en Desarrollo Urbano

Page 2: alunecke

ANTECEDENTES DEL BARRIO

Población Santa Adriana

– Origen en 1961, origen en procesos de toma de terreno

Tráfico de Drogas

– Desarrollo y visibilidad del accionar de bandas organizadas desde fines de los 90 y uso extendido de violencia

1961 2008

– Historia y reconocimiento de alta participación y organización social y política (redes y recursos comunitarios)

los 90 y uso extendido de violencia en los espacios públicos

– Impacto en el bienestar físico, emocional y social del vecindario: alta percepción de temor, desconfianza, ruptura de vínculos comunitarios, debilidad instituciones vecinales, abandono de espacios públicos, estigmatización, etc.

Page 3: alunecke

Origen: 1961Familias erradicadas y provenientes de poblaciones de zona sur: La Legua, la Victoria, Germán Riesco, Lo Valledor, etc. y familias inscritas en comités de allegados CORVI

Autopista del Sol

P.A.CCERRILLOS SAN MIGUEL

LA CISTERNA

EL BOSQUE

SAN BERNARDO

LO ESPEJO

POBLACIÓN SANTA ADRIANA

POBLACIÓN SANTA ADRIANA

Page 4: alunecke

VILLA LAS

SECTOR D

2.781 Habitantes611 Viviendas685 Hogares

VILLA LAS

PALMERAS

703 Habitantes165 Viviendas167 Hogares

SECTOR B

3.744 Habitantes827 Viviendas929 Hogares

SECTOR C

4.999 Habitantes1.053 Viviendas1.126 HogaresPROCESO DE URBANIZACIÓN:

1960 - 1965SUPERFICIE:58.96 Há.POBLACIÓN:12.227 habitantes (Censo 2002) 11.409 habitantes (OSUAH, 2007)90% bajo 58 años de edadDENSIDAD:207 hab/háN° DE HOGARES:2.907 hogaresNº DE VIVIENDAS:2.656 viviendas

Page 5: alunecke

PERIMETRO = 3.415 MTS2 AREA = 5,9 KM2 POBLACION = 12.211

PLAZA CARLOS DITBBORN

BOMBEROS

CARABINEROS DE CHILE

CENTRO ABIERTO

CONSULTORIO

CULTO

DEPORTE

EDIFICIOS MUNICIPALES

INVESTIGACIONES

JARDIN INFANTIL

EDUCACION

ORGANIZACIÓN SOCIALES

SALUD

JUNTA DE VECINOS

SOL DEL MANANTIAL

JUNTA DE VECINOS Nº 24

COLEGIO TAMARUGAL

ESCUELA MUNICIPAL 571

TENENCIA STA ADRIANA

junta de vecinos esfuerzo y progreso SUPERMERCADO PANOTECA

CLUB DEPORTIVO CARLOS DITTBORN

Centro abierto Santa Adriana

TEMPLO STA ADRIANAJUNTA DE VECINOS ARCO IRIS

ESTAB. EDUC. NAZARENO DEL SUR

Page 6: alunecke

SECTOR SECTOR CONFLICTIVOCONFLICTIVO

bandas de tráfico de drogas

2002: tres bandas2007: cinco bandas* Con estructura piramidal basada en vínculos familiares y de confianza

SECTOR SECTOR CONFLICTIVO HACE CONFLICTIVO HACE 10 AÑOS APROX10 AÑOS APROX

Page 7: alunecke
Page 8: alunecke

• ¿Cómo un barrio con altos niveles de organización social; con fuertes vínculos sociales de carácter vertical y horizontal en el pasado llega a enfrentar hoy tan alto grado de desintegración social producto de la violencia vinculada al tráfico de drogas?

LA PARADOJA…

vinculada al tráfico de drogas?

• De ello surge la pregunta: ¿cuáles son los factores que explican el asentamiento e instalación de estas redes en la

población Santa Adriana?

Page 9: alunecke

PRESENCIA

GRADO DE INTEGRACIÓN AL SISTEMA Y SUS INSTITUCIONES

AUSENCIA / PRESENCIA

Activos físicos, humanos, financieros familiares.

Grado de Penetración del Estado

Grado de segregación residencial

MARCO DE ANÁLISISmatrices teórico-conceptuales de enfoques de exclusión social, procesos de

guetización y pobreza urbana

PRESENCIA elementos de cultura marginal

GRADO DE INTEGRACIÓN A OTROS GRUPOS SOCIALES

GRADO DE INTEGRACIÓN A PAUTAS DE COMPORTAMIENTOY

VALORACIONES SOCIALES

AUSENCIA/ PRESENCIA

Capital social

Equipamiento vecinal

Participación política

Activos sociales de las familias

TRAFICO DE DROGAS

( malignidad social del

barrio)

1961 2008

Page 10: alunecke

– Tipo de estudio ���� descriptivo basado en un caso de carácter exploratorio

– Enfoque � aproximación histórica y cualitativa

ENFOQUE Y METODOLOGÍA

– Instrumentos de recolección de información ����

entrevistas (historia oral) a jefes de hogar y análisis documental

– Fuentes de información � primarias (entrevistas-fotografías y apuntes de observación) y secundaria (bibliografía especializada e informes de estudio).

Page 11: alunecke

RESULTADOSRESULTADOS

Page 12: alunecke

� trayectoria de activos y recursos familiares:

� precariedad económica (ingreso por hogar) de las familias

� precariedad condiciones laborales

� bajo nivel de calificación y educación

* alta incidencia en desarrollo de economías ilegales o alternativas al mercado laboral

1. dimensión económica

� grado de penetración del Estado y oferta pública

�relación directa entre presencia del Estado (políticas, partidos políticos y organizaciones de representación) y acceso a oportunidades (promoción popular, UP y ppios. de los 90’).

* aumento de la brecha de exclusión

� Integración desventajosa vía mercado: rol del “endeudamiento”

� permite acceder a educación * mejores expectativas para la tercera generación de las familias.

Page 13: alunecke

�en el pasado fuertes vínculos familiaresy tradición de cooperación comunitariavinculada a la tradición política deizquierda (etapa fundacional, dictaduramilitar y principios de los 90).

2. dimensión socio espacial �trayectoria de los vínculos interpersonales y del capital social

�incidencia negativa de la represión política de los ochenta en lazos de confianza y cooperación vecinal

�alto grado de desconfianza interpersonal, vínculos a nivel de familia y de pasaje

�90-> ruptura de vínculos con instituciones de representación social, debilitamiento juntas vecinales, baja participación política: ruptura capital social de puente

Page 14: alunecke

�accesibilidad y calidad del entorno comunitario

� Buena conectividad y accesibilidad: factor facilitador del desarrollo del mercado de drogas: localización privilegiada de la población en el AGS

Gobierno de Chile - Ministerio del Interior - División de Seguridad Ciudadanawww.seguridadciudadana.gov.cl

Circuitos de la droga AGSCircuitos de la droga AGS

P.A.C.

LOPRADO

INDEPEN-DENCIA

SANRAMON

ESTACIONCENTRAL

QUINTANORMAL

SANJOAQUIN

LOESPEJO

PIRQUE

LACISTERNA

SANMIGUEL

CERRONAVIA

LAGRANJA

HUECHURABA

PROVIDENCIA

CONCHALI

ELBOSQUE

PUDAHUEL

RECOLETA

CERRILLOS

MACUL

SANTIAGO

QUILICURA

NUNOA

LA REINA

LA PINTANA

VITACURA

SAN BERNARDO

LO BARNECHEA

LA FLORIDA

RENCA

PUENTE ALTO

PENALOLEN

LAS CONDES

MAIPU

GS: personas detenidas por clorhidrato 2004*

* Primer semestre de 2004

-- En el año 2004 (primer semestre) dos

comunas de la Zona Sur de la ciudad

(San Joaquín y San Miguel)

concentran las mayores cantidades de

personas que fueron detenidas por

consumo, porte o tráfico de cocaína en

el Gran Santiago..

Menor a 10%10 a 20%

20 a 30%

30% y más

-- A estas dos comunas llegan

personas provenientes básicamente

de otros espacios de la Zona Sur

(Pedro Aguirre Cerda, La Granja, Sn

Ramón, Lo Espejo, El Bosque, San

Bernardo y La Pintana).

ConsolidaciConsolidacióón del problema n del problema

� Mala infraestructura pública: mayor inversión pública desde 2000 en infraestructura y equipamiento comunitario

� Desuso de los espacios comunitarios (repliegue al espacio privado).

www.seguridadciudadana.gov.cl

Page 15: alunecke

� Integración cultural diferenciada :

� la presencia de una cultura del ilícito arraigada en la trayectoria delictiva de ciertas familias desde los orígenes de la población

� presencia histórica de economías ilegales en el vecindario(mapa de figuras delincuenciales)

3. dimensión cultural

� uso normalizado y cotidiano de la violencia como mecanismo válido de resolución de conflictos y arraigado en la historia de las familias de la población: vif, lesiones, riñas, conflictividad.

socialización inter generacional de la violencia en los espacios públicos y privados

Page 16: alunecke

– tráfico de drogas se explica por una multicausalidad y concatenación de procesos de exclusión aún cuando existen factores que gatillan su desarrollo y arraigo (lanzas internacionales, represión, consumo interno).

– significativa importancia de las políticas públicas y rol del Estado en disminución de la brecha de exclusión de las familias en diferentes

CONCLUSIONES

disminución de la brecha de exclusión de las familias en diferentes etapas: aumento del grado de resistencia a los procesos de desintegración social.

– alta incidencia de factores de carácter cultural sobre el desarrollo y arraigo del tráfico de drogas en la población.

– rol de la socialización política (ideología y acción): disminución de brechas de exclusión � capital social de puente

Page 17: alunecke

• Ruptura de ciertos mitos o lugares comunes:

– “ el tráfico de drogas se explica por la actual precariedad laboral y económica” v/s trayectoria histórica de vulnerabilidad (hoy no es peor que antes…)

IMPLICANCIAS DE POLÍTICA PÚBLICA

– “ el tráfico de drogas responde sólo a factores estructurales” v/s necesidad de incorporar en el abordaje variables de carácter social y cultural “endógenos” a la población (relación cultura de violencia/delitos..)

– “Santa Adriana es un gueto urbano” v/s presencia de recursos comunitarios y en las familias que permiten resistir a procesos de desintegración social (identidad, arraigo, calidad de los espacios, localización privilegiada para reconversión económica).

Page 18: alunecke

gracias por su atenció[email protected]@gmail.com

Pontificia Universidad Católica de Chile