Análisis Microeconómico UNCP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SE TRATA DE EL ANALISIS MICROECONMICO ACADEMICO DE LA UNCP ORIENTADO A CORREGIR LOS TRABAJOS REALIZADOS ANTERIORMENTE

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER

    UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMA

    MAESTRA EN PLANIFICACINY PROYECTOS DE INVERSIN

  • ANLISIS MICROECONMICO

    Dr. JUAN LINO QUISPE Huancayo, Junio del 2015

  • CAPTULO I

    INTRODUCCIN

  • 1.1 OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMA La Economa estudia las diferentes alternativas para la asignacin ptima de los recursos escasos entre fines alternativos.

  • La Economa es una Ciencia Social que estudia las relaciones que establecen los seres humanos en el proceso productivo, distributivo y consumo de los bienes y servicios, con la finalidad de satisfacer sus necesidades.

    NOTA: El objetivo supremo de la Ciencia Econmica es lograr el mximo bienestar social.

  • 1.2 ANLISIS MICROECONMICOMICROECONOMA

    La Microeconoma es una rama de la Ciencia Econmica, que estudia el comportamiento individual de los agentes econmicos y luego su interrelacin de dichos agentes, principalmente a travs del mercado.

  • Los agentes econmicos son:

    La familiaLa unidad productora (empresa)El gobierno.

  • 1.3 SISTEMA ECONMICO

  • Familias

    Gobiernos

    EmpresasMercados de bienesMercado de factoresBienes yServiciosTrabajo, tierra y capitalGastos enBienes y serviciosBienes y serviciosBienes y serviciosImpuestosImpuestosSalarios, renta,Inters y beneficios FLUJO ECONMICO

  • RIQUEZA DE LAS FAMILIAS:

    Riqueza fsica

    Riqueza financiera

    Riqueza humana

  • 1.4 CLASES DE ECONOMA

    ECONOMALIBRE MERCADOMIXTA ESTATIZADA

  • Economa de libre mercado

    Llamada simplemente economa de mercado, es la que se desenvuelve a travs de empresas privadas sin el control directo por parte del Estado.

  • Las principales actividades econmicas son realizadas por particulares (familias y empresas privadas) y la interferencia gubernamental es mnima o -al menos- est claramente delimitada a travs del marco jurdico vigente.

  • En esta economa impera la propiedad privada de los medios de produccin.

    El Estado se limita solamente a la provisin de bienes pblicos puros como la seguridad (defensa nacional), dictar y hacer cumplir las leyes y la administracin de justicia.

  • Economa estatizada

    Dcese del sistema econmico que se basa en la planificacin central a cargo del Estado.

  • En una economa estatizada, las decisiones ms importantes son tomadas por un cuerpo colectivo de funcionarios pblicos que asignan recursos y fijan objetivos a cada sector y rama productiva, de acuerdo a metas generales previamente trazadas.

  • Las fuerzas del mercado cumplen, por lo tanto, un papel escaso o nulo.

    En esta economa, los medios de produccin son de propiedad estatal o social.

  • Economa mixta

    Dcese del sistema econmico de mercado pero que tiene un fuerte componente de intervencin estatal.

  • Dicho componente puede referirse a un amplio sector de empresas estatales, a la existencia de extendidos controles de precios o a una poltica econmica que busque corregir las fallas del mercado; todo ello en procura de lograr el mximo bienestar social.

  • Desde finales del siglo XX, en las economas mixtas, a fin de que las polticas pblicas sean efectivas, se viene poniendo nfasis en la planificacin estratgica.

  • 1.5 ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMA Para comprender el rol que cumple el Estado en una economa, primero debemos entender al Gobierno como una organizacin econmica.

  • Segn Stiglitz, los principales atributos del Gobierno son:

    Es una organizacin de carcter universal con poder de coaccin sobre individuos y grupos.

    Es una organizacin de carcter fiduciario que representa a los individuos, pues se supone que sirve al inters general.

  • Existen razones importantes para la intervencin del Gobierno en una economa mixta a travs de las polticas pblicas para:

    Primero: corregir las distorsiones que generan la competencia imperfecta, las externalidades y la informacin imperfecta (fallas del mercado).

  • Segundo: corregir las deficiencias distributivas que surgen del funcionamiento de los mercados.

    Tercero: el sector pblico es necesario para proveer a la sociedad de una cantidad suficiente de bienes pblicos.

  • Cuarto: el Gobierno es necesario para disear las polticas macroeconmicas en procura de mantener la estabilidad de los precios, el pleno empleo y equilibrio de la balanza de pagos (estabilidad econmica).

  • Quinto: el Estado debe crear los mecanismos y polticas adecuados para lograr el bienestar social de su poblacin.

  • 1.6 ECONOMA POSITIVA Y ECONOMA NORMATIVA

    ECONOMA POSITIVA Rama de la Economa que estudia a los hechos y fenmenos econmicos independientemente de cualquier posicin tica o juicio de valor.

  • Estudia a lo que es: Teora Econmica. La tarea de la Economa Positiva es proporcionar un sistema de generalizaciones que pueda utilizarse para hacer predicciones confiables.

  • ECONOMA NORMATIVA La Economa Normativa y el arte de la Economa se basan, necesariamente, sobre predicciones acerca de las consecuencias de hacer una cosa en lugar de otra.

  • Se refiere a lo que debera ser: Poltica Econmica. Aqu el Economista o diseador de polticas asume una posicin tica y puede emitir juicios de valor.

  • 1.7 COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO

    La competitividad es fundamental para el desarrollo de las unidades productivas, de una regin y del pas.

  • La orientacin de la poltica pblica para la competitividad sistmicaEmpresa Industria Gobierno CompetitivoEmpresa competitiva - MicroeconmicoCoordinacin para la Competitividad y la Innovacin empresarialPolticas Pblicas para la competitividad y desarrolloGobierno eficientembito Empresarialmbito GubernamentalSectores productivosGobierno innovador y servicios pblicos competitivosCoordinacin para la Innovacin y la Competitividad Gubernamental

  • 1.8 MERCADO, ELEMENTOS Y CLASES MERCADO Es el contexto en el que se realiza el intercambio voluntario de bienes, servicios o factores productivos entre los agentes econmicos.

  • ELEMENTOS DEL MERCADO

    Demandante Ofertante Objeto de transaccin Precio

  • CLASES DE MERCADO

    a) Segn el objeto de transaccin:

    Mercado de bienes y servicios finales o simplemente mercado de bienes.Mercado de trabajo.Mercado de dinero.Mercado de capitales.Mercado de divisas.

  • b) Segn el mbito geogrfico:

    Mercado local.Mercado regional.Mercado nacional.Mercado internacional o mundial.

  • c) Segn el tiempo:

    Mercado al contado o spot.

    Mercado a futuro o forward.

  • CAPTULO II

    COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

  • 2.1 NECESIDADES DEL CONSUMIDOR

    En economa, la necesidad es idntica al deseo que tengan los consumidores de unamercanca o servicio.

    El trmino no indica, por lo tanto, la situacin de apremio o de penuria que sueleconnotar en el lenguaje cotidiano o popular.

  • Las necesidades econmicas no pueden satisfacerse nunca totalmente, debido a que los bienes y servicios resultan escasos enrelacin a los ilimitados deseos de los consumidores.

  • A esta propensin tericamente ilimitada hacia el consumo se la denomina, en economa, no saciedad, o principio de no saciedad.

    Lo anterior resulta fundamental para entender la dinmica del crecimiento econmico y la expansin constante, en cantidad y calidad, de los mercados.

  • Las necesidades humanas no pueden satisfacerse nunca totalmente, debido a que los bienes y servicios resultan escasos enrelacin a los ilimitados deseos de los consumidores.

    Este es el principal problema que trata de resolver la Ciencia Econmica

  • 2.2 LA JERARQUA DE NECESIDADES SEGN MASLOW

    NECESIDADES FISIOLGICAS

    Son fundamentales e iguales para todos los seres humanos; una vez satisfechas dejan de ser unos factores importantes de motivacin y no influyen ya en el comportamiento. Estas necesidades estn referidas a la alimentacin, respiracin, abrigo, etc.

  • NECESIDADES DE SEGURIDAD

    La seguridad fsica, la preservacin de la estructura fsica del organismo, la seguridad psicolgica, la conservacin de la estructura psquica o de la personalidad. Necesidad de identidad propia, de sentirse dueo de su destino.

  • NECESIDADES SOCIALES

    El hombre es un animal social y experimenta la necesidad de integrarse en un grupo, de asociarse a sus semejantes, la necesidad de amar y de ser amado. La ayuda, la pertinencia, el sentido comunitario.

  • NECESIDADES DE AUTOESTIMA

    La estima de s mismo, la dignidad personal, la confianza en s y en su capacidad. Sentir que sus objetivos son vlidos. La estima que otros tienen por nosotros. La necesidad de consideracin, de ser respetado, de tener un rango social.

  • NECESIDADES DE REALIZACIN

    Estas necesidades figuran en la cumbre de la escala de necesidades humanas. La autorrealizacin, la evolucin personal. La necesidad que el hombre tiene de superarse, de utilizar todas sus capacidades y de ampliar sus lmites.

  • 2.3 CURVAS DE INDIFERENCIALugar geomtrico de puntos / combinaciones / cestas de bienes que representan la misma utilidad (es decir son indiferentes para el consumidor).

    Utilidad: satisfaccin que obtiene un individuo por consumir un bien o servicio (ES SUBJETIVA).

  • CURVAS DE INDIFERENCIAFUNCIN DE UTILIDAD:

    U = f ( X1, X2, , Xn)

    Donde: U : Utilidad total del consumidor. Xi : Cantidad del bien i (i = 1, 2, , n)

  • CURVAS DE INDIFERENCIA UTILIDAD TOTAL: Medida de la satisfaccin derivada del consumo de un bien. Es una medida ordinal. Es decir cualquier transformacin montona de la funcin de utilidad nos seguira representando las preferencias de ese individuo concreto.

  • CURVAS DE INDIFERENCIA UTILIDAD MARGINAL: Variacin en la satisfaccin del individuo derivado del consumo de una unidad adicional de un bien. Matemticamente es la derivada de la funcin de utilidad respecto a un bien concreto. LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE:La utilidad marginal decrece segn aumenta la cantidad consumida de un bien.

  • CURVAS DE INDIFERENCIA

    CARACTERSTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

    Son decrecientesSon convexasNo se cierran No se cortan

  • CURVAS DE INDIFERENCIA

    Hay un mapa de indiferencia: conjunto de curvas de indiferencia que representan las preferencias del consumidor. Por cualquier punto del mapa pasa una curva de indiferencia.La utilidad o grado de satisfaccin del consumidor crece segn nos alejamos del origen

  • MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIAX2X1u3u2u1

  • RELACIN MARGINAL DE SUSTITUCINUnidades del bien 2 que el consumidor est dispuesto a sacrificar para obtener 1 unidad adicional del bien 1, para mantenerse sobre la misma curva de indiferencia (utilidad relativa del bien 2) Geomtricamente: Pendiente de la curva.Matemticamente: Cociente de la utilidad marginal del bien 1 entre la del bien 2.

  • RESTRICCIN PRESUPUESTARIAEl Consumidor tiene una renta monetaria que no puede superar al gasto por la compra de los bienes: Y p1x1+ p2x2

    Donde: Y : Renta monetaria. x1,x2 : Cantidades de los bienes 1 y 2. p1,p2 : precios de los bienes 1 y 2.

  • EQUILIBRIO DEL CONSUMIDORResolucin del problema matemtico de maximizar la funcin de utilidad, sujeta a la restriccin presupuestaria. Con el resultado: Punto de la Recta de Balance (frontera de la Restriccin Presupuestaria Y=p1x1+p2x2) en la Curva de Indiferencia ms alejada del Origen.

    Solucin en tangencia: las pendientes se igualan.

  • Y/P2Y/P1X1X2U1U2

    U3

    _X2

    _X1

  • 2.4 TEORA NEOCLSICA

    SUPUESTOS BSICOS:

    Los derechos de propiedad estn claramente establecidos y no hay costos de transaccin.Existe completa informacin.Todos los mercados estn bien desarrollados.Ausencia de externalidades.Ausencia de bienes pblicos.El Gobierno no regula los mercados.

  • 2.5 MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS

    En este mercado se intercambian bienes y servicios finales; es decir, aquellos que estn listos para ser utilizados por el consumidor para satisfacer sus necesidades.

  • 2.6 DEMANDA DE BIENES

    Es la cantidad de un bien o servicio que est dispuesto a adquirir el consumidor a cada nivel de precio, en un periodo de tiempo.

    Se supone que el consumidor (familia) adquiere bienes y servicios con la finalidad de satisfacer sus necesidades.

  • FACTORES DE DEMANDAFACTORES QUEINTERVIENEN Precio del propio bienIngreso de los consumidores Precio de bienes relacionados Gustos y preferencias de consumidoresOtros factoressustitutivos complementariosfsicospsicolgicosdemogrficos

  • Los principales factores que determinan lademanda de un bien son:

    Precio del bien (P1). Precio de otros bienes (P2). Ingreso del consumidor (Y).Gustos y preferencias del consumidor.

  • DEMANDA INDIVIDUAL

    Es la demanda de un bien por el individuo j (o una familia j) en un periodo de tiempo.

    FUNCIN DE DEMANDA INDIVIDUAL

    X1jd = f ( P1, P2, , Yj)

  • DEMANDA DE MERCADO Es la sumatoria de todas las demandas individuales j de un bien en un periodo de tiempo. FUNCIN DE DEMANDA DE MERCADO X1d = f ( P1, P2, , Y )

  • DEMANDA DE PC250 $/unidad 500 $/unidad750 $/unidad1000 $/unidad1250 $/unidad1500 $/unidad1750 $/unidadPRECIO 2000 $/unidadCANTIDAD DEMANDADAPRECIODEMANDA PC

  • CURVA DE DEMANDA La curva de demanda de mercado de un bien es:

  • 2.7 EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

    Es la diferencia entre lo que las personas estn dispuestas a pagar por el derecho a consumir una unidad del bien y lo que efectivamente pagan (Ver grfica anterior).

  • 2.8 ELASTICIDADES DE LA DEMANDA Es el coeficiente de la variacin porcentual de la cantidad demandada de un bien entre la variacin porcentual de uno de los factores de la demanda (precio del bien, precio de otros bienes o el ingreso del consumidor).

  • ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

    Var. % X1 Exp1 = --------------- Var. % P1

  • Segn la elasticidad precio de la demanda, los bienes pueden ser:

    Perfectamente inelsticos : E1p1= 0 Inelsticos : 0 < E1p1< 1 Elasticidad unitaria : E1p1= 1 Elsticos : 1 < E1p1< Perfectamente elsticos : E1p1=

    NOTA: las elasticidades estn en valor absoluto.

  • ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA

    Var. % X1 Exp2 = --------------- Var. % P2

  • Segn la elasticidad cruzada, los bienes pueden ser:

    Sustitutos : E1p2 > 0 Raros : E1p2 = 0 Complementarios : E1p2 < 0

  • ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

    Var. % X1 Exy = ---------------- Var. % Y

  • Segn la elasticidad ingreso, los bienes pueden ser:

    Inferiores : E1y < 0

    Normales : E1y > 0

  • 2.9 ESTIMACIN DE LA FUNCIN DE DEMANDAEn base a los datos, utilizando algn software estadstico o economtrico, se pueden estimar las funciones de demanda y sus respectivaselasticidades.

    La funcin de demanda estimada se utiliza para proyectar la demanda y, en base a ello, sepueden tomar decisiones estratgicas respectoal mercado.

  • Ejemplo de funcin de demanda lineal:

    Ln Q1 = lnA + alnP1 + blnP2 + clnY + dlnPu + elnN

    LnQ1 = 18.10 0,82lnP1 + 1,51 lnP2 + 1,47 lnY + 0,46lnPu + 0,10 lnN

  • CAPTULO III

    COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTOR

  • 3.1 PRODUCCIN

    Consiste en la transformacin de las materias primas e insumos, segn la tcnica productiva dada, obtenindose otros bienes cualitativa y/o cuantitativamente diferentes.

  • RELACIONES TECNOLGICAS

    Son las relaciones que establecen los sereshumanos con la naturaleza durante el procesoproductivo.

    Durante el proceso productivo, el ser humanorespeta las leyes de la naturaleza y stas se convierten en parmetros de la produccin.

  • 3.2 FACTORES DE PRODUCCIN

    Materia prima e insumos (MP). Fuerza de trabajo (L). Bienes de capital (K). Nivel tecnolgico (NT).

  • 3.3 FUNCIONES DE PRODUCCIN

    De Leontief Q1 = min L , K , T , MP a b c d General Q1 = f ( L , K , T , MP)

  • a) CORTO PLAZO

    Corto plazo es aquel periodo de tiempo requerido para culminar el proceso productivo de un bien o servicio.

  • En el corto plazo, permanece constante el tamao de planta (K0) y el nivel tecnolgico (NT0).

    Q1 = f ( MP, L; K0, NT0)

  • EFICIENCIA DE UN FACTOR PRODUCTIVO

    PRODUCTO MEDIO

    Q PMeL = --------- L

  • PRODUCTO MARGINAL

    Var. Q PMgL = ------------ Var. L

  • EFICIENCIA TCNICA Es la obtencin de la mxima cantidad de produccin de un bien , dada una cantidad de factores productivos, o

    Es la obtencin de una determinada cantidad de produccin de un bien, utilizando la menor cantidad de factores productivos.

  • b) LARGO PLAZO

    En el largo plazo ningn factor de produccin permanece constante.

    En el largo plazo ocurren:

    Variaciones del tamao de planta. Progreso tecnolgico.

  • 3.4 INGRESOSLas unidades productoras (empresas) obtieneningresos por la venta de sus productos.

    INGRESO TOTAL (IT)

    IT = P Q

  • INGRESO MEDIO (IMe)

    IT IMe = --------- Q

  • INGRESO MARGINAL (IMg)

    Var. IT IMg = -------------- Var. Q

  • 3.5 COSTOS En un sentido general, costo es lo que hay que entregar para conseguir algo, lo que es preciso pagar o sacrificar para obtenerlo, ya sea mediante la compra, el intercambio o la produccin. En este ltimo caso, el costo representa lo que hay que entregar a cambio para obtener los diversos insumos que se necesitan para su produccin.

  • Segn su naturaleza, los costos pueden ser:

    COSTOS CONTABLES (CC) COSTOS DE OPORTUNIDAD (CO) COSTOS ECONOMICOS (CE)

    CE = CC + CO

  • CLASES DE COSTOS

    COSTOS DE OPORTUNIDAD REALES COSTOS DE PRODUCCION O MANUFACTURACION COSTOS DE TRANSACCION COSTOS DE COMERCIALIZACON

  • COSTOS DE OPORTUNIDAD REALES El costo de oportunidad de producir algo es igual al valor de las producciones alternativas a las que se renuncia para obtenerlo.

    Este costo est expresado en trminos reales, es decir, est medido en unidades fsicas.

  • Ejemplos de costos de oportunidad reales:

    Producir automviles es dejar de producir tractores.Producir trigo es dejar de producir maz.Producir pantalones es dejar de producir camisas.Construir aulas es dejar de construir postas mdicas.Instalar agua potable es dejar de construir carretera.

  • COSTOS DE PRODUCCIN

    EN EL CORTO PLAZO

    Cuando el tamao de planta y el nivel tecnolgico permanecen constantes:

    COSTO TOTAL (CT)COSTO FIJO (CF)COSTO VARIABLE (CV)

    CT = CF + CV

  • COSTO MEDIO

    CT CF CV CMe = --------- = -------- + -------- Q Q Q

  • COSTO MARGINAL

    Var. CT Var. CV CMg = ------------ = -------------- Var. Q Var. Q

  • EFICIENCIA ECONMICA Es la obtencin de la mxima cantidad de produccin de un bien, manteniendo constante los costos, o

    Es la obtencin de la misma cantidad de produccin de un bien, pero a un menor costo posible.

  • b) EN EL LARGO PLAZO

    En el largo plazo, todos los costos sonvariables. Por lo que los costos medios puedenaumentar, disminuir o permanecer constante amedida que aumenta el tamao de planta.

  • ECONOMAS DE ESCALA

    Se dice que hay economas de escala, cuandoa medida que aumenta el tamao de planta(o volumen de produccin), los costos mediosde produccin disminuyen.

    Lo contrario, se conoce como deseconomas de escala.

  • 3.6 GANANCIA LA GANANCIA O BENEFICIO TOTAL que obtienen las unidades productoras es la diferencia entre el ingreso total y el costo total.

  • GANANCIA DE UNA EMPRESA

    BT = IT - CT = PQ (CV + CF)

    BT = P f ( MP, L, K) (PmpMP + wL + rK)

  • BENEFICIO MEDIO :

    BT BMe = ---------- = IMe - CMe Q

  • BENEFICIO MARGINAL:

    Var. BT BMg = -------------- = IMg - CMg Var. Q

  • BENEFICIO MXIMO

    Una unidad de produccin obtiene mxima ganancia o beneficio, cuando su beneficio marginal es cero.

    BMg = IMg CMg = 0

    Por lo que, B Max se logra cuando:

    IMg = CMg

  • 3.7 OFERTA

    Cantidad de un bien o servicio que estndispuestos a llevar y ofrecer en el mercadolos agentes econmicos (productores) acada nivel de precio, en un periodo de tiempo.

  • FACTORES DE OFERTAFACTORES QUEINTERVIENENPrecio del propio bienPrecio de los factores productivosPrecio de las materias primasPrecio de otros bienesTecnologa existente

  • FUNCIONES DE OFERTA DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIN

    X1j s = f ( P1, PF)

    DE MERCADO

    X1s = f ( P1, PF, NE)

  • PRECIOCANTIDAD OFERTADA100 $/unidad250 $/unidad500 $/unidad750 $/unidad1250 $/unidad1000 $/unidad1500 $/unidad2750 $/unidadPCPRECIOOFERTA OFERTA DE PC

  • CURVA DE OFERTA La curva de oferta de mercado de un bien en competencia perfecta es:

  • EXCEDENTE DEL PRODUCTOREs la diferencia entre el precio cobrado por la venta de un bien y el precio al que el oferente est dispuesto a vender.

    Grficamente es el rea comprendida entre el precio y la curva de oferta

  • CAPTULO IV

    ESTRUCTURA DEL MERCADO DE BIENES

  • 4.1 CLASES DE MERCADO DE BIENES

    COMPETENCIA PERFECTA MONOPOLIO PURO OLIGOPOLIO COMPETENCIA MONOPOLSTICA

  • Demandantes

    OferentesUn solo compradorUnos pocos compradoresMuchoscompradoresUn solo vendedorMonopolio bilateralMonopolio parcialMonopolioUnos pocos vendedoresOligopolio parcialOligopolio bilateralOligopolioMuchos vendedoresMonopsonioOligopsonioCompetencia perfecta

  • 4.2 MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA SUPUESTOS: Existen muchos compradores y vendedores. Hay libertad de ingreso y salida del mercado. El producto es homogneo.

  • EQUILIBRIO COMPETITIVOa) Con precios flexibles:

  • b) Con precios fijos:

  • 4.3 MERCADO MONOPLICO SUPUESTOS:

    Existe un solo vendedor u oferente. Hay muchos compradores. El producto es homogneo.

  • EQUILIBRIO MONOPLICO

  • 4.4 MERCADO OLIGOPLICO SUPUESTOS:

    Existen pocos vendedores u oferentes. Hay muchos compradores. El producto es homogneo o ligeramente diferenciado.

  • 4.5 MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLSTICA SUPUESTOS:

    Cada empresa se presenta en el mercado como si fuese la nica. Hay muchos compradores. Los productos son diferenciados, pero que satisfacen la misma necesidad.

  • CAPTULO V

    ESTRUCTURA DEL MERCADO DE FACTORES

  • CLASES DE MERCADO DE FACTORES

    COMPETENCIA PERFECTAMONOPSONIOOLIGOPSONIOMONOPOLIO BILATERAL

  • CAPITULO VI

    ECONOMA DEL BIENESTAR

  • 6.1 EQUILIBRIO GENERALCOMPETITIVO Se denomina equilibrio general competitivo o Walrasiano, cuando todos los mercados estn en equilibrio, y stos son de competencia perfecta.

  • Es decir: si existen n mercados (tanto de bienes finales como de factores) y cada uno de los n mercados estn en equilibrio simultneamente, entonces diremos que hay equilibrio general en la economa.

  • LEY DE WALRAS

    Si en una economa existen n mercados, de los cuales n-1 mercados estn en equilibrio, entonces necesariamente el ensimo mercado tambin est en equilibrio.

  • En los mercados de competencia perfecta o de libre mercado, los intercambios entre los individuos son libres y voluntarios, pues las leyes jurdicas existen para favorecer y garantizar su cumplimiento.

  • 6.2 MERCADOS EFICIENTESSi cada agente econmico entra en acuerdovoluntariamente con los dems agentesofreciendo los bienes y servicios que posee ydemandando aquellos que necesita, estasinfinitas interacciones dan origen a losmercados eficientes.

  • Se dice que un mercado es eficiente, cuandoningn agente obtiene ganancia extraordinariade una transaccin en dicho mercado.

  • EN LOS MERCADOS EFICIENTES SELOGRA:

    Eficiencia en el consumo. Eficiencia en el intercambio. Eficiencia en la produccin.

  • 6.3 PTIMO DE PARETO Es aquel estado de la economa donde el paso a cualquier estado factible que mejore la situacin de un individuo, supondr, necesariamente, un empeoramiento para algn otro individuo.

  • 0BAU2FRONTERA DE POSIBILIDADES DE UTILIDADU1NMYV

  • Por consiguiente, segn el enfoque paretiano, los mercados eficientes garantizan el equilibrio general de la economa y el mximo bienestar social (ptimo de Pareto).

  • FRONTERA DE PRODUCCIN

  • CONDICIONES NECESARIAS PARA EL PTIMO DE PARETO:

    Los derechos de propiedad estn bien definidos y no hay costos de transaccin. Todos los mercados son de competencia perfecta y estn bien desarrollados.

  • Existe perfecta informacin. No existen bienes pblicos ni externalidades. No hay inflacin, recesin ni desempleo de factores.El Estado no interviene en los mercados.

  • 6.4 EQUILIBRIO GENERAL Y PTIMO DE PARETO

  • En la Grfica anterior, el punto E indica que:

    La economa est en equilibrio general.

    La economa es eficiente.

    La poblacin alcanza el mximo bienestar (ptimo de Pereto).

  • Se dice que la economa est en equilibriogeneral cuando:

    La oferta y la demanda de cada uno de los bienes son iguales al precio relativo P1/P2.

    Hay pleno empleo de todo los factores productivos.

  • 6.5 TEOREMAS DE LA ECONOMA DEL BIENESTAR PRIMER TEOREMA

    Toda economa competitiva es eficiente en el sentido de Pareto.

    TMg S = P1/P2 = CMg1/CMg2 = TMg T

  • SEGUNDO TEOREMA

    Toda asignacin eficiente de los recursos en el sentido de Pareto puede alcanzarse por medio de un mecanismo de mercado competitivo con la debida redistribucin inicial de la riqueza o el ingreso.

  • 6.6 FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL UTILITARISMO

    W = W ( U1(X1), , Un(Xn))

    Donde: U es la utilidad de los individuos desde 1 hasta n.X es la canasta de bienes que consumen los individuos.W es el grado de bienestar social.

  • RAWLSIANISMO

    W = Min. ( Up(Xp), Ur(Xr))

    Donde: W es nivel de bienestar socialUp es la utilidad de la persona pobre.Ur es la utilidad de la persona rica.

  • MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIN!