51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA PRÓLOGO Diseñar y construir un túnel de agua para prueba de perfiles hidráulicos y modelos de máquinas que interactúen con el agua en movimiento, es el desafío que este documento pretende abordar y resolver. Las pruebas consisten en montar modelos a escala de perfiles alabes u objetos de geometrías simples (esferas, conos, cubos), para visualizar el campo de flujo, y medición de fuerzas hidráulicas, entre otras pruebas que pueden ser realizadas. Debido a la naturaleza didáctica del diseño, el tamaño de modelos debe adecuarse a las capacidades de los estudiantes, y se debe tener presente que el tamaño del mismo condicionará en forma directa el tamaño del túnel. Sin embargo el análisis dimensional permite realizar estudios a escala de estos modelos. Es importante anotar que antes de realizar pruebas para la industria y análisis complejos con resultados confiables, es I

Analisis de Semejanza de Un Tunel de Agua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de Semejanza de Un Tunel de Agua

Citation preview

PRLOGO

Disear y construir un tnel de agua para prueba de perfiles hidrulicos y modelos de mquinas que interacten con el agua en movimiento, es el desafo que este documento pretende abordar y resolver. Las pruebas consisten en montar modelos a escala de perfiles alabes u objetos de geometras simples (esferas, conos, cubos), para visualizar el campo de flujo, y medicin de fuerzas hidrulicas, entre otras pruebas que pueden ser realizadas. Debido a la naturaleza didctica del diseo, el tamao de modelos debe adecuarse a las capacidades de los estudiantes, y se debe tener presente que el tamao del mismo condicionar en forma directa el tamao del tnel. Sin embargo el anlisis dimensional permite realizar estudios a escala de estos modelos. Es importante anotar que antes de realizar pruebas para la industria y anlisis complejos con resultados confiables, es necesario realizar experimentaciones y adquirir cierta experiencia para que en un momento dado obtener anlisis y resultados que sirvan para el desarrollo industrial. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERA MECNICA

EL GRUPOI

RESUMEN

Se presentan algunos criterios de diseo para un Tnel de agua, un tipo de instalacin orientada a la investigacin experimental en reas relacionadas con la Mecnica de Fluidos. Se proponen estrategias de ahorro energtico y un diseo compacto para favorecer su viabilidad en pases como Colombia donde no son muy comunes. La clasificacin del circuito de flujo se hace en dos zonas, la Zona principal y el sistema de bombeo, la cual determinar la configuracin del acoplamiento mutuo para cerrar el circuito. Una metodologa de diseo es propuesta y aplicada para el diseo de un tnel orientado hacia la evaluacin experimental de nuevas Mquinas Hidrocinticas (MH) y Pequeos Submarinos (PS), ambos utilizados en el campo de la generacin de energa renovable en pequea escala a partir de recursos hdrico.II

INDICEContenidoPRLOGOIRESUMENIII.INTRODUCCIN:1A.JUSTIFICACIN:1B.ANTECEDENTES:1C.OBJETIVOS:1II.TEORAS DE FLUJO:2A.NMEROS ADIMESIONALES:2B.INTRODUCCIN Y DEFINICIN DE ANLISIS DIMENSIONAL:3C.DIMENSIONES Y UNIDADES:3D.SEMEJANZA GEOMTRICA, CINEMTICA Y DINMICA:3E.PARMETROS ADIMENSIONALES:5F.TEOREMA DE BUCKIGHAM:5III.TNEL DE AGUA:6A.RESUMEN:6B.INTRODUCCIN:6C.ELEMENTOS PARA EL DISEO:9D.METODOLOGA:10E.RESULTADOS DEL PROCESO DE DISEO:101.ZONA PRINCPAL DEL TUNEL:112.SISTEMA DE BOMBEO:113.TUBERAS Y SECCIONES RECTANGULARES:134.RESULTADOS:13IV.CARACTERIZACIN DEL PROTOTIPO DE TUNEL DE AGUA:14A.HIPTESIS O SUPUESTOS TERICOS:14B.DATOS DEL FLUIDO:14C.ESQUEMA DEL TUNEL DE AGUA:14D.CALCULOS DEL PROTOTIPO DE TUNEL DE AGUA:141.CLCULO DE SECCIONES:142.CLCULO DE VELOCIDADES Y NMERO DE REYNOLDS:153.CLCULO DE PRESIONES POR SECCIONES:16V.CARACTERIZACIN DE LOS MODELOS DE TUNEL DE AGUA:17A.Para T. expansin inicial 1:17B.Para T. expansin inicial 218C.Salida T. media luna 80019D.Salida del contractor20VI.SELECCIN DEL PROPULSOR:21A.INCREMENTO DE PRESIN GENERADO:21B.TRAYECTORIA DEL FLUIDO A SU PASO POR EL PROPULSOR:21C.PROPULSOR ELEGIDO PARA EL PROTOTIPO:21VII.DISEO Y MODELADO EN 3D DEL TUNEL DE AGUA:22A.SECCIN DE PRUEBAS:23B.SECCIN DE ACONDICIONAMIENTO:24C.TUBERAS:25D.PROPULSOR:27VIII.SIMULACIN DE FLUJO EN 2D DEL TUNEL DE AGUA:28A.MAPA DE PRESIN ABSOLUTA:28B.MAPA DE VELOCIDAD:29C.MAPA DE TEMPERATURA:30IX.CONCLUSIONES:31X.BIBLIOGRAFA:31XI.ANEXOS:31

III

ANALISIS DE SEMEJANZA DE UN TUNEL DE AGUAINTRODUCCIN:JUSTIFICACIN:

El objetivo desde un punto de vista terico es realzar un diseo de un tnel de agua que permita la realizacin de investigaciones, diseos, prcticas de laboratorio para estudiantes, proyectos de tesis, trabajos en conjunto con la industria y muchos ms, se abre la posibilidad de generar un pequeo centro de investigacin, y enriquecer las actividades acadmicas que all se desarrollen. Al agregar el tnel de agua al laboratorio, se da un gran paso para ampliar su rango de servicios. El tnel de agua servir como herramienta en la enseanza y para la experimentacin de modelos hidrulicos y otras mquinas que interactan con el agua en movimiento. La universidad cuenta con un laboratorio de mecnica de fluidos muy completo (red de prdidas en accesorios y tuberas, canal de pendiente variable, banco de pruebas de bombas centrfugas), agregar un tnel de viento es un avance tecnolgico a su haber.

ANTECEDENTES:

Actualmente no se cuenta con un equipo capaz de llevar a cabo experimentos relacionados a las fuerzas que ejerce el aire en movimiento sobre modelos a escala o prototipos conceptuales, tanto mecnicos como arquitectnicos. Las aplicaciones de este tipo de pruebas, ayudan a los investigadores a desarrollar diseos eficientes de estructuras, medios de transporte, edificaciones, y dems objetos que por su uso o naturaleza estn expuestos a vientos o se mueven a velocidades subsnicas impactando al aire quieto.

OBJETIVOS: Objetivo General:Disear un tnel de agua en el que se puedan realizar tareas acadmicas, con el fin de enriquecer conceptos importantes, y demostrar fenmenos que ocurren en la mecnica de fluidos Industriales, con el fin de elaborar y analizar las condiciones de operacin de modelos de ventiladores, sopladores, turbinas elicas y cualquier otro equipo en el que interacte aire en movimiento.

Objetivo Especficos:Pre-disear las secciones del tnel de agua, realizando bosquejos iniciales, clculos previos y soluciones a problemas de integracin de cada una de las partes principales del tnel.

Integrar la solucin para cumplir condiciones de diseo de un tnel de agua. Dar dimensiones finales a las partes del tnel de acuerdo a los resultados obtenidos. Realizar el diseo del tnel de agua para la medicin de fuerzas involucradas en los fenmenos hidrulicos. Redactar un documento donde se resuma el trabajo realizado, incluyendo planos constructivos, manual de operacin y mantenimiento.TEORAS DE FLUJO:NMEROS ADIMESIONALES:Las fuerzas presentes en un fenmeno en el cual un cuerpo se mueve a travs de un fluido, se pueden distinguir como debidas a la viscosidad del medio, a su elasticidad, a su inercia y a la fuerza de gravedad. Se puede decir que son proporcionales a determinadas variables, as:

Donde : es la densidad, es una dimensin caracterstica del fenmenoV: es la velocidad : es la aceleracin de la gravedad : es la velocidad de las ondas mecnicas en el fluido que est intrnsecamente relacionado con la elasticidad de este. Se puede relacionar dichas fuerzas para determinar en este caso particular condiciones hidrulicas , y dichas relaciones se le atribuyen a quienes inicialmente tomaron la iniciativa de definirlas:

El nmero de Reynolds es el que llega a tener ms importancia en los fenmenos hidrulicos y aerodinmicos de bajas velocidades, cuando las fuerzas de inercia llegan a cierto nivel ms altas que las fuerzas viscosas, el flujo entra en inestabilidad y se presentan los fenmenos de turbulencia, adems el nmero de Reynolds est implicado en las fuerzas de friccin interna del fluido y por eso es importante la descripcin de prdidas.INTRODUCCIN Y DEFINICIN DE ANLISIS DIMENSIONAL:Los parmetros adimensionales profundizan de manera significativa nuestra comprensin de los fenmenos de flujo de fluidos en forma parecida al caso de un gato hidrulico, donde la relacin de los dimetros de pistn determina la ventaja mecnica, un numero adimensional que es independiente del tamao total del gato. Permiten aplicar resultados experimentales limitados en nmero a situaciones en que se tengan diferentes dimensiones fsicas y, a veces diferentes propiedades de fluido. Los conceptos de anlisis dimensional presentados, ms una comprensin de la mecnica del tipo de flujo en estudio, hacen posible realizar esta generalizacin de datos experimentales. La consecuencia de tal generalizacin es mltiple, ya que ahora se puede describir el fenmeno en su totalidad sin estar restringido a la discusin del experimento especializado que se realiz. As es posible realizar menor nmero de experimentos, aunque de carcter altamente selectivo, para describir las facetas escondidas del problema y lograr as importantes ahorros de tiempo y dinero.DIMENSIONES Y UNIDADES:Las dimensiones de la mecnica son fuerza, masa, longitud y tiempo; ellas estn relacionadas con la segunda ley de movimiento de Newton

Para todos los sistemas fsicos, probablemente sera necesario introducir dos dimensiones adicionales, una que trate con la electromagntica y la otra con los efectos trmicos. Para el trabajo de comprensibilidad en este documento, no es necesario incluir una unidad trmica porque las ecuaciones de estado unen la presin, la densidad y la temperatura. La segunda ley de movimiento de Newton en forma dimensional es:

Que muestra que solo tres de las dimensiones son independientes. F es la dimensin de fuerza, M la dimensin de masa, L la dimensin de longitud y T la dimensin de tiempo. Un sistema comn. Empleado en anlisis dimensional es el sistema MLT.SEMEJANZA GEOMTRICA, CINEMTICA Y DINMICA: Semejanza Geomtrica:Entre el modelo y el prototipo existe semejanza geomtrica cuando las relaciones entre todas las dimensiones correspondientes u homlogas en modelo y prototipo son iguales. Tales relaciones pueden escribirse.

Semejanza Cinemtica:Entre modelo y prototipo existe semejanza cinemtica si: La trayectoria de las partculas mviles homologas son geomtricamente semejantes Las relaciones entre las velocidades de las partculas homologas son iguales. A continuacin se escriben las siguientes relaciones tiles:

Semejanza Dinmica:Entre dos sistemas de semejanza geomtrica y semejanza cinemtica, existe una semejanza dinmica si las relaciones entre las fuerzas homlogas en modelo y prototipo son las mismas. Las condiciones requeridas para la semejanza completa se obtienen a partir del segundo principio del movimiento de Newton, F=ma. Las fuerzas que actan pueden ser cualquiera de las siguientes, o una combinacin de las mismas: fuerzas viscosas, fuerzas debidas a la presin, fuerzas gravitatorias, fuerzas debidas a la tensin superficial y fuerzas elsticas. Entre modelo y prototipo se desarrolla la siguiente relacin de fuerzas:

Esta ecuacin expresa la ley general de la semejanza dinmica entre modelo y prototipo y se le conoce con el nombre de ecuacin newtoniana.

PARMETROS ADIMENSIONALES: RELACION DE LAS FUERZAS DE INERCIA A LAS DE PRESION (NUMERO DE EULER):

RELACION DE LAS FUERZAS DE INERCIA A LAS VISCOSAS (NUMERO DE REYNOLDS):

RELACION DE LAS FUERZAS DE INERCIA A LAS GRAVITATORIAS (NUMERO DE FROUDE):

La raz cuadrada de esta relacin se llama NUMERO DE FROUDE.

RELACION DE LAS FUERZAS DE INERCIA A LAS ELSTICAS. (NUMERO DE CAUCHY. NMERO DE MACH):

La raz cuadrada de esta relacin se llama NUMERO DE MACH.

RELACION DE LAS FUERZAS DE INERCIA A LAS DE TENSION SUPERFICIAL. (NUMERO DE WEBER):

TEOREMA DE BUCKIGHAM:Permitido establecer la relacin funcional:

Al considerar un flujo modelo y un flujo prototipo alrededor de una esfera (los flujos son geomtricamente semejantes), estos resultaran dinmicamente semejantes si:

Pudindose utilizar los resultados determinados en el estudio del modelo para predecir el arrastre en un prototipo de escala completa. Pero la fuerza real que acta sobre el objeto debido al fluido o en la misma en ambos casos, pero su valor adimensional si los es. Se debe de tener en cuenta que las pruebas se pueden realizar utilizando diferentes fluidos de acuerdo con que fluido es mejor trabajar , para esto se tiene que el nmero de REYNOLDS sea el mismo en todos los experimentos que se realiz con diferentes fluidos.TNEL DE AGUA:RESUMEN:Un tnel de agua es un equipo que genera una corriente de agua, limitado por un conducto de seccin especfica y/o variable a lo largo del mismo, para lograr condiciones especiales en el flujo y simular el movimiento de objetos con el fin de analizar fenmenos aerodinmicos, como fuerzas y lneas de corriente, entre otros. En el tnel de agua tambin es posible analizar el rendimiento y funcionamiento de ventiladores generando sus curvas caractersticas.Las clasificaciones bsicas de un tnel de agua son: de acuerdo a su arquitectura bsica (circuito abierto - circuito cerrado); de acuerdo a la velocidad (subsnico transnico supersnico - hipersnico); de acuerdo a la presin (atmosfrico, densidad variable); de acuerdo al tamao (ordinarios - escala real). Existen otros tneles que son nicos en su categora (meteorolgicos, tneles de choque, chorro plasmtico, tiro caliente).El tnel de agua es ahora indispensable para el desarrollo moderno aeronutico. Es difcil contemplar la posibilidad de disear objetos aerodinmicos, sin primero medir las propiedades de sustentacin y arrastre, estabilidad y habilidades de control en un tnel de agua. Hacer pruebas en el tnel, y luego pruebas reales, es el orden ms conveniente.INTRODUCCIN:En las reas relacionadas con la mecnica de fluidos y la transferencia de calor y masa, la experimentacin es la fuente primaria de informacin y la base para otorgar validez a modelos tericos y computacionales. As se investigan en la actualidad numerosos fenmenos aunque sus resultados dependen de la instrumentacin e instalaciones disponibles. Los tneles de agua, geomtricamente similares a los ms conocidos tneles de viento, son instalaciones de pruebas experimentales generalmente en circuito cerrado donde se bombea agua en diferentes condiciones, para estudiar su interaccin con el objeto bajo estudio en una zona de prueba. El objeto puede tener algn tipo de superficie lisa o rugosa, trmicamente estable o inestable, en reposo o en movimiento de traslacin y/o rotacin, inerte o incluso algn tipo de ser vivo.Los tneles de viento y de agua han sido parte fundamental del desarrollo de diversas ramas del conocimiento. Como evidencia de esto estn los primeros estudios sobre Fuerzas aerodinmicas sobre perfiles aerodinmicos en 1901, Capa Lmite en 1904, Conveccin Forzada en 1917, entre otros (Shaughnessy et al, 2005) (Lienhard IV & Lienhard, V, 2003). Los estudios modernos se amplan hacia temas como cavitacin (LMH, 2011), diseo de turbomquinas y aeronaves (ASME, 2011) (Cummings & Morton, 2006), flujo interno a travs de varios componentes (Klem & Gabi, 2003), evaluacin de prototipos (Bahaj et al, 2007), efectos de la separacin de flujo sobre superficies y cuerpos (Subramanian et al, 2004) (VHE, 2012), sistemas de propulsin (Germain, 2006), desarrollo de rganos artificiales (Lin et al, 2006), captura o almacenamiento de CO2 (Warzinski, 2000), estudio de la hidrodinmica y locomocin de animales subacuticos (FML, 2012), entre otros).En estos experimentos el flujo incidente debe tener lo que se conoce como Perfil de velocidades uniforme, que se confunde comnmente con el orden propio del Flujo Laminar. Esa uniformidad se consigue en flujo turbulento antes de que se obtenga un perfil completamente desarrollado en el interior del conducto, esto es, con un pequeo espesor de la Capa lmite del flujo viscoso en contacto con las fronteras slidas. As, el gradiente de velocidades que se genera en direccin perpendicular al flujo depende en gran parte del Nmero de Reynolds y tiende a ser plano an con flujo turbulento, de hecho, esta condicin de frontera es la que se suele utilizar en la Dinmica de Fluidos Computacional. La necesidad de generar un perfil de velocidades uniforme surge porque se busca analizar el comportamiento del flujo debido solamente a la interaccin con el objeto de estudio.Este trabajo se basa en una investigacin acerca de las estrategias que pueden ser consideradas en el diseo y construccin de un tnel de agua de mediano tamao, en este caso, para la evaluacin experimental de nuevas mquinas hidrocinticas (MH) y pequeos submarinos (PS) utilizados en el campo de la generacin de energa en pequea escala.

De las imgenes. Algunas investigaciones en tneles de agua. (a) Cavitacin sobre un perfil NACA 16020, (b) cavitacin en propulsin, (c) lneas de corriente: flujo pulstil sobre un cilindro para el desarrollo de un pulmn artificial, (d) lneas de corriente alrededor de un avin supersnico, (e) estudio de la capa lmite en superficies cubiertas por algas, (f) validacin de modelos computacionales con tcnicas acsticas en un ventilador centrfugo, (g) y (h) generacin elctrica con nuevas mquinas hidrulicas, (h) pequeo submarino, (i) estudio de la locomocin de tiburones. Ver el numeral 7.1 las referencias asociadas.

ELEMENTOS PARA EL DISEO:El diseo de estas instalaciones comprende dos partes: una estructural y otra hidrodinmica. La primera se adapta a los requerimientos dictados por la hidrodinmica y debe apoyarse en la aplicacin de normas para recipientes a presin segn el tamao de la instalacin y la normativa de cada regin (el cdigo ASME es uno de los ms reconocidos en el mundo). En el diseo hidrodinmico, la Zona de pruebas (Test section) es la ms importante y sus caractersticas determinarn en gran parte el tamao y el consumo energtico de toda la instalacin. Esas caractersticas dependern del tamao de los modelos bajo estudio que se rige por las Leyes de Similitud y el Anlisis dimensional. Cuando la relacin entre las reas transversales entre modelo y Zona de prueba es cercana a 1.0 las fronteras slidas condicionan el comportamiento del flujo, por lo cual se deben calcular los factores de correccin adecuados para las variables medidas dependiendo del tipo de geometra y movimiento del modelo.Como resultado, las caractersticas de la Zona de prueba ms importantes son: rea transversal (forma y tamao), longitud, intensidad de turbulencia ( 19.6 kPa

TRAYECTORIA DEL FLUIDO A SU PASO POR EL PROPULSOR:TIPOPRESINCAUDAL

CentrfugosIncremento elevadoCaudal reducido

TangencialesIncremento medioCaudal muy reducido

AxialesIncremento bajoCaudal elevado

PROPULSOR ELEGIDO PARA EL PROTOTIPO:ModeloCaudal(m3/h)Velocidad(rpm)SuministroElctrico230 V (A)Potencia de Entrada(W)Nivel de Sonido(db)Peso(kg)

HEPT-45-6M/H49009551.42255615.5

DIMENSIONES (mm)

ABCDE

54050046022012

DISEO Y MODELADO EN 3D DEL TUNEL DE AGUA:En este apartado se mostrarn el diseo y modelado en 3D del tnel de agua, pieza por pieza, con el software anteriormente explicado, SolidWorks 2015.Este tnel de agua ser de tipo Gttingen, es decir, ser de circuito cerrado y seccin de pruebas cerrada.La idea principal a la hora de disear este tipo de tnel de agua, era facilitar el flujo laminar a lo largo del tnel. En trabajos anteriores de diseo de tneles de viento, la seccin del conducto se haba diseado de manera rectangular. En este proyecto, se han redondeado las esquinas de la seccin del conducto, hacindolo ms circular, de manera que se evitan turbulencias debido a las esquinas.A la hora de elegir las dimensiones, el tnel no deba ser demasiado grande, de manera que cupiese en un laboratorio educativo.El material elegido para las tuberas y zona de acondicionamiento es el tol de acero negro. El panel de abejas es de PVC y las mallas estn hechos de alambres aluminio y los marcos de ambos son de madera ajustados a la geometra. La seccin de pruebas es de plexigls o polimetilmetacrilato, que posee propiedades de resistencia a la interperie, transparencia y resistencia al rayado.

SECCIN DE PRUEBAS:

SECCIN DE ACONDICIONAMIENTO:

CONO DE CONTRACCIN:

CONO DE EXPANSIN:

TUBERAS: TUBERA MEDIA-LUNA 600mm:

TUBERA MEDIA-LUNA 800mm:

TUBERA DE EXPANSIN INICIAL (600mm 800mm):

TUBERA DE EXPANSIN FINAL (400mm 600mm):

TUBERA DE ENTRADA A LA SECCIN DE PRUEBAS:

PROPULSOR:

SIMULACIN DE FLUJO EN 2D DEL TUNEL DE AGUA: MAPA DE PRESIN ABSOLUTA:

MAPA DE VELOCIDAD:

MAPA DE TEMPERATURA:

CONCLUSIONES:El proyecto promete en conjunto con el soporte institucional, realizar trabajos que combinen los aspectos tericos y prcticos, brindando apoyo a la labor docente, investigativa y de la industria. Segn lo abarcado en el proyecto, no solo es indispensable el definir parmetros como tamaos, relaciones de forma, velocidades, entre otros, sino tambin parmetros que aseguren un ambiente de pruebas acorde al deseado, el cual pretende un flujo paralelo, continuo y bajos niveles de turbulencia en la cmara de pruebas. A pesar de los avances tecnolgicos y el desarrollo computacional para analizar el comportamiento de los fluidos, aun es necesario emplear mtodos experimentales.Los requerimientos para hacer pruebas en la mecnica de fluidos se han incrementado significativamente en los ltimos anos. El punto es que se debe centrar el diseo en mejorar las condiciones de flujo. Para esto existen varios puntos clave que ayudan a mejorarlo como: definicin de nmero de mallas a emplear y su geometra, acondicionador de flujo, diseo suavizado y estudiado de la contraccin, cmara de pruebas con parmetros importantes geomtricos como ngulos de salida, y relaciones de forma. Muchos autores han brindado grandes aportes gracias a su experiencia, por tanto, resulta conveniente el retomar dichas recomendaciones y a partir de ellas generar nuevas propuestas mejoras y nuevos diseos.BIBLIOGRAFA: CENGEL, CIMBALA. 2006. Mecnica de Fluidos: Fundamentos y Aplicaciones. Mxico D.F.: The McGraw-Hill Inc. IRVING H. SHAMES. 1995. Mecnica de Fluidos. Colombia: The McGraw-Hill Inc. Robert L. Mott. 2006. Mecnica de Fluidos. Mxico D. F.: PEARSON Educacin. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5951/1/12-%20Criterios%20de%20dise%C3%B1o%20para%20un%20t%C3%BAnel%20de%20agua%20de%20bajo%20costo.pdf http://www.edutecne.utn.edu.ar/cytal_frvm/CyTAL_2010/Trabajos%20y%20Prologo/Trabajos%20CyTAL%202010/TF%20-%20001%20-%20%20An%C3%A1lisis%20del%20Flujo.pdf http://www.epicos.com/EPCompanyProfileWeb/Content/AERONAUTICA_AVANZADA/Wind_Tunnel.pdf

ANEXOS:Pgina 16 | 35