ANÁLISIS LITERARIO RIOS PROFUNDOS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 ANLISIS LITERARIO RIOS PROFUNDOS

    1/10

    ANLISIS DE LA OBRA LITERARIA "LOS ROS PROFUNDOS"

    BIOGRAFA DEL AUTOR

    Jos Mara Arguedas, naci en Andahuaylas el 18 de Enero de 1911.Escritor latinoamericanoque da una legtima visin de la cultura indgena, revelando dentro la rica complejidad anmica del

    indio. Perdi" tempranamente a su madre y su padre contrajo secundo matrimonio y el nio tuvo

    entonces que vivir un tiempo en Lucanas, tierra de su madrastra. La seora tena un carcter

    terrible que se descargaba sobre el nio en la forma de comisiones duras: cortar alfalfa en la

    madrugada fra, regar de noche los campos. Los indios y las viejas campesinas dieron ayuda y

    ternura ("esa impagable ternura en que vivi) al hurfano.

    Aprendi el quechua, escucha leyendas maravillosas que vienen de viejos tiempos, con los

    nios indios jugo los juegos rudos, viriles, que suscita una geografa retadora, Aprendi a amar la

    tierra, los ros, las plantas, las aves del ande y sobre todo a los humildes trabajadores del campo.

    Cuando tena 14 aos, fue a la hacienda Huaripata de Abancay. Poco despus ingreso' al colegio

    "Santa Isabel de Huancayo llamaba la atencin su aire Meditabundo y solitario, lo llamaban

    "loco que era una a manera indirecta de reconocer el talento.

    Arguedas dice: "El ejemplo de las indgenas aade, ha dado sentido a mi vida, mucho de lo

    que soy lo debo a los indios. He visto de ellos: se enfrentan con otros que en vez de banderillas

    reciben los picotazos de un cndor o construyen una carretera le 150 kms. en 28 das como losque hicieron 10,000 hombres de comunidades entre Puquio y Nazca, para probar que eran

    capaces de hacer ms que las cuadrillas oficiales."En la dedicatoria de Agua se lee: A los

    comuneros y La cayos de la hacienda Viseca con quienes tembl de fro en los regados

    nocturnos y baile en carnavales borracho de alegra comps de la tinya y de la flauta.

    A los comuneros de los 4 ayllus de Puquio: Kayau, Pichkjachuri, Chaupi y Kollana. A los

    comuneros de San Juan Acola, utek, a Anda marca, Sondando, Aucara, Chavia y Lircay.

    PRODUCCIN LITERARIA

    CUENTOS:

  • 7/27/2019 ANLISIS LITERARIO RIOS PROFUNDOS

    2/10

    "Agua (1933)

    "Runa Yupay (1939)

    "Amor mundo y todos los Cuentos (l967)

    "Waraa Kuyay". "Rasu iti"

    NOVELAS:

    "Yawar Fiesta (1941)

    "Diamantes y Pedernales (1954)

    "La Agona le Rasu Niti (1962)

    "Todas las Sangres (1964)

    "El Zorro de Arriba y El Zorro de Abajo (1971)

    "El Sexto (1961)

    "Los Ros Profundos" (1958)

  • 7/27/2019 ANLISIS LITERARIO RIOS PROFUNDOS

    3/10

    TTULO DE LA OBRA

    DENOTATIVO:

    RO: Corriente continua de agua, ms o menos caudalosa que desemboca en el lago o mar.

    PROFUNDO: Que tiene fondo muy distante del borde a la boca.

    CONNOTATIVO:

    Representa la vida y sentimiento del hablante bsico, que al pasar por los pueblos, l vive se

    interna y forma parte del habitad del lugar, de esta manera ama sus costumbres, ideales, etc.

    GNERO: Narrativo

    ESPECIE: Novela

    CORRIENTE LITERARIA

    La obra Los Ros Profundos pertenece a la corriente literaria del Indigenismo, de la narrativa

    contempornea.

  • 7/27/2019 ANLISIS LITERARIO RIOS PROFUNDOS

    4/10

    ESTRUCTURA DE LA OBRA

    La estructura de la Obra Los Ros Profundos se divide en 11 captulos. Cada uno consta de

    un suceso estrechamente relacionado con la vida y experiencia de Ernesto en la ciudad de

    Abancay.

    ARGUMENTO DE LA OBRA

    Ernesto y su padre llegaban a la ciudad del Cuzco dirigindose a la casa de su to llamado el

    viejo, quien los recibid framente y Sin atencin les condujeron a un cuarto que ms pareca una

    cocina, por lo cual el padre decidid irse al da siguiente de la casa despus de conversar con su to,

    Ernesto aprovechando la ausencia de su padre empieza a recorrer la ciudad de Cuzcoadmirndose. Al da siguiente siguieron su viaje pasando por hermosos paisajes de los andes

    peruanos, llegando haca la ciudad de Abancay, donde fue el ltimo recorrido con su padre.

    Dejndole en el Colegio Particular teniendo como Director al Padre Linares, En el internado

    Ernesto no estuvo contento siempre se sinti solo y triste ya que estaba acostumbra a su padre.

    Paso muchas aventuras como tristes y alegres obtuvieron amigos y enemigos a la luz. Cierto da en

    el mes de mayo Antero Ilega al Colegio con el primer zumbayllu; para los dems era algo nuevo y

    novedoso, que haca recordar al tonkallu, que era un danzarn cubierto de espejos, pero tambin

    era un insecto volador. Los nios al ver la oscilacin del trompo hacan parecer como a los ros

    profundos del Per, provocando la rivalidad entre los nios mayores por obtener este juguete.

    Vino despus la sublevacin de las chicheras por que les haca falta la sal, lo cual fue el

    motivo para el asalto de las salineras, donde se produjo muchas muertes y tragedias, en esta

  • 7/27/2019 ANLISIS LITERARIO RIOS PROFUNDOS

    5/10

    sublevacin participo doa Felipa, quien encabezo el motn, a consecuencia de esto se produce la

    persecucin a lis chicheras en especial a doa Felipa por los militares. Ernesto al estar en el

    internado se inspiraba para escribir poemas y cartas de amor, esto hizo que sea admirado por

    Antero y crecer una amistad entre ellos.

    Se produjo una ria entre el Padre Miguel y Llera quien falto el respeto al hermano, lleva a

    que reaccione golpeando al Lleras, pero despus de la participacin Lleras se disculpa del hermano

    Miguel y despus del Padre Linares, de un tiempo Lleras abandona el internado. Despus lleg al

    pueblo una gran peste donde padecieron muchos; Los colonos siguieron persiguiendo a doa

    Felipa pero no lograron capturarla, Ernesto tuvo que salir de Abancay para esto se despide de

    Salvinia con un ramo de flores, ya en su recorrido por las quebradas, record los consejos que el

    Padre Director le haba dado y los relatos de su compaero Antero.

    TEMA PRINCIPAL

    El sentimiento profundo al mundo andino

    TEMAS SECUNDARIOS

    v La vida de Jos Mara Arguedas en el Internado de Abancay a los 14 aos.

    v La sublevacin de las mujeres chicheras por la desabastecimiento de sal.

    v La peste que azota toda la ciudad, haciendo que los habitantes migren hacia otros lugares.

    v La historia del zumbayllu (trompo).

  • 7/27/2019 ANLISIS LITERARIO RIOS PROFUNDOS

    6/10

    PERSONAJES

    PRINCIPAL: Ernesto (Representa al autor, quien nos narra su vida).

    SECUNDARIOS

    El padre de Ernesto.

    El viejo: Hermano del padre de Ernesto.

    El notario: A-ligo del padre de Ernesto.

    Padre Linares: Director del Internado.

    Hermano Miguel.

    Hermano Augusto.

    Auco: Amigo de Lleras y provena de Chile.

    Palacitos: Nio callado.

    Romero: Estudiante del internado, amigo de Palacitos

    Antero: Amigo da Ernesto, conocido como el Mar-kask"a.

  • 7/27/2019 ANLISIS LITERARIO RIOS PROFUNDOS

    7/10

    Salvinia: Amiga de Alcira.

    Alcira: Joven de quien se enamoro Antero.

    Doa Felipa: Chichera que dirigid el asalto de las sales.

    ESPACIO

    MICROCOSMOS:

    Bamba.

    Patibamba.

    Anupata.

    El Pachachaca.

    Chalhuanca.

    MACROCOSMOS:

  • 7/27/2019 ANLISIS LITERARIO RIOS PROFUNDOS

    8/10

    Abancay.

    Cusco.

    Per.

    TIEMPO

    TIEMPO PSICOLGICO: El recuerdo del autor por medio de Ernesto acerca de su adolescencia y

    de los viajes que realizaba con su padre.

    TIEMPO HISTRICO: La obra fue publicada en el ao de 1956 en el siglo XX.

    TIEMPO CRONOLGICO: Los hechos de la obra tiene una duracin aproximada de un ao.

    ESTILO DE LA ESCRITURA DE LA OBRA

    TCNICA: La obra est escrita en primera persona.

    LENGUAJE:

    Del Autor: para narrar los hechos de la obra es Estndar culta.

  • 7/27/2019 ANLISIS LITERARIO RIOS PROFUNDOS

    9/10

    De los personajes: es estndar coloquial (por. Ej. El cura) y sub estndar popular del Quechua y el

    Castellano (Ej. Del Patrn y la gente del pueblo).

    CONCLUSIONES

    Valor Poltico: La obra Los Ros Profundos, refiere la poltica de conduccin dentro del Internado

    a cargo del Obispo de Abancay. En la ciudad, la poltica gubernamental del Per de aquel

    entonces, mantena el feudalismo peruano, permitiendo la existencia de los hacendadosgamonales y la servidumbre de los campesinos que no ejercan propiedad privada sobre las tierras

    que trabajaban.

    Valor Social: La obra Los Ros Profundos, muestra la heterogeneidad de razas existentes en la

    educacin de la escuela religiosa, refirindose tanto de estudiantes provenientes de su casa como

    de los que permanecan en el internado. Asimismo narra la disconformidad y la lucha de la clase

    media conformado por las comerciantes (chicheras) ante el desabastecimiento fortuito de la sal

    contra las autoridades gubernamentales y empresarios que acaparaban con fines de elevar

    precios.

    Valor Cultural: La obra Los Ros Profundos, nos muestra el nivel cultural de la poblacin de la

    ciudad de Abancay y sus alrededores. Sus creencias, su mstica, sus vivencias, costumbres, su

    folklore, etc.

    MENSAJE

  • 7/27/2019 ANLISIS LITERARIO RIOS PROFUNDOS

    10/10

    Seguir el ejemplo de Jos Mara Arguedas, es decir aprender a amar a todo el Per. Los

    padres no deben descuidar a los hijos por el trabajo, ya que esto lleva al hijo a sufrir el abandono y

    todas las consecuencias del mismo.