16
Análisis Literario de: La Celestina de Fernando de Rojas FERNANDO ROJAS – UN POCO SOBRE SU VIDA Nació en La Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1470, en el seno de una familia de judíos conversos que reaparece en posteriores procesos inquisitoriales por mantener el judaísmo a escondidas de la Inquisición. Rojas ayudó a miembros de su familia, los llamados marranos o criptojudíos (Anusim en la literatura rabínica), afectados por las persecuciones de la Inquisición. Su familia habría sido perseguida y él mismo aparece en documentos, en unos versos acrónimos, como acusado por la Inquisición, documentos que demuestran que fue el autor de La Celestina. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca, según él mismo afirma en La carta del autor a un amigo suyo, que precede el texto de su obra. Parece documentado que hacia 1496-1497 habría obtenido su grado de Bachiller en Leyes. Hoy no se duda de que sea el autor de La Celestina, que habría escrito con pocos más años que su protagonista, Calisto, que cuenta con veintitrés. Fernando de Rojas rondaría los veinticinco. El autor reveló su nombre y lugar de nacimiento en un famoso acróstico al principio de la segunda edición del año 1500. No se le conoce ninguna otra obra ni es mencionado por ninguno de sus contemporáneos. Se sabe que estaba establecido en la localidad de Talavera de la Reina, población de la que algunos autores piensan que fue alcalde1 y casado allí. Su condición de converso influye en el argumento de su obra, que a decir de la mayoría de los críticos es obra de alguien de esta condición: se ha dicho que la ausencia de fe firme justificaría el pesimismo de La Celestina y la falta de esperanza patente en su dramático principio.

Análisis Literario de La Celestina de Fernando de Rojas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un analisis literario sobre la tregicomedia prerenacentista de Fernando de Rojas

Citation preview

Page 1: Análisis Literario de La Celestina de Fernando de Rojas

Análisis Literario de: La Celestina de Fernando de Rojas

FERNANDO ROJAS – UN POCO SOBRE SU VIDA

Nació en La Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1470, en el seno de una

familia de judíos conversos que reaparece en posteriores procesos

inquisitoriales por mantener el judaísmo a escondidas de la Inquisición.

Rojas ayudó a miembros de su familia, los llamados marranos o criptojudíos

(Anusim en la literatura rabínica), afectados por las persecuciones de la

Inquisición. Su familia habría sido perseguida y él mismo aparece en

documentos, en unos versos acrónimos, como acusado por la Inquisición,

documentos que demuestran que fue el autor de La Celestina.

Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca, según él mismo afirma en La

carta del autor a un amigo suyo, que precede el texto de su obra. Parece

documentado que hacia 1496-1497 habría obtenido su grado de Bachiller en

Leyes.

Hoy no se duda de que sea el autor de La Celestina, que habría escrito con

pocos más años que su protagonista, Calisto, que cuenta con veintitrés.

Fernando de Rojas rondaría los veinticinco. El autor reveló su nombre y

lugar de nacimiento en un famoso acróstico al principio de la segunda

edición del año 1500. No se le conoce ninguna otra obra ni es mencionado

por ninguno de sus contemporáneos.

Se sabe que estaba establecido en la localidad de Talavera de la Reina,

población de la que algunos autores piensan que fue alcalde1 y casado allí.

Su condición de converso influye en el argumento de su obra, que a decir de

la mayoría de los críticos es obra de alguien de esta condición: se ha

dicho que la ausencia de fe firme justificaría el pesimismo de La Celestina

y la falta de esperanza patente en su dramático principio.

Murió en 1541 en Talavera de la Reina, entre el 3 y el 8 de abril. Sus

restos fueron enterrados en el convento de la Madre de Dios de esa ciudad y

en los años 80 fueron trasladados a la Colegiata de Santa María la Mayor de

Talavera. Se conserva su testamento, fechado ese día 3, muy detallado, que

ha sido el deleite de los críticos al poder estudiar su abundante

biblioteca. Dejó los libros de Derecho a su hijo, que también fue abogado,

Page 2: Análisis Literario de La Celestina de Fernando de Rojas

y los de literatura profana a su esposa. En el inventario de su biblioteca

solo figura un ejemplar de La Celestina (cuando murió había al menos 32

ediciones de la obra) y ninguno de la Segunda comedia de La Celestina y de

la Tercera parte de la tragicomedia de Celestina, publicadas en vida de

Rojas.

CONTEXTO HISTORICO DE LA CELESTINA

La Celestina es el nombre que se ha popularizado la tragicomedia de Calixto

y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas. Su composición se remonta a los

últimos años del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos, si

bien su extraordinario éxito editorial comienza en el siglo XVI y continúa

con altibajos, hasta su prohibición en 1792.

La Celestina se escribe durante el reinado de los católicos, cuyo

matrimonio se celebra en 1469 y alcanza hasta 1504, año de la muerte de

Isabel la católica, que ocupa la última fase del prerrenacimiento en

España. Durante esta unión dinástica de los reinos de castilla y Aragón se

produce en 1492 el descubrimiento de América, la conquista de Granada y la

expulsión de los judíos, tres hechos de gran significado en la historia de

España. Es también el año en que Antonio de Nebrija publica la primera

gramática de la lengua castellana, lo que, junto a la actividad docente del

propio Nebrija en la Universidad de Salamanca donde estudio Fernando de

Rojas, propicia la irrupción del Humanismo en España. Así convencionalmente

y a efectos didácticos, se sitúa en este año, 1492, el comienzo de la

transición ente la edad media y el Renacimiento. Es, precisamente, en la

década de los noventa del cuatrocientos cuando aparecen las primeras

ediciones de la comedia de Calisto y Melibea.

La unificación de todos los territorios la península ibérica, excepto

Portugal, en un único reino y en una única región la cristiana, se produce

en este periodo. Claudio Sánchez Albornoz resalta la importancia de ser

Cristiano Viejo en una sociedad que esta prevenida frente a los miembros de

las otras dos religiones, judíos y musulmanes e incluso llega al rechazo

frontal. Se desconfía de los conversos (cristianos que antes eran judíos o

con antepasados de esa religión), que han de ocultar su condición.

Finalmente, serán expulsados los miembros de esas religiones del reino y la

Page 3: Análisis Literario de La Celestina de Fernando de Rojas

inquisición perseguirá, incluso hasta la muerte, a los sospechosos de

practicar otras religiones.

Por su argumento amoroso, su finalidad didáctica, la abundancia de citas de

autoridad, la elección de sus personajes, su forma dialoga y su más que

probable vinculación a un entorno universitario, se ha considerado a La

Celestina un ejemplo de comedia humanística, aunque hay quien prefiere

considerarla como un hibrido entre novela y drama. Su influencia en ambos

géneros es muy notable, hasta el punto de que es posible hablar el punto de

que es posible hablar del subgénero de la celestinesca, en el que se

incluyen tanto obras desarrolladas directamente a partir de su trama, sus

personajes o sus temas, como ambientes, o personajes celestinescos en

comedias y novelas que, en principio, nada tienen que ver con la Celestina.

ARGUMENTO

Retrata el quehacer de una mujer llamada Celestina, con muy pocos

escrúpulos que comercia con las buenas y las bajas pasiones de su entorno y

que por dinero, es capaz de hacer cualquier cosa. A ella acude Calisto, un

enamorado o quizás encaprichado noble, en busca de la forma de lograr el

amor de Melibea; aprovechándose de este enamoramiento, dos de sus

sirvientes se convierten, junto a la Celestina, en artífices de un drama…de

una tragedia.

TÍTULO

La Celestina. Cuyo principal personaje es llamado así y alrededor de sus

acciones va la obra.

“Yo te lo diré. Días ha grandes que conozco en fin de esta vecindad una

vieja barbuda que se dice Celestina, hechicera, astuta, sagaz en cuantas

maldades hay. Entiendo que pasan de cinco mil virgos los que se han hecho y

deshecho por su autoridad en esta ciudad. A las duras peñas promoverá y

provocará a lujuria, si quiere”. (pág. 21)

SINÓPSISI DE LA OBRA

Acto 1 Calisto se encuentra con una bella dama llamada Melibea en un jardín

y queda enamorado de ella. Él intenta cortejarla pero ella no hace caso a

sus insinuaciones, Calisto, una vez en su casa habla con su criado

Page 4: Análisis Literario de La Celestina de Fernando de Rojas

Sempronio y le cuenta lo sucedido y este criado le habla de una señora que

podría ayudarle, Celestina, y mientras el criado Sempronio va a hablar con

la Celestina, su otro criado, Pármeno, le advierte que Celestina es una

vieja malvada, pero el amor de Calisto hacia Melibea es tan grande que hace

caso omiso a las palabras de Pármeno.

Acto 2 Celestina vuelve a su casa después de su paso por la casa de

Calisto, y éste y Pármeno quedan charlando sobre la vieja y sus métodos.

Sempronio parte para la casa de Celestina.

Acto 3 Al llegar Sempronio a casa de la Celestina le llama la atención por

su desinterés y su tardanza, y los dos se quedan charlando, buscando la

manera por la cual podrían sacar mas tajada de la situación de Calisto.

Posteriormente llega Elicia y se queda dialogando con Sempronio.

Acto 4 Celestina va a casa de Melibea y allí habla con Alisa, madre de

Melibea y con su criada. Después Celestina habla con Melibea al irse su

madre, y Celestina le explica la situación.

Acto 5 Celestina se vuelve a su casa hablando sola y una vez allí se

encuentra con Sempronio, y juntos van a casa de Calisto hablando del tema.

Acto 6 Celestina llega a casa de Calisto y le cuenta a éste lo sucedido

hasta el momento con su enamorada Melibea, Pármeno y Sempronio mientras

discuten. Finalmente la Celestina se va a su casa con Pármeno.

Acto 7 Celestina, una vez en su casa, intenta convencer a Pármeno que debe

llevarse bien con su compañero Sempronio, éste le dice que su amada es

Areusa, razón por la que van a su casa y Pármeno pasa una fabulosa noche en

el hogar de su enamorada, Areusa.

Acto 8 Pármeno vuelve por la mañana a casa de su señor Calisto y en la

puerta de la casa se encuentra a Sempronio con el que pacta una amistad.

Finalmente entran en la casa y se van a la iglesia con Calisto.

Acto 9 Sempronio y Pármeno van al hogar de la Celestina, allí estaban

Elicia y Areúsa. Durante la comida Sempronio mantiene una fuerte discusión

con su amada Elicia.

Acto 10 La Celestina va a casa de Melibea y una vez allí, Melibea le

confiesa su amor hacia Calisto. La celestina se va al llegar la madre de

Page 5: Análisis Literario de La Celestina de Fernando de Rojas

Melibea y ésta se queda hablando con su madre sobre los métodos de la vieja

Celestina.

Acto1 Celestina va a casa de Calisto con Pármeno y Sempronio, que

casualmente se los había encontrado por la calle y le cuenta las nuevas

noticias.

Acto 12 Calisto, Sempronio y Pármeno van a casa de Melibea a medianoche.

Calisto habla con Melibea mientras sus dos criados vigilan cualquier cosa

que pueda suceder. Finalmente, el padre de Melibea despierta pero no se da

cuenta de lo que Melibea hace, ya que ella disimula. Cuando Calisto llega a

su casa y se va a dormir, sus criados van a casa de Celestina a pedir parte

de sus ganancias con este asunto. Al negarse Celestina a pagar los criados

de Calisto matan a la vieja y malvada Celestina.

Acto 13 A la mañana siguiente, Calisto despierta y llama a sus criados,

pero éstos estaban muertos. Calisto se entera de la fatal noticia por Sosia

y Tristán.

Acto 14 Melibea comienza a tener impaciencia y tristeza por la tardanza de

Calisto en no llegar para estar con ella. Finalmente, Calisto llega con sus

otros criados (Sosia y Tristán). Posteriormente se irían todos a una posada

donde Calisto se arrepentiría de haber estado tan poco tiempo con su amada

Melibea.

Acto 15 Areúsa discutía con un tal Centurio cuando llega Elicia y le cuenta

todo lo sucedido, y ésta decide vengase a través de Centurio.

Acto 16 Los padres de Melibea, que eran ingenuos pensando que su hija era

pura, planean su casamiento. Melibea, al enterarse, manda inmediatamente a

su criada Lucrecia a hablar por ella delante de sus padres.

Acto 17 Areúsa convence a Elicia que debe sentir menos la defunción de los

criados de Calisto y Celestina, y ella consigue dejar la pena a un lado.

Elicia va a casa de Areúsa y desvela todo el amor y el enredo que hay entre

Calisto y Melibea. Sosia lo escucha, ya que está delante.

Acto 18 Elicia consigue pactar una amistad entre Centurio y Areúsa, ésta y

Elicia intentan convencer a Centurio para que mate a Calisto y a Melibea,

pagando así las muertes de Sempronio, Pármeno y Celestina.

Page 6: Análisis Literario de La Celestina de Fernando de Rojas

Acto 19 Lucrecia y Melibea esperaban en su casa a Calisto. Éste llega con

sus criados, y entre tanto llegan unos señores a matar a Calisto y Melibea,

mandados por Centurio. Finalmente sólo muere Calisto.

Acto 20 Lucrecia va a avisar rápidamente al padre de Melibea que acude

presto junto a su hija, y ésta le explica su gran dolor. Debido a esto,

Melibea se tira desde lo alto de una torre y evidentemente, muere.

Acto 21 El padre de Melibea con una tristeza y un dolor muy grande vuelve

cabizbajo a su cama, donde cuenta lo sucedido a su mujer, y ésta no menos

triste no deja de lamentarse y llorar sin consuelo.

TEMÁTICA

El capricho: “¡Ve! Mientras más me dices y más inconvenientes me pones, más la quiero. No sé qué es”. (pág. 19)

“¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo”.

(pág. 16)

“Y más que yo sé que tu amo, según lo que de él sentí, es liberal y algo

antojadizo”. Pág. 66

La conveniencia: “Aunque malo es esperar salud en muerte ajena. Y quizá me engaña el diablo. Y si muere, matarme han y irán allá la soga y el

calderón”. (pág. 14)

“¡Destruya, rompa, quiebre, dañe, dé a alcahuetas lo suyo, que mi parte me

cabrá, pues dicen: a río revuelto, ganancia de pescadores. ¡Nunca más perro

a molino!” pág. 42

La codicia: “Torna el manto y vamos, que por el camino sabrás lo que, si aquí me tardase en decirte, impediría tu provecho y el mío”. (pág. 24)

“Pues juntos nos ha menester, juntos nos aprovechemos. Que conocer el

tiempo y usar el hombre de la oportunidad hace los hombres prósperos”.

(pág. 24)

“Mas humano es confiar, mayormente en ésta que interés promete, a donde

provecho nos puede allende de amor conseguir”. Pág. 36

Page 7: Análisis Literario de La Celestina de Fernando de Rojas

“Pues alégrate, vieja, que más sacarás de este pleito que de quince virgos

que renovaras”. Pág. 64

La lealtad: “De verte o de oírte descender por la escalera, parlan lo que estos fingidamente han dicho, en cuyas falsas palabras pones el fin de tu

deseo”. (Pármeno) pág. 29

“Amo a Calisto, porque le debo fidelidad, por crianza, por beneficios, por

ser de él honrado y bien tratado, que es la mayor cadena, que el amor del

servidor al servicio del señor prende, cuanto lo contrario aparta”.

(Pármeno) Pág. 31

“¡Oh desdichado de mí! Por ser leal padezco mal. Otros se ganan por malos;

yo me pierdo por bueno. El mundo es tal”. (Pármeno) Pág. 42

El amor: “Señor, porque perderse el otro día el neblí fue causa de tu entrada en la huerta de Melibea a le buscar, la entrada causa de la ver y

hablar, la habla engendró amor, el amor parió tu pena, la pena causará

perder tu cuerpo y alma y hacienda. Y lo que más de ello siento es venir a

manos de aquella trotaconventos, después de tres veces emplumada.” Pág. 41

“Si tú sintieses mi dolor, con otra agua rociarías aquella ardiente llaga,

que la cruel flecha de Cupido me ha causado”. Pág. 41

La brujería: “…yo, Celestina, tu más conocida clienta, te conjuro por la virtud y fuerza de estas bermejas letras; por la sangre de aquella nocturna

ave con que están escritas” Pág. 48

“…No sé como no tienes memoria de la que empicotaron por hechicera, que

vendía las mozas a los abades y descasaba mil casados”. Pág. 52

PERSONAJES

Principales:

Celestina: “Ella tenía seis oficios, conviene saber: lavandera, perfumera, maestra de hacer afeites y de hacer virgos, alcahueta y un poquito

hechicera”. Pág. 26

“¿Quién te podrá decir lo que esta vieja hacía? Y todo era burla y

mentira”. Pág. 27

Page 8: Análisis Literario de La Celestina de Fernando de Rojas

Calisto: “Bien tendrás, señora, noticia en esta ciudad de un caballero mancebo, gentilhombre de clara sangre que llaman Calisto”. Pág. 58

Sempronio: “¡Mala vieja, falsa, es ésta! ¡El diablo me metió con ella! Más seguro me fuera huir de esta venenosa víbora, que tomarla. Mía fue la

culpa. Pero gane harto, que por bien o mal no negará la promesa”. Pág. 66

Pármeno: “…él vería que mis consejos le eran más saludables que estos engaños de Celestina”. Pág. 72

Melibea: …”nombrarme ese tu caballero, que conmigo se atrevió a hablar; y también pedirme palabra sin más causa, que no se podía sospechar sino daño

para mi honra”. Pág, 61

“…aunque Melibea se ha hecho grande, mujer discreta, gentil…” Pág. 77

Secundarios:

Alisa:

Pleberio

Elicia: “¡Y aun que no se halla ella mal con mis enseñanzas! Que uno en la cama y otro en la puerta y otro que suspira por ella en su casa se precia

de tener”. (La Celestina hablando de Elicia) Pág. 89

Lucrecia: “¡Hija, Lucrecia! ¡Ce! Irás a casa y darte he una lejía con que pares esos cabellos más que el oro. No lo digas a tu señora. Y aun darte he

unos polvos para quitarte ese olor de la boca, que te huele un poco, que en

el reino no lo sabe hacer otra sino yo y no hay cosa que peor en la mujer

parezca”. Pág. 62

Terciarios:

Tristán

Sosia

Crito

Areúsa: “Que no creas que en balde fuiste criada”. Pág. 87

Page 9: Análisis Literario de La Celestina de Fernando de Rojas

ÁMBITO

La obra se desarrolla “en una ciudad española de fines del siglo XV”

“…tres son las casas principales (de Calisto, de Melibea, de Celestina), y

dos las casas secundarias (de Areúsa y de Centurio)”. 1

AMBIENTE

De engaño: Elicia.- Tres días ha que no me ves. ¡Nunca Dios te vea, nunca Dios te consuele ni visite! ¡Ay de la triste, que en ti tiene su esperanza

y el fin de todo su bien! (pág. 23)

“Señora, porque mi limpio motivo me hizo creer que, aunque en menos lo

propusiera, no se había de sospechar mal. Que si faltó el debido preámbulo

fue porque la verdad no es necesario abundar de muchas colores”. Pág. 59

“Que no es otro mi oficio sino servir a los semejantes: de esto vivo y de

esto me arreo”. Pág. 60

“Gocémonos y aprovechémonos, que sobre el partir nunca reñiremos”. Pág. 65

“Que has sido hoy buscada del padre de la desposada que llevaste el día de

pascua al racionero; que la quiere casar de aquí a tres días y es menester

que la remedies, pues que se lo prometiste, para que no sienta su marido la

falta de la virginidad”. Pág. 91

De complicidad:

“No tiene otra tacha sino ser codiciosa; pero déjala, barde sus paredes,

que después bardará las nuestras o en mal punto nos conoció”. (Sempronio)

Pág. 69

“Crecería vuestro provecho dándoos el uno al otro la mano…” (Celestina a

Pármeno) Pág. 81

De hipocresía: “Que, aunque hoy veías que aquello decía, no era porque me pareciese mal lo que tú hacías” (Pármeno a Celestina) Pág. 82

“Cerca de éste y de otros tropezarás y caerás, mientras no tomares mis

consejos, que son de amiga verdadera”. Pág. 82

Page 10: Análisis Literario de La Celestina de Fernando de Rojas

“¿Y tuve yo en este mundo otra tal amiga? ¿Otra tal compañera? ¿Tal

aliviadora de mis trabajos y fatigas? ¿Quién suplía mis faltas? ¿Quién

sabía mis secretos? ¿A quién descubría mi corazón?”. Pág. 83

“No dice, hija, sino que se huelga mucho con tu amistad, porque eres

persona tan honrada y en quien cualquier beneficio cabrá bien”. Pág. 90

NARRADOR

Personajes protagonistas

Narrador que presenta cada acto o auto

Personaje observador y testigo

MOTIVO

La naturaleza humana en sus distintas facetas: al amor, la corrupción, la

sobrevivencia, la codicia, la lealtad, la juventud, la muerte…

TIEMPO

- Cronológico: No se conoce el tiempo exacto que dura la acción, pero

pueden servir como referencia temporal datos como que se dan dos noches de

amor entre Calisto y Melibea y que hay varias muertes. Además el autor

juega con el tiempo haciendo que segundos parezcan horas, y viceversa. Los

personajes están un poco obsesionados con el paso del tiempo y por eso se

evoca más de una vez al pasado.

- Histórico: En la edad Media porque narran las costumbres y la forma de

vida en esa época.

- Ambiental: La Obra se desarrolló en una ambiente de ciudad.

- Gramatical: La obra está escrita en presente y pasado.

ESPACIO

- Genérico: No determinado. Salamanca, Toledo, Sevilla, entre otros.

ESPAÑA.

- Específico; Casa de Celestina, Calixto y Malibea

Page 11: Análisis Literario de La Celestina de Fernando de Rojas

RECURSOS LITERARIOS

a. Recursos formales

- Estructura: La Comedia consiste en 16 actos y la Tragicomedia en 21

- Narrador: Narrador testigo, porque cuenta todo lo que le pasa a

Calixto, Malibea y a los demás personajes de la obra.

b. Recursos del contenido

- Lenguaje:

El lenguaje es exacto al de la obra de “La Celestina”, igual de complicado

e igual de diferente entre clases, los de alta clase tienen un lenguaje

culto, erudito y elaborado mientras que las clases bajas poseen un

vocabulario más vulgar y llano

- Descripción: Graciosa y suave señora, perdóname si te he enojado con

mi tardanza.

- Diálogo:

Areusa: ¿Quién anda ahí? ¿Quién sube a tal hora en mi cámara?

Celestina: Quien no te quiere mal, una enamorada tuya aunque vieja?

Areusa: ¿Qué buena venida es esta tan tarde? Y me desnudaba para acostar.

GÉNERO

A pesar de la originalidad que encontramos en La Celestina, no se puede

pasar inadvertido que la armazón de la fábula y algunos de sus personajes

tienen su ascendencia, y de lo más notable, en la literatura española y

clásica. Si bien, por fechas de creación, no se puede afirmar la influencia

de ciertos autores renacentistas (Maquiavelo, Bibbiena, etc.), se puede

adivinar, que según fue difundida La Celestina en todos los países cultos

de Europa, que fue esta la que influyo en el teatro italiano, más que los

citados ejemplos clásicos.

Debe mucho este género al teatro de amores, siendo Terencio el modelo

básico, directa o indirectamente en determinados casos; esto si tomamos en

cuenta los recursos técnicos, las categorías de los personajes, el amor

como tema esencial, llegando incluso a la adscripción de frases exactas.

Page 12: Análisis Literario de La Celestina de Fernando de Rojas

Siendo deudora de este género La Celestina, se aleja en cuanto se refiere a

la creación de caracteres individuales en sus personajes, a partir, del

estudio de las pasiones de estos, y sus consecuencias fatales, siendo el

enfoque del teatro de amores más en el ambiente y escenas cómicas muchas

veces aisladas del desarrollo de la fábula.

En cambio, se puede hacer referencia a Panfilo Mautiliano, monje del siglo

XVII, quien en su comedia Pamphilus de Amore, de acuerdo a los estilos

literarios practicados durante la Edad Media, desarrolla un argumento muy

similar al desarrollado por Fernando de Rojas, aunque este resulte inferior

en sus dotes literarios, si lo comparamos con la riqueza de La Celestina.

Cae destacar la singularidad de esta pieza antigua, pues el monje, imita

directamente, y hasta llega a plagiar, a los poetas latinos más famosos,

dígase, por mencionar uno, a Ovidio, a quien incluso se le atribuía la

comedia del monje español, considerada también por algunos, como anónima.

Y sucede que, al hablar de Ovidio, no se puede pasar por alto la relación

de las comedias elegiacas, con las que, muy probablemente, este más en

deuda La Celestina, que respecto a las comedias romanas. De las comedias

elegiacas que influyen en La Celestina podemos mencionar, aparte del

Pamphilus, la joya del género, el famoso y muy conocido Libro del Buen

Amor; de este género de comedias, las elegiacas podemos distinguir,

respecto de las clásicas, que sitúan la acción en el mundo de su tiempo, y

que dan mucha más autonomía a personajes que clásicamente solo funcionaban

como medios, la enamorada, por ejemplo, que adquiere más participación en

la trama amorosa, los servidores del protagonista, entre otros. Se puede

afirmar que, de este género, es La Celestina, una expresión de sus extremas

consecuencias artísticas.

Sin embargo, dada también la originalidad de La Celestina, siendo que

resulta difícil adscribirla a un género literario especifico, cabe señalar,

el surgimiento, en Italia, durante la primera mitad del siglo XIV, de la

comedia humanística; genero del que podemos mencionar como iniciador, quien

lo es muy probablemente, a Petrarca. Siendo este el género que recoge la

herencia de la comedia romana, la elegiaca y el teatro religioso medieval,

enriqueciéndose abundantemente de los caracteres de sus mencionados

predecesores. Es el mismo Petrarca quien añade a las comedias de Terencio,

prototipos del teatro de amores tan características de las comedias

Page 13: Análisis Literario de La Celestina de Fernando de Rojas

romanas, un contenido moral cristiano, dándoles un propósito didáctico, más

allá de que el mismo escritor italiano decide quemar todas sus obras de

este género, por vergüenza respecto al plagio, que considera hizo respecto

a los escritos terencianos.

Siendo que comparte determinadas características respecto a la comedia

humanística, cabe mencionar a La Celestina como una superación de este

genero, puesto que asimila y trasciende otras formas de literatura, de las

que es coetánea. Encontramos en La Celestina, por mencionar algunas,

características que corresponden a los tratados sobre la mujer, típicos de

la España del siglo XV, así como aspectos de las novelas caballerescas,

siendo así, que por su extensión no haya sido escrita para ser representada

en algún escenario, como si para ser leída o recitada frente a grupos

pequeños.

Podemos incluso hablar de La Celestina como de una novela dramática o

novela dialogada, siendo que Rojas toma ventajas y posibilidades de la

novela, frente a las limitaciones del genero dramático. Sin embargo, hay

quienes la como una pieza importante e imprescindible dentro de los

orígenes de la novela española; por lo mucho que influye en los novelistas

posteriores. Por decir algo, desde su observación directa de la vida, y su

realismo en cuanto a personajes y ambientes, se puede considerar como

preconizadora de la novela realista, a la vez que hace parodia del

idealismo cortesano. D. Severin afirma que siendo considerado El Quijote

como la primera novela moderna, desde el mismo análisis habría que darle

tal distinción a La Celestina, siendo que persiguen los mismos ideales y

comparten el mismo final, la muerte. Y es que, dice Severin, tanto el sabio

loco como el egoísta enamorado, en las manos de Cervantes y de Rojas,

destruyen el mundo de ficción medieval con el fracaso de sus héroes. Siendo

la operación de Rojas, con su Calixto, la misma que realiza, un siglo

después, Cervantes, con su Quijote, al parodiar las novelas de caballerías.

Siendo entonces más que claro el desbordamiento que hace La Celestina de

los géneros que en ella confluyen, dado que por su extensión y los recursos

que utiliza Rojas le llevan más allá de la comedia humanística, y así

también de las comedias elegiacas y romanas.

Page 14: Análisis Literario de La Celestina de Fernando de Rojas

Bibliografía de apoyo:

1. Botta, Patrizia. Itinerarios urbanos en" La Celestina" de Fernando de

Rojas. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante, 2007.

URI: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcr5025 (Consultado el

03-03-2016)

2.http://www.letralibre.es/2010/06/comentario-de-texto-literario-

fragmento_130.html Consultado el 03-03-2016)