15
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD SANTA MARIA ANALISIS MACROECONOMICO ANALISIS PEST VENEZUELA Integrantes: Breyda Alvarez C.I: 15.369.940 Candy Hernandez C.I: 17.975.706 1

Análisis Venezuela aplicando el método PEST.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis Venezuela aplicando el método PEST.docx

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

ANALISIS MACROECONOMICO

ANALISIS PEST VENEZUELA

Integrantes:

Breyda Alvarez C.I: 15.369.940

Candy Hernandez C.I: 17.975.706

Israel Hernandez C.I: 16.265.407

Caracas, Diciembre 2014

1

Page 2: Análisis Venezuela aplicando el método PEST.docx

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3

FACTORES ECONÓMICOS.............................................................................................................4

FACTORES TECNOLÓGICOS..........................................................................................................6

FACTORES POLÍTICOS...................................................................................................................7

FACTORES SOCIO – CULTURALES.................................................................................................9

CONCLUSIÓN..............................................................................................................................10

2

Page 3: Análisis Venezuela aplicando el método PEST.docx

INTRODUCCIÓN

En la planificación estratégica, el entorno o el contexto sobre el cual dicha previsión va a ser realizada es particularmente difícil, ya que la dinámica y complejidad de nuestros sistemas políticos, económicos y sociales actuales requieren analizar el impacto de una serie de factores importantes relacionados directa o indirectamente con el ente que realiza la planeación. En la planificación estratégica las entidades utilizan una serie de herramientas eficaces que les permiten lidiar con las incertidumbres del cambio, ya que esta se presenta como un factor fundamental para el desarrollo de la misión planteada y, en muchos casos, dichas incertidumbres pudieran comprometer los procesos de toma de decisiones.

El proceso de análisis estratégico comienza por el estudio de los factores más generales que afectan al entorno. El modelo Pest (abreviatura de factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos) ha sido concebido para analizar el contexto de una institución o unidad de negocio

Al iniciar el estudio de cómo pueden cambiar los factores contemplados en el modelo, las empresas pueden diseñar su estrategia para adaptarse a las grandes tendencias que afectan a toda la industria.

El análisis Pest surge como una herramienta para definir la posición estratégica de una empresa, identificando los factores que pueden influir en los niveles de oferta y demanda y en los costos de la misma. Al estudiar los cambios de dichos factores contemplados en el modelo, las unidades económicas pueden diseñar su estrategia para adaptarse a las grandes tendencias que afectan a toda la industria. 

Este modelo también se ha extrapolado a las naciones, vistas desde la perspectiva de entidades especialísimas llamadas a generar la mayor prosperidad sostenible para sus ciudadanos. 

3

Page 4: Análisis Venezuela aplicando el método PEST.docx

El análisis PEST es una herramienta muy utilizada en el análisis de los factores externos de un determinado negocio debido a que es una herramienta simple, que no requiere un gran nivel de formación para su empleo, además ofrece una información de enorme valor para cualquier empresa que opere o quiera operar en Venezuela.

Es muy útil en situaciones en las que se carece de información anterior ya que es un excelente punto de partida.

Para analizar la situación de una empresa a partir de un análisis PEST es necesario tener en cuenta los siguientes factores: Factores políticos - legales, Factores Económicos, Factores Socio-Culturales, Factores Tecnológicos.

FACTORES ECONÓMICOSEl análisis de los factores económicos es necesario para tener conocimiento

sobre el sistema económico en el que se desenvuelve la empresa y como puede influir en ella. Para ello habrá que estudiar los factores económicos más determinantes a nivel nacional.

Venezuela tiene una economía mixta orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la cuarta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, Argentina según el PIB (PPA) de acuerdo al banco mundial.

En la última década gracias a un alto crecimiento económico propulsado por el alza en el precio del petróleo el país ha logrado reducir sustancialmente los niveles de pobreza, los hogares bajo la línea de pobreza disminuyeron del 54% en 2003 al 27.4% en 2011, la pobreza extrema se había reducido del 25,1%(2003) al 7,3% (2011). En 2013 la extrema pobreza había vuelto a aumentar a 9,8% y la pobreza en general había aumentado a 27,3% según los últimos datos del INE.

 El país ha registrado la tasa de inflación más alta de América Latina en los últimos años.

En cuanto las políticas monetarias A finales de enero de 2014 el gobierno comenzó a vender dólares a dos tasas diferentes: en 6,30 la tasa CADIVI (estudiantes, casos especiales, jubilaciones y pensiones, gastos consulares y diplomáticos, salud y alimentación) y el 11,30 la tasa SICAD (cupos para viajeros, las remesas familiares y las divisas para las líneas aéreas). El presidente Nicolás Maduro anunció la adhesión de CADIVI al Centro Nacional de Comercio Exterior a finales de 2014.

4

Page 5: Análisis Venezuela aplicando el método PEST.docx

Aunque en 2014 el precio de la cesta petrolera venezolana se mantuvo en el promedio cumbre de 103 dólares el barril, la deuda externa de la República continuó creciendo velozmente y registró un salto de 8% respecto a 2011 para ubicarse en 105 mil 779 millones de dólares, de acuerdo con las estadísticas del Banco Central.

Básicamente el crecimiento de la deuda en divisas obedece a que el Gobierno disparó el gasto hasta niveles récord que rebasaron con creces al ingreso petrolero y la recaudación del Seniat.

Al salto de la deuda en dólares se añadió el crecimiento de los compromisos en bolívares que también aumentaron continuamente durante 2014.

En un entorno donde la deuda en divisas ya ha alcanzado niveles preocupantes y no puede continuar aumentando al mismo ritmo, el Gobierno recurrió a una devaluación de la moneda para obtener más bolívares por cada petrodólar y así disminuir el desequilibrio de las cuentas públicas.

Un trabajo elaborado por el economista y profesor de la Universidad metropolitana, Luis Oliveros, agrega a la deuda registrada por el BCV compromisos por 18 mil millones de dólares por concepto de tratos no cancelados con la Argentina y 26 mil millones de cuentas pendientes de Pdvsa.

Al incluir la deuda en bolívares se obtiene que ahora, después de la reciente devaluación de la moneda, la deuda total equivale a 70% del PIB, una relación que ya no es confortable y que, al igual que en los años que preceden al viernes negro de 1983, se ha disparado en medio de un ciclo de elevados precios del petróleo.

Uno de los fenómenos más particulares de la economía venezolana en la última década ha sido la escasez de productos de uso diario, en particular de aquellos con precios regulados, como la leche, diversos tipos de carne, el aceite y otros. El gobierno de Chávez y el de Maduro han relacionado dicha escasez en primer lugar a un aumento en el consumo que no puede ser rápidamente satisfecho por la producción y cada vez más al acaparamiento y el contrabando. Los economistas en general consideran que la escasez es producto de que el control de precios a un valor por debajo de los costes y el exceso de liquidez monetaria ante un sistema de poca producción nacional son las causas principales de tal escasez. Consideran que la economía de Venezuela padece los efectos típicos de una economía de escasez. El factor de contrabando es admitido por ambos grupos: varios productos son mucho más baratos en Venezuela que en Colombia, Brasil y otros países limítrofes. En teoría esto no sería un problema si hubiera un libre comercio entre estos países y los precios pudiesen adecuarse a la competencia, pero esto no es el caso. El Banco Central de Venezuela publica mensualmente el grado de escasez en diversas ciudades del país. En diciembre de 2013, las cifras del BCV indicaban

5

Page 6: Análisis Venezuela aplicando el método PEST.docx

que había una escasez de 22%. Esto quiere decir que un 22% de los productos que el consumidor buscaba en los negocios no se encontraba.

La escasez en Venezuela produce un fenómeno poco visto en países de libre comercio: son frecuentes las filas de personas que quieren comprar productos básicos en supermercados y otros negocios.

Los representantes del Gobierno aseguran  que Venezuela tiene el salario mínimo más alto de América Latina. Por su lado, diversos economistas han expresado dudas al respecto. Los economistas Abadi y Raguá, por ejemplo, explican que el sueldo venezolano sería el segundo más alto de América Latina solo si se calcula a la tasa oficial de CADIVI, estaría en el puesto duodécimo, por debajo del Perú, si se calcula a la tasa oficial de SICAD y sería el salario mínimo más bajo de todos salvo de Cuba si se calcula según el cambio implícito.

FACTORES TECNOLÓGICOS.

En este apartado nos referimos a uno de los factores que tiene mayor efecto sobre la actividad empresarial, la tecnología, la cual está formada por todos los conocimientos que posee una empresa sobre la forma de hacer productos, funciones u otros procesos.

Los factores tecnológicos dentro de una empresa son todos aquellos que se consideran para el crecimiento, funcionamiento y progreso de una empresa. Mediante la tecnología una empresa puede diferenciarse de la competencia sobre la forma de hacer las cosas, cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios, etc.) y por lo tanto obtener mayores beneficios y hacerse con el liderazgo del sector.

Vivimos en un mundo donde la tecnología es una fuente primordial de conocimiento, ya que estas nos ayuda a facilitar los labores del día a día, es por esto que nace un gran fenómeno que llamamos globalización que no es más un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.

Gracias a la tecnología y las llamadas tic este proceso ha dado un paso gigante que llamaremos globalización tecnológica que es difusión de la tecnología a través del mundo, de las culturas, de las naciones; atravesando fronteras sin importar las características de las naciones o de las culturas a las que llegara. Esto trae ventajas sobresalientes como:

El desarrollo tecnológico, especialmente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con Internet como pieza importante.

la ruptura de fronteras comunicativas. la integración de distintas naciones

6

Page 7: Análisis Venezuela aplicando el método PEST.docx

Pero este fenómeno también tiene una desventaja que es que los países más industrializados absorten a los países más pequeños y cubierto en su patio trasero como todavía es el caso de Venezuela, ya que todavía no contamos con el conocimiento ni con el nivel de desarrollo para librarnos de ese yugo.

Actualmente el estado está haciendo esfuerzo para lograr la independencia o soberanía tecnológica como lo son los diversos convenios que tiene con diversas naciones, que no solo es de transferencia tecnológica sino de trasferencia científica y de conocimiento. Uno de los avances más notorios que podemos mencionar es el convenio que tuvieron la CANTV, EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA, con la república pulular China que fue para la creación de el primer satélite venezolano, la creación de una planta de fabricación de satélite y la capacitación del personal venezolano que se hará cargo del manejo del mismo.

FACTORES POLÍTICOS.La actual Constitución de Venezuela, aprobada en referéndum

constitucional el 15 de diciembre de 1999 y promulgada cinco días después, establece que la República Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado Social y Democrático de Derecho y de Justicia que "propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político".

En los términos establecidos en la Constitución de la República, Venezuela asume la forma de un Estado federal descentralizado, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. El mismo tiene como fines la protección y fomento de la persona y su humanidad, garantizar el ejercicio democrático de la voluntad popular, y la búsqueda de un estado de bienestar general. Para la consecución de tales metas, se señalan como vías el desarrollo de la educación y el trabajo.

Se establece además que la forma de Gobierno es la de una República presidencialista, encabezada por el Presidente de la República funciona Jefe del Estado y Jefe del Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía, la cual reside en el pueblo, se ejerce de dos maneras: directamente a través de la Constitución misma y de la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por el Poder Público, cuyos componentes están sometidos a dicha soberanía popular y se deben a ella. Todos los entes públicos están sujetos a lo previsto en esta Constitución. El Presidente tiene la facultad de dirigir las acciones del Gobierno.

7

Page 8: Análisis Venezuela aplicando el método PEST.docx

Venezuela mucho ha cambiado todo desde que Chávez subió al poder por primera vez en 1998, es decir hace ya catorce años. El presidente Chávez ha sometido a su país desde ese tiempo a diferentes movimientos telúricos que indiscutiblemente han transformado a Venezuela y obligado a la oposición política a refundarse, recrearse y definirse en un nuevo contexto político-económico.

Los partidos tradicionales fueron incapaces de presentar una nueva alternativa política al llamado “Socialismo del siglo XXI”, que no es nada más que el esfuerzo por reivindicar a las clases más desposeídas  a través de una redistribución más justa de las riquezas del país.

Alejémonos de la ilusión de que se trata de un sistema político-ideológico y económico  bien estructurado y compacto, porque no es así. La corrupción a los diferentes niveles del gobierno y del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) es la principal limitante a este proyecto.

Hugo Chávez ha cometido graves errores, por los que la sociedad venezolana pagará y está pagando un alto precio. Montó su sistema político-ideológico sobre los viejos cauces, ya transitados por otros países ex-socialistas y otros que aún se llaman socialistas como Cuba. Cito solo algunos ejemplos:

El proyecto de preparar al país militarmente contra una posible contrarrevolución le ha costado a Venezuela 24 mil millones de dólares en contratos militares con Rusia. Esto ha permitido entrenar y armar a amplios sectores de la población (entre ellos al grupo llamado Movimiento Revolucionario de Liberación Carapaica), que en caso de un desequilibrio político-social se convertirían en verdaderos polvorines, llevando al país a una guerra civil sin precedentes.

La solución al conflicto de desigualdad social no es ni será nunca militar, sino el resultado de un desarrollo sistemático y organizado de los recursos humanos, científico-técnicos y materiales que posee ese rico país. La inversión en equipos militares en esa magnitud beneficia sólo a los países productores de armamentos.

La abolición de la propiedad privada sobre los medios de producción no soluciona automáticamente todos los problemas de injusticia social, mucho menos mantiene los niveles de producción suficientes para garantizar las necesidades básicas de la población. Chávez sigue creyendo que esto es posible. La experiencia de los países ex-socialistas Cuba y China lo demuestran. En una de sus últimas declaraciones Hugo Chávez afirma: “El socialismo es científico, el capitalismo es acientífico”. Aquel que parte de estas premisas está destinado a fracasar. No existe el socialismo científico. El

8

Page 9: Análisis Venezuela aplicando el método PEST.docx

modelo impulsado por Brasil y Chile en el cono sur, ha sido hasta hoy, aún en política exterior, más efectivo que el modelo chavista. Los índices de crecimiento lo demuestran.

El movimiento político que ha creado Chávez gira en torno a su figura, a su carisma; él ha hecho todo lo posible por desarrollar un movimiento ego-centrista, y eso tendrá sus costos cuando la figura política de Chávez desaparezca. El PSUV sin Chávez terminaría dividido.

FACTORES SOCIO – CULTURALES.El Complejo Cultural Teresa Carreño, en Caracas, es uno de los más

importantes de América Latina y el segundo más grande de América del Sur.

La cultura de Venezuela es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias distintas: la indígena, la africana y la europea. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación y la asimilación, propias de un sincretismo cultural, condicionaron para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, aunque el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita a algunas palabras del léxico y a la gastronomía.

La influencia africana del mismo modo, además de instrumentos musicales como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular provino de las regiones de Andalucía y Extremadura, lugares de origen la mayoría de colonos en la zona del Caribe durante la época colonial. Como ejemplo de ello se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y ciertos rasgos de la gastronomía.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa más reciente, en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués, aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el béisbol y las construcciones arquitectónicas actuales.

9

Page 10: Análisis Venezuela aplicando el método PEST.docx

CONCLUSIÓN

En Venezuela hay un Estado empresario que crea o nacionaliza empresas, asistencialista, redistribuidor de riquezas, que incentiva la inversión extranjera en el país incentivándola lucha de clases y usa controles y leyes para ahogar al sistema empresarial para presentarse como un mesías salvador ante el pueblo. Es un Estado planificador que todo lo sabe, que conoce el presente como la palma de la mano y es capaz de prever el futuro.

Es un Estado que castiga implacablemente (ama la guillotina de la revolución francesa). Cree que la riqueza se logra trabajando menos —35 horas a la semana— y por un periodo más breve, que Cree, en suma, que la prosperidad se logra gastando, no ahorrando e invirtiendo.

10