106
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL SEGURO AGROPECUARIO EN COLOMBIA ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE LAS OPORTUNIDADESDE MEJORA DEL SEGURO AGROPECUARIO FRENTE A LOS RIESGOS CLIMÁTICOS A LOS QUE SE EXPONEN LOS CULTIVOS DE BANANO, CAÑA DE AZÚCAR, MAÍZ, PLANTACIÓN FORESTAL, ARROZ, TABACO Y ALGODÓN BOGOTÁ, D.C. 2015

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

  • Upload
    buidung

  • View
    230

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

1

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL SEGURO

AGROPECUARIO EN COLOMBIA

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE LAS OPORTUNIDADESDE MEJORA DEL SEGURO AGROPECUARIO FRENTE A LOS RIESGOS CLIMÁTICOS A LOS

QUE SE EXPONEN LOS CULTIVOS DE BANANO, CAÑA DE AZÚCAR, MAÍZ, PLANTACIÓN FORESTAL, ARROZ, TABACO Y ALGODÓN

BOGOTÁ, D.C. 2015

Page 2: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

0

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural AURELIO IRRAGORI VALENCIA Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural PEDRO LARA FORERO Profesional de la Dirección de Financiamiento y Riesgos Agropecuarios Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO LUIS ENRIQUE DUSSÁN LÓPEZ Presidente JORGE EDUARDO SOTO Vicepresidente de Garantías JULIAN CAMILO HERNANDEZ Profesional Vicepresidencia de Garantías EDUARDO RUEDA PEÑA Profesional Vicepresidencia de Garantías RICARDO MORRIS SARMIENTO Profesional Vicepresidencia de Garantías Corporación Andina de Fomento CAF MIGUEL ARANGO Ejecutivo Principal Sectores Productivos y Financiero JORGE GARTNER Ejecutivo Oficina en Colombia Equipo de Trabajo - Soluciones Financieras Agropecuarias SFA Cebar SAS FABIO VELASQUEZ BOTERO Director del Estudio IVÁN DARIO GÓMEZ GUZMÁN Experto en Riesgos

EDWIN ANDRÉS JIMENEZ Experto Financiero GLORIA MARIA HERRERA Experto en seguros agropecuarios VIVIANA RODRÍGUEZ ALMONACID Coordinadora Técnica e ingeniera agrónoma cultivo de tabaco MAYRA ALEJANDRA MELO Ingeniera Agrónoma – seguros agropecuarios NATALIA SÁNCHEZ ARISTIZABAL Ingeniero forestal ALEFSI DAVID SANCHEZ; JUAN CARLOS HERRERA; LUIS FELIPE MARTINEZ Ingenieros Agrónomos – cultivos de arroz y maíz GUILLERMO ALVAREZ ALCARAZ Ingeniero Agrónomo – cultivo de algodón ELIANA CRUZ MUÑOZ Ingeniera agrónoma – cultivo de banano RODRIGO AZCARATE JIMENEZ Ingeniero agrónomo – cultivo de caña de azúcar LUIS FERNANDO HOYOS Climatólogo MAGNOLIA MORENO ROZO Profesional en estadística JORGE EDUARDO DÍAZ DANIEL GARCIA NEME Apoyo técnico

Page 3: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

1

CONTENIDO

Página

RESUMEN ............................................................................................................... 7

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 9

2. OBJETIVOS .......................................................................................... 11

3. METODOLOGÍA .................................................................................... 12

4. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de caña de

azúcar 14

4.1. Coberturas, tasas y deducibles, con respecto a los riesgos climáticos que

enfrenta el cultivo de caña de azúcar ................................................................. 14

4.1.1. Coberturas ............................................................................................. 14

4.1.2. Tasas ..................................................................................................... 16

4.1.3. Deducibles ............................................................................................. 17

4.2. Valor asegurado por hectárea y costos de producción ............................ 17

4.3. Rendimientos históricos y garantizados .................................................. 18

4.4. Áreas aseguradas y sembradas .............................................................. 19

4.5. Vigencia de las pólizas y fenología del cultivo de caña de azúcar .......... 19

5. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de arroz

(Oryza sativa) ......................................................................................................... 20

5.1. Coberturas, tasas y deducibles, con respecto a los riesgos climáticos que

enfrenta el cultivo de arroz ................................................................................. 20

5.2. Valor asegurado por hectárea y costos de producción ............................ 23

5.3. Rendimientos históricos y garantizados .................................................. 23

5.4. Áreas aseguradas y sembradas .............................................................. 24

5.5. Vigencia de las pólizas y fenología del cultivo de arroz ........................... 25

6. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de tabaco

(Nicotiana tabacum) ............................................................................................... 26

6.1. Coberturas, tasas y deducibles, con respecto a los riesgos climáticos que

enfrenta el cultivo de tabaco ............................................................................... 26

6.2. Valor asegurado por hectárea y costos de producción ............................ 28

6.3. Rendimientos históricos y garantizados .................................................. 29

6.4. Áreas aseguradas y sembradas .............................................................. 29

Page 4: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

2

6.5. Vigencias de las pólizas y fenología del cultivo de tabaco ...................... 30

7. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de maíz

(Zea mays) ............................................................................................................. 31

7.1. Coberturas de deducibles, tasas y riesgos. ........................................... 31

7.2. Valor asegurado por hectárea y costos de producción .......................... 33

7.3. Rendimientos históricos y garantizados ................................................ 34

7.4. Áreas aseguradas y sembradas. ........................................................... 35

7.5. Vigencia de las pólizas y fenología del cultivo de maíz ......................... 35

8. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de algodón

(Gossypium sp.) ..................................................................................................... 36

8.1. Coberturas, tasas, deducibles y riesgos. ............................................... 36

8.1.1. Coberturas ............................................................................................. 36

8.1.2. Tasas ..................................................................................................... 38

8.1.3. Deducibles ............................................................................................. 38

8.1.4. Valor asegurado por hectárea y costos de producción. ......................... 39

8.1.5. Rendimientos históricos y garantizados. ............................................... 39

8.1.6. Áreas aseguradas y sembradas. ........................................................... 40

8.1.7. Vigencia de las pólizas y fenología del cultivo de algodón. ................... 40

9. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de banano

(Musa sp). .............................................................................................................. 40

9.1. Coberturas de deducibles, tasas y riesgos. ........................................... 41

9.1.1. Coberturas ............................................................................................. 41

9.1.2. Tasas ..................................................................................................... 42

9.2. Valor asegurado por hectárea y costos de producción. ......................... 42

9.3. Densidad de plantas garantizada .......................................................... 43

9.4. Áreas aseguradas y sembradas. ........................................................... 43

9.5. Vigencia de las pólizas y fenología del cultivo de banano. .................... 43

10. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en plantaciones

forestales 44

10.1. Coberturas, tasas y deducibles ............................................................. 44

10.1.1. Coberturas ............................................................................................. 44

10.1.2. Tasas ..................................................................................................... 46

Page 5: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

3

10.1.3. Deducibles ............................................................................................. 46

10.2. Valor asegurado por hectárea y costos de producción. ......................... 47

10.3. Densidades garantizadas en plantaciones forestales ............................ 48

10.4. Áreas aseguradas y sembradas. ........................................................... 48

10.5. Vigencia de las pólizas y fenología de plantaciones forestales. ............ 48

11. Garantías y beneficios con respecto a las estrategias de mitigación de

riesgos 49

12. Operación del seguro agropecuario ...................................................... 50

12.1. Generación de notas de cobertura con los reaseguradores .................. 50

12.2. Solicitud de aseguramiento ................................................................... 51

12.3. Aceptación del riesgo ............................................................................ 51

12.4. Emisión de pólizas y recaudo de primas ............................................... 52

12.5. Monitoreo de riesgos ............................................................................. 53

12.6. Reporte y verificación de daños ............................................................ 53

13. Matriz DOFA Oportunidades del seguro agropecuario en Colombia ..... 55

13.1. Promoción y mercadeo del seguro agropecuario .................................. 55

13.2. Condiciones de aseguramiento ............................................................. 57

13.3. Información para la toma de decisiones de seguro agropecuario. ........ 59

13.4. Gestión del Riesgo ................................................................................ 60

13.5. Prestación del Servicio de seguro agropecuario ................................... 62

13.6. Operación del seguro agropecuario ...................................................... 62

14. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 64

15. ANEXOS................................................................................................ 67

15.1. Anexos cultivo caña de azúcar .............................................................. 67

15.2. Anexos cultivo de arroz ......................................................................... 71

15.3. Anexos cultivo de tabaco ....................................................................... 79

15.4. Anexos cultivo de maíz .......................................................................... 85

15.5. Anexos cultivo de algodón ..................................................................... 93

15.6. Anexos cultivo de banano...................................................................... 97

15.7. Anexos plantaciones forestales ........................................................... 102

Page 6: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

4

LISTADO DE ANEXOS

Página

Anexo 1. Probabilidad de sequía para el cultivo de caña de azúcar. .................... 67

Anexo 2. Probabilidad de exceso de lluvia para el cultivo de caña de azúcar. ..... 67

Anexo 3. Probabilidad de vientos fuertes para el cultivo de caña de azúcar. ....... 67

Anexo 4. Uso del suelo en zonas de inundación Valle Geográfico del Río Cauca 67

Anexo 5. Tasa comercial por cobertura contratada y aseguradora para el cultivo

de caña de azúcar (2011-2014) ............................................................................. 68

Anexo 6. Valor asegurado por hectárea en zonas de cultivo de caña de azúcar,

para cada aseguradora (2011 – 2014). .................................................................. 68

Anexo 7. Comparación rendimiento y área cosechada de la caña azucarera en

municipios con seguro agrícola.............................................................................. 69

Anexo 8. Rendimiento garantizado (Kg/Ha) por aseguradora, para el cultivo de

caña de azúcar (2011 - 2014). ............................................................................... 69

Anexo 9. Distribución geográfica de áreas sembradas y aseguradas en caña de

azúcar, 2013. ......................................................................................................... 70

Anexo 10. Días de cobertura por aseguradora, para el cultivo de caña de azúcar

(2011 – 2014)......................................................................................................... 70

Anexo 11. Etapas fenológicas y su duración en días, cultivo de caña de azúcar. 70

Anexo 12. Probabilidad de sequía para el cultivo de arroz. .................................. 71

Anexo 13. Probabilidad de exceso de lluvia para el cultivo de arroz. .................... 71

Anexo 14. Probabilidad de altas temperaturas para el cultivo de arroz. ............... 72

Anexo 15. Tasas comerciales por cobertura contratada y aseguradora para el

cultivo de arroz (2010 - 2014). ............................................................................... 72

Anexo 16. Valor asegurado por hectárea del cultivo de arroz para cada

aseguradora (2010 - 2014). ................................................................................... 74

Anexo 17. Comparación rendimiento vs área cosechada de arroz secano en

municipios con seguro agrícola.............................................................................. 75

Anexo 18. Rendimiento garantizado (Kg/Ha) para el cultivo de arroz, por

aseguradora y zona (2010-2014). .......................................................................... 75

Anexo 19. Distribución geográfica de áreas sembradas y aseguradas en arroz

riego y secano mecanizado (2013). ....................................................................... 76

Anexo 20. Días de cobertura cultivo de arroz. ...................................................... 76

Anexo 21. Etapas fenológicas y su duración en días, cultivo de arroz. ................ 77

Anexo 22. Caracteristicas de nueve variedades de arroz sembradas en

Colombia .............................................................................................................. 77

Anexo 23. Probabilidad de sequía para cultivo de tabaco. ................................... 79

Anexo 24. Probabilidad de exceso de lluvia para cultivo de tabaco. ..................... 80

Anexo 25. Tasas comerciales por cobertura contratada en cada zona de cultivo de

tabaco (2010 - 2013). ............................................................................................. 80

Page 7: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

5

Anexo 26. Valor asegurado por hectárea en zonas de cultivo de tabaco, para cada

aseguradora (2010 - 2013). ................................................................................... 81

Anexo 27. Rendimiento garantizado (Kg/Ha) para el cultivo de tabaco, por

aseguradora y zona (2010 – 2013). ....................................................................... 81

Anexo 28. Rendimientos históricos (Kg/Ha) para el cultivo de tabaco, por zona. . 82

Anexo 29. Área sembrada total y área asegurada total (Ha) de cultivo de tabaco

(2010 - 2013). ........................................................................................................ 82

Anexo 30. Distribución geográfica de áreas sembradas y aseguradas en tabaco

(2013). ................................................................................................................... 83

Anexo 31. Días de cobertura para el cultivo de tabaco, por aseguradora y zona

(2010 – 2013)......................................................................................................... 83

Anexo 32. Fenología del cultivo de tabaco ........................................................... 84

Anexo 33. Zonas productoras de Tabaco susceptibles de inundación. ................ 84

Anexo 34. Zonas productoras de Tabaco NO susceptibles a inundación. a) Norte

de Santander, b) Santander. .................................................................................. 85

Anexo 35. Probabilidad de sequía para cultivo de maíz (%). ................................ 85

Anexo 36. Probabilidad de exceso de lluvia para cultivo de maíz (%). ................. 86

Anexo 37. Probabilidad de altas temperaturas para cultivo de maíz (%). ............. 86

Anexo 38. Probabilidad de vientos fuertes para cultivo de maíz (%). ................... 87

Anexo 39. Tasa comercial por cobertura contratada y aseguradora para el cultivo

de maíz (2010 – 2014). .......................................................................................... 87

Anexo 40. Valor asegurado por hectárea en zonas de cultivo de maíz para cada

aseguradora (2010 - 2014). ................................................................................... 88

Anexo 41. Costos de producción por hectárea en zonas de cultivo de maíz para

cada aseguradora (2014). ...................................................................................... 89

Anexo 42. Comparación rendimiento y área cosechada de maíz tecnificado en

municipios con seguro agrícola.............................................................................. 90

Anexo 43. Rendimiento garantizado total (Kg/Ha), por aseguradora y zona (2010 –

2014). ..................................................................................................................... 90

Anexo 44. Rendimiento histórico (Kg/Ha), por zona (2007 – 2014). .................... 91

Anexo 45. Distribución geográfica de áreas sembradas y aseguradas en maíz

(2013). ................................................................................................................... 91

Anexo 46. Días de cobertura por aseguradora, para el cultivo de maíz (2010 –

2014). ..................................................................................................................... 92

Anexo 47. Fenología del cultivo de maíz. ............................................................. 92

Anexo 48. Probabilidad de sequía para el cultivo de algodón ............................... 93

Anexo 49. Probabilidad de exceso de lluvia para el cultivo de algodón ................ 93

Anexo 50. Tasas comerciales por cobertura contratada por aseguradora, en cada

zona de cultivo de algodón (2010 – 2014). ............................................................ 94

Anexo 51. Valor asegurado por hectárea en zonas de cultivo de algodón para

cada aseguradora (2010-2014).............................................................................. 95

Page 8: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

6

Anexo 52. Comparación rendimiento vs área cosechada de algodón en

municipios con seguro agrícola.............................................................................. 96

Anexo 53. Rendimiento garantizado (Kg/Ha) por MAPFRE, para el cultivo de

algodón en cada zona (2010-2014). ...................................................................... 96

Anexo 54. Distribución Geográfica de Áreas Sembradas y Aseguradas en Algodón

(2013). ................................................................................................................... 97

Anexo 55. Fenología del cultivo de algodón. ....................................................... 97

Anexo 56. Probabilidad de sequía para cultivo de banano. .................................. 97

Anexo 57.Probabilidad de exceso de lluvia para cultivo de banano. ..................... 98

Anexo 58. Probabilidad de vientos fuertes para cultivo de banano. ...................... 98

Anexo 59. Tasa comercial por cobertura contratada, en cada zona de cultivo de

banano (2010 – 2014). ........................................................................................... 98

Anexo 60. Valor asegurado por hectárea en zonas de cultivo de banano (2010 –

2014). ..................................................................................................................... 99

Anexo 61. Comparación rendimiento vs área cosechada de banano para el

consumo interno en municipios con seguro agrícola. ............................................ 99

Anexo 62. Comparación rendimiento vs área cosechada de banano para el

consumo interno en municipios productores a nivel nacional. ............................. 100

Anexo 63. Distribución geográfica de áreas sembradas y aseguradas en banano

tipo exportación, 2013. ......................................................................................... 100

Anexo 64. Días de cobertura cultivo de banano. ................................................. 101

Anexo 65. Etapa fenológica y su duración en días, cultivo de banano. ............. 101

Anexo 66. Probabilidad de vientos fuertes para plantaciones forestales ........... 102

Anexo 67. Clasificación del riesgo de incendio y área (Ha) en las zonas de estudio

del seguro agrícola para plantaciones forestales ................................................. 102

Anexo 68. Tasa comercial por cobertura contratada y aseguradora para

plantaciones forestales (2010 – 2014) ................................................................ 103

Anexo 69. Valor asegurado por hectárea (pesos) en zonas de cultivo de

plantaciones forestales, para cada aseguradora (2010 - 2014). .......................... 103

Anexo 70. Densidad de siembra (Pl./Ha) por zona, en plantaciones forestales

(2013 – 2014)....................................................................................................... 104

Page 9: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

7

RESUMEN

El presente documento, es una evaluación y análisis de pertinencia de las

condiciones del seguro agropecuario en Colombia, con respecto a los riesgos a los

que se enfrenta la producción agropecuaria de los cultivos de algodón, arroz,

maíz, tabaco, caña de azúcar, banano y plantaciones forestales.

Presenta el resultado del proceso de análisis y correlación, de los elementos más

importantes y contrastantes de los documentos 1, 2 y 3, del estudio

correspondientes a: (1) Inventario de las pólizas de seguro agropecuario por

cultivo y por región con la información de tarifas, amparos básicos y amparos

adicionales, que ofrece la industria del seguro y reaseguro en Colombia; (2)

Análisis financiero del ramo de seguro agropecuario en Colombia con la estructura

de primas: prima pura según riesgos amparados, primas comerciales, primas

cedidas, costos operativos e indemnizaciones; y (3) Análisis y evaluación por

cultivo y por región de los supuestos establecidos para llevar a cabo el cálculo de

las probabilidades de ocurrencia del riesgo cubierto por amenazas climáticas y las

bases actuariales para la estimación de la prima.

Las modalidades de aseguramiento y las coberturas otorgadas por las

aseguradoras para los cultivos de estudio, en su mayoría están cubriendo los

riesgos que estos enfrentan. Sin embargo, es necesario revisar modalidades de

aseguramiento combinadas por planta y rendimiento, para banano y plantaciones

forestales. En cuanto a coberturas, para los cultivos de arroz y maíz, los riesgos

de estos cultivos están cubiertos por el seguro agropecuario, con excepción de

altas temperaturas, cobertura que debería considerarse en el paquete todoriesgo

climático, dado su efecto e importancia sobre la producción.

En términos generales, la participación del seguro agropecuario en Colombia es

baja para todos los cultivos, en relación con el área total sembrada, especialmente

para arroz y maíz, en los cuales el orden es del 6% y el 3%, respectivamente.

Igualmente el promedio de cobertura del seguro agropecuario para el total de los

cultivos no supera el 3% en todo el país. Lo anterior indica una concentración del

seguro, no obstante éste tiene presencia en las zonas más importantes de

producción de los cultivos en estudio. Esto se convierte en una oportunidad

importante para aumentar el área asegurada y así reducir el riesgo de anti

selección.

Con respecto a los rendimientos y los valores asegurados, se observa poca

homogeneidad en la determinación de dichos valores entre aseguradoras en una

Page 10: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

8

mima zona. Es necesaria la construcción de estadísticas de costos de producción

y rendimientos por cultivo, por tecnología y por zona, que sirvan de referencia para

la toma de decisiones asociada al seguro.

Page 11: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

9

1. INTRODUCCIÓN

Éste documento corresponde a la cuarta fase del estudio para “La identificación de

las oportunidades de mejora del seguro agropecuario frente a los riesgos

climáticos, a los que se exponen los cultivos de banano, caña de azúcar, maíz,

plantaciones forestales, arroz, tabaco y algodón”.

En éste se presenta el resultado del proceso de análisis y correlación, de los

elementos más importantes y contrastantes de los documentos 1, 2 y 3, del

estudio, correspondientes a: (1) Inventario de las pólizas de seguro agropecuario

por cultivo y por región con la información de tarifas, amparos básicos y amparos

adicionales, que ofrece la industria del seguro y reaseguro en Colombia; (2)

Análisis financiero del ramo de seguro agropecuario en Colombia con la estructura

de primas: prima pura según riesgos amparados, primas comerciales, primas

cedidas, costos operativos e indemnizaciones; y (3) Análisis y evaluación por

cultivo y por región de los supuestos establecidos para llevar a cabo el cálculo de

las probabilidades de ocurrencia del riesgo cubierto por amenazas climáticas y las

bases actuariales para la estimación de la prima.

Esta fase corresponde entonces, a un análisis de pertinencia entre lo encontrado

en el diagnóstico de la oferta del seguro agropecuario, ofrecido por las

aseguradoras en Colombia, con respecto a la demanda del seguro agropecuario y

a los riesgos a los que se exponen los cultivos.

En cuanto a las áreas sembradas en el país durante los años 2010 a 2014, se

observa un incremento en todos los cultivos, excepto en arroz y algodón, en los

cuales se redujo.

Respecto a la calidad, disponibilidad y acceso a la información económica,

relacionada con la estructura de costos y el registro de rendimientos de la

producción agrícola en Colombia, para el caso de los cultivos objeto del estudio

(algodón, arroz, banano, caña de azúcar, maíz, plantaciones forestales y tabaco),

se reconoce su carácter limitado, disperso y variable.

Igualmente se infiere, que el nivel tecnológico del sistema de producción agrícola

es directamente proporcional a la capacidad de administración de la información

climática para la gestión del riesgo.

Concerniente a las oportunidades del seguro agropecuario en Colombia, es

importante mencionar, que existe un elevado potencial de mercado, debido a que

Page 12: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

10

aproximadamente el 94% de los cultivos en el país, no están protegidos con este

instrumento de gestión del riesgo.

Así mismo, es posible definir una estrategia de articulación entre el seguro

agropecuario con operaciones de crédito y financiamiento, ya que existe un

mercado potencial en operaciones de crédito agropecuario, el cual financió a 2014

un valor cercano a los $8,1 billones de pesos, impactando 245.000 productores y

empresarios agropecuarios.

En cuanto a las condiciones de aseguramiento, la dificultad para determinar

valores asegurados por hectárea, en función de los costos de producción, y la

escasa información disponible de rendimientos por cultivo, tecnología y zona, es

una dificultad actual que amerita soluciones estructurales, en el futuro cercano por

parte de las autoridades públicas y privadas.

La definición de los rendimientos esperados en los cultivos asegurados,

representa una oportunidad para establecer y definir costos de producción de

referencia y rendimientos para cada tipo de cultivo, tecnologías y zonas, con base

en el consenso de los actores del sector.

De igual manera, existe una oportunidad relevante para diseñar, constituir,

institucionalizar y administrar un sistema de información que contenga estadísticas

económicas1, agroclimáticas y de riesgos para los tomadores de decisiones,

teniendo como punto de partida la experiencia acumulada de entidades públicas y

privadas, que cuentan con bancos de datos e información disponible.

1 De crédito y seguro agropecuario.

Page 13: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

11

2. OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar y evaluar la pertinencia de las condiciones del seguro agropecuario en

Colombia, con respecto a los riesgos a los que se enfrenta la producción

agropecuaria de los cultivos de algodón, arroz, maíz, tabaco, caña de azúcar,

banano y plantaciones forestales.

Objetivos específicos

Realizar un análisis comparativo por cultivo y región entre la probabilidad de

ocurrencia de eventos climáticos y las condiciones de aseguramiento, tales como

tasas, deducibles y coberturas otorgados por el seguro agropecuario.

Analizar los valores asegurados por hectárea y los rendimientos garantizados para

cada cultivo y zona y compararlos con respecto a los costos de producción y

rendimientos históricos.

Evaluar el impacto del seguro en términos de áreas aseguradas, para identificar la

pertinencia en cuanto a la concentración y dispersión del seguro agropecuario en

el país.

Realizar un análisis comparativo entre la vigencia otorgada por el seguro

agropecuario y la fenología de los cultivos.

Identificar las prácticas o estrategias utilizadas por los productores agropecuarios,

que sirvan como base para el otorgamiento de beneficios o incentivos, asociados

al seguro agropecuario.-

Identificar factores críticos de la operación del seguro agropecuario para

establecer recomendaciones.

Page 14: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

12

3. METODOLOGÍA

El presente documento analiza y contrasta los resultados de los documentos –

documentos 1, 2 y 32, a través del procedimiento descrito a continuación.

1. Análisis y evaluación de las coberturas ofrecidas por las aseguradoras para

cada cultivo y su relación con los riesgos agroclimáticos3, en términos de

probabilidad e intensidad, a los que se exponen los cultivos en las diferentes

zonas, esto con el fin de identificar la pertinencia en cuanto a coberturas

ofrecidas.

2. Análisis de la relación entre las tasas y las probabilidades de ocurrencia de

eventos agroclimáticos adversos, como un estimativo para determinar la

pertinencia y oportunidad del seguro agropecuario.

3. Determinación y evaluación de la relación entre el valor asegurado por

hectárea para cada cultivo y los respectivos costos de producción.

4. Comparación y análisis del rendimiento garantizado por cultivo y zona con

el rendimiento histórico, obtenido a través de las Evaluaciones Agropecuarias

Municipales (EVAs).

5. Identificación y análisis de áreas de concentración y dispersión del seguro

agropecuario en Colombia, como un punto de partida para la localización

geográfica, el ordenamiento productivo del sector y la identificación de alto

riesgo por concentración.

6. Identificación de las estrategias o puntos clave para la mitigación de riesgo,

con el fin de recomendar el diseño y establecimiento de programas de

beneficios e incentivos para los Asegurados.

2 (1) Inventario de las pólizas de seguro agropecuario por cultivo y por región con la información de

tarifas, amparos básicos y amparos adicionales que ofrece la industria del seguro y reaseguro en

Colombia; (2) Análisis financiero del ramo de seguro agropecuario en Colombia con la estructura

de primas: prima pura según riesgos amparados, primas comerciales, primas cedidas, costos

operativos e indemnizaciones; y (3) Análisis y evaluación por cultivo y por región de los supuestos

establecidos para llevar a cabo el cálculo de las probabilidades de ocurrencia del riesgo cubierto

por amenazas climáticas y las bases actuariales para la estimación de la prima. 3 Riesgos agroclimáticos: exceso / déficit de lluvias, inundación, incendio, heladas, granizo,

avalancha y deslizamiento.

Page 15: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

13

7. Comparación y evaluación de la vigencia de las pólizas de seguro

agropecuario y las respectivas etapas fenológicas para cada cultivo.

8. Descripción, análisis y evaluación de la operación del seguro agropecuario,

en cada uno de sus procesos constitutivos (generación de la notas de cobertura

con los reaseguradores, solicitud de aseguramiento, aceptación del riesgo,

emisión de pólizas y recaudo de primas, monitoreo de riesgos, reporte y

verificación de daños, verificación y ajuste de siniestros y pago de

indemnizaciones).

9. Identificación y análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y

oportunidades del seguro agropecuario en Colombia.

Page 16: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

14

4. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de caña

de azúcar

En Colombia, el cultivo de caña de azúcar es tecnificado, dotado de un conjunto

de estrategias técnicas para la mitigación del riesgo agroclimático. A pesar de

esto, no está exento de amenazas que ponen en riesgo el rendimiento de los

cultivos. Tal es el caso de las inundaciones, en las zonas más cercanas a las

corrientes de agua a lo largo del Río Cauca; el exceso de lluvias y la baja

radiación en zonas del Sur del Valle del Cauca (Jamundí-Valle, Santander de

Quilichao y Puerto Tejada - Cauca); , el déficit de lluvias y la alta radiación en (Sur

Oriente, Centro y Norte del Valle, en municipios como Palmira, Roso, Buga,

Pradera, Cartago, La Unión y Bugalagrande).

El rendimiento promedio de Colombia en caña de azúcar es de 108.800 Kg/Ha de

caña. El área sembrada ha variado en los últimos 5 años, se pasó de sembrar

218.311 Has a 227.748 Has, con una molienda4 entre el 79% y el 91%

(ASOCAÑA, 2014).

4.1. Coberturas, tasas y deducibles, con respecto a los riesgos climáticos

que enfrenta el cultivo de caña de azúcar

4.1.1. Coberturas

El déficit de lluvias, en la etapa fenológica de rápido crecimiento, es el factor más

determinante en la reducción de la producción, debido a que puede llegar a

afectarla, aproximadamente en un 33% (Cruz et al., 2008). En la zona de cultivo,

Valle Geográfico del Río Cauca, se presenta una amenaza alta, ya que existe

entre un 68% a 71% de probabilidad que se presente déficit de lluvias en ésta

etapa fenológica (Anexo 1). No obstante, el déficit hídrico es mitigado, con el uso

de riego, el cual es planificado por medio de balances hídricos, a partir de datos

climáticos. Ésta es una práctica común en la producción de caña de azúcar en el

país, la cual reduce el riesgo de disminución de la productividad en los cultivos por

efecto del déficit de lluvias.

La concentración de sacarosa, factor determinante en la calidad del azúcar, es

favorecida por la ocurrencia de períodos secos. El exceso de lluvias, durante la

etapa fenológica de maduración, afecta dicho proceso, ya que puede causar una

4 Molienda: Representa el porcentaje de caña sembrada que llega a ser procesada en la

agroindustria.

Page 17: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

15

reducción sobre la producción, aproximadamente del 12% (Salgado et al., 2013).

En la zona de cultivo, la probabilidad de ocurrencia del exceso de lluvias es del 8,

7% al 12,2%, lo que indica una amenaza baja (Anexo 2).

Los eventos de vientos fuertes, pueden afectar el cultivo de caña, principalmente

en las partes periféricas de los lotes cultivados. Por lo cual, la susceptibilidad es

alta y la amenaza es baja, dado que la probabilidad de ocurrencia es inferior o

igual al 2%, en la zona de producción (Anexo 3).

Los incendios en caña de azúcar ocurren en suertes5, por los siguiente factores:

(1) por la quema de residuos de poscosecha para renovación, (2), por factores

naturales como tormentas eléctricas, (3) por manos criminales que suelen

encender los cultivos de caña en pie o sus residuos, y (4) por cambios repentinos

en la dirección del viento, que pueden causar la quema de áreas vecinas, a las

áreas programadas para ésta práctica.

Los ingenios y proveedores tienen la obligación de poner en conocimiento de las

autoridades los incendios en los cultivos, bajo su cuidado y administración.

En caña de azúcar las quemas se realizan para la cosecha del cultivo, debido a

que se disminuyen impurezas (hojas, cogollos) en el proceso fabril, se aumenta el

rendimiento del cortero, el alce y el transporte. Anteriormente, en el levante del

cultivo se realizaban requemas de los residuos de cosecha dejados en el campo

en cañas socas, ésta práctica se encuentra prohibida actualmente por Asocaña,

quien es la entidad que controla y registra las quemas programadas y

accidentales, en el sector azucarero.

El promedio diario de caña de azúcar quemada es de 55 hectáreas, y alcanza en

algunas ocasiones 133 hectáreas diarias, lo que aumenta el riesgo de incendio,

siempre y cuando se den las condiciones de temperatura, dirección y velocidad de

vientos, que favorezcan la propagación de los incendios.

5 Suerte: Corresponde a una unidad de manejo agronómico, que se caracteriza por razones de

siembra y de cultivo, por tener tres partes precisamente diferenciadas, así: surco, que es cada

hilera de cultivo; ubicada a 1 ó 1.40 m. de distancia entre surco y surco; calle, es el espacio entre

surco y surco, y acequia, que corresponde a la zanja que bordea a la suerte por sus cuatro

costados; por allí corre el agua necesaria para el cultivo de caña de azúcar. Cuando el terreno

presenta algún desnivel, la acequia que queda en la parte más baja se denomina acequia

recibidora. También, cuando la suerte es muy extensa, se hace una acequia transversal para

facilitar el riego (Centro Virtual Cervantes, 1963).

Page 18: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

16

Uno de los riesgos latentes que tienen los cultivos de caña de azúcar, son las

inundaciones, provocadas por exceso de lluvia o por desbordes de los ríos,

corrientes de agua naturales y distritos de riego. Existen varias herramientas para

mitigar los riesgos de inundaciones, como construcción de jarillones, muros de

contención, canales de drenaje y bombeo, entre otros.

A pesar de que en la zona de cultivo existen jarillones para controlar las

inundaciones, ante eventos extremos, no son suficientes. Un ejemplo de esto, fue

el impacto que tuvo el fenómeno de “La Niña” ocurrido durante el segundo

semestre de 2010 y el primero del 2011, cuando se inundaron áreas considerables

del Valle Geográfico del Río Cauca (12.176 Has), de las cuales 9.937 Has son de

vocación y uso agropecuario (Anexo 4).

Las zonas más susceptibles están ubicadas en las zonas de inundación del río

Cauca y sus afluentes, y representan un área de 7.425 Has (IGAC; IDEAM; DANE,

2011). Sin embrago, en las zonas cultivadas en caña de azúcar, existen áreas que

no tienen probabilidad de riesgo de inundaciones, toda vez que, están en cotas

más altas.

MAPFRE, ofrece para el cultivo de caña de azúcar el seguro agropecuario con las

coberturas de exceso o déficit de lluvias, vientos fuertes, heladas, granizo,

inundaciones, avalanchas, deslizamientos e incendios. Por su parte,

SURAMERICANA ofrece un paquete similar, con la excepción de heladas.

Dado lo anterior, los riesgos agroclimáticos a los que se enfrenta la producción de

caña de azúcar están amparados. Existen algunas coberturas (heladas, granizo,

deslizamiento y avalancha) que se ofrecen en el seguro agropecuario, para las

cuales no se identifica un riesgo latente para el cultivo, en la zona del Valle

Geográfico del Río Cauca.

4.1.2. Tasas

En MAPFRE la tasa ha variado entre el 1,5% y 3,5%, en diferentes coberturas. En

SURAMERICANA ha sido del 5,5% (Anexo 5). La probabilidad de déficit de lluvia

en el Valle Geográfico del Río Cauca es alta (entre 68% y 71%), de exceso de

lluvia es inferior (13%) y de vientos fuertes mínima (≤2%) (Anexo 1, 2 y 3). Al

comparar las tasas de los demás cultivos asegurados, una de las menores ha sido

la aplicada a caña de azúcar.

Page 19: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

17

Por lo anterior, la tasa aplicada es pertinente con los riesgos a los que está

expuesto el cultivo, a pesar que el riesgo de sequía es alto, la estrategia de

mitigación es efectiva, ya que se realiza a través del balance hídrico, lo que

permite definir las fechas de riego, en eventos donde no se presentan lluvias y con

un uso eficiente del recurso hídrico, en especial cuando hay reducción de los

caudales de los ríos y de los pozos profundos.

El cultivo se encuentra localizado en zonas con diferentes condiciones

agroecológicas, lo cual representa una oportunidad de mejora del seguro

agropecuario, en cuanto al diseño de una propuesta de oferta diferenciada del

seguro por zonas, primas y tasas para el cultivo de caña de azúcar. Por lo anterior,

se considera que las aseguradoras deben emplear estrategias de mercado,

dirigidas a los ingenios para que incentiven el seguro agrícola colectivo entre sus

proveedores.

4.1.3. Deducibles

En MAPFRE, el deducible ha variado entre el 10% y el 20%. En SURAMERICANA

ha sido del 10%. Se esperaría que a mayor riesgo la compañía modifique las

condiciones, reduciendo rendimientos garantizados, valores asegurados y

aumente tasas y deducibles, una de éstas o su combinación.

A partir del año 2013, hubo un aumento de tasas y deducibles, probablemente

como respuesta a los siniestros por inundaciones, del 2010 – 2011.

4.2. Valor asegurado por hectárea y costos de producción

En MAPFRE, el valor asegurado por hectárea promedio para el cultivo de caña de

azúcar, se mantuvo estable entre los años 2011 y 2012. Para el año 2013 se

presentó un aumento del 28%, lo que representó que para algunas pólizas, el

valor asegurado por Ha fuera superior a $5 millones (Anexo 6).

Por su parte, SURAMERICANA en el 2013 tuvo un valor asegurado promedio de

$6.177.579 por Ha, que en 2014 se redujo a $5.045.475, el cual es superior al

cubierto por MAPFRE ($4.013.549). Esto indica que no existe unidad de criterio

entre las aseguradoras en la determinación de los valores asegurados por Ha.

La información de la estructura de costos de producción, es altamente variable y

dispersa, razón por la cual es necesario definir un sistema de información que

Page 20: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

18

articule datos de instituciones públicas y privadas (gremios), y de esta forma,

garantizar la obtención de información confiable, oportuna y precisa.

Los costos de producción por hectárea año para el cultivo de caña de azúcar, son

aproximadamente $7.378.1206. Para soca, los costos anuales por hectárea,

equivalen aproximadamente a $4.181.536. Al comparar estos costos con respecto

a los valores asegurados por hectárea, se observa que son sensiblemente

superiores. Las aseguradoras están cubriendo montos económicos inferiores a las

inversiones por unidad de área que realizan los cañicultores.

4.3. Rendimientos históricos y garantizados

El rendimiento garantizado por MAPFRE para el cultivo de caña de azúcar, oscilo

durante los años 2011 a 2014 entre los 72.633 Kg/Ha y los 88.182 Kg/Ha.

SURAMERICANA, en el año 2013 ofreció en promedio un rendimiento garantizado

de 84.000 Kg/ha, valor que aumentó en 2014 a 96.448 Kg/ha (Anexo 8).

Entre los años 2011 y 2014, el promedio del rendimiento varió entre 97.160 y 119.000 Kg/Ha. En el año 2012, hubo una reducción del 18%, en comparación con el 2011 (Anexo 7).

El rendimiento garantizado es inferior al rendimiento histórico de cada productor,

en función de la probabilidad de que el rendimiento real no corresponda al

histórico. Se esperaría que el rendimiento garantizado variara poco entre

aseguradoras y períodos. Sin embargo se observa una alta variación en los

rendimientos garantizados.

Actualmente, el indicador de rendimiento asegurado en el cultivo de caña de

azúcar, es la producción de caña en toneladas por hectárea (TCH). Se sugiere la

modificación de este criterio, por la medición de la producción de azúcar neta,

valor que podría verificarse, mediante el uso de herramientas técnicas en campo

como el muestreo con refractómetro para la determinación de grados ºbrix o por

los reportes de producción de los ingenios.

La anterior sugerencia, se hace a partir de que al cambiar el patrón de producción

para el aseguramiento de caña de azúcar, de toneladas de caña al de azúcar neta,

podría hacer más atractivo el seguro agropecuario, tanto para ingenios como para

proveedores, en la medida en que la producción final está dada en azúcar neta y

está directamente afectada por la ocurrencia de eventos hidroclimáticos.

6 Cálculos de costos de producción tomados de Reyes, 2015.

Page 21: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

19

4.4. Áreas aseguradas y sembradas

La producción nacional de caña de azúcar, se concentra en el Valle Geográfico del

Río Cauca, la cual representa el 97% de la producción total del país. Así mismo,

el mayor porcentaje de aseguramiento se encuentra en ésta zona. El

departamento del Valle del Cauca produce el 80% del total nacional. El otro

departamento de importancia es el Cauca, el cual produce el 17,4% (Anexo 9).

El aseguramiento se ha concentrado en el Valle Geográfico del Río Cauca, donde

la presencia de ingenios azucareros, interesados en fidelizar a productores

proveedores, se ha convertido, en los últimos años, en una motivación importante

para el seguro de caña. En esta zona, se concentra el 100% del área asegurada

en el cultivo de caña de azúcar del país. Los recientes desarrollos de caña en la

zona del piedemonte llanero, orientados principalmente, hacia la producción de

etanol, abren posibilidades de ampliar la cobertura regional y nacional, del seguro

de caña.

El área asegurada como proporción del área total sembrada, es aún muy baja en

el Valle del Río Cauca (5,9%). Esta situación, deberá ser superada, ya que en la

medida en que el porcentaje de aseguramiento es menor, el riesgo de selección

adversa aumenta. Se deriva una oportunidad para conquistar nuevos mercados, a

través, de ofertas de seguro que reflejen las necesidades de cobertura de riesgos

de los cañicultores e ingenios. La presencia de dos compañías de seguro que

ofrecen coberturas para el cultivo de caña de azúcar, es un aspecto positivo, que

puede contribuir al aumento de la asegurabilidad (Anexo 9).

4.5. Vigencia de las pólizas y fenología del cultivo de caña de azúcar

Para el caso del cultivo de caña de azúcar, se encontraron vigencias de 420 a 479

días en todas las aseguradoras. Se considera que esto se debe a condiciones

especiales de la operación del seguro agropecuario, tales como, el otorgamiento

de ampliaciones de cobertura, debido a que el cultivo de caña llega a cosecharse

hasta los 390 a 420 días después de siembra, lo cual depende de las zonas de

cultivo y de las variedades sembradas (Anexo 10).

El cultivo de caña de azúcar, tras la primera cosecha es zoqueado (corte del

rebrote después de la cosecha) hasta 5 veces (anualmente), lo que le confiere su

característica de cultivo perenne (Anexo 11), razón por la cual, se encontraron

pólizas con vigencias hasta de 510 días.

Page 22: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

20

Para el período de tiempo comprendido entre el año 2011 al 2013, se otorgaron

vigencias en las pólizas donde se incluía la zoca, lo cual es consistente con el

comportamiento fenológico del cultivo. A partir del 2014, se empezaron a emitir

pólizas para caña de azúcar con renovaciones anuales, lo cual estandariza las

vigencias para todos los asegurados y le da continuidad al seguro.

Igualmente, se encontraron pólizas con vigencias inferiores a 200 días, lo que se

atribuye a cancelaciones antes de finalizar vigencia o a suscripciones tardías de

pólizas.

5. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de arroz

(Oryza sativa)

El cultivo de Arroz es un cultivo tecnificado de clima cálido, que requiere una

temperatura entre 25 y 33 °C para un óptimo crecimiento, de 6.0 a 8.0 horas de

brillo solar y entre 1.000 y 1.500 mm de precipitación, y distribuidos durante las

etapas del cultivo, de acuerdo con sus requerimientos hídricos.

Para el año 2013, se reportó un total de 462.865 Has sembradas en sistemas de

riego y secano. Las principales regiones sembradas fueron: Centro (139.484 Ha);

Llanos Orientales (187.873 Ha); Bajo Cauca (51.477 Ha); Costa Norte (27.738

Ha); y Zona Santanderes (31.863 Ha).

Al igual que en otros cultivos, el arroz es susceptible a riesgos climáticos,

asociados al déficit y exceso de lluvias, a bajas y altas temperaturas, baja

luminosidad y a vientos fuertes, principalmente.

5.1. Coberturas, tasas y deducibles, con respecto a los riesgos climáticos

que enfrenta el cultivo de arroz

5.1.1. Coberturas

El déficit de lluvia es un factor limitante durante la emergencia, la formación de la

plántula y en la etapa de floración del cultivo de arroz, ya que la ocurrencia del

evento climático puede reducir en más del 50% el rendimiento del cultivo.

En la zona de Cundinamarca-Tolima, la amenaza de déficit de lluvias es mayor

durante el segundo semestre del año, con una probabilidad de ocurrencia de 86%

durante la emergencia y de 71% durante la floración, mientras que en el primer

semestre es baja.

Page 23: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

21

En el Piedemonte y la Altillanura, la amenaza de sequía es baja, con una

probabilidad de ocurrencia entre el 1,6% durante la etapa de emergencia y alta

(51,1%) en la floración (Anexo 12).

En la zona de la Mojana, la amenaza de déficit de lluvias es alta, con una

estimación de la probabilidad de ocurrencia del 28% en emergencia y del 38% en

floración (Anexo 12).

Para la zona de Magdalena Guajira, se presenta la segunda probabilidad más alta

de ocurrencia de sequía, con un 56% para la etapa de emergencia y un 62% para

la floración (Anexo 12).

El exceso de lluvia en el cultivo de arroz, implica una reducción del 10% de del

rendimiento productivo, como resultado de la sumersión, lo que produce un

menor macollaje y una reducción del área fotosintética (Chaudhary et al, 2003).

El exceso de lluvia afecta la etapa de maduración del grano. Se aprecia una

amenaza alta con una probabilidad de ocurrencia del 60 al 91% en la zona del

Piedemonte en zonas aledañas a Villavicencio. En Sabanas del Caribe, durante el

primer semestre la probabilidad es del 21% al 30%. En la zona Altillanura del 22%.

En las demás zonas es menor la probabilidad de exceso de lluvia, alrededor de

16% al 20%. El riesgo en el cultivo de arroz se da más por déficit que por exceso

de lluvia. Este último sólo causa disminución de rendimientos cuando se cubre

totalmente el área foliar, lo cual depende del volumen de agua en exceso, de la

textura del suelo y del movimiento de la misma dentro de los lotes (Anexo 13).

Una cobertura adicional, que es pertinente ofrecer, dentro del paquete del seguro

agropecuario para el cultivo de arroz, es la de bajas y altas temperaturas, ya que

este parámetro climático y sus oscilaciones afectan procesos fisiológicos, etapas

fenológicas y rendimientos en el cultivo de arroz, especialmente en Saldaña -

Tolima, Piedemonte y Altillanura, en los Llanos Orientales.

Las altas temperaturas para el cultivo de arroz afectan en especial la etapa de

floración. En la zona de Cundinamarca-Tolima la amenaza es mayor, ya que la

probabilidad de ocurrencia de altas temperaturas está entre el 22% y 24,6%,

mientras que las demás zonas tienen una probabilidad inferior al 13% (baja

amenaza). Cortos períodos con altas temperaturas provocan la inviabilidad del

polen y por ende la reducción en los rendimientos, por lo que es necesaria la

selección de materiales de arroz tolerantes a altas temperaturas (Anexo 14)

Page 24: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

22

A partir de criterios técnicos, es posible afirmar que los riesgos agroclimáticos a

los que se enfrenta la producción de arroz en todas sus zonas, están amparados,

a excepción de las variaciones de temperatura y brillo solar. Las coberturas de

heladas, granizo y geológicas, que son otorgadas por las aseguradoras, están

cubriendo un riesgo de muy bajas a nulas probabilidades de ocurrencia.

5.1.2. Tasas

La tasa comercial en MAPFRE, no aumenta conforme el número de coberturas

contratadas (Anexo 15).

La Altillanura ha tenido las tasas más altas (9,9%). Por su parte en El Piedemonte

la tasa ha oscilado entre 4,2% y el 8,8%% (Anexo 15). En ambos casos se

presenta alta probabilidad de ocurrencia de déficit, durante las etapas de

emergencia y floración en el segundo semestre del año, y de exceso de lluvias

durante la etapa de maduración, lo que afecta la producción.

La Mojana es un ejemplo de tasas inestables según aseguradora (MAPFRE: 9,2%,

promedio año 2014; SURAMERICANA: 7.2%, promedio año 2014; LA

PREVISORA: 6.6%, promedio año 2013) (Anexo 15). La probabilidad de

ocurrencia de déficit de lluvia y exceso de lluvia en esta zona es alta en ambos

semestres (mayor al 28%), mientras la probabilidad de ocurrencia de altas

temperaturas es baja (8,9%) (Anexo 12, Anexo 13).

En Sabanas del Caribe, en los últimos años, las tasas han variado entre el 8% y el

9% y la probabilidad de ocurrencia de déficit está entre 40% y 56% para la etapa

de emergencia del cultivo y entre 46% y 65% en floración, en esta etapa se define

el potencial de rendimiento, por ende las condiciones adversas en este momento

afecta sustancialmente la producción (Anexo 12).

La zona de Cundinamarca-Tolima, tiene unas tasas entre el 7% y el 9,5%. Es la

zona con mayores probabilidades de déficit de lluvia en algunos de sus municipios

(entre el 46% y el 69%). La probabilidad del exceso de lluvia durante el primer

semestre es del 29,4% al 48,7%, para la etapa de maduración y de altas

temperaturas entre el 21% y el 23% (Anexo 12, Anexo 13).

Entre zonas, las tasas son altamente variables entre aseguradoras y años. Las

tasas más altas se aplican a los cultivos asegurados que se encuentran en las

zonas, donde hay mayor probabilidad de ocurrencia de eventos climáticos que

afectan el rendimiento del cultivo.

Page 25: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

23

De acuerdo con la probabilidad de ocurrencia de altas temperaturas, las mayores

tasas, para dicho amparo deberían aplicarse en su orden en Cundinamarca-

Tolima, Sabanas del Caribe y Bajo Cauca, coincidentes con el grado de amenaza

del riesgo.

Además, se debe considerar la relación entre la tasa y el déficit y exceso de lluvia,

incluyendo en el análisis, las medidas de mitigación, que el agricultor tenga

establecidas.

5.2. Valor asegurado por hectárea y costos de producción

El valor asegurado por hectárea (Ha) presenta un comportamiento inherente a

cada asegurado y a la determinación de cada aseguradora, por lo tanto, este

puede ser variable en una misma zona de cultivo, donde tienen presencia varias

aseguradoras.

Para las zonas del Piedemonte y la Altillanura, LA PREVISORA y

SURAMERICANA han mantenido valores asegurados por Ha ($3.600.000 y $

4.400.000 en promedio a lo largo del período) mayores que MAPFRE en un millón

de pesos aproximadamente. En Tolima-Huila, Valle del río Cauca y Otros

departamentos productores, SURAMERICANA ha tenido un valor asegurado de $

6.070.000 en promedio, a lo largo del período. En el Bajo Cauca y en Magdalena -

La Guajira, el valor asegurado por SURAMERICANA ha sido inferior al valor

asegurado por MAPFRE. En Sabanas del Caribe, La Mojana y otros

departamentos productores, MAPFRE y LA PREVISORA mantuvieron el mismo

valor asegurado por Ha (Anexo 16).

Durante el período de estudio, los costos de producción publicados por Fedearroz

para cada zona son los siguientes: En la zona de Tolima – Huila los costos han

estado entre $5.006.185 y $5.814.605, en Piedemonte y Altillanura de

$4.508.431a $4.318.517, en la Costa Norte (Mojana y Sabanas del Caribe), de

$4.121.486 a $4.313.382 y en el Bajo Cauca, entre $3.443.330 y $3.550.385.

Esto muestra que en algunos casos, falta coherencia en la determinación de

valores asegurados, ya que estos han sido superiores o inferiores a los costos de

producción reportados por Fedearroz.

5.3. Rendimientos históricos y garantizados

El comportamiento del rendimiento garantizado en todas las zonas es variable y

no presenta una tendencia definida. Las zonas de Tolima - Huila y Valle del Río

Page 26: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

24

Cauca, durante el período de análisis, han tenido el rendimiento garantizado más

alto (4.500 Kg/Ha, en promedio). Por su parte Sabanas del Caribe, La Mojana y

Altillanura, son las zonas con menor rendimiento garantizado (2.613,3 Kg/Ha, en

promedio). Esta variación puede explicarse por las condiciones climáticas,

características del suelo de cada zona y el manejo agronómico que cada productor

da a su predio, ya que estos son factores determinantes en la producción de los

cultivos (Anexo 18).

Los rendimientos históricos del cultivo de arroz por zona, corresponden a 5.590

Kg/Ha en la zona Centro; 3.640 Kg/Ha para los Llanos Orientales; 3.080 para el

Bajo Cauca; 4.550 para la Costa Norte; y 4.680 para la Zona de Santanderes

(Fedearroz, 2015).

Es importante señalar, que el rendimiento garantizado debe involucrar un

parámetro que permita definir el tipo de tecnología utilizada en el cultivo de arroz,

ya que los rendimientos presentan diferencias que oscilan entre 2 a 3 toneladas

por hectárea entre arroz secano y arroz riego. Para esto, se requiere tener

información de rendimientos históricos de referencia, que sirvan de base para la

determinación de los rendimientos garantizados.

5.4. Áreas aseguradas y sembradas

El arroz (arroz riego y secano mecanizado), con 503.651 has sembradas en el año

2013, es el segundo cultivo transitorio en área, en Colombia. Entre el 2005 y el

2013, el área de arroz riego ha tenido un comportamiento relativamente estable,

con un pico de 298.000 has en el 2009 y un mínimo de 246.000 has en el 2006. El

arroz secano tuvo, en el mismo período, un crecimiento importante, al pasar de

167.619 hectáreas en el 2005, a 223.784 has en el 2013 (MADR, 2013).

Como se observa en el Anexo 19, el área cultivada se concentra, principalmente,

en las zonas del Tolima y del Huila (23,6%), Piedemonte Llanero (22,7%) y

Altillanura (12,7%). Es notable el crecimiento que se ha presentado en las áreas

cultivadas en estas dos últimas zonas.

Las áreas aseguradas se encuentran principalmente en las Sabanas del Caribe

(32,45%), Piedemonte Llanero (24,1%), Altillanura (21,1%) y Mojana (16,8%). Las

áreas aseguradas están ubicadas en zonas de mayor presencia de arroz secano

mecanizado, en las cuales el riesgo asociado al comportamiento del clima es

mayor. La zona de Tolima y del Huila, que concentra la mayor área bajo riego,

participa con el 23,6% en el área sembrada nacional, sólo tiene un área asegurada

Page 27: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

25

correspondiente al 0,78% del área sembrada en la zona. Estos datos evidencian

una tendencia a la anti selección regional en el seguro para arroz.

La participación del área asegurada, respecto al área sembrada por zonas, fue

baja en el año 2013, con excepción de la zona de Las Sabanas del Caribe que

mostró una participación un poco mayor (10,48%), en las otras zonas la

participación fue muy baja: Altillanura (3,07%), Bajo Cauca (4,67%), Piedemonte

Llanero (2,1%).

La baja participación del área asegurada en el área sembrada, también sugiere la

posibilidad de anti – selección al interior de las zonas. Lo anterior no resulta

pertinente dado que, el seguro tiene poca dispersión y está concentrando en

zonas con mayor riesgo. Existe un potencial de mercado para el seguro

agropecuario, por parte de las aseguradoras, a través de nuevas estrategias,

coberturas y servicios. Lo anterior se facilitará, dado que hay oferta del seguro

para la mayoría las zonas de producción arrocera.

5.5. Vigencia de las pólizas y fenología del cultivo de arroz

Los días de cobertura en todas las aseguradoras rondan los 120 días.

SURAMERICANA y MAPFRE en todas las zonas ha ofrecido 120 días. LA

PREVISORA se movió en un rango de 116 a 150 días (Anexo 20).

El cultivo de arroz, tiene un ciclo entre 90 y 150 días, lo cual depende del material

de siembra (variedades e híbridos), de las condiciones climáticas y del manejo

agronómico, lo que significa que debe haber una flexibilidad en el otorgamiento de

la vigencia de las pólizas.

Page 28: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

26

6. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de tabaco

(Nicotiana tabacum)

El cultivo de tabaco en Colombia es de gran importancia a nivel económico,

cultural y social, es fuente de materia prima para la industria tabacalera. El área

asegurada corresponde al 25% del área total sembrada nacional.

Coltabaco S.A. y British American Tobacco, actúan como empresas integradoras

en la cadena de tabaco, quienes lideran la producción, asistencia técnica,

suministro de insumos, acopio y aseguramiento de la producción. Esto les ha

permitido consolidar estadísticas de rendimientos históricos, costos de producción

y paquetes tecnológicos, propios de la producción de tabaco. Esta información es

una herramienta fundamental para el diseño y ajuste del seguro agropecuario para

tabaco.

El seguro para el cultivo de tabaco fue ofrecido por MAPFRE durante los años

2010 y 2011. LA PREVISORA a partir del año 2012, inicio con el aseguramiento

de este cultivo, siendo la única aseguradora actualmente.

6.1. Coberturas, tasas y deducibles, con respecto a los riesgos climáticos

que enfrenta el cultivo de tabaco

6.1.1. Coberturas

A nivel general, la amenaza de déficit de lluvia en las zonas productoras del cultivo

de tabaco es alta, principalmente en la etapa de crecimiento rápido a floración en

las siembras del primer semestre. La probabilidad de ocurrencia es superior al

43%, en especial en Santanderes - Boyacá donde la probabilidad es del 97%,

Tolima Huila del 65% al 88% y Sabanas del Caribe con 83%. Dichas condiciones

de déficit hídrico han obligado, en algunas zonas, a la construcción de reservorios,

para sistemas de riego. Para los cultivos de segundo semestre, las probabilidades

de sequía en las diferentes regiones del país también son altas, entre el 40 y el

92% (Anexo 23).

La amenaza por el exceso de lluvias, en las zonas de producción es baja a media,

con una probabilidad que no supera el 47%. La Zona Cafetera, es la de mayor

porbabilidad con el 35% al 47%, le sigue la zona de Tolima Huila en municipios

aledaños a Campoalegre, entre el 13% al 24%, en el primer semestre del año y

del 18% al 30%, en el segundo semestre (Anexo 24).

Page 29: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

27

En Huila, no hay zonas con riesgo de inundaciones períodicas, sin embargo, en el

año 2010 – 2011 con el fenómeno de La Niña, se presentaron inundaciones

extremas, afectando zonas de producción. Se inundaron 1.079 Has agrícolas en

los municipios de Campoalegre, Rivera, Garzón, Altamira y Agrado, los cuales son

productores del cultivo de tabaco (IDEAM, IGAC y DANE, 2011) (Anexo 33).

En Bolívar, los municipios (El Carmen, El Guamo, Córdoba, San Jacinto y María la

Baja), productores de tabaco, se siembra en zonas de colina, con bajo riesgo de

inundación.

Las zonas de producción tabacalera evaluadas en el presente estudio que son

menos susceptibles a inundaciones son: Norte de Santander, Santander y

Sabanas del Caribe, ya que no presentan áreas inundables periodicamente, ni

durante fenómenos extremos (Anexo 34).

Las coberturas ofrecidas para el cultivo de tabaco en el período de estudio son las

siguientes:

- Exceso y déficit de lluvias + granizo

- Todo riesgo climático sin inundación, Heladas

- Todo riesgo climático sin Heladas

- Exceso y déficit de Lluvia

- Granizo

- Granizo + coberturas biológicas (plagas y enfermedades).

Vale la pena mencionar que dentro de las coberturas ofrecidas por las

aseguradoras, se encuentra la de enfermedades, que solo se aplica para el cultivo

de tabaco, siempre y cuando estás sean consecuencia de eventos climáticos.

En cuanto a los seguros agropecuarios de los cultivos de ciclo corto que se han

analizado en el presente estudio, el de tabaco no reportan la opción de coberturas

geológicas por avalanchas o deslizamientos.- Dada la particularidad del tabaco

que se produce en zonas con pendientes, es importante considerar éste tipo de

cobertura dentro del paquete ofrecido por las aseguradoras.

6.1.2. Tasas

Las tasas han presentado un comportamiento creciente en el tiempo en todas las

zonas de cultivo. (Anexo 25). Las menores tasas fueron otorgadas por MAPFRE

en comparación con LA PREVISORA. Esto puede atribuirse a factores tales como,

Page 30: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

28

la ampliación de la cobertura biológica de enfermedades, dentro del paquete

ofrecido por LA PREVISORA, en el 2012.

En el cultivo de tabaco, se observa que las tasas promedio son diferenciales por

zonas. En Sabanas del Caribe la tasa es la mayor con 10,2%, seguida de 9,3% en

la Zona Cafetera y Valle, 8,7% en Santanderes – Boyacá y 8,2% Tolima- Huila.

Coincide con la probabilidad de ocurrencia de déficit y exceso de lluvias.

6.1.3. Deducibles

En MAPFRE se encontró que el deducible varió entre el 10% y el 20%,

dependiendo de la cobertura. En el año 2010 el deducible fue del 15% para la

cobertura de déficit de lluvias y del 10% para las demás. En el 2011 el deducible

aumentó al 20% para todas las coberturas contratadas, con excepción de granizo,

a la cual se le aplicó el 10%. LA PREVISORA, en los años 2012 y 2013, asignó un

deducible del 10% a todas las coberturas contratadas, con excepción de

enfermedades, cuyo deducible fue del 15%. Ambas compañías aplicaron el

deducible sobre el valor asegurado.

Se considera que la forma como se aplica el deducible es pertinente, dado que el

mayor valor es aplicado a la cobertura biológica, cuya ocurrencia depende del

ambiente y de la gestión del productor.

6.2. Valor asegurado por hectárea y costos de producción

El valor asegurado por hectárea promedio ha tenido variaciones en el tiempo, que

están asociadas al cambio de aseguradora y al esquema de aseguramiento que

cada compañía ha ofrecido.

MAPFRE tuvo valores asegurados por hectárea, entre el 2010 y el 2011, para

todas las zonas aseguradas, entre $5.288.889 y $8.041.612, registrando valores

diferenciados para las zonas donde se presenta el cultivo de tabaco. Por su parte

LA PREVISORA para los años 2012 – 2013, presentó valores asegurados por

hectárea que oscilan entre $4.518.000 y $7.792.000, también diferenciados por

zonas de cultivo. .

MAPFRE suscribió 11.187 pólizas, aseguró desde semillero (etapa anterior al

trasplante) hasta la cosecha, lo cual aumentó los valores asegurados. Por su

parte, LA PREVISORA, ha garantizado la cobertura desde de la etapa de

trasplante hasta la cosecha, con valores asegurados por hectárea menores

(Anexo 26).

Page 31: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

29

Entre las zonas, se observan diferencias en los valores asegurados por hectárea,

se destaca Tolima – Huila, con un valor promedio a 2013 de $7.792.326, el cual es

superior, aproximadamente, en $ 2.047.702, con respecto al promedio de las

demás zonas, ésta diferencia está dada por el tipo de tabaco que se siembra en

la región, que en su mayoría es tabaco Virginia, una variedad a la que se le

realiza el proceso de curado en hornos, lo cual implica costos de producción

adicionales, con respecto a las demás zonas donde se siembra tabaco Burley,

cuyo valor asegurado es menor (Anexo 26).

Las diferencias entre los valores asegurados por zonas son coherentes, dado que

están diferenciados por tipo de tabaco. El tabaco tipo Virginia sembrado en Huila y

en la zona de Capitanejo, Santander, es curado en horno, por lo tanto hay un

mayor costo en mano de obra y en materiales, en comparación con los demás

tipos de tabaco producidos en el país.

6.3. Rendimientos históricos y garantizados

Los rendimientos garantizados presentan un comportamiento variable en el tiempo

y entre zonas. En MAPFRE, durante los años 2010 y 2011, el rendimiento

garantizado promedio estuvo entre los 968 Kg/Ha y los 1.705 Kg/Ha. Las zonas

con mayor rendimiento garantizado fueron Tolima-Huila con 1.602 Kg/Ha, la Zona

Cafetera y Valle con 1.403 Kg/Ha. Las zonas de menor rendimiento reportado

fueron Magdalena Guajira con 968 Kg/Ha, Sabanas del Caribe con 1.050 Kg/Ha y

Santanderes - Boyacá con 1.136 Kg/Ha (Anexo 27).

Los rendimientos históricos en Tolima - Huila, Zona Cafetera y Valle del Cauca,

han estado entre 2.200 y 2.500 Kg/Ha, en Sabanas del Caribe, entre 1.100 y 1.800

Kg/Ha en Bolívar y de 1.500 y 2.200 Kg/Ha en Sucre; y en Santanderes - Boyacá,

entre 1.500 y 2.000 Kg/Ha, por último Magdalena Guajira ha tenido rendimientos

entre 1.000 y 1.500 Kg/Ha. El rendimiento garantizado es inferior al rendimiento

histórico de cada zona.

6.4. Áreas aseguradas y sembradas

El cultivo de tabaco está concentrado en las zonas de Sabanas del Caribe,

Santanderes–Boyacá y Tolima–Huila, las cuales representaron para el año 2013,

el 94,34% del área total sembrada nacional. (Anexo 30). La alta concentración

nacional y regional del cultivo de tabaco, probablemente, está asociada al

Page 32: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

30

direccionamiento que sobre el cultivo ejercen las compañías tabacaleras, las

cuales controlan una alta proporción de la producción nacional.

En el 2013 en la zona de Tolima – Huila, la proporción del área asegurada sobre el

área sembrada, registró un valor mayor (58,7%); la zona de Santanderes –

Boyacá tuvo un valor del 22,25% del área asegurada. En la zona de Sabanas del

Caribe, principalmente en los Montes de María, la cobertura del seguro es baja

(10,16% del área sembrada en la zona) (Anexo 30).

La existencia de las tabacaleras como integradores, que procesan un alto

porcentaje del tabaco producido en Colombia, debería reflejarse en un mayor

porcentaje de aseguramiento. Lo cual haría más atractivo el negocio para las

compañías de seguro y disminuiría el riesgo de anti selección.

6.5. Vigencias de las pólizas y fenología del cultivo de tabaco

Los días de cobertura que se han otorgado para asegurar el cultivo de tabaco, han

oscilado entre los 170 y los 240. Tanto MAPFRE como LA PREVISORA han

otorgado estas vigencias a los asegurados (Anexo 31).

La variación en los días de cobertura, depende del tipo de tabaco. En la zona de

Tolima – Huila, la vigencia promedio fue entre 149 y 186 días, en las dos

aseguradoras. Esto se explica porque la mayoría de tabaco sembrado en esa

zona, es del tipo Virginia7, el cual tiene un ciclo de cultivo de 179 días,

aproximadamente (Anexo 31).

En este sentido, los días de cobertura otorgados al cultivo de tabaco son

pertinentes, ya que están definidos de acuerdo con el tipo de tabaco y coinciden

con la duración de todas las etapas fenológicas del cultivo.

7 Tabaco Virginia: Éste tipo de tabaco se distingue por tener un aroma y sabor suaves pero

intensos, para obtener estas características su proceso de curación se realiza en secaderos de aire

caliente (hornos), lo cual tiene duración aproximada de 9 días. (PMI, 2015).

Page 33: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

31

7. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de maíz

(Zea mays)

El maíz ocupó una superficie de 464.605 Has, para el año 2014. Está sembrado

en todas las regiones naturales del país, debido a que se adapta a diversas

condiciones agroclimáticas y socioeconómicas; por esta razón, se cultiva desde la

Guajira hasta el Amazonas y desde la Costa Pacífica hasta los Llanos Orientales;

desde el nivel del mar hasta los 3.000 metros de altitud. Los requerimientos

climáticos del cultivo dependen de las variedades y de su adaptación. Los

materiales de siembra de clima cálido requieren una temperatura de 25 a 30 °C, y

en climas fríos de 13 – 17 °C, una precipitación de 500 a 700 mm, distribuida

durante todo el ciclo del cultivo. La duración de su ciclo depende de la variedad, ya

que puede tardar entre 80 a 200 días, desde la siembra a la cosecha.

En Colombia, se consideran dos grandes sistemas de producción del cultivo de

maíz: el tecnificado y el tradicional. El maíz tecnificado, registra rendimientos que

oscilan entre 4,5 a 11 toneladas por hectárea. En varias zonas del Valle del

Cauca, Córdoba, Meta, Huila, Tolima y la Zona Cafetera, los rendimientos superan

con frecuencia las 7 toneladas por hectárea.

El sistema de producción de maíz tradicional, presenta rendimientos muy bajos,

del orden de 1,8 toneladas por hectárea (FONADE, IDEAM, BID, 2013). Este tipo

de cultivo no cuenta con seguro agropecuario en el país.

7.1. Coberturas de deducibles, tasas y riesgos.

7.1.1. Coberturas

La amenaza de sequía (déficit de lluvia) en las zonas productoras de maíz es alta,

principalmente en las etapas fenológicas de crecimiento y floración. Las zonas con

mayor amenaza de déficit de lluvias son Cundinamarca - Tolima, con

probabilidades de ocurrencia que oscilan entre el 68,6% y el 77,9, durante los dos

semestres del año, la zona de Sabana de Bogotá, presenta una probabilidad de

ocurrencia de 78,1% a 83,4% y Sabanas del Caribe entre 45,9% y 51,4% (Anexo

35).

La sequía en la etapa de crecimiento y floración puede generar un 50% de

pérdidas en producción, ya que restringe el proceso fotosintético, el cual es

determinante en la producción de carbohidratos (Tardieu y Davis, 1993).

Page 34: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

32

En la etapa de emergencia las pérdidas en producción oscilan por el orden del

80%, como consecuencia del exceso de lluvias. Se afecta el cierre de estomas, se

presenta un crecimiento limitado de raíces, tallos y hojas, clorosis y muerte de la

planta.

El exceso de lluvias, en la zona de Altillanura, presenta una amenaza alta, con una

probabilidad de ocurrencia, entre 75% al 78%, para la etapa de emergencia en los

dos semestres del año. Le sigue la zona de Piedemonte con probabilidades entre

el 60% y el 85% y la zona de Sabanas del Caribe, cuyas probabilidades oscilan

entre 45% y 66%. Las zonas con menor amenaza de exceso de lluvia son

Sabanas de Bogotá entre 18,6% y 22,4% de probabilidad. En las demás zonas, la

probabilidad de riesgo por exceso de lluvia (Anexo 36).

En cuanto a las altas temperaturas, las cuales afectan especialmente las etapas

de floración y maduración, la amenaza es de baja a media en las diferentes zonas

de producción, estando en un rango entre 10% y el 21,6%, exceptuando las zonas

de Sabanas de Bogotá, con una probabilidad de alrededor del 0,4% y el Valle del

Cauca, con el 1,4% al 2,4% (Anexo 37).

La presencia de temperaturas altas, frecuentemente asociadas con sequías,

pueden afectar los procesos de polinización, fecundación y desarrollo del grano.

Para maíz, una temperatura mayor de 35°C, acompañada con una baja humedad

relativa provoca desecación de los estigmas, y temperaturas superiores a 38°C

reducen la viabilidad del polen.

Los vientos fuertes generan una mayor amenaza en etapas de floración y

maduración. La probabilidad de ocurrencia en Sabanas del Caribe está entre el

27% y 45% y en la zona del Valle del Río Cauca entre el 18 y 48%, en las etapas

fenológicas en que éste evento es limitante (Anexo 38).

El anegamiento (inundación) elimina los niveles de oxígeno en el suelo, la

privación de oxígeno resulta en la muerte de células radicales y la subsecuente

podredumbre de raíces. Además, la absorción de agua y nutrientes se ve inhibida

a medida que las raíces son deterioradas.

La inundación ocasiona cierre estomático, crecimiento limitado, clorosis, un menor

crecimiento de las raíces y muerte de la planta de maíz (Ripusudan et al., 2001).

El granizo reduce la intercepción de radiación fotosintéticamente activa. Así como

ocasiona quebrado de la nervadura central de la hoja (Alesandrelli et al., 2008).

Page 35: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

33

De acuerdo con la amenaza climática a la que están expuestos los cultivos de

maíz en las zonas de producción, las coberturas otorgadas por el seguro

agropecuario son pertinentes. Por lo anterior, es adecuado afirmar que los riesgos

agroclimáticos a los que se enfrenta la producción de maíz en todas sus zonas,

están amparados, a excepción de las variaciones de temperatura y el brillo solar,

ya que en ocasiones las altas temperaturas están asociadas con períodos de poca

lluvia y sequía, por lo que los efectos de la temperatura se confunden con los del

estrés hídrico en las plantas (Lafitte, 2001): Por lo tanto sería recomendable un

paquete de coberturas de multiriesgo climático, que incluya temperaturas y

radiación solar.

7.1.2. Tasas

La amenaza de déficit lluvias es más alta en la zona de Cundinamarca - Tolima,

cuya probabilidad de ocurrencia oscila, entre el 68,6% y el 77,9%, le sigue

Sabanas del Caribe con una probabilidad entre el 45,9% y 51,4% (Anexo 35).

El exceso de lluvias, en la zona de Altillanura, presenta la mayor amenaza

equivalente a una probabilidad entre 75% y el 78%, para la etapa de emergencia

en los dos semestres del año. Le sigue la zona de Piedemonte con probabilidades

entre el 60% y el 85% y Sabanas del Caribe, con probabilidades entre 45% y

66%.

La tasa comercial en las diferentes zonas ha variado en el tiempo. La mayor tasa

se ha establecido a los cultivos asegurados en las zonas de la Altillanura,

Piedemonte y Cundinamarca Tolima (Entre el 7,1% y el 7,6%); en Sabanas del

Caribe la tasa ha sido del 6,5% en promedio, en el período de estudio.

Las tasas aplicadas han sido diferenciales por zonas. Al comparar con respecto a

las probabilidades de ocurrencia de déficit y de exceso de lluvia se observa, que

las mayores tasas son aplicadas en las zonas donde hay una mayor amenaza.

7.2. Valor asegurado por hectárea y costos de producción

El valor asegurado por hectárea (Ha) promedio ha tenido un comportamiento

variable entre las zonas de estudio, incluso ha tendido a aumentar. Se observa

una heterogeneidad en los valores asegurados por hectárea entre zonas, lo que

se atribuye a los diferentes sistemas de producción, toda vez que, el maíz se

siembra en varios pisos térmicos y con diferentes tecnologías, semillas y

Page 36: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

34

propósitos, factores que inciden directamente en la estructura de costos de

producción, que determinan el valor asegurado.

LA PREVISORA y MAPFRE, aseguran valores por hectárea muy similares en

estas tres zonas: Cundinamarca - Tolima, Sabanas del Caribe y otros.

SURAMERICANA cubrió valores asegurados mayores en comparación con las

anteriores compañías (Anexo 40). Existe heterogeneidad en la definición de los

valores asegurados, por parte de las aseguradoras. Se esperaría que estos

valores fueran similares entre aseguradoras en una misma zona.

Al comparar los costos de producción de Fenalce, para el año 2014, con los

valores asegurados por hectárea de cada una de las aseguradoras por zona, se

observa que MAPFRE y SURAMERICANA en las zonas de Cundinamarca-Tolima

y Valle del Cauca, tienen valores asegurados por hectárea inferiores a los costos

de producción, hasta en 2 millones. En la zona de Sabanas del Caribe los valores

asegurados por hectárea, son superiores hasta en $800.000, con referencia a los

presentados por Fenalce. En Piedemonte y Altillanura son cercanos. LA

PREVISORA en las zonas en las cuales aseguró maíz, cubrió un valor asegurado

inferior (Anexo 40 y Anexo 41).

Lo pertinente es establecer costos de producción de referencia por zona y

tecnología, que sirvan de base para que las aseguradoras definan los valores

asegurados y no se presente supraseguro o infraseguro.

7.3. Rendimientos históricos y garantizados

Los rendimientos del primer semestre del año, son superiores a los presentados

en el segundo semestre, igualmente el área cosechada es también superior en el

primer semestre.

Para el 2014, MAPFRE, registró rendimientos garantizados por zonas, entre los

3.988 Kg/Ha en la zona de Cundinamarca-Tolima y 5.297 Kg/Ha, en la Sabana de

Bogotá. Por su parte, SURAMERICANA garantizó rendimientos entre 3.600 Kg/Ha

en la Altillanura y 5.036 Kg/Ha en Sabanas del Caribe (Anexo 43).

Al comparar los rendimientos garantizados del cultivo de maíz tecnificado, con los

reportados por las EVAs para las zonas del estudio, se encontró, que en la zona

de Sabanas del Caribe y en la Zona Cafetera, el rendimiento histórico promedio ha

sido inferior al rendimiento garantizado en un 30%. En las demás zonas de estudio

Page 37: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

35

el rendimiento garantizado ha sido inferior, con respecto al histórico entre un 10%

y un 30% (Anexo 44).

La variación entre los rendimientos por zonas, se explica por las características de

los suelos, el clima, las variedades, la tecnología utilizada y el manejo agronómico

de cada productor.

Lo pertinente es establecer rendimientos de referencia por zona y tecnología, que

sirvan de base, para que las aseguradoras definan rendimientos garantizados

consecuentes, con la productividad de maíz en cada zona.

7.4. Áreas aseguradas y sembradas.

El área asegurada en maíz con respecto al área total sembrada, ha tenido un

comportamiento inestable, ya que ha variado entre 1,8% a 3,2%, en los últimos 5

años.

En 2014 se presentó un aumento del 2,4% del área asegurada con respecto al

año anterior, lo cual probablemente estuvo asociado a la percepción del riesgo de

los productores, como resultado de las alertas de predicción sobre el fenómeno de

El Niño en el 2014.

El área asegurada más representativa del cultivo de maíz en Colombia se

concentra en la zona de Sabanas del Caribe, que registra el 68,8% del área

nacional asegurada. En la zona de Piedemonte se asegura el 6,6%, y en

Cundinamarca - Tolima el 3,8% (Anexo 45). Esto guarda proporción con el

comportamiento de las siembras a nivel nacional. El bajo porcentaje asegurado

aumenta el riesgo de anti selección, pero a su vez se convierte en una oportunidad

de mercado, ya que el aseguramiento se encuentra en las principales zonas de

producción de maíz tecnificado.

7.5. Vigencia de las pólizas y fenología del cultivo de maíz

El rango de días de cobertura ofrecido por las aseguradoras para el cultivo de

maíz, está entre los 120 y los 180 días. La vigencia otorgada por las aseguradoras

está alrededor de éstos días y depende de las zonas, ya que en zonas de clima

frío, la vigencia es mayor. Lo anterior es pertinente, debido a que se tienen en

cuenta las condiciones agroecológicas de las zonas y su incidencia en el ciclo de

vida del cultivo, como criterio para la definición de la vigencia de las pólizas.

Page 38: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

36

8. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de

algodón (Gossypium sp.)

El cultivo de Algodón en Colombia, se localiza principalmente, en las regiones de

Sabanas del Caribe y en el interior del país (Tolima, Cundinamarca, Valle del

Cauca y Huila); su producción es demandada para el consumo interno.

El cultivo tiene dos cosechas anuales. La producción de la Región Costa durante

el segundo semestre, representa el 78% de la producción nacional y la de la

Región Interior el 22% restante, cuya cosecha se lleva a cabo el primer semestre

del año. Esto representa una ventaja frente a la mayoría de países productores,

los cuales tienen una cosecha anual.

El riesgo climático sobre el cultivo del algodón en Colombia, es variable, y está

determinado, por la ubicación geográfica de la región productora y del tipo de

sistema de producción. Esto significa, que el impacto depende de la interacción

entre el clima, los tipos de suelo, la disponibilidad de agua (precipitación/riego), las

variedades sembradas, el manejo agronómico del cultivo.

8.1. Coberturas, tasas, deducibles y riesgos.

8.1.1. Coberturas

La ocurrencia de eventos de sequía (déficit de lluvia) en el cultivo de algodón

durante las etapas de floración y llenado de cápsulas, puede afectar la producción,

entre un 35% y un 62% (Boshell, 1995). La amenaza de ocurrencia es alta en las

zonas aseguradas del país, dado que éste evento tiene una probabilidad de

ocurrencia entre el 30% y el 56% para los municipios que conforman la zona de

Cundinamarca – Tolima, del 25% al 57%, en los municipios de la zona de

Sabanas del Caribe y del 64 al 68% en la zona del Huila (Anexo 48).

El exceso de lluvia en el cultivo de algodón, inhibe el proceso de formación de

celulosa en la fibra, reduce la calidad y disminuye el rendimiento en un 33% a un

48%. Adicionalmente, el exceso de las lluvias, aumenta la vulnerabilidad de los

cultivos a ser atacados por patógenos, ya que estos factores crean las condiciones

favorables para su crecimiento y reproducción (CORPOICA, 2012).

Page 39: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

37

En la zona de Sabanas del Caribe, la probabilidiad de un exceso de lluvias durante

la etapa de maduración, varía entre el 28% y el 53%; en la zona de

Cundinamarca- Tolima, la probabilidad está entre el 28% y el 42%; en el Valle del

Cauca entre el 32% y 36% de probabilidad y en la zona Huila es del 17%. Por lo

anterior la amenza de exceso de lluvias es de media a alta (Anexo 49).

Las inundaciones en el cultivo de algodón, reducen el crecimiento e inducen la

senescencia de las hojas, lo que reduce el metabolismo de las plantas,

provocando una severa caída de los botones, flores y cápsulas. Se estima, que

cuando el cultivo de algodón permanece inundado por más de 36 horas, la pérdida

es total.

De las zonas donde se produce algodón, las de mayor amenaza de inundación

corresponden a la margen occidental del Río Cauca, especialmente, algunas

áreas de los municipios de Buga y Zarzal. Durante los años 2010 – 2011, el

fenómeno de La Niña, inundo 1.715 hectáreas en la zona.

Otra zona susceptible a inundaciones es Sabanas del Caribe, en el Valle del Sinú,

donde el nivel freático es superficial y el exceso de lluvias genera anegamiento. En

los departamentos de Córdoba (Cereté, Ciénaga de Oro, Cotorra, Lorica, Momil,

Montería, San Carlos, San Pelayo y Valencia), hay un total de 13.677 Has

inundables periódicamente.

Las coberturas ofrecidas por el seguro agropecuario para algodón, durante el

período de estudio fueron:

Exceso/Déficit de lluvias + Inundación

Todo riesgo climático

Todo riesgo climático sin Heladas y Granizo

Todo riesgo climático + geológicas

Todo riesgo climático + geológicas sin Heladas y Granizo

Todo riesgo climático + geológicas sin inundación

Con base en la información anterior, los riesgos agroclimáticos a los que se

enfrenta la producción de algodón están amparados. Existen algunas coberturas

(Heladas, granizo y geológicas), que se ofrecen en el seguro agropecuario, para

las cuales no se identifica un riesgo latente para el cultivo en las zonas de

producción.

Page 40: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

38

La coberturas ofrecidas para el cultivo de algodón a nivel nacional con la mayor

pertinencia corresponden a exceso y déficit de lluvia e inundaciones.

8.1.2. Tasas

La tasa comercial en LA PREVISORA (5,5%), fue menor que la ofrecida por

MAPFRE (entre el 7% y el 8,5%) durante el año 2013.

MAPFRE en el año 2014, en la zona de Sabanas del Caribe, ofreció una tasa del

8,5%, con una cobertura de exceso y déficit de lluvia. En la zona de

Cundinamarca-Tolima la tasa fue del 8,5%, con variadas opciones de cobertura

(Anexo 50).

La amenaza de ocurrencia de déficit de lluvias es alta, entre el 30% y el 56% para

los municipios que conforman la zona de Cundinamarca – Tolima, del 25% al 57%,

en los municipios de la zona de Sabanas del Caribe y del 64% al 68% en la zona

del Huila (Anexo 48).

En la zona de Sabanas del Caribe, la probabilidiad de un exceso de lluvias durante

la etapa de maduración, varía entre el 28% y el 53%; en la zona de

Cundinamarca- Tolima, la probabilidad está entre el 28% y el 42%; en el Valle del

Cauca entre el 32% y 36% de probabilidad y en la zona Huila es del 17%. Por lo

anterior la amenza de exceso de lluvias es de media a alta (Anexo 49).

Las tasas están en correspondencia con las probabilidades de ocurrencia de

eventos de déficit de lluvia, el cual se considera el factor limitante más crítico para

el cultivo (Anexo 48).

8.1.3. Deducibles

Al consultar las carátulas de pólizas suministradas por FINAGRO, se encontró que

el deducible aplicado por MAPFRE ha sido del 10% y del 15% del valor asegurado

para todas las coberturas en el período de análisis, con excepción de la cobertura

de avalancha, la cual tuvo un deducible del 5% en el año 2013. Esto es pertinente,

ya que, el menor deducible se aplicó a una cobertura, cuya probabilidad de

ocurrencia es casi nula, mientras el mayor deducible, se aplicó a los demás

eventos que representan mayor amenaza, por su alta probabilidad de

Page 41: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

39

ocurrencia. LA PREVISORA aplicó un único deducible para todas las coberturas,

correspondiente al 10% sobre el valor asegurado.

8.1.4. Valor asegurado por hectárea y costos de producción.

El valor asegurado por hectarea para todas las zonasde cultivo de algodón, no

supera los $4.300.000 (Anexo 51). Así mismo, se observa que para un mismo

período, el valor asegurado en las diferentes zonas no presenta mayores

variaciones.

8.1.5. Rendimientos históricos y garantizados.

El rendimiento garantizado en el cultivo de algodón, se determina por la

producción de algodón semilla en Kg/Ha.

El comportamiento del rendimiento garantizado durante el período de estudio

(2010 – 2014) es variables entre zona. Dentro de las zonas hay poca variación

interanual de los rendimientos garantizados a excepción del año 2013, cuando

hubo un incremento en Sabanas del Caribe. El rendimiento garantizado en la zona

de Cundinamarca – Tolima, ha sido alrededor de 1.800 Kg/Ha. En Sabanas del

Caribe ha variado entre 1700 y 2009 Kg/Ha. En Magdalena – Guajira 1700 y en

Huila 1.750 Kg/Ha (Anexo 53).

El rendimiento promedio, según las Evaluaciones Agroepcuarias Municipales

(EVAs) en la zona de Cundinamarca – Tolima, ha variado entre 1.500 y 2.000

Kg/Ha. En Huila entre 2.500 y 3.500 Kg/Ha. En la zona de Sabanas del Caribe

entre 1.300 y 2.300 Kg/Ha. En Magdalena - Guajira entre 1400 y 2600 y el Valle

del Cauca entre 3200 y 4700. Las diferencias en estos valores entre zonas se

explica por el uso de tecnologías (riego), los suelos, el clima y el material de

siembra, entre otros.

Generalmente, los rendimientos garantizados han sido inferiores a los

rendimientos promedio, con excepción del año 2013 en la zona de Sabanas del

Caribe, donde el rendimiento promedio fue de 1.730 Kg/Ha y se garantizó, en

promedio 2.009 Kg/Ha.

Page 42: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

40

8.1.6. Áreas aseguradas y sembradas.

Las áreas aseguradas en el cultivo de algodón, se encuentran localizadas en las

zonas de Cundinamarca – Tolima y Sabanas del Caribe, principales regiones de

producción a nivel nacional. La participación del área asegurada en el área total

cultivada en estas zonas es baja, representa el 11,25% para Cundinamarca –

Tolima, y el 5,37% para las Sabanas del Caribe (Anexo 54).

La participación de las áreas aseguradas en cada zona con relación al área

asegurada total del país, es de 55% para las Sabanas del Caribe y del 45% para

Cundinamarca –Tolima (Anexo 54).

Lo anterior indica, que las compañías aseguradoras hacen presencia en las

principales zonas productoras y, que existen grandes oportunidades para

aumentar la cobertura de areas aseguradas, al potencializar el seguro en las

zonas donde ya tiene presencia y ofrecerlo en zonas como Valle del Cauca y Huila

donde actualmente no hay aseguramiento.

8.1.7. Vigencia de las pólizas y fenología del cultivo de algodón.

Los días de cobertura otorgados para el cutivo de algodón en todas las

aseguradoras fueron de 150 días, los cuales son coherentes con el ciclo del

cultivo, el cual puede variar entre 140 y 150 días (Anexo 55).

9. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de

banano (Musa sp).

El cultivo de Banano se caracteriza por crecer en altitudes de 0-2000 m.s.n.m,

rangos de temperatura entre 35°- 38°C. El ciclo vegetativo hasta la cosecha es de

360 días en promedio y comprende las etapas fenológicas de desarrollo vegetativo

(0 a 270 días), floración (270 - 315 días) y fructificación (315 - 330 días) (Boshell,

1995).

En Colombia el cultivo de Banano de exportación, se concentra en la región del

Urabá Antioqueño y en el departamento del Magdalena. El área sembrada a 2014

fue de 48.325 Ha, con un área asegurada de 21.835 Has (FINAGRO, 2014).

Page 43: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

41

La zona del Urabá presentó los mayores valores de rendimiento, en el año 2008

se obtuvieron más de 40 T/Ha, en comparación con el Magdalena para ese mismo

año 36 ton/Ha; en el año 2013 los dos departamentos obtuvieron el mismo

rendimiento (36 T/Ha), lo que indica que el rendimiento de la zona del Urabá,

disminuyó en un 10%.

9.1. Coberturas de deducibles, tasas y riesgos.

9.1.1. Coberturas

El déficit de lluvias en el cultivo de banano, puede reducir el rendimiento en un

70%, especialmente, si ocurre durante las etapas fenológicas de diferenciación y

aparición del tallo floral.

Con base en las zonas de cultivo de banano, la probabilidad de ocurrencia de

sequía en Magdalena - Guajira es del 76%, y en el Urabá es del 53% (Anexo 56).

El exceso de lluvias durante el ciclo de cultivo del banano, puede reducir en más

del 40% el rendimiento. En la zona de Magdalena- Guajira, la probabilidad de

ocurrencia de este evento climático es mayor al 23% (amenaza media), en todas

las etapas fenológicas, mientras que en el Urabá, durante las etapas de aparición

de tallo floral y floración, la probabilidad es del 74% (amenaza alta) (Anexo 57).

La ocurrencia de vientos fuertes en las etapas de floración y formación de frutos

afecta hasta el 80% de las plantaciones de banano, ya que algunos racimos

pueden llegar a pesar hasta 50 Kg, y ante la presencia de vientos fuertes, la

planta se cae y el racimo se pierde.

Los principales impactos negativos que tienen los vientos fuertes en el cultivo de

banano son: el rasgado de la lámina foliar, a una velocidad de 10 Km/H; desgarre

foliar a vientos de 20 Km/H; desdoblamiento del pseudotallo entre 20 – 30 Km/H; y

desenraizamiento a vientos mayores de 40 Km/H. La probabilidad de ocurrencia

de este evento climático es superior al 24%, en especial en la zona de Magdalena-

Guajira, donde se presenta mayor amenaza de ocurrencia en comparación con el

Urabá Antioqueño (Anexo 58).

La modalidad de aseguramiento para banano es por planta y se ofrecen las

coberturas de: déficit o exceso de lluvias, inundaciones y vientos fuertes, estas

son pertinentes para los riesgos que enfrentan los cultivos. Se hace necesario el

Page 44: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

42

aseguramiento por rendimientos, ya que hay eventos climáticos que afectan los

rendimientos sin provocar daños a la planta.

9.1.2. Tasas

La tasa comercial varía en función del número de coberturas contratadas y de las

zonas del cultivo de banano (Anexo 59). Vientos fuertes es la cobertura más

contratada y con la tasa comercial menos variable (5,04% y 6,6%), en el período

2010-2014. Para vientos fuertes e inundaciones la tasa comercial en la zona de

Magdalena –Guajira, fluctúa entre 12,79% y 9%, con una tendencia en el periodo

a la baja. En esta misma cobertura, para el Urabá Antioqueño, el rango se ubica

entre 5,02% y 7,09%.

La tasa comercial promedio oscila muy cerca del 7% en todos los años en la zona

del Magdalena y La Guajira. En la zona del Urabá Antioqueño es poco variable y

se mantiene sobre el 6%.

La mayor tasa es cobrada en la zona de Magdalena y La Guajira. Esto

corresponde con la probabilidad de ocurrencia de vientos fuertes, la cual es media,

en esta zona. Por su parte la zona del Urabá Antioqueño tiene una probabilidad de

ocurrencia de exceso de lluvia muy alta en todas las zonas del cultivo, en este

sentido se debería otorgar una tasa más alta en la zona para esta cobertura.

El deducible, durante el período de estudio, ha variado entre el 4% y el 20% sobre

el valor asegurado. No se encontró una relación directa entre éstos porcentajes y

la tasa o las coberturas. De acuerdo con esto se infiere que el comportamiento del

deducible obedece a condiciones de riesgo y de negociación con los Tomadores y

Asegurados.

9.2. Valor asegurado por hectárea y costos de producción.

Los valores asegurados por Ha para el seguro agropecuario de banano, se

comportaron de manera creciente, durante el período de estudio. En Magdalena –

Guajira, pasaron de $11.498.845 en 2010 a $13.806.475 en 2014, lo que

representó un crecimiento del 20%. En el Urabá Antioqueño pasó de $11.244.841

en 2010 a $ 14.551.963 en 2014, lo que equivale a un crecimiento del 29%

(Anexo 60).

Page 45: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

43

Los costos de producción registrados por Augura, para el 2014, fueron en

promedio de $14.152.093, los cuales son muy similares a los cubiertos por el

seguro agropecuario. Dado lo anterior se considera que el valor asegurado es

coherente con los costos de producción del cultivo de banano.

9.3. Densidad de plantas garantizada

En banano la densidad de plantas garantizada, en la zona de Magdalena y La

Guajira se mantuvo a lo largo del período en alrededor de 1.700 plantas/Ha y en el

Urabá Antioqueño en 1.800 plantas/Ha. Esta densidad corresponde a la densidad

a la que se siembran los cultivos de banano.

9.4. Áreas aseguradas y sembradas.

El banano para exportación es el cultivo con mayor cobertura en seguro agrícola

en Colombia, 37% del área asegurada sobre el área total cultivada, en el 2013 y

45% en el 2014. La alta cobertura del seguro agrícola en banano, puede obedecer

entre otros factores a la percepción del riesgo por parte de los productores y de

las empresas comercializadoras.

El cultivo de banano para exportación se concentró en el 2013 en el Urabá

Antioqueño (70%) y en Magdalena – Guajira (30%). La alta concentración regional

y las pocas comercializadoras que participan en su exportación, facilita, la

negociación del seguro con los Tomadores, sin embargo, concentra el riesgo de

eventos climáticos catastróficos por regiones, como los ocurridos por vientos, en el

año 2014, en el Urabá Antioqueño.

9.5. Vigencia de las pólizas y fenología del cultivo de banano.

Durante el período de estudio, los días de cobertura otorgados por la aseguradora

en todas las zonas fueron alrededor de 365 días (Anexo 64). En el Urabá

Antioqueño en algunos casos, las vigencias de las pólizas fueron superiores,

debido a condiciones especiales de negociación del seguro, como el otorgamiento

de ampliaciones de cobertura. El ciclo de cultivo de Banano es de 245 a 330 días

(Anexo 65). En consecuencia, la cobertura otorgada cubre el ciclo de cultivo, lo

cual es pertinente.

Page 46: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

44

10. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en plantaciones

forestales

Las plantaciones forestales comerciales se desarrollan con diferentes especies, de

acuerdo con la demanda del producto y la localización geográfica (altitud, cercanía

a los centros de consumo, entre otros).

El seguro para plantaciones se ha ofrecido para varias especies forestales, entre

las que se resaltan: Acacia mangiun, Cupressus lusitánica, Eucalyptus grandis,

Eucalyptus pellita, Gmelina arbórea, Pinus oocarpa, Pinus patula, Tabebuia rosea,

Tectona grandis.

En el período de análisis dos compañías de seguro han ofrecido el seguro para

plantaciones forestales, MAPFRE en el período 2010 - 2014 y LA PREVISORA en

el 2012 - 2014.

10.1. Coberturas, tasas y deducibles

10.1.1. Coberturas

Los mayores riesgos a los que se enfrenta la producción forestal son los vientos

fuertes y los incendios forestales.

Las fuertes velocidades del viento ocasionan daños mecánicos en la parte aérea

del árbol, con rotura de ramas y fustes e incluso volcamiento (Serrada, 2008).

Adicionalmente, puede provocar desecaciones, si el aire es seco, la velocidad alta

y la dirección y sentido constantes (Serrada, 2008). En las costas, las formaciones

vegetales se pueden ver afectadas además del efecto mecánico del viento, por el

aporte de gotas de agua salada, con efectos negativos en el desarrollo de ramas y

hojas (Serrada, 2008).

La amenaza de vientos fuertes en las zonas aseguradas donde se siembran

plantaciones forestales es baja, dado que la probabilidad de ocurrencia de un

viento fuerte que afecte el cultivo (superior a 60 Km/H), oscila entre 0,1% y 2,5%

en Norte de Santander, y entre 2,5% y 5,6%, en Vichada (Anexo 66).

Page 47: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

45

El riesgo de incendios forestales, de acuerdo con la clasificación8 realizada por el

IDEAM en 2009, para las zonas de estudio, se presenta de la siguiente manera:

A nivel general, en el 48% del área forestal de las zonas evaluadas, predomina un

riesgo de incendio denominado como bajo, en el 33,7% es moderado, en especial,

en los municipios de Puerto Carreño y La Primavera, en el departamento del

Vichada,lo cual se debe a las quemas de pastizales, práctica que de no ser

controlada, afecta las plantaciones forestales al propagarse el fuego. Las pérdidas

para las plantaciones son altas y con baja posibilidad de recuperación, agravada

por poca capacidad de reacción. institucional.

Por su parte, la categoría alta de riesgo de incendio, se presenta en un 15,9% del

área, en las zonas de Llanos Orientales y en Costa Atlantica y Meta.

El déficit o exceso de lluvias, es un riesgo latente, que afecta el crecimiento de los

árboles, lo que ocasiona pérdidas físicas y económicas. En plantaciones

forestales, sólo se utiliza riego durante la etapa de vivero. La mitigación del exceso

o déficit de lluvias se hace mediante la planeación de la producción, teniendo en

cuenta el clima, las condiciones de suelos y de la especie, para evitar que haya

déficit de lluvia en etapas críticas.

Las coberturas otorgadas por el seguro para plantaciones forestales son:

Exceso y Déficit de Lluvias

Vientos Fuertes

Vientos Fuertes + Coberturas Naturales (incendio).

Esta última con una participación del 90,4% de las pólizas emitidas en el 2013 y

del 92% en el 2014.

8 Riesgo muy bajo. El grado de daño que puede llegar a afectar estas áreas con la ocurrencia de

un incendio forestal es mínimo.

Riesgo bajo. El grado de daño que puede llegar a afectar estas áreas con la ocurrencia de un

incendio forestal es significativo, sin embargo, las consecuencias ambientales, sociales y

económicas generadas por estos eventos no son considerables.

Riesgo moderado. El grado de daño que puede llegar a afectar estas áreas con la ocurrencia de

un incendio de la cobertura vegetal es medio, que puede ser mitigable.

Riesgo alto. El grado de daño que puede llegar a afectar estas áreas con la ocurrencia de un

incendio de la cobertura vegetal tendría graves consecuencias desde el punto de vista económico

ambiental y social, sumado a la dificultad de recuperación.

Riesgo muy alto. El grado de daño que puede llegar a afectar estas áreas con la ocurrencia de un

incendio de la cobertura vegetal es severo y su recuperación es más compleja.

Page 48: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

46

Dado lo anterior se considera que las coberturas otorgadas por el seguro para

plantaciones forestales, son pertinentes, frente a los riesgos que éstas enfrentan.

No obstante se recomienda el otorgamiento del seguro por rendimiento, dado que

el clima impacta directamente sobre el volumen y la calidad de la madera.

10.1.2. Tasas

La tasa comercial ha variado entre el 1,6% y el 3,2%, para los años 2010 y 2014.

La tasa aplicada en el seguro para plantaciones forestales, ha sido una de las más

bajas, comparada con las aplicadas a los demás cultivos del estudio. De acuerdo

con esto resulta pertinente, dado que los riesgos a los que se enfrentan los

cultivos asegurados en el país, en su mayoría son de baja intensidad (Anexo 68).

10.1.3. Deducibles

El deducible se ha pactado bajo dos criterios:

Deducible del 10% del valor asegurado del rodal9, para rodales hasta 50

Has.

Deducible del 15% del valor asegurado del rodal, para rodales mayores a

50 Has.

La aplicación del deducible es pertinente, debido a que se establece a partir del

área de los rodales, los cuales se consideran como unidades de riesgo para el

seguro. Cada rodal se caracteriza por ser un lote separado de los demás por vías,

ríos, líneas cortafuegos o barreras naturales, que hacen que se mitigue la

propagación de los eventos, como por ejemplo el de incendio, ya que a mayor

área del rodal hay una mayor pérdida y por ende el deducible es más alto.

9 Se entiende el rodal, como una unidad de la plantación forestal que está sometida a los mismos

tratamientos y está delimitada físicamente por alguna división natural o antrópica que actúa como

mitigante de impactos siniéstrales.

Page 49: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

47

10.2. Valor asegurado por hectárea y costos de producción.

Las plantaciones aseguradas en la zona de los Llanos Orientales, tienen en

promedio un valor asegurado por ha, entre $2.162.469 y $4.471.277, y en la zona

de Costa Atlántica y Meta, entre $2.548.624 y $5.227.841. Por su parte las

plantaciones aseguradas en la Región Andina han tenido valores asegurados por

hectárea superiores, entre $3.783.734 y $10.118.040 (Anexo 69). El

comportamiento de los valores asegurados por hectárea evidencia un crecimiento

en el tiempo, lo que se debe a que se renuevan las pólizas y se reajustan valores,

de acuerdo con la edad de las plantaciones aseguradas.

La variación en los valores asegurados por hectárea es pertinente para los

primeros años de edad de las plantaciones, debido a que se aumentan en el

tiempo, conforme se van acumulando los costos de producción de establecimiento

y mantenimiento, y son diferenciales por zona. Esto se explica por la tecnología

aplicada en las plantaciones, dado que en las zonas de topografía plana (Costa

Atlántica y Meta y los Llanos orientales), se facilita el uso de maquinaria y

tecnologías en la ejecución de labores silviculturales, lo que mejora la eficiencia y

por ende los costos de producción. En las zonas de topografía quebrada a

ondulada (Región Andina), se dificulta aplicar ciertas tecnologías por el relieve, lo

que incrementa los costos de producción y consecuentemente los valores

asegurados.

No obstante, el valor máximo asegurado por hectárea, establecido para el acceso

al subsidio, es de $ 8.000.000 por Hectárea. Este valor debe revisarse, ya que

para algunos proyectos es un valor insuficiente, en especial para aquellos

ubicados en zonas con dificultades de mecanización de las labores y de las

especies valiosas.

El tipo de seguro que se ofrece actualmente es por planta, el valor asegurado se

establece, de acuerdo con los costos de producción, aunque en una edad

avanzada cuando el vuelo forestal adquiere un valor comercial y ya puede ser

cosechado, este valor debe aumentar. La ocurrencia de un evento, impacta sobre

el volumen de madera que se puede producir, por lo cual, el seguro por planta,

debe complementarse con el seguro por volumen de producción.

Page 50: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

48

10.3. Densidades garantizadas en plantaciones forestales

Esta variable suele ser particular en cada proyecto, dependiendo de la especie

sembrada,

En las plantaciones forestales aseguradas el valor oscila entre 1.100 y 1.350

árboles por Ha asegurados, lo cual es pertinente para estos sistemas de

producción (Anexo 70).

10.4. Áreas aseguradas y sembradas.

El 69,4% del área sembrada en plantaciones forestales comerciales, se encuentra

concentrada en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cauca y

Boyacá. De estos departamentos sólo en Antioquia hay presencia del seguro para

plantaciones forestales.

La participación del área asegurada por zona, con respecto al área total

asegurada, es mayor en la zona de los Llanos Orientales (55%), Ésta comprende

las plantaciones aseguradas en los departamentos de Vichada y Arauca. El 40,5%

del área asegurada se encuentra en la zona de la Costa Atlántica y Meta. Y el

4,5% restante se encuentra en la Región Andina (Anexo 45).

El área asegurada con respecto al área sembrada en plantaciones forestales, es

baja. Departamentos con áreas reforestadas no tienen seguro o tienen una

cobertura muy baja Hay un potencial importante para el crecimiento del seguro de

plantaciones forestales. Una mayor cobertura del seguro, permitiría dispersar el

riesgo, dado que actualmente el aseguramiento se encuentra concentrado en

pocas zonas del país.

10.5. Vigencia de las pólizas y fenología de plantaciones forestales.

Dado que las plantaciones forestales son de tardío rendimiento con turnos o ciclos

entre siete (7) y treinta (30) años, según la especie y la finalidad, la vigencia de

cobertura otorgada por las aseguradoras es anual (365 días). Esto es considerado

razonable, debido a que la vigencia anual permite hacer ajustes de acuerdo con la

edad de las plantaciones.

Page 51: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

49

11. Garantías y beneficios con respecto a las estrategias de mitigación de

riesgos

Las garantías dentro del seguro agropecuario hacen referencia al conjunto de

prácticas técnicamente establecidas10, que el asegurado debe aplicar para

garantizar el éxito de su cultivo. Esto es exigido por las aseguradoras, con el fin

de evitar que haya fraude ocasionado por dolo de parte de los asegurados, al

abandonar sus cultivos, hacer prácticas poco recomendables o incumplir alguna

cláusula del contrato de seguro.

Hay una serie de prácticas y recomendaciones técnicas que disminuyen los

riesgos en los cultivos, las cuales pueden considerarse, para desarrollar incentivos

y beneficios11 asociados al seguro agropecuario, para los agricultores.

En esta dirección se recomienda la realización de instructivos de parte de las

aseguradoras, donde se definan y describan parámetros de manejo técnico del

cultivo asegurado, de acuerdo con la zona y tipo de sistema de producción. El

cumplimiento de las sugerencias técnicas, puede constituir una condición de

10

MAPFRE exige: Brindar al cultivo asegurado, los cuidados necesarios con personal idóneo y

técnicamente preparado y efectuar con precisión los trabajos y labores del cultivo; asegurar la

totalidad del área sembrada con el cultivo asegurado en la finca amparada, al momento de la

suscripción de la póliza; Darle cumplimiento al programa de seguro acordado entre la Compañía y

el Asegurado o Tomador.

SURAMERICANA, pide que se garantice: La preparación adecuada del terreno antes de efectuar

la siembra; abonado del cultivo de acuerdo con las necesidades del mismo; realización adecuada

de la siembra, atendiendo a la oportunidad del mismo, idoneidad de la especie y variedades

certificadas, y con la densidad y el marco de plantación adecuados; control de malezas, con el

procedimiento y en el momento en que se consideren oportunos; tratamientos fitosanitarios, en

forma y número necesarios para el mantenimiento del cultivo en un estado sanitario aceptable;

contar con un sistema de drenaje adecuado y suficiente, según el tipo del cultivo asegurado y

realizar los procesos de mantenimiento y control del sistema, que garanticen la evacuación

oportuna y adecuada de los excesos de agua.

PREVISORA, tiene como garantías las siguientes: Proporcionar al cultivo asegurado, cuidado y

atención por intermedio de personal idóneo y técnicamente preparado y efectuar con precisión los

trabajos y labores del cultivo (culturales, fitosanitarias, drenajes y fertilización) recomendados por el

asistente técnico del cultivo; asegurar la totalidad del área sembrada por el productor; mantener la

densidad de siembra consignada en la solicitud; informar el tipo de semilla y la variedad utilizada;

suministrar el paquete tecnológico, especificando el manejo integrado de plagas y enfermedades,

por tipo de material de siembra, zona geográfica y tipo de productor; reportar los casos de

resiembra a la aseguradora dentro de los 30 días siguientes a su realización; 11

Descuentos a las primas, ampliación de coberturas, reducción de deducibles, entre otros.

Page 52: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

50

aseguramiento y garantía de pago en caso de siniestro, para el caso de aquellas

estrategias de manejo de carácter obligatorio; y una condición de incentivo, para

las estrategias de uso voluntario que contribuyan a la mitigación del riesgo

agroclimático.

12. Operación del seguro agropecuario

La operación del seguro agropecuario está compuesta por los siguientes

procesos:

Generación de la notas de cobertura con los reaseguradores

Solicitud de aseguramiento

Aceptación del riesgo

Emisión de pólizas y recaudo de primas

Monitoreo de riesgos

Reporte y verificación de daños

Verificación y ajuste de siniestros

Pago de indemnizaciones

12.1. Generación de notas de cobertura con los reaseguradores

La nota de cobertura con el reasegurador, define los parámetros y el alcance del

aseguramiento. Las notas de cobertura establecen diferentes grados de libertad a

las compañías de seguro, en función de su tradición, del país, del cultivo, de las

regiones donde se realiza el aseguramiento. En general, las notas de cobertura

determinan los valores o los rangos de valores, de las tasas a cobrar, los

deducibles, el rendimiento garantizado o las densidades de población, los

amparos y exclusiones, las zonas donde se puede ofrecer seguro, los valores

asegurados, los valores máximos acumulados de aseguramiento, entre otros.

De esta manera, la nota de cobertura constituye la hoja de ruta y los márgenes en

que se puede mover el aseguramiento, respaldado por una o varias empresas de

reaseguro. Por esta razón, se hace indispensable que en la operación del seguro,

en su gestión, se cuente con instrumentos tecnológicos que permitan el

cumplimiento y control de los parámetros establecidos en las notas de cobertura.

En la evaluación del seguro agropecuario en Colombia, hemos verificado

Page 53: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

51

situaciones en que esta condición no se cumple, lo que acarrea malestar por parte

de los reaseguradores y, en algunos casos, el no pago de los siniestros.

12.2. Solicitud de aseguramiento

La solicitud de aseguramiento la presenta el tomador o el asegurado, a la

compañía de seguros. Las solicitudes de aseguramiento, particularmente en

cultivos transitorios, se concentran en los períodos de siembra, en el primero y

segundo semestres, lo que causa, a menudo, un desbordamiento de la capacidad

operativa de las compañías, lo que afecta el trámite de las solicitudes. La agilidad

en su trámite es un factor crítico, dado el corto tiempo que se dispone para evaluar

y aceptar el riesgo.

En el estudio se han detectado situaciones en las que el trámite de las solicitudes

de aseguramiento se hace por vías, por ejemplo archivos adjuntos a correos, que

no garantizan ni la confiabilidad en la información, ni la agilidad en su tránsito, ni la

trazabilidad del proceso. De igual forma, en los casos en que el seguro agrícola va

acompañado de crédito, se presenta, a menudo, un desfase entre el momento de

la solicitud y el inicio de la cobertura, dado que la solicitud de aseguramiento

acompaña a la de crédito, mientras que el inicio de cobertura sólo ocurre a partir

del momento cuando se realiza la siembra, posterior al desembolso del crédito.

12.3. Aceptación del riesgo

La aceptación del riesgo, por parte de la compañía de seguro, depende, grosso

modo, del cumplimiento de los parámetros de aseguramiento contenidos en la

nota de cobertura, en la inspección de campo (cuando se requiera) y de la

evaluación propia del asegurador.

La inspección de campo debe realizarse, en cultivos de ciclo corto, en un lapso de

tiempo comprendido entre la emergencia de la planta y un plazo que varía,

usualmente, entre 15 y 30 días después de la siembra. Esta condición busca evitar

que la solicitud de aseguramiento se haga cuando ya exista un riesgo alto de

siniestro. Por esta razón, unida a la concentración temporal de la siembra, en los

cultivos de secano, se genera una carga muy alta de inspecciones, sobre las

empresas que realizan esta labor. Lo anterior resulta, con frecuencia, en

incumplimiento con los productores y en violación del límite de tiempo para las

inspecciones de campo.

Page 54: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

52

La evaluación de riesgos individuales, parte de la verificación por el inspector, del

estado del cultivo, densidades de siembra, proximidad a cursos de agua, que

supongan riesgo de inundación, prácticas tecnológicas, análisis del histórico de

rendimientos, entre otros. Casi nunca las compañías de seguro o las empresas

especializadas recurren a información histórica de siniestralidad, en el lote, el

predio y la zona, y en modelos de riesgo climático que provean información sobre

la probabilidad de ocurrencia de eventos que puedan afectar el cultivo.

Igualmente, dada la deficiencia en información sobre rendimientos del lote, del

predio y de la zona, existe el riesgo de asignar tasas, rendimientos garantizados y

valores asegurados que no corresponden a la realidad del cultivo que se pretende

amparar.

El tiempo que transcurre entre la visita de inspección de aseguramiento y su

recepción por la empresa aseguradora, es otro factor crítico en el proceso de

emisión de la póliza. Con frecuencia este tiempo es excesivo debido, entre otros

factores, a la no utilización de herramientas tecnológicas, que permitan agilidad y

confiabilidad en la captura y transmisión de la información de campo.

12.4. Emisión de pólizas y recaudo de primas

La emisión de las pólizas es un proceso crítico en la operación del seguro

agrícola, ya que a partir de su expedición se da inicio a la cobertura y se procede

con el cobro tanto al tomador como a Finagro, quien administra el Incentivo al

Seguro Agrícola (ISA).

La congestión de las visitas de inspección de riesgo en períodos cortos, se

presenta igualmente en la emisión de las pólizas. Es común retrasos superiores a

dos meses, entre el momento de la solicitud por parte del tomador y el momento

de la expedición de la póliza.

La anterior situación, más crítica en cultivos caracterizados por áreas aseguradas

promedio, pequeñas, como el tabaco y, en menor medida el arroz, ocurre como

consecuencia de insuficiente capacidad operativa de las compañías de seguro,

por insuficiencia de personal o por la carencia de herramientas tecnológicas que

permitan mayor automaticidad en la emisión de las pólizas.

La demora en la emisión de las pólizas retrasa el cobro de las primas, tanto al

tomador como a Finagro. Esta entidad exige, como condición para el pago del

incentivo, el recaudo previo de la porción de la prima que le corresponde al

Page 55: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

53

tomador o al asegurado. Finagro establece un plazo máximo de 120 días, a partir

de la emisión de la póliza, para el pago del incentivo.

Los atrasos en la emisión de las pólizas y en el cobro de la prima, pueden dar

lugar a dificultades en el recaudo de la cartera, ya que al tomador o el asegurado

se le puede disminuir la incertidumbre frente al riesgo, en la medida en que

avance el tiempo y no se presenten situaciones adversas al cultivo. Demoras de

más de 30 días en la emisión de las pólizas pueden provocar el no pago de primas

por parte de los agricultores con menor riesgo y agudizar, por esta vía, la

selección adversa.

12.5. Monitoreo de riesgos

El monitoreo de los riesgos en curso, durante el período de vigencia de la póliza,

permite actuar sobre situaciones adversas en los cultivos que pueden mitigarse en

sus efectos, o, al menos, prever sus consecuencias, para generar provisiones y

reservas. Igualmente, un adecuado monitoreo de riesgos, permitiría reducir las

visitas de verificación de daños, ya que sólo se harían las necesarias para medir la

magnitud de los daños de eventos, cuya ocurrencia haya sido previamente

soportada por información climatológica de la zona.

En general, se evidencia poco monitoreo de los riesgos en curso. Esa situación

puede obedecer, en parte, a la dificultad de acceso a información reciente sobre

eventos climáticos, en las zonas donde existen coberturas de seguro agrícola. El

reciente decreto 1449 de 2015 que reglamenta la entrega de información pública

para seguro agropecuario, puede ser un buen instrumento para conseguir una

mayor oportunidad en la información climatológica y, por esta vía, realizar un

mejor monitoreo de los riesgos en curso.

12.6. Reporte y verificación de daños

La verificación de daños se realiza a solicitud del tomador o del asegurado,

cuando, a su juicio, exista un evento, objeto de cobertura, que haya causado

daños en el cultivo. Se estima, que, en el seguro de tabaco, sólo alrededor del

30% de los reportes de daños, dan lugar a indemnizaciones. Lo anterior muestra,

por una parte, deficiencias en el conocimiento, por los asegurados, de las

coberturas, las garantías, las exclusiones, y, por otra parte, la tendencia a reportar

eventos de daños, a partir de la ocurrencia de eventos climáticos que no siempre

Page 56: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

54

tienen incidencia en la pérdida de producción o de plantas, que den lugar a

indemnizaciones.

Cuando existe pérdida total del cultivo o el daño está próximo a la cosecha (en

coberturas por rendimientos), en la visita de verificación de daños, se realiza, de

forma simultánea, la liquidación de daños y el ajuste del siniestro.

12.7. Verificación y ajuste de siniestros

Por el impacto en las finanzas de las empresas de seguro y de reaseguro y en el

servicio a tomadores y asegurados, la verificación y el ajuste de siniestros es

quizás la actividad más crítica en el proceso del seguro agrícola. La alta

autonomía del inspector-ajustador en la liquidación del siniestro, aumenta el riesgo

moral, asociado a ajustes que no correspondan a la magnitud del daño.

Para un adecuado ajuste de siniestro, se requiere, por parte del ajustador, un buen

conocimiento del cultivo, del seguro agrícola y de las coberturas especificas en la

póliza objeto de ajuste. Con frecuencia no todas estas condiciones se cumplen.

Las empresas ajustadoras no han logrado construir una base permanente de

personal calificado. La rotación de profesionales es alta y, para responder a la

presión de las compañías de seguro y de los Tomadores y Asegurados, a menudo

se recurre a personal sin la debida calificación técnica, en el cultivo y en el seguro.

12.8. Pago de indemnizaciones

El pago oportuno y justo de las indemnizaciones es el aspecto que más valoran

los tomadores y asegurados. El principal motivo por la que un agricultor toma el

seguro es el pago de indemnización justa, en caso de pérdidas. El logro de este

propósito depende de una eficiente y rápida liquidación de los siniestros.

Aunque se verifica una mejoría sustancial en los tiempos de respuesta en el pago

de los siniestros y en la percepción de servicio por los asegurados, aún persisten

retrasos asociados a demoras en la verificación de los daños y el ajuste de los

siniestros, el envío de la información a la compañía de seguro y el trámite al

interior de esta.

La verificación de los eventos climáticos reportados debe realizarse en tiempo real

y de forma oportuna, razón por la cual es necesario el diseño y funcionamiento de

un sistema de información ágil, verificable y actualizada.

Page 57: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

55

13. Matriz DOFA Oportunidades del seguro agropecuario en Colombia

A continuación, se presenta una matriz, que permite identificar y analizar las debilidades y amenazas, las fortalezas

y oportunidades, que tiene el seguro agropecuario en Colombia. Este análisis se realiza para los principales

procesos del seguro: promoción y mercadeo, condiciones generales de aseguramiento, sistemas de información

(data, información, conocimiento, indicadores, variables) para la toma de decisiones y análisis y gestión del riesgo.

También se analiza la prestación del servicio y la operación del seguro por parte de las aseguradoras. Finalmente,

se hace énfasis sobre las debilidades, amenazas, oportunidades y fortalezas, de los instrumentos de política

pública.

13.1. Promoción y mercadeo del seguro agropecuario

DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES FORTALEZAS

Baja cobertura en área del

seguro agropecuario en los

cultivos analizados (<5%,

con respecto al área

sembrada).

Disminuya el área asegurada

en el país.

Alto potencial de mercado,

aproximadamente el 95% del

área sembrada en el país no

está asegurada.

El seguro se encuentra en las

zonas donde hay mayor

representatividad en área

sembrada y producción.

Escasa o casi nula

presencia del seguro en

operaciones de crédito

agropecuario.

Las aseguradoras no cuentan

con la capacidad técnica y de

gestión para atender la

demanda potencial.

Existe un mercado potencial en

operaciones de crédito

agropecuario, el cual, en el

2014, estuvo representado por

$8,1 billones de pesos.

La presencia de Tomadores

del seguro agrícola que

actúan como integradores en

la agrocadena y asocia un

importante número de

agricultores (asegurados).

Page 58: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

56

Inexistencia del seguro de

pasturas y la escasa

presencia del seguro de

animales.

Potencial de aseguramiento de

más de 22,6 millones de

cabezas bovinas, 22.millones

porcinas y un potencial teórico

de 38 millones de Ha en

pasturas.

Existencia de un producto de

seguro pecuario,

comercializado por MAPFRE,

el cual cubre: Radicación, alta

mortalidad, transporte y

adaptación.

Actualmente, en el

mercado sólo hay una

oferta de seguro comercial

por rendimiento

garantizado o por planta,

con Tomadores privados y

cuyo sistema de ajuste se

realiza por medio de

inspección en campo.

Posibilidad de desarrollar

nuevos productos con

modalidades de seguro por

ingresos (garantiza nuevos

clientes como el Estado),

seguro catastrófico, y otras

modalidades de cuantificación

de pérdidas (índices climáticos).

Hay experiencia en seguro

comercial, lo cual representa

una base para el desarrollo de

nuevos productos.

Dificultades y limitantes en

cuanto a la eficiencia del

mercadeo del seguro

agropecuario.

Bajo crecimiento por

deficiencia en el servicio de

mercadeo o venta.

Mejoramiento del mercadeo y

venta, a través de

intermediarios especializados,

lo cual mejora la percepción, y

la colocación del producto.

Presencia de intermediarios

de seguro agropecuario,

algunos de ellos son

especializados.

Page 59: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

57

13.2. Condiciones de aseguramiento

DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDAD FORTALEZA

El valor de la tasa parece estar

determinada sólo por

posicionamiento comercial o por

siniestralidad en períodos

anteriores.

Si la tasa no refleja

adecuadamente el riesgo se

deteriora el negocio para

aseguradores y reaseguradores, lo

que causaría un deterioro en su

negocio y una pérdida de

sostenibilidad.

Uso de modelos de riesgos

que al lado de criterios de

posicionamiento comercial

y siniestralidad, permitan

una mejor tarifación del

seguro agropecuario.

Voluntad de los

actores que

intervienen en el

seguro agropecuario,

para definir

herramientas más

precisas.

La dificultad para determinar

valores asegurados por hectárea

en función de los costos de

producción, dada la falta de

unicidad, confiabilidad y

disponibilidad de la información,

lo cual afecta la toma de

decisiones de los diferentes

actores en la construcción de los

valores asegurado.

La subestimación y

sobreestimación de valores

afectaría la asegurabilidad y las

condiciones del seguro.

Definición de costos de

producción de referencia

consensuados por los

actores del sector, a partir

de tecnologías y zonas,

siempre y cuando sean

ajustados con base en la

inspección de campo.

Voluntad de los

actores que

intervienen en el

seguro agropecuario

para llegar a

consensos.

Falta de discriminación de tasas

asociadas al riesgo y a su

gestión, puede provocar anti

selección, ya que las tasas

La anti selección causa una alta

siniestralidad que afecta el negocio

para aseguradoras y

reaseguradoras.

Estructuración de modelos

de fijación de tasas,

asociadas a riesgos y

gestión individuales.

Page 60: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

58

calculadas como promedio

pueden ser muy altas para

agricultores más eficientes con

menor riesgo, y muy bajas para

los agricultores con poca gestión

y mayor riesgo.

El portafolio de coberturas

ofrecidos por las aseguradoras,

no ampara completamente los

riesgos climáticos que enfrentan

los cultivos de estudio, tal es el

caso de las altas temperaturas y

el brillo solar.

El no incluir todas las coberturas

climáticas, puede provocar el

enmascaramiento de la causa real

del daño.

Desarrollo de nuevas

coberturas que se adapten

a la percepción del riesgo

de Tomadores y

Asegurados por zonas de

cultivo.

Se observa un

incremento de las

coberturas que

ofrecen las

compañías, lo que

indica que las

aseguradoras se han

ido ajustando a la

demanda del

mercado.

La escasa información disponible

de rendimientos por cultivo,

tecnología y zona, para la

definición de los rendimientos

esperados en los cultivos

asegurados.

La subestimación y

sobreestimación de rendimientos

afecta la asegurabilidad y las

condiciones del seguro.

Definición de costos de

producción por tecnologías

y zonas validados,

consensuados por los

actores del sector.

Las vigencias

aplicadas a los

cultivos asegurados

son pertinentes con

los ciclos productivos

de estos.

Page 61: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

59

13.3. Información para la toma de decisiones de seguro agropecuario.

DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDAD FORTALEZA

Las disponibilidad y calidad de

la información de estadísticas

agroclimáticas y económicas,

no resulta suficiente y confiable

para la toma de decisiones del

seguro agrícola.

Si el sistema de información no

se fortalece, no se pueden

establecer correctamente las

tasas y el riesgo, lo que traería

consecuencias negativas al

mercado.

Constitución y administración

de un sistema de información

que contenga estadísticas

económicas, agroclimáticas y

de riesgos para los

Tomadores de decisiones.

Existen entidades

públicas y privadas que

cuentan con información y

tienen la voluntad para

compartirla.

Se presenta inconsistencia en

la información suministrada por

las aseguradoras, sobre

asegurabilidad y siniestralidad.

La falta de comunicación dentro

de la estructura de las

aseguradoras, puede ocasionar

el aseguramiento de predios ya

siniestrados, lo que favorece el

riesgo moral.

Mejoramiento de la estructura

de comunicación y manejo de

la información al interior de

las aseguradoras, lo cual

puede favorecer la prestación

del servicio en condiciones de

transparencia, buena gestión

y administración del riesgo, y

la reducción de la anti

selección.

Existe información de

Asegurados y sus

siniestros en las bases de

información de las

aseguradoras.

No se comparte información de

seguro agropecuario que es de

interés común.

Al no compartirse ésta

información de historial del

seguro y de asegurados, se

aumenta el riesgo moral y

financiero.

Creación de mecanismos

colaborativos para compartir

información.

FINAGRO y las

aseguradoras cuenta con

bases de datos de

asegurados y

siniestrados, pendientes

por consolidar, organizar,

validar y divulgar.

Page 62: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

60

Dificultades en el acceso y uso

de la información climática,

como estrategia en la

administración y gestión del

riesgo por parte del agricultor.

Ausencia de interés de los

productores sobre un sistema

de información preciso,

ordenado y oportuno.

Formación, capacitación y

educación de técnicos y

agricultores, para que usen

información para la toma de

decisiones.

Hay información

disponible y existen

convenios para su

fortalecimiento, por

ejemplo CIAT, gremios,

MADR, FINAGRO, UPRA,

IDEAM.

13.4. Gestión del Riesgo

DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDAD FORTALEZA

Concentración del riesgo de las

aseguradoras en pocos cultivos

y zonas.

La concentración del riesgo, afecta

fuertemente las finanzas de la

unidad de negocio del seguro

agropecuario, de aseguradores y

reaseguradores.

Diversificación del riesgo

en cuanto a cultivos y

zonas.

Mercado potencial, que

permite la

desconcentración y

dispersión del riesgo.

Baja adopción y aplicación de

las estrategias de mitigación del

riesgo agroclimático.

El seguro agropecuario no

incorpore las herramientas que

permiten medir la probabilidad del

riesgo.

Desarrollo de herramientas

para la medición y gestión

del riesgo.

Existe la voluntad de

entidades públicas y

privadas para adoptar

estrategias de medición y

gestión del riesgo.

Page 63: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

61

Las zonas con mayor área

asegurada, son las que

presentan mayor probabilidad

de riesgo.

Continuar asegurando únicamente

áreas donde existe alta

probabilidad de riesgo.

Mayor asistencia técnica y

definición de una estrategia

de reordenamiento de la

producción.

La percepción y

cobertura del riesgo es la

razón por la cual la

mayoría de los

asegurados toma el

seguro.

En la medida en que las

compañías ofrezcan más

productos que

correspondan a la

percepción del riesgo, el

mercado crecerá.

Las compañías exigen el

aseguramiento del área

cultivada en todo el

predio.

Definición de incentivos y

beneficios

Hay unas estrategias de

mitigaciones de riesgos,

técnicamente válidas y

comprobadas.

Diversidad de la estructura

productiva agropecuaria.

Dispersión geográfica del

riesgo.

Page 64: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

62

13.5. Prestación del Servicio de seguro agropecuario

DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDAD FORTALEZA

Deficiencias en el servicio en

cuanto a: Conocimiento de la

póliza (coberturas, exclusiones,

rendimientos y deducibles) y

demora en entrega de póliza,

atención de siniestros y pagos de

indemnizaciones.

No crecimiento del

seguro agrícola, por mal

servicio.

Mejoramiento del servicio,

lo cual implica que el

cliente este satisfecho, y

convoque nuevos clientes.

Decisión de las aseguradoras de

llegar a los agricultores con un

mejor servicio.

La entrada de nuevas

compañías de seguro fortalece

la competencia, lo que debe

redundar en un mejor servicio,

productos y precio.

13.6. Operación del seguro agropecuario

DEBILIDADES AMENAZAS

Insuficiente estructura técnica y de gestión interna en algunas

compañías que ofrecen el ramo agrícola, lo cual impacta

negativamente los procesos de emisión de pólizas y atención

de siniestros.

El riesgo de retiro del ramo agrícola de parte de las compañías

aseguradoras y reaseguradoras, si las condiciones del negocio

no son atractivas.

Insuficiencia de estructura y herramientas tecnológicas

(plataformas) que permitan la trazabilidad, buena gestión e

interacción de todos los actores que participan en el seguro

agropecuario.

Afecta la calidad del servicio a los Tomadores y Asegurados, y

reduce la confianza de los reaseguradores.

Page 65: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

63

Falta calidad en la identificación y valoración de riesgos y

eventos, en tiempos y con capacidad para la labor de ajuste.

26.2. Instrumentos de políticas públicas

DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES FORTALEZAS

El Incentivo al Seguro

Agropecuario (ISA) no se

encuentra ligado a otros

instrumentos de políticas

públicas.

Depende de recursos fiscales y

ante un eventual desmonte podría

tener un impacto altamente

negativo sobre el aseguramiento.

Utilización del instrumento

con miras a un mejor

ordenamiento productivo

nacional y a una mejor

gestión del riesgo.

La existencia del

Incentivo al Seguro

Agropecuario (ISA).

Page 66: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

64

14. BIBLIOGRAFÍA

Asocaña, 2014. Cifras superficien sembrada, rendimiento y producción de caña de

azúcar. Disponible en http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:yixiqU-

1nFcJ:www.agronet.gov.co/www/htm3b/public/boletines/SIOA/Asoca%25C3%25B1a.xlsx+

&cd=1&hl=en&ct=clnk

Alesandrelli, G; Balsa, C; Moro, L; Doyen, P; González, P; Papucci, S; Cruciani, M; Pedrol,

H. 2008. Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de Maíz

(Zea mays L.). Cátedra Sistemas de Cultivos Extensivos. Cereales y Oleaginosos.

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario.

Boshell, F. 1995. El seguro agropecuario en Colombia. Seminario Internacional sobre

seguro agropecuario. Agroexpo 95. Santafé de Bogotá, 17 de julio, 1995.

Centro Virtual Cervantes, 1963. Léxico de la caña de azúcar en Palmira y la Cumbre

(Valle del Cauca, Colombia) THESAVRVS, boletín del Instituto Caro y Cuervo, TOMO

XVIII, Número 3, 71 p.

Chaudhary, r; Nanda, j; Tran, d. 2003. Guía para identificar las limitaciones de campo en

la producción de arroz. Comisión internacional del arroz organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO. Roma, 2003.

Cruz, V.; Torres, J.S.; Besosa, T. R y Rojas, L. R., 2008. Resultados preliminares acerca

de la función de respuesta de la caña de azúcar al agua. En: Carta trimestral, 2008, 30:1-

2, p 12-16.

Cuellar. J., Morales. M. 2005. Efecto de la densidad y sistema de siembra sobre el

rendimiento en banano musa aaa variedad williams en la zona bananera departamento

del Magdalena. Universidad del Magdalena.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, Instituto Geográfico

Agustín Codazzi IGAC, Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE,

2011. Reporte consolidado de áreas afectadas por inundaciones 2010 – 2011, consultado

en:

https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Agua/20120508_Reporte%20Con

soli_2010-2011.pdf

Page 67: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

65

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, Instituto Geográfico

Agustín Codazzi IGAC, Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE,

2011. Memoria técnica. Evaluación, análisis y seguimiento a las afectaciones por

inundaciones asociadas al fenómeno de la niña 2010-2011.

Ledesma F., 2012. Evaluación del efecto de distintos regímenes de riego como estrategia

de riego deficitario controlado en tabaco (Nicotiana tabacum L.), Tesis para optar al grado

de magister scientiae en riego y drenaje, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de

Ciencias Agrarias.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2013. Anuario estadístico del sector

agropecuario 2012. Resultados y Evaluaciones municipales. YER IMPRESOS. Bogotá

D.C. – Colombia. 25-29 pp.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2015. Bullets Cadena de Tabaco - Marzo de

2015, disponible en: http://sioc.minagricultura.gov.co/index.php/opc-

documentoscadena?ide=19

Profigen, 2015. Sementes de tabaco, consultado en http://profigen.com.br/jornal

Ripusundan, L; Granados, G; Lafitte, H; Violic, A. 2001. El maíz en los trópicos:

mejoramiento y producción. Grupo de Cultivos Alimentarios Extensivos. Servicio de

Cultivos y Pastos. Dirección de Producción y Protección Vegetal de la

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma,

2001.

Fondo financiero de proyectos de desarrollo FONADE, Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y Bando Interamericano de desarrollo BID,

2013. Efectos del cambio climático en el rendimiento de tres cultivos mediante el uso del

Modelo AquaCrop, evaluacion del riesgo agroclimático por sectores. Disponible en

http://www.cambioclimatico.gov.co/documents/21021/21138/Informe+Final_+Efectos+del+

CC+en+el+rendimiento+de+cultivos+agr%C3%ADcolas.pdf/77713cce-eef6-4eb9-9ad6-

02985c72b76b

Rojo W., 2008. Guía de manejo nutrición vegetal de especialidad tabaco, SQM S.A.,

consultado en http://www.sqm.com/Portals/0/pdf/cropKits/SQM-Crop_Kit_Tobacco_L-

ES.pdf

Salgado, S., Castelán M., Mendez, J., Lagunes, L., Córdova S., Mendoza, R., 2013.

Suspensión del riego durante el sazonado de la caña de azúcar cultivada en el ingenio

Pujiltic de Chiapas, México.

Page 68: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

66

Serrada, R. 2008. Apuntes de Selvicultura. Servicio de Publicaciones. EUIT Forestal.

Madrid. Disponible en: (Fecha de consulta: marzo de 2015).

Tardieu, F; Davies, W. 1993. Root-shoot communication and whole-plant regulation of

water flux. In J.A.C. Smith & H. Griffiths, eds. Water deficits - plant responses from cell to

community, p. 147-162. Oxford, UK, BIOS Scientific Publishers.

Page 69: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

67

15. ANEXOS

15.1. Anexos cultivo caña de azúcar

Anexo 1. Probabilidad de sequía para el cultivo de caña de azúcar.

ETAPA FENOLÓGICA SUBZONA CRECIMIENTO

Norte Valle del Rio Cauca 71,9%

Centro Valle del Rio Cauca 68,3%

Sur Valle del Rio Cauca 69,0%

Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk.

Anexo 2. Probabilidad de exceso de lluvia para el cultivo de caña de azúcar.

ETAPA FENOLÓGICA SUBZONA MADURACIÓN

Norte Valle del Rio Cauca 8,7%

Centro Valle del Rio Cauca 15,0%

Sur Valle del Rio Cauca 12,2%

Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk.

Anexo 3. Probabilidad de vientos fuertes para el cultivo de caña de azúcar.

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2

ETAPA

FENOLÓGICA

MADURACIÓN

FEBRERO

MADURACIÓN

MARZO

MADURACIÓN

JULIO

MADURACIÓN

AGOSTO

Valle del Rio Cauca

0%

0%

0%

2%

Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk.

Anexo 4. Uso del suelo en zonas de inundación Valle Geográfico del Río Cauca

Fuente: IGAC; IDEAM, DANE, 2011

Page 70: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

68

Anexo 5. Tasa comercial por cobertura contratada y aseguradora para el cultivo de caña

de azúcar (2011-2014)

ASEGURADORAS Y COBERTURAS 2011 2012 2013 2014

MAPFRE

Todoriesgo climático + Geológicas

2,5%

1,5%

Todoriesgo climático + Geológicas sin Heladas

3,5%

3,5%

Todoriesgo climático + Geológicas + Incendio

3,0%

2,6%

SURAMERICANA

Todoriesgo climático + Geológicas sin Heladas

5,5%

5,5%

Fuente: FINAGRO, 2015.

Anexo 6. Valor asegurado por hectárea en zonas de cultivo de caña de azúcar, para cada

aseguradora (2011 – 2014).

2011 2012 2013 2014 2013 2014

MAPFRE SURAMERICANA

VA/Ha $3.504.731 $3.531.161 $4.352.290 $4.335.609 $6.764.038 $5.045.475

$-

$1.000.000

$2.000.000

$3.000.000

$4.000.000

$5.000.000

$6.000.000

$7.000.000

$8.000.000

Val

or

ase

gura

do

po

r H

ect

áre

a (V

A/H

a)

Page 71: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

69

Anexo 7. Comparación rendimiento y área cosechada de la caña azucarera en municipios

con seguro agrícola.

Anexo 8. Rendimiento garantizado (Kg/Ha) por aseguradora, para el cultivo de caña de

azúcar (2011 - 2014).

2011 2012 2013 2014 2013 2014

MAPFRE SURAMERICANA

VALLE DEL RIO CAUCA 80.512 88.182 72.634 83.556 84.000 96.449

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Re

nd

imie

nto

Gar

anti

zad

o (

Kg/

Ha)

Page 72: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

70

Anexo 9. Distribución geográfica de áreas sembradas y aseguradas en caña de azúcar,

2013.

Zona Hectáreas

sembradas

Hectáreas

aseguradas

Participación

de zona en el

área

sembrada

del país (%)

Participación

área asegurada

zona en el área

sembrada en la

zona (%)

Participación

área asegurada

zona en el área

asegurada del

país (%)

Valle del

Rio Cauca 225.560,0 13.233,7 96,92% 5,87% 100,0%

Piedemonte 6.800,0 2,92% 0,00% 0,0%

Otros 358,0 015% 0,00% 0,0%

TOTAL 232.718,0 13.233,7 100,00% 100,0%

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – EVA, elaborado por SFA CEBAR

Anexo 10. Días de cobertura por aseguradora, para el cultivo de caña de azúcar (2011 –

2014).

Anexo 11. Etapas fenológicas y su duración en días, cultivo de caña de azúcar.

Caña planta Caña soca

Etapas fenológicas B Mc R M Mc R M

Ciclo de cultivo (días por etapa) 30 60 220 80 60 240 60

Total días 390 360

B: Brotación; Mc: Macollamiento y cierre; R: Rápido crecimiento; M: Maduración

Elaborado por: SFA Cebar y Agrorisk

2011 2012 2013 2014 2013 2014

MAPFRE SURAMERICANA

Dias cobertura promedio 282 215 374 364 365 370

Mín Dias cobertura 9 94 335 364 365 365

Máx Dias cobertura 510 447 479 365 365 420

-

100

200

300

400

500

600

Día

s d

e C

ob

ert

ura

Page 73: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

71

15.2. Anexos cultivo de arroz

Anexo 12. Probabilidad de sequía para el cultivo de arroz.

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2

ETAPA FENOLÓGICA

EMERGENCIA FLORACIÓN EMERGENCIA FLORACIÓN

Altillanura 16,9% 56% 74,4% 73,5%

Cundinamarca - Tolima

12,6% 2,2% 83,6% 71,0%

Cundinamarca - Tolima Norte

54% 51% 46% 49%

Cundinamarca - Tolima Centro

69% 68% 54% 65%

Cundinamarca - Tolima Centro

69% 68% 52% 58%

Cundinamarca - Tolima sur

74% 71% 52% 61%

Sabanas del Caribe occidente

45% 52% 56% 59%

Sabanas del Caribe oriente

50% 58% 54% 65%

Sabanas del Caribe centro

40% 46% 47% 50%

Mag - Guaj 56,2% 62,0% 56,2% 62,0%

Mojana 28,3% 38,5% 28,3% 38,5%

Piedemonte norte 1,6% 51,1% 54% 64%

Piedemonte centro. 8% 7% 13% 27%

Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk.

Anexo 13. Probabilidad de exceso de lluvia para el cultivo de arroz.

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2

Etapa fenológica MADURACIÓN MADURACIÓN

Altillanura 21,7% 21,7%

Cundinamarca - Tolima Norte

23,7% 23,7%

Cundinamarca - Tolima Centro

17,5% 22,0%

Cundinamarca - Tolima Centro

21,2% 21,2%

Cundinamarca - Tolima sur

25,3% 22,2%

Sabanas del Caribe occidente

25,8% 20,0%

Page 74: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

72

Sabanas del Caribe oriente

21,8% 25,8%

Sabanas del Caribe centro

30,8% 24,3%

Mag - Guaj 16,2% 16,2%

Mojana 29,9% 29,9%

Piedemonte norte 34,2% 22,3%

Piedemonte centro 91,9% 60%

Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk.

Anexo 14. Probabilidad de altas temperaturas para el cultivo de arroz.

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2

Etapa fenológica FLORACIÓN FLORACIÓN

Altillanura 11,1%

Bajo Cauca 12,8% 10,6%

Cund – Tolima 24,6% 22,0%

Mag – Guaj 0,7% 0,5%

Mojana 8,9% 8,2%

Piedemonte 6,8% 8,0%

Sabanas del Caribe 13,7% 12,2%

Huila 4,0% 3,2%

Valle del Cauca 9,2% 6,9%

Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk.

Anexo 15. Tasas comerciales por cobertura contratada y aseguradora para el cultivo de

arroz (2010 - 2014).

ASEGURADORAS ZONAS Y COBERTURAS 2010 2011 2012 2013 2014

MAPFRE

PIEDEMONTE

Todoriesgo 5,8%

Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 4,2%

Todoriesgo - Geológicas 7,9% 8,8% 8,3%

MOJANA

Todoriesgo sin Granizo y Heladas 5,9% 8,5% 9,0%

Todoriesgo sin Granizo 8,5%

Todoriesgo 13,7%

Todoriesgo sin Granizo.- Geológicas 8,5%

Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 8,5% 9,6%

Page 75: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

73

Todoriesgo - Geológicas 6,8% 9,0%

ALTILLANURA

Todoriesgo sin Granizo 8,0%

Todoriesgo 5,9%

Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 8,5%

Todoriesgo - Geológicas 7,0% 7,0% 9,9%

SABANAS DEL CARIBE

Exc./Déf. 6,5%

Exc./Déf.- V.F. 6,5%

Todoriesgo sin Granizo y Heladas 7,0% 8,3% 9,0%

Todoriesgo sin Granizo 8,3%

Todoriesgo 6,5%

Todoriesgo sin Granizo.- Geológicas 8,5%

Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 8,4% 8,9%

Todoriesgo sin Helada- Geológicas 4,9%

Todoriesgo - Geológicas 7,0% 9,0% 8,4%

Exc./Déf.- Geológicas 8,5%

TOLIMA-HUILA

Todoriesgo 7,5%

Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 7,0%

Todoriesgo - Geológicas 9,0% 9,5%

BAJO CAUCA

Exc./Déf.- Inund. 8,0%

Todoriesgo 12,0%

Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 8,0% 9,0%

Todoriesgo - Geológicas 6,5% 8,5% 8,9%

MAGDALENA-GUAJIRA

Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 8,0%

Todoriesgo sin Helada- Geológicas 4,9%

VALLE DEL RIO CAUCA

Todoriesgo 7,4%

Todoriesgo - Geológicas 7,0% 7,0%

OTROS

Todoriesgo sin Granizo y Heladas 5,9% 8,0%

Todoriesgo 6,2%

Todoriesgo - Geológicas 6,5% 8,9%

LA PREVISORA

PIEDEMONTE

Todoriesgo sin Granizo y Heladas 8,0%

Todoriesgo sin Granizo.- Geológicas 7,9%

Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 7,8%

MOJANA

Exc./Déf.- V.Fuertes-Gran.- Geológicas 6,7%

Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 6,5%

ALTILLANURA

Todoriesgo sin Granizo y Heladas 7,9%

Page 76: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

74

Todoriesgo sin Granizo.- Geológicas 8,0%

Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 7,8%

SABANAS DEL CARIBE

Todoriesgo sin Granizo y Heladas 8,0%

Exc./Déf.- V.Fuertes-Gran.- Geológicas 6,6%

Todoriesgo sin Granizo.- Geológicas 8,0%

Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 6,5%

OTROS

Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 7,0%

SURAMERICANA

PIEDEMONTE 6,2% 7,2%

MOJANA 6,2% 7,2%

ALTILLANURA 7,2%

SABANAS DEL CARIBE 7,2% 6,4%

TOLIMA-HUILA 6,2% 6,2%

BAJO CAUCA 7,2%

MAGDALENA-GUAJIRA 6,2%

VALLE DEL RIO CAUCA 6,2%

OTROS 6,2%

Todo riesgo + Geológicas sin Helada- 6,2%

Fuente: FINAGRO, (2014); Superfinanciera, (2014).

Anexo 16. Valor asegurado por hectárea del cultivo de arroz para cada aseguradora

(2010 - 2014).

Fuente: FINAGRO, 2014. *Pesos constantes IPC 2014

ZONAS MAPFRE PREVISORA SURAMERICANA

2010 2011 2012 2013 2014 2013 2013 2014

PIEDEMONTE $2.925.188 $3.829.861 $3.000.000 $2.777.917 $3.194.773 $3.699.776 $3.900.000 $4.068.260

ALTILLANURA $2.810.938 $4.200.000

$3.754.345 $3.155.177 $3.670.070

$3.820.194

SABANAS DEL

CARIBE $2.631.250

$3.221.428 $3.118.593 $3.018.657 $3.320.844 $2.515.000 $3.768.371

MOJANA $2.127.632

$6.293.675 $3.187.486 $2.707.614 $3.192.000 $2.650.000 $2.950.272

BAJO CAUCA $2.100.000

$3.346.875 $3.167.889 $2.964.111

$2.500.000

TOLIMA-HUILA $3.993.468

$4.462.500 $3.891.624

$5.777.761 $5.379.021

MAGDALENA-

GUAJIRA $3.727.989

$3.864.000

$2.853.884

VALLE DEL

RIO CAUCA $3.920.000

$3.830.400 $3.780.000

$4.570.833

OTROS $2.798.704

$3.346.875 $2.998.800 $2.816.625 $3.000.000

$5.230.000

Total general $3.321.901 $3.851.634 $3.551.766 $3.179.160 $2.871.506 $3.569.687 $4.515.109 $3.285.668

Page 77: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

75

Anexo 17. Comparación rendimiento vs área cosechada de arroz secano en municipios

con seguro agrícola.

Fuente; FINAGRO (2014).

Anexo 18. Rendimiento garantizado (Kg/Ha) para el cultivo de arroz, por aseguradora y

zona (2010-2014).

ZONAS MAPFRE SURAMERICANA Promedio

General 2010 2011 2012 2013 2014 2013 2014

PIEDEMONTE 3.362 3.785 2.625 3.640 3.600 3.184 3.580

ALTILLANURA 3.500 - 4.206 3.472 3.147 3.405

BAJO CAUCA 3.983 3.500 3.485 2.700 3.510

MAGDALENA-

GUAJIRA

3.485 4.200 3.103 3.689

SABANAS DEL

CARIBE

3.730 3.401 2.341 2.250 3.360 2.998

MOJANA 2.800 4.101 3.492 2.545 3.600 2.590 2.693

TOLIMA-HUILA 4.925 5.250 4.200 4.500 4.110 4.598

VALLE DEL

RIO CAUCA

4.200 4.200 4.200 4.200

OTROS 3.500 3.938 3.150 3.675 3.600 3.746

Total general 3.908 3.538 3.790 3.473 2.788 3.900 2.845 2.978

Fuente: FINAGRO, 2014.

2006B 2007A 2007B 2008A 2008B 2009A 2009B 2010A 2010B 2011A 2011B 2012A 2012B 2013A 2013B 2014A

Area (miles) 27,28 101,4 26,22 131,0 33,44 168,6 27,71 118,9 19,04 158,1 29,11 147,8 42,60 168,2 36,98 117,3

Rendimiento 4,23 4,66 4,67 4,82 4,42 4,53 4,24 4,65 4,61 3,93 4,26 4,81 4,56 4,23 4,40 4,49

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

-

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

180,00

Re

nd

imie

nto

(To

n/h

a)

Áre

a (m

iles

de

ha)

Page 78: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

76

Anexo 19. Distribución geográfica de áreas sembradas y aseguradas en arroz riego y

secano mecanizado (2013).

Zona Hectáreas

sembradas

Hectáreas

aseguradas

Participación

de zona en el

área

sembrada

del país

Participación

área asegurada

zona en el área

sembrada en la

zona

Participación

área

asegurada

zona en el

área

asegurada del

país

ALTILLANURA 72.758,90 2.101,32 12,79% 2,89% 21,13%

BAJO CAUCA 9.217,00 212,30 1,62% 2,30% 2,13%

CUND-TOLIMA 1.035,00 0,18% 0,00% 0,00%

MAG_GUAJ 40144,00 0,73% 0,00% 0,00%

MOJANA 65.600,00 1.667,61 11,53% 2,54% 16,77%

OTROS 88.517,02 148,50 14,68% 0,18% 1,49%

PIDEMONTE 129.455,86 2.397,25 22,78% 1,85% 24,10%

SABANAS

DEL CARIBE 61.878,90 3.227,77 10,88% 5,22% 32,45%

TOLIMA-

HUILA 134.339,35 78,10 23,61% 0,06% 0,79%

VALLE DEL

RIO CAUCA 6.938,75 112,70 1,22% 1,62% 1,13%

TOTAL 568.884,78 9.945,55 100,00% 100%

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – EVA. Elaborado por: SFA CEBAR

S.A.S.

Anexo 20. Días de cobertura cultivo de arroz.

MAPFRE PREVISORA SURAMERICANA

Promedio Máx. Mín. Promedio Máx. Mín. Promedio Máx. Mín.

ALTILLANURA 126 181 56 143 150 48 120 120 111

BAJO CAUCA 126 150 103

120 120 120

CUND -

TOLIMA 127 141 120

120 120 120

MAG_GUAJ 96 121 48

120 120 120

Page 79: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

77

MOJANA 118 365 26 116 130 8 120 130 115

OTROS 129 150 90 150 150 150

PIEDEMONTE 119 504 45 148 150 102 120 120 120

SABANAS DEL

CARIBE 120 172 3 124 235 77 120 120 110

TOLIMA-HUILA 107 183 27

128 135 120

VALLE DEL

RIO CAUCA 93 144 38

120 120 120

ZONA

CAFETERA 247 365 129

Total general 119 504 3 140 235 8 120 135 110

Fuente: FINAGRO, 2015.

Anexo 21. Etapas fenológicas y su duración en días, cultivo de arroz.

FENOLOGÍA DEL CULTIVO DE ARROZ

Estado vegetativo Etapa reproductiva

Emergencia y

Plántula

Macollaje Embuchamiento Floración Maduración

Ciclo de cultivo

(días por etapa)

20 40 30 10 20

Fuente: SFA CEBAR S.A.S

Anexo 22. Caracteristicas de nueve variedades de arroz sembradas en

Colombia

Fedearroz 50

Es un material resistente al volcamiento, tolerante a Piricularia y susceptible a

Rhizoctonia. Adicionalmente, presenta un vigor intermedio y buen desarrollo de

yemas axilares (macollaje).

Fedearroz 60

Es un material tolerante al volcamiento y a Piricularia, susceptible a Rhizoctonia y

a Hoja blanca en campo; adicionalmente bajo condiciones desfavorables puede

Page 80: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

78

presentar problemas de mancha naranja y Helminthosporium. Presenta un alto

macollamiento y vigor.

Fedearroz 174

Esta variedad es resistente al volcamiento siempre y cuando las plantas no se

encuentren en las zonas bajas de los lotes con exceso de agua y fertilización

nitrogenada, condiciones que favorecen el volcamiento. Por otro lado, presenta un

alto macollamiento, y es tolerante a Piricularia cuando la incidencia de la

enfermedad es baja.

Fedearroz 174

Esta variedad es resistente al volcamiento siempre y cuando las plantas no se

encuentren en las zonas bajas de los lotes con exceso de agua y fertilización

nitrogenada, condiciones que favorecen el volcamiento. Por otro lado, presenta un

alto macollamiento, y es tolerante a Piricularia cuando la incidencia de la

enfermedad es baja.

Fedearroz 369

Es susceptible a encharcamiento cuando se encuentra en estado de plántula.

Presenta un vigor alto, y es una variedad intermedia al volcamiento. Es tolerante a

Piricularia y a Hoja Blanca; susceptible a Rhizoctonia y a Burkholderia glumae.

Fedearroz 473

Presenta un alto macollamiento, con susceptibilidad al volcamiento. No se

recomienda aplicar productos con hormonas después de los 30 días después de

emergencia.

Fedearroz 733

Esta variedad presenta un alto vigor cuando se preabonan los suelos, es de alto

macollamiento. Es ligeramente susceptible al volcamiento, con baja susceptibilidad

a Piricularia grisae, Rhizoctonia solani y Sarocladium oryzae, pero es tolerante al

virus de la hoja blanca.

Fedearroz 2000

Variedad de crecimiento rápido, tolerante al volcamiento y resistente al virus de la

Hoja Blanca (la única en América Latina). Es susceptible a Piricularia en las hojas

y cuello, Burkholderia glumae y Rhizoctonia.

Page 81: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

79

Fedearroz Lagunas CL

Variedad que hace parte del sistema Clearfield (semilla, herbicida y custodiada).

Puede retrasarse la germinación cuando los lotes son inundados de forma

temprana, reduciendo el vigor inicial y el macollamiento. Es tolerante a Piricularia,

Helminthosporium y Burkholderia glumae, con susceptibilidad a Rhizoctonia y al

Virus de Hoja blanca.

Fedearroz Mocarí

Susceptible a Rhizoctonia solani, Sarocladium oryzae y Helminthosporium a nivel

de hoja y cuello de la panícula. Presenta un vigor intermedio, con alto

macollamiento y tolerancia al volcamiento.

15.3. Anexos cultivo de tabaco

Anexo 23. Probabilidad de sequía para cultivo de tabaco.

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2

ETAPA FENOLÓGICA CRECIMIENTO

RAPIDO HASTA FLORACIÓN

CRECIMIENTO RAPIDO HASTA

FLORACIÓN

Mag - Guaj 76,0% 51,0%

Otros 49,0% 40,0%

Sabanas del Caribe 83,0% 75,0%

Santanderes - Boyacá 97,0% 92,0%

Abrego 56,0% 43,0%

Zona Cafetera 22,0% 23,0%

Cauca 78,0% 86,0%

Valle del Cauca 51,0% 47,0%

Tolima - Huila (Garzòn) 87,0% 88,0%

Tolima - Huila (Campoalegre) 65,0% 57,5%

Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk.

Page 82: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

80

Anexo 24. Probabilidad de exceso de lluvia para cultivo de tabaco.

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2

ETAPA FENOLÓGICA Establecimiento y primera fase de crecimiento

Maduración de las hojas

Establecimiento y primera fase de crecimiento

Maduración de las hojas

Mag – Guaj 13,0% 19,0% 32,0% 36,0%

Otros 77,0% 75,0% 70,0%

Sabanas del Caribe 12,0% 16,0% 17,0% 21,0%

Santanderes - Boyacá 4,0% 3,0% 6,0% 9,0%

Abrego 18,0% 22,0% 22,0% 37,0% Zona Cafetera 35,0% 46,0% 31,0% 47,0%

Cauca 15,0% 20,0% 12,0% 12,0%

Valle del Cauca 19,0% 32,0% 23,0% 22,0%

Tolima - Huila (Garzón) 19,0% 18,0% 11,0% 13,0%

Tolima - Huila (Campoalegre)

13,0% 24,0% 30,0% 18,0%

Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk.

Anexo 25. Tasas comerciales por cobertura contratada en cada zona de cultivo de tabaco

(2010 - 2013).

ZONAS Y COBERTURAS MAPFRE LA PREVISORA

2010 2011 2012 2013

MAG_GUAJ

Exceso/Déficit de lluvias + Granizo 8,0% 8,5% 8,7%

Todo riesgo climático sin inundación, heladas 10,2%

SABANAS DEL CARIBE

Exceso/Déficit de lluvias + Granizo 8,4% 7,7% 8,8%

Todo riesgo climático sin inundación, heladas 10,3%

SANTANDERES BOYACÁ

Exceso/Déficit de lluvias + Granizo 8,1% 8,2% 8,5% 8,5%

Todo riesgo climático sin inundación, heladas 9,9% 10,2%

Granizo + Coberturas Biológicas (plagas y

enfermedades)

7,9%

TOLIMA-HUILA

Exceso/Déficit de lluvias + Granizo 7,8% 7,8% 9,3% 8,1%

Todo riesgo climático sin inundación, heladas 9,5%

ZONA CAFETERA/VALLE

Exceso/Déficit de lluvias + Granizo 8,4% 8,4% 8,5%

Todo riesgo climático sin inundación, heladas 9,7% 10,2%

OTROS

Page 83: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

81

Exceso/Déficit de lluvias + Granizo 8,5% 8,0% 8,6%

Todo riesgo climático sin inundación, heladas 9,6% 10,3%

TOTAL GENERAL 8,1% 8,1% 8,6% 9,0%

Fuente: FINAGRO, 2015.

Anexo 26. Valor asegurado por hectárea en zonas de cultivo de tabaco, para cada

aseguradora (2010 - 2013).

ZONAS MAPFRE PREVISORA

2010 2011 2012 2013

MAG_GUAJ $ 5.288.889 $ 6.000.000 $ 5.041.332

SABANAS DEL CARIBE $ 5.741.165 $ 4.092.435 $ 4.518.176

SANTANDERES BOYACÁ $ 6.529.358 $ 6.541.459 $ 4.780.812 $ 5.921.239

TOLIMA-HUILA $ 7.842.701 $ 8.041.612 $ 7.398.653 $ 7.792.326

ZONA CAFETERA/VALLE $ 6.399.634 $ 6.148.554 $ 5.121.864 $ 5.524.681

OTROS $ 5.948.788 $ 5.909.983 $ 4.774.167

Total general $ 6.722.658 $ 6.179.217 $ 6.310.664 $ 5.744.624

Fuente: FINAGRO, 2015.

Anexo 27. Rendimiento garantizado (Kg/Ha) para el cultivo de tabaco, por aseguradora y

zona (2010 – 2013).

ZONAS MAPFRE

Rendimiento en Kg/Ha

2010

2011 TOTAL

SANTANDERES BOYACÁ

1.136 1.255 1.147

TOLIMA–HUILA

1.509 1.602 1.540

SABANAS DEL CARIBE

1.050 1.243 1.055

ZONA CAFETERA/VALLE

1.403 1.268 1.348

MAGDALENA-GUAJIRA

968 968

OTROS

1.050 1.705 1.487

TOTAL GENERAL

1.309 1.414 1.340

Fuente: FINAGRO, 2014. LA PREVISORA12

12 Los rendimientos garantizados por LA PREVISORA, no se analizan en el presente documento,

dado que ésta información se obtuvo de la digitación de las pólizas de seguro agropecuario, LA

Page 84: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

82

Anexo 28. Rendimientos históricos (Kg/Ha) para el cultivo de tabaco, por zona.

ZONA

2010 2011 2012 2013 2014

ZONA CAFETERA/VALLE

1.745 1.683 1.683 1.683 1.683

TOLIMA – HUILA

1.928 2.241 2.241 2.241 2.241

SANTANDERES – BOYACÁ

1.726 1.544 1.512 1.512 1.512

SABANAS DEL CARIBE

1.753 1.641 1.641 1.641 1.708

TOTAL GENERAL

1.828 1.788 1.720 1.720 1.735

Fuente: MADR, 2015

Anexo 29. Área sembrada total y área asegurada total (Ha) de cultivo de tabaco (2010 -

2013).

Fuente: Sistema de Estadísticas Agropecuarias, Agronet, 2015; FINAGRO, 2014.

PREVISORA, en el archivo físico de caratulas de póliza que entrega a FINAGRO no incluye el endoso 0, que es el documento en el que se encuentra tal información.

2010 2011 2012 2013

Área total sembrada 9.952 11.119 12.826 12.876

Área asegurada 3.778 4.065 919 3.286

Área asegurada (%) 38% 37% 7% 26%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

Par

tici

pac

ión

del

áre

a as

egu

rad

a (Í

nd

ice

de

aseg

ura

mie

nto

)

Áre

a se

mb

rad

a y

aseg

ura

da

(Ha)

Page 85: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

83

Anexo 30. Distribución geográfica de áreas sembradas y aseguradas en tabaco (2013).

Zona Hectáreas

sembradas

Hectáreas

aseguradas

Participación

de zona en el

área

sembrada

del país

Participación

área

asegurada

zona en el

área

sembrada en

la zona

Participación

área

asegurada

zona en el

área

asegurada

del país

MAG_GUAJ 400,00 58,11 2,97% 14,53% 1,77%

OTROS 92,00 44,77 0,68% 48,66% 1,36%

SABANAS DEL

CARIBE 4.194,40 426,16 31,14% 10,16% 12,97%

SANTANDERES

BOYACÁ 6.583,00 1.464,4 48,87% 22,25% 44,56%

TOLIMA-HUILA 1.930,50 1.134,23 14,33% 58,75% 34,51%

ZONA

CAFETERA/VALLE 269,60 158,62 2,00% 58,84% 4,83%

TOTAL 13.469,50 3.286,29 100,00% 100%

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – EVA. Cálculos: SFA CEBAR S.A.S

Anexo 31. Días de cobertura para el cultivo de tabaco, por aseguradora y zona (2010 –

2013).

Fuente: FINAGRO, 2014.

MAG_GUAJ

OTROSSABANA

S DELCARIBE

SANTANDERES

BOYACÁ

TOLIMA-HUILA

ZONACAFETERA/VALL

E

MAG_GUAJ

OTROSSABANA

S DELCARIBE

SANTANDERES

BOYACÁ

TOLIMA-HUILA

ZONACAFETERA/VALL

E

LA PREVISORA MAPFRE

Promedio de Dias cobertura 240 238 240 216 186 230 193 194 229 172 149 171

Mín. de Dias cobertura3 240 220 212 179 27 179 120 161 62 24 33 39

Máx. de Dias cobertura 240 240 240 240 240 240 220 240 240 279 230 235

0

50

100

150

200

250

300

Día

s d

e C

ob

ert

ura

Page 86: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

84

Anexo 32. Fenología del cultivo de tabaco

Establecimiento

y primera fase

de crecimiento

Crecimiento

rápido hasta

floración

Maduración

de las hojas Curado

Ciclo

de

cultivo

(días

por

etapa)

40 -60 días 50 - 70 días 40 - 70 días

Para el tabaco Virginia (FC) el

tiempo de curación en horno

puede variar entre 7 y 9 días. En

tabacos curados al aire (VICA,

Burley y Negro), la curación puede

variar entre 25 y 40 días, Sin

embargo el tiempo puede

incrementarse hasta que la

humedad relativa alcance un 95-

100%, si no se cuenta con un

humectador.

Fuente: SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk.

Anexo 33. Zonas productoras de Tabaco susceptibles de inundación.

Fuente: IDEAM, IGAC y DANE, 2011, consultado en SIAC, 2011.

Page 87: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

85

Anexo 34. Zonas productoras de Tabaco NO susceptibles a inundación. a) Norte de

Santander, b) Santander.

Fuente: IDEAM, IGAC y DANE, 2011, consultado en SIAC, 2011.

15.4. Anexos cultivo de maíz

Anexo 35. Probabilidad de sequía para cultivo de maíz (%).

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2

ETAPA FENOLÓGICA CRECIMIENTO FLORACIÓN CRECIMIENTO

FLORACIÓN

Altillanura 10,6% 28,8% 11,5% 31,4%

C/marca - Tolima norte 76,60% 77,90% 68,60% 71,00%

C/marca - Tolima centro 40,1% 40,9% 34,9% 34,9%

Piedemonte centro 3,85% 7,80% 6,53% 4,13%

Piedemonte norte 27,80% 33,20% 42,30% 41,20%

Sabana de Bogotá 83,40% 78,10% 81,40% 81,90%

Sabana del Caribe suroriente

51,40% 45,90% 52,50% 50,10%

Sabana del Caribe centro 27,24% 21,62% 19,07% 18,32%

Colosó nor occidente 38% 37% 48% 47%

Urabá Antioqueño 37,30% 34,50% 34,30% 35,60%

Valle del Rio Cauca 42,3% 41,8% 48,2% 47,3%

a b

Page 88: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

86

Zona Cafetera 12,77% 9,31% 13,45% 10,87%

Bajo Cauca 8% 14% 13% 10%

Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk.

Anexo 36. Probabilidad de exceso de lluvia para cultivo de maíz (%).

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2

ETAPA FENOLÓGICA

EMERGENCIA FORMACIÓN DE GRANO

MADURACIÓN EMERGENCIA FORMACIÓN DE GRANO

MADURACIÓN

Altillanura 75% 65% 69% 78% 63% 69%

C/marca - Tolima norte

23% 25% 23% 26% 28% 28%

C/marca - Tolima centro 41% 41% 41% 41%

44% 44%

Piedemonte centro

73% 85% 79% 73% 85% 79%

Piedemonte norte

77% 80% 82% 63% 57% 60%

Sabana de Bogotá

22% 21% 20% 19%

Sabana del Caribe suroriente

45% 51%

48% 51%

Sabana del Caribe centro

35% 42% 38% 34% 33% 34%

Sabanas del Caribe noroccidente

56% 57% 56% 59% 66% 64%

Urabá Antioqueño

56% 58% 61% 57% 62% 57%

Valle del Rio Cauca 36% 36% 37% 31%

32% 31%

Zona Cafetera 72% 73% 73% 57% 74% 69%

Bajo Cauca 83% 67% 83% 78% 75% 58%

Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk.

Anexo 37. Probabilidad de altas temperaturas para cultivo de maíz (%).

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2

ETAPA FENOLÓGICA

FLORACIÓN FORMACIÓN DE GRANO

MADURACIÓN FLORACIÓN FORMACIÓN DE GRANO

MADURACIÓN

Altillanura 12,3% 10,7% 10,9% 15,1% 13,9% 14,2%

Bajo Cauca 15,2% 16,2% 15,1% 13,1% 12,8% 13,7%

Page 89: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

87

Cund - Tolima 18,6% 19,5% 21,6% 20,6% 17,4% 18,7%

Sabana de Bogotá 0,4% 0,4% 0,4% 0,5% 0,4% 0,3%

Sabanas del Caribe

12,7% 11,3% 12,2% 12,3% 10,6% 11,8%

Tolima Huila 15,8% 16,9% 19,6% 15,1% 15,1%

Urabá Antioqueño 10,7% 10,2% 10,4% 11,1% 10,4% 9,5%

Valle del Cauca 1,9% 1,8% 2,4% 1,7% 1,4% 1,4%

Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk.

Anexo 38. Probabilidad de vientos fuertes para cultivo de maíz (%).

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2

Etapa

fenológica Floración

Formación

del grano Maduración Floración

Formación

del grano Maduración

Sabanas del

Caribe 45% 27% 45% 20% 22% 22%

Valle del Rio

Cauca 18% 32% 29% 48% 26% 31%

Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk

Anexo 39. Tasa comercial por cobertura contratada y aseguradora para el cultivo de maíz

(2010 – 2014).

ASEGURADORA ZONA COBERTURAS 2010 2011 2012 2013 2014

MAPFRE SABANAS DEL

CARIBE

Exceso o déficit de

lluvias + Vientos

fuertes

8,9% 7,6% 7,1% 7,6% 7,5%

Todo riesgo climático

sin Heladas, Granizo 9,0% 9,0% 8,8% 9,0%

Vientos fuertes 5,5% 5,5% 5,4% 5,4% 5,4%

Vientos

fuertes+Inundación 8,4% 8,1% 8,0% 7,2% 8,3%

PIEDEMONTE Exceso o déficit de

lluvias + Vientos

fuertes 7,2%

C/MARCA- Exceso o déficit de

7,8% 7,8%

Page 90: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

88

Fuente: FINAGRO, 2014.

Anexo 40. Valor asegurado por hectárea en zonas de cultivo de maíz para cada

aseguradora (2010 - 2014).

ASEGURADORAS Y ZONAS 2010 2011 2012 2013 2014

MAPFRE

ALTILLANURA $4.069.957 $2.450.000 $3.599.615

C/MARCA-TOLIMA $2.165.625 $1.715.000 $2.934.266 $2.727.667 $2.791.515

PIEDEMONTE $3.619.723 $2.994.783 $3.581.654

SABANA DE BOGOTÁ $2.625.000 $2.494.225 $2.648.333

SABANAS DEL CARIBE $2.612.697 $2.734.119 $2.961.972 $3.054.360 $3.153.040

URABA ANTIOQUEÑO $3.430.000

TOLIMA lluvias + Vientos

fuertes

Vientos

fuertes+Granizo 7,5%

SABANA DE

BOGOTÁ

Todo riesgo climático

+ Geológicas 7,8% 8,4% 7,7%

Vientos fuertes

5,5%

5,4%

ALTILLANURA Exceso o déficit de

lluvias + Vientos

fuertes 6,8%

VALLE DEL

RIO CAUCA

Todo riesgo climático

+ Geológicas 7,1% 6,7%

7,5%

Todo riesgo climático

sin Heladas, Granizo 6,0%

Vientos fuertes

5,4%

URABA

ANTIOQUEÑO

Exceso o déficit de

lluvias + Vientos

fuertes 7,8%

LA PREVISORA Todo riesgo climático sin Heladas,

Granizo 6,8%

SURAMERICANA Todo riesgo climático + Geológicas sin

Heladas 6,2% 6,2%

Page 91: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

89

VALLE DEL RIO CAUCA $2.835.000 $3.450.000 $3.916.667 $3.675.000

ZONA CAFETERA $2.376.500 $3.936.173 $3.511.667 $3.424.233 $3.430.000

OTROS $2.375.000 $1.736.111 $3.639.074

PREVISORA

C/MARCA-TOLIMA $2.884.450

SABANAS DEL CARIBE $3.040.583

OTROS $3.063.000

SURAMERICANA

ALTILLANURA $3.541.503

BAJO CAUCA $3.800.000

C/MARCA-TOLIMA $4.004.360 $3.886.287

PIEDEMONTE $3.200.000 $4.338.271

SABANAS DEL CARIBE $3.961.285 $4.323.664

VALLE DEL RIO CAUCA $3.324.256 $4.551.985

ZONA CAFETERA $4.618.201 $4.481.144

OTROS $4.588.250

Promedio general $2.606.733 $2.775.636 $2.968.168 $3.186.736 $3.477.831

Fuente: FINAGRO, 2014.

Anexo 41. Costos de producción por hectárea en zonas de cultivo de maíz para cada

aseguradora (2014).

ZONA COSTOS DE PRODUCCIÓN

C/MARCA-TOLIMA $4.130.988

SABANAS DEL CARIBE $3.550.185

PIEDEMONTE Y ALTILLANURA $3.651.046

VALLE DEL RIO CAUCA $5.156.125

Fuente: Fenalce, 2015

Page 92: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

90

Anexo 42. Comparación rendimiento y área cosechada de maíz tecnificado en municipios

con seguro agrícola.

Fuente: FINAGRO, 2014.

Anexo 43. Rendimiento garantizado total (Kg/Ha), por aseguradora y zona (2010 – 2014).

ZONAS MAPFRE SURAMERICANA PROMEDIO

GENERAL 2010 2011 2012 2013 2014 2013 2014

SABANAS

DEL CARIBE 3.815 3.850 4.233 4.358 4.450 3.000 5.036 4.384

PIEDEMONTE

3.418

4.097 5.082 4.200 4.069 4.796

C/MARCA-

TOLIMA 3.642 3.711 3.850 3.988 3.985 4.101 4.007

ZONA

CAFETERA 5.133 4.900 4.900 4.900 4.972 4.937 4.939

SABANA

DE BOGOTÁ 3.500 3.500 5.297

4.474

OTROS

3.500 5.193

4.200 5.155

ALTILLANURA

3.500 5.035

3.600 4.469

VALLE

DEL CAUCA 3.850

5.367 5.600

4.757 4.931 4.909

URABÁ

4.900

4.900

BAJO

CAUCA 4.300 4.300

PROMEDIO

GENERAL 3.815 3.712 4.227 4.402 4.524 4.537 4.789 4.417

Fuente: FINAGRO, 2014.

2006B

2007A

2007B

2008A

2008B

2009A

2009B

2010A

2010B

2011A

2011B

2012A

2012B

2013A

2013B

2014A

Area (miles) 26, 55, 28, 57, 27, 64, 31, 53, 26, 60, 41, 61, 36, 70, 47, 83,

Rendimiento 4,1 4,3 3,8 3,9 3,9 3,6 3,5 3,7 3,6 3,5 3,5 4,2 4,2 4,8 4,6 4,6

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

Re

nd

imie

nto

(To

n/h

a)

Áre

a (m

iles

de

ha)

Page 93: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

91

Anexo 44. Rendimiento histórico (Kg/Ha), por zona (2007 – 2014).

ZONAS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Promedio

general

VALLE DEL RIO

CAUCA 6.197 6.105 6.026 5.815 5.801 5.741 5.794 5.847 5.917

OTROS - - - 6.000 6.000 5.600 4.700 5.925 5.645

SABANA DE

BOGOTÁ - - - - - 4.128 6.022 5.767 5.543

ALTILLANURA 4.614 4.750 4.643 4.857 4.214 5.083 6.045 5.500 4.918

PIEDEMONTE 4.883 3.958 4.033 4.006 4.221 4.901 6.000 5.700 4.671

ZONA

CAFETERA 4.187 4.730 4.291 4.361 3.777 3.264 3.964 4.700 4.141

CUND - TOLIMA 4.240 3.281 3.197 2.830 2.870 3.836 4.913 5.218 3.665

SABANAS DEL

CARIBE 3.587 3.452 3.367 3.095 2.980 2.960 3.372 3.552 3.302

BAJO CAUCA - 3.296 3.300 - - - - - 3.298

URABA

ANTIOQUEÑO - - - - 2.600 2.800 - - 2.700

Promedio

general 4.269 3.969 3.874 3.717 3.643 3.902 4.594 4.716 4.070

Fuente: MADR, 2015

Anexo 45. Distribución geográfica de áreas sembradas y aseguradas en maíz (2013).

Zona Hectáreas sembradas

Hectáreas aseguradas

Participación de zona en el

área sembrada del país

Participación área asegurada zona en el área sembrada en la

zona

Participación área

asegurada zona en el

área asegurada del

país

ALTILLANURA 37.882 310 5,92% 0,825 3,57% BAJO CAUCA 2.356 0,37% 0,00% 0,00% CUND-TOLIMA 42.893 327,88 6,70% 0,76% 3,78% OTROS 192.710 1150,31 30,11% 0,60% 13,25% PIEDEMONTE 25.653 573,8 4,01% 2,24% 6,61% SABANA DE BOGOTÁ

4.392 139,2 0,69% 3,17% 1,60%

SABANAS DEL CARIBE

280.360 5.973,25 43,80% 2,13% 68,78%

URABA ANTIOQUEÑO

17.139 7 2,68% 0,04% 0,08%

VALLE DEL RIO CAUCA

19.518 202,6 3,05% 1,04% 2,33%

MOJANA 17.173 2,68% 0,00% TOTAL 640.076,91 8.864,04 100,00% 100%

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – EVA. Cálculos: SFA CEBAR S.A.S

Page 94: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

92

Anexo 46. Días de cobertura por aseguradora, para el cultivo de maíz (2010 – 2014).

Fuente: FINAGRO, 2014.

Anexo 47. Fenología del cultivo de maíz.

Estado vegetativo Estado reproductivo Maduración

Ciclo de

cultivo Brotación Crecimiento

Emergencia de

estigma - Floración

Grano

en

ampolla

Grano lechoso -

pastoso - dentado

Grano

pastoso

Grano

dentado

Madurez

fisiológica

Días por

etapa 12 55 57 59 71 80 90 102 112

Fuente: SFA CEBAR S.A.S

SAB.DEL

CARIBE

PIEDEMONT

E

C/MARCA -

TOLIMA

ZONACAFET

ERA

SAB.DE

BOGOTÁ

OTROSALTILLANUR

A

VALLEDEL

CAUCAURABÁ

SAB.DEL

CARIBE

C/MARCA -

TOLIMA

OTROSSAB.DEL

CARIBE

PIEDEMONT

E

C/MARCA -

TOLIMA

ZONACAFET

ERAOTROS

ALTILLANUR

A

VALLEDEL

CAUCA

BAJOCAUCA

MAPFRE PREVISORA SURAMERICANA

Promedio de Dias cobertura 109 113 101 109 118 106 80 93 125 90 105 90 143 149 156 159 150 135 158 150

Mín. de Dias cobertura 37 37 45 65 27 87 43 53 125 77 94 85 109 135 135 81 150 130 150 150

Máx. de Dias cobertura 497 151 385 149 306 300 157 150 125 115 127 100 150 150 390 180 150 150 180 150

0

100

200

300

400

500

600

Día

s d

e c

ob

etu

ra

Page 95: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

93

15.5. Anexos cultivo de algodón

Anexo 48. Probabilidad de sequía para el cultivo de algodón

ETAPA FENOLÓGICA

MUNICIPIO EMERGENCIA CRECIMIENTO FLORACIÓN MADURACIÓN

Sabanas del Caribe seco 37% 36% 37% 40%

Sabanas del Caribe seco 34% 31% 31% 33%

Sabanas del Caribe Húmedo

28% 30% 32% 33%

Sabanas del Caribe Húmedo

58% 53% 52% 55%

Sabanas del Caribe Húmedo

25% 30% 25% 32%

Sabanas del Caribe Húmedo

46% 42% 41% 42%

Huila 66% 64% 64% 68%

Cund - Tolima norte 51% 40% 47% 50%

Cund - Tolima norte 33% 32% 30% 37%

Cund - Tolima centro 48% 42% 41% 47%

Cund - Tolima centro 56% 53% 49% 53%

Cund - Tolima centro 48% 44% 37% 45%

Caribe Húmedo 18% 31% 26% 30%

Valle del Cauca 52% 52% 46% 47%

Valle del Cauca 46% 45% 44% 47%

Sabanas del Caribe 36% 42% 39% 42%

Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S. y Agrorisk.

Anexo 49. Probabilidad de exceso de lluvia para el cultivo de algodón

ETAPA FENOLÓGICA

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2

MUNICIPIO EMERGENCIA CRECIMIENTO FLORACIÓN MADURACIÓN

Cund - Tolima centro 31% 35% 42% 34%

Cund - Tolima centro 25% 30% 34% 32%

Cund - Tolima centro 32% 36% 47% 36%

Cund - Tolima norte 26% 29% 31% 29%

Cund - Tolima norte 40% 43% 50% 42%

Page 96: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

94

Huila 18% 21% 20% 17%

Sabanas del Caribe Húmedo 57% 49% 60% 54%

Sabanas del Caribe Húmedo 45% 45% 42% 43%

Sabanas del Caribe Húmedo 24% 31% 33% 29%

Sabanas del Caribe Húmedo 48% 45% 52% 47%

Sabanas del Caribe Húmedo 33% 40% 45% 44%

Sabanas del Caribe Húmedo 39% 39% 47% 44%

Sabanas del Caribe seco 39% 38% 40% 37%

Sabanas del Caribe seco 48% 49% 50% 45%

Valle del Cauca 29% 31% 33% 37%

Valle del Cauca 29% 30% 34% 32%

Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S. y Agrorisk.

Anexo 50. Tasas comerciales por cobertura contratada por aseguradora, en cada zona de

cultivo de algodón (2010 – 2014).

ASEGURADORA, ZONAS

Y COBERTURAS TASA COMERCIAL PROMEDIO (%)

2010 2011 2012 2013 2014

LA PREVISORA 5,5%

C/MARCA-TOLIMA 5,5%

Exceso/Déficit de lluvias +

Inundación

5,5%

Todoriesgo climático sin

Heladas y Granizo

5,5%

Otros 5,5%

MAPFRE 6,2% 7,8% 8,0% 7,0% 8,6%

CUND – TOLIMA 7,6% 8,0% 8,5%

Todoriesgo climático 7,6%

Todoriesgo climático

+geológicas

8,0% 8,3%

Todoriesgo climático +

geológicas sin Heladas

granizo

9,0%

HUILA 7,9%

Todoriesgo climático 7,9%

MAGDALENA-GUAJIRA 7,0%

Exceso/Déficit de Lluvia 7,0%

Page 97: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

95

OTROS 7,0% 7,6%

Exceso/Déficit de Lluvia 7,0%

Todoriesgo climático

+geológicas

7,6%

Todoriesgo climático +

geológicas sin inundación

7,6%

SABANAS DEL CARIBE 5,3% 7,9% 8,0% 7,0% 8,8%

Exceso/Déficit de Lluvia 5,5%

OTROS 7,3% 6,1% 7,0% 9,5%

Todoriesgo climático +

geológicas

8,1% 8,0% 8,5% 9,0%

Todoriesgo climático +

geológicas sin inundación

8,1%

Inundación 4,6%

Todoriesgo climático +

geológicas sin Heladas y

Granizo

8,6%

Todoriesgo climático sin

Heladas y Granizo

7,0%

Fuente: FINAGRO, 2014.

Anexo 51. Valor asegurado por hectárea en zonas de cultivo de algodón para cada

aseguradora (2010-2014).

2010 2011 2012 2013 2014

MAPFRE $ 3.269.716 $ 2.673.523 $ 3.200.682 $ 3.605.523 $ 3.669.330

CUND – TOLIMA $ 3.090.964

$ 3.728.970

$ 3.716.284

HUILA $ 3.488.000

MAGDALENA-

GUAJIRA $ 3.348.644

OTROS $ 4.041.205 $ 2.500.000

SABANAS DEL

CARIBE $ 3.288.291 $ 2.752.397 $ 3.108.000 $ 3.605.523 $ 3.545.467

LA PREVISORA

$ 4.267.150

CUND – TOLIMA

$ 4.267.150

Fuente: FINAGRO, 2014.

Page 98: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

96

Anexo 52. Comparación rendimiento vs área cosechada de algodón en municipios con

seguro agrícola.

Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk.

Anexo 53. Rendimiento garantizado (Kg/Ha) por MAPFRE, para el cultivo de algodón en

cada zona (2010-2014).

RENDIMIENTOS (Kg/Ha) ASEGURADORA

ZONAS MAPFRE

C/MARCA-TOLIMA 1.871

2010 1.890

2012 1.820

2013

2014 1.874

HUILA 1.750

2010 1.750

MAGDALENA-GUAJIRA 1.711

2010 1.711

SABANAS DEL CARIBE 1.798

2010 1.712

2011 0

2012 1.738

2013 2.009

2014 1.716

OTROS 2.065

2010 2.065

2011

Fuente: FINAGRO, 2014.

Page 99: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

97

Anexo 54. Distribución Geográfica de Áreas Sembradas y Aseguradas en Algodón

(2013).

Zona

Hectáreas

sembradas

Hectáreas

aseguradas

Participación

de zona en el

área

sembrada del

país

Participación

área asegurada

zona en el área

sembrada en la

zona

Participación

área asegurada

zona en el área

asegurada del

país

OTROS 434,02 1,40% 0,00% 0%

CUND-

TOLIMA 8.105,30 912,12 26,07% 11,25% 45%

HUILA 1.504,22 0,00% 0,00% 0%

MAG-GUAJ 675,27 0,00% 0,00% 0%

SABANAS

DEL CARIBE 20.820,64 1.117,16 5,37% 5,37% 55%

TOTAL 31.090,45 2.029,28 1,00 100%

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – EVA. Cálculos: SFA CEBAR S.A.S

Anexo 55. Fenología del cultivo de algodón.

Estado vegetativo

Período de

floración

Formación

y Apertura

de bellotas

Maduración Ciclo de

cultivo Germinación Emergencia Crecimiento

Días por

etapa 3-4 días dds 12-20 dds 20-30 dds 30-40 dde 40-50 dde

Comienza a

los 100 dde

Fuente: SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk

15.6. Anexos cultivo de banano

Anexo 56. Probabilidad de sequía para cultivo de banano.

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2

ETAPA FENOLÓGICA DIFERENCIACIÓN APARICIÓN TALLO FLORAL

Mag - Guaj 76% 61%

Sabanas del Caribe 59% 46%

Urabá Antioqueño 53% 26%

Zona Cafetera 56% 37%

Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk.

Page 100: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

98

Anexo 57.Probabilidad de exceso de lluvia para cultivo de banano.

SEMESTRE 1

Etapa fenológica Emergencia Aparición

tallo floral Floración

Formación

de fruto -

Cosecha

Diferenciación

Mag - Guaj 23% 39% 37% 27% 24%

Sabanas del Caribe 38% 54% 52% 49% 41%

Urabá Antioqueño 44% 74% 74% 57% 47%

Zona Cafetera 42% 63% 64% 55% 44%

Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk.

Anexo 58. Probabilidad de vientos fuertes para cultivo de banano.

Etapa fenológica FLORACIÓN FORMACIÓN DEL FRUTO

Antioquia 2% 2%

La Guajira 22% 24%

Magdalena 13% 16%

Zona cafetera 0% 0%

Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk.

Anexo 59. Tasa comercial por cobertura contratada, en cada zona de cultivo de banano

(2010 – 2014).

COBERTURAS CONTRATADAS

POR ZONA

TASA COMERCIAL (%) POR AÑO

MAGDALENA- LA GUAJIRA 2010 2011 2012 2013 2014

Vientos Fuertes 6,45% 6,41% 6,59% 6,40% 6,50%

V. fuertes- Inund. 12,79% 12,79% 9,47% 9,00%

Exc./Déf.- V. Fuertes 5,48% 5,63% 6,51%

Exc./Déf.-V. fuertes- Inund. 11,00% 9,44% 10,63%

URABA ANTIOQUEÑO

Vientos Fuertes 5,85% 5,57% 5,44% 5,04% 6,05%

V. fuertes- Inund. 6,43% 6,29% 5,02% 5,44% 7,90%

Exc./Déf.- V. Fuertes 5,47% 5,00% 5,06%

Exc./Déf.-V. fuertes- Inund. 7,45% 9,13% 6,45% 7,70%

OTROS

Vientos Fuertes 6,50% 10,00%

Exc./Déf.- V. Fuertes 5,00%

Fuente: FINAGRO, 2014.

Page 101: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

99

Anexo 60. Valor asegurado por hectárea en zonas de cultivo de banano (2010 – 2014).

ZONA 2010 2011 2012 2013 2014

MAGDALENA- LA GUAJIRA $11.498.845 $ 11.495.545 $11.483.921 $11.957.823 $13.806.475

URABA ANTIOQUEÑO $11.244.841 $ 11.339.155 $11.294.717 $14.096.341 $14.551.963

OTROS $ 7.023.198 $ 8.201.010 $9.747.514 $11.540.179

Fuente: FINAGRO, 2014.

Anexo 61. Comparación rendimiento vs área cosechada de banano para el consumo

interno en municipios con seguro agrícola.

Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk.

2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014

Area (miles) 1,26 1,32 1,34 1,46 1,59 1,75 1,75 1,86

Rendimiento (Ton/ha) 20,04 19,72 18,50 18,17 17,31 16,56 18,58 16,17

-

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

-

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

Re

nd

imie

nto

s (t

on

/ha)

Áre

a (m

iles

de

ha)

Page 102: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

100

Anexo 62. Comparación rendimiento vs área cosechada de banano para el consumo

interno en municipios productores a nivel nacional.

Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk.

Anexo 63. Distribución geográfica de áreas sembradas y aseguradas en banano tipo

exportación, 2013.

Zona Hectáreas

sembradas

Hectáreas

aseguradas

Participación

de zona en el

área

sembrada del

país

Participación

área asegurada

zona en el área

sembrada en la

zona

Participación

área

asegurada

zona en el

área

asegurada

país

MAG_GUAJ 14.601,00 3.764,91 30,21% 25,79% 20,85%

URABA

ANTIOQUEÑO 33.724,00 14.293,57 69,79% 42,38% 79,15%

TOTAL 48.325,00 18.058,48 100,00% 100%

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – EVA. Cálculos: SFA CEBAR S.A.S

2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014

Area (miles) 24,50 23,42 21,45 27,44 27,54 29,37 30,16 31,66

Rendimiento (Ton/ha) 10,11 9,66 10,66 9,97 9,66 9,63 9,67 9,62

1,00

3,00

5,00

7,00

9,00

11,00

13,00

-

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

Re

nd

imie

nto

s (t

on

/ha)

Áre

a (m

iles

de

ha)

Page 103: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

101

Anexo 64. Días de cobertura cultivo de banano.

Fuente: FINAGRO, 2015.

Anexo 65. Etapa fenológica y su duración en días, cultivo de banano.

FENOLOGÍA DEL CULTIVO

Etapa vegetativa Floración Fructificación

Etapa

fenológica Emergencia Diferenciación

Aparición

tallo

floral

Floración Formación de

fruto - Cosecha

Ciclo de

cultivo (días

por etapa)

84 a 98 14 42 7 84

Fuente: SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk.

MAGDALENA-GUAJIRA OTROS URABÁ ANTIOQUEÑO

Días de cobertura Prom. 365 365 364

Mín. Días de cobertura 323 364 4

Máx. Días de cobertura 371 365 479

0

100

200

300

400

500

600

Día

s d

e c

ob

ert

ura

Page 104: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

102

15.7. Anexos plantaciones forestales

Anexo 66. Probabilidad de vientos fuertes para plantaciones forestales

Mes Norte Santander

Vichada

Plantaciones

Jóvenes y Adultas

Plantaciones

Jóvenes y Adultas

Enero 0,1%

Febrero 0,1% 5,0%

Marzo 0,3% 5,6%

Abril 0,3% 4,4%

Mayo 1,6% 3,2%

Junio 2,8% 3,5%

Julio 2,5% 4,5%

Agosto 2,2% 3,1%

Septiembre 1,4% 4,1%

Octubre 0,7% 4,4%

Noviembre 0,2% 3,7%

Diciembre 0,1% 2,6%

Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk.

Anexo 67. Clasificación del riesgo de incendio y área (Ha) en las zonas de estudio del

seguro agrícola para plantaciones forestales

Clasificación del

riesgo de incendio

Llanos Orientales Región

Andina

Costa

Atlántica y

Meta

Total general

Muy Alta 48 8.726 8.774

Alta 1.825.955 50.671 389.788 2.266.414

Moderada 3.279.029 124.010 1.400.484 4.803.522

Baja 4.792.995 390.684 1.674.991 6.858.669

Muy Baja 151.992 112.002 63.513 327.507

Total general 10.049.971 677.414 3.537.501 14.264.886

Fuente: IDEAM, 2009.

Page 105: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

103

Anexo 68. Tasa comercial por cobertura contratada y aseguradora para plantaciones

forestales (2010 – 2014)

ZONA / COBERTURA / ASEGURADORA

2010 2011 2012 2013 2014

COSTA ATLÁNTICA Y META

3,2% 2,1% 2,2% 2,2% 2,2%

Vientos Fuertes

LA

PREVISORA

1,8%

MAPFRE

3,2% 2,1% 2,2%

Vientos Fuertes + Coberturas Naturales

(incendio)

MAPFRE

2,3% 2,1%

LLANOS ORIENTALES

3,2% 2,9% 3,0% 2,5% 2,6%

Vientos Fuertes MAPFRE

3,2% 2,9% 3,0%

Vientos Fuertes + Coberturas Naturales

(incendio) MAPFRE 2,5% 2,6%

REGIÓN ANDINA 3,2% 2,8% 1,7% 3,4% 1,6%

Vientos Fuertes MAPFRE

3,2% 2,8% 2,0%

Vientos Fuertes + Coberturas Naturales

(incendio) MAPFRE 2,6% 1,5%

Fuente: FINAGRO, 2014.

Anexo 69. Valor asegurado por hectárea (pesos) en zonas de cultivo de plantaciones

forestales, para cada aseguradora (2010 - 2014).

ZONA / ASEGURADORA

2010 2011 2012 2013 2014

COSTA ATLÁNTICA Y META

$2.719.830,80 $3.298.153,48 $4.406.680,36 $4.539.916,09 $4.985.013,59

LA PREVISORA

$2.548.624,73

$2.799.563,48

MAPFRE $2.719.830,80 $3.298.153,48 $4.716.356,34 $4.539.916,09 $5.227.841,34

LLANOS ORIENTALES

$2.162.469,51 $2.666.694,75 $2.895.975,98 $3.482.170,44 $4.471.277,22

MAPFRE $2.162.469,51 $2.666.694,75 $2.895.975,98 $3.482.170,44 $4.471.277,22

REGIÓN ANDINA $3.783.734,61 $10.118.040,1 $9.135.206,72 $6.117.920,37 $6.672.214,40

LA PREVISORA

$6.448.747,16

MAPFRE $3.783.734,61 $10.118.040,1 $11.821.666,2 $6.117.920,37 $6.672.214,40

Fuente: FINAGRO, 2014.

Page 106: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL … · 1 anÁlisis y evaluaciÓn de la pertinencia del seguro agropecuario en colombia estudio de identificaciÓn de las oportunidadesde

104

Anexo 70. Densidad de siembra (Pl./Ha) por zona, en plantaciones forestales (2013 –

2014).

Fuente: FINAGRO, 2014.

Tabla 1. Distribución geográfica de áreas sembradas y aseguradas en plantaciones

forestales, 2013.

Fuente: FINAGRO, 2014; DANE, 2011, 2012, 2013, 2014. Cálculos SFA CEBAR –

Agrorisk.

COSTAATLÁNTICA

Y META

LLANOSORIENTALE

S

REGIÓNANDINA

COSTAATLÁNTICA

Y META

LLANOSORIENTALE

S

REGIÓNANDINA

2013 2014

Total 1.224 1.109 1.293 1.221 1.025

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400D

ensi

dad

(P

lan

tas/

Ha)

Zona Hectáreas

Sembradas Hectáreas

Aseguradas

Participación de zona en

el área sembrada del país

Participación área

asegurada zona en el

área sembrada en

la zona

Participación área

asegurada zona en el

área asegurada

país

COSTA ATLÁNTICA Y META

17.358 4.514 4,0% 26,0% 40,5%

REGIÓN ANDINA 148.051 498 34,3% 0,3% 4,5% LLANOS ORIENTALES

6.133 0,0%

55,0%

OTROS 265.691

61,6% 0,0% 0,0% TOTAL 431.099 11.145 100,0%

100,0%