5
Cómo clasificaría a los países latinoamericanos actualmente, según el ordenamiento de “libres” “parcialmente libres” y “no libres Hoy en día, la mayoría de los regímenes políticos del mundo no son ni claramente democráticos ni completamente autoritarios, si no que ocupan una extensa y nebulosa zona que separa la democracia del autoritarismo cerrado o absoluto (Carothers, 2002; Schedler, 2002). Los procesos de cambio político iniciados en países autoritarios, en las últimas sacudidas de la tercera ola democratizadora, no han derivado siempre en formas de gobierno democráticas, sino que en muchos casos han dado lugar a nuevos tipos de autoritarismo o a regímenes cercanos a la democracia que pueden adolecer de problemas significativos en el funcionamiento del gobierno. Estos países son difícilmente tipificables en las categorías clásicas de regímenes políticos establecidas por la Ciencia Política, que ha diferenciado tradicionalmente entre regímenes democráticos, autoritarios y totalitarios Esta valoración se basó en una escala que mide aspectos clave de la democracia. La escala de calificación utilizada por Freedom House mide “derechos políticos” y “libertades civiles” de 1 a 7, en donde 1 es más libre y 7 es menos libre. CLASIFICACION DE REGIMENES POLITICOS CATEGORIA INDICE DE LIBERTAD 1-2 Democracia Plena 2.5-3.5 Democracia Defectiva 4-4.5 Autoritarismo competitivo cuasi libre 5-6 Autoritarismo Hegemónico restrictivo 6.5-7 Autoritarismo cerrado En américa según informe de la Casa de la libertad la libertad de prensa se vió afectada en el 2011. Sólo el 14,5 por ciento de la población mundial, o aproximadamente uno de cada seis vive en países donde la cobertura de las noticias políticas es sólido, la seguridad de los periodistas está garantizada, la intrusión del Estado en los asuntos de los medios de comunicación es mínima, y la prensa no está sujeta onerosas para las presiones legales o económicas.

Ambito Politico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ambito Politico

Cómo clasificaría a los países latinoamericanos actualmente, según el ordenamiento de “libres” “parcialmente libres” y “no libres

Hoy en día, la mayoría de los regímenes políticos del mundo no son ni claramente democráticos ni completamente autoritarios, si no que ocupan una extensa y nebulosa zona que separa la democracia del autoritarismo cerrado o absoluto (Carothers, 2002; Schedler, 2002). Los procesos de cambio político iniciados en países autoritarios, en las últimas sacudidas de la tercera ola democratizadora, no han derivado siempre en formas de gobierno democráticas, sino que en muchos casos han dado lugar a nuevos tipos de autoritarismo o a regímenes cercanos a la democracia que pueden adolecer de problemas significativos en el funcionamiento del gobierno. Estos países son difícilmente tipificables en las categorías clásicas de regímenes políticos establecidas por la Ciencia Política, que ha diferenciado tradicionalmente entre regímenes democráticos, autoritarios y totalitarios

Esta valoración se basó en una escala que mide aspectos clave de la democracia. La escala de calificación utilizada por Freedom House mide “derechos políticos” y “libertades civiles” de 1 a 7, en donde 1 es más libre y 7 es menos libre.

CLASIFICACION DE REGIMENES POLITICOSCATEGORIA INDICE DE LIBERTAD1-2 Democracia Plena2.5-3.5 Democracia Defectiva4-4.5 Autoritarismo competitivo cuasi libre5-6 Autoritarismo Hegemónico restrictivo6.5-7 Autoritarismo cerrado

En américa según informe de la Casa de la libertad la libertad de prensa se vió afectada en el 2011. Sólo el 14,5 por ciento de la población mundial, o aproximadamente uno de cada seis vive en países donde la cobertura de las noticias políticas es sólido, la seguridad de los periodistas está garantizada, la intrusión del Estado en los asuntos de los medios de comunicación es mínima, y la prensa no está sujeta onerosas para las presiones legales o económicas.

COLOMBIA: Parcialmente libre, no hay igualdad ante la ley para los individuos, no hay elecciones justas, se viola la libertad de prensa parcialmenteMEXICO: Casi Libre, siendo uno de los lugares más peligrosos para periodistas, altos niveles de violencia, impunidad y la impunidad contra los trabajadores de los medios de comunicación CHILE: En el 2011 pasó de ser libre a parcialmente libre según FREEDOM ECUADOR: Parcialmente LibreGUYANA: En el 2011 pasó de ser libre a parcialmente libre según FREEDOM El entorno de los medios sigue siendo extremadamente restrictivo en Cuba y Venezuela. En CUBA los medios de comunicación independientes son inexistentes o apenas capaces de operar, el acceso de los ciudadanos a la información imparcial es muy

Page 2: Ambito Politico

limitado, y la disidencia es aplastada a través del encarcelamiento y otras formas de represión.

¿En su opinión porqué fracasó el "anillo energético"?

La iniciativa del Anillo Energético Sudamericano corresponde a una de las respuestas gubernamentales frente a la crisis de suministro que han sufrido los países de la región desde fines de los 90. Pero también representa una de las fórmulas de cómo algunos gobiernos han concebido la integración regional, y en particular la integración energética.

El proyecto del Anillo Energético fracasa principalmente debido a:

Traba en la indefinición de los marcos regulatorios internos que rigen los sectores energéticos de los distintos países.

Carencia de instituciones y normas legales claras, políticas económicas populistas y la falta de garantías a las inversiones.

Debilidad de los gobiernos y de las instituciones políticas en la región

¿Cuáles son sus conclusiones en relación al caso Saudi Aramco?

Como se muestra el caso de Saudi Aramco, refleja que un país a través de acertadas decisiones puede llevar a retomar sus activos en la industria petrolera, demostrando capacidad política y poder de decisión que ayuda a que sobre salga como una empresa líder en el sector petrolero logrando las siguientes conclusiones:

Se tiene dificultad en distinguir sus políticas y las del gobierno. Se realizan tratos en el extranjero con compañías petroleras de propiedad

estatal lo que pone en juego los intereses gubernamentales de otros países. El crecimiento de otras empresas petroleras permite disolver la reducción de

sus otras propietarias. Realizo el cambio de administración extranjera por nacional Se expande en el mercado internacional con la compra y participación en las

propiedades de empresas de gran nivel en Portugal, Filipinas, Italia, India, etc. Tiene una visión futurista para el crecimiento de la empresa

Es por esto que Saudi Aramco siguió creciendo y creciendo y creciendo, ahora bajo control exclusivo saudí. Poseen el campo de Ghawar el más grande del mundo y también los de SafaniyaKhafji, Shaybah, Abqaiq, Berri, Manifa o Faroozan más otros muchos por todo el planeta en los que han ido adquiriendo participaciones. Poseen el 20% de las reservas de petróleo de la Tierra. Construyeron el Master Gas System, la red de hidrocarburos más grande del mundo, así como enormes refinerías y plantas de gas licuado. Compraron superpetroleros. Con la permanente ayuda estadounidense, desarrollaron avanzadas tecnologías de extracción, procesamiento y distribución. Se instalaron gigantescos gasoductos y oleoductos, terminales de carga, de todo

Page 3: Ambito Politico

¿Los energéticos se utilizan como instrumento de política exterior, explique el caso de Rusia?

El ex presidente Vladimir Putin y hoy primer ministro de Rusia, "el hombre de la mirada de hielo",1 formado en el espacio de los servicios secretos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y con el apoyo del sector militar ruso, con el petróleo como instrumento estratégico geopolítico, inició en el año 2000 su proyecto de reposicionar a Rusia como una de las grandes potencias del siglo XXI.

La estrategia de Putin para el renacimiento económico consistió en volver a estatizar las empresas públicas pertenecientes a la era de la Unión Soviética que fueron privatizadas durante la era Yeltsin, sobre todo las del complejo militar industrial y las de energéticos. Así, ha recuperado sistemáticamente el control de las empresas que explotan el petróleo y el gas en su territorio y cerca del 80% de las reservas mundiales de hidrocarburos le pertenecen hoy a compañías de propiedad estatal.

Con esta situación, la siguiente estrategia del gobierno ruso ha sido utilizar sus recursos energéticos como instrumento de reposicionamiento geopolítico. En este marco, la compañía estatal de gas Gazprom, primer exportador de gas natural del planeta tiene como objetivo controlar el tránsito del gas hacia Europa Central y Occidental, Asia y Medio Oriente.

El gobierno ruso tiene ahora un sano superávit presupuestario después de la década de 1990, que fue de crecientes déficits. El factor más significativo de esto ha sido el aumento de los precios mundiales del petróleo desde 10 dólares por barril (d/b) en diciembre de 1998, a 33 d/b en septiembre de 2000 y a 60–70 d/b en 2006,4hasta más de 130 en junio de 2008, lo que ha permitido un fuerte ingreso adicional a la economía rusa.

La mayor parte del gas natural se utiliza para generar energía en la calefacción doméstica y para la industria. Así, el petróleo ha permitido conseguir divisas del extranjero y el gas ha mantenido la economía rusa en funcionamiento y es el principal subsidio de la industria nacional y de los hogares. Se debe señalar que a diferencia de la industria petrolera, el sector del gas no fue dividido y está controlado por el monopolio estatal Gazprom, que también obtuvo aumento de sus ingresos debido al alza del precio del gas en los mercados mundiales.

Por lo que la economía rusa exporta actualmente 80% de recursos naturales, de los cuales, el petróleo y el gas representan 55% de las exportaciones, lo que provoca que el presupuesto dependa básicamente del sector energético. Así, 37% de las entradas presupuestarias constituyen los impuestos al petróleo y al gas.

A futuro, el gas sustituirá al petróleo en la mayor parte de las exportaciones rusas, ya que Rusia posee 1/3 de las reservas mundiales de gas y a través de la compañía estatal Gazprom, ya es el principal exportador mundial de gas y el proveedor número uno de la Unión Europea.

Page 4: Ambito Politico

Referencias

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952008000300005&script=sci_arttext Serguei, Tsujlo, "Ekonomiko–politicheskaia situatsia v Rosii v 2007" (Situación

económica y política de Rusia en 2007), Institut Ekonomiki Perejonovo Perioda (Instituto de la Economía en Transición), Moscú, Rusia, 2005, p. 4.

file:///D:/TODO%20ALFREDO/INGN/Downloads/Dialnet- LaActualPoliticaExteriorDeLaFederacionRusa-3020089.pdf

http://lapizarradeyuri.blogspot.com/2010/07/saudi-aramco-la-discreta-tirania- global.html

http://es.scribd.com/doc/148470208/El-Caso-Saudi-Aramco