9
ANFIBIOS I.CARACTERÍSTICAS GENERALES Morfofisiología Piel La piel de los tres principales grupos de anfibios (anuros, caudados y gimnofiones) es estructuralmente similar (aunque a diferencia del resto de los anfibios, los gimnofiones poseen escamas dérmicas ), siendo permeable al agua, desnuda (no contiene ningún tipo de anexo tegumentario, como pelos o escamas), muy vascularizada y está provista de una multitud de glándulas. Lleva a cabo una serie de funciones vitales en los anfibios al protegerlos contra la abrasión y agentes patógenos, colaborar en la respiración (respiración cutánea), absorbiendo, liberando agua y contribuyendo por medio del cambio de pigmentaciones (en algunas especies) y la secreción de sustancias a través de esta, al control de la temperatura corporal. La piel actúa muchas veces como un medio de defensa o disuasivo contra los depredadores, al poseer una serie de glándulas venenosas o pigmentaciones de advertencia. En la piel se aprecia ya un carácter típico de los vertebrados terrestres, como lo es la presencia de capas externas muy cornificadas. La piel consta de varias capas y se renueva periódicamente mediante un proceso de muda (siendo esta, por lo general, ingerida ), el cual está controlado por la hipófisis y la tiroides. Las glándulas cutáneas están más desarrolladas que en los peces, existiendo dos tipos: las glándulas mucosas y las glándulas venenosas. Las glándulas mucosas secretan un mucus incoloro y líquido que previene la desecación, mantenimiento del equilibrio iónico. Se cree, además, que pueden presentar propiedades fungicidas y bactericidas. Las glándulas venenosas tienen una función defensiva como respuesta a la depredación, ya que producen sustancias irritantes o venenosas. El color de la piel de los anfibios está producido por tres capas de células pigmentarias o cromatóforos. Estas tres capas celulares corresponden a los melanóforos (que ocupan la capa más profunda), los guanóforos (que forman una capa intermedia y contienen muchos gránulos que, por difracción, producen un color verdeazulado) y los lipóforos (amarillos que constituyen la capa

ANFIBIOS2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

:D

Citation preview

ANFIBIOSI.CARACTERSTICAS GENERALES Morfofisiologa Piel La piel de los tres principales grupos de anfibios (anuros, caudados y gimnofiones) es estructuralmente similar (aunque a diferencia del resto de los anfibios, los gimnofiones poseen escamas drmicas ), siendo permeable al agua, desnuda (no contiene ningn tipo de anexo tegumentario, como pelos o escamas), muy vascularizada y est provista de una multitud de glndulas. Lleva a cabo una serie de funciones vitales en los anfibios al protegerlos contra la abrasin y agentes patgenos, colaborar en la respiracin (respiracin cutnea), absorbiendo, liberando agua y contribuyendo por medio del cambio de pigmentaciones (en algunas especies) y la secrecin de sustancias a travs de esta, al control de la temperatura corporal. La piel acta muchas veces como un medio de defensa o disuasivo contra los depredadores, al poseer una serie de glndulas venenosas o pigmentaciones de advertencia. En la piel se aprecia ya un carcter tpico de los vertebrados terrestres, como lo es la presencia de capas externas muy cornificadas. La piel consta de varias capas y se renueva peridicamente mediante un proceso de muda (siendo esta, por lo general, ingerida[ ), el cual est controlado por la hipfisis y la tiroides. Las glndulas cutneas estn ms desarrolladas que en los peces, existiendo dos tipos: las glndulas mucosas y las glndulas venenosas. Las glndulas mucosas secretan un mucus incoloro y lquido que previene la desecacin, mantenimiento del equilibrio inico. Se cree, adems, que pueden presentar propiedades fungicidas y bactericidas. Las glndulas venenosas tienen una funcin defensiva como respuesta a la depredacin, ya que producen sustancias irritantes o venenosas. El color de la piel de los anfibios est producido por tres capas de clulas pigmentarias o cromatforos. Estas tres capas celulares corresponden a los melanforos (que ocupan la capa ms profunda), los guanforos (que forman una capa intermedia y contienen muchos grnulos que, por difraccin, producen un color verdeazulado) y los lipforos (amarillos que constituyen la capa ms superficial). El cambio de color que experimentan muchas especies est causada por secreciones de la hipfisis. A diferencia de los peces seos, no existe control directo del sistema nervioso sobre las clulas pigmentarias y, por lo tanto, el cambio de color es bastante lento. La pigmentacin sirve, a su vez, como un medio para proteger al animal de los efectos de la luz o, en el caso de los colores oscuros, para facilitar la absorcin de calor.EsqueletoCintura La cintura escapular de los primeros anfibios era casi idntica a la de sus antecesores los osteolepiformes. . La cintura escapular posea dos elementos diferenciados, por un lado los elementos derivados endocondrales de la aleta del precursor pisciforme ancestral; por otro, un anillo de huesos de origen drmico (escamas cutneas) que se haban hundido hacia el interior. La cintura plvica est mucho ms desarrollada. En todos los tetrpodos est formada por tres huesos principales: el ilion en posicin dorsal y, ventralmente, el pubis en posicin anterior y el isquion en posicin posterior; en el punto de reunin de estos tres huesos se forma el acetbulo en el que se articula la cabeza del fmur. Extremidades Los anuros y los caudados presentan, por lo general, cuatro extremidades, mientras que las cecilias carecen de ellas. En la mayora de los anuros las extremidades traseras son alargadas como una adaptacin para saltar y nadar. Las extremidades de los tetrpodos son de tipo quiridio. Existe un hueso largo basal (hmero/fmur) que articula en su extremo distal con dos huesos, el radio/tibia y la ulna o cbito/fbula o peronAparato digestivo y excretor La boca alcanza gran tamao, estando, en ocasiones, provista de pequeos dientes dbiles. La lengua es carnosa y en algunos grupos est sujeta por su parte anterior y libre por detrs para que pueda ser proyectada al exterior y capturar las presas. Los anfibios poseen un par de fosas nasales que se comunican con la boca y las cuales estn provistas de vlvulas para impedir el ingreso de agua, contribuyendo, a su vez, con la respiracin pulmonar. La cloaca es una cavidad donde desembocan los aparatos digestivo, urinario y reproductor con un nico orificio de salida al exterior; se presenta tambin en los reptiles y en las aves. Aparato circulatorio y sistema nervioso Como se ha dicho, los anfibios presentan un estado larvario y un estado adulto, cuya circulacin es diferente. En el estado larvario presenta una circulacin similar a los peces, de la aorta ventral parten cuatro arterias; tres de ellas van a las branquias, mientras que la otra comunica con los pulmones an sin desarrollar por lo que lleva sangre desoxigenada. En la fase adulta los anfibios (en especial los anuros) pierden las branquias y desarrollan pulmones, y la circulacin se vuelve doble por la aparicin de una circulacin menor y por la circulacin mayor ya existente. Presentan un corazn tricameral formado por un ventrculo y dos aurculas, (segn los casos, podra considerarse como una nica aurcula, total o parcialmente dividida). La circulacin mayor consiste en un trayecto general por el cuerpo, mientras que la menor realiza un trayecto exclusivamente pulmonar e incompleto, ya que la sangre se mezcla en el ventrculo, y al recorrer el cuerpo contiene una parte oxigenada y otra desoxigenada. Debido a la mezcla entre sangre venosa y sangre arterial, la sangre al salir, del corazn es clasificada mediante una vlvula espiral denominada vlvula sigmoidea, que se encarga de transportar la sangre oxigenada a rganos y tejidos y la desoxigenada a los pulmones. El funcionamiento de esta vlvula es an desconocido. El sistema nervioso no presenta grandes particularidades con respecto al de los peces.Reproduccin, desarrollo y alimentacin Los anfibios son dioicos, existiendo muchos casos dimorfismo sexual. Presentan fecundacin interna y externa, siendo en su mayor parte ovparos. En los anuros, las parejas se aparean en el agua en un acto que se denomina amplexo o abrazo nupcial, durante el cual el macho se aferra fuertemente a la hembra con sus miembros anteriores, los cuales poseen callosidades especiales para una mejor adhesin. La puesta, al no estar los huevos resguardados contra la desecacin, se efecta normalmente en agua dulce y est conformada por una multitud de pequeos huevecillos unidos por una sustancia gelatinosa. De los huevos surgen las cras en estado larvario, llamadas en muchos casos renacuajos. Las larvas de los anfibios viven en las aguas dulces, mientras que los adultos, por lo general, llevan una vida semiterrestre. A lo largo de este las larvas van perdiendo progresivamente la cola como consecuencia de una autolisis celular. En muchas especies se mantienen en la fase adulta hbitos acuticos y natatorios. Las larvas atraviesan por tres estadios de desarrollo, siendo el primero premetamrfico, llevndose a cabo un crecimiento a raz de los estmulos generados por las elevadas dosis de prolactina producidas por la adenohipfisis. Ya en el estadio prometamrfico se da paso al desarrollo de las extremidades posteriores, finalizando con el tercer estadio donde se produce el clmax metamrfico que concluye con la transformacin de la larva en juvenil. La alimentacin se basa en los vegetales durante la fase larvaria y est compuesta por artrpodos y gusanos en el estado adulto. La principal fuente de alimentos en el estado adulto la constituyen los insectos, como los colepteros, y otros invertebrados, como orugas de mariposa, gusanos de tierra y arcnidos.II.SISTEMATICA SUB CLASE STEGOCEPHALA Orden leposdonyli Orden phyllospondyli Orden labyrintodontiSUB CLASE GYMNOPHIONA 1. Familia caecillidaeSUB CLASE CAUDATA Orden mutabilia 1. Familia crytobranchidae2. Familia salamandriade3. Familia plethodontidae 4. Familia proteidae Orden meantes1. Familia sirenidaeSUB CLASE SALIENTIA Orden amphicoela Orden opistocoela1. Familia pipidae Orden anomocoela Orden procoela1. Familia leptodactylidae2. Familia bufonidae3. Familia dentrobatidae4. Familia hylidae Orden diaplasiocoela1. Familia ranidae III.EVOLUCION Los anfibios son el reflejo de un gran paso evolutivo de los vertebrados para conquistar el medio terrestre. Derivan de los peces ripidistios, como lo muestran los restos evidnciales pertenecientes a los gneros fsiles Osteolepis y Gyroptychius; y dieron lugar a los primeros reptiles. Por ello se los considera intermediarios entre ambos grupos. Si bien son animales bsicamente terrestres, ellos siguen ligados al agua por sus mecanismos de reproduccin y desarrollo, para as poder completar eficazmente su ciclo de vida. Pero, se observa en stos una tendencia a independizarse del medio acutico, evidenciada por la evolucin morfolgica en el miembro quiridio (extremidades), las cinturas plvica y pectoral como caracteres relevantes. El origen de la clase Amphibia se da en el Devnico (Era Paleozoica) hace aproximadamente 350 millones de aos, con una gran diversidad durante los perodos siguientes, Carbonfero y Prmico (fines de la Era Paleozoica), incluyendo los antepasados de los anfibios vivientes y la radiacin que dar origen ms tarde a los reptiles; y por tanto, a los otros grupos de vertebrado tetrpodos (aves y mamferos). El ms antiguo de los anfibios conocidos pertenece al gnero Ichthyostega. An cuando su crneo muestra caracteres transicionales muy notorios e incuestionables respecto a su posicin intermedia entre los crosopterigios ripidistios (peces de aletas carnosas) y los tpicos laberintodontes (primeros anfibios), la constitucin anatmica de las extremidades y de las cinturas plvica y pectoral es ya tpica de un anfibio.IV.USOS La bufotenina, uno de los qumicos excretado por el sapo de caa, es clasificada como una droga de Clase 1 bajo las leyes de drogas australianas. Est en la misma clasificacin que la herona y cocana. Se cree que los efectos de la bufotenina son similares que los del envenenamiento suave; el efecto estimulante, el cual incluye leves alucinaciones, que duran menos de una hora. La piel del anfibio contiene sustancias que los protegen de algunos microbios y virus, las cuales ofrecen posibles curas mdicas a varias enfermedades humanas, incluyendo el SIDA. En muchos pases por mtodos de diseccin o preservacin se los utiliza como accesorios. Las ranas azules de punta de flecha ( Dendrobatesazureus),son utilizadas para la caza de mamferos pequeos debido a que emiten una sustancia letal . La especie Chaunus marinus es utilizada con frcuencia para estudios gneticos y moleculares por lo que son muy requeridos en centros de investigacin Algunas tribus indgenas de la Amazona suroeste utilizan la secrecin de Phyllomedusa bicolor con fines medicinales La secrecin de la piel de algunas ranas que se encuentran en Tucumn tiene uno de los hipotensores ms potentes que se conozcan. Hay ranas que tienen antivirales, y las hay cuyos renacuajos producen inhibidores de la secrecin del jugo gstrico. Esto ltimo se comercializa hoy con el nombre de ranitidina. Hoy la ciencia investiga las pieles de estos animales que contienen, entre otros compuestos, alcaloides; compuestos qumicos nitrogenados ampliamente distribuidos en el reino animal y vegetal. Para descubrir cmo pueden ayudar al organismo frente a bacterias y hongos, adems en su piel se aislaran pptidos denominados dermaseptinas, que demostraron gran actividad antimicrobiana contra un importante nmero de bacterias. Adems, esta clase de pptidos presentan actividad anti-fngica, y tambin anti-parasitaria contra el Trypanosoma cruzi (parsito causante del Mal de Chagas actualmente cientficos argentinos de la Universidad Nacional del Litoral investigan la capacidad de la piel de ranas que habitan en la regin para combatir bacterias patgenas. Los estudios, por ahora, slo son experimentales (Universidad Nacional del Litoral, 2007). Atelopus zeteki (Rana dorado) Esta ha sido una de las especies que ha venido evolucionando y est resultando de gran importancia para los estudios de la ciencia y la medicina.La cual se encuentra en extincin, y de las cuales podramos obtener mltiples beneficios, ya que su piel proporciona protenas para curar enfermedades cutneas. Pero debido a reciente es investigaciones sobre sus toxinas se ha encontrado que tambin puede servir para tratamientos de distintas enfermedades como el alzheimer, mal de parkinson y otras enfermedades cardiovasculares. La rana dardo es capaz de segregar toxinas 200 veces ms fuerte que la morfina sin provocar la adiccin de esta. Phyllomedusa sauvagii: Los hilidos se caracterizan por la presencia de un elemento cartilaginoso entre las falanges. Su hbitat principalmente son las zonas subtropicales y tropicales. Estos anfibios han demostrado sorprendentes resultados sobre sus usos medicinales; en su piel se aislaron pptidos denominados dermaseptinas, que demostraron gran actividad antimicrobiana contra un nmero importante de bacterias. Tambin se observ que son capaces de inhibir el crecimiento de cepas de Mycobacterium tuberculosis (bacteria responsable de la mayor cantidad de casos de tuberculosis) (Ernesto, 2007). El test o prueba de laranaera unaprueba de embarazo: Consiste en inyectar a una rana o sapo hembra, bajo la piel, la orina de la paciente. La orina de una mujer embarazada contiene la hormonaGCHque estimula la ovulacin del animal. Si la rana desovaba en 24 horas, el test se consideraba positivo. El animal sobreviva y poda ser utilizado para otro test, aunque con demoras de unos 40 das.Para los experimentos se utiliz la especie de sapoXenopus laevis, que luego se export a todo el mundo, lo que lo ha convertido en una plaga que amenaza la fauna local en algunos pases en donde logr escapar a los ambientes naturales. Un mtodo que lleva el mismo nombre, pero basado en un fenmeno biolgico diferente que requiere machos en vez de hembras, fue desarrollado porGalli Maininien Argentina (1947), con el sapoRhinella arenarum. La inyeccin en el saco linftico dorsal del sapo provoca la eyaculacin del animal dentro de las tres horas siguientes. Este mtodo fue luego extendido a otras especies por investigadores como Ramrez Olivilla, Benach y Martell en Cuba (1948), con larana toro; Wiltberger y Miller en EE.UU. (1948), con laRana pipians. La piel del anfibio es bastante permeable, la cual le permite beber y respirar. Desafortunadamente, los contaminantes tambin entran al cuerpo, lo cual hace que el anfibio sea un indicador excepcional de la calidad del medio ambiente. Son particularmente sensitivos a la polucin, lo que los hace guardias importantes de amenazas potenciales a los humanos. Los cientficos especulan que los sapos podran haber percibido cambios en la atmsfera, tales como la liberacin de gas radn, o variaciones en las ondas gravitacionales por su alta sensibilidad. Los anfibios comen insectos lo cual facilita la agricultura a travs del mundo y minimiza el contagio de infecciones, incluyendo la malaria. Desde hace miles de aos los anfibios han sido asociados con mitos y magia, enfocndose mucho de este folklore desde una perspectiva negativa. Por otra parte, existen culturas que han relacionado a los anfibios con fertilidad, fortuna, proteccin, entre otros aspectos beneficioso. En latinoamrica, pases como Brasil y Mxico han puesto especial inters y atencin en impulsar el "cultivo" de ranas toro, una buena opcin alimenticia.

V.COMENTARIO Los anfibios, son animales que a lo largo del tiempo han presentado cambios morfolgicos , fisiolgicos , genticos , han tenido que adaptarse al nuevo ambiente terrestre, dejar el medio acutico para empezar a colonizarlo .Gracias a ellos , los distintos seres vivos actuales evolucionaron de las formas ancestrales de estos, desarrollando nuevas estructuras y dejando en desuso otras.En la actualidad los anfibios, estn siendo amenazados por la contaminacin, se estn extinguiendo. El uso de pesticidas en la agricultura contamina el ambiente hmedo en el que estos animalitos viven, as como tambin la fuente de alimentos que ellos necesitan (insectos).La importancia de ellos, tambin figura en parte medica, a los diferentes usos que se le dan, para curar enfermedades o extraer compuestos que permitan curarlasVI.BIBLIOGRAFIA ZOOLOGA GENERAL Tracy I. Storer . Robert L. Usinger edicion McGraw-Hill Book company New York KARDON.K.V. 1999. Verbrados .Anatoma comparada, funcin evolucin .McGraw-Hill .Interamericana. Madrid HICKMAN, C. P., ROBERTS, L. S. y LARSON, A.2002. Principios integrales de Zoologa.Editorial Interamericana. (Undcima Edicin Espaola).

VII.LINKOGRAFIA http://es.wikipedia.org/wiki/Test_de_la_rana http://suite101.net/article/la-ranicultura-como-opcion-de-negocio-a5291 http://www.alihuen.org.ar/fauna/historia-evolucion-y-descripcion-de-anfibios.html http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/22508