18
EL ALZEYMER Mecanismos neurobiológicos de la enfermedad de Alzheimer Neurobiological mechanisms of Alzheimer’s disease Rommy von Bernhardi M. Características patológicas de la Enfermedad de Alzheimer En la EA se observa una pérdida selectiva de neuronas en el hipocampo y la corteza. Los cerebros de los pacientes con EA muestran dos lesiones características: las placas seniles, o de amiloide, que son extracelulares, y los ovillos neurofibrilares, formados por proteína Tau hiperfosforilada, intracelulares. La pregunta clave es si las placas y ovillos efectivamente causan la EA o corresponden al resultado de eventos patológicos más tempranos. De hecho, en los individuos con EA, la correlación entre la densidad de placas de amiloide y la severidad de la enfermedad es pobre (2). Por otro lado, si bien la aparición de los ovillos neurofibrilares muestra una correlación buena con el deterioro cognitivo, parece ser un evento más tardío(3). Mutaciones en 3 genes, los que presentan una herencia autonómica dominante, han sido asociadas a la EA familiar (las cuales representan menos del 5% de los casos y que en general se inicia a edades más tempranas que la forma no-familiar, denominada EA esporádica). Los genes afectados son los que codifican para el APP, la presenilina 1 (PS1) y la presenilina 2 (PS2)(2). Además, el genotipo apoE4 (apolipoproteina E4) es un factor de riesgo que muestra una correlación alta con el desarrollo de EA. ApoE4 aparentemente influye tanto en la formación de depósito de amiloide-beta (Ab), como en la formación de ovillos neurofibrilares. Un elemento común para la EA familiar y EA esporádica es la acumulación de Ab. Debido a esto se propuso la hipótesis de la cascada del amiloide, la cual establece que la

ALZEYMER

Embed Size (px)

DESCRIPTION

alzheymer

Citation preview

Page 1: ALZEYMER

EL ALZEYMER

Mecanismos neurobiológicos de la enfermedad de

Alzheimer

Neurobiological mechanisms of Alzheimer’s disease

Rommy von Bernhardi M.

Características patológicas de la Enfermedad de Alzheimer

En la EA se observa una pérdida selectiva de neuronas en el hipocampo y la corteza. Los cerebros de los pacientes con EA muestran dos lesiones características: las placas seniles, o de amiloide, que son extracelulares, y los ovillos neurofibrilares, formados por proteína Tau hiperfosforilada, intracelulares. La pregunta clave es si las placas y ovillos efectivamente causan la EA o corresponden al resultado de eventos patológicos más tempranos. De hecho, en los individuos con EA, la correlación entre la densidad de placas de amiloide y la severidad de la enfermedad es pobre (2). Por otro lado, si bien la aparición de los ovillos neurofibrilares muestra una correlación buena con el deterioro cognitivo, parece ser un evento más tardío(3).

Mutaciones en 3 genes, los que presentan una herencia autonómica dominante, han sido asociadas a la EA familiar (las cuales representan menos del 5% de los casos y que en general se inicia a edades más tempranas que la forma no-familiar, denominada EA esporádica). Los genes afectados son los que codifican para el APP, la presenilina 1 (PS1) y la presenilina 2 (PS2)(2). Además, el genotipo apoE4 (apolipoproteina E4) es un factor de riesgo que muestra una correlación alta con el desarrollo de EA. ApoE4 aparentemente influye tanto en la formación de depósito de amiloide-beta (Ab), como en la formación de ovillos neurofibrilares. Un elemento común para la EA familiar y EA esporádica es la acumulación de Ab. Debido a esto se propuso la hipótesis de la cascada del amiloide, la cual establece que la producción excesiva de Ab es la causa primaria de la enfermedad(4).

Page 2: ALZEYMER

26/nov/2002 Revista de Neurología. 2002;35(8)

Neurobiología y biología molecular de la enfermedad de Alzheimer.

Autor-es: Steven DeKosky.

Las características neuropatológicas de la enfermedad de Alzheimer (EA) incluyen la presencia de nudos neurofibrilares (NNF), placas seniles (PS), muerte de células neuronales y angiopatía amiloide. Sin embargo, se acepta que la acumulación de proteínas beta amiloide, que son los componentes principales de las PS, es la lesión neuropatológica central en la EA.

Todas las mutaciones que se sabe que son causa de la EA se relacionan con un aumento de la producción de beta amiloide. Un proceso inflamatorio rodea generalmente las PS y se piensa que ese proceso contribuye a su formación y a la cascada metabólica que conduce a la muerte de células neuronales. En la patología de la EA, existe una vulnerabilidad selectiva en el sistema límbico y en las regiones heteromodales. Es en estas regiones donde los depósitos de amiloide pueden inducir una respuesta inflamatoria mayor.

El neurotransmisor más afectado es la acetilcolina (ACh), que se asocia con la pérdida de enzimas que son parte de su metabolismo normal, y con la pérdida de receptores presinápticos (por ejemplo, el receptor muscarínico 2), y con una preservación relativa de receptores postsinápticos (por ejemplo, el receptor muscarínico 1). Hay una pérdida significativa de receptores nicotínicos.

Han habido avances significativos con ratones transgénicos que han aumentado nuestra comprensión de la patología de la EA. Se han identificado enzimas que participan en el metabolismo de amiloide, y los mecanismos posibles de interacción entre los depósitos de amiloide y los NNF. Estos adelantos son el punto de partida de tratamientos futuros que pudieran interferir con la formación de amiloide.

Page 3: ALZEYMER

Palabras claves: Enfermedad de Alzhimer; retrogénesis; rehabilitación.

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una de las principales causas de muerte en el mundo. El bajo índice de natalidad, la mejora en las condiciones sanitarias y sociales y, como consecuencia, el aumento en la esperanza de vida, han hecho que el número de personas mayores de 65 años aumente cada vez más. Este aumento en la expectativa de vida ha llevado a que el número de casos nuevos de personas que presentan EA se haya incrementando de manera dramática en los últimos años. Diferentes estudios han demostrado que conforme va evolucionando la enfermedad de Alzheimer, se suele producir una regresión de las capacidades cognitivas, funcionales y físicas a estadios evolutivos previos del desarrollo. El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión de la evidencia que apoya el concepto de retrogénesis en la Enfermedad de Alzheimer, a la luz de la teoría del desarrollo evolutivo de Piaget. Se examinará la teoría de la retrogénesis tanto desde una perspectiva clínica, cognitiva, funcional, neurológica y neuropatológica. Finalmente, se discutirá las implicaciones que la teoría de la retrogénesis puede tener en la creación e implementación de programa de rehabilitación para personas con demencia.

29/sep/2009 Revista española de Geriatría y Gerontología. 2009 Oct;44(5):283-243.

Síntomas psicológicos y conductuales en deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer.

(Neuropsychiatric symptoms in mild cognitive impairment and Alzheimer's disease.)

Autor-es: Pedro Abizanda; Esther López-Jiménez; Beatriz López-Ramos...(et.al)

Palabras claves: Síntomas psicológicos y conductuales, Deterioro cognitivo leve, Enfermedad de Alzheimer, Diagnóstico, Lesiones isquémicas de sustancia blanca.

Page 4: ALZEYMER

Keywords: Neuropsychiatric symptoms, Mild cognitive impairment, Alzheimer's disease, Diagnosis, White matter ischemic lesions.)

Introducción. Analizar la distribución de los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia (SPCD) en mayores con enfermedad de Alzheimer (EA) y deterioro cognitivo leve (DCL) y su utilidad en el diagnóstico diferencial de ambas entidades.

Material y métodos. Ciento setenta y nueve mayores de 64 años diagnosticados de DCL (n = 90) o EA (n = 89), estadio de la Global Deterioration Scale 4 o 5. Se determinaron los SPCD con la escala Neuropsychiatric Inventory. Se describe la prevalencia de los síntomas en cada grupo y se determina el riesgo que supone el presentar cada uno de los SPCD para que un paciente sea diagnosticado de EA en lugar de DCL.

Resultados. Sesenta y siete pacientes con DCL (74,4%) y 82 con EA (92,1%) presentaron algún SPCD (p<0,01) siendo los más prevalentes la depresión y la apatía en ambos grupos. La media de SPCD fue de 2,1 en los DCL y de 3,2 en los EA y fueron más frecuentes en pacientes con mayores lesiones isquémicas de sustancia blanca (LISB) (p<0,05). La presencia de algún SPCD aumentó el riesgo de que los pacientes fueran diagnosticados de EA en lugar de DCL (odds ratio [OR] de 3,6; intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,4–5,7; p<0,01) tras ajustar por edad, sexo, Mini-Mental State Examination y LISB. Los SPCD asociados independientemente al diagnóstico de EA fueron los delirios (OR de 4,9; IC del 95%: 1,3–18,6; p<0,05), la apatía (OR de 2,5; IC del 95%: 1,3–4,7; p<0,01), la desinhibición (OR de 3,1; IC del 95%: 1,5–6,4; p<0,01) y las conductas motoras sin finalidad (OR de 6,3; IC del 95%: 1,7–23,4; p<0,01).

Conclusiones. Los SPCD son frecuentes en mayores con DCL y EA leve-moderada y pueden ayudar a diferenciar entre estas dos patologías.

28/may/2010 Psicogeriatría. 2010 Jun;2(2):105-111.

Detección precoz del deterioro cognitivo leve y conversión a la enfermedad de Alzheimer: Un estudio longitudinal de casos.

(Early detection of mild cognitive impairment and conversion to Alzheimer’s disease: A longitudinal case study.)

Autor-es: Díaz-Mardomingo, M.C; García-Herranz, S; Peraita-Adrados, H.

Page 5: ALZEYMER

Palabras claves: Deterioro cognitivo leve, Deterioro cognitivo multidominio, Estudio longitudinal, Etapa prodrómica de la enfermedad de Alzheimer.

Keywords: Mild cognitive impairment, Multi-domain mild cognitive impairment, Longitudinal study, Prodromic stage of Alzheimer’s disease.)

El síndrome de deterioro cognitivo leve de tipo amnésico (DCLa) es el que más probabilidades tiene de evolucionar a enfermedad de Alzheimer (EA) según las investigaciones del grupo de Petersen; sin embargo, también se ha constatado que otros tipos de DCL, como el multidominio (DCLm), pueden evolucionar hacia una demencia, es decir, que la evolución hacia la EA puede ir precedida del déficit de varios procesos cognitivos y no sólo de la memoria episódica.

Objetivo. Analizar la evolución de los distintos tipos de DCL hacia la demencia.

Sujetos y métodos. Una cohorte de 115 sujetos entre 58 y 94 años a los que se les ha valorado cognitivamente al menos en dos ocasiones a lo largo de los tres últimos años utilizando una amplia batería neuropsicológica de test.

Resultados. De la muestra estudiada, un 12% evolucionó a demencia; de ésta cerca del 86% lo hizo hacia EA, y el resto, hacia otros tipos de demencias. En la evaluación previa a la conversión a EA, un 17% fue diagnosticado como DCL no amnésico (DCLna) y un 83% como DCLm; por tanto, el mayor número de participantes que evolucionaron a demencia habían sido clasificados como DCLm en la evaluación anterior al diagnóstico.

Conclusión. En el tipo de cohorte estudiada, la presencia de un patrón de deterioro cognitivo multidominio puede ser precursor de EA, especialmente si ha evolucionado a partir de DCLa.

ENFERMEDAD DE Alzheimer.

Definición:

La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad progresiva y degenerativa del cerebro para la cual no existe recuperación. Es la más común de las demencias. Lentamente, la enfermedad ataca las células nerviosas en todas las partes de la corteza del cerebro, así como algunas estructuras circundantes, deteriorando así las capacidades de la persona de controlar las emociones, reconocer errores y patrones, coordinar el movimiento y recordar. Al final, la persona pierde toda la memoria y funcionamiento mental. Es ahora la cuarta causa principal de muerte en los adultos

Page 6: ALZEYMER

y, a menos que se desarrollen métodos eficaces para la prevención y el tratamiento, la Enfermedad de Alzheimer alcanzará proporciones epidémicas para mediados del siglo.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/mal-alzheimer/mal-alzheimer.shtml#ixzz2iNkcn1rL

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER?En las etapas tempranas, los síntomas pueden ser muy sutiles. Entre éstos se encuentran:Repetición frecuente de frasesUbicación equivocada de cosas con frecuenciaDificultad para recordar el nombre de objetos conocidosPerderse en rutas conocidasCambios de personalidadConvertirse en una persona pasiva y sin interés por las cosas que antes disfrutabaAlgunas cosas que el individuo solía hacer bien se tornan difíciles, como llevar el control de uso de la chequera, jugar juegos complejos (como bridge) y aprender rutinas o informaciones nuevas y complejas.A medida que avanza la enfermedad, los déficits se hacen más evidentes. Algunos de los síntomas son:

Page 7: ALZEYMER

Disminución en el conocimiento de los hechos recientesOlvido de hechos de la vida propia, se pierde esencialmente conciencia de quién se esProblemas para escoger la ropaAlucinaciones, discusiones, golpes, vidas y conducta violentaDesilusión, depresión y agitaciónAlgunas tareas que probablemente presenten dificultades para una persona en esta etapa son: preparar alimentos, conducir, vestirse, viajar fuera de rutas familiares y manejar las finanzas.En la enfermedad de Alzheimer severa la persona ya no puede vivir sin ayuda. La mayoría de las personas en esta etapa ya no reconocen el lenguaje, no reconocen a los miembros de la familia y ya no son capaces de desempeñar las actividades básicas de la vida diaria (como comer, vestirse y bañarse).Alzheimer es una enfermedad demencial que lleva a una pérdida de la capacidad intelectual. Los síntomas normalmente se presentan en adultos mayores de 65 años (aunque también puede afectar a personas de 40 y 50 años), pueden incluir pérdidas en las habilidades del lenguaje -como dificultad para encontrar palabras, problemas en el pensamiento abstracto, juicio pobre, desorientación en tiempo y espacio, trastornos de conducta y personalidad. El resultado general es una notoria disminución en las actividades personales y en el desempeño del trabajo.

FASES DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

MEMORIA COMPORTAMIENTOLENGUAJE Y

COMPRENSIÓNGESTOS Y

MOVIMIENTOSACTIVIDADES COTIDIANAS

FASE I - Olvida sus citas.-Nombre de personas.

- Cambios de humor.- Se enfada cuando se da cuenta que pierde el control de lo que le rodea.

- Continúa razonando-Tiene problema para encontrar las palabras.- Frases más cortas- Mezcla ideas sin relación directa.

- En esta fase todavía está bien.

- Es capaz de realizarlas sin demasiados problemas.

FASE II - Reciente disminuida

- Agresividad.- Miedos.- Alucinaciones.- Deambulación continua.- Fatigabilidad.

- Conversación enlentecida.- No acaba las frases.- Repite frases.

- Pierde equilibrio.- Caídas espontáneas.- Necesita ayuda para deambular.- Pueden aparecer mioclonías.

- Confusión.- Se viste mal.- Se pierde en trayectos habituales.

FASE III

- Reciente perdida- Remota perdida- No reconoce a su cónyuge, hijos, etc.- Memoria emocional conservada.

- Llora.- Grita.- Se agita.- No comprende una explicación.

- Balbucea. - No controla sus gestos- Le cuesta tragar.- Se atraganta.- No controla esfínteres.

- Desaparecen totalmente- Encamado.- Alimentación por sonda.

DIAGNOSIS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/mal-alzheimer/mal-alzheimer.shtml#ixzz2iNmGBAsv

Page 8: ALZEYMER

Células neurogliales

Las células neurogliales o sencillamente células de la glía no participan directamente en la transmisión de las señales eléctricas aunque ayudan al metabolismo de los neurotransmisores y en otras funciones de ayuda a las neuronas. Las células de la glía son más abundantes que las neuronas en la proporción de 3:1. Las funciones de la glía más o menos aceptadas son:

mantenimiento del medio iónico de las neuronas

modulación de la velocidad de propagación de la señal

modulación de la sinapsis al captar parte de los neurotransmisores

recuperación de las lesiones nerviosas

Existen tres tipos de células neurogliales:

Astrocitos (*): tienen un aspecto estrellado y se limitan al encéfalo y médula espinal. Su función es mantener un medio químico adecuado en lo que se refiere a concentraciones iónicas y de glucosa

Page 9: ALZEYMER

y a captar y metabolizar los neurotransmisores que han cumplido su función. En la transmisión sináptica, los astrocitos pueden ejercer una influencia a través de la modulación del volumen, composición, y las concentraciones de iones, neurotransmisores, neuromodulatores, y fuentes de energia dentro del espacio extracelular.

Los astrocitos forman una red en neuropilo llamado sincitio astrocítico. Las moléculas difunden en el sincitio por las hendiduras entre los astrocitos.

El calcio se propaga en oleadas través del sincitio, siendo estas oleadas inducidas por estimulación mecánica y por el glutamato. De esta manera, los astrocitos modulan la composición y concentración de moléculas en el espacio extracelular si el flujo de calcio a través de los mismos produce entrada o salida de iones y neuromoduladores Ca-dependientes. Así, el sincitio permite un medio de comunicación no sináptica en el cerebro. Los astrocitos pueden recibir e intregrar información de varias sinapsis simultáneamente y recibir información de la composición del líquido extracelular y dentro de los capilares sanguíneos.

Una de las formas mediante las cuales los astrocitos están implicados en la función sináptica es facilitando metabolitos para la actividad neuronal. La energía es suministrada por la glucosa que entra en SNC a través de los astrocitos que están en contacto con los vasos sanguíneos. Parece ser que la glucosa es parcialmente metabolizada en los astrocitos siendo empleados algunos intermedios metabólicos para el uso neuronal. En efecto, cuando se bloquea el metabolismo de los astrocitos del hipocampo con flurocitrato (un inhibidor del ciclo de Krebs), la transmisión sináptica es abolida. Esto indica que las neuronas necesitan del combustible que reciben de los astrocitos.

Oligodendrocitos (*): son células productoras de mielina, con procesos celulares capaces de mielinizar varios axones próximos (*). Se identifican mediante procedimientos de tinción inmunoquímica para proteínas específicas

Microglia (*): son células más pequeñas, derivadas de las células madre hematopoyéticas con muchas de las propiedades de los macrófagos tisulares. La microglía prolifera mucho después de una lesion del sistema nervioso, ayudando a reparar el daño neural.

www.iqb.es/neurologia/enfermedades/alzheimer/.../ep001.htm

Page 10: ALZEYMER

Referencias Bibliográficas

Los criterios internacionales de diagnóstico acorde al DSM-IV TR son los siguientes:

A. Presencia de múltiples déficits cognitivos (intelectuales) tales como:

Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender nueva información o recordar información aprendida previamente).

Una o más de las siguientes alteraciones cognitivas:

Page 11: ALZEYMER

2.1. Afasia (alteración del lenguaje).

2.2. Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, a pesar que la vía motora está intacta).

2.3. Agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a pesar que las vías sensoriales s e encuentran intactas).

2.4. Alteración de la ejecución (p. ej., planificación, organización, secuenciación y abstracción).

B. Los déficit cognitivos en cada uno de los criterios Al y A2 provocan un deterioro significativo de la actividad laboral o social y representan una merma importante del nivel previo de actividad.

C. El curso se caracteriza por un inicio gradual y un deterioro cognitivo continuo.

D. Los déficit cognitivos de los criterios Al y A2 no se deben a ninguno de los siguientes factores:

(1) Otras enfermedades del sistema nervioso central que provocan déficit de memoria y cognitivos (p. ej., enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, corea de Huntington, hematoma subdural, hidrocefalia normotensiva, tumor cerebral).

(2) Enfermedades sistémicas que pueden provocar demencia (p. ej., hipotiroidismo, deficiencia de ácido fólico, vitamina B 12 y niacina, hipercalcemia, neurosífilis, infección por HIV).

(3) Enfermedades inducidas por medicamentos o drogas de adicción.

E. Los déficit no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.

F. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo mayor, esquizofrenia).

Page 12: ALZEYMER

Subtipos:

De inicio temprano: Si el inicio es a los 65 años o antes .

De inicio tardío: Si el inicio es después de los 65 años (anteriormente denominada Demencia Senil).

Con delirium: Si el delirium (estado confusional) se sobreañade a la demencia.

Con ideas delirantes: Si las ideas delirantes son el síntoma predominante.

Con estado de ánimo depresivo: Si el estado de ánimo depresivo es predominante (incluyendo los cuadros clínicos que cumplen todos los criterios para un episodio depresivo mayor).

Con trastornos del comportamiento: Si existen alteraciones significativas del comportamiento (p. ej., vagabundeo).

No complicado: Si ninguno de los síntomas antes mencionados predomina en el cuadro clínico actual.

e www.brightfocus.org o envíenos un email a

[email protected]

Fuentes: La información proporcionada anteriormente se obtuvo en parte por el

Instituto Nacional sobre el Envejecimiento y la Clínica Mayo.

En la actualidad, no existe una cura para la enfermedad de Alzheimer. No obstante, hay medicamentos que pueden ayudar a controlar sus síntomas y manejar la agitación, la depresión o

Page 13: ALZEYMER

los síntomas psicóticos (alucinaciones o delirios) que pueden ocurrir cuando la enfermedad progresa. Consulte a un médico antes de tomar cualquier medicamento. Tratamientos comúnmente prescritos son los siguientes:

Inhibidores de la Colinesterasa

Existen cuatro medicamentos aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), llamados inhibidores de colinesterasa, que están diseñados para regular y controlar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Las personas que sufren de la enfermedad tienen niveles bajos de acetilcolina, un químico importante del cerebro involucrado en la comunicación entre las células nerviosas. Los inhibidores de la colinesterasa retardan la degradación metabólica de la acetilcolina y proporciona una fuente adicional de este componente químico para la comunicación entre las células. Esto ayuda a retrasar la progresión del deterioro cognitivo y pueden ser efectivos para algunos pacientes entre la primera fase e intermedia.

Los cuatro inhibidores de la colinesterasa, aprobados por la FDA son: Razadyne® (galantamine), Exelon® (rivastigmine), Aricept® (donepezil), y Cognex® (tacrine). Los cuatro son tratamientos aprobados para síntomas leves a moderados de la enfermedad de Alzheimer. En 2006, uno de los tratamientos, Aricept, fue aprobado por la FDA para el tratamiento de los síntomas severos de Alzheimer.

Page 14: ALZEYMER

REVISIÓN

Papel de la glía en la enfermedad de Alzheimer.

Futuras implicaciones terapéuticas

I. Lopategui Cabezasa,∗, A. Herrera Batistaa y G. Pentón Rolb

a Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba b Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana (CIGB), La Habana, Cuba

Recibido el 30 de agosto de 2012; aceptado el 4 de octubre de 2012

Introducción: La enfermedad de Alzheimer (EA) es una compleja enfermedad neurodegene-rativa caracterizada por inflamación, neurotoxicidad, estrés oxidativo y gliosis reactiva. La microglía y los astrocitos no solo actúan como células presentadoras de antígenos, sino que constituyen células efectoras, liberando moléculas proinflamatorias que promueven la excito-toxicidad y la

neurodegeneración. Objetivo: En la presente revisión bibliográfica se discute el papel de la glía, específicamente de la microglía y el astrocito en la fisiopatología de la EA y las posibles implicaciones

terapéuticas. Desarrollo: La emergente evidencia del papel patogénico y la activación de vías de inflamación a partir de la microglía y el astrocito, los factores neurotóxicos liberados por estas células cuando están activadas, y cómo estos pueden desestabilizar la homeostasis del sistema nervioso

central, sostienen la idea de que la inflamación inducida por la glía amplifica la EA. Conclusiones: La inhibición de la inflamación por inactivación de la glía, pudiera reducir la producción de factores que contribuyen con la toxicidad, resultando ser un beneficio clínico. La microglía y el astrocito constituyen blancos terapéuticos en el desarrollo de nuevos fármacos para combatir esta enfermedad. Estrategias terapéuticas dise˜nadas para contrarrestar el efecto perjudicial de la sobreactivación de estas poblaciones celulares deben ser investigadas.