16
06 - 19 de julio de 2009 Periódico de información sanitaria dirigido a los PROFESIONALES año II núm. 27 www.sanitaria2000.com actualidad Luz verde a la libre elección de médico y hospital en un área única de salud El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado el 2 de julio el ante- proyecto de libre elección de médico de familia, pediatra y enfermero en Atención Prima- ria y de médico y hospital en Atención Especializada en el marco de un área de salud úni- ca integrada por el conjunto del territorio de la región. De este modo, sólo resta que se debata el proyecto en la Asamblea y se vote. Si sale adelante en el pleno que se pre- vé tenga lugar a finales de este mes, el Ejecutivo autonómico dispondrá de tres meses a par- tir de su publicación en forma de ley en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid . Este plan, que fue presentado por la viceconsejera de Asisten- cia Sanitaria, Ana Sánchez, a sindicatos y sociedades cientí- ficas el pasado mes de febrero, eliminará trabas burocráticas según la Consejería. página 04 Las autoridades sanitarias espa- ñolas, y voces autorizadas de la comunidad científica, coinciden en que el Servicio de Urgencias del Hospital Gregorio Marañón cumplió correctamente con el protocolo de actuación ante la gripe A en el caso de la joven fallecida el pasado 30 de junio en este centro hospitalario, pri- mer fallecimiento registrado en España por esta causa. Ante las acusaciones de la familia, que ha anunciado su intención de denunciar al servicio de Urgen- cias porque considera que no se practicaron las pruebas sufi- cientes, desde el Ministerio de Sanidad y Política Social han re- conocido “el esfuerzo titánico” realizado por los profesionales de este centro para salvar la vida de la joven. página 03 El Gregorio Marañón cumplió el protocolo ante la gripe A La viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Ana Sánchez. La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, y el consejero de Sanidad de Madrid, Juan José Güemes, en rueda de prensa. Entre autonomías Respaldo abrumador A la Viceconsejería El Defensor del Menor pide ver el contrato de los pediatras El Senado quiere igualar el sueldo de los profesionales La Asamblea de AMA apoya a Murillo y a su Consejo página 06 página 12 página 04 Arturo Canalda, Defensor del Menor. José Antonio Rubio, senador del PP. Diego Murillo, presidente de AMA. Ministerio, Consejería y sociedades científicas respaldan la actuación del Servicio de Urgencias ante la primera muerte registrada en España

AM_n27

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Respaldo abrumador adelante en el pleno que se pre- vé tenga lugar a nales de este mes, el Ejecutivo autonómico dispondrá de tres meses a par- tir de su publicación en forma de ley en el Boletín Ocial de la Comunidad de Madrid . Este plan, que fue presentado por la viceconsejera de Asisten- cia Sanitaria, Ana Sánchez, a sindicatos y sociedades cientí- cas el pasado mes de febrero, eliminará trabas burocráticas según la Consejería.  página 04 Entre autonomías año II núm. 27

Citation preview

Page 1: AM_n27

06 -

19

de ju

lio d

e 20

09

Periódico de información sanitaria dirigido a los PROFESIONALES

año

II

núm

. 27

ww

w.s

anita

ria2

000.

com

actualidad

Luz verde a la libre elección de médicoy hospital en un área única de saludEl Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado el 2 de julio el ante-proyecto de libre elección de médico de familia, pediatra y enfermero en Atención Prima-ria y de médico y hospital en Atención Especializada en el marco de un área de salud úni-ca integrada por el conjunto del territorio de la región.

De este modo, sólo resta que se debata el proyecto en la Asamblea y se vote. Si sale

adelante en el pleno que se pre-vé tenga lugar a � nales de este mes, el Ejecutivo autonómico dispondrá de tres meses a par-tir de su publicación en forma de ley en el Boletín O� cial de la Comunidad de Madrid .

Este plan, que fue presentado por la viceconsejera de Asisten-cia Sanitaria, Ana Sánchez, a sindicatos y sociedades cientí-� cas el pasado mes de febrero, eliminará trabas burocráticas según la Consejería. página 04

Las autoridades sanitarias espa-ñolas, y voces autorizadas de la comunidad cientí� ca, coinciden en que el Servicio de Urgencias del Hospital Gregorio Marañón cumplió correctamente con el protocolo de actuación ante la gripe A en el caso de la joven fallecida el pasado 30 de junio en este centro hospitalario, pri-mer fallecimiento registrado en España por esta causa. Ante las acusaciones de la familia, que ha anunciado su intención de denunciar al servicio de Urgen-cias porque considera que no se practicaron las pruebas su� -cientes, desde el Ministerio de Sanidad y Política Social han re-conocido “el esfuerzo titánico” realizado por los profesionales de este centro para salvar la vida de la joven. página 03

El Gregorio Marañón cumplió el protocolo ante la gripe A

La viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Ana Sánchez.

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, y el consejero de Sanidad de Madrid, Juan José Güemes, en rueda de prensa.

Entre autonomías

Respaldo abrumador

A la Viceconsejería

El Defensor del Menor pide ver el contrato de los pediatras

El Senado quiere igualar el sueldo de los profesionales

La Asamblea de AMA apoya a Murillo y a su Consejo

página 06

página 12

página 04

Arturo Canalda, Defensor del Menor.

José Antonio Rubio, senador del PP.

Diego Murillo, presidente de AMA.

Ministerio, Consejería y sociedades científicas respaldan la actuación del Servicio de Urgencias ante la primera muerte registrada en España

Page 2: AM_n27

José María PinoEditorEDITORIAL

LA ENCUESTA Los médicos están a favor de la existencia del Ministerio de Sanidad

No: 35%

Sí: 65%

No: 39%

Sí: 61%No: 72%

Sí: 28%No: 64%

Sí: 36%

Este debate, ¿se ve alimentado por la crisis económica que atraviesa España?

Si se prolonga la unión, ¿acabará Política Social predominando sobre Sanidad?

¿Es acertado recurrir al poco presupuesto del Ministerio para solicitar su supresión?

Al estar transferidas las competencias, ¿debería ser un órgano de menor rango?

La necesidad de la existencia del Ministerio de Sanidad es una cuestión que surge a la actualidad sanitaria cada cierto tiempo. CiU se ha posicionado en contra de su presencia en un estado autonómico donde las competencias están trasferidas. Sin embargo el PSOE, PP e IU se posicionan a favor, Para el 72 por ciento de los lectores de Redacción Médica, diario digital de Sanitaria 2000, no es acertado recurrir al argumento de que el Ministerio de Sanidad maneja poco presupuesto para solicitar su supresión. El 64 por ciento considera que no debería funcionar Sanidad como órgano de rango menor por estar trasferidas las competencias a las comunidades autónomas. En caso de prolongarse la unión entre Sanidad y Política Social, el 61 por ciento de los votantes considera que esta última área acabará por predominar sobre la primera. Mientras, el 65 por ciento opina que el debate sobre la necesidad o no del Ministerio de Sanidad se ve alimentado por la crisis económica.

EL COMENTARIO.

La salud mental en “Física o química”

El pasado lunes 22 de junio termina-ba la tercera temporada de la serie de Antena 3 “Física o química”. En dicho capítulo, una de sus protagonistas, amenaza con suicidarse cortándose las venas con un cristal, estando hos-pitalizada en una clínica psiquiátrica.

Está demostrado que la divulga-ción de estas situaciones límite de autolesión induce a su práctica y por ello todo medio de comunicación masiva debería ser muy cauto en darle publicidad. Dar publicidad a estos ca-sos suele limitarse a “cuando se trate de personas de relevancia o supongan

tionable. Los profesionales parecen guardianes, son insensibles, se mues-tran distantes, no muestran empatía y están poco interesados por los proble-mas de las pacientes. En la clínica no hay terapias, hay normas que cumplir, en un escenario de reclusión.

Los problemas de salud mental aquejan a una parte importante de población adolescente y, sin embar-go, un porcentaje cada vez mayor no recibe la atención adecuada. Esto se debe principalmente a que los jóvenes no piden ayuda, no solo por el miedo al rechazo de su grupo de iguales, a ser etiquetados como personas con problemas de salud mental. También,

por la imagen tan negativa que existe de los servicios de salud mental y sus profesionales, en parte debido a la imagen que se proyecta en capítulos como éste. El estigma evita que los adolescentes busquen tratamiento, según el Grupo de Sensibilización so-bre salud mental de Andalucía.

ESCUELA ANDALUZA DE

SALUD PÚBLICA

un hecho social de interés general”. Con más razón en el caso de un pú-blico joven y en una serie de � cción de referencia: el suicido es una de las tres causas más frecuentes de muerte en personas entre 15 y 35 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Aunque estemos hablando de una serie de � cción, en los medios de comunicación los códigos deonto-lógicos y la mayoría de libros de esti-los a� rman que el suicidio no debe ser objeto de información.

Además, en este capítulo de “Física o Química” la imagen de la clínica psi-quiátrica y de la atención prestada por los profesionales es ciertamente cues-

Para participar en esta sección mandar un e-mail a la dirección de correo electrónico: [email protected] extensión de las cartas no debe sobrepa-sar las 20 líneas y tienen que estar identifica-das con los datos personales y el DNI.

CARTAS DE LOS LECTORES

La primera muerte pro-vocada por la gripe A en España ha desperta-

do una reacción en la opinión pública similar a la expectación que se levantó en nuestro país cuando apareció el primer caso en abril, en Castilla-La Mancha. Sin embargo, como es obvio, la gravedad del fallecimiento de la joven de 20 años en el Hospital Gregorio Marañón, donde esta-ba ingresada, va más allá.

Tal vez por eso la familia de la fallecida quiere interponer una denuncia contra el centro, porque considera que los pro-fesionales que la asistieron no aplicaron todas las medidas ne-cesarias. Su dolor es compren-sible.

Pero la diligencia y la actua-ción que se ha seguido en el Gregorio Marañón no puede pasar por el tamiz de este dolor, sino que deben ser las institu-ciones competentes, como el Ministerio de Sanidad y Política Social, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, o las sociedades cientí� cas, las

El dolor por una muerte no cuestiona al profesionalque valoren si se han cumplido o no los protocolos de actua-ción, marcados por la propia Organización Mundial de la Sa-lud (OMS). Y todos ellos han sido claros, como re� ejamos en la información que llevamos a portada. El hecho de que la joven estuviera embarazada di-� cultó su diagnóstico. Que se tratase de una persona con pro-blemas de asma agravó su esta-do. Además, la propia ministra, Trinidad Jiménez, ha dicho desde el primer momento que los profesionales actuaron de

forma ejemplar y que siguieron el protocolo establecido. Pocas dudas quedan pues al respecto. Ahora sólo queda desear que el hijo que nació horas antes de que la joven muriera sea capaz de sobrevivir.

En cuanto a la alarma social que haya podido causar esta primera muerte, cabe referirnos de nuevo a la opinión de los expertos, que señalan que nues-tro Sistema Nacional de Salud (SNS) está de sobra preparado para afrontar con garantías po-sibles repuntes.

En el caso de la joven fallecida por la gripe A, Jiménezha defendido la actuación del Gregorio Marañón

La tramitación del Proyecto de Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte, ha gene-rado expectativas y polémica. Tiene su base en planteamien-tos ya recogidos en la Ley de Autonomía del Paciente y en el Plan Nacional de Cuidados Paliativos, pero su novedad es la sombra de duda que siembra sobre los profesionales.

El principal deber que parece imponer a los médicos es no obstaculizar las decisiones de los pacientes, no condicionarles con opiniones fundadas “en sus propias creencias y conviccio-nes”. Deontología y objeción de conciencia pertenecen, según el proyecto andaluz, a un universo distinto del sanitario. Los mé-dicos podrían incurrir en una infracción grave o muy grave y acarrear incluso “la revocación de la autorización concedida para la actividad en centros y establecimientos sanitarios”.

El proyecto establece medi-das muy equivocadas que no sólo perjudican a los médicos,

Julio Sánchez FierroMiembro del PPMI VISIÓN

sino también a los pacientes. El error es doble: por una parte, el proyecto ignora que el derecho a decidir sobre la propia salud va acompañado de la informa-ción del profesional sanitario; por otra, pretende imponer una “ley mordaza”, un silencio resig-nado a los profesionales.

El Código Ético y Deontoló-gíco de la OMC o los criterios de la Asociación Médica Mun-dial no pueden ser puestos en la picota. Garantías para el pacien-te no pueden equivaler a mini-mizar la libertad profesional ni a poner en cuestión el juramento hipocrático. El proyecto anda-luz debe revisarse para no per-judicar a nadie.

La ley de la muerte digna pretendeimponer un silencio resignado a losprofesionales

¿Pacientes buenos, médicos malos?

EDITA: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68.Fax: 91 533 42 91.www.sanitaria2000.com

EDITOR: Dr. José María Pino. DIRECTOR: Ricardo López Garzón. REDACCIÓN: Eva Fariña, Javier Barbado, Marta Gómez, Raquel Lozano, Laura Rodrí-guez, Leire Sopuerta, Óscar López, Marta Ro-dríguez, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, Elisa Ambriz, María Márquez.SECRETARIA DE REDACCIÓN: Margarita Rodríguez ([email protected]).DIRECTOR DE ARTE: José María Martín MAQUETACIÓN: José María Martín, Miguel Ángel Escobar. FOTOGRAFÍA: Diego Sánchez Villasante.Archivo de imágenes: Jupiterimages.Distribución: Logistics Packard, S.L.Imprime: Calprint, S.L.Depósito Legal: VA-504-2008Soporte Válido: 24/08-R-CM

SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2008. Todos los derechos reservados.

EQUIPO EDITORIAL

0202

Opinión 06 - 19 de julioO actualidad

Page 3: AM_n27

Madrid06 - 19 de julio M0303

actualidad

No ha habido reuniónPor otra parte, el primer día de julio estaba fijada una reunión entre los pediatras y la propia Ana Sánchez que por fin no ha tenido lugar. La viceconsejera

z Lunes 1 de junio: Sanidad recibe un escrito del sindicato Femyts en el que los pediatras rechazan el nuevo contrato.

z Lunes 8 de junio: nace la plataforma PMCAP.z Martes 16 de junio: se remite a la Viceconsejería la peti-ción formal de una reunión. z Jueves 18 de junio: los pediatras se concentran por ter-

cera vez frente a un hospital céntrico, en este caso La Paz (días antes lo hacen en el Niño Jesús y en el Gregorio Marañón).

z Miércoles 24 de junio: la Viceconsejería sugiere una re-unión. Después, la viceconsejera avisa: no habrá cita.

z Jueves 25 de junio: protesta en el 12 de Octubre.z Miércoles 1 de julio: la viceconsejera vuelve a declarar a los

medios que no hay reunión, pero los pediatras lo ignoran.

Cronología de un desencuentro

Las autoridades sanitarias españolas, y voces autori-

zadas de la comunidad cientí-fica, coinciden en que el Servi-cio de Urgencias del Hospital Gregorio Marañón cumplió correctamente el protocolo de actuación ante la gripe A en el caso de la joven fallecida el pa-sado 30 de junio en este cen-tro hospitalario, primer falle-cimiento registrado en España por esta causa.

Ante las acusaciones de la familia, que ha anunciado su intención de denunciar al Ser-vicio de Urgencias porque con-sidera que no se actuó con la diligencia suficiente, el Ministe-rio de Sanidad y Política Social, encargado de la coordinación de todas las administraciones sanitarias frente a la pandemia, ha reconocido “el esfuerzo titá-nico” realizado por los profesio-nales de este centro para salvar

El Defen-sor del Menor en la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda, ha comunicado a la Plataforma por la Calidad Asistencial Pediátrica (PMCAP), que se puso en con-tacto con esta institución el pa-sado 23 de junio para expresar su rechazo al nuevo contrato de trabajo al que deben acogerse estos especialistas, su intención de solicitar a la Viceconsejería de Sanidad que encabeza Ana Sánchez “un informe sobre la repercusión que los hechos planteados pudieran tener res-pecto del derecho a la salud de las personas menores de edad

la vida de la joven, según ha indicado el secretario general, José Martínez Olmos.

Éste ha afirmado “que la actuación ha sido correcta”, y ha aportado otras claves que desbaratan los argumentos de cualquier posible denuncia. “En ocasiones la gripe no se manifiesta con síntomas claros, y el hecho de que la paciente es-tuviera embarazada ha podido condicionar las manifestaciones clínicas de la enfermedad”.

y sobre las medidas que, en re-lación con los mismos y en su caso, pudiera adoptar la Admi-nistración sanitaria”, según ha podido saber este periódico.

En la misiva, Canalda con-firma al portavoz de la citada plataforma haber recibido su carta y, en consecuencia, ha-ber estimado “la conveniencia de iniciar el correspondiente expediente (…) participando seguidamente de la queja a la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria” y se complace, asi-mismo, en “informarle (...) del resultado de las gestiones prac-ticadas y de su resultado”.

Enviará un informe sobre la queja de los médicos y los tendrá al corriente de la gestión

El embarazo de la fallecida complicó el diagnóstico, y el asma contribuyó a empeorar su situación

El Gregorio Marañón cumplió el protocolo de la gripe A en el caso de la paciente fallecida

Canalda pregunta a la Viceconsejería sobre los pediatras

Ministerio, Consejería y sociedades científicas respaldan la actuación del Servicio de Urgencias del hospital

Redacción Madrid

En la misma línea se ha mos-trado la titular ministerial, Tri-

nidad Jiménez, que ha afirmado que “el embarazo pudo provo-car un cuadro clínico de mayor gravedad. Al ser asmática, esos factores han podido contribuir al lamentable desenlace”.

Por su parte, una voz autori-zada como la de la presidenta de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), Concepción Gimeno, ha añadi-

Jiménez y Güemes, con varios responsables del Gregorio Marañón.

do que “el fallecimiento se debe sobre todo a las patologías res-piratorias previas”.

La Consejería lo avala Desde la Consejería de Sanidad también han querido aclarar los hechos. Su responsable, Juan José Güemes, ha asegurado que “los médicos hicieron lo que tenían que hacer en cada momento, y tanto los Servicios de Urgencias

JAVIER BARBADO n

como la Unidad de Cuidados Intensivos, así como otros pro-fesionales involucrados, dieron lo mejor de sí mismos”. De igual forma, la viceconsejera de Asis-tencia Sanitaria, Ana Sánchez, ha recordado que se han seguido los protocolos establecidos en las co-misiones lideradas por el ministe-rio, confeccionados con criterios de la propia Organización Mun-dial de la Salud (OMS). n

había advertido de su negación a celebrar tal encuentro mien-tras los pediatras no dejaran de emitir “mensajes falsos”, y lo hizo tanto el 24 de junio como el 1 de julio, en ambos casos en declaraciones a los medios. Sin embargo, portavoces de la PMCAP han confirmado a Actualidad Médica que no han dispuesto en momento alguno de un comunicado oficial que suspendiera el encuentro, por lo que se han presentado a la hora y el lugar previstos sin que Sán-chez les recibiera. Allí se les dijo que la Viceconsejería les había avisado de la anulación. n

z “Desgraciadamente, el embarazo es un factor que puede causar un cuadro clínico de mayor gravedad”.

z “La paciente era asmática y además estaba en un avanzado estado de gestación, factores que han podido contribuir a esta situación clínica y a este lamentable desenlace”.

z “La primera vez que acudió al hospital no presentaba sín-tomas claros de gripe”.

z “Estamos en alerta y trabajando un plan de respuesta a la gripe, siguiendo los protocolos marcados por la OMS”.

La ministra Trinidad Jiménez lo tiene muy claro

Page 4: AM_n27

0404

Madrid 06 - 19 de julioM actualidad

Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:

Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid.

Por fax: 91 533 42 91

Por teléfono: 91 534 03 68

SuScriPción □ 1 SEMESTRE: 15 € □ 1 AÑO: 30 €

Nombre: ...................................................... Apellidos: ........................................................................................................................Calle: ........................................................... Nº: ....................... Piso: ................... Puerta: ....................... Escalera: ..........................Código Postal: ................................ Población: .............................................................. Provincia: .....................................................País: .................................................................................Tel.: .............................................................. NIF: ......................................

Forma de Pago

□Talón nominativo adjunto a nombre de: Sadiamo, S.L. □Transferencia bancaria a Sadiamo, S.L.

cuenTa/LiBreTa

Entidad □□□□ Oficina □□□□ DC □□ Número de cuenta □□□□□□□□□□RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO QUINCENAL

0 0 3 0 5 2 3 7 7 4 2 9 70 7 5 9 2 7 3

actualidad

actualidad

que den forma jurídica a la ley.De salir adelante, la norma-

tiva permitirá a los madrileños no sólo escoger médico y enfer-

A continuación se realiza una llamada al centro concertado, donde el teleoperador les tradu-cirá la conversación en tiempo real con la posibilidad de hacer-lo en 50 idiomas.

Según ha indicado el conse-jero de Inmigración, Javier Fer-nández-Lasquetty, se trata de una medida pionera en España. No obstante, en otros países eu-ropeos ya se han implementado sistemas de interpretación si-

Los servicios de urgencias de los hospitales y los

Servicios de Urgencias en los Centros de Salud de Atención Primaria (SUAP) de la Comu-nidad de Madrid, contarán con un sistema de traducción simul-tánea en 50 idiomas, a través de un teléfono móvil, para los extranjeros residentes en la re-gión que desconocen el español o prefieren utilizar su lengua materna para explicar lo que les pasa y entender mejor a los mé-dicos que les atienden.

Informan los “chaquetas verdes” El sistema, que se pondrá en marcha el lunes 6 de julio en las urgencias de los hospitales y la semana siguiente en los cen-tros de salud, es una iniciativa conjunta de la Consejería de Inmigración y Cooperación, la Consejería de Sanidad y la Obra

El Consejo de Go-bierno ha dado el visto bueno al anteproyecto de libre elección de médico de familia, pediatra y enfermero en Atención Pri-maria y de médico y hospital en Atención Especializada y, con ello, a la instauración de un área de salud única integrada por el conjunto del territorio de la re-gión, tal y como se expone en el artículo segundo del informe.

Ahora el documento deberá ser debatido y votado en pleno de la Asamblea a finales de mes. Si se aprueba en ese foro y una vez quede constancia de ello en el Boletín Oficial de la Comu-

La magistrada del Juzgado de lo Social María Lui-sa Segura Rodríguez ha fallado a favor de la ex jefa de área del Departamento de Personal del Colegio de Médicos de Madrid, Concepción Martínez Núñez, al haber considerado probada la vulneración de los derechos fundamentales al honor y a la integridad física y moral de esta trabajadora por parte de la representante de la entidad colegial, la presidenta Juliana Fariña. Según se deduce de la lectura de la sentencia, la juez ha considerado probado que “la

propia presidenta del Colegio y en presencia de otros trabajado-res denigraba profesionalmente a la demandante”. n

Social Caja Madrid. De esta for-ma, cuando el enfermo llegue a las urgencias, se encontrará en la puerta con unos carteles en distintos idiomas con informa-ción sobre el nuevo sistema. El paciente entonces debe dirigir-se al mostrador de información donde los “chaquetas verdes” atenderán la solicitud.

La traducción se consigue a través de un teléfono móvil con dos auriculares, uno para el médico y otro para el paciente.

nidad de Madrid, el Ejeutivo autonómico dispondrá de tres meses para desarrollar las dis-posiones en forma de decreto

La traducción se consigue con un teléfono móvil de dos auriculares, uno para el médico y otro para el paciente

Existen sistemas similares de traducción e interpretación del idioma en otras naciones europeas

Habrá un “sistema de compensación” para paliar el mayor gasto de los centros si se aprueba el plan

Las urgencias tendrán un sistema de traducción simultánea en 50 idiomas

El Consejo de Gobierno da luz verde a la libre elección y al área única

Una juez falla contra Juliana Fariña

Funcionará tanto en hospitales como centros de salud las 24 horas del día

Laura Rodríguez Pinto / Fotografía: Diego S. Villasante. Madrid

El consejero de Sanidad autonómico, Juan José Güemes.

La viceconsejera A. Sánchez, Fernández-Lasquetty, y Mª del Carmen Contreras, dtra. de Obra Social Caja Madrid.

MADRID n

MADRID n

milares. De esta manera, ha ex-plicado Fernández-Lasquetty, se agilizarán los diagnósticos clínicos y se reducirán los tiem-pos de espera en los servicios de Urgencias, amén de la tran-quilidad adicional que puede suponer esta medida tanto para el paciente como para el perso-nal sanitario, ya que todos sa-ben que no va haber problemas para entenderse por medio del idioma. n

mero en su centro de salud, sino también elegir por qué hospital y, dentro de éste, por qué servi-cio desea ser atendido.

De acuerdo con la memoria justificativa del proyecto, “la elección de un servicio en aten-ción especializada supondrá que todos los actos relacionados con un mismo proceso clínico serán atendidos en el mismo hospital o en su caso en el centro hospi-talario de referencia”.

Estudio económicoPor otra parte, el estudio eco-nómico de la propia Consejería de Sanidad acerca del proyecto,

augura que algunos centros po-drían experimentar “crecimien-tos de actividad” que, en todo caso, “podrían compensarse

con menor gasto en los que pierden actividad por un siste-ma de compensaciones entre centros”. Este sistema consisti-ría en que, cuando a un paciente se le asigna un hospital y escoge otro, sería éste último el que fac-turaría por precios públicos al centro de procedencia. Y en el caso de los centros de salud, se-ría el pago por tarjeta individual sanitaria (TIS) el factor que ac-tuaría como modulador.

El área única pareja a la libre elección ha suscitado la oposi-ción de sindicatos, sociedades científicas y una vocalía del Co-legio de Médicos de Madrid. n

Juliana Fariña.

Page 5: AM_n27

Madrid06 - 19 de julio M0505

actualidad

La mayor parte de la plantilla del Servicio Madrileño de

Salud (Sermas) está integrada por mujeres (78 por ciento fren-te al 22 por ciento de varones) tanto en los niveles asistenciales hospitalarios como en los de la Atención Primaria, en la que, además, el 76 por ciento de los cargos de jefatura y el 68 por ciento de los puestos de Comi-té de Dirección los ostentan las féminas (en la Especializada, ambos porcentajes son del 44

y del 48 por ciento, respectiva-mente), según los datos de un estudio elaborado por la Funda-ción de Ciencias de la Salud en colaboración con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y patrocinado por la compañía GlaxoSmithKline.

De la investigación, que ha sido expuesta por Mónica San Nicolás, responsable técnica del trabajo, y presentada por la directora general de Atención al Paciente, Elena Juárez, y la directora de las Fundación de Ciencias de la Salud, María Do-lores Sánchez de Puerta, se de-duce que la presencia femenina en puestos directivos del Ser-mas supera la media nacional (las ratios globales de represen-tatividad en todo el país son de 31,8 por ciento de mujeres en el caso de puestos de dirección de empresas y de la administración pública) y también que, en lí-neas generales, la región puede

presumir de una considerable “cultura de igualdad” a pesar de que los encuestados parecen tener un conocimiento “super-� cial” del contenido de la ley or-gánica 3/2007, normativa para

El 68 por cientode los cargos en Comité de Dirección también los ejercen las féminas

La región goza de “cultura dela igualdad” pese a que se conoce poco la ley que la regula

la igualdad efectiva de hombres y mujeres que ha inspirado la realización de este sondeo.

Según ha explicado San Ni-colás, el estudio se divide en un análisis cuantitativo con ocho indicadores de los profesionales del Sermas y que se ha llevado a cabo en todas las áreas de Aten-ción Primaria y centros hospita-larios, y otro cualitativo a partir

de un muestreo en tres áreas del primer nivel asistencial y en tres hospitales.

De todo ello se ha concluido que “las políticas y procesos de gestión de recursos huma-nos facilitan (...) la igualdad de oportunidades entre hom-bres y mujeres, y se rigen por criterios objetivos tanto en su diseño como en su aplicación”

El 76% de las jefas de Primaria son mujeresLa media de mujeres en cargos directivos del Sermas supera la nacionalJavier Barbado / Foto: Diego S. Villasante. Madrid

Elena Juárez y María Dolores Sánchez de Puerta, en la presentación.

por lo que no se ha detectado “posibilidad de discriminación por género” en este ambiente laboral. Además, se ha visto que los profesionales del Sermas “disponen de un amplio abani-co de medidas de conciliación que facilitan el equilibrio entre la vida familiar y la profesional y, con ello, la igualdad de opor-tunidades”.

Page 6: AM_n27

0606

Nacional 06 - 19 de julioN actualidad

trasiego constante de sanitarios de unas comunidades a otras en busca de las mejores condicio-nes, lo que perjudica a algunas autonomías y crea problemas asistenciales”. CiU y el Grupo de Senadores Nacionalistas se ha opuesto a esta medida al ase-gurar que es competencia de las CCAA de� nir las condiciones

dad. En cuanto a las asignaturas nucleares, Estructura y Función Integrada es la que está siendo adaptada con mayor celeridad.

De Toca se ha referido al mo-vimiento antiBolonia, al que ha cali� cado de “positivo al abrir el debate en la universidad, donde en muchos casos los alumnos están desinformados”.

Estañ, ha mostrado su reticen-cia en cuanto a la categorización del futuro licenciado. Su pre-ocupación radica en el nivel de grado y máster, aún no de� nido, pero ante lo que el “Ministerio de Sanidad es sensible” a la hora de compararlo con otras pro-fesiones de ciencias de la salud de menor exigencia de créditos formativos. Radiogra� ando el panorama actual de la implan-tación de los futuros grados de Medicina, según Estañ, en el curso 08-09 se han instaurado en seis facultades (Navarra, Gerona, Universidad Europea de Madrid…) y el próximo se hará en otras ocho facultades. El curso 2010-11 es el límite en el que desaparecerá la licenciatura como se entiende en la actuali-

des”. Y en la espera optimista, Lucas de Toca, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, quien agradece el debate que ha generado el mo-vimiento antiBolonia porque ha propiciado el acceso a una información más completa para los alumnos.

El presidente de la Conferen-cia de Decanos, Joaquín García

Ilusión y a la vez cierta descon� anza. Es la extraña mezcla de sensaciones que se ha respirado entre los participantes de la mesa re-donda ‘La carrera de Medicina después del 2010’, organizada por la Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-UCM. En la descon� anza se encon-traba Ángel Nogales, decano de la Facultad de Medicina de la UCM y moderador, quien ha a� rmado se trata de un plan “mal diseñado” y que, con res-pecto a esta licenciatura, “nunca ha dicho qué signi� cará un pro-fesor y un alumno”. Para Noga-les, el alumno ideal debe poseer “una visión global competente de toda la Medicina y con ca-pacidad continuada y actitu-

Bolonia, la oportunidad para erradicar los puntos débiles de MedicinaM. MÁRQUEZ

diciones laborales y retributi-vas de los profesionales entre las comunidades autónomas, lo que genera un gran malestar en los sanitarios”. A su juicio, estas divergencias “suponen un

La Comisión de Sanidad del Senado ha aprobado una

moción por la que se insta al Gobierno a que, dentro del mar-co de colaboración del Estado y las comunidades autónomas, se trabaje por la homogeneización de las condiciones laborales y retributivas de los distintos servicios de salud. Asimismo, se ha pedido la creación de un Observatorio de Recursos Hu-manos del Sistema Nacional de Salud (SNS) que permita el acceso de los Servicios de Salud a la información actualizada de todo lo referente a las políticas laborales del sistema sanitario español. Además, se ha pedido que la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) desarrolle un “pacto de no agresión retributi-va” entre comunidades para que un médico no cobre más en una autonomía que en otra. Esta iniciativa ha recibido 23 votos a favor y dos en contra.

El senador del Partido Po-pular José Antonio Rubio, ha sido el encargado de defender esta moción y ha asegurado que “existen diferencias cada vez más acentuadas en las con-

El Senado pide igualar los salarios sanitariosLa Cámara Alta propone fijar unas condiciones laborales y retributivas homogéneas en todos los servicios de saludLeire Sopuerta Biota.Fotos: Diego S. Villasante. Madrid

La mesa de la Comisión de Sanidad del Senado, presidida por Josep María Esquerda, de Entesa Catalana de Progrés.

Joaquín García Estañ.

El Carlos III, ¿vuelve a Sanidad?Sobre el Instituto de Salud Carlos III, la Cámara Alta ha decidido pedir al Gobierno que las institu-ciones y servicios de Salud Pública sin relación con la investigación regresen al Ministerio de Sanidad de acuerdo con la Ley General de Sanidad y la Ley de Cohesión y Calidad del SNS para “dar una respuesta más efi caz a los problemas de Salud Pú-blica que se puedan plantear”, recoge la moción. La senadora Carmen de Aragón, del PP, ha califi -cado de “error lamentable” el traspaso del Carlos III. Mientras, el senador del PSOE, Cristóbal López Carvajal, ha criticado al PP porque “deberían con-trolar si la labor del Carlos III es efi caz o no, que es lo realmente importante, en vez de criticar el cambio ministerial”.

laborales y retributivas de los trabajadores.

La � nanciación sanitaria tam-bién ha sido uno de los asuntos tratados en la Comisión de Sa-nidad del Senado. Desde la Cá-mara Alta se insta al Gobierno a que, en el actual proceso de re-de� nición del sistema de � nan-ciación autonómica que ha de

La Comisión de Sani-dad del Senado ha deba-tido sobre la situación laboral de los médicos y farmacéuticos sin título o� cial (mestos y festos). A través de una moción defendida por la senadora del Grupo Popular Elvira Velasco, se ha acordado instar al Gobierno a identi� car el número de profesionales médicos y farmacéuticos sin título o� cial que se encuentran trabajando dentro del SNS directa o indirectamente a través de centros concertados. Asimismo, se hasolicitado regular la situación de los mestos y festos. La propuesta ha recibido 13 votos a favor, 10 en contra y una abstención.

Decanos, profesores y estudiantes confían en la medida pero abogan por rediseñar ciertos aspectos

El Senado, con los mestos y festos

acordar el Consejo de Política Fiscal y Financiera, se garantice la � nanciación necesaria para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y se tengan en cuenta las necesidades de las comunidades autónomas expresadas en el Consejo Inter-territorial.

La senadora Dolores Pan, del Grupo Popular, ha asegurado que “es necesario actualizar los presupuestos si queremos seguir teniendo uno de los me-

Desde el Senado defi enden que el Gobierno garantice la fi nanciación necesaria para la sostenibilidad del sistema sanitario

La Comisión insta a que los órganos de Salud Pública del Carlos III vuelvan al Ministerio de Sanidad

jores SNS”. En este sentido, ha a� rmado que “la � nanciación es la base del sistema sanitario y sin ella no es posible avanzar en las mejoras necesarias”.

Por último, el Senado ha de-cidido fomentar la creación de las unidades de ictus por parte de las comunidades autónomas, dada la escasez de estas unida-des especí� cas en la mayoría de las autonomías. Y plantear la posible creación, en la isla de Fuerteventura, de un centro de vacunación internacional en función de la demanda de la po-blación residente.

Page 7: AM_n27

Nacional06 - 19 de julio 0707

Nactualidad

el proceso y agilizar los trámites para que los dos pacientes can-didatos a recibir un trasplante de cara puedan beneficiarse cuanto antes de esta técnica. Las solicitudes que ha recibido la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) proceden de los hospitales La Fe de Va-lencia y Virgen del Rocío de Sevilla. Ambos cuentan con la autorización administrativa de la Comunidad Valenciana y de Andalucía, respectivamente, para realizar la intervención. Al ser una técnica experimental, la ley exige un informe previo de la ONT para cada caso. Hasta la actualidad sólo se han realizado siete intervenciones de este tipo en todo el mundo. n

necesario corregir en lo posible mediante una progresiva ho-mologación hacia los mejores modelos”. Según el informe, en junio de 2009 continúan las diferencias en el precio por hora que cobran los médicos de Atención Primaria, llegando

de forma similar a como se hace desde hace mucho tiempo con los fármacos”.

Por su parte, el presidente de la Fundación Tecnología y Salud, Javier Colás, ha expli-cado que las innovaciones en tecnología sanitaria penetran con rapidez en España pero no se extienden a la totalidad del Sistema Nacional de Salud al mismo ritmo que en otros países europeos. Mientras que en éstos la llegada media de los nuevos productos al 50 por ciento de los pacientes se calcu-la en cinco o seis años, en nues-

tro país ese intervalo se alarga hasta la década, de lo que se deduce que la transferencia de las competencias en sanidad a las comunidades no parece ha-ber impedido desigualdades en este tipo de servicio. Con todo, el ocho por ciento del total del presupuesto que el Estado des-tina a la sanidad se emplea en las tecnologías de la salud. De acuerdo con Colás, si se repara en que España es el segundo país por la cola en inversión en salud con 1873 dólares por ha-bitante y año (frente a los 6.000 dólares que dedica EEUU) y se tienen además en cuenta los bajos salarios del personal sani-tario español, puede concluirse que el capital derivado a la tec-nología sanitaria no es aquí de-masiado bajo.

Retos de futuroNo obstante, entre los retos de futuro del sector se encuentra, según Colás, buscar “la mayor eficiencia posible dentro de

La subsecretaria del Minis-terio de Sanidad y Política

Social, Consuelo Sánchez Na-ranjo, ha presidido la III Confe-rencia de la Fundación Tecno-logía y Salud y la Real Academia Nacional de Medicina y, en este marco, ha ratificado el compro-miso de este departamento por apoyar al sector de los produc-tores de tecnología sanitaria.

Además, ha incidido en que “es preciso evaluar de forma sistemática este tipo de tecno-logía antes de su implantación,

Sanidad aboga por evaluar la tecnología sanitariaLa subsecretaria Sánchez Naranjo preside la Conferencia de la Fundación Tecnología y SaludJavier Barbado Fotos: Miguel Ángel Escobar. Madrid

Consuelo Sánchez Naranjo, Manuel Díaz-Rubio, y Javier Colás.

La Comisión de Trasplantes del Consejo Inter-territorial del Sistema Nacio-nal de Salud (SNS) ha dado el visto bueno a los dos primeros trasplantes de cara que se reali-zarán en España. Esta decisión tiene dos objetivos: garantizar la calidad y la seguridad de todo

Cardiólogos de las asociaciones y sociedades cien-tíficas europeas que represen-tan la especialidad en Europa, agrupadas en la European Heart Network, han logrado añadir la prevención en salud como uno de los asuntos prioritarios que deberán abordar en 2010 los nuevos parlamentarios eu-ropeos, según ha declarado el presidente de la Fundación Es-pañola del Corazón, Leandro Plaza, quien ha confirmado la intención de presionar a las au-toridades sanitarias españolas para que articulen, en ese con-texto, las bases para una directi-va antitabaco comunitaria. n

La Comisión Na-cional de Sanidad y Consumo del Partido Popular, presidida por Ana Pastor, considera que la financiación del sistema sa-nitario debe ser un elemento prioritario del Pacto por la Sa-nidad.

A su juicio, en este momento, existe un déficit de financiación. Por eso, los miembros de la Co-misión han decidido trasladar al Gobierno su apoyo al Pac-to por la Sanidad, pero piden como cuestión inexcusable que éste incluya necesariamente un acuerdo sanitario. n

El Sindicato Médi-co de Granada (Simeg) ha rea-lizado un estudio comparativo de la retribución de las guardias en los diferentes servicios de salud, del que se desprende que existen “diferencias muy am-plias y escandalosas que sería

Luz verde a los dos primeros trasplantes de cara en España

Los cardiólogos lucharán contra el tabaco en la UE

El PP pide que el Pacto priorice la financiación

Los médicos andaluces son los que menos cobran por guardia

Rafael Matesanz, de la ONT. El sindicato Simeg denuncia “amplias diferencias” en el pago de guardias.

Margarita Alfonsel, de Fenin, y Julio Sánchez Fierro, miembro del PP.

Ana Pastor, del Partido Popular.

MADRID n

MADRID n

MADRID n

MADRID n

los límites presupuestarios” así como contribuir a una sola “vi-sión” en “un sistema sanitario compuesto por diecisiete co-munidades”. La misma conclu-sión a la que ha llegado Carlos

Ibares, patrono de la Fundación Tecnología y Salud, quien ha recordado que la innovación se postula más como un “genera-dor de valor y de eficiencia en forma de salud, calidad de vida, productividad y crecimiento económico” que como una fuente de gasto, si bien, como ha recordado Colás, a veces el aumento de la esperanza de vida por el avance tecnológico puede incidir en un aumento de ese gasto. ¿La solución? Los especialistas hablan de dirigirse a la causa de la enfermedad y anticiparse a su desarrollo. n

España es el segundo país de la Unión Europea que menos invierte en salud

hasta 9,50 euros por hora en día laborable entre los médicos an-daluces (a la cola en España con 18,04 euros/hora) y los médi-cos murcianos (a la cabeza con 27,54 euros/hora). En cuanto a los festivos, de nuevo los prime-ros son los médicos murcianos, que junto con los canarios, co-bran 30,60 euros por hora. En último lugar están aquellos que trabajan en Ceuta y Melilla, que cobran 18,93 euros por hora. Esta situación se repite en las guardias en hospitales, excepto en los días festivos, ya que en este caso quedan en último lu-gar los andaluces, que cobran 20,17 euros por hora. n

Page 8: AM_n27

0808

Autonomías 06 - 19 de julioA actualidad

que se engloba dentro del Plan Estratégico de Investigación en Salud, se pretende que todos los profesionales sanitarios que trabajan en centros públicos andaluces “compatibilicen su labor práctico-clínica con la generación de conocimiento cientí� co”.

expresarse en cualquiera de las dos lenguas o� ciales, debe ser compatible con la capacidad de retener y atraer a los mejores profesionales para hacer medi-cina de calidad”.

Para ello, ha propuesto corre-

que este objetivo no se alcan-zará hasta la segunda mitad de la legislatura. El dinero que se obtenga de esta subida, según ha dicho, “no se empleará para hacer más de lo mismo”, sino para poner en marcha proyec-

tos que propiciarán un “cambio de rumbo” en Osakidetza.

Requerimiento del euskeraRespecto al requerimiento del euskera en estas oposiciones, ha opinado que “el derecho a

Bengoa quiere evitar la marcha de sanitarios a otras comunidades autónomas

Producción cientí� caEn este contexto, la Consejería de Salud destacó que ha incre-mentado en un 18,3 por ciento la producción cientí� ca en el año pasado, al pasar de las 1.754 de 2007 a las 2.076 del 2008.

La idea del departamento del ramo con este plan no es otro que el de llevar a cabo una suer-te de mapa de investigadores de la red pública andaluza, al objeto de conocer con mayor profun-didad cuantos son, en qué tipo de centros públicos desarrollan su labor -incluso en las que es-cala de atención primaria- y en qué campos de la investigación básica están trabajando.

Tenemos que conseguir compaginar las tareas asisten-ciales con las labores de investi-gación y de gestión en aquellos casos en los que el profesional también desempeñe otras fun-ciones”, declaró al respecto el investigador Jerónimo Pachón, nuevo director del Plan Estraté-gico de Investigación en Salud.

“Compatibilicen su labor práctico-clínica con el conocimiento científi co”, dice Montero:

El Consejo de Gobierno de Extremadura ha autorizado la � rma de un con-venio por parte de la Consejería de Sanidad y Dependencia, el Ministerio de Sanidad y Política Social y la entidad Pública Em-presarial Red.es para colaborar en el desarrollo de servicios digitales en el SNS a través de la segunda fase del programa Sanidad en Línea.

Se trata de continuar con las actuaciones incluidas en el Plan Avanza 2 relacionadas con el objetivo de hacer posible el ac-ceso a la información sanitaria asociada al ciudadano desde cualquier punto del Sistema Nacional de Salud.

El Plan Avanza 2 contempla el desarrollo de los Servicios Públicos Digitales, como ins-trumento para mejorar la cali-

dad de los servicios prestados por las Administraciones Públi-cas en Red.

Con este plan, el Gobierno central pretende contribuir a la recuperación económica de España gracias al uso intensivo y generalizado de las Tecnolo-gías de la Información y la Co-municación (TIC). Éste plan se enmarca dentro del Plan E para el estímulo de la economía y el empleo.

La aportación de la Conseje-ría de Sanidad y Dependencia para el desarrollo de esta se-gunda fase será de 1,7 millones de euros.

El consejero de Sanidad del País Vasco, Ra-fael Bengoa, ha planteado una reforma integral del modelo sa-nitario vasco para lograr un sis-tema “más funcional y más ágil” y se ha mostrado partidario de revisar la valoración del euskera como mérito, para evitar que se vayan profesionales a otras co-munidades. Así lo ha anunciado durante su comparecencia ante la Comisión de Sanidad del Parlamento, que tenía como � n explicar las líneas de actuación de su Departamento.

El consejero ha abogado por incrementar en un 1 por cien-to del PIB la inversión pública en salud, hasta llegar al 6 por ciento, aunque ha reconocido

Extremadura crea Sanidad en Línea

Rafael Bengoa plantea revisar la valoración del euskera como mérito en el País Vasco

Rafael Bengoa, consejero de Sanidad.

REDACCIÓN

REDACCIÓN

La consejera de Salud de Andalucía, María Jesús

Montero, avanzó que su depar-tamento ya está trabajando en un Plan de Recursos Humanos en Investigación con el que se pretende promover nuevas � guras de investigación, ele-var al máximo la cuali� cación profesional, promover el re-conocimiento de la actividad cientí� ca dentro de los incen-tivos de la carrera profesional y transformar en innovación, nuevos productos y servicios la generación de este nuevo conocimiento.

En declaraciones a los perio-distas Montero explicó que con este plan de recursos humanos,

Andalucía ultima un plan de recursos humanos en investigaciónPara elevar la cualificación profesional y promover el reconocimiento de la actividad científica

RedacciónSevilla

María Jesús Montero, consejera de Salud.

Para ello, la Junta ha realizado un esfuerzo inversor que tiene su re� ejo en el incremento para la investigación biomédica en el período 2008-2011 (181 millo-nes), respecto al realizado entre 2004-2007.

gir “algunas disfunciones” para que no se queden sin cubrir plazas de médico que precisen per� l lingüístico, como ocurre actualmente. También ha re-conocido que facultativos que cuentan con el per� l de euske-ra requerido eligen plazas en la que no es necesario este idioma, mientras que las que sí lo requie-ren son ocupadas por médicos sin el per� l.

“Damos la misma impor-tancia al euskera, pero en Sani-dad debemos buscar un mejor equilibrio en los méritos por-que se va gente a otras comu-nidades autónomas (por no dominar el euskera) y no con-seguimos atraer profesionales”, ha explicado.

María Jesús Mejuto.

Page 9: AM_n27

Autonomías06 - 19 de julio A0909

actualidad

son titulares de los derechos a la protección de la salud y la asistencia sanitaria. De otra banda, la Ley orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos de los extranjeros en España, establece los derechos de los extranjeros a la asistencia sanitaria.

mó el Ejecutivo tras su reunión de Consejo de Gobierno.

El Consejo Asesor de Aten-ción a la Salud de la Mujer tendrá como objetivos consti-tuir un foro de intercambio y comunicación en el que tanto las personas como las organi-zaciones puedan expresar su opinión para mejorar el nivel de salud de las mujeres; de� nir y proponer estrategias efectivas para eliminar las diferencias en salud y fortalecer el enfoque de género en las políticas de sa-lud; promover la investigación y la difusión de conocimientos sobre la situación de la salud de las mujeres aragonesas. El Consejo Asesor estará forma-do por representantes de los diferentes departamentos de la Administración pública con competencias en salud o mujer, de la Universidad de Zaragoza, agentes sociales y entidades o instituciones que pueden desa-rrollar actuaciones en materia de salud y mujer.

Consejería de Salud y Bienestar Social, y en esta edición busca dar un paso más, elaborando una estrategia que cuenta con la participación de los propios jóvenes, que han marcado las bases del plan con sus deman-das, y sus inquietudes.

El Plan, que se dirige a jóve-nes de entre 14 y 29 años, es una importante apuesta del Go-bierno de Castilla-La Mancha

gados de Barcelona, Sílvia Gi-ménez-Salinas, han trabajado para impulsar el anteproyecto de ley de acceso a la asistencia sanitaria de cobertura pública a cargo del CatSalut, que permi-tirá conseguir el principio de universalización de la asistencia para los abogados y de otros colectivos que todavía hoy en día no tienen acceso.

en fase moderada-severa, Cen-tro de Estancias Diurnas Casa Alzheimer y Atención Integral en Centros Terapéuticos de Grandes Dependientes, por un importe de 372.608,78 euros.

Así, desde el Ejecutivo des-tacaron que en el municipio de Las Palmas solamente exis-ten estos Centros de Estancias Diurnas de titularidad privada que reúnan las condiciones para atender a enfermos de Alzheimer en etapas tempra-nas y medias de la enfermedad con un programa de estimu-lación especí� ca, correspon-diendo a la Asociación de Alzheimer Canarias la prestación del servicio de forma exclusiva.

En espera que se apruebe este anteproyecto, los abogados adscritos a los colegios de Cata-luña recibirán progresivamente la TSI a través de la cual podrán acceder a los servicios prestados por el CatSalut.

Con el marco normativo ac-tual, los abogados y toda una serie de profesionales liberales no tienen acceso a la cobertura pública del sistema sanitario y para poder disfrutar, se les exige documentación de su renta.

Asimismo, la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del SNS, rea� rma el principio de universalización de la asistencia sanitaria, y es-tablece, en el artículo 3, que todos los ciudadanos españoles

El consejero de Salud y Bienestar Social, Fernan-

do Lamata, acompañado de la directora general de Salud Pública y Participación, Ber-ta Hernández, y el director del Consejo de la Juventud de Castilla-La Mancha, Julio César García-Moya, ha pre-sentado el plan “Salud Joven Castilla-La Mancha”, un pro-grama hecho por y para los jóvenes que debe servir para transmitir un mensaje que ani-me a “engancharse a una vida saludable para ser feliz”.

Este programa, que viene desarrollándose desde 2001, es fruto de la colaboración del Consejo de la Juventud de Castilla-La Mancha y de la

El Gobierno de Canarias ha autorizado, duran-te su Consejo de Gobierno, conceder una subvención a la Asociación Alzheimer Canarias para sufragar parte de los gas-tos derivados de los programas Centro de Estancias Diurnas para Enfermos de Alzheimer

Los abogados de Cataluña serán el primer colectivo de profesionales li-berales que tendrán acceso al sistema sanitario de cobertura pública (CatSalut) a raíz del convenio � rmado entre el di-rector del Servicio Catalán de la Salud, Josep M. Sabaté, y el pre-sidente del Consejo de Cole-gios de Abogados de Cataluña (CICAC), Josep Canicio.

Por medio de este convenio los abogados catalanes recibi-rán progresivamente la tarjeta sanitaria individual (TSI) para poder acceder a los servicios a cargo del CatSalut, puesto que hasta ahora no tenían acceso.

El Departamento de Salud y la decana del Colegio de Abo-

por la difusión entre los jóvenes de la región de unos hábitos de vida saludable.

Para la divulgación de esta estrategia se cuenta con ocho centros de información repar-tidos por toda la región, donde los jóvenes podrán encontrar el apoyo y la atención de los más de 1000 mediadores que la Junta ha formado desde 2001.

Un programa hecho para losjóvenes de Castilla-La Mancha

Canarias autoriza un subsidio al Alzheimer

Los abogados de los colegios de Cataluña podrán acceder a la sanidad pública

Creado para transmitir un mensaje: “una vida saludable para ser feliz”

Enrique PitaToledo

Paulino Rivero.

Luisa Noeno, consejera de Salud.

El Gobierno de Aragón, a propuesta del Depar-tamento de Salud y Consumo, aprobó la creación del Consejo Asesor de Atención a la Salud de la Mujer, un foro de parti-cipación cuya actividad está dirigida a analizar y mejorar el conocimiento que existe en el ámbito de los determinantes de género en la salud.

Se trata de un órgano de ca-rácter consultivo y de asesora-miento a la política de atención integral a la salud que estará adscrito al Departamento de Salud y Consumo, según infor-

Aragón crea el Consejo de Salud para la MujerREDACCIÓN

REDACCIÓN REDACCIÓN

Por este convenio los abogados catalanes recibirán la TSI

Se cuenta con ochocentros de información por toda la región

Serán el primer colectivo de profesionales liberales que tendrán acceso al CatSalut

Julio César García-Moya ha destacado la importancia que tendrán en la difusión de este plan las redes sociales y la pro-pia página web del programa, www.saludjoven.com, que se completará haciendo llegar el programa a todos los centros y eventos donde haya presencia joven, tales como conciertos u organizaciones juveniles.

Fernando Lamata, consejero de Sanidad.

Page 10: AM_n27

1010

Primaria 06 - 19 de julioP actualidad

Abarca ha explicado dos nuevas iniciativas presentadas en este congreso: El Área Paraninfo y las Decisiones a la cabecera del paciente. Paraninfo es una plataforma que aúna estudiantes, MIR y tutores y que engloba las cátedras de familia que hasta ahora SEMG tiene: la de Santiago de Composte-la, la de Zaragoza y la recién incorporada de Cádiz. Y Decisiones a la cabecera del paciente es una activi-dad que pretende facilitar a los médicos de Atención Primaria un conjunto de herramientas para solven-tar aquellas situaciones en las que se enfrentan a un paciente fuera de consulta donde no disponen de los medios su� cientes como en las visitas domiciliarias. Ambas han sido acogidas favorablemente.

FORMACIÓN Y NUEVAS SOLUCIONES FACILITAN LA ASISTENCIA

la Atención Primaria. En este sentido, ha propuesto la crea-ción de un Foro de la Atención Primaria. “Sería un formato es-pléndido para defender la AP. Es hora de conseguir mejoras reales y que éstas se vean re� e-jadas en los presupuestos. No nos valen las buenas palabras de los políticos.”

Para Abarca, este Foro debe estar formado por sociedades cientí� cas, sindicatos y la Or-

ganización Médica Colegial a través de las vocalías de Aten-ción Primaria. “Además -ha añadido-, se podrían sumar a él todos aquellos que tengan algo que decir sobre Primaria.” Para el presidente de SEMG, un modelo a seguir es el Foro de la Profesión Médica. Sobre él ha dicho que “funciona razonable-mente bien, por lo que sería un buen ejemplo”.

Tras la celebración del Con-greso, al que han asistido más de 3.000 médicos, Abarca ha con� rmado que “� ota en el

La Sociedad Española de Médicos Generales y de

Familia (SEMG) ha celebrado en Oviedo su XVI Congreso Nacional y X Internacional. El presidente de la sociedad, Benjamín Abarca, ha valorado para Actualidad Médica los principales asuntos tratados. Uno de ellos ha sido la mejo-ra de las políticas referidas a

Entre los días 21 y 24 de octubre próximos, Zara-goza albergará el 31º Congreso Nacional de la Sociedad Espa-ñola de Médicos de Atención Primaria (Semergen) para el cual se prevé la asistencia de más de 5.000 médicos de toda España. Éste se celebrará en el Palacio de Congresos de Za-ragoza (Expo 2008), y tendrá como objetivo debatir acerca de las últimas novedades sobre la medicina de familia y la Aten-ción Primaria.

Acuerdo de formacióncon CórdobaPor otro lado, el Colegio de Médicos de Córdoba ha adop-tado el proyecto del Desarrollo Profesional Continuo en Aten-ción Primaria (DPC-AP), ela-borado por Semergen, como herramienta a ofertar a sus colegiados para avanzar en la mejora del ejercicio profesional

mediante la valoración previa de conocimientos, habilidades, actitudes y desempeños.

El presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, Serafín Romero, ha destacado que la institución colegial “impulsa con esta medida el proceso de recolegiación que desde la pro-pia Organización Médica Cole-gial se va a poner en marcha y entiende que sociedades cien-tí� cas y colegios deben sumar esfuerzos para que el desarrollo profesional continuo sea una constante”.

Después del éxito de Valencia, la cita en esta ocasión será en Zaragoza en octubre

Julio Zarco, presidente de Semergen, y Serafín Romero, durante la firma.

Benjamín Abarca, presidente de SEMG.

Semergen prepara su 31º Congreso Nacional

SEMG apuesta por un Foro de la Profesión sólo de PrimariaFormarían parte de la iniciativa sociedades científicas, sindicatos y la Organización Médica Colegial a través de las correspondientes vocalíasLeire Sopuerta BiotaMadrid

MADRID

ambiente que los profesionales quieren que todos nos invo-lucremos de forma real en la mejora de las condiciones de la Atención Primaria”.

A su juicio, la AP “debe ocu-par el lugar que merece y la ac-tual crisis económica no puede suponer una reducción de las inversiones en este ámbito. No queremos que la Atención Pri-maria salga perjudicada porque es más necesaria que nunca y hechos como la gripe A lo de-muestran”, ha remarcado el pre-sidente de SEMG.

Page 11: AM_n27

Hospitales06 - 19 de julio H1111

actualidad

Alergólogos del Hospital Gregorio Marañón em-

plean un nuevo método que cura a niños alérgicos a la leche y al huevo que consiste en la inducción de tolerancia a estos alimentos con un 90 por ciento de éxito en el tratamiento. Es un procedimiento terapéutico novedoso empleado en 96 ni-ños alérgicos a la leche y 17 al huevo, mayores de 4 años, con alergia persistente y que han conseguido tolerarlos.

El procedimiento se basa en inducir artificialmente la tole-rancia mediante una pauta de desensibilización dando peque-ñas cantidades de leche de vaca, que se van aumentando progre-sivamente hasta conseguir una toma habitual sin reacciones alérgicas adversas.

Esto se realiza por vía oral de forma pautada y controla-da empezando por cantidades muy pequeñas mezcladas con zumos. Conforme el niño va tolerando esas pequeñas can-tidades, se incrementan hasta elevar su umbral de tolerancia

Técnica pionera en Alergología del Marañónllegando a 175 ó 200 centíme-tros cúbicos en una toma.

La gran ventaja de este pro-cedimiento es que se hace con fines curativos, ya que los niños alérgicos a la leche y al huevo que llegan a tolerarlos, después de este tratamiento dejan de

Redacción. Madrid

tener síntomas alérgicos. En la mayoría de los casos, desapare-cen de forma espontánea antes de los 4 años, pero si se mantie-ne después de esa edad se con-vierte en alergia persistente, que alcanza el 15 por ciento de alér-gicos a la leche, y el 25 por cien-

to con respecto al huevo. Hasta los últimos años había dos tipos de tratamiento: la dieta para evitar estos alimentos y los productos que los contengan, y el tratamiento sintomático de ingestiones accidentales. El 67 por ciento de los niños mayores

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Espe-ranza Aguirre, ha inaugurado dos nuevos quirófanos integra-dos de alta tecnología del Hos-pital Universitario Príncipe de Asturias, dotados de una infra-estructura que les sitúa al nivel de las mejores instalaciones eu-ropeas.

La Comunidad ha destinado 1,2 millones a esta dotación sa-nitaria, destinada según Aguirre “a la intervención quirúrgica de las patologías más complejas a través de las técnicas de laparos-copia y endoscopia, que redu-cen las incisiones y la estancia hospitalaria de los pacientes”.

Las principales ventajas de los quirófanos integrados En-do-alpha son la modularidad (el sistema se ajusta a cualquier tipo de construcción), su rápida instalación y los acabados de muy alta calidad, con una vida media muy superior a los sis-temas tradicionales. Se estima que en estas dos instalaciones se realizarán 1.235 intervenciones quirúrgicas durante el primer año de funcionamiento. Con la creación de los dos nuevos qui-rófanos integrados son ya 17 los de este tipo con los que cuenta la Comunidad, distribuidos en siete centros hospitalarios. n

Dos quirófanos para el Príncipe de AsturiasMADRID n

de 4 años con alergia a la leche han sufrido algún episodio en los dos años previos, mientras que el 80 por ciento han sufrido cambios en su vida diaria y el 85 por ciento tenían problemas relacionados con las actividades extraescolares. n Barba, gerente del Marañón.

Page 12: AM_n27

1212

Profesionales 06 - 19 de julioP actualidad

chos mutualistas que pidieron la palabra durante la Asamblea, se han preguntado si la DGS o el responsable de esta persecu-ción llegarán a pagar en algún momento todas las pérdidas económicas que están causan-do. Una de las consecuencias de la “persecución” de la DGS ha

nueva elección. Pues bien, se-gún ha podido saber Actualidad Médica, este informe ya ha sido emitido e indica que la limita-ción de mandatos entrará en vi-gor precisamente a partir de las elecciones a celebrar en 2010, sin contabilizar periodos ante-riores. Hay que recordar que en enero de 2007 la Asamblea General aprobó la nueva de� -nición de la composición de las secciones, y desde entonces los vocales pasaron a denominarse representantes.

asesoría jurídica de la organi-zación un informe acerca de la posibilidad de presentarse a una

recurso contra la otra candida-tura, la de Ramón Fernández, por incluir a un médico sin ac-tividad profesional.

En concreto, en la candida-tura de Ramón Fernández � gu-raba como aspirante a vocal de Médicos Jubilados Juan López, un facultativo sin actividad pro-

colegio, las funciones de presi-dente recaen en el actual vice-presidente, Miguel Morgado,

En abril del próximo año varias vocalías nacionales de la Organización Médica Colegial (OMC) están llamadas a renovarse. Se da la circunstancia de que con las modi� caciones de los estatutos propuestas en el Consejo Gene-ral, que todavía no están apro-badas, estos representantes na-cionales tendrán limitados sus mandatos a dos. Varios repre-sentantes nacionales actuales, a los que afectaba esta limitación, solicitaron en su momento a la

El Colegio de Médicos de Almería ha � jado el 21 de julio como fecha de la celebración de las elecciones a presidente. La fecha inicial era el 22 de junio, pero los comicios no se pudieron celebrar porque uno de lo candidatos, Francisco Martínez, había presentado un

Ricardo Miran-da Muñoz-Ortiz, que ha presi-dido el Colegio de Médicos de Cádiz durante los últimos 11 años, ha hecho o� cial su renun-cia al cargo.

Miranda, quien ya había co-municado su decisión en el ple-no de la junta directiva celebra-do el pasado 10 de junio, deja la presidencia por voluntad propia y tras una “profunda y meditada re� exión”.

A partir de este momento, tal y como marcan los estatutos del

La limitación de los mandatosen las vocalías nacionales, en 2010

Miguel Morgado asume la presidencia del Colegio de Médicos de Cádiz

Los médicos de Almería votan el 21 de julio

REDACCIÓN

REDACCIÓN

REDACCIÓN

Los vocales José María Nieto, José Ignacio Catalán, Manuel Carmona y Francisco Paredes, en 2006.

Un informe de la OMC avala que la nueva norma no tiene carácter retroactivo

En su informe, Murillo ha de-nunciado la “intervención per-manente” a la que ha sometido a AMA la DGS, y ha desglosado los graves perjuicios que esta “sinrazón” está causando a la

de la dirección ministerial que encabeza Ricardo Lozano, y han vuelto a depositar toda su con� anza tanto en el presidente Murillo, como en los miembros del consejo de administración.

Enrique Tellería, presidente del COM de Guipúzcoa, y José Buela son los nuevos consejeros

Los mutualistas de AMA han vuelto a dejar muy

claro a la Dirección General de Seguros (DGS) que rechazan el acoso al que está siendo so-metida la mutua, y han avalado con sus votos en asamblea la gestión que han hecho Diego Murillo y el consejo de admi-nistración que encabeza.

Tanto el consejo de adminis-tración de la mutua como los mutualistas han repetido casi al milímetro la cita que se cele-bró hace exactamente un año, y donde se abordó por prime-ra vez la intención de la DGS. Han rechazado cada propósito

La Asamblea de AMA está con Diego MurilloLos mutualistas exigen que se actúe contra la DGS ante la persecución que está sufriendo la mutuaRedacciónMadrid

Los mutualistas con sus votos han respaldado la gestión de Diego Murillo y su Consejo de Administración. Diego Murillo preside AMA.

Miguel Morgado.

mutua, cifrando las pérdidas en varios millones de euros, ade-más del desprestigio que está causando “desde que hace dos años nos tienen en el punto de mira”. Tanto Murillo, como mu-

sido la marcha de los dos conse-jeros portugueses, que han sido sustituidos por Enrique Telle-ría, presidente del Colegio de Médicos de Guipúzcoa, y José Buela.

fesional a juicio de la junta elec-toral de la entidad. Esto provo-có que Martínez impugnara la candidatura de su opositor al no cumplir los requisitos nece-sarios y, para poder proseguir en la presentación de la candi-datura Fernández ha tenido que subsanar este trámite.

hasta la � nalización de la actual legislatura en 2010. Ricardo Miranda tomaba posesión como presidente del Colegio de Médicos de Cádiz en 1998, cargo que renovó en 2002 y que volvió a revalidar en 2006. Ha presidido el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos desde septiembre de 2004 a diciem-bre de 2006.

Miguel Morgado forma parte del Consejo de Administración de Previsión Sanitaria Nacional (PSN).

Page 13: AM_n27

1313

Otras profesiones06 - 19 de julio Oactualidad

tenido algunas malas noticias”. Vallejo se ha referido así a las bajas voluntarias de las asocia-ciones de Madrid, Cataluña y Cantabria, y ha sostenido que la Federación “siempre se ha esforzado para que vuelvan, sin poner condiciones”. En este sen-tido, la presidenta ha a� rmado que la salida de estas organiza-ciones “no ha limitado el trabajo de FEFE” y que, a la vista de los resultados, “sería bueno que las juntas reconsideren su postura y propicien una reuni� cación”. “Las puertas de FEFE están abiertas para todos los compa-ñeros”, ha añadido.

Por otro lado, la presidenta ha manifestado que ha “echado de menos un reconocimiento del Ministerio de Sanidad, que ha mantenido una política reduc-cionista”. Sin embargo, confía en que Trinidad Jiménez sea más aperturista. Asimismo, Va-llejo ha asegurado que nunca ha habido diferencias entre FEFE y el Consejo General de Cole-gios Farmacéuticos.

El Plan Nacional de Formación Continuada del Consejo General de Colegios Farmacéuticos incorpora a su catálogo formativo el curso “El Medicamento y la Industria Farmacéutica: del diseño mole-cular a la farmacia”. El objetivo es actualizar el conocimiento de los farmacéuticos sobre los aspectos relativos a la Industria Farmacéutica, desde el proceso industrial de I+D hasta su co-mercialización y dispensación en la o� cina de farmacia.

Está orientado tanto al colec-tivo farmacéutico, con especial interés para los recién licencia-dos y para aquellos farmacéu-ticos que desean reorientar su per� l profesional dentro de la industria farmacéutica, como también para aquellos licencia-dos en Ciencias de la Salud que pudieran estar interesados.

Nuevo curso del Plan Nacional de FormaciónMADRID

la nueva Ley del Medicamento, la � jación de precios de los ge-néricos, los precios menores y los de referencia, el Dictamen Motivado y el Decreto de Mu-tualidades. “Queda pendiente la Ley Omnibus, el Pacto por la Sanidad y las sentencias del Tri-bunal de Luxemburgo, que ya han demostrado la � rmeza de los derechos de los farmacéuti-cos”, ha detallado Vallejo.

Puertas abiertas“Hemos logrado ser un refe-rente dentro de la política far-macéutica, hay que reconocer los éxitos, pero también hemos

Los estatutos de la Federa-ción Española de Empre-

sarios Farmacéuticos (FEFE) tienen limitado el mandato de la presidencia a dos legis-laturas. Aunque el año pasa-do se modi� caron y se podía haber dado cobertura legal a la reelección, la presidenta de FEFE, Isabel Vallejo, ha de-cidido no presentarse como candidata a la presidencia en las elecciones del próximo 6 de octubre. “La limitación de mandatos sigue vigente y res-ponde a la � losofía de FEFE de ser una institución demo-crática, dinámica, participati-va y en constante evolución”, ha explicado.

La presidenta ha agradecido “la con� anza de muchos com-pañeros” que la han pedido que se replantee la decisión, pero para ella “ha llegado el momen-to del relevo”, tras desempeñar este cargo desde 2002. “En FEFE hay personas responsa-bles que serán capaces de dar un paso adelante con el objetivo de defender con � rmeza los de-rechos de los farmacéuticos”, ha asegurado. “A los que asuman estas responsabilidades les de-seo el mayor éxito”, ha indicado Vallejo, quien ha aseverado que no irá en ninguna candidatura. No obstante, como presidenta saliente se pone a disposición de los futuros responsables “para todo lo que precisen”.

“El camino no siempre ha sido fácil, pero los derechos de los farmacéuticos han sido siempre nuestro objetivo”, ha recordado. Según la presidenta, prueba de ello son los resultados recien-tes, como el Plan Estratégico,

Vallejo: “Ha llegado el momento del relevo”La presidenta de FEFE no concurrirá a las elecciones

Sandra Melgarejo.Madrid

Isabel Vallejo, presidenta de FEFE.

Carlos González Bosch.

El Grupo Co-fares celebró su Asamblea Ge-neral, donde se eligió al nuevo Consejo Rector. El presidente, Carlos González Bosch, fue re-elegido con 1.787 votos a favor y 34 en contra. A la reunión asis-tieron 125 socios delegados de toda España, elegidos a lo largo de las Juntas Preparatorias cele-bradas en los últimos meses.

Para los próximos cuatro años, González Bosch aseguró que continuará el desarrollo e incentivación de las políticas de formación, conocimiento e in-novación implementadas en el periodo anterior y que se vincu-lan con el equipamiento tecno-lógico de todos los almacenes y de las actividades del Grupo. “El sentido común nos indica que, cuando las cosas transcu-rren bien, los cambios hay que realizarlos con mucha pruden-cia, pero siempre pensando en

González Bosch renueva como presidente de CofaresREDACCIÓN preservar aquello que se ha de-

mostrado positivo”, señaló.Otra de sus grandes apuestas

es la logística, en combinación con la industria farmacéutica, y la política de expansión, a través de nuevos almacenes. En este sentido, el presidente señaló que “Cataluña, Canarias, Ma-drid y Galicia tendrán prioridad a la hora de dimensionar la ofer-ta operativa de Cofares, sin me-noscabo de las mejoras que está estableciendo en el resto de los almacenes del Grupo”.

La limitación demandatos responde a la fi losofía de ser una institución dinámicay democrática

La enfermería española recibe el premio“Christiane Reimann”, el ‘Nobel’ de la profesión

Coincidiendo con la celebración en Durban (Sudáfrica) del 24º Congre-so Mundial de Enfermería, el presidente del Consejo Gene-ral de Enfermería de España, Máximo González Jurado, ha recibido el premio mundial “Christiane Reimann” por sus

más de 30 años de compromi-so con la profesión de enfer-mería, la salud y la seguridad de los pacientes.

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), una institución o� cial mundial que representa a 12 millones de enfermeras y aglutina a

133 organizaciones, concede este galardón internacional, considerado como el “premio Nobel de la enfermería” por ser el más prestigioso de la profesión. En los últimos 28 años sólo ha sido otorgado a seis personas, la primera de ellas, Virginia Henderson.

REDACCIÓN

David Benton, director general del CIE, Hiroko Minami, presidenta del CIE, y Máximo González Jurado.

Page 14: AM_n27

1414

Debate 06 - 19 de julioD actualidad

Ricardo de Lorenzo, presi-dente de la Asociación Espa-ñola de Derecho Sanitario. En nuestro derecho no existía ningún precedente que deter-minase con carácter general el tema de la mayoría de edad mé-dica, como lo llama la doctrina francesa, que lo tiene estableci-do en los 15 años.

En nuestro país, en estos mo-mentos está coincidente la ma-yoría de edad legal con la ma-yoría de edad sanitaria, es decir, en los 18 años. En este sentido, la Ley 41/2002, o Ley de Auto-nomía del Paciente, establece la siguiente escala: el menor no maduro de 0 a 12 años, cuyo consentimiento corresponde a los padres o a su representante legal; el menor no maduro de 12 a 16 años, respecto del cual hay que pedirle siempre su opinión, aunque el consenti-miento corresponda también a los padres o a su representante legal; el menor maduro de 16 a 18 años, cuya opinión es vincu-lante con algunas excepciones, como sucede con las técnicas de interrupción del embarazo, las técnicas de reproducción asistida o los ensayos clínicos; y la mayoría de edad legal, que son los 18 años.

En estos momentos hay una gran confusión, desde el punto de vista de la utilización de las diferentes excepciones respecto a las edades puesto que se está planteando una mezcla de ma-yoría de edad legal y mayoría de edad sanitaria; por lo tanto, para evitar situaciones de excepción, y de excepción a la excepción, debería establecerse, sin entrar a qué nivel de edad, una ma-yoría de edad médica. La Ley 41/2002 es la consecuencia de un convenio europeo, en el que aparecía por primera vez la figu-

ra del menor maduro desde el ámbito de la sanidad.

En cuanto a las declaraciones que hizo la ministra de Igual-dad, Bibiana Aído, han genera-do una confusión, porque se ha llegado a un planteamiento casi de uso alternativo del derecho; para “esto” interesa los 16 o para “esto” no. Como conclusión, creo que es necesario regular la mayoría de edad sanitaria con una normativa clara y no preci-samente en base a excepciones.

Pedro Villagrán, portavoz del PSOE en la Comisión de Sa-nidad del Senado.La Ley de Autonomía del Pa-ciente (41/2002) reconoce que los menores de edad, emancipa-

dos o con 16 años, tienen plena capacidad de prestar su consen-timiento ante cualquier inter-vención médica, sin que haya lugar a que ese consentimiento lo presten sus padres o tutores. Así, un joven de 16 años pue-de decidir cambiar de sexo, sin necesidad de pedir el consen-timiento a sus padres, puede someterse a una operación de aumento o de reducción de ma-mas, de reducción de estómago, y no tiene que pedir consenti-miento a sus padres; luego, en el anteproyecto de la ley de plazos que se presentó en el Parlamen-to no se habla para nada, ni se pone en cuestión a los padres,

en absoluto; pero los padres tie-nen que pedir consentimiento a sus hijos. Me parece un poco hi-pócrita mantener planteamien-tos en los cuales se diga que una niña de 16 años no puede abortar, porque tiene que pedir permiso a los padres.

En mi opinión, la Ley de Autonomía del Paciente da ca-pacidad a las niñas de 16 años a optar por abortar o no. El tema de la mayoría de edad en la sa-nidad, es un tema que tenemos que regular. Todo este debate en torno a la mayoría de edad sanitaria surge porque está el anteproyecto de la ley de pla-zos y se está haciendo presión.En definitiva, si la ley reconoce ser madre a los 14, lo razonable sería que las de 16 puedan de-cidir unilateralmente si pueden abortar o no.

Julio Sánchez Fierro, ex sub-secretario de Sanidad del Partido Popular.En este asunto hay dos o tres cuestiones previas, sin las cua-les el riesgo de trivializar jurí-dicamente las cosas es un poco grave, es decir, primero hay que saber qué es mayoría de edad, y segundo saber qué significa la mayoría de edad dentro del ámbito sanitario, porque en-trar en un planteamiento que implica la plena capacidad de

obrar, propia del Código Civil y referirla al ámbito sanitario, realmente es una ligereza jurí-dica muy considerable, puesto que no se trata de capacidad de

obrar in genere, sino que se trata de tener capacidad para deci-dir sobre actos que afectan a la propia salud, y que presuponen información y capacidad de de-cisión sobre la base de que haya una madurez.

En referencia a las declaracio-nes de la ministra de Igualdad, nosotros discrepamos profun-damente de la afirmación que hacía Aído diciendo que la mayoría de edad sanitaria son los 16 años; cuando la realidad es que para algunas cosas lo es, pero para otras, que son es-pecialmente importantes, no; ya que esas excepciones fue-ron también acordadas con el PSOE, no son excepciones que

se haya inventado el gobierno del PP. Por tanto hay excepcio-nes a hechos cualificados tan importantes como la interrup-ción voluntaria del embarazo.

Por otro lado, en el lapso de edad de los 12 a los 16 años, hay una zona fluida donde los intereses de la persona a tutelar jurídicamente y la capacidad de decidir del propio interesado pueden entrar en colisión. En este sentido, hay trabajos reali-zados al hilo de la Ley 41/2002 que señalan algunas situaciones en las que el profesional sani-tario tiene que valorar por qué se inclina, por la opinión de los padres o por la del hijo, y es que, la mayoría de edad sanitaria no solamente es una cuestión de edad; es una cuestión de ma-durez y se vincula al criterio médico.

En definitiva, sería altamen-te conveniente, por razones de seguridad jurídica y de buena información a los ciudadanos, que hubiera algunos criterios básicos, que serán a lo mejor los del 2002 o quizá habría que re-tocarlos en algún aspecto; pero que el ser mayor de edad, o me-nor de edad con derecho a la opinión y consecuencias de esa opinión, sea el mismo en cual-quier lugar de España.

Para abordar este tema es básico tener en cuenta que la postulación de la mayoría de edad sanitaria está hecha sobre la base de una flexibilización de la mayoría de edad legal. Sin embargo, el legislador ha queri-do que en una serie de casos no haya tal flexibilización.

En este sentido, creo que sería sano y conveniente introducir una claridad doctrinal, es decir, si se quiere que la mayoría de edad sanitaria no coincida con la mayoría de edad legal, habrá que decirlo, pero no sólo en el caso del aborto, sino en general. Insisto, es necesario dejar defi-nido qué es mayoría de edad le-gal y sanitaria, y confirmar si se situaría en los 18 años, o habría que rebajarla.

Jerónimo Fernández Torren-te, vicesecretario general de la Organización Médica Cole-gial (OMC).El posicionamiento de la OMC sobre este asunto está en la misma línea argumental que la que mantenemos con respecto a la venta indiscriminada de la píldora poscoital a través de las oficinas de farmacia.

A nosotros, como médicos, nos da igual que el paciente tenga 18 años o que tenga 16 y que tenga menos de 16, por-que lo que tenemos que vigilar es que la dignidad de la mujer esté perfectamente garantizada. Independientemente de la edad que se determine es necesario contemplar el posible trastorno, el posible impedimento, los po-sibles efectos secundarios y en este caso, los posibles traumas.

En un tema tan sensible como este, cuantas menos cuestiones se dejen al libre albedrío, y a la interpretación de profesionales, sociedad, políticos, etc., mejor. Hay que establecer una edad sa-nitaria para todo, no fragmentar por grupos sectarios. n

La mayoría de edad médica es necesariaDistintos especialistas del ámbito sanitario, reunidos en uno de los debates organizados por Sanitaria 2000, editora de este diario, han coincidido en destacar la necesidad de establecer una mayoría de edad médica, ya que en la actualidad no está regulada.Cristina Mouriño / Fotos: Miguel Ángel Escobar

Fernández Torrente: “Hay que establecer una edad sanitaria para todo, no fragmentar por grupos sectarios”

“Sería conveniente objetivar la mayoría de edad médica en un marco legal seguro”, según Julio Sánchez Fierro

LA ENCUESTA

LA ENCUESTA

LA ENCUESTApEDro villagrÁnriCarDo DE lorEnzo

julio sÁnChEz FiErro

portavoz del psoE en la Comisión de sanidad del senado.

De izq. a dcha.: jerónimo Fernández Torrente, julio sánchez Fierro, jesús sánchez Martos (moderador del debate), pedro villagrán y ricardo de lorenzo.

presidente de la asociación Española de Derecho sanitario (aEDs).

Ex subsecretario de sanidad del partido popular.

“Creo que la Ley de Autonomía del Paciente de 2002, aprobada por el PP con nuestro apoyo, da capacidad a las jóvenes de 16 años para abortar”.

“En estos momentos, hay una gran confusión y se está planteando una mezcla de mayoría de edad legal con mayoría de edad médica”.

“Entre los 12 y los 16 años, los intereses de la persona a tutelar y la capacidad de decidir del interesado pueden entrar en colisión”.

LA ENCUESTAjEróniMo FErnÁnDEz TorrEnTEvicesecretario general de la organización Médica Colegial (oMC).

“Nuestro posicionamiento sobre este asunto está en la misma línea que la que mantenemos con respecto a la venta indiscriminada de la píldora en la farmacia”.

Page 15: AM_n27

Entrevista06 - 19 de julio E1515

actualidad

Redactores de Sanitaria 2000 y su director en la entrevista con Ayerdi.

Para el director general de la división del Cuidado de la Salud de Philips, “el objetivo es mostrar que la contribución de la tec-nología puede hacer que el sistema sanitario sea sostenible y mejor”. Afi rma que la presencia de la tecnología en la sanidad autonómica “va en función de la personalidad del consejero” y defi ne como difíciles las contrataciones. Con el empuje de las concesiones en la Comunidad Valenciana y Madrid, dice que el sector empieza a marcar “defi ciencias y comparaciones” en-tre autonomías, siendo Castilla-La Mancha la que llama más su atención por el aumento de dotaciones en los últimos años. En cuanto a acuerdos ministeriales, Ayerdi dice ser consciente de las desventajas con respecto a la industria farmacéutica, “porque la implantación local es menos importante”.

siones importantes en áreas de imagen de medicina nuclear, de tecnologías de la información... El último golpe de ti-món importante fue hace tres o cuatro años, cuando decidimos entrar en la tecnología a domicilio.

¿Qué perspectiva de crecimiento tie-ne el sector tecnológico? ¿Qué posi-ción ocupa Philips? Una de las razones por las que Philips decidió fortalecer la tecnología de la sa-lud es porque se trata de un sector me-nos cíclico, con menos picos de subida

“Queremos potenciarla formación de los profesionales y la innovación, para lo que destinamos el 11 por ciento de las ventas a I+D“

Dado el momento de cri-sis actual, ¿cuáles han sido los resultados eco-nómicos de Philips en

2008? ¿Cómo se presenta este curso? A nivel global, el sector de la salud fue el que tuvo mejor comportamiento en la compañía. Tenemos tres sectores: salud, alumbrado, y consumo y estilo de vida. En salud a nivel mundial he-mos crecido un 15 por ciento. Parte de ese crecimiento es fruto de una políti-ca de adquisiciones que se inició hace varios años para reforzar la posición de este sector dentro de la compañía. No obstante, incluso si descubrimos el efecto de nuevas actividades, en el área de crecimiento orgánico avanzamos a nivel mundial un 6 por ciento. Aun-que en cierto modo la actual crisis se mani� esta, el análisis de los resultados globales ha sido muy positivo, ya que este sector salvó al de consumo y al de alumbrado.

¿En qué áreas trabaja la compañía? En el sector de la imagen. Trabajamos en los rayos X unos días después de su descubrimiento. Se han hecho inver-

Pactos pendientes con consejerías y Ministerio

Ayerdi fija como objetivos ser líderes en diagnóstico por imagen, monitorización y tecnología a domicilio.

“La tecnología sanitaria hace que el SNS sea sostenible y mejor”

DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISIÓN DE CUIDADO DE LA SALUD DE PHILIPS. Satisfecho con los resultados económicos de la compañía en 2008, Ayerdi cree que es necesario sacar más rendimiento a su faceta de proveedor mediante alianzas.

Redacción. Fotografía: Miguel Ángel Escobar.Madrid

IGNACIO AYERDI

y bajada. La tecnología de salud viene creciendo por encima del crecimiento del PIB. Respecto al posicionamiento, queremos jugar un papel líder en las áreas en las que estamos: diagnóstico por imagen, monitorización y control de señales, y tecnología a domicilio.

Empresas como la suya están muy comprometidas con que el sistema sanitario deje de asociar tecnología y gasto. ¿Cuál es la situación ahora?El hecho de que en el mundo de la gestión se esté comenzando a tener

en cuenta este sector va a fortalecerlo, aunque no toda la tecnología se utiliza adecuadamente. Un tema pendiente es sacar el mayor rendimiento a nues-tra faceta como proveedores mediante alianzas.

Habla de la importancia de la actua-lización. ¿Qué papel formativo tiene una empresa de tecnología sanitaria? Es una área que estamos iniciando y seguiremos potenciando y va unida a la innovación. Nosotros vamos a se-guir innovando e invirtiendo en I+D.

“Nos centramos en el sector de la imagen, pero hace cuatro años decidimos invertir en la tecnología adomicilio”

De hecho, el 11 por ciento de todas las ventas que hace Philips, no negociable, va a I+D.

Nos gustaría que nos hablase del pa-pel de Philips dentro de Fenin.Creemos que es bueno aglutinar a las empresas del sector para compartir nuestros problemas y trabajar para que el sector se desarrolle mejor. Hace años hubo un cambio estratégico de Fenin, porque siempre había estado asociado a la demanda del cobro sanitario. Por eso se creó la Fundación Tecnología y Salud, para acercarse a las administra-ciones y al ciudadano.

Se comenta que la industria farma-céutica va a invertir en tecnología, o al menos se lo está planteando. ¿Cómo ven esta posibilidad? Hay una convergencia clara, que es buena especialmente desde el punto de vista del paciente. Se avanza mu-cho desde el conocimiento del geno-ma en la medicina individualizada. Si queremos potenciarlo, hay que ir a la imagen molecular y celular. Y para eso es imprescindible trabajar con las far-macéuticas, que permitan hacer este diagnóstico molecular.

¿In� uyen también los sistemas de gestión hospitalaria en el acerca-miento a las nuevas tecnologías? Existen tres colectivos muy diferen-tes: clínico, directivos hospitalarios e industria. Nosotros hemos tratado de reunir a los tres. Tradicionalmente he-mos estado más cerca del clínico, pero ahora nos aproximamos a los gestores para ver cómo podemos introducirnos y compaginar el trabajo y la gestión.

¿In� uirá la crisis en la inversión en I+D?La inversión se mantiene pero la distri-bución del porcentaje puede variar.

Page 16: AM_n27

La Quota Litis a muchos no les so-nará de nada. A otros les recordará

cómo cobraban los abogados labora-listas de forma encubierta en tiempos de las antiguas Magistraturas de Tra-bajo. Se trata de un acuerdo entre un abogado y su cliente, formalizado an-tes de terminar el asunto, en virtud del cual el cliente se compromete a pagar al abogado un porcentaje del resultado del asunto. Un sistema que en Estados Unidos funciona y mucho, a través de los contingency fees, los honorarios que se basan sobre la indemnización que se obtiene para el cliente. Aunque los ingleses no los aceptan, sí que lo hacen con los conditional fees, los honorarios contingentes, que no se basan en la

indemnización obtenida, pero que sí permiten la modi� cación, al alza gene-ralmente, de los honorarios normales, según el éxito obtenido.

En general, la Abogacía siempre se opuso mayoritariamente a que su pro-hibición fuera derogada y, de hecho, ésta se mantiene en el artículo 3.3 del Código Deontológico de la Abogacía de la Unión Europea, aunque ahora España será otra vez “diferente”, ante el pronunciamiento de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, que ha levantado a la Abogacía española esta prohibición.

Al margen de cualquier otro debate, la realidad es que el sistema de pacto de Quota Litis capta y a� anza encargos, estableciendo con el cliente la � nancia-

ción del pleito, el soporte técnico de otros profesionales o la retribución de su trabajo, sujeto al resultado que se ob-tenga, renunciando en unos casos al co-bro de honorarios en caso de perderlo y aceptando llanamente la venalidad de su diligencia y lealtad profesionales.

Obviamente, este nuevo escenario tendrá una indudable incidencia en las reclamaciones sanitarias. La nueva Ley de Sociedades Profesionales podría haber limitado el efecto que tendrán el “pacto de quota litis” y las sociedades de intermediación, pero, lamentablemen-te, se advierte que la regulación legal, formalmente imperativa, se convierte en materialmente potestativa: una so-ciedad puede operar en el mercado de

los servicios profesionales de idéntica manera y con idéntico resultado, ya se trate de una sociedad profesional, suje-ta a la regulación legal, ya nos encontre-mos con una sociedad de intermedia-ción, que no tiene por qué cumplir los mismos requisitos.

En la práctica, la sujeción a la Ley de Sociedades Profesionales no se consti-tuye en una exigencia para operar me-diante sociedades en el mercado de ser-vicios profesionales. Se ha permitido que despachos cedentes y cesionarios puedan eludir su sometimiento al artí-culo 19 del Código Deontológico de la Abogacía, que considera contrario a la ética del abogado captar clientes a tra-vés de intermediarios. Tales prácticas podrán contribuir objetivamente a un aumento de la litigiosidad, y también de las cuantías a reclamar como conse-cuencia de la subida de porcentajes de la quota litis por su reparto y por pro-mover la subasta al alza de la cesión de los grandes asuntos.

Ricardo de Lorenzo presidente de AEDSEl pacto de ‘Quota Litis’

PORCENTAJE

95%

95%El 95 por ciento de la población ha tenido al-guna vez cefalea, un problema de salud que causa unas pérdidas laborales con un coste aproximado de 2.000 millones de euros.

AGENDA

Liderazgo y Gestión de la Innovación

Fenin ha organizado el Curso de Verano de El Escorial “Liderazgo y Gestión de la Inno-vación Tecnológica en el Sistema Nacional de Salud”. Del 8 al 10 de julio de 10 a 18 h.

EL DATO

Una de cada 10 mujeres padece hipertensión durante su embarazo, por lo que se recomien-da controlar la presión arterial y realizar aná-lisis de orina para la detección precoz.

Una de cada 10 embarazadas

LA FOTOGRAFÍA

Ni siquiera en sus vacaciones de verano pueden los niños con enfermedad renal crónica pres-cindir de la máquina de diálisis que limpia de toxinas su sangre. Pero eso no impidió que, en las Lagunas de Ruidera (en los límites de las provincias de Ciudad Real y Albacete), se convirtieran durante dos días en guerreros Masais de la Tribu de Tutanga, mediante un juego de rol diseñado especí� camente por un grupo de sociólogos, psicólogos y especialistas en enfermos renales para las vacaciones de estos niños. Este ha sido el instrumento utilizado para que los chavales ganen en seguridad, con� anza, autoestima, crean en el concepto de poder personal y en la superación de miedos y limitaciones. Chicos no muy acostumbrados a compartir y a trabajar en equipo, han desarrollado valores como el compañerismo, el trabajo en común, la cohesión y el sentimiento de pertenencia a un grupo.

GUERREROS MASAIS

EL PERSONAJE

José María Calvo Vecino, jefe de Anestesiología y Reanimación del Hospital Infanta Leonor.

El jefe de Anestesiología y Reanimación del Hospital Infan-ta Leonor, José María Calvo Vecino, ha sido distinguido con el Premio Nacional Fidel Pagés 2009, en reconocimiento al diseño de un modelo experimental para comprobar si los sis-temas de monitorización respiratoria para adultos son � ables en niños. El galardón, creado en memoria del introductor de la analgesia epidural, es el máximo recomocimiento de la So-ciedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéu-tica del Dolor (Sedar). Se concede al mejor trabajo publicado en la Revista Española de Anestesiología y Reanimación.

LA FRASE

Vicente Soriano, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid. Los test genéticos permitirán tratamientos del VIH más efectivos

1624

Contraportada 06 - 19 de julio de 2009C actualidad