2
PERIODO PRESIDENCIAL 1953– 1957 GUSTAVO ROJAS PINILLA SEGUNDA REELECCIÓN Los miembros de la ANAC leales al gobierno di- solvieron la Constuyente, que fue convocada nuevamente para el 11 de abril, pero con nue- vos y complejos sistemas de elección que asegu- raban total fidelidad al gobierno y absoluta ex- clusión de la oposición. Reunida la nueva Cons- tuyente, en su primera sesión del 30 de abril de 1957 se presentó la moción para reelegir al jefe supremo por cuatro años más, luego de que ex- pirara su periodo el 7 de agosto de 1958 CAÍDA Y EXÍLIO El 10 de mayo de 1957 Rojas aceptó rerarse y en su sustución nombró un gobierno militar de transición. Acordó los miembros de la Junta Mi- litar y paró al exilio a España, la misma nación que albergaba a Laureano Gómez, aunque otra versión sugiere que Rojas se exilió en República Dominicana bajo asilo políco del dicta- dor Rafael Leónidas Tru- jillo. La Junta militar to- mó posesión el mes si- guiente y disolvió la Asamblea y la ciudada- nía celebró con jubilo la caída de Rojas. TUNJA 12 DE MARZO DE 1900– MELGAR 17 DE ENERO DE 1975 LOGROS DEL GOBIERNO Trajo la TV a Colombia. Velo por los derechos indígenas y por su par- cipación en el Estado. Automazó la telefonía urbana y rural. Logró la despolización de la Policía, agre- gándola al Ministerio de Guerra, como cuarto componente del Comando General de las Fuerzas Militares. Se propuso la creación de numerosas escue- las, colegios y universidades CONSTRUYO: la terminación del ferrocarril del Atlánco, la carretera Bogotá-Chía , Aero- puerto Internacional El Dorado y 18 aero- puertos más, acueductos, alcantarillados, avenidas y numerosas obras; hidroeléctrica de Lebrija y la nueva refinería de Barranca- bermeja. Las obras de Acerías Paz del Río y el Hospital Militar, el Centro Administravo Na- cional, el Club Mili- tar y la construc- ción del Observato- rio Astronómico.

ANDREA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

PERIODO PRESIDENCIAL 1953– 1957

GUSTAVO

ROJAS

PINILLA

SEGUNDA REELECCIÓN

Los miembros de la ANAC leales al gobierno di-

solvieron la Constituyente, que fue convocada

nuevamente para el 11 de abril, pero con nue-

vos y complejos sistemas de elección que asegu-

raban total fidelidad al gobierno y absoluta ex-

clusión de la oposición. Reunida la nueva Consti-

tuyente, en su primera sesión del 30 de abril de

1957 se presentó la moción para reelegir al jefe

supremo por cuatro años más, luego de que ex-

pirara su periodo el 7 de agosto de 1958

CAÍDA Y EXÍLIO

El 10 de mayo de 1957 Rojas aceptó retirarse y

en su sustitución nombró un gobierno militar de

transición. Acordó los miembros de la Junta Mi-

litar y partió al exilio a España, la misma nación

que albergaba a Laureano Gómez, aunque otra

versión sugiere que Rojas se exilió en República

Dominicana bajo asilo

político del dicta-

dor Rafael Leónidas Tru-

jillo. La Junta militar to-

mó posesión el mes si-

guiente y disolvió la

Asamblea y la ciudada-

nía celebró con jubilo la

caída de Rojas.

TUNJA 12 DE MARZO DE 1900– MELGAR 17 DE ENERO DE 1975

LOGROS DEL GOBIERNO

Trajo la TV a Colombia.

Velo por los derechos indígenas y por su par-

ticipación en el Estado.

Automatizó la telefonía urbana y rural.

Logró la despolitización de la Policía, agre-

gándola al Ministerio de Guerra, como cuarto

componente del Comando General de

las Fuerzas Militares.

Se propuso la creación de numerosas escue-

las, colegios y universidades

CONSTRUYO: la terminación del ferrocarril

del Atlántico, la carretera Bogotá-Chía , Aero-

puerto Internacional El Dorado y 18 aero-

puertos más, acueductos, alcantarillados,

avenidas y numerosas obras; hidroeléctrica

de Lebrija y la nueva refinería de Barranca-

bermeja.

Las obras de

Acerías Paz del

Río y el Hospital

Militar, el Centro

Administrativo Na-

cional, el Club Mili-

tar y la construc-

ción del Observato-

rio Astronómico.

GUSTAVO ROJAS PINILLA

Fue un militar, ingeniero civil y político colom-

biano que tras un golpe de Estado al titu-

lar Laureano Gómez, ocupó la presidencia

de Colombia del 13 de junio de 1953 al 10 de ma-

yo de 1957.

Su mandato se caracterizó por la realización de

grandes obras de infraestructura, el inicio del

proceso de despolitización de la Po-

licía, la traída del servicio de televi-

sión al país y puso término a la pri-

mera etapa de la época conocida

como La Violencia, al llegarse a una

tregua con las guerrillas liberales y

estableciendo un gobierno avalado

por el Ejército y otros miembros de

la sociedad colombiana. Durante su

mandato se le reconoció en 1954 el

derecho al voto a las mujeres. Cons-

truyó el aeropuerto El Dora-

do en Bogotá, el Hospital Militar

GOLPE DE ESTADO

El partido conservador se encontraba dividido entre

los seguidores de Laureano y los seguidores de la fa-

milia Ospina. Los Ospina no estaban contentos con la

labor de Laureano y menos con los poderes autorita-

rios que estaba adquiriendo; en particular el expresi-

dente Mariano Ospina Pérez había buscado una

alianza con el ejército a través de Rojas Pinilla. Más

tarde apoyarían el golpe con la vocería de doña Berta

Hernández de Ospina. Todos estos fueron factores

que contribuyeron a preparar el terreno para la

aceptación del golpe de estado de 1953 como un

acontecimiento deseable.

El 13 de junio, Rojas cumplió su objetivo de realizar

el golpe sin derramamiento de sangre: ninguna per-

sona murió, incluso ordenó la protección de la casa y

vida de la familia de Laureano horas después del gol-

pe para que no

fuera quemada

por extremistas,

entre otros moti-

vos porque Rojas

no deseaba ser

visto como un

asesino ya que

uno de sus lemas

personales y de

gobierno fue la

pacificación del

país.

PRIMERA REELECCIÓN

El año siguiente, al término del "periodo en

curso", el 3 de agosto de 1954, Rojas logra que

la Asamblea Nacional Constituyente, en ese

momento mayoritariamente compuesta de

conservadores, reafirmara su posesión y que

lo reeligiera para el periodo siguiente, es de-

cir, hasta 1958. La Asamblea de algo más de

90 delegados estaba compuesta de 56 conser-

vadores, alrededor de 13 o 15 liberales, 2 del

ejército, 2 de la Iglesia Católica y el resto de

Rojas Pinilla.

DICTADURA

Se da por un incidente en la universidad nacio-

nal, donde murieron 12 estudiantes en espe-

cial uno Uriel Gutiérrez , aunque el gobierno

argumentó que tal acción la había cometido el

comunismo y la oposición laureanista. Rojas

decide asumir la dictadura militar.