17
Anexo 4 Contenido: Instrumentos para el reconocimiento de la gestión escolar del 23 de marzo al 3 abril Materia: Optativa. Docente: David Castañeda Álvarez Alumno o alumna: Ivonne Berenice Quiroga Ambriz a) Identifica el o los tipos de liderazgos del director del plantel, así como del docente a cargo, y explica sus características individuales en el centro educativo; es decir, cómo se desenvuelve ante los demás: Director Docente Liderazgos (Autoritario, Coercitivo, Ejemplarizante, Democrático, Conciliador, Coach) Ejemplarizante/trasformacional Democrático. Características Cuenta con alto rendimiento laboral. Le exige a los profesores a rendir cuentas de los alumnos y pide las planeaciones. Impone trabajos acorde a la situación y que se entreguen en tiempo y forma. A diferencia de una desmoralización, sí trata de que sea un clima igualitario y sano. El director, en una entrevista, nos dio a conocer su organización de trabajo a grandes rasgos-, hace uso de una buena actitud y aconseja a los docentes que sigan ciertas normas y manuales, por ejemplo, el de convivencia escolar. Algunas veces escucha a los profesores, sin embargo, por El profesor muestra una alta disposición de ayudar a sus estudiantes así como escucharlos. Fomenta la participación voluntaria y obligatoria y aborda la clase a partir de las respuestas. Toma en cuenta los intereses de sus estudiantes y lo que la mayoría necesita y opina, tomando en cuenta las normas didácticas establecidas.

Anexo 4 Contenido: Instrumentos para el reconocimiento de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anexo 4 Contenido: Instrumentos para el reconocimiento de

Anexo 4

Contenido: Instrumentos para el reconocimiento de la gestión escolar

del 23 de marzo al 3 abril

Materia: Optativa.

Docente: David Castañeda Álvarez

Alumno o alumna: Ivonne Berenice Quiroga Ambriz

a) Identifica el o los tipos de liderazgos del director del plantel, así como del docente a cargo, y explica sus características

individuales en el centro educativo; es decir, cómo se desenvuelve ante los demás:

Director Docente

Liderazgos (Autoritario, Coercitivo,

Ejemplarizante, Democrático,

Conciliador, Coach)

Ejemplarizante/trasformacional Democrático.

Características Cuenta con alto rendimiento laboral.

Le exige a los profesores a rendir cuentas

de los alumnos y pide las planeaciones.

Impone trabajos acorde a la situación y que

se entreguen en tiempo y forma.

A diferencia de una desmoralización, sí

trata de que sea un clima igualitario y sano.

El director, en una entrevista, nos dio a

conocer su organización de trabajo –a

grandes rasgos-, hace uso de una buena

actitud y aconseja a los docentes que sigan

ciertas normas y manuales, por ejemplo, el

de convivencia escolar. Algunas veces

escucha a los profesores, sin embargo, por

El profesor muestra una alta disposición de

ayudar a sus estudiantes así como

escucharlos. Fomenta la participación

voluntaria y obligatoria y aborda la clase a

partir de las respuestas. Toma en cuenta los

intereses de sus estudiantes y lo que la

mayoría necesita y opina, tomando en

cuenta las normas didácticas establecidas.

Page 2: Anexo 4 Contenido: Instrumentos para el reconocimiento de

el hecho de las ideologías diferentes, no lo

hace con frecuencia e impone.

b) Identifica los modos de liderazgo de cada uno de estos actores:

Director Docente

Modos (Humanista, Político, Burocrático,

Sistémico, Cultural)

Humanista y Humanista.

Características El director motiva a los docentes a que

escuchen a sus estudiantes, que los apoyen,

pues se han dado casos que se van

directamente a la dirección si haber tenido

un contacto con el tutor, el director propone

que se trabaje primero donde se dio y ya

después evaluarlo para si pasarlo a

dirección o no. Del mismo modo, el

director adopta un sentido de liderazgo y

pertenencia a la comunidad, pues quiere

que su entorno sea de buena calidad y

primero empieza por él mismo, después

impone a los docentes para que ellos se

encarguen directamente de los estudiantes.

El profesor pone atención detenidamente a

cada uno de sus estudiantes, le interesa lo

que ellos piensan, necesitan y quieren,

siempre y cuando esté dentro de las

normas.

Asimismo, el profesor influye mucho en

las producciones de sus estudiantes, que

deben de entregar trabajos buenos,

completos y que cuente con lo requerido,

de lo contrario, los motiva a ser mejores,

que para la próxima harán un trabajo

mejor.

c) Realiza un organigramas de la escuela que observaste:

Page 3: Anexo 4 Contenido: Instrumentos para el reconocimiento de

d) Reporte de infraestructura:

NO 1 2 3 OTRO

Dirección

Baños

Aulas 12

Centro de

cómputo

1 del taller

de

computación.

Biblioteca

Patio

Oficinas

administrativas

Salas de talleres 6

Comedor

Estacionamiento

OTRO Pórtico,

períodico

mural,

oficina de

Page 4: Anexo 4 Contenido: Instrumentos para el reconocimiento de

USAER,

aula de

medios (creo

que viene

siendo el

centro de

cómputo).

e) Situaciones para identificar problemáticas en la normativa:

SÍ NO Observaciones

¿La institución posee un

Programa de Desarrollo

Institucional?

Si la pregunta es como yo la

entiendo, sí hay un programa: “Hay

un programa de convivencia escolar,

hay libros que se les da a los tutores. Por

ejemplo se les da un manual, un libro

con secuencias didácticas como

programa de convivencia escolar”

(tomado de la entrevista aplicada al

director de la escuela). El director

implementó esto con el fin de que

los profesores inculcaran los valores

y actitudes en los estudiantes por

medio de las secuencias para las

tutorías. Del mismo modo, cuentan

Page 5: Anexo 4 Contenido: Instrumentos para el reconocimiento de

con un reglamento: “Acuerdo para

la Convivencia Escolar”.

¿La institución tiene una

normativa de control escolar?

Sí. Siguen un protocolo de

evaluación. Los profesores pueden

evaluar del modo que se les facilite,

pero la calificación reportada debe

de ser del 5 al 10. Se hace una

sistematización del desempeño de

los estudiantes y se canaliza a los

rezagados (que eso no se debe de

dar, ya son casos más fuertes).

¿La escuela presenta un

organigrama visible?

Sí, cada integrante de la comunidad

escolar cuenta con un rol en la

escuela y lo hacen valer.

¿La escuela tiene alguna

Misión?

No se hizo la pregunta.

¿La escuela ostenta alguna

Visión?

No se hizo la pregunta.

¿La institución tiene

reglamentos internos?

Sí. “Acuerdo para la Convivencia

Escolar”. Anexo 1.

f) Situaciones para la atención de la gestión en los alumnos:

Page 6: Anexo 4 Contenido: Instrumentos para el reconocimiento de

1- ¿Qué problemática detectaste en los alumnos? ¿Fue una problemática grupal o individual?

La comunidad estudiantil está expuesta a la situación de riesgo de violencia por ellos mismos, ya que no se lleva a cabo un protocolo

de seguridad en los autobuses que trasladan de ida y de regreso a los estudiantes. Hay una rivalidad por ser estudiantes de diferentes

comunidades, pero su fortaleza es la solidaridad con los demás compañeros que lo necesiten. Los estudiantes están expuestos a

situaciones de riesgo que provienen tanto de su casa, la escuela y la comunidad en la que viven, por ejemplo, están expuestos al

alcoholismo –una vez más mencionado-, pues eso ya proviene de la cultura tanto de su casa como de la propia comunidad, que están

acostumbrados a beber en “pleno domingo”. Por último, también está la exposición a la violencia, pues ocurre que se agreden ya

sea poco o mucho, peor lo hacen y provoca indisciplina tanto en la escuela como en el regreso a casa que es en el autobús escolar.

2- ¿Observaste a alumnos que necesiten alguna atención especial ya sea tanto psicológica, física o pedagógica?

Sí, por ejemplo hay un estudiante con discapacidad motriz, tiene dificultades para caminar y padece de síndrome. Asimismo, hay

estudiantes con dificultades de aprendizaje pero están siendo canalizados. Hay un estudiante en especial que tiene dificultades del

lenguaje, de la escritura tanto del habla.

3- ¿Cómo clasificarías la economía de los alumnos y/o su familia?

La Escuela Secundaria General “Belisario Domínguez” ubicada en el municipio de Morelos del estado de Zacatecas, cuenta con

565 alumnos, 12 grupos, 6 tecnologías, 9 autonomías curriculares. 32 alumnos canalizados en USAER, es una escuela que tiene

fortalezas como debilidades a nivel ético como académico. Los estudiantes, en general, muestran alta disposición por asistir a la

escuela, sin embargo, no todos a aprender. Hay distintos niveles socioeconómicos y es respetable en esta escuela, hay inclusión

por el hecho de aceptar a estudiantes con capacidades diferentes así como la canalización de los estudiantes en rezago, estudiantes

con dificultades de aprendizaje y la disposición de la misma, son evaluados de la misma manera pero trabajados de manera

diferenciada. Por lo tanto, su economía es nivel medio –bajo. Algunos estudiantes cuentan con ganado y negocio en la comunidad

y, en entrevistas aplicadas, algunos de ellos los traen de otra comunidad y en auto.

4- ¿Los estudiantes llevan su uniforme y todo su material? Si no, ¿por qué crees que no lo llevan?

Sí, llevan su uniforme completo en su mayoría. Sin embargo, el material, al menos el grupo que observé, no lo llevan como se lo

solicita el profesor, se les olvida llevarlo, por lo que el profesor les sugiere reciclar y lo hacen. Mayormente he escuchado que

dicen que se les olvidó, no porque no tengan dinero.

5- ¿Los alumnos tienen servicio de comida?

¿Comedor? Sí, los precios son accesibles en su mayoría. Cuentan con espacios para comer (hasta de sobra). Las comidas son

variadas y vendidas en distintos puntos de la escuela, así como atienden de manera que todos reciban la misma atención, regalan la

Page 7: Anexo 4 Contenido: Instrumentos para el reconocimiento de

bebida y esta varía entre té, jugo, agua o agua fresca. Muy raro que algún estudiante lleve lonche o le lleven, la mayoría se acerca

al comedor.

g) Situaciones para la atención de la gestión en los docentes:

1- ¿El docente lleva su propio material para impartir la clase? Sí, pero hay momentos en que se le pide al estudiante que traiga algo

de tarea, como simplemente hojas de máquina, de lo contrario, el profesor busca la solución o lleva su material.

2- ¿El maestro sabe usar las TIC? En el tiempo que se observó no vi esta acción, habían profesores que sí hacían uso de una pantalla

plasma para enseñarles algo por medio de la computadora. En algunas aulas –como la que observé de español- sí cuentan con

proyector. El profesor de español no lo utilizó pero me dio oportunidad de yo hacerlo si lo requiero. Peor como tal, no hubo uso

de las TIC.

3- ¿El docente tiene la formación de los contenidos que expone? Sí, es profesor en español, egresado del CAM.

4- ¿El maestro emplea herramientas didácticas y fomenta el trabajo colaborativo? Sí, dejó actividades en equipo pero con

indicaciones muy específicas para que no se distrajeran con algo los estudiantes. Asimismo, hizo uso de material didáctico en

cada momento de las clases, por ejemplo, el uso de hojas en blanco, artículos de investigación, libros, etc.

5- ¿El docente usa un lenguaje adecuado al aula de clases? Sí, de hecho ya sabe muy bien como dirigirse con distintos grupos, pues

no todos entienden por igual, por lo que regula su tono y forma de dirigirse hacia a ellos teniendo en cuenta lo adecuado.

Page 8: Anexo 4 Contenido: Instrumentos para el reconocimiento de

Ahora comienza el acomodo de tu proyecto de investigación. Por ahora se omite la Introducción, pues ese trabajo corresponderá

a la tercera unidad del curso; sin embargo, recuerda que tu proyecto deberá desarrollar los siguientes puntos:

a) Título

b) Objetivos generales

c) Objetivos particulares

d) Metodología (¿cómo harás para que tu proyecto se realice? Propuestas de gestión)

e) Beneficios y beneficiarios directos en indirectos

f) Plan de trabajo (un recorrido hipotético de las etapas y el tiempo del proyecto de gestión)

g) Presupuesto (es lo que ya tiene la escuela que puede coadyuvar o relacionarse positivamente con el proyecto)

h) Plan de gastos (sólo en el caso de que tu proyecto se enfoque en cosas materiales)

i) Producto final (qué impacto dentro y fuera del aula genera tu proyecto de gestión)

j) Bibliografía

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO, ZACATECAS Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Español en Educación Secundaria

IV semestre

Gestión del centro educativo

Docente: Mtro. David Castañeda Álvarez

Docente en formación: Ivonne Berenice Quiroga Ambriz

ERRADICAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y RIÑAS EN EL AUTOBÚS ESCOLAR

I. Introducción

Page 9: Anexo 4 Contenido: Instrumentos para el reconocimiento de

II. Objetivos generales

Promover convivencia sana en los estudiantes de la Escuela Secundaria General “Belisario Domínguez”, que se cuente con un ambiente

seguro y pacífico libre de sustancias que atenten el bienestar de los mismos, así como regular las normas de convivencia para el respeto

mutuo entre educandos, padres de familia o tutores, docentes, directivos y personal escolar. Del mismo modo, se pretende establecer un

protocolo de convivencia también fuera de la escuela, es decir, el autobús escolar.

III. Objetivos particulares

Erradicar el consumo de sustancias nocivas que atenten en la salud del estudiante mediante pláticas a ellos y padres de

familia.

Establecimiento de protocolo y seguridad en el autobús escolar.

Dar énfasis en la pertenencia de la comunidad escolar, es decir, que el estudiante sienta un compromiso y por ende, regule sus

actitudes dentro y fuera de la escuela

Dar énfasis en el desarrollo de actitudes y valores de los estudiantes.

Platicas impartidas por expertos del alcoholismo y violencia escolar para concientizar a la comunidad.

IV. Metodología

Las propuestas planteadas anteriormente están sujetas a la disposición de la escuela, padres de familia que sí deseen ser parte del proyecto

y, por supuesto, los recursos con los que cuente y desee contribuir la escuela. Asimismo, se plantea el desarrollo de un protocolo de

Page 10: Anexo 4 Contenido: Instrumentos para el reconocimiento de

convivencia, sin embargo, es realizar uno acorde a las problemáticas que se presentan únicamente en el autobús escolar, ya que en la

escuela se cuenta con uno general y este debe de ser abordado a profundidad por involucrar distintas índoles dentro de la escuela. Es

muy importante hacer énfasis en el punto tres, pues se menciona como palabra clave a la pertenencia, es decir, que el estudiante debe de

sentir que es parte de la comunidad aunque no esté dentro de ella, que sepa y defina que es muy importante tener presente que es

estudiante y como tal se debe de comportar, que no porque ya haya salido de clase signifique que puede hacer lo que quiera, pues es una

de las ideologías con las que cuenta el estudiantado, que ya estando en el autobús no sucede nada.

Para recopilar datos para el propósito de este proyecto de gestión, se hizo uso de la etnografía como parte de la investigación de la cultura

escolar, herramientas etnográficas tales como: entrevista a profundidad, entrevista estructurada, observación participante y la no

participante. Todas estas herramientas son de carácter cualitativo, sin embargo, también se hizo el uso del test de canales de

comunicación, que es del mismo carácter y conllevan un conteo y sistematización de los resultados para una conclusión para cada

estudiante.

La etnografía es uno de los métodos clásicos de la investigación cualitativa, asociada a la antropología cultural, ha trascendido y ampliado

su uso a otras ciencias sociales y en otros escenarios, ya que se puede realizar en todo tipo de entornos y comunidades, permitiendo al

investigador el estudio directo de las formas cómo se comporta un grupo de personas durante un periodo de tiempo, en una situación

específica, a través de un trabajo de campo realizado con diversas técnicas como observación (participante o no participante), entrevistas,

historias de vida, método genealógico, grupos de discusión, documentación audiovisual, entre otros (Meneses & Cardozo, 2014, p. 97)

Todas herramientas fueron implementadas en la escuela secundaria con el propósito de recabar información tanto de carácter cualitativa.

Partiendo de aquí, también hay que conocer con qué tipo de estudiantes se está trabajando, qué bondades nos están proporcionando y

cuáles son las áreas de oportunidad para saber con qué herramientas contamos para poder utilizarlas y erradicar el problema. Como se

plateó anteriormente, la investigación dio como resultado que el problema que prevalece es el alcoholismo y las riñas en el autobús

escolar, las bondades son: la mayoría de los estudiantes provienen de familias funcionales que sí se presentan a la escuela cuando se les

Page 11: Anexo 4 Contenido: Instrumentos para el reconocimiento de

cita, por mencionar algunas, todo ello fue corroborado con el director, que se encargó de proporcionar entrevistas que permitieran

dilucidar parte de la cultura escolar, la gestión y la normativa establecida.

Se comentó en un momento que el alcoholismo prevalece en la comunidad, por ende, los estudiantes adoptan estas costumbres

y se ven reflejadas en el proceso de aprendizaje y asistencia, han llegado con signos de ebriedad y repercute en la concentración de los

estudiantes y de ahí derivan muchas problemáticas que al final se resumen a rezago; asimismo, esta información se corroboró por medio

de entrevistas a profundidad1 aplicadas a la población estudiantil en el que describían un dia completo de su día de su vida cotidiana, lo

cual arrojó la siguiente premisa: los alumnos no cuentan con un hábito de estudio establecido, porque llegan tarde a sus casas debido a

que salen a fiestas o a una convivencia con sus compañeros, algunos marcaron como respuesta que ingieren bebidas alcohólicas en las

tardes y por ello, llegan tarde a casa y hacen su tarea a veces hasta la 1:00 am o prefieren no hacerlo.

Una vez ya identificadas las problemáticas y bondades se puede poner en marcha las propuestas. La primera de ella es

implementar las pláticas en espacios extracurriculares o un día a la semana en la última hora, que se parta del motivo de concientizar a

la población estudiantil pero también a los padres de familia que es la primera escuela del estudiante. La sugerencia es que el director

gestione en el departamento de CARA2 (Centro de Atención Rural al Adolescente) y al sector salud por medio de un oficio formal

(potenciando el liderazgo con el que cuenta el director: ejemplarizante3), o bien, ir a presentar, de manera presencial, el motivo de la

solicitud que sería la gestión de plática o curso que tenga consigo material que ayude a orientar a los padres de familia pero también

pensado en los adolescentes, que el propósito sea la concientización del rol que están fungiendo ahora los padres de familia y qué ejemplo

1 Por su parte, la entrevista abierta o entrevista en profundidad es una técnica de Investigación cualitativa, en la que el entrevistador guía la conversación pero

concede espacio al entrevistado para que exprese sus propios puntos de vista (Álvarez & Álvarez, 2018) 2 Los Centros de Atención Rural al Adolescentes, mejor conocido como CARA, son un espacio dentro de las unidades médico rural y los hospitales rurales de

IMSS-Oportunidades para que los jóvenes puedan recibir pláticas con temas de salud e intercambien experiencias con otros jóvenes (IMSS, 1998) 3 Alto rendimiento laboral, exigente y exhaustivo, invita a trabajar a su ritmo y puede desmoralizar (Castañeda, 2020, p. 11)

Page 12: Anexo 4 Contenido: Instrumentos para el reconocimiento de

se le está dando al hijo. Asimismo, platear que una buena estrategia sería hacer dinámicas que ayuden al público a no sólo escuchar, sino

que también formen parte de las actividades y les muestren su centro de atención para que acudan si lo requieren. Una sugerencia sería

que dejasen tarea para que la hagan juntos padre e hijo y traigan una conclusión de lo que hicieron y lograron para abordarlo y que sea

significativo.

Asimismo, otra propuesta es el uso de cursos o talleres dinámicos que involucren a toda la comunidad escolar, que se dé una

semana al año también pudiese resultar si el problema está a disposición del ciclo escolar, es decir, que no todos los estudiantes son

iguales, tal vez las generaciones cambien y en algunas esté el índice más alto de problemática de esta índole o no, es por ello que está a

considerar entre las autoridades educativas. Primeramente, hay que partir por la capacitación de los docentes que impartirán los cursos

o talleres, que se informen acerca de la violencia y el impacto del alcoholismo en los hijos –ingieran o no ingieran la bebida repercute la

acción-. Del mismo modo, pedirles cordialmente a los docentes que hagan entrega de una planeación de las actividades que

implementarán en el curso y, a partir de ahí, hacer un reporte de los inicios para contrastarlos al final del ciclo, de este modo al final se

sabría qué se hizo, que se logró y que falta por mejorar. Cabe mencionar, que al término del día, los padres de familia se irán en el

autobús escolar con sus hijos, pues se estaría impartiendo los valores que carecen por ahora, que observen bajo qué circunstancias están

viviendo sus hijos y hagan conciencia acerca de los riesgos que corren al trasladarse a sus distintas comunidades, que las riñas se pueden

dar en cualquier lugar y nadie los puede ver y mucho menos separar.

Por último, la propuesta al final de todo el proceso anterior, sería redactar un protocolo de acuerdo de convivencia sana. Se

retomaría como parte central el Programa Nacional de Convivencia Escolar4, que ya no sea exclusivo del profesor, sino que reciba ayuda

por parte de los padres de familia ahora, pues es una situación con urgencia inmediata. Con base en el programa, se hará al final del

4 El Manual de Convivencia es un documento que hace parte del Proyecto Educativo Institucional de un colegio y contiene el conjunto de principios, normas,

procedimientos, acuerdos, y demás aspectos que regulan y hacen posible la convivencia de los miembros de una institución educativa (magisterio, 2018)

Page 13: Anexo 4 Contenido: Instrumentos para el reconocimiento de

proyecto, reuniones ya con el propósito de redactar y establecer normas que regulen la convivencia de sus hijos en el autobús escolar,

para que lo hagan valer y le den la debida importancia, que las normas no sólo sean establecidas para los estudiantes, sino que también

involucre de laguna manera a los padres de familia, de este modo estaríamos implementando el enfoque constructivista pero ahora con

los padres de familia, que son figuras representativas y significativas para los estudiantes.

V. Beneficios y beneficiarios directos e indirectos

El propósito de las sugerencias y propuestas, es que se erradique el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes menores de edad,

desarrollar su capacidad de libre albedrío para no afectar sus procesos de aprendizaje, pues esa es una de las consecuencias de la

problemática, sin dejar de lado también la salud de los alumnos.

Cuando se dan las sugerencias, se le da un gran peso también al núcleo familiar, por lo que es uno de los beneficiados

principalmente, pues ayuda a que se involucren más en el entorno de sus hijos –social y escolar-. Asimismo, a la comunidad, pues se

erradicaría el consumo de alcohol y quedaría nula la probabilidad de accidentes por alcoholismo en la comunidad, pues hay estudiantes

que cuentan con motocicleta o simplemente les prestan el auto. Posteriormente, en la escuela baja el rezago, situaciones de riesgo y

permite una convivencia sana entre los pertenecientes a la comunidad y se siga el respeto mutuo.

VI. Plan de trabajo

Los cursos y talleres son graduales, es decir, que se dará un día por semana por dos meses, si no hay resultado, se alargarán las sesiones.

Los días se alternarán, es decir, un día abordar el alcoholismo y otro la violencia.

Semana 1 1 2 3 4 5

Page 14: Anexo 4 Contenido: Instrumentos para el reconocimiento de

Actividad y

fases del

royecto

Identificación

de las

problemáticas

prevalecientes

en la escuela,

que se redacte

un documento

en el que se

enliste las

problemáticas

y posibles

derivaciones:

riñas en el

autobús

escolar y

consumo de

alcohol que

repercute en

la escuela.

Redactar un

oficio formal en

el que se ponga

en primera

plana las

problemáticas y

cuál es la

petición:

pláticas

relacionadas a

las

consecuencias

del consumo del

alcohol a

temprana edad

y de las riñas

escolares, o

cualquier tipo

de violencia que

atente con el

bienestar e

integridad de

los estudiantes.

Hacer la

reunión con las

autoridades

para el acuerdo

del envío del

oficio a CARA o

al sector salud.

De este modo,

sólo queda

esperar una

autorización del

oficio para

poder ya forjar

de manera

oficial las

actividades

destinadas al

espacio

extracurricular.

Se recibirá

respuesta por

parte de las

autoridades

correspondientes

y ahí inicia la

convocatoria

para la

comunidad

escolar y los

padres de

familia, que

deberán asistir a

las reuniones, de

lo contrario se le

citará de nueva

cuenta hasta que

se haga presente.

Cuando inicie el

proceso de

presentación de

las prácticas, se

hará un registro

de lo que

piensan los

padres de

familia en

cuanto a esto

que está

sucediendo,

posteriormente,

en el desarrollo

(a la cuarta

semana de

haber

comenzado) se

hará otro

levante de

información

sobre lo que

han aprendido,

para que de este

modo, se

contraste con lo

que se logró al

final y observar

Capacitación

de los

docentes y el

director

para poder

impartir el

taller o curso

y trabajar

bajo los

mismo

parámetros

y la

respuesta se

espera que

sea la misma.

Page 15: Anexo 4 Contenido: Instrumentos para el reconocimiento de

los resultados

obtenidos.

Cabe

mencionar, que

cada día el

padre/madre de

familia, se

tendrá que ir

con su hijo en el

autobús escolar.

También otro

método que

pudiese

funcionar, es la

implementación

de la educación

socioemocional

(Bisquerra,

2003)

VII. Presupuesto y plan de gastos

No hay gasto alguno de por medio, al menos monetario no. Los recursos, se estima, que sean otorgados por parte de las autoridades,

de lo contrario, se hará uso primero de los recursos de la escuela, material que se pudiese utilizar para las actividades con dinámica.

Otro gasto podría ser que en las tareas que se pidan a los padres de familia, se les pide el material necesario para sesión.

VIII. Producto final

Page 16: Anexo 4 Contenido: Instrumentos para el reconocimiento de

Un reporte valorativo por parte del director, este tendrá que sistematizar –con ayuda de los docentes- la información proporcionada

por los tutores, se contrastará la información inicial con la del desarrollo y la final, de este modo se verán los resultados que se

obtuvieron y qué faltó por mostrar en los cursos, así se estaría autoevaluando la escuela en esta actividad pero también el progreso

de los padres de familia y los estudiantes. Asimismo, otro producto es la redacción del protocolo de convivencia, pues se espera que

sean beneficiados la escuela, la comunidad, estudiantes y profesores. Con base en este documento, se hará que la escuela esté bajo

un clima escolar sano, que se trabaje bajo un enfoque humanista y permita el desarrollo del aprendizaje. Por último, para las familias

se espera que haya una convivencia más sana y permita el involucramiento de padres con hijos hacia una escuela en bienestar.

Bibliografía

Álvarez, A. & Álvarez, V. (2018). [En línea] Cómo organizar un estudio de caso. Universidad Pedagógica Nacional. Consultado el 31

de marzo 2020, disponible en: http://educa.upnvirtual.edu.mx/index.php/expediente/16-expediente/301-como-organizar-un-

estudioi-de-caso

Bisquerra, R. (2003) Educación Emocional y Competencias Básicas para la Vida. Revista de Investigación Educativa. Consultado el 01

de abril 2020, disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321781707_Inteligencia_emocional_en_e

ducacion_Resenas_RES_Revista_de_Educacion_Social

Díaz Barriga, F. (2009) [en línea] Universidad Autónoma de México. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una

interpretación constructivista, consultado el 31 de marzo 2020, disponible en: https://es.slideshare.net/endermelean/daz-barriga-

estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo

Page 17: Anexo 4 Contenido: Instrumentos para el reconocimiento de