20
e nsayo s flujos de inversión directa entre los países se han incrementado significativamente en los últimos años. En tal sentido, dichos flujos se consideran factores de primer orden en el proceso de globalización. Dada la importancia que en la actualidad representa la inversión extranjera, como manifestación de la actividad internacional de las empresas, en el presente artículo nos proponemos analizar los flujos de inversión directa en Venezuela. Se estima de interés realizar un análisis que permita identificar y explicar los flujos de inversión interna y externa; también que permita explicar la procedencia y localización, su concentración en ciertas áreas, la desinversión en otras y su movimiento general en la economía venezolana. Se trata de presentar una panorámica general que pudiera facilitar una interpretación sobre el comportamiento de las inversiones venezola- nas y las tendencias que las mismas puedan adoptar en un momento determinado, lo que puede orientar a fijar posiciones y decisiones a nivel micro y macroeconómico. Recibido: 07/05/2007 Aceptado: 26/09/2007 Fernando Sosa Gómez * Marisa Ramírez Aleson ** ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE INVERSIÓN DIRECTA EN VENEZUELA: 1997-2004 (1) COMPENDIUM, NÚMERO 19. Diciembre, 2007. 77 * Profesor del Decanato de Administración y Contaduría -UCLA [email protected] ** Profesora de la Universidad de Zaragoza. España [email protected]

Analisis de Inversion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis de Inversion

COMPENDIUM, NÚMERO 19. Diciembre, 2007. 77

ensayo

s flujos de inversión directa entre los países se han incrementado significativamente enlos últimos años. En tal sentido, dichos flujos se consideran factores de primer ordenen el proceso de globalización. Dada la importancia que en la actualidad representa la

inversión extranjera, como manifestación de la actividad internacional de las empresas, en el presenteartículo nos proponemos analizar los flujos de inversión directa en Venezuela. Se estima de interésrealizar un análisis que permita identificar y explicar los flujos de inversión interna y externa; tambiénque permita explicar la procedencia y localización, su concentración en ciertas áreas, la desinversiónen otras y su movimiento general en la economía venezolana. Se trata de presentar una panorámicageneral que pudiera facilitar una interpretación sobre el comportamiento de las inversiones venezola-nas y las tendencias que las mismas puedan adoptar en un momento determinado, lo que puedeorientar a fijar posiciones y decisiones a nivel micro y macroeconómico.

Recibido: 07/05/2007Aceptado: 26/09/2007

Fernando Sosa Gómez *Marisa Ramírez Aleson **

ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE INVERSIÓN DIRECTA EN VENEZUELA:1997-2004 (1)

COMPENDIUM, NÚMERO 19. Diciembre, 2007. 77

* Profesor del Decanato de Administración y Contaduría [email protected]

** Profesora de la Universidad de Zaragoza. Españ[email protected]

Page 2: Analisis de Inversion

78 Análisis de los Flujos de Inversión Directa en Venezuela:1997- 2004

1. INTRODUCCIÓN

Una forma de manifestación de la interna-cionalización de las empresas corresponde a losflujos de inversiones directas de un país a otro,los cuales se han incrementado notablemente enlos últimos años. Como consecuencia, estos flujosde inversiones internacionales se han consolidadocomo la fuerza conductora fundamental delproceso de globalización. Así, según los informesanuales de la UNCTAD (World InvestmentReport), los flujos de entrada de inversionesdirectas internacionales a nivel mundial hanpasado de una media de 159.331 millones dedólares (US $) en el período 1986-1991, a unaentrada de US $ 310.879 millones durante elperíodo 1992- 1997 y de US $ 870.251 millonesen el período 1998-2003 (Ramírez y otros, 2006).

Este proceso ha facilitado y ampliado la opor-tunidad de producir y comerciar entre distintospaíses, independientemente de las distancias quepuedan separarlos. Según Alguacil y otros (1999),durante el último medio siglo, las inversionesextranjeras directas han ido ganando terrenocomo vía de internacionalización de la actividadeconómica en la mayoría de países, lo que hagenerado una mayor interdependencia económicaa nivel mundial.

En función del papel fundamental que repre-sentan las inversiones de capitales en el mundoactual, se considera importante analizar los flujosde inversiones directas que entran en Venezuela,denominados INVERSIÓN EXTRANJERADIRECTA EN EL PAÍS (IED) y los flujos quesalen del país o INVERSIÓN DIRECTA EN ELEXTERIOR (IDE).

2. ANÁLISIS DE LA INVERSIÓNEXTRANJERA DIRECTA (IED)

En Venezuela, como estado miembro delAcuerdo de Cartagena, la IED se define como

la entrada de capital por parte de empresas depropiedad de un extranjero o de un cuerpo corpo-rativo con domicilio legal fuera de sus fronteras(SIEX (2), 2005). Según la Gaceta OficialNo. 34.930 de la República de Venezuela, DecretoNo. 2.095 (1992), las IEDs se consideran aportesprovenientes del exterior, propiedad de personasnaturales o jurídicas extranjeras. Son válidos losque se realicen mediante moneda libremente con-vertible, bienes físicos, moneda nacional conorigen en recursos con derechos a ser remitidosal exterior y las reinversiones que se efectúen.

2.1. Una visión general de las InversionesExtranjeras Directas (IED)

Como se indicó, la IED se vincula con la parti-cipación de capitales de extranjeros en la econo-mía venezolana. Dicha participación, siguiendola metodología del Manual de Balanza de Pagosdel FMI (2004b), se realiza mediante tres modali-dades: Asociaciones y participaciones en el capi-tal, Utilidades reinvertidas y Otro capital.

El FMI (2004-b) entiende por Asociaciones yotras participaciones en el capital, la inversiónque se realiza en "participaciones de capital" o"títulos de participación en el capital" en unaempresa con residencia en el país, por parte deotra empresa o inversores que residen fuera delpaís. Para que esta inversión se considere directa,debe ser igual o mayor al 10% del capitalaccionario de la empresa en la que se invierte.

La Reinversión de utilidades representa lainversión de todo o parte del beneficio líquido nodistribuido proveniente de una inversión extranjeradirecta en la misma empresa que esténregistradas en la SIEX (Gaceta Oficial, 1992) y,Otro capital, viene a ser el concepto residual quecorresponde a cualquier otro instrumento deinversión directa que no se vincula con los dosanteriores.

Page 3: Analisis de Inversion

COMPENDIUM, NÚMERO 19. Diciembre, 2007. 79

En el cuadro No. 1 se observan estas tres modalidades de IED. Se aprecia que 1997 fue el año demayores inversiones en Venezuela del período analizado, pues la IED se situó en US $ 6.202 millones,cifra ésta también confirmada por el Handbook of Statistics on line de la UNCTAD (2004 y 2006).Para el año siguiente (1998) se advierte una disminución de 1.217 millones (- 20%) para ubicarse enUS $ 4.985 millones.

Tras un descenso en 1999 a US $ 2.890 millones (- 42%), se registra en el año 2000 una recuperación,al percibirse una entrada de US $ 4.701 millones de capital extranjero en el país. Durante los siguientesdos años nuevamente disminuye la entrada de capitales a US $ 3.683 en 2001 y 782 millones en 2002.Se observa una nueva recuperación durante 2003 del 240 % con respecto al año precedente, paracaer otra vez en 2004 en casi un 43 % comparado con 2003, pues totalizaron US $ 1.518 millones

Cuadro No. 1INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL PAÍS

(En millones de US $)

Fuente: BCV, 2005. (Cifras porcentuales entre paréntesis).Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente (3)Un signo negativo indica un aumento del activo o disminución del pasivo correspondiente.

Según lo anterior se advierte un comportamiento heterogéneo en las IED, pues se aprecia que ladiferencia entre el año inicial (1997) y el final (2004) es de - 75,52%.

2.2. Análisis de las IED

Para profundizar en el estudio de la IED y con la información incluida en el cuadro No. 2, acontinuación se analizan qué sectores atraen una mayor inversión extranjera.

Según el BCV, los tres instrumentos indicados anteriormente (Asociaciones y participaciones en elcapital, Utilidades reinvertidas y Otro capital) se dividen en dos sectores: el público y el privado. Enéstos, se distingue a su vez dos subsectores: el financiero y el no financiero. Por último, por la importanciaque el petróleo tiene para la economía venezolana, el subsector no financiero distingue entre las activi-dades petroleras y no petroleras.

Page 4: Analisis de Inversion

80 Análisis de los Flujos de Inversión Directa en Venezuela:1997- 2004

Al ser prácticamente nulas las IDEs del Sector Público, el análisis sólo se realizará para el SectorPrivado.

En 1997 ocurrió el máximo registro del período con US $ 6.202 millones. Esta inversión fue apuntaladapor el sector no financiero petrolero privado en Otro capital, el cual representó el 48% del total. Ellocoincide con el inicio los convenios de apertura petrolera durante el segundo gobierno de RafaelCaldera y la participación del capital privado, lo que incentivó a invertir en dicha modalidad. Duranteeste año también destaca la inversión privada financiera en Asociaciones y participaciones en elcapital de US $ 1.029 millones, en parte favorecida por la captación en capital extranjero en la indus-tria manufacturera (FMI, 2004a).

Cuadro No. 2INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL PAÍS (IED)

(En millones de US $)

Fuente: BCV, 2005. (Cifras porcentuales entre paréntesis)Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondienteUn signo negativo indica un aumento del activo o disminución del pasivo correspondiente

Page 5: Analisis de Inversion

COMPENDIUM, NÚMERO 19. Diciembre, 2007. 81

1998 y 1999 representan dos años conse-cutivos de desinversión, siendo más represen-tativo este último, pues las IEDs disminuyeronen más del 20 y 53 por ciento respectivamente,en comparación con 1997. La disminución en lasIEDs en 1998 pudo ser consecuencia de lamarcada desaceleración de la actividad econó-mica a nivel mundial, producto de la hondarecesión en las economías del sudeste asiático,Japón y la crisis financiera de la ConfederaciónRusa. A todo esto se añade el clima de incerti-dumbre política por ser un año electoral (BCV,1999).

La disminución en 1999, se debería a las condi-ciones recesivas de la economía interna y laconvocatoria de una Asamblea Constituyente quese encargaría de reformar la ConstituciónNacional vigente desde 1961, lo que promoveríaun nuevo ordenamiento jurídico en el país. Estopudo generar que el sector privado moderara suinterés por invertir en el país, al no disponer deun marco legal apropiado. Nuevamente, el sec-tor no financiero petrolero privado en Otro capi-tal, recibió las mayores inversiones durante estosdos años, aunque inferiores a las 1997. Ello in-dica una tendencia a realizar inversiones en laindustria de los hidrocarburos y en sus conveniosoperativos de apertura petrolera, por ser conside-radas modalidades que representaban pocoriesgo.

En el año 2000 la IED revirtió la caída de losaños precedentes, pues mostró un considerableaumento en relación con 1999, (del 63 por cientomayor aproximadamente en relación con el añoanterior), aunque un poco más baja que en 1998.Resultó relevante la oferta pública mediante lacual el consorcio norteamericano AES Corpora-tion adquirió la empresa La Electricidad deCaracas, S. A. El resto de las IEDs en accionesen el país lo representó la entrada de la banca

extranjera y los proyectos en el sector no finan-ciero petrolero privado en Otro capital (BCV,2001).

En el año 2001, la IED registró una desinver-sión del 53%, principalmente en Asociaciones yparticipaciones en el capital. Los menores nivelesde actividad económica en los países avanzadosy en las economías en desarrollo, incidieron en ladisminución registrada en este año. A esto sesuman los ataques terroristas en EE UU enseptiembre de ese año (BCV, 2002) y el efectode la aprobación de 49 nuevas leyes en Venezuela.Estas leyes estaban en el marco de una LeyHabilitante, que otorgaba al Presidente el derechoa legislar en áreas económicas (OMC, 2002).

En el año 2002 se observa una notable caídaen las IEDs, que se ubicó en apenas 782 millones,es decir, la quinta parte con respecto al añoprevio. Según el BCV (2003), la disminucióngeneral de las IEDs se debió a los problemas enlas economías en desarrollo, pues los efectos delas dificultades financieras de Turquía y Argen-tina continuaron marcando importantes puntos deinflexión en la dinámica financiera global.Internamente repercutieron los conflictos vividosen el país, pues motivó la salida de capitales haciael exterior, fortaleciendo la inversión en el exte-rior. En 2002 destaca la evidente disminución delas reservas internacionales (BCV, 2003) y laexpatriación de capitales con motivo de la situa-ción de alto riesgo financiero que se vivía en elpaís, a lo que se sumó el paro en el mes dediciembre. De allí que se advierta la significativadesinversión en Otro capital.

Según Metro Económica (4) (2003), elcomportamiento del sector privado puede serexplicado por empresas que decidieron trasladarsus actividades hacia el exterior, en respuesta alentorno político desfavorable o al control de

Page 6: Analisis de Inversion

82 Análisis de los Flujos de Inversión Directa en Venezuela:1997- 2004

precios, el cual afectaba sus intereses en lo quese refiere a la repatriación de utilidades ydividendos.

En 2003 la IED se recuperó e incrementó en240 por ciento con respecto al año anterior. Esteincremento fue apuntalado en lo esencial por elsector no financiero no petrolero privado en Otrocapital y por las utilidades reinvertidos en el sec-tor financiero y no financiero privado. Estaexpansión se debe a la reducción de la salida decapitales privados, en virtud de la adopción delcontrol de cambio, el cual desaceleró la caída delas reservas internacionales observada entre elaño 2000 y el 2002. Sin embargo, destaca ladisminución en Asociaciones y participaciones enel capital por cuarto año seguido, lo que se vincu-laría con el Referendo Presidencial convocadopara 2004.

En 2004 las IEDs caen en más de 42%comparadas con 2003. Esta disminución estuvoasociada con una reducción en los activos de losinversionistas nacionales, pues ese año se vivióuna etapa inestable. Las acciones que implemen-taría el gobierno tras el referéndum presidencialen 2004 pudieron haber influido en el interés delos inversores.

Por otra parte, se advierte un fortalecimientoen la Utilidades Reinvertidas en el país de 1.222millones de US $ en el sector privado no finan-ciero, tanto petrolero como no petrolero, princi-palmente por créditos comerciales y préstamosrecibidos de sus casas matrices (BCV, 2005).Esta partida captó las mayores inversiones, debidoal riesgo que existía de invertir en las otras dospartidas a causa de la inestabilidad política.

La disminución en ese año en el país fuecontraria a la situación que se suscitó a escalainternacional, pues en 2004 la economía mundialaceleró su ritmo de crecimiento hasta el 5,1%,

representando el nivel más alto en las últimas tresdécadas. Este crecimiento fue apalancado por elmayor dinamismo de la economía de EE UU ypor el sostenido auge de los países emergentes,como la República Popular China e India (BCV,2005).

Del análisis anterior en su conjunto se observaque las IEDs en Venezuela presentan un compor-tamiento inestable en todas sus modalidades. Así,Asociaciones y participaciones en el capital, quetuvo su máximo auge en el año 2000, observó undecrecimiento progresivo de las IEDs durante losúltimos cuatro años (2001-2004). Por el contrario,las Utilidades reinvertidas advirtieron una tenden-cia casi inversa a la modalidad anterior y Otrocapital mantuvo un comportamiento un tantomenos inestable que las dos modalidades anterio-res. En el cuadro No. 2 destaca la inversión delsector No financiero petrolero privado, en la quelos convenios operativos petroleros marcan lapauta.

2.3. Procedencia de las IED

Las cifras contenidas en el cuadro No. 3permiten identificar la procedencia o país fuentede origen de flujos de IED en la economíavenezolana.

Estados Unidos es la principal fuente deinversiones extranjeras de Venezuela entre 1997y 2004. De ese país fluye más de un quinto deltotal de los flujos de inversiones que se integrana la economía del país. Esto se corrobora en losinformes económicos anuales del BCV, donde sedestaca que históricamente EE UU surge, no sólocomo el principal inversor, sino también como elprimer proveedor de productos para el país.

Encabezan la lista las empresas de capital queparticipan en la industria petrolera, principalmente

Page 7: Analisis de Inversion

COMPENDIUM, NÚMERO 19. Diciembre, 2007. 83

mediante los convenios operativos y empresas de alimentos, farmacéuticas, automoción, teleco-municaciones y otras (UNCTAD, 2006).

Canadá advierte un escaso registro de IEDs al promediar el 2% en los primeros tres años y menosdel 1% en los siguientes cinco años analizados. Las inversiones canadienses en Venezuela se concentranprincipalmente en la banca, minería, servicios legales, petróleo y gas, y telecomunicaciones (Infoexport,2006).

En promedio, España es el país europeo que realiza las mayores inversiones en la economíavenezolana. Registra máximos en 1997 y 2000 y según la OECE (5) de la Embajada Española enCaracas (2004), la inversión española directa ha comenzado a inclinarse especialmente hacia el sec-tor bancario, hotelero y comunicaciones en Venezuela a partir de 2002, aunque los inversores españolestambién destinan flujos hacia la industria petrolera, manufacturera, alimentaria, pesquera y de laconstrucción.

Cuadro No. 3PROCEDENCIA DE LOS FLUJOS DE IDE EN VENEZUELA

(En millones de US $)

PAIS 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Totalperíodo

Page 8: Analisis de Inversion

84 Análisis de los Flujos de Inversión Directa en Venezuela:1997- 2004

Después de España, Francia registra en me-dia las mayores IEDs en Venezuela, principal-mente en los sectores químicos, telecomunica-ciones y de automoción y, en menor rigor, en ener-gía eléctrica, servicios a empresas, vidrio, trans-formación metálica, alimentación, actividadescomerciales y de distribución y turismo(Arahuetes, 2001).

El Reino Unido, que en 1997 observó unimportante flujo de inversión en Venezuela de US$ 549 millones, advierte una progresiva dismi-nución durante los últimos cinco años del periodoanalizado. Sus inversiones se dirigen al sectorfinanciero y petrolero.

Alemania registra un comportamiento ascen-

PAÍS 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Totalperíodo

Fuente: BCV, 2005. (Cifras porcentuales entre paréntesis)

Continuación cuadro Nº 3

Page 9: Analisis de Inversion

COMPENDIUM, NÚMERO 19. Diciembre, 2007. 85

dente desde 1997 a 2001, pero a partir de 2002observa un descenso que termina con un registronegativo. Su participación se concentra más quetodo en el sector industrial de la automoción y lasfinanzas (UNCTAD, 2006), química, ingenieríaeléctrica y electrónica (Arahuetes, 2001).

Holanda advierte aumentos y descensoscomo fuente de IEDs en la economía venezolana.Este comportamiento puede ser producto de lanaturaleza financiera de las inversiones holande-sas (UNCTAD, 2006). El sector financiero luceesquivo ante la situación que vive la economíavenezolana, sobre todo después de 2002. Holandatambién invierte en el país mediante las empresasShell, Phillips, Uniliver y la cadena de tiendasCeteco, propietaria de Imgeve y de Hipermer-cados Makro (CIDEIBER, 2006).

Italia es el país europeo, de los que se disponedatos, que registra las menores inversiones enVenezuela y su principal fuente la constituye laindustria de ensamblaje de automóviles.

Dentro del Resto de Europa se encuentranAustria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Grecia,Irlanda, Luxemburgo, Portugal, Suiza y Suecia,economías que, en conjunto, aportan sólo el dospor ciento de toda la inversión durante el período1997-2004.

En Sudamerica, Argentina es el principal paísinversor en Venezuela, principalmente durante lostres primeros años analizados, aunque con unatendencia hacia el descenso. Según la UNCTAD(2006), Argentina realiza las mayores inversionesen Venezuela, sobre todo en petróleo y ganaderíay, en menor medida, en telecomunicaciones.

Chile ocupa el segundo lugar como principalinversor en Venezuela, principalmente en el sec-tor financiero (UNCTAD, 2006). Por su lado,Colombia observa un registro menor a los 50millones de dólares durante los dos primeros años.

Este comportamiento podría ser producto de laapreciación adquirida por el peso en relación conel bolívar, por el que invertir en el país, resultapoco atractivo para los inversores colombianos,sobre todo a partir de los primeros años delpresente siglo, en el que el peso pasó a valermás que el bolívar.

Las inversiones de Ecuador revisten pocaimportancia y están relacionadas principalmentecon el sector petrolero y gubernamental, medianteacuerdos suscritos entre los gobiernos venezolanoy ecuatoriano (Gobierno Bolivariano de Vene-zuela, 2006).

Panamá es el único país de América Centralque destaca por sus IEDs en Venezuela, aunquealgo escasas pero sostenidas y totalmentepositivas durante el periodo analizado. Al serconsiderado un paraíso fiscal (UNCTAD, 2006;OCDE, 2006), las inversiones panameñasatraidas por la economía venezolana, estaríandirigidas al sector financiero.

Curazao es el país de las Antillas que másinvierte en Venezuela. Observa un registroheterogéneo, pero positivo. En promedio apenasrepresenta el uno por ciento de toda la inversióndel periodo analizado. Por estar situado en el MarCaribe, muy cerca del norte de Venezuela, deCurazao provienen inversiones hacia el sectorfinanciero venezolano.

Bermudas e Islas Vírgenes son las otras doseconomías antillanas que registran inversiones enel país, aunque las mismas representan menosdel uno por ciento entre 1997 y 2004. Por serconsideradas paraísos fiscales (OCDE, 2006), lasIEDs de estas dos naciones también se concen-trarían también en el sector financiero deVenezuela.

Finalmente, Japón es la única nación asiáticaque destaca por sus IEDs en el país. Las inversio-

Page 10: Analisis de Inversion

86 Análisis de los Flujos de Inversión Directa en Venezuela:1997- 2004

nes japonesas están dirigidas a la industria de laautomoción y del hierro y aluminio, pues cercadel 50% de algunas de las 17 empresas de laCorporación Venezolana de Guayana (CVG) sonde capital japonés (CVG, 2006).

En cuadro No. 3 aparecen también las cifrasque representan a los países incluidos en el "Restodel mundo". Esta inversión promedia el cincuentapor ciento del periodo 1997-2004. Se consideraque representan las IEDs que en una menorescala provienen de países con los que Venezuelamantiene una cierta actividad internacional. Estotrae como consecuencia que no se realice unanálisis con mayor nivel de profundidad y detalle.

En general, el registro de las IEDs enVenezuela en comparación con otros países esreducido. Esto puede deberse a que, como loexpone la OECE (2004), Venezuela tiene proble-mas de confianza en el corto plazo, lo que serevierte en una escasa inversión, menor creci-miento y mayor inestabilidad macroeconómica.

Entre estos problemas de confianza destacanlos conflictos políticos internos permanentes, asícomo la política exterior del Gobierno Venezolano,en lo que se refiere a Estados Unidos, fuenteprimaria de las inversiones en el país. Aunquepor otro lado, Venezuela es una economía que no

tiene problemas de solvencia y de liquidez externay la probabilidad de incumplir compromisosfinancieros es baja.

3. ANÁLISIS DE LA INVERSIÓNDIRECTA EN EL EXTERIOR (IDE)

En el presente epígrafe se analizan los flujosde inversiones venezolanas en los mercadosextranjeros, o las inversiones directas en el exte-rior (IDEs).

Según la Comisión Económica para AméricaLatina (CEPAL, 1997), las IDEs se definen comolas inversiones realizadas por agentes económicosen países distintos a los de su residencia habitual.Es decir, las IDEs son las inversiones que tanto elsector público como el privado realizan en econo-mías o destinos geográficos extranjeros.

3.1. Una visión general de las IDEs

Para obtener una panorámica general sepresenta el cuadro No. 4, donde se observa latendencia de las IDEs durante el período 1997-2004. En este cuadro también se distinguen lasAsociaciones y participaciones en el capital, lasUtilidades reinvertidas y otro capital como modali-dades de inversión.

Fuente: BCV, 2005. (Cifras porcentuales entre paréntesis)Un signo positivo indica aumento en las IDEs y un signo negativo indica disminución en las IDEs.

Cuadro No. 4INVERSIÓN DIRECTA EN EL EXTERIOR (IDE)

(En millones de US $)

Page 11: Analisis de Inversion

COMPENDIUM, NÚMERO 19. Diciembre, 2007. 87

Después de haber registrado 1.043 millonesde US $ durante 1998, se observa que la IDEpresenta una progresiva disminución entre 1999y 2001. Se recupera durante 2002 y 2003,mediante unas IDEs de US $ 1.026 y 1.318millones respectivamente.

En 2004 las IDEs caen significativamente,principalmente como consecuencia de una no-table desinversión en las Utilidades reinvertidasy en Otro Capital. Únicamente se realizan inver-siones en las Asociaciones y participaciones enel capital aunque sólo refleja un saldo de US $ 88millones.

3.2. Análisis de las IDE

Para el análisis de la Inversión Directa en elExterior por sectores, se presenta la informacióndisponible en el cuadro No. 5.

En el análisis de las IDEs el sector públicoadquiere importancia, pues participa en todas lasmodalidades. Por su parte, el sector privado, queen las IEDs tuvo un protagonismo único, sóloobserva registros en Asociaciones y participa-ciones en el capital, especialmente entre 1998-2002. En Otro capital y, ante la inexistencia deinversión por el sector privado, sólo se registrainversión pública.

Partiendo de 1998, las IDEs se sitúan en elsegundo nivel más alto del período, alcanzando486 millones más que el año previo. Estecrecimiento estaría vinculado a la volatilidad delmercado petrolero internacional, el cual registróun shock externo que pudo acentuar la recesiónpor la que atravesaba la actividad económicainterna durante ese año (BCV, 1999), y haberpodido incidir en el interés de invertir fuera delpaís.

Cuadro No. 5INVERSIÓN DIRECTA EN EL EXTERIOR (IDE)

(En millones de US $)

Page 12: Analisis de Inversion

88 Análisis de los Flujos de Inversión Directa en Venezuela:1997- 2004

Durante 1999, 2000 y 2001, las IDEs dismi-nuyeron en comparación con 1998. El descensodurante 1999 podría estar vinculado al temor eincertidumbre que generó entre los inversoreslocales la crisis rusa y japonesa durante el añoprevio, lo que sería una señal contraria a invertiren el exterior. A esto se sumaría el incrementode la tasa de interés de referencia de la ReservaFederal de los Estados Unidos (BCV, 2000).

La disminución de las IDE en 2000 estaríarelacionada con lo atractivo de la oferta públicade acciones de empresas privadas en el país, loque implicó un aumento de la IED (véase cuadroNo. 2). Esta disminución en las IDEs estaríavinculada principalmente con la disminución queel Sector Público realizó en las Utilidades reinver-tidas durante ese año (-6%).

La caída observada en las IDE durante 2001podría ser por el descenso del ritmo de creci-

miento de la economía mundial (BCV, 2002) ypor los ataques terroristas en los Estados Unidosen Septiembre de ese año, país hacia el cual sedirige la mayoría de los flujos de inversión externa.Destacan los US $ 332 millones en Asociacionesy participaciones en el capital del sector nopetrolero no financiero privado, que se inferiríacomo una migración de flujos hacia países másseguros.

Esta tendencia cambia en el año 2002, pueslas IDEs repuntaron. Esto se asociaría con la crisisdurante ese año en Venezuela, lo que ocasionóla correspondiente salida de capitales al exterior.Casi en la misma cantidad que en el año previo,el sector no petrolero no financiero privado trasla-dó hacia otras economías, más de 300 millonesde dólares en Asociaciones y participaciones enel capital.

Por su parte, el sector petrolero público invirtió

Fuente: BCV, 2005. (Cifras porcentuales entre paréntesis)Un signo positivo indica aumento en las IDEs y un signo negativo indica disminución en las IDEs.

Continuación cuadro Nº 5

Page 13: Analisis de Inversion

COMPENDIUM, NÚMERO 19. Diciembre, 2007. 89

en el exterior, en la Reinversión de utilidades (US$ 163 millones) y en Otro capital (US $ 483millones).

Durante el 2003 continúa la tendenciacreciente de la IDEs al situarse en US $ 1.318millones. Cabe destacar que a inicios de ese año(en concreto, el 21 de Enero) se estableció elcontrol cambiario, vigente en la actualidad. Eneste sentido, el sector privado contó con pocosrecursos para invertir en el exterior. Por su parte,el público tuvo medios expeditos para obtenerdivisas. A esto se añade el ingreso en divisas queobtiene dicho sector público, producto de loselevados precios del barril petrolero.

Sumado a lo anterior, el sector público petroleroha dirigido inversiones hacia empresas del sectoren otros países, como es el caso de la refineríaCITGO en Estados Unidos, la cual cuenta conmás de 13.500 estaciones de servicio distribuidaspor todo su territorio y en la que el EstadoVenezolano es el único accionista (CITGO, 2006).El sector público venezolano realiza estas inver-siones con el propósito de fortalecer y ampliarsus operaciones de refinación.

En 2004 las IDEs registraron por primera yúnica vez un saldo negativo en todo el periodoanalizado (-348 millones de US $). Durante eseaño el sector privado financiero realizó las inver-siones externas más altas en Asociaciones yparticipaciones (US $ 56 millones) y el sectorprivado no financiero no petrolero invirtió 80millones en las Utilidades reinvertidas.

Del análisis anterior se advierte que las IDEstuvieron un comportamiento heterogéneo, dondese observa que son afectadas por los períodos decrisis. Entre 1998 y 2002, destaca el comporta-miento del sector privado no petrolero no finan-ciero en la modalidad Asociaciones y participa-ciones en el capital, la cual generó el registro más

alto de las IDEs durante todo el período analiza-do. Observa una disminución al final de dichoperíodo, por efecto del control de cambios decre-tado a partir de 2003.

En el aumento observado en las IDEs totalesde los años 2002 y 2003 destacaron las inversionesdel sector público petrolero en la modalidadUtilidades reinvertidas y Otro capital. Este sec-tor fue protagonista decisivo durante estos añosde crisis, ya que durante 2003, el privado adviertepoco movimiento debido a la crisis.

En el cuadro No. 5, se infiere que las IDEsson impulsadas por un sector público venezolanofortalecido por recursos financieros que generala industria petrolera, más que todo en las partidasUtilidades reinvertidas y en Otro capital, aunquecomparadas con otras economías de la región ydel mundo, son significativamente escasas.

3.3. Destino de las IDE

En el cuadro No. 6 se presentan los princi-pales destinos de las inversiones que los inver-sores venezolanos realizan en el exterior.

Se advierte que Estados Unidos es el princi-pal destino de las inversiones venezolanas en elexterior, aunque su comportamiento es inestable.Destacan años consecutivos de inversiones1999-2000 y 2002-2003, sobresaliendo estosúltimos, pues captaron los mayores flujos durantetodo el periodo analizado.

Según el BCV (2004), parte de estasinversiones fue producto de la migración decapitales privados hacia la economía estado-unidense, fundamentalmente en el segundo bienio,producto de la situación de inestabilidad políticay económica que se suscitó en el país. Hay queconsiderar que este tipo de inestabilidad general-mente promueve el interés de los inversores

Page 14: Analisis de Inversion

90 Análisis de los Flujos de Inversión Directa en Venezuela:1997- 2004

venezolanos, quienes prefieren colocar sus recursos financieros en economías que, como la estado-unidense, les aporten garantías ciertas de seguridad.

A partir de 1997, y en su conjunto, los países europeos aparentemente no representan interés comodestino de las inversiones venezolanas. Las IDEs se dirigen principalmente a España y, en segundolugar, a Francia, aunque la cuantía y el comportamiento de sus registros no son significativos.

PAIS 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Totalperíodo

Cuadro No. 6Flujos de Inversión Directa en el Exterior

(En millones de US $)

Fuente: UNCTAD, 2006.Un signo positivo indica aumento de las IDEs y un signo negativo indica una disminución de las IDEs.

Page 15: Analisis de Inversion

COMPENDIUM, NÚMERO 19. Diciembre, 2007. 91

Las cifras que se observan en España durante2002 y 2003 obedecen a la migración de capitaleshacia destinos seguros por parte de los inversoresvenezolanos, producto de la situación inestableen lo político y económico en Venezuela duranteesos años. Esta inversión está concentradaprincipalmente en el sector inmobiliario, seguidodel sector químico, de caucho y plástico (OECE,2005). Alemania figura como el país europeo queregistró una inversión negativa durante todo elperiodo observado. Por último, Portugal es otropaís europeo que atrae inversiones venezolanas,pero en cuantía relativamente escasa.

Dentro de la región latinoamericana y deacuerdo con la UNCTAD (2006), Colombiatambién es uno de los principales destinos de lasinversiones venezolanas. Se observan registrosrelativamente bajos y una tendencia inestabledurante todos los años, advirtiéndose, en tres delos mismos, periodos de desinversión. Se apreciaque durante los últimos tres años, las inversionesvenezolanas en Colombia disminuyeron conside-rablemente. Esto pudiera tener dos explicaciones;por una parte, debido al control de cambios y porla otra, debido a la apreciación que experimentóla moneda colombiana en relación con la vene-zolana, pues históricamente el bolívar siemprehabía tenido mayor valor que el peso.

Por su lado, Argentina y Brasil no guardan elmismo nivel de reciprocidad en cuanto al registrode las inversiones con la nación venezolana.Venezuela recibe más IEDs procedentes de estasdos economías, pero éstas casi no captan o noregistran inversiones venezolanas (Argentina).Por último, se observa que Costa Rica es el únicopaís centroamericano con inversiones venezo-lanas, aunque en un nivel muy bajo.

De acuerdo al registro de las IDEs se infiereque en el país no existe una cultura o comporta-miento para invertir más allá del continente ameri-

cano. Con la excepción en Europa de España yFrancia, que registran cifras muy bajas de unaeconomía que, como Venezuela, pudiera realizarmayores inversiones en el resto del mundo, envirtud de la cantidad y potencialidad de susrecursos naturales.

Por el contrario, existen otros países de laregión, como Colombia, Brasil, Argentina, Chiley México (UNCTAD, 2006), sin incluir EstadosUnidos, con recursos naturales aparentementemenores con los que cuenta Venezuela (CEPAL,2004), pero con ratios de inversiones en el restodel mundo mucho más altos que los venezolanos.

4. CONCLUSIONES

Del análisis realizado a las InversionesExtranjeras Directas y a las Inversiones Directasen el Exterior, se observa que ambas inversionesadvierten un comportamiento inestable, siendo lasprimeras superiores a las segundas. Destaca laparticipación del sector privado en la economíavenezolana en las IEDs, sobre todo a partir de laapertura de los convenios operativos petrolerosa partir de 1997 y la venta al capital privado dealgunas empresas públicas privatizadas y de otrosentes financieros.

En función de las tres modalidades y a lo largodel periodo analizado, se observa que el sectorprivado es el único que prácticamente realizainversiones directas extranjeras en sectores dela economía venezolana diferentes a la petrolera.

Se observó que intervienen factores externose internos en el comportamiento que registranlas IEDs. En los primeros (factores externos)prevalecen las condiciones de la dinámicaeconómica internacional (conflictos, desacelera-ciones, condiciones favorables, crecimiento eco-nómico, crisis en economías en el resto del mundo,etc.) que afectan, según el caso, en una dismi-

Page 16: Analisis de Inversion

92 Análisis de los Flujos de Inversión Directa en Venezuela:1997- 2004

nución o aumento del flujo de inversiones en elpaís. De esto se infiere que la salud financieraen los principales mercados financieros mundialesy la inexistencia de conflictos en los mismos,generan a una situación que promueven accionespara invertir en el país.

Por el lado contrario, las crisis financieras enlos llamados países emergentes (como las delsudeste asiático) o en economías desarrolladas(como la estadounidense, principal fuente de lasinversiones directas en el país) han obstaculizadola permanencia, desarrollo y/o crecimiento deinversiones extranjeras directas en Venezuela.

Del mismo modo y dentro del entorno venezo-lano, la existencia de condiciones económicas,políticas y sociales inestables, aunado al controlde cambio, son factores que han repercutidoadversamente en la captación de IEDs. Siendoel sector privado el único inversor en el país, gene-ralmente va a requerir disponer de un entornoestable y seguro para efectuar las inversiones enla economía venezolana y así obtener los bene-ficios que de éstas se derivan (Metro Económica,2003).

En correspondencia con lo antes expuesto, seobserva que las inversiones del sector privadoen el país se realizan fundamentalmente en lasmodalidades Asociaciones y participaciones enel capital y en Otro capital. Estas partidas son laque real y físicamente incrementan la inversiónextranjera directa en el país, razón por la cual losinversores privados requieren condiciones esta-bles que les generen confianza.

Aparentemente, la falta de estos dos tipos decondiciones es lo que caracterizaría la caída dela inversión del sector privado, principalmente enla partida Asociaciones y participaciones, durantelos tres últimos años analizados. Estos añoscoinciden con la crisis venezolana de ese tiempo

y durante el cual el registro de esta inversión secolocó, en media, por debajo de los 500 millonesde dólares, es decir, la más baja del período.

Se advierte la escasa participación de IDEsvenezolanas. Se observan niveles superiores a milmillones de US $ durante 1998, 2002 y 2003, yque según el BCV, durante esos años se registrómigración de capitales.

Las IDEs son realizadas en mayor escala porel sector público petrolero en las tres modalidadesdescritas, pero fundamentalmente en Utilidadesreinvertidas y en Otro capital. Por su parte, elsector privado invierte más en la partida Asocia-ciones y otras participaciones en el capital, coninversiones menores a los 100 millones de dólaresen Utilidades reinvertidas y no registra inversiónen Otro capital.

La participación mayoritaria del sector públicoen las IDEs estaría relacionada con el monopolioque el Estado venezolano mantiene sobre elpetróleo (producto de mayor exportación en elpaís) y como consecuencia, obtiene importantesingresos financieros, por lo que dirigiría la mayorparte de las IDEs hacia empresas petroleras queposee en el exterior, mediante la modalidad Rein-versión de utilidades.

Estados Unidos es la fuente y destino princi-pal de las inversiones venezolanas. De EE UUproviene en media, más del 20 % de los 27.420millones de dólares de las IEDs que fueroncaptadas por la economía venezolana en el períodoanalizado. Por su parte, este país fue receptor demás de 3/4 partes de los 5.541 millones de dólaresde las inversiones venezolanas en el resto delmundo, durante el mismo período.

De Europa, España y luego Francia, son lospaíses que más invierten en Venezuela, seguidospor el Reino Unido, Alemania, Holanda e Italia.

Page 17: Analisis de Inversion

COMPENDIUM, NÚMERO 19. Diciembre, 2007. 93

Mientras que hacia las dos primeros países, sedirigen los flujos de capital de los inversoresvenezolanos.

Argentina, Chile y Panamá son los países deLatinoamérica que más invierten en Venezuela.Mientras se observa poco interés por parte delos inversores colombianos de invertir en el país,aún cuando son los principales socios comercialesdel área.

Curazao, seguido por Bermudas, es el princi-pal inversor de las antillas en Venezuela. Por suparte, Japón destaca como el inversor asiáticoque más invierte en el país, mientras que elcincuenta por ciento de la inversión extranjeradirecta que capta el país, procede de los paísesincluidos bajo la denominación "Resto delMundo".

Colombia es el principal destino latinoameri-cano utilizado por los inversores venezolanos,seguido por Chile y Costa Rica. Debido a laescasa información en materia de IDEs existenteen Venezuela, no se logró identificar ni obtenerregistro de las economías agrupadas en el "Restodel Mundo", que en conjunto representan el 69%de los 5.541 millones de dólares de las inversionesvenezolanas en el exterior, durante el períodoestudiado.

Del análisis realizado se concluye que tantolas IEDs como las IDEs venezolana sonrelativamente bajas, en comparación con larealizada por otros países del área latinoamericanacomo Brasil, Argentina, México, Chile y Colom-bia, los cuales captan y realizan mayores inver-siones en el exterior que Venezuela.

A medida que avanza la globalización, laimportancia que adquieren las inversionesextranjeras para cualquier país es cada vez mayor,sobre todo para aquellas economías en vías de

desarrollo, los gobiernos deberían actuar rápiday racionalmente en relación con este tipo deinversiones.

En los países del sudeste asiático e Irlandaha quedado demostrado el beneficio que traenconsigo las inversiones extranjeras directas, pueséstas desempeñan una función cada vez másimportante en las estrategias de desarrollo econó-mico, como un elemento clave para financiar estedesarrollo sin acumular más deuda, ya que actúancomo complemento al ahorro, incrementan lacapacidad productiva, generan empleos, creanredes de comercialización y fortalecen el tejidoindustrial del país receptor. Implícitamente, lasinversiones extranjeras traen la actualizacióntecnológica de las empresas donde invierten, puespractican sistemas avanzados de gerencia.

Por el análisis realizado se puede inferir queVenezuela representa una economía pocoatractiva para promocionar y desarrollar inver-siones. Esta situación es contraria con la impor-tante posición estratégica y geopolítica que tieneel país en el contexto internacional y por losrecursos naturales que posee. Venezuela tienerecursos tales como los hidrocarburos y el gas;la minería metálica y el turismo; infraestructuraspara el desarrollo de la industria automotriz,petroquímica, siderúrgica, de la alimentación,bebidas, finanzas, telecomunicaciones, energíaeléctrica y vestuarios, los cuales son los recursosque atraen y promueven inversiones.

En contraste, las inversiones extranjeras enVenezuela no alcanzan el uno por cien del totalmundial durante el período analizado. Su mejorperíodo lo logra entre 1997 y 2000 cuando totalizóel 0,5%, época cuando se realizan, entre otros,los contratos de la apertura petrolera, se privatizanalgunas empresas públicas y se da inicio a laentrada de la banca extranjera en el sectorfinanciero venezolano, en la que participan

Page 18: Analisis de Inversion

94 Análisis de los Flujos de Inversión Directa en Venezuela:1997- 2004

fundamentalmente los bancos españoles como elSantander y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria(BBVA) (UNCTAD, 2005).

Esta realidad debería sentar las bases paragenerar acuerdos entre el Gobierno venezolanoy empresas nacionales e internacionales, queconduzcan a la promoción de un ambientepropicio para el desarrollo de las inversiones.Generalmente, los inversionistas ponderan lascondiciones para invertir en el país para calcularbeneficios futuros.

Del mismo modo calcula costos y riesgosasociados al clima de negocio en cada economía,entre los cuales destacan: la estabilidad econó-mica y política y la capacidad institucional. Estosaspectos fueron considerados a medida que serealizó el análisis y se concluye que el país hapasado por ciertas etapas de inestabilidad política,social y económica que han repercutido negativa-mente para atraer inversiones.

A lo anterior hay que agregar que la existenciade acuerdos comerciales, regionales, subregio-nales y binacionales, que facilitan la ampliaciónde los mercados, también son factores impor-tantes en la promoción de inversiones.

Otros aspectos que se observan en Venezu-ela y que fungen como obstáculo a las inversionesextranjeras directas son: la seguridad jurídica, enespecial lo relativo a la legislación de los derechosde propiedad; la trama burocrática, la carga fis-cal, la política laboral e industrial; la política edu-cativa, la salud, seguridad personal y la corrup-ción, y adecuada infraestructura, entre otros.

En tal sentido, Ontiveros y otros (2004)argumentan que, para el caso de las empresasespañolas, la nación venezolana presentainestabilidad política, congelación de tarifas,aumentos salariales y el control de cambios que

están minando el buen funcionamiento económicode la nación. Esto implica que en Venezueladeberán promoverse condiciones que permitan eldesarrollo de la inversión extranjera.

En correspondencia con lo anterior y deacuerdo con los indicadores económicos publi-cados por el BCV, Venezuela debe asumir el retode implementar políticas que generen los impactospositivos en materia de inversiones.

NOTAS

(1) Este trabajo ha sido realizado bajo el marco delos objetivos del Grupo de Investigación de Ex-celencia CREAVALOR, reconocido por la Diputa-ción General de Aragón (España). Asimismo, lafinanciación recibida por el MEC-FEDER a tra-vés del proyecto de investigación SEJ2005-07341

(2) Superintendencia de Inversiones Extranjeras deVenezuela

(3) Cuando la inversión crece (signo positivo), signi-fica que entra dinero que no pertenece a la Na-ción. Su dueño es el inversionista extranjero y,por lo tanto, se comporta como un pasivo.

(4) Organización venezolana privada de consultaespecializada en el área macroeconómica.

(5) Oficina Económica y Comercial de la Embajadade España en Caracas.

Page 19: Analisis de Inversion

COMPENDIUM, NÚMERO 19. Diciembre, 2007. 95

BIBLIOGRAFÍA

ALGUACIL, M., OSCAR BAJO, MARÍAMONTERO y VICENTE ORTS. 1999.¿Existe causalidad entre exportacionese inversión directa en el exterior?Algunos resultados para el caso español.Revista ICE. La Economía Internacional aDebate. Instituto de Comercio Exterior.Num. 782. España. pp. 29-34.

ARAHUETES, A. 2001. Las InversionesDirectas de las Empresas de Alemania,Francia, Italia, Reino Unido y España enAmérica Latina en el período 1990-2000.ICADE. Universidad Pontificia Comillas deMadrid. No. 54. pp. 1-25.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV).1999. Informe anual. Caracas. Home Page.Fuente: www.bcv.org.ve

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV).2000. Informe anual. Caracas. Home Page.Fuente: www.bcv.org.ve

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV).2001. Informe anual. Caracas. Home Page.Fuente: www.bcv.org.ve

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV).2002. Informe anual. Caracas. Home Page.Fuente: www.bcv.org.ve

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV).2003. Informe anual. Caracas. Home Page.Fuente: www.bcv.org.ve

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV).2004. Informe anual. Caracas. Home Page.Fuente: www.bcv.org.ve

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV).2005. Informe anual. Caracas. Home Page.Fuente: www.bcv.org.ve

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV).2006. Informe anual. Caracas. Home Page.Fuente: www.bcv.org.ve

CENTRO DE INFORMACIÓN YDOCUMENTACIÓN EMPRESARIALSOBRE IBEROAMÉRICA (CIDEIBER).2006. Home Page.Fuente: www.cideiber.com.

CITGO PETROLEUM CORPORATION.2006. Home Page. Fuente: www.citgo.com.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICALATINA (CEPAL). 1997. Las InversionesLatinoamericanas en el exterior.

Fuente: www.eclac.cl/publicaciones.

CORPORACIÓN VENEZOLANA DEGUAYANA. 2006. Home Page.

Fuente: www.cvg.com

REPÚBLICA DE VENEZUELA, DecretoNo. 2.095 (1992). Gaceta OficialNo. 34.930, 03 de Marzo. Venezuela.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL(FMI). 2004a. Revisión del Manual deBalanza de Pagos. Quinta edición (Reseñacomentada). Departamento de Estadística.Washington, DC. USA.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL(FMI). 2004b. Yearbook. Direction ofTrade Statistics. Washington, DC. USA.

GOBIERNO BOLIVARIANO DEVENEZUELA. 2006. Portal Gobierno enLínea. Home Page.

Fuente: http://www.gobiernoenlinea.ve.

INFOEXPORT. 2006. Home Page. Fuente: www.infoexport.gc.ca

METRO ECONÓMICA. 2003. Reporte gen-eral. La Economía durante el 2003 y susPerspectivas bajo 2 escenarios: CambioPolítico-Económico 2004-2006 yContinuidad Política-Económica 2004-2006. Caracas. Home Page.

Fuente: www.metroconomica.com.ve

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE

Page 20: Analisis de Inversion

96 Análisis de los Flujos de Inversión Directa en Venezuela:1997- 2004

ESPAÑA (OECE). 2004. Guía paísVenezuela. Embajada de España. Caracas.

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DEESPAÑA (OECE). 2005. Guía paísVenezuela. Embajada de España. Caracas.

ONTIVEROS, E.; M. CONTHE y J.NOGEIRA. 2004. La percepción de losinversores de los riesgos regulatorios einstitucionales en América Latina.Universidad Internacional Menéndez Pelayo.Santander. España y Banco Interamericanode Desarrollo. Washington. D. C. pp. 1-25.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DELCOMERCIO (OMC). 2002. Examen de laspolíticas comerciales. Venezuela.Fuente: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp207_s.htm

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERA-CIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO(OCDE). 2006. Home Page.

Fuente: www.ocde.org.

RAMÍREZ, M.; J. DELGADO, y M. ESPITIA.2006. La Internacionalización de lasempresas españolas 1993-1999: Unestudio de los factores de localización.Moneda y Crédito. Nº 222. España. pp. 167-191.

REPÚBLICA DE VENEZUELA. 1992. GacetaOficial. Decreto No. 2.095. Venezuela.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA. 2001. Decreto Ley Generalde Bancos y Otras Instituciones Financieras.Venezuela.

SIEX (SUPERINTENDENCIA DEINVERSIONES DE VENEZUELA). 2005.Home Page. Fuente: www.siex.org.ve.

UNITED NATIONS CONFERENCE ONTRADE AND DEVELOPMENT(UNCTAD). 2004. Handbook of Statistics

on line. Home Page.Fuente: www.unctad.org.

UNITED NATIONS CONFERENCE ONTRADE AND DEVELOPMENT(UNCTAD). 2005. World Investment Re-port. Transnational Corporations and theInternationalization of R&D. New Yorkand Geneva.

UNITED NATIONS CONFERENCE ONTRADE AND DEVELOPMENT(UNCTAD). 2006. Handbook of Statisticson line. Home Page.Fuente: www.unctad.org.