5
ANALISIS FODA DEL EJE ACADEMICO FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 1. Proceso de aprendizaje del estudiante basado en la metodología participativa y de resolución de problemas. 2.Se cuenta con talleres técnicos para fortalecer habilidades y destrezas. 3.Docentes con amplia experiencia en el campo clínico. 4.Docentes con dominio de sus Unidades de ejecución curricular. 5.Selección de docentes para las UEC de acuerdo al perfil profesional. 6. Proceso de reestructuración curricular. 7. Proceso de acreditación para la calidad educativa. 1. Recursos tecnológicos cada vez más sofisticados y a bajos costos. 2. Convenios regionales y nacionales para el desarrollo académico de sus estudiantes de pre grado y prácticas pre profesionales. 3. Liderazgo académico a nivel nacional. 4. Ampliación del campo laboral obstétrico, según la ley de salud, ley del obstetra y normas técnicas del MINSA. 5. Políticas nacionales que priorizan la salud materna y reducción de la mortalidad materno - perinatal. 1. Falta de programas de mejora contínua de la calidad académica. 2.Significativo número de docentes sin capacitación pedagógica. 3.Plan de estudios 4.Número insuficiente de docentes con postgrado. 5.Horas de prácticas clínicas insuficientes. 6.Excesivo número de estudiantes en el área de talleres técnicos. 7. Escaso número de docentes a tiempo completo. 1. La educación secundaria básica regular son se articula con el sistema universitario. 2. Universidades que cuentan con la Escuela de Obstetricia y que ofrecen el sistema de horarios flexible. 3. Universidades con un sistema de prácticas hospitalarias extracurriculares. 4. Universidades que ofrecen cursos de actualización y titulación.

Analisis Foda Del Eje Academico 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

foda

Citation preview

Page 1: Analisis Foda Del Eje Academico 2014

ANALISIS FODA DEL EJE ACADEMICO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS1. Proceso de aprendizaje del

estudiante basado en la metodología participativa y de resolución de problemas.

2. Se cuenta con talleres técnicos para fortalecer habilidades y destrezas.

3. Docentes con amplia experiencia en el campo clínico.

4. Docentes con dominio de sus Unidades de ejecución curricular.

5. Selección de docentes para las UEC de acuerdo al perfil profesional.

6. Proceso de reestructuración curricular.

7. Proceso de acreditación para la calidad educativa.

1. Recursos tecnológicos cada vez más sofisticados y a bajos costos.

2. Convenios regionales y nacionales para el desarrollo académico de sus estudiantes de pre grado y prácticas pre profesionales.

3. Liderazgo académico a nivel nacional.

4. Ampliación del campo laboral obstétrico, según la ley de salud, ley del obstetra y normas técnicas del MINSA.

5. Políticas nacionales que priorizan la salud materna y reducción de la mortalidad materno - perinatal.

1. Falta de programas de mejora contínua de la calidad académica.

2. Significativo número de docentes sin capacitación pedagógica.

3. Plan de estudios4. Número insuficiente de

docentes con postgrado.5. Horas de prácticas clínicas

insuficientes.6. Excesivo número de

estudiantes en el área de talleres técnicos.

7. Escaso número de docentes a tiempo completo.

1. La educación secundaria básica regular son se articula con el sistema universitario.

2. Universidades que cuentan con la Escuela de Obstetricia y que ofrecen el sistema de horarios flexible.

3. Universidades con un sistema de prácticas hospitalarias extracurriculares.

4. Universidades que ofrecen cursos de actualización y titulación.

Page 2: Analisis Foda Del Eje Academico 2014

ESTRATEGIAS

ANALISIS EXTERNO

ANALISIS INTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZASO1. Recursos tecnológicos cada vez más sofisticados y a bajos costos.O2. Convenios regionales y nacionales para el desarrollo académico de sus estudiantes de pre grado y prácticas pre profesionales.O3. Liderazgo académico a nivel nacional.O4. Ampliación del campo laboral obstétrico, según la ley de salud, ley del obstetra y normas técnicas del MINSA.O5. La ley universitaria 30220O6. Políticas nacionales que priorizan la salud materna y reducción de la mortalidad materno - perinatal.

A1. La educación secundaria básica regular no se articula con el sistema universitario.A2. Universidades que cuentan con la Escuela de Obstetricia y que ofrecen el sistema de horarios flexible.A3. Universidades con un sistema de prácticas hospitalarias extracurriculares.A4. Universidades que ofrecen cursos de actualización y titulación.

FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA

F1. Proceso de aprendizaje del estudiante basado en la metodología participativa y de resolución de problemas.F2. Se cuenta con talleres técnicos para fortalecer habilidades y destrezas.F3. Docentes con amplia experiencia en el campo clínico.F4. Docentes con dominio de sus Unidades de ejecución curricular.F5. Selección de docentes para las UEC de acuerdo al perfil profesional.F6. Proceso de reestructuración curricular.F7. Proceso de acreditación para la calidad educativa.

E1. Implementación de los talleres técnicos con equipos, materiales e insumos para la mejora del proceso enseñanza – aprendizaje.E2. Establecer en el currículo mayor número de horas para prácticas clínicas.E3. Implementar con tecnología de punta aulas y laboratorios.E4. Promover un currículo moderno acorde con las exigencias de acreditación y la nueva ley universitaria.E5. Proponer el desarrollo de un programa de movilidad de docentes y estudiantes.

E1. Promover programas complementarios de nivelación para estudiantes del primer ciclo.E2. Implementar el sistema de prácticas clínicas exclusivas en ciclo de verano.E3. Promover la obtención del título profesional mediante cursos de elaboración de tesis.

Page 3: Analisis Foda Del Eje Academico 2014

ANALISIS EXTERNO

ANALISIS INTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZASO1. Recursos tecnológicos cada vez más sofisticados y a bajos costos.O2. Convenios regionales y nacionales para el desarrollo académico de sus estudiantes de pre grado y prácticas pre profesionales.O3. Liderazgo académico a nivel nacional.O4. Ampliación del campo laboral obstétrico, según la ley de salud, ley del obstetra y normas técnicas del MINSA.O5. La ley universitaria 30220O6. Políticas nacionales que priorizan la salud materna y reducción de la mortalidad materno - perinatal.

A1. La educación secundaria básica regular no se articula con el sistema universitario.A2. Universidades que cuentan con la Escuela de Obstetricia y que ofrecen el sistema de horarios flexible.A3. Universidades con un sistema de prácticas hospitalarias extracurriculares.A4. Universidades que ofrecen cursos de actualización y titulación.

DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DAD1. Falta de programas de mejora contínua de la calidad académica.D2. Significativo número de docentes sin capacitación pedagógica.D3. Plan de estudios desfasado.D4. Número insuficiente de docentes con postgrado.D5. Horas de prácticas clínicas insuficientes y acceso limitado.D6. Excesivo número de estudiantes en el área de talleres técnicos.D7.Escaso número de docentes a tiempo completo e insuficiente motivación para con la institución.

E1. Culminar con el proceso de reestructuración curricular acorde a la ley 30220.E2. Gestionar la obtención del título de segunda especialidad en Didáctica Universitaria a través de un curso de titulación.E3. Mejorar los convenios regionales y nacionales con instituciones de salud para facilitar el acceso y desarrollo académico en las prácticas clínicas.

E1. Implementación de un programa de mejora continua en la calidad académica.

E2. Promover actividades o implementar un programa de motivación docente a fin de mejorar el clima organizacional.

Page 4: Analisis Foda Del Eje Academico 2014

ACTIVIDADES:

1. Implementacion de los talleres técnicos con equipos y materiales. (simuladores de suturas e inyectables)2. Adquisición de simuladores para el área de fisiología humana.3. Implementación del sistema WI –FI para la EAPO.4. Adquisicion de impresora y material de escritorio par la reestructuración curricular5. Generar convenios con universidades locales y regionales para las pasantías.6. Programa de nivelación para estudiantes del I ciclo.7. Sistema de prácticas clínicas exclusivas en ciclo de verano.8. Curso de elaboración de tesis para egresados.9. Mejora de convenios con instituciones de salud 10. Implementación de gabinete pedagógico y tutoria.11. Terapias vivenciales para la mejora del clima organizacional en docentes de la EAP