24
Acerca de la anestesia La anestesia se divide en tres categorías principales: local, regional y general; todas ellas afectan el sistema nervioso de algún modo y se pueden administrar a través de varios métodos y diferentes medicamentos. A continuación se incluye un breve resumen de cada tipo: Anestesia local. Un medicamento anestésico (que se puede aplicar como una inyección, un aerosol o un ungüento) adormece solo una pequeña zona específica del cuerpo (por ejemplo, un pie, una mano o un área de la piel). Con anestesia local, la persona está despierta o sedada, dependiendo de lo que se necesite. La anestesia local dura poco tiempo y suele usarse para procedimientos menores en pacientes ambulatorios (pacientes que llegan para someterse a una operación y se pueden ir a sus hogares el mismo día). Probablemente, este es el tipo de anestesia que se usará para una intervención quirúrgica ambulatoria en una clínica o en el consultorio de un médico (como el dentista o el dermatólogo). El medicamento utilizado puede adormecer la zona durante el procedimiento y por un corto tiempo luego de su realización, para ayudar a controlar el malestar postquirúrgico. Anestesia regional. El medicamento anestésico se inyecta cerca de un grupo de nervios y adormece una extensa área del cuerpo (por ejemplo, de la cintura hacia abajo, como las epidurales que se administran a las mujeres que están en trabajo de parto). Por lo general, la anestesia regional se utiliza para que una persona esté más cómoda durante y después del procedimiento quirúrgico. La anestesia regional y la general suelen combinarse. Anestesia general. El objetivo es dejar a la persona completamente inconsciente (o "dormida") y mantenerla en este estado durante la operación, sin conciencia ni recuerdo de la intervención quirúrgica. La anestesia general se puede administrar a través de una vía intravenosa (que requiere la inserción de una aguja en una vena, generalmente del brazo) o mediante la inhalación de gases o vapores a través de una máscara o tubo de respiración. El anestesista estará presente antes, durante y después de la operación para controlar la administración de los medicamentos anestésicos y asegurarse de que recibas la dosis correcta en todo momento. Con anestesia general, el anestesista utiliza una combinación de varios medicamentos para lo siguiente:

anastesia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ANA

Citation preview

Page 1: anastesia

Acerca de la anestesia

La anestesia se divide en tres categorías principales: local, regional y general; todas ellas afectan

el sistema nervioso de algún modo y se pueden administrar a través de varios métodos y

diferentes medicamentos.

A continuación se incluye un breve resumen de cada tipo:

Anestesia local. Un medicamento anestésico (que se puede aplicar como una inyección, un

aerosol o un ungüento) adormece solo una pequeña zona específica del cuerpo (por ejemplo,

un pie, una mano o un área de la piel). Con anestesia local, la persona está despierta o

sedada, dependiendo de lo que se necesite. La anestesia local dura poco tiempo y suele

usarse para procedimientos menores en pacientes ambulatorios (pacientes que llegan para

someterse a una operación y se pueden ir a sus hogares el mismo día). Probablemente, este

es el tipo de anestesia que se usará para una intervención quirúrgica ambulatoria en una

clínica o en el consultorio de un médico (como el dentista o el dermatólogo). El medicamento

utilizado puede adormecer la zona durante el procedimiento y por un corto tiempo luego de

su realización, para ayudar a controlar el malestar postquirúrgico.

Anestesia regional. El medicamento anestésico se inyecta cerca de un grupo de nervios y

adormece una extensa área del cuerpo (por ejemplo, de la cintura hacia abajo, como las

epidurales que se administran a las mujeres que están en trabajo de parto). Por lo general, la

anestesia regional se utiliza para que una persona esté más cómoda durante y después del

procedimiento quirúrgico. La anestesia regional y la general suelen combinarse.

Anestesia general. El objetivo es dejar a la persona completamente inconsciente (o

"dormida") y mantenerla en este estado durante la operación, sin conciencia ni recuerdo de

la intervención quirúrgica. La anestesia general se puede administrar a través de una vía

intravenosa (que requiere la inserción de una aguja en una vena, generalmente del brazo) o

mediante la inhalación de gases o vapores a través de una máscara o tubo de respiración.

El anestesista estará presente antes, durante y después de la operación para controlar la

administración de los medicamentos anestésicos y asegurarse de que recibas la dosis correcta

en todo momento. Con anestesia general, el anestesista utiliza una combinación de varios

medicamentos para lo siguiente:

aliviar la ansiedad

mantenerte dormido

minimizar el dolor durante el procedimiento quirúrgico y aliviarlo después de su realización

(mediante el uso de medicamentos llamados analgésicos)

relajar los músculos, lo que ayuda a mantenerte quieto

Page 2: anastesia

bloquear los recuerdos de la intervención quirúrgica

¿Cómo actúa la anestesia?

Para comprender mejor cómo actúan los diferentes tipos de anestesias, tal vez sea de ayuda leer

un poco sobre el sistema nervioso. Si piensas en el cerebro como una computadora central que

controla todas las funciones del cuerpo, el sistema nervioso es como una red que transmite

mensajes que van y vienen de este órgano a las diferentes partes del cuerpo. La transmisión se

realiza a través de la médula espinal, que se extiende desde el cerebro y recorre la columna

vertebral, y contiene nervios que parecen hilos que se ramifican a todos los órganos y todas las

partes del cuerpo.

¿Me insertarán una aguja?

A menudo, los anestesistas pueden administrarle un sedante a una persona para ayudarla a que

se duerma o relaje antes de un procedimiento. Luego, a las personas que reciben anestesia

general se les puede administrar un medicamento a través de una máscara o un tubo para

respirar primero, para aplicarles posteriormente una inyección por vía intravenosa una vez que

están dormidas. ¿Por qué? Porque muchas personas le temen a las agujas, y es posible que les

resulte difícil quedarse quietas y en calma.

¿Qué tipo de anestesia recibiré?

El tipo y la cantidad de anestesia que se te administran se adaptarán especialmente a tus

necesidades y dependerán de varios factores, entre ellos:

el tipo de intervención quirúrgica

el lugar de la intervención quirúrgica

el tiempo que tomará la intervención quirúrgica

tu cuadro clínico actual y anterior

las alergias que puedas tener

las reacciones previas a la anestesia (las tuyas o de tus familiares)

los medicamentos que estés tomando

tu edad, altura y peso

El anestesista puede analizar las opciones disponibles y tomará la decisión en función de tus

necesidades individuales y de lo que sea mejor ti.

Page 3: anastesia

http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/anesthesia_types_esp.html#

Si se someterá a su hijo a una operación o un procedimiento, puede darle tranquilidad entender

la forma en que actúan los diferentes tipos de anestesia para que la experiencia sea más

cómoda.

La anestesia se divide en tres categorías principales: general, regional y local; todas ellas afectan

el sistema nervioso de algún modo y se pueden administrar a través de varios métodos y

diferentes medicamentos.

Piense en el cerebro como una computadora central que controla todas las funciones del cuerpo,

y en el sistema nervioso como una red que transmite mensajes que van y vienen desde el

cerebro a las diferentes partes del cuerpo. La transmisión se realiza a través de la médula

espinal, que se extiende desde el cerebro y recorre la columna vertebral, y contiene nervios que

parecen hilos que se ramifican a todos los órganos y todas las partes del cuerpo.

A continuación se incluye una breve descripción del efecto de cada tipo de anestesia.

Anestesia general

El objetivo es dejar a la persona completamente inconsciente (o "dormida") y mantenerla en este

estado durante la operación, sin conciencia ni recuerdo de la intervención quirúrgica. La

anestesia general se puede administrar a través de una vía intravenosa (que requiere la

inserción de una aguja en una vena, generalmente del brazo) o mediante la inhalación de gases

o vapores a través de una máscara o tubo de respiración.

Si su hijo recibirá anestesia general, el anestesista estará presente antes, durante y después de

la operación para controlar la administración de los medicamentos anestésicos y asegurarse de

que su hijo reciba la dosis correcta en todo momento.

Con anestesia general, el anestesista utiliza una combinación de varios medicamentos para lo

siguiente:

aliviar la ansiedad

mantener dormido a su hijo

Page 4: anastesia

minimizar el dolor durante el procedimiento quirúrgico y aliviarlo después de su realización

(mediante el uso de medicamentos llamados analgésicos)

relajar los músculos, lo que ayuda a mantener a su hijo inmovil

bloquear los recuerdos de la intervención quirúrgica

Después de la operación, el anestesista revierte el proceso de la anestesia para ayudar a que su

hijo se "despierte". Generalmente, la recuperación completa de los niños luego de una anestesia

general tarda de 45 minutos a una hora aproximadamente. Enfermeros especialmente

capacitados supervisan este período de recuperación en la Unidad de Cuidados Postanestesia

(PACU) o sala de recuperación. Durante la recuperación, su hijo sigue bajo el cuidado del

anestesista.

Anestesia regional

El medicamento anestésico se inyecta cerca de un grupo de nervios, y adormece una extensa

área del cuerpo (como desde la cintura hacia abajo).

Un niño que recibe anestesia regional, por lo general, se encuentra dormido antes de que se

realice el procedimiento. Sin embargo, los niños mayores o aquellos que correrían un riesgo no

aceptable si se durmiesen pueden estar sedados durante el procedimiento. Por ejemplo, si un

niño tiene sobrepeso, es posible que le resulte difícil al anestesista palpar los huesos que lo

guían a la ubicación correcta de la aguja.

En los niños, la anestesia general y la regional suelen combinarse, excepto en circunstancias

muy especiales. Por lo general, la anestesia regional se utiliza para que una persona esté más

cómoda durante y después del procedimiento quirúrgico.

Si la anestesia regional es adecuada para su hijo, podrá hablar al respecto con el anestesista. El

tiempo necesario para recuperarse del efecto anestésico variará en función del tipo de anestesia

regional que se utilice.

Anestesia local

Un medicamento anestésico (que se puede aplicar como una inyección, un aerosol o un

ungüento) adormece solo una pequeña zona específica del cuerpo (por ejemplo, un pie, una

mano o un área de la piel). Con anestesia local, la persona está despierta o sedada, dependiendo

de lo que sea mejor para el paciente.

Page 5: anastesia

La anestesia local suele usarse para procedimientos menores en pacientes ambulatorios

(pacientes que llegan para someterse a una operación y se pueden ir a sus hogares el mismo

día). Probablemente, este es el tipo de anestesia que se usará si a su hijo le realizan una

operación o un procedimiento ambulatorio en una clínica o en el consultorio un médico (como el

dentista o el dermatólogo).

El medicamento puede adormecer la zona durante el procedimiento y por un corto tiempo luego

de su realización, lo que ayuda a controlar el malestar después de la intervención quirúrgica. El

efecto del medicamento anestésico puede desaparecer en el término de 2 a 4 horas.

¿Pincharán a mi hijo con una aguja?

A menudo, los anestesistas pueden administrarles a los niños un sedante para ayudarlos a que

se duerman o relajen antes de un procedimiento o una operación. Luego, los niños que reciben

anestesia general pueden recibir el medicamento primero a través de una máscara para respirar,

y luego mediante una inyección intravenosa después de que están dormidos. ¿Por qué? Porque

muchos niños le temen a las agujas, y es posible que a los niños pequeños les resulte difícil

quedarse quietos y en calma.

De ese modo, a menudo es posible evitar las agujas (normalmente uno de los aspectos más

atemorizantes de una operación para los niños) mientras los niños están despiertos. Muchos

niños simplemente tienen que respirar para dormirse, lo que puede ser de ayuda para aliviar

parte de la ansiedad que generan las agujas y el procedimiento o la operación en general.

¿Qué tipo de anestesia recibirá mi hijo?

El tipo y la cantidad de anestesia que se administran se adaptarán especialmente a las

necesidades de su hijo, y dependerán de varios factores, entre ellos:

el tipo de intervención quirúrgica

el lugar de la intervención quirúrgica

el tiempo que tomará la intervención quirúrgica

el cuadro clínico actual y anterior de su hijo

las alergias que su hijo pueda tener

las reacciones previas a la anestesia (de su hijo o de familiares)

los medicamentos que su hijo toma

la edad, la altura y el peso del niño

Page 6: anastesia

En algunos casos, usted puede pedir el tipo de anestesia que su hijo recibe. El anestesista puede

analizar las opciones disponibles, pero, en última instancia, tomará la decisión en función de las

necesidades individuales de su hijo y de lo que sea mejor para el niño.

http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/anesthesia-types-esp.html#

Cuidados PostoperatoriosCUIDADOS POSTOPERATORIOS 

ACTUACIONES GENERALES DE ENFERMERIA POSTOPERATORIA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN QUIRÚRGICA Este periodo se inicia cuando el paciente una vez recuperado de la anestesia y estabilizado su estado posquirúrgico es trasladado a la unidad de hospitalización.

Tan pronto como se haya colocado en la cama de la unidad el profesional de enfermería realizará una rápida valoración de la situación del paciente en cuanto a: - Registrar las constantes vitales cada media hora durante las primeras horas. - Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias y la necesidad de aspiración. - Valorar el estado respiratorio general: profundidad, ritmo y características.- Observa el estado de la piel en cuanto a temperatura y color. - Valorar el apósito quirúrgico, y los drenajes si los hay. - Valorar pérdidas hemáticas si las hay. - Realizar una valoración neurológica cada 15 minutos, para comprobar las repuestas sensoriales y motoras y el nivel de consciencia. - Controlar todos los catéteres, apósitos y vendajes. - Controlar las pérdidas de líquidos por cualquiera de las vías de salida, apósitos, drenajes y sondas. - Controlar la diuresis, al menos cada media hora. - Valorar la necesidad de sondar al paciente si la vejiga está distendida y sino orina en las 6-8

Page 7: anastesia

horas de la cirugía. - valorar y paliar la presencia de dolor, náuseas y vómitos. - controlar los efectos de la medicación administrada. - Colocar al paciente en una posición cómoda que facilite la ventilación. - Mantener informada a la familia.- Valoración de las directrices postoperatorias del cirujano y el anestesista. Después de llevar a cabo la valoración inicial completa del paciente y satisfacer las necesidades más inmediatas, el profesional de enfermería autorizará la visita de los familiares para explicarles: - Como se encuentra el enfermo. - Si los signos vitales son estables.- Objetivos y observación de los diferentes drenajes. - Vías intravenosas de los sueros. - Adormecimiento del paciente. - Ante cualquier cambio avisar inmediatamente al profesional de enfermería. 

PROBLEMAS Y MOLESTIAS POSTOPERATORIAS QUE REQUIEREN CUIDADOS DE ENFERMERÍA 

El paciente presenta una seria de molestias y problemas de diversa entidad, que pueden ser aliviados por el tratamiento médico y los cuidados de enfermería adecuados. Estos pueden ser causa de complicaciones sino son tratados en su momento. 

DOLOR - Identificar la localización. - Advertirle del dolor en la garganta. - Informarle de posibles molestias y dolores articulares. - Interpretar a fondo su función respiratoria antes y después de la administración de analgésicos. - Analizar la persistencia de dolor agudo, durante varios días, puede ser indicativo de la infección quirúrgica. 

HIPOTERMIA - El 60% de los pacientes experimentan tener una temperatura central inferior a los límites normales. Una hipotermia generalizada ocurre cuando el paciente presenta temperatura inferior a las 35ºC durante el postoperatorio con una ligera subida durante 24-48 horas. - Iniciar inmediatamente las medidas de calentamiento, activas y pasivas para evitar que comience con escalofríos y temblores. 

HIPERTERMIA - Horas después de la cirugía es posible que experimente una ligera subida de temperatura, que puede mantenerse durante 24-48 horas. - Iniciar la toma de temperatura cada 4-6 horas. 

NÁUSEAS Y VÓMITOS - Problema frecuente en el postoperatorio. Ocasionado por el vaciamiento gástrico inadecuado. - Puede estar producido por dolor intenso, distensión abdominal, miedo, medicamentos, comer y beber antes de haber reanudado el peristaltismo, iniciación de reflejo de náuseas, etc. - Inclinar la cabeza del paciente hacia un lado. 

Page 8: anastesia

- Colocarlo en decúbito lateral. - Eliminar la ingesta por vía oral. - Indicarle que se sujete la zona de incisión con las manos cruzadas pra aliviarle el dolor.- Ayudarle a realizarle una higiene bucal con frecuencia. - Reiniciarle la dieta por vía oral una vez que los vómitos hayan desaparecido. 

RETENCIÓN URINARIA - Problema frecuente en el postoperatorio. Si presenta retención de las 8-10 horas posteriores, se procederá a palpar la vejiga para ver si hay distensión vesical y dolor. - Se puede producir por: efecto de la anestesia, analgésicos y narcóticos. - Actividades: ayudar al paciente a forzar la diuresis por medio de irrigar la zona perineal con agua tibia, dejar correr el grifo de agua, o bien un pequeño masaje en la zona. Si estas técnicas no dan resultado habrá que sondar al paciente. 

HIPO- Es el resultado de espasmo intermitentes del diafragma, y se manifiesta con un ruido característico. Suele aparecer tras la cirugía abdominal.- Las medidas para aliviarlo son: contener la respiración mientras se bebe sorbos de agua, respirar el propio aire expulsado en una bolsa de papel y presión digital sobre los glóbulos oculares durante varios minutos. 

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA 

1. SISTEMA RESPIRATORIO - Atelectasia: enfermería aspirará frecuentemente las secreciones, realizar ejercicios respiratorios para provocar la tos, realizar cambios posturales cada 2 horas, favorecer la deambulación y aumentar la ingesta de líquidos. 

- Neumonía: enfermería administrará antibióticos, fisioterapia respiratoria, drenaje postural, ejercicios de respiración profunda y tos, cultivo de esputos, etc. 

2. SISTEMA CIRCULATORIO - Choque hipovolémico: enfermería repondra liquídos para corregir la hipovelimia, administrará líquidos, controlará las constantes vitales, sondaje vesical para control de la diuresis y análisis de sangre, etc. - Tromboflebitis: enfermeria inmovilizará tanto activa como pasivamente las extremidades inferiores, favorecerá la deambulación precoz, evitará las presiones o posturas incorrectas, aplicará el tratamiento anticoagulante, etc. 

CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ALTA HOSPITALARIA El alta suele producirse durante el 3-5 día dependiendo de: - Tipo de intervención quirúrgica. - Condiciones de salud física y psíquica. - Condiciones socio-familiares. - El profesional de enfermería planificará sus actuaciones para el alta en cuanto: a un programa de educación que contenga: educarlo para que realize su autocuiddado y con ello su independencia. Hay aspectos comunes sobre los que habrá que proporcinar información y enseñanza:

Page 9: anastesia

- cuidados de la herida quirúrgica.- Actividad y ejercicio que el paciente debe realizar.- Dieta y restricciones dietéticas. - Eliminación urinaria y fecal. 

POSIBLES COMPLICACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR A LARGO PLAZO - La enseñanza se realizará verbal y prácticamente, pero deberá ser reforzada con documentación escrita que se le facilitará antes del alta.

http://enfermeriaquirurgica-pojc.blogspot.pe/p/historia-de-la-cirugia.html

PERIODO POSTOPERATORIO

 Es el tiempo que transcurre desde que el paciente concluye su participación en la cirugía extendiéndose hasta que es dado de alta, para su recuperación total o para que continúe su recuperación en su domicilio, con una finalidad didáctica se divide en inmediato y mediato.

*Inmediato.-Se extiende desde la colocación del apósito en la herida quirúrgica extendiéndose  hasta que los signos vitales se encuentren en los estándares establecidos.

*Mediato.-Parte cuando ya se ha estabilizado los signos vitales  del paciente  extendiéndose hasta que sea dado de alta o logre su  recuperación total.

*CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PERIODO POSOPERATORIO INMEDIATO.

1.-Preparar  la unidad de recuperación del paciente.

   FUNDAMENTACIÓN:

Page 10: anastesia

   Es disponer de recursos físicos y humanos que existan en el hospital, ya que esto aumenta los estándares de calidad en la atención al paciente recién egresado de la cirugía.

2.-Recibir al paciente con el expediente clínico correcto.

   FUNDAMENTACIÓN:   La realización del equipo de salud influye en el paciente, el tener los conocimientos fiscos sobre el estado en el que es recibido el paciente (técnica, duración, fármacos administrados, anestesia utilizada. cuenta con drenaje, apósito etc) contribuye a la realización de plan de cuidados para el paciente posquirúrgico. La valoración se enfoca en las vías respiratorios, la circulación, el metabolismo, la anestesia y en general el aspecto físico que presenta el paciente.

3.-Colocar y proteger al paciente en la posición indicada o requerida.

   FUNDAMENTACIÓN:

   La posición del paciente se determina a partir de dos factores los cuales son anestesia inducida y el tipo de cirugía que fue realizado, así que el cambio de posición favorece la respiración y la circulación e la sangre en el cuerpo.

   El manipular incorrectamente al paciente que manifiesta inquietud o estado apático puede generar trastornos emocionales, respiratorios y gastrointestinales primordialmente.

Page 11: anastesia

4.-Mantener vías respiratorias permeables.

   FUNDAMENTACIÓN:

   El reflejo faríngeo como laríngeo al ser recuperados fomenta el control de la lengua, tos y deglución. El que el paciente participe en un a oxigenación adecuad ayuda a que mantenga un buen intercambio gaseoso y genera la aceleración de la expulsión del anestésico.

 5.-Conectar y mantener el funcionamiento de los equipos de drenaje, succión etc.

   FUNDAMENTACIÓN:

   El mantener la instalación de aparatos en el paciente genera un buen control  y cubrimiento de las necesidades fisiológicas del mismo.

6.-Control y registro de los signos vitales.

   FUNDAMENTACIÓN:

   La anestesia y la pérdida de los líquidos en el paciente  contribuyen en la alteración de los signos vitales. La movilización, estimulación tusígena y respiratoria esta última favorece el buen intercambio gaseoso, reducen el nivel de dolor y por consecuencia la disminución de las complicaciones posoperatorias.

7.-Participar en la administración de líquidos parenterales y terapéuticos de restitución.

   FUNDAMENTACIÓN:

   La restitución la pérdida hidroelectrolítica se basa en estado clínico, peso, el equilibrio hidroelectrolítico, hematocrito y química sanguínea primordialmente. La

Page 12: anastesia

mayoría de los pacientes requiere  de soluciones isotónicas para la satisfacción de necesidades hidroelectrolíticas, un equilibrio electrolítico adecuado resulta de los correctos registros ingeridos y eliminados, así como el peso corporal.

8.-Tranqulizar al paciente.

   FUNDAMENTACIÓN:

      La tranquilidad del paciente va a depender del nulo dolor, las complicaciones después de la cirugía, la posición que adopte y el aseo personal.  El tono de la voz y la información sobre su ubicación y su estado al paciente y al familiar lo mantienen  tranquilo. La sensación de dolor es por percepciones o reacciones psicológicas, por ejemplo son factores culturales, estado emocional entre otros los que influyen sobre la situación del paciente.

9.-Detección de manifestaciones clínicas.

FUNDAMENTACIÓN:

10.-Enviar al paciente al servicio correspondiente.

   FUNDAMENTACIÓN:

  La recuperación y el control de los signos vitales, delimitan el periodo después de la cirugía, haciendo énfasis en el inmediato.

11.-Registrar los procedimientos realizados, estado del paciente  y problemas presentados.

   FUNDAMENTACIÓN:

Page 13: anastesia

   Todo esto para llevar un control e identificar las situaciones que puede correr peligro el paciente.

*CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PERIODO POSOPERATORIO MEDIATO.

1.-Continuar con acciones 6,7,8, y 9 mencionadas en el periodo inmediato, y vigilando constantemente la herida y practicar la curación de l misma.

2.-Ayudar a la ambulación del paciente.

   FUNDAMENTACIÓN:

   La ambulación temprana evita complicaciones futuras. La aplicación de la mecánica corporal influye en el adecuando funcionamiento gastrointestinal y la correcta circulación de la sangre.

3.-Participar o colaborar en la dietoterapia.

   FUNDAMENTACIÓN:

   La dieta prescrita depende del tipo de cirugía practicada y de las necesidades que tenga el paciente. Todo para el restablecimiento de la peristalsis intestinal.

4.-Atención a la diuresis.

   FUNDAMENTACIÓN:

      La supresión urinaria después de la cirugía  es consecuencia del estrés causado por la intervención quirúrgica, la posición y la la presencia de espasmo en el meato urinario.

Page 14: anastesia

 5.-Atención a las complicaciones.

   FUNDAMENTACIÓN:

     Pueden ser menores (nauseas, vómito, distención abdominal etc.) o mayores (disminución del retorno venoso, embolia etc.). La presencia de complicaciones involucra de tal forma al paciente que prolonga su estancia.

6.- Enviar al paciente al servicio correspondiente.

   FUNDAMENTACIÓN:

  La recuperación y el control de los signos vitales, delimitan el periodo después de la cirugía, haciendo énfasis en el inmediato.

7.-Instruir al paciente y al familiar sobre indicaciones específicas según el tipo de intervención, cuidados generales y el proceso de cicatrización.

   FUNDAMENTACIÓN:

   Es necesario seguir con los mismos cuidados hacia el paciente y con los cuidados generales ya que de esta forma se pueden identificar posibles problemas que puedan implicar el estado de salud del paciente.

http://eliascuvo.blogspot.pe/2012/03/periodo-postoperatorio.html

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIOMEDIATOPRE Y POST OPERATORIO

Page 15: anastesia

Cuidados en el preoperatorio:

Definición:

      Es unos de los tres momentos que componen al perioperatorio: preoperatorio intraoperatorio, postoperatorio.

      El preoperatorio tiene dos momentos, el mediato que empieza desde el momento en que el medico informa al paciente que su tratamiento medico es quirúrgico, en el cual el paciente puede o no estar internado, hasta las 24 horas antes de la operación en donde comienza el inmediato.

Cuidado de enfermería preoperatorio mediato

        ➢ Revise indicaciones médicas e identifique al paciente.

        ➢ Explique amable y cortésmente todo la preparación que se hará según el tipo de cirugía.

        ➢ Controle signos vitales, medida, peso, talla y observe estado de la piel.

        ➢ Tome muestra de exámenes indicados.

        ➢ Recibir el prequirúrgico, ECG, laboratorio y otros estudios.

      Valoración (siguiendo la secuencia del proceso de enfermería)

        a) Valore las condiciones psíquicas del paciente que ingresa para ser intervenida quirúrgicamente y a la familia frente a la operación, reconociendo temores y angustias.

        b) Valore las condiciones socioeconómicas del paciente y su familia

        c) Evalúe las condiciones físicas del paciente

        d) Determine el diagnostico del paciente, el tipo de cirugía que se realizara y las

Page 16: anastesia

indicaciones especificas del medico cirujano.

        e) Evalúe la experiencia (si el paciente tubo cirugías anteriores)

        f) Evaluar la capacidad de compresión del paciente y la familia frente a la educación que se brinde.

        g) Evalúe funcionamiento vesical y habito intestinal del paciente.

      Educación al paciente y a la familia

        a) Se debe realizar educación en el momento adecuado ni demasiado antes ni muy cercano a la cirugía.

        b) Se debe informar como se realizara el proceso quirúrgico

        c) Enseña como cuidar al paciente después de la cirugía

CUIDADOS POSTOPERATORIOS  EN LA UNIDAD DE ENFERMERÍA 

OBJETIVO 

Conocer las intervenciones de enfermería encaminadas a ayudar al paciente a la recuperación física y psíquica tras la intervención quirúrgica, con la mayor rapidez, 

Page 17: anastesia

seguridad y comodidad posible. 

 DEFINICIONES 

El postoperatorio se divide en dos etapas: •  Postoperatorio inmediato: periodo que trascurre desde la salida del paciente del quirófano hasta su traslado a la Unidad de Enfermería. Oscila entre 30 minutos y varias horas. Habitualmente tiene lugar en las Unidades de Recuperación Postanestésicas (URPAs). •  Postoperatorio mediato o continuado: se inicia a la llegada del paciente a la Unidad de Enfermería. 

 CUIDADOS  POSTOPERATORIOS

 Recepción del paciente en la Unidad de Enfermería

 Acompañar al paciente a su habitación. 

Valorar el estado general del paciente: 

 Nivel de consciencia. 

Respiración: comprobar la permeabilidad de las vías aéreas. 

Coloración de piel y mucosas.

Acomodar al paciente en la posición mas adecuada, según el tipo de 

 FACILITAR UN ENTORNO ADECUADO

 Tanquilizar al paciente. 

Restringir las visitas. 

Evitar ruidos. 

Proporcionar una iluminación adecuada. 

Conocer la historia clínica: 

Tipo de intervención y hora de finalización de la misma. 

Tipo de anestesia (epidural, raquídea, general, local

Órdenes de tratamiento. 

Cuidados especiales. 

Hoja de registro designos vitales, analgesia administrada 

 Anotar los datos y cuidados relacionados con las necesidades alteradas, en la hoja del plan de cuidados y el resto de incidencias en la hoja de observaciones de enfermería. 

CUIDADOS GENERALES

Page 18: anastesia

 Respiración: 

 Fisioterapia respiratoria, si procede: estimular el uso del inspirómetro, ejercicios de respiración profunda, movilización de secreciones 

Aplicar oxigenoterapia si es necesario. 

 Nutrición e Hidratación: 

Administrar sueroterapia prescrita. 

Valorar la aparición de náuseas y vómitos. 

Detectar precozmente la distensión abdominal. Valorar  peristaltismo. 

Iniciar tolerancia de forma progresiva, según prescripción 

Realizar balance hídrico, si procede. 

Cuidados de sondas de alimentación enteral nasogástricas, eyunostomías.

Eliminación: 

Verificar que el paciente realiza micción espontánea dentro de las 6-8 horas siguientes a la intervención. Vigilar la retención urinaria. 

Aplicar los cuidados de la sonda  vesical, si procede. 

Vigilar cantidad, color y aspecto  de  la  orina. 

Verificar la eliminación intestinal. 

Vigilar la colocación del drenaje y la cantidad y aspecto del liquido drenado. 

Aplicar los cuidados de las sondas nasogástricas de evacuación (cantidad  y aspecto del drenaje). 

Movilización: 

Page 19: anastesia

Estimular al paciente a realizar ejercicios con los miembros inferiores, si no está contraindicado. 

Iniciar la movilización del paciente lo antes posible (levantar  el cabecero de la cama, levantar al sillón

Fomentar la deambulación precoz y progresiva. 

Reposo y  confort: 

Mitigar el temor y la ansiedad. 

Promover el descanso y fomentar el sueño, disminuyendo estímulos nocivos (ruido,  iluminación, etc.). 

Agrupar las técnicas de enfermería, en lo posible, para permitir períodos de descanso ininterrumpido. 

Realizar cambios posturales  al paciente  encamado. 

Higiene y  estado de la piel: 

 Ayudar al paciente a realizar la higiene corporal, valorando su grado de independencia. 

Aplicar los cuidados específicos de la herida quirúrgica. 

Mantener la mucosa oral limpia y húmeda. 

Control del dolor: 

 Valorar la intensidad y  localización del dolor según el PD-GEN-60 

 Administrar analgesia prescrita y valorar  la efectividad de la misma

Page 20: anastesia

Proporcionar y enseñar al paciente posturas antiálgicas, si es posible. 

Vigilar posibles signos de infección:

 Aparición de fiebre. 

Tumefacción, calor  y/o enrojecimiento de las heridas, puntos de inserción de drenajes y  vías venosas.  

Presencia de drenado purulento. 

Dehiscencia de la herida. 

Dolor localizado o aumento de sensibilidad en la zona quirúrgica. 

 Educación para el alta. 

Dar pautas al paciente respecto a lo que puede y debe hacer. 

Proporcionar indicaciones sobre las actividades que tenga que llevar a cabo y sus limitaciones. 

Instruirle respecto a los hábitos higiénicos y dietéticos. 

Informar al paciente sobre los procedimientos y cuidados especiales. 

Informarle   sobre  la  medicación que debe tomar.