190
ANIMAL POLfTICO Lecturas para politizar la memoria

Animal Politico (100) L

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Animal Politico (100) L

ANIMAL POLfTICOLecturas para politizar la memoria

Page 2: Animal Politico (100) L

ANIMAL POIÍTICOLecturas para politizar la memoria

Rafael Quintero López

rffi\llilu|l.ulilllllill

W

Page 3: Animal Politico (100) L

ii i¡;'1,

Animal Polftico. L€cturas para polldzar la memorlaRafael Quintero López

Serie: EscueladeSociologladelaUnive¡sidad Central

Dirección: JoséJuncosa

la. EdiciónCoedición EdicionesAbya-yala

Av. 12 de Octubre 14-30 y WilsonCasilla l7-12-719Télf: 562-633/506-247 | 506 -2srFa* (593 2) 506255 506-267e-mail: [email protected], Ecuador

Escuela de Sociología yCCPP de la Universidad Cent¡aldel EcuadorCasilla 17031692Telf: 565-822 | 2}tgt4 I 5S$-BZ4Fa* 565822II. Piso. Facultad de Jurisprudencia,Ciencias pollticas y Sociales,Universidad Central del Ecuador

Colecclón: EnsayoE

ISBN: 9978-04-496-5

Impresión Digital: Docutech UPS

Impreso en Quito-Ecuador, lggg

Page 4: Animal Politico (100) L

f¡uucn

Prólogo

Prime¡a PartePolÍtica Intemacional

l. El Exilio Español y el Escritor lohnDos Passos 17

2. La Vieja y la "Nueva" Poütica E)<terna ............................ 22

3. "¡Llucshi Caymanta Instituto LingifsticodeVerano!"........ 26

4. ¿Presencia o Comparecenciaen Polf tica Intemacional ?..................5, NuesEa Am&ica en la Hora de las Malvinas:el Fracaso de la O84....................... 336. El Futuro de las RelacionesInteramericanas 36

7, La Solida¡idad Ecuatoriana con elPueblo Chileno. 4l8 Dirne Con Quién Andas ............ 44

9. Las Nuevas Relaciones de EcuadoryBrasil: ¿AQuiénAbrenPuertas?. 48

10. La Diplomacia Ecuatoriana:Una Atrapada sin Salida .............. 5lll. Las Negociaciones con elPerú 55

Segunda ParteMedio Ambiente, Estado y Sociedad

12. El Canje de Deuda E)üerna por Naturaleza:la Experiencia Ecuatoriana........... 63

l3.GobemabilidadyMedioAmbiente.............................. 68

14. El Estado ha Descuidadola Defensa Civil. 75

Tercera ParteImaginarios posibles

15. Réquiem a la Hispanidad ....... 8l16. Nuestra Independencia no fue un Mito....................... 83

11

30

t

Page 5: Animal Politico (100) L

17. El Ecuador: ¿Estado Plurinacional?...............................18. La Historia Nacional como Espaciode Debate Teórico y Polltico ........19. La Flogistología y Velasco Iba¡ra ..................................20. Quiteñicemos las Festividades de Quito......................21. La Historia y las Fechas de Quito..................................22. El Día de Quito .......................23. El Centro Histórico de Quito:Una Redefinición .........................24. El Ecuador sl Responde ..........

Cuarta ParteTrazos de Cowntu¡as

86

88

98l0l107

109

rt2ll9

25. ¿Qué hay detrás de la Unificaciónde la Derecha Tradicional?,.....-..... las26. El Paro del 13 de mayo de l98lRechaza la Derechización del GobiernodeRoldós I2B27. La Muerte Simbóücade faime Roldós Aguilera tZ228. La Sucesión Presidencial: Algo másqueunaExperienciaDemocráüca 13629. l¿ Crisis Actual de laEconomía Ecuatoriana ................. 14030. I,a Democracia Sitiada............ 14431. Un Eslabón Débilde la Izquierda Ecuato¡iana ......... l5l32. La Lucha al Interior del Estado .....................................síTieneSentido. 15433, El Estado Ecuatoriano y la Rebeüóndel General Frank Vargas P¡zzos ... 15634. Los Müta¡es y el Poder Poütico.................................... 16235. La De¡echa Radical y la Moderada ............................... 165

36. El Autoritarismo en el Ecuador Actual ......................... 16837. Las Medidas Velasquistas. ........... lZ338. El Significado del 5 de Febrero de 1997........................ lZ639 Una Consr¡lta de Iegitimación 18040. LaAlianza Estabilizadora....... 183

6

Page 6: Animal Politico (100) L

Quinta ParteMunicipalismo y Autonomlas Regionales

41. La Pérdida del Poder PollticodelCabildo 189

42. El Municipio de Quito y el DíaInternacional de la Mujer 19243. El Ecuador: País Multiregional 197

Bibliografia Citada ......................... 2W

Page 7: Animal Politico (100) L

AlamemoriadePatricio Ycazn Cortez

John Danhouse Martz III, yRaffaell a Vale n gh i M ai guashca

Page 8: Animal Politico (100) L

PRÓLOGO

Este libro compila 43 artículos, escritos comopracticante fugaz del oficio de periodista, desde el cualhice propuestas, escribí sobre hechos, denuncié lo quepensaba necesario, alerté e informé sobre sucesos ocurri-dos, y lancé ideas para la discusión pública, en una ampliadimensión comunicativa. Fueron publicados en el extran-jero y en el país, en una docena de diarios y revistas de di-verso tipo, a solicitud de sus editores. Algunos fueron di-fundidos en espacios contestatarios, otros en la prensaformal a la que comprendo como parte de un universo enel cual se debe batallar y difundir nuevas ideas. Mis artí-culos siempre buscaron contagi¿ü al lector de politicidad.Por ello, a veces, no se publicaron, por "no estar en la lí-nea editorial del diario", y han permaneciendo inéditoshasta hoy. Pero, ello no me hizo perder la intimación deque, el Estado, que se aloja holgadamente en esa prensade circulación masiva, a más de ser un poder socialmentemediatizado de control de la economía, es también uncampo estratégico de luchas válidas.

Los escribí para ecuatorianos y extranjeros, desdeun país aislado, extremadamente aislado y poco conoci-do, incluso en América Latina, como nos lo welve a recor-dar el excelente libro de Faride Zerán, Desacatos al De-sencanto, donde parecería que no existimos. Pero, de ellono debemos seguir culpando a nadie. Más bien, debemosasumir nuestro papel de divulgadores de nuestra socie-dad, aqul y afuera. Es preciso aceptar, que salvo poquísi-mas excepciones, la üeja literatura fracasó en universali-zar al país, y lo hizo, creo yo, porque a muchos literatos lesfaltó en sus trabajos ponderar el papel que la apreciacióndel pasado juega en la comprensión de la configuracióncultural del presente. Las ciencias sociales, la historia, porcierto, la Nueva Historia, pueden empezar a cumplir esepapel, pero, tampoco lo lograrán, si pretenden hacerlodesde una sola disciplina. Incluso, creo que debe ser elpapel conjunto de una nueva literatura y de una nuevaciencia social. Del arte y de la ciencia. El periodismo

ll

Page 9: Animal Politico (100) L

emerge como oficio que requiere de ambas, y pr . , porello ser un suscitador creativo del conocimiento tenige-nista.

Podrá jugar el papel de una literatura que no bus-que reemplazar a la historia, como en el pasado, pues, esono es posible, ya que la literatura no puede tomar el lugarde la ciencia social, pues su lógica es otra. Su estructuraes otra. Su punto de partida es otro. la literatura debe te-ner respeto por la ciencia social. Y viceversa. Develar enrazón de un periodismo informado por las ciencias socia-les, donde los supuestos que abundan en otros géneros li-terarios, no estuviesen permitidos. "Esto no pasó pero pu-do haber pasado" no es un criterio propio de un periodis-mo informado. Puede darse en la literatura, aun cuando elartista solo pueda recurrir a él cuando desconozca quémismo ocurrió. Pero, también él está éticamente obligadoa mostrar Ia duda cuando ésta existe. Y si existen pruebasde lo que pasó, no puede distorsionar la historia. Deberespetarla. Como diría, a este propósito, el afamado dra-maturgo Shatrov, el cientista social no puede pretenderpintar a Hanibal de perñI. I¡s retraüstas y pintores que lohacían, "podían" hacerlo, pero, a sabiendas, estaban omi-tiendo algo.

Este libro no es un libro de ciencia social. Es un li-bro de un género literario llamado periodismo, aunque elautor no sea conocido como practicante permanente deeso oficio. Pero de un periodismo sin omisiones. Lo publi-co pensando en las nuevas generaciones, los jóvenes deeste fin del siglo. Los habla escrito para los de mi genera-ción y lo comprendieron a medias, creo yo, porque esru-vieron distraídos por las "revoluciones triunfantes" deotros lares, por los auges de nuestro tiempo, y no vieronpor completo Ia crisis que estos artículos iban anuncian-do. Crisis de países dependientes, como los latinoameri-canos, que no puede ser resuelt4 y, ni siquiera, controla-da, con políticas monetaristas, incapaces de generar unanueva matriz de acumulación dentro de los mercados in-ternos. Pero, üür en países donde no hay auges es una si-tuación conocida por los latinoamericanos de la últimageneración, y por los pobres de esta tierra ancha y ejena,

t2

Page 10: Animal Politico (100) L

aI decir de Ciro Alegría. Y, en esto, los pobres se parecen alos jóvenes: el tiempo está de su lado. Por eso, está publi-cado para ellos, para quienes pueden mejor reconfirmaralgunas ideas que mi generación no asimiló o asimiló mal.Y también, es un libro que mantiene la esperanza de poli-tizar la memoria... para seguir avanzando.

Rafael Quintero LópezConocoto, 5 de agosto de LW)g

l3

Page 11: Animal Politico (100) L

PrirnerapartePOLÍTICA INTERNACIONAL

f""""40i o

"t^-ro.^ "B

e

k,.,,,,ú

Page 12: Animal Politico (100) L

IEt EXILIO ESPAÑOLY Et

ESCRTTOR IOHN DOS PASSOS

Revista 15 Dtas, Qulto, No 134, agosto de 1995

Si la Guerra Civil Española (1936-f939), habíaobligado a la emigración de cientos de miles de españoles,el arribo de Francisco Franco al poder en lg39 precipitó labúsqueda de asilo diplomático de miles de republicanos.En efecto, poco después de la toma de Madrid, la comuni-dad internacional supo que el régimen de Francisco Fran-co pensaba apartnr, de una manera definitiva, a Españade la comunidad intemacional.

A poco de instalado, el régimen engió al gobiernode Chile la "entrega" de algunos refugiados que habíanbuscado asilo diplomático en su embajada en Madrid. Elgobierno chileno se negó terminantemente a acceder a talpedido e invocó el derecho de asilo. Para reforzar su posi-ción de negativa ante tan aberrante exigencia, la cancille-rfa chilena solicitó el apoyo de los demás gobiernos ame-ricanos. Y, mientras todos en América Latina respondie-ron apoyando la actitud asumida por aquel, el gobiernoecuatoriano en manos del "liberal" Carlos Alberto Arroyodel Río fue el único en todo el continente que tomó unaactitud cómplice con el régimen franquista.

IaActitud de Ermltaño

l¿ canciüerfa ecuatoriana, cuyas riendas se encon-traban en manos de un ultraconservador, se excusó depronunciarse sobre el asunto y se limitó a formular votosporque los dos gobiernos resuelvan el problema en formaque satisfaga a ambos. En esta conducta se traslucía, no elverdadero sentimiento de la opinión priblica ecuatoriana,sino el criterio del Partido Conservador que desde añosatrás había logrado ejercer un control directo sobre la po-lítica extema del pafs.

t7

Page 13: Animal Politico (100) L

Cuando en febrero de 1940 el embajador ecuato-riano en Washington pidió al gobiemo de Quito informa-ción sobre la posibiüdad de que el pals reciba a españolesrefugiados entonces en Francia, la cancilleúa pasó la con-sulta al ministerio de Previsión Social y a las oñcinas decontrol de inmigración. Ambas dependencias, tomandocomo pretexto disposiciones reglamentarias, opinaronque no era posible la venida de refugiados. Como lo ex-presó correctamente el embajador mexicano en euito enun informe a su cancillería, era el Ministro de RelacionesExteriores, Julio Tobar Donoso quien representaba "elmás fuerte obstáculo para la admisión de refugiados espa-ñoles" que se encont¡aban en Francia y eran republicanos.

I-a Gestión de fohn Dos Passos en Ecuador

Esta circunstancia hizo que la ONG estadouniden-se,la New World Resetlement Fund Inc. (NWRF), una insti-tución humanitaria interesada en la migración de españo-les al Ecuador, decidiera hacer gestiones directamente.Para ello comisionó al célebre escritor estadounidenseIohn Roderigo Dos Passos

-cuyas novelas impresionis-tas, muy influyentes en Europa y Estados Unidos, ataca-ban la hipocresía de la sociedad norteamericana de losaños 20 y 3G-, para que allanara el camino a nuevos em-peños de negociación con el gobierno ecuatoriano. Sepensaba que con el prestigio del escritor, cuya afamadatrilogía U.Sá, acababa de divulgarse en 1938, se podrla lo-grar la admisión de refugiados.

En abril de 1940 llegó a Quito. Fue recibido muycordialmente por los círculos intelectuales y por escritoresde izquierda, e inmediatamente comenzó a realizar susgestiones ante el Poder Ejecutivo. Parece que tenía éxitoen su misión, pues su propósito era lograr que el Ecuadorrecibiera un cierto número de famiüas dedicadas a la agri-cultura. La opinión pública independiente vela con bue-nos ojos la posibilidad de que vinieran al Ecuador estosrefugiados europeos. Pero los Conservadores pusieron elgrito en el cielo y clamaban a los cuatro vientos que habíaque evitar la venida de los "comunistas españoles". La

IE

Page 14: Animal Politico (100) L

abierta oposición de los conservadores, tendría repercu-siones directas en las negociaciones que emprendió JohnDos Passos.

Los Obstáculos Puestos, Slempre loc obstáct¡Ios

Si bien autorizaba el ingreso de 5.000 familias, enprincipio, "elplazn" para dicha inmigración "era de cincoaños"! Dada la situación de Europa, esto tomaba los ribe-tes de una mala broma. Por otra parte, se admi¡ria única-mente a agricultores y a colonos que iban a ser escogidosde manera tan cuidadosa teniendo en cuenta su "habili-dad técnica" en agricultura. Solo excepcionalmente se ad-mitirlan otros refugiados, técnicos en ramas relacionadoscon la agricultura, tales como el transporte. Adicional-mente, el mantenimiento de los colonos, desde su mismoingreso al país, conería a cargo de la Fundación.

A pesar de todo ello, era tan ftanqu¡sra la directivadel Partido Conservador Ecuatoriano que, iracunda, se le-vantó en contra de la tibia decisión del gobiemo. A tal gra-do llegaba su disgusto ante la posibilidad de que viniesenal país hombres y mujeres que escapaban del régimen deFrancisco Franco, que retiró la autorización que le teníaotorgada al Dr. Iulio Tobar Donoso, para que en calidadde militante conservador pudiese colaborar como Minis-tro de Relaciones Exteriores. El Canciller presentó inme-diatamente su renuncia, en cumplimiento de la orden re-cibida de su partido. Demostrábase asl, una vez miís, queel Ministerio de Relaciones Exteriores del país no había si-do nunca ajeno a la polltica militante y partidista. En estecaso, puesta al servicio de los intereses del régimen -¡?an-quista

Tratar de Convencer a los Congeryadores

Pero como se fracturaba el equilibrio buscado porel gobierno Uberal con el Partido Conservado¡ había quedar marcha atrás para restablecerlo o, en su defecto, con-vencer a los recalcitrantes conservadores que el contratoautorizado era un camino que no llevaba a Moscú.

l9

Page 15: Animal Politico (100) L

El presidente en persona hizo todo lo que era posi-ble para obtener que los conseryadores rectificaran su po-sición. Llamó a conferencia a los dirigentes del PartidoAzul, les him ver lo inconveniente que resultaba la renun-cia del canciller en los actuales momentos, tanto máscuanto que el Dr. Tobar había tenido, en su opinión, unadestacada actuación en cuanto se refiere a la política inte-ramericana del Ecuador. I¿s hizo ver también que el Mi-nisterio de Relaciones Exteriores "ha sido siempre ajeno ala política militante" (sic). Sobre la objeción de los conser-vadores a la entrada de inmigrantes españoles, el presi-dente discuüó con ellos los términos del contrato celebra-do, les hizo ver hasta qué punto el gobiemo había tomadotodas las precauciones posibles para eütar el ingreso de"elementos indeseables" (sic). Por último, según se lee enla prensa de la época, les manifestó que de la selección delos colonos se iba a encargar precisamente el embajadordel Ecuador en París, conservador de primera línea y hom-bre de toda conñanza del Partido.

Convencido de que el convenio autorizando la in-migración delas 5.M familios españolas no le haría per-der un ápice del teneno polltico e ideológico ganado has-ta entonces desde la desaparición de Eloy Alfaro en 1912,ya sea por lo impracticable que resultaba su realización, opor las seguridades recibidas de que los pocos que ven-drían serían "elementos deseables", el Pa¡tido Conserva-dor rectificó su acuerdo y Tobar Donoso pudo así seguiren su importante, y a la postre inefable cargo, Así, ren-gueante y apartado, el Ecuador era, en mayo de 1940, unode los últimos palses en admitir la inmigración de refugia-dos españoles, como parte de su pollüca exterior.

Se cancela la Mlgraclón

A fines de mayo de 1940 el gobierno liberal deArroyo del Río expidió el decreto autorizando que el Mi-nisterio de Previsión Social y Colonización suscriba uncontrato con la NWRF. Pero era ya demasiado tarde. En1940 la Alemania Nazi invadió Dinamarca, Noruega, Ho-landa, Bélgica y también Francia. Adolfo Hitler se entre-

20

Page 16: Animal Politico (100) L

üsta¡la con Franco ese mismo año en Hendaya. Era el finde la II República francesa y el general Pétain instalaba ungobierno colaboracionista en Vichy. Esta situación euro-pea y francesa, así como la dificultad de trasladar a los re-fugiados desde una Francia en esas condiciones y bajo lostérminos de un contrato de dificil cumplimiento, determi-naron que no uiniera al Ecuador un solo refugiado españoldesde Franci.a.

Posteriormente el gobiemo admitió que los colo-nos fuesen seleccionados de entre los contingentes que seencontraban en la República Dominicana. Llegaron alpaís, en nrlmero reducido (9 familias y 9 solteros),y fiteroninstalados en tierras preparadas por la NWRF. En ese mo-mento la Fundación podía preparar rlnicamente el arribode 20 personas más que llegaron al fin. Se engrosaba asírelativamente la "Colonia Solaya" en tierras situadas en laprovincia de Pichincha, en la carretera de apertura desde

Quito a la proüncia costeña de Esmeraldas.Era evidente ya para entonces que el proyecto de

traer a cinco mil familias europeas (unas 20.000 personas)a estas tieras tropicales se estaba realizando a una veloci-dad glacial. Asl lo hablan determinado los invisiblesacuerdos entre nuestros "Liberales" y Conservadores,nuestros seculares gobemantes.

Cuatro años más tarde, cuando el Dr. Iosé MaríaVelasco Ibarra era por segunda ocasión presidente y,aquel conservador, que tanto se habla destacado en suoposición al Código de Trabajo, surgía con relieves de"hombre de hierro" en la cancillerla ecuatoriana, el go-biemo del Ecuador cancelaba definitivamente el contratode inmigración de los refugiados españoles... Los protago-nistas personales eran: Velasco Ibarra y Camilo Ponce En-ríquez, ambos de derecha y simpatizantes ardientes de laEspaña de Francisco Franco.

Así, la gestión humanitaria de John Roderigo DosPassos, un escritor que tanto había atacado a la hipocre-sía, terminó enredada en los invisibles hilos tendidos porlos conseruadores.

2l

Quito, 5 de Atosto de 1995.

Page 17: Animal Politico (100) L

2I/\VIEIAYLA "NUEVA'

POLÍTICAE)ffERNADEL ESTADO ECUATORIANO

In Hora Univercita¡ia, Qulto, PUCE, Serle II, No l, abrilde1972

Si uno examina la realidad del Ecuador contem-poráneo, se encuentra con hechos negativos de gobiemosde harta complicidad neocoloni.alista en que impera la au-sencia de una política exterior nacional, pensada y origl-nada en el Ecuador, formulada por nuestros gobernantesy ejecutada por sus administraciones. Esto se debe princi-pahnente a que la polltica exterior del Ecuador,a diferen-cia de la política de naciones soberanas, no deriva su con-tenido y validez del grado de pertinencia que tengan paralos intereses nacionales.

A lo mucho se nos ha dado una forma ecuatorianade política exterior; pero en su contenido, que implica unaestrategia con fines a largo plazo y de consistencia lógica,no hemos tenido hasta hoy, ninguna polltica nacionalista.No se puede encontrar en un país, estructurado por quie-nes lo han dirigido directa o indirectamente, una relaciónpositiva entre los elementos de una política nacionalistaintema y el contenido de la polltica efema del país, dis-pensada por el Estado. Esta limitación se debe a que loselementos de nuestra postura internacional están enca-minados al servicio d,e objeüvos apartados y ajenos alagran mayoría de los ecuatorianos para quienes el progresosocial constituye aún un ideal no alcanzado.

En la política externa del Estado ecuatoriano haexistido wa orientación o enfoque tradiciotnl informadopor cierta interpretación de la historia nacional; una rnter-pretación política del papel que deben desempeñar las or-ganizaciones internacionales a las cuales pertenece nues-tro país; y por la evaluación de los resultados a que han

22

Page 18: Animal Politico (100) L

llevado estas interpretaciones. Esta orientación tradicio -nal de la politica extema del Ecuador, y de otros palses deAmérica l¿tina, radica en los siguientes elementos que sehan constituido en sus "pilares":

l. Considerar que la nación ha sido históricamen-te "occidental", o un miembro del bloque occidentalyque por lo tanto debe mantenerse como parte de ese "blo-que". Esta posición la mantiene todavía el actual gobiemomilitar de Rodríguez lara, según se desprende de sus de-claraciones:

2. Ponderar que las organizaciones internaciona-les, tales como la 0rganización de Estados Americanos(OEA) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) sonprimordialmente foros políticos, y que otras actividades deestas organizaciones, son de naturaleza secundaria;

3. Pensar que la nación ecuatoriana debe asumiruna posición de proúmidad para con sus "aliados" del"bloque occidental";

4. Creer que los fondos para nuestro desarrolloeconómico deben provenir principalmente de arreglos bi-laterales (actitud que vuelve a confirmar el actual gobier-no militar al negociar un préstamo con un grupo de ban-cos norteamericanos); y, por último,

5. Consignar que el desarrollo y prestigio del Esta-do ecuatoriano armonizan con esta concepción.

Esta concepción -üeja y tradicional- de nuestrapolltica extema armoniza con los intereses socioeconómi-cos de aquellos a quienes ha representado siempre el Es-tado. Tampoco es dificil advertir que esta orientación dicerelación con la continuación de nuestro status de país de-pendiente en el cual los intereses del capitalismo centralfomentan la mantención de esta política.

Pero, el subdesarrollo persistente, la pobreza e in-cluso la miseria extrema, y la continua marginación pollti-ca de los sectores sociales desposeídos son evidente ma-nifestación de que esta orientación política, actualizadahoy, no es congruente con los intereses de las mayoríasecuatorianas. Una política "nacionalista" y "revoluciona-ria" (como dice llamarse el régimen militar del GeneralRodríguez Lara) deberla extraer su contenido del intento

23

Page 19: Animal Politico (100) L

organizado de resolver los problemas de esas mayorfas.Entonces, y solo entonces, las exigencias de la participa-ción y presencia populares en el Estado ecuatoriano, de-terminarían un verdadero cambio de nuestra postura in-ternacional. Pero en la medida en que el actual régimenmilitar, instaurado en el camaval de febrero de 1972, vie-ne encuadrándose en ese marco tradicional de nuestrapolítica externa, mal podrla considerársele nacionalista,pues es esa concepción arriba anotada la que ha informa-do nuestra uieja posíci.ónen el ambiente intemacional.

Si en realidad se desea proyectar un verdaderocambio en la política extema del Estado ecuatoriano de-beríamos presentar una concepción contrapuesta al ca-duco sistema tradicional de nuestra política extema. Unaverdadera orientación nacional (que revolucionaría la po-sición internacional del país) tendría mayor relación conlos siguientes principios:

l. Aunque se admita como "cierto" que la naciónecuatoriana haya sido históricamente "occidental", estose debió a que los intereses inmediatos del Estado que ladirigía correspondían a esa concepción. Actualmente susintereses primordiales son más armoniosos con aquellosde las naciones subdesarrolladas del Tercer Mundo. Por lotanto, la "nación ecuatodana" no deberla mantener alian-zas estrechas que le son desventajosas;

2. El propósito primordial de las organizacionesintemacionales debe ser deñnido en función del desarro-llo social y económico de los países subdesarrollados;

3. El Ecuador debe mantener completa indepen-dencia en asuntos mundiales p:ua que pueda seguir cual-quier polltica que considere afin a sus intereses en un mo-mento dado;

4. Esta independencia está mejor servida si la a¡r-da extema nos llega a través de agencias intemacionales yno por medio de pactos bilaterales (v.9. con organismos obancos privados de un determinado pals);

5. EI desarrollo y prestigio del pafs armonizan me-jor con esta co ncepción nacionnlistn y tercermundista delapolíüca intemacional del Ecuador.

24

Page 20: Animal Politico (100) L

Este nuevo enfoque de la polltica externa delEcuador causaría cambios definitivos y permanentes ennuestras relaciones interamericanas, en las relacionesdentro de las O.E.A. y otros arreglos internacionales. Deahl que el capitalismo norteamericano y su gobierno seoponen y se opondrlan a esta nueva orientación verdade-ramente nacional. l,a breve üda del gobiemo de Aroseme-na Monroy se debió, en gran parte, a la intervención nor-teamericana en nuestro país provocada por un intento te-nue de cambiar el rumbo tradicional de los asuntos exter-nos del Estado ecuatoriano.

La eficiencia de este nuevo enfoque de política ex-tema radicará en una verdadera presencia y participacióndel pueblo ecuatoriano en la conducción del Estado. Al nodudar que en nuestro pals se üslumbran situaciones decambios pollticos importantes, nos preguntÍ[nos, sin em-bargo, si frente a la realidad de un nuevo régimen militarque se autotitula "revolucionario" y "nacionalista", lasfuerzas de progreso y las organizaciones sociales podríanabrir las puertas a un verdadero proceso de transforma-ciones que repercutan en la consecución de una políticaextema digna, o si, bajo las actuales circunstancias de ladictadura militar, no nos enfrentamos en verdad ante lanueva tragedia de un pueblo que no encuentra aun sudestino.

Quin, abril de 1972

25

Page 21: Animal Politico (100) L

3..¡LLUCSHI CAYMANTA

INSTITUTO LINGÜÍSTTCODE VERANOI"

El Univercal, México, 3l agosto l g8l

la polftica de "colonización" de tierras practicadaen el pals, a veces espontánea, otras dirigida por el mismoEstado para aliüar las tensiones sociales del agro, ha sig-nificado la creación de instituciones gubernamentalesdestinadas a dinamizar la migración de potenciales colo-nos hacia el Oriente Amazónico, particularmente a raTzdel descubrimiento y explotación de los ricos yacimientoshidrocarburíferos en esa región.

La colonización del Oriente se ha apoyado en lapolítica de domesticación de la población indígena lleva-da adelante por el Instituto Lingüfstico de Verano, que enmuchos casos actuaba como un instrumento del mismoEstado y de las empresas petroleras en el proceso de am-pliación de Ia frontera agrícolay enla sbani,zación de zo-nas en donde se instalarían posterionnente las compañíaspetroleras. Y ello ocurría ignorando siempre los derechosmilenarios de los pueblos indígenas a esas tierras, y ha-ciendo caso omiso a sus reclamaciones posteriores.

En el fondo, la política de colonización antidemo-crática de las tierras orientales y de otras, ha tenido dosconsecuencias:

l. La de ir creando un antagonismo entre "colo-nos" (que en su gran mayorla no son sino campesinos ex-pulsados del agro serrano) ylas comunidades y pueblas in-dígenagy,

2. La de acelerar la fragmentación de la comuni-dad indígena que ha sido una base de resistencia contracolonizadores y terratenientes. Esto significa la divisióndel pueblo-nación en vías de constitución en el Ecuador,lo que a su vez conlleva a un debilitamiento de la lucha

26

Page 22: Animal Politico (100) L

contra la dependencia del imperialismo. Anadie le parecefortuito aqul que el ILV sea de origen norteamericano yque se halle financiado en parte por las multinacionalespetroleras que operan en el país.

La presencia del ILV en el Ecuado¡ se remonta alos años cincuenta. Fueron los Gobierno de Galo Plaza(1948-1952) y de Velasco Ibana (1952-1956), los que acor-daron abrir las puertas a esta Asociación de Traductoresde la Biblia Witchiff, para que estudien a diversos gruposétnicos. De esta forma, el ILV, al abrigo de convenios convarios gobietnos, fue ampliando sus actividades hastaconvertirse en un organismo que, prua 1979, se preparabaa recibir del Estado ecuatoriano la coordinación del pro-grama nacional de formación de los alfabetizadores bilin-gües. Es decir, que el Plan de Alfabetización del Gobiernodel Presidente Roldós iba a asumir la metodología y loscontenidos ideológicos desarrollados en el país por estaagencia extranjera. Y no faltó en 1980 un acuerdo y conde-coración al ILV por "sus valiosos servicios prestados".

El Ecuador es un país donde a más de la poblaciónque desciende de los antiguos pobladores andinos del Ta-huantinsuyo, existen varios pueblos y nacionalidades in-dígenas en sus tres regiones geográficas. A más de los Qui-chuas de la Siena y Costa, están los Awas, Chachis y Tsat-chelos en la Costa Norte; los Secoya, Cofanes, Huaoranis,Tetetes, Sionas, Z6paros, Quichuas, Shuaras y Achuarasde la Región Amazónica, donde se descubrió petróleo y encuyo espacio el ILV ha tenido su asiento, alrededor de laLaguna de Limoncocha, en la Provincia de Napo, donde elsewicio logístico del ILVtiene un cÍrmpo de aviación.

Con actividades en varias proüncias de la Sierra y"programas" de investigación en dive¡sas zonas delOriente y la Costa, el ILV se había convertido en un peda-zo de la superestructura ideológica del mismo Estadoecuatoriano, y en un cuerpo extraño en el organismo so-cial, particularmente para las comunidades, pueblos y na-cionalidades indlgenas, a los cuales imprimía una políticacultural antinacional,

27

Page 23: Animal Politico (100) L

El contenido esencial de esa polltica cultural delILV ha sido disolver la potencialidad de resistencia de lospueblos y nacionalidades indígenas junto a los moümien-tos obreros y campesinos contra los grandes latifundistas.Por cuanto esos programas de adoctrinamiento perse-guían despojar de su propia cultura a esos pueblos, y anu-lar en ellos su memoria colectiva y su capacidad de consi-derarse como sectores oprimidos, el objetivo polltico delILV ha sido el de romper la alianza de obreros, campesinosy pueblos y nacionalidades indígenas que levantan los sec-tores más avanzados de la sociedad ecuatoriana, para latransformación social del Ecuador y Ia ruptura con la de-pendencia.

Pero ese objetivo político del ILV (y no solamentede é1, naturalmente), le era funcional a las clases propieta-rias locales mientras ellas en el Estado no se plantearan lanecesidad de constituir nuevos organismos políticos,ideológicos y culturales de inserción e integración de lasmasas populares, de las etnias y pueblos indígenas. Sinembargo, la acción corrosiva del capitalismo sobre las es-tructuras agrririas precapitalistas restó funcionalidad, enlos últimos años, a un conjunto de instituciones que "re-solvían" el "problcma indígena" en términos del anteriorfuncionamiento en cu¿rnto a lo étnico, es decir, medianteel control y la segregación de la población indígena. Ladisyuntiva hoy parecería formularse en la conñguraciónde una conciencia nacional, de una homogeneización cul-tural (llamada "integración cultural"), como eje de la do-minación polÍtica.

Y todo esto a su vez requiere de ciertos aparatos einstituciones estatales "nacionales" inculcadoras de orác-ticas y de la asimilación de elementos simbólicos de iden-tidad de las masas. En este contexto el ILVse volvía un pe-dazo disfuncional de la anterior superestructura ideológi-ca del Estado. Por ello, el grito indígena de "¡IJucshi Cay-manta ILV!", que en quichua significa "¡Fuera de aqulILV!", convirtiose en el gesto democrático del presidenteRoldós de cancelar el contrato con esta agencia directa delimperio del norte que venfa, desde los años cincuenra,prestando sus servicios a los gobiernos de turno. y hay

2E

Page 24: Animal Politico (100) L

ecuatorianos que ahora nos preguntamos: ¿Quienes van areemplazar hoy a los emplazados? La respuesta no debetenerla solamente el gobiemo.

Quitn, 8 de Agosto de 1981

29

Page 25: Animal Politico (100) L

4

¿PRESENCIA OCOMPARECENCIAEN

POIÍTICA INTERNACIONAL?

El C.omercio, Qulto, 26 iunlo lg82

Así como existen personas con un savoir faireyuna actitud social que frecuentan los lugares concurridos,que hacen amistades y saben vincularse fácilmente, haytambién países con una actitud internacional que sabenestar siempre en el ámbito mundial. Lo mismo en la ONUcomo en los arreglos organizativos regionales y las organi-zaciones funcionales mundiales: en cualquier asambleason oportunos y representan un papel si no preponderan-te sí destacado, no importa cual sea la significación eco-nómica o su magnitud geográfica. La república uruguayaen el pasado, y la república de Cuba en el presente, paísesmás pequeños e infinitamente menos ricos que el Ecua-dor, son ejemplos de esta calidad en América latina, tantocomo pueden tenerla México, Brasil o Argentina, los gi-gantes de América tatina.

El Ecuador en cambio ha carecido crónicamentede ella en el pasado, a pesar de haber tenido con frecuen-cia en su historia diplomática a gentes de talento en lacancillería. Cuando esto ocurría el país daba la impresiónde "hacer política internacional". Pero apenas se verifica-ba un cambio de gobiemo, la confusión y el desconciertointernos trascendían aI plano internacional en forma la-mentable y tendían a producir una acción lenta y contra-dictoria, temerosa de adoptar posiciones firmes y terminantes.

De üí que nuestro país haya desarrollado en tan-tas ocasiones una acción externa pobre y limitada. En lasconferencias internacionales, o en las üsitas internacio-nales del más alto nivel rara vez han sido las iniciativasecuatorianas las que han prosperado o se han impuesto.

30

Page 26: Animal Politico (100) L

Antes bien parecerla que el país no estaba suñcientemen-te informado de lo que en aquellas conferencias y palsesiba a tratarse y por ello resultaba su actiturd dislocada o"fuera de foco", y su representación carecÍa de una orien-tación y de un contenido propio y generalmente se resol-vía en algo teórico sin trascendencia ni beneficio para elEcuador.

Desde los años 20 la polltica exterior del pals hagirado alrededor del problema limítrofe con el Perú, enque casi siempre nos ha tocado la peor parte, no obstanteque en lo substantivo tenemos toda la razón. Sin embargoel Ecuador ha perdido batallas diplomáticas fundamenta-les, a tal grado que como consecuencia de esto en la ac-nralidad (1981) resulta para muchos ecuatorianos dudosocuál será para nuestro paÍs el resultado final del pleito.

El Ecuador tiene en la actualidad una organiza-ción estatal moderna y una cancillería soñsticada por laprofesionalización y la técnica. Sin embargo el país toda-vía da la impresión de exhibir una escasa estabilidad poll-tica en el exterior, y de carecer de una política limítrofe su-

ficientemente clara Añádase a esto la desarticulación ac-tual de un Programa Interior coherente, y se comprenderáqve a una nación en esas condíciones le es sumamente difl-cil realizar una polltica intem.acinnal uerdaderamente tal.

Estos factores de realidad interna nacional, tien-den a otorgarle escasa importancia al país en el terrenointernacional, y le impiden actuar en un plano internacio-nal de primera fila. Dos ejemplos recientes bastan.

La posición del Presidente Osvaldo Hurtado du-rante su último viaje a Colombia y Venezuela se resintióde las contingencias a las que estuvo sujeta la política in-tema mientras él se encontraba en el extranjero: el Presidente encargado le declaraba oposición, desde la Casa deGobierno, al mandatario en gira. Las últimas medidaseconómicas antipopulares habían suscitado protestas,movilizaciones y paros provinciales en algunas regionesdel país, todas ellas dirigidas contra el gobierno del Presi-dente ausente. Noticias éstas recogidas ampliamente porla prensa colombiana y venezolana.

3l

Page 27: Animal Politico (100) L

Y más úItimamente, mientras el Gobiemo Civil yconstitucional adoptaba una postu¡a soberana, por lo me-nos crítica de la agresión británica a nuestro continente,desde los campos de Marte se hacen destempladas decla-raciones, cuyo efecto es hacer incoherente la posturaecuatoriana en el concierto de las cancillerías americanas.

Todo esto nos debe hacer comprender a los ecua-torianos que mientras la políüca intemacional del país nosea el reflejo de una política intema clara y coherente, re-sultado de un Programa Nacional, aquella no llegará másallá de una simple comparecencia ante las demiís canci-llerías.

Quito,6 de abril de 1982

32

Page 28: Animal Politico (100) L

5NUESTRAAMERICA EN LAHORA DE IIIS MALVINAS:EL FRACASO DE IA OEA

Inédlto

La similitud objetiva de problemas nacionales, losfundamentos culturales de lealtades comunes, el respetomutuo a la soberanía e independencia de sus miembrosson condiciones para un funcionamiento efectivo de todosistema regional como la Organización de Estados Ameri-canos (OEA).

El trasfondo del actual cuestionamiento al sistemainteramericano cuando Gran Bretaña ha intervenido mili-tarmente en l,as Malünas, se debe a que estas condicio_nes no existieron nunca en su seno, pues aparte de la pro-ximidad geográfica con los Estados Unidos y de un acuer-do formal en tomo a ciertos principios jurldicos, no haexistido un trasfondo económico, social e ideológico quepueda mantener un sistema regional eficaz y que a su vezactúe como elemento unificador de los países america-nos. Esa tesis tiene hoy sus adherentes en el amplio espa_cio político de nuestros países, y ha ganado terreno en lasmismas cúpulas del poder, a ralz d.e la agresión británica aIas Maluinas.Yeamos por qué.

En cuanto a principios, la historia nos enseña có-mo la "no-interyención" -fórmula escrita en la mismaCarta de la OEA como una üctoria jurídica de los estadoslatinoamericanos que pretendieron controlar con ideolo-gla la política intervencionista de los Estado Unidos- hafracasado estrepitosamente, pues ese país ha sido unconstante infractor de este precepto.

Con respecto a seguridad hemisf&ica, ¿l sistema in_teramericano ha sido un factor miás en la formulación deuna política intemacional de los Estados Unidos, que ope_raba en respuesta a las alegadas "amenazas comunistas,,

33

Page 29: Animal Politico (100) L

en América Latina, como ocurrió en Guatemala (1954), Cu-ba (1959), República Dominicana (f965), y hoy en CentroAmérica, donde la Junta Militar argentina era el principalaliado de Estados Unidos en la ejecución de esa política.Para la seguridad e integridad territorial de Nuestra Améri-ca, la labor de la OEA resultó nula, como ha quedado ple-namente demostrado en el caso de t¿s Malvinas, pues laOEA y el Tratado Interamericano de Asistencia Reclproca(TIAR) no ha tenido una difusión de poderes indispensablepara garantizar la seguridad colectiva, ¡ por ende, carece,a mi entender, del requisito para operar imparcialmente.

En el campo del desarrollo socioeconómico, cabenotar que las economías latinoamericanas tienen un ca-rácter dependiente en unos caso, y contradictorio enotros, con Ia economía de los Estados Unidos. Esta situa-ción constituye un fenómeno de trasfondo en las relacio-nes interamericanas, aceptado recientemente por muchaselites gobernantes en América Latina.

Por todo esto siempre he visto una creciente in-compatibilidad entre la vieja política que aceptaba esta si-tuación en el "sistema interamericano", y el sugimientode una política de contenidos nacionales, soberana e in-dependiente. Y a este propósito existe en América l,atinaun amplio campo de solidaridades para la creación denuevas lealtades y de nuevos liderazgos. ¿No tienen acasolas naciones latinoamericanas los fundamentos culturalesde lealtades comunes, la similitud de intereses que sonnecesarios para el funcionamiento eficaz de organizacio-nes latinoamericanas más eñcaces, para enftentar juntossus problemas e inclusos las agresiones imperiales?

El énfasis emplea,fu por Estados Unidas en b mili-nrización de las relaciones interamerica¡n¿s, el rechazo (otradicional "olüdo") estadounidense a las aspiracionessociales de la OEA, los intentos de convertir a esa organi-zación en fuerza policial interamericana para aplastar re-voluciones originadas en la tremenda injusticia social queprevalece en nuesÍos países: todo esto obedece aI forzadoIiderazgo estadounidense en el sistema regional. Y estasverdades, refundidas antes en los "círculos radicales", se

han cónvertido hoy en el inicio de una autoconciencia la-

34

Page 30: Animal Politico (100) L

tinoamericana que reclama organizaciones regionalespropias, más afines a los intereses de Nuestra América, enesta hora de Las Malvinas.

Aunque sea cierto que los pueblos latinoamerica-nos están tomando conciencia de que sus aspiracionescomunes podrían aprovecharse mejor a través de la ex-pansión de contactos entre los mismos Estados de nuestraregión, las modalidades políticas del desarrollo nacionalno solo son bastante dispares dentro de ella, sino que miásfundamentalmente, parece que el desenvolvimiento so-cio-político de las varias naciones será cualitativamentedistinto, quizá demasiado diverso aún para garantizar enlos años ochenta y noventa ese ambiente de compromisotan necesario para la promulgación y el funcionamientode ura organización regional latinoamericana.

Los desarrollos pollticos, económicos, étnico-cul-nrrales de nuestros países son premoniciones de una or-ganización supranacional üable. Pero, si en verdad creoque habrá una diversificación acendrada en la Región La-tinoamericana en los próximos veinte años, no puedo de-iar de mirar a nuestras naciones en términos de "paísesdependientes" y "subdesarrollados", como parte de ese"Tercer Mundo" cuyos pueblos buscan el progreso social,y como tal, hay lugar para algunas predicciones en tomoal futuro de las relaciones interamericanas en las próxi-mas décadas.

Quitu, 24 de rn6yo de 1982

o.ir.'¡

Page 31: Animal Politico (100) L

6EL FUTURO DE II\S

RELACIONESINTERAMERICANAS

Inédlto

El problema de predecir los cambios en las rela-ciones intemacionales araizdelaagresión británica a lasMalvinas, en gran medida gira en torno a la relación vi-gente entre palses como Brasil, Argentina y México paramenciona¡ a los más fuertes y capaces (desde el punto devista del impacto político de sus propios desarrollos) en elambiente internacional, pues palses como éstos estánempeñados en ser potencias mundiales.

Todas ellas son naciones que no han logrado aúnpredominio en asuntos mundiales, pero son potencial-mente fuertes entre los países "en vlas de desarrollo" delTercer Mundo. Estas naciones pertenecen prácticamentea toda organización internacional con la excepción dealianzas milita¡es como la Organizacíón dplAtlántico Nor-te(oTAN).

En términos de la problemática del desenvolvi-miento deseado por estas naciones me propongo avanzaraquí ciertas predicciones acerca de la conducta de ellas enorganizaciones internacionales como las Naciones Unidas(ONU), la OEA, y sus agencias especiales de desarrollo.

Brasil y Argentina han tenido inestabilidad políti-ca en los últimos decenios y esa inestabilidad se ha refle-jado en sus polÍticas externas a los largo de este periodo(1960-1980). México ha tenido estabilidad política y estose ha reflejado en su respectiva polltica extema en el mis-mo lapso. Argentinay Brasil tuüeron cada cual una políti-ca intemacional de aparente inconsistencia mientras queMéxico avanzó sobre un camino bastante consistente ensu política exterior. Por ejemplo, durante los años sesentael Brasil dio su voto a favor y en contra del ingreso de laRepública Popular China a la ONU. En la OEA se opuso a

36

Page 32: Animal Politico (100) L

la expulsión de Cuba, y en 1965 apoyarla la intervenciónde los Estados Unidos en la República Dominicana, mien-tras en años recientes critica el intervencionismo nortea-mericano en El Caribe y Centroamérica. La Argentinatambién ha tenido una política similar de aparente incon-sistencia. Estos dos gigantes sudamericanos no han segui-do una política consistente a través de los últimos veinteaños, ni en asuntos intemos ni extemos.

Pero el problema de fondo radica también en sa-ber si estos palses tuvieron o no metas consistentes en lapolltica exterior de este perlodo. A mi entender la res-puesta es positiva. I¿s metas de estos países en las organi-zaciones internacionales han sido consistentes: el desa-rrollo económico y el logro de una posición mundial crecí-d¿. Sus gobiemos han seguido políticas aparentementeinconsistentes denüo de organizaciones intemacionales,pero sin embargo las metas básicas dentro de estas orga-nizaciones fueron las mismas. Lo que ha cambiado a tra-vés de los años ha sido, en mi entender,la orientación, en-

foque y la uisión que informaba la política externa. Méxicoha tenido también metas similares a la de los dos gigantessudamericanos: este país, sin embargo, siguió pollticasconsistentes durante el perlodo en cuestión, y aquellosenfoques que informaron sus respectivas políticas inter-nacionales, en diversos gobiernos, han diferido menos alo largo del tiempo.

En las naciones latinoamericanas se puede distin-guir entonces la existencia de dos orientaciones o enfo-ques básicamente distintos: uno que hemos llamado a ve-ces "tradicional", o pro-occidental y "dependiente"; yoüo, "nuevo", o "tercermundista" o "nacional". Las dife-rencias de estos dos enfoques radican en su interpreta-ción de la historia nacional, del papel de las organizacio-nes internacionales y la posición nacional en asuntosmundiales, asl como en la evaluación de los resultados aque han llevado estas interpretaciones.r

Es ubicando a los gigantes latinoamericanos enesos lineamientos de política intemacional diversa, en elpasado y en futuro, que se podrla, hoy por hoy, predecir,

Ver capltulo 2

37

Page 33: Animal Politico (100) L

en parte, algunos cambios en el "sistema interamericano"para las siguientes dos décadas. Cada uno de los enfoques

-el tradicional, pro-occidental y el tercermundista- haüevado a un distinto patrón de votaciones en las organiza-ciones intemacionales a los "gigantes" latinoamericanos.Cuando Argentina y Brasil tuvieron gobiemos como los deArturo Frondizi (1958-1962) y Ianio da Silva Quadros(1962), intentaron seguir el enfoque tercermundista en supolítica externa, y votaron a favor del "Sur" en asuntos enque intere$es mundiales del "Norte" se enfrentaron a inte-reses mundiales del "Sur": Brasil votó por la admisión deChina a la ONU, aunque ambos palses siguieron votandopor el "Oeste" en asuntos en que intereses de "occidente"se enfrentaron a intereses del "Este".

Todo ello se basó en la premisa de una posiciónindependiente que se inclinaba hacia la partícipación nopolítico-ideológica en los organismos intemacionales y ha-cía hincapié en las consideraciones económicas. Al igualque México, Brasil yfugentina quisieron escindir posicio-nes con respecto aI dominio estadounidense dentro de laOEA. Ot¡os palses latinoamericanos siguieron igual con-ducta, como el Ecuador durante la adminisnación de Car-los Iulio Arosemena Monroy (f961-f9ffi). Así, la propues-ta norteamericana en Punta del Este de aplicar sancionesy expulsar a Cuba del sistema regional se basaba primor-dialmente en consideraciones políticas e ideológicas, ypor lo tanto todas esas naciones votaron en contra de di-cha resolución pues en caso contrario se hubieran opues-to al tipo de enfoque que informaba la política externasustentada por sus respectivos gobiemos.

La premisa de un desanollo económico apoyadoen fondos que provengan de organizaciones inte¡nacio-nales no es factible si es el sistema político de un país elque confiere carta blanca para recibir fondos para el desa-rrollo, y la obliga a aliarse con el bloque "occidental" vul-nerando así una independencia afin a sus intereses nacio-nales. Si en el futuro los países latinoamericanos tienengobiemos cuyas aspiraciones se acercan al segundo enfo-que -el tercermundista-, la polltica de estos países ha-cia las organizaciones intemacionales y sus agencias es-

3E

Page 34: Animal Politico (100) L

peciales de desarrollo está estrechamente ligada con elMovimiento de Países no Alineados(MPNA). En general,ello significarla la creación o fortalecimiento (caso del SE-lA) de nuevas agencias económicas y sociales que apoyeny asistan a las naciones latinoamericanas en sus esfuerzospor superar el atraso y "subdesarrollo", y que sean menosdominadas por los Estados Unidos u otras naciones in-dustrializadas del Occidente Europeo. Esta proyeccióntiene muchas implicaciones para el sistema inte¡america-no ya que tendería a cambiar la relación de todas las na-ciones latinoamericanas en las organizaciones intemacio-nales, incluyendo la OEA.

El hecho de que la política de EE.UU. en el siste-ma interamericano llegue a ser distinta a la de Brasil, Mé-xico y Argentina juntos, como acaba de darse el caso entomo al conflicto bélico del Atlántico Sur, obligará a unanueua alineación delas otras naciones latinoamericanasdentro de la OEA. Por ejemplo, una política brasileña vi-gorosa de este tipo causaría una alineación más cercanacon México, Venezuela, Bolivia y Ecuado¡ en torno a la Ar-gentina, como posiblemente se podría dar si el conflictotomase una larga duración, lo que al parecer es poco pro-bable. Y aún cuando los EE,UU. pudieran ganar un votofavorable de la OEA para sus propuestas (v.g. un ,,plan,,ti-po Marshall para Argentina), una coalición de Brasil, A¡-gentina y México por cierto causaría modiñcaciones subs-tanciales en las propuestas estadounidenses en la OEA yla ONU. La efectiüdad de las propuestas de EE.UU. se ve-rlan seriamente comprometidas en caso de que la coali-ción latinoamericana rehusara seguir acatando resolucio-nes de la OEA. La natualeza de la polltica intema esta-dounidense y el grado de resquebrajamiento del lidcrazgoforzado de ese país en el hemisferio determinarán, engran medida, cuales serán las consecuencias de esas con-frontaciones.

Sin embargo, ya se puede prever que la constantepreocupación del gobierno de EE.UU. con respecto a la"seguridad nacional" (que hace incluso de Cuba una"amenaza"), su polltica de inversiones en América Latinaen menoscabo del desarrollo socioeconómico y progreso

39

Page 35: Animal Politico (100) L

de nuestros pueblos engendrarán una mayor falta de con-fianza en las relaciones entre los Estados Unidos y sus"socios" de América Latina. Parece que esa falta de con-fianza será un fenómeno en espiral: temeroso de la prede-cible inactividad en el sistema interamericano ftente a lassupuestas "amenazas comunistí¡s", el gobiemo norteÍrme-ricano actuará unilateralmente (caso de Centroamérica yPanamá): al ver las naciones latinoamericanas que EE.UU.desacata el principio de la no-intervención en los asuntosintemos de otro país, tratarán de castigar esos actos para-lelasy de oponerse a sus acciones unilaterales por razonesde autodefensa. Esa posición las acercará a la adopcióndel punto de üsta tercermundista, en menoscabo de lasorganizaciones edstentes y sus agencias como instrumen-tos de una potencia interesada en mantenerlas subordi-nadas y dependientes. Por su parte, EE.UU. pondrá me-nos fe en el sistema regional (OEA).

Eventos en Nicaragua, El Salvador, Bolivia, Pana-má,Venezuela y Ecuador en años recientes, aparte de laconducta argentina de hoy, son indicativos de que actual-mente América Latina trata de salir deñnitivamente de laencrucijada del Tiburón y las Sardinas prefigurada por elguatemalteco Iuan José Arévalo. Esto va de acuerdo con lapolítica de varias naciones latinoamericanas que se enca-minan a tener gobiernos más preocupados del progresosocial. El surgimiento de reglmenes nacionalistas irá deacuerdo con una política de "neutralidad" como fuerza le-gitimadora y el movimiento de pafses no alineados se verárobustecido por un ¡¡grupo" latinoamericano. Pero la ma-yor parte de estas predicciones están condicionadas acambios en la política doméstica que pudieran introducirel establecimiento de nuevas fuerzas sociales en los paísesde América Latina. Y más decisivamente aún, estas pre-dicciones están condicionadas a la existencia de estímulosexternos de manera creciente, pues por la naturaleza mis-ma de los cambios ya registrados en el sistema interame-ricano, el progreso socio-político de nuestros países se ve-rá tendencialmente vinculado al ambiente mundial

N

Quito, 25 de mayo 1982

Page 36: Animal Politico (100) L

7LA SOTIDARIDAD

ECUATORIANA CON ELPUEBLO CHILENO

El Uníaerca\Iü.f.éxico, 27 septlembre de tgSl

El l1 de Septiembre de 1973 fue un momento dedesgarramiento para Nuesüa América. Y ese episodio trá-gico para Chile coincidió en el Ecuador con las novedadesque traía el auge petrolero, que, imperturbable parecíaabrirse paso en la sociedad ecuatoriana. En parte por ello,la forma en que el Ecuador vivió la crisis de la democraciachilena en septiembre de 1973, fue un tanto distante y dis-traída, y los efectos inmediatos fueron leves, y amengua-dos aún más por la propia carencia nuestra de un régimendemocrático en esa coyunnrra.

Basta recordar que en la dictadura militar presidi-da en ese entonces por el Gral. Guillermo Rodríguez t ara,

. hubo altos funcionarios gubemamentales que eran adep-tos confesos del fascismo. Aqul en el Ecuador no se pro-dujo la conmoción que la misma tragedia humana delpueblo chileno reclamaba al mundo civilizado, tal comose suscitó en otros países de América Latina donde la con-ciencia democrótica hace ya parte del carácter nacional.

Se puede decir que todavía hoy en el Ecuador -que aloja a unos 3.000 chilenos venidos después del golpemilitar de Augusto Pinochet- hace falta sensibilizarse an-te una realidad chilena apenas conocida por las elites in-telectuales, las capas medias y estrechas franjas de la claseobrera sindicalizada, pero que sigue siendo ignorada aúnpor la enorme mayoría del pueblo ecuatoriano.

Este mes de sepüembre ha sido pródigo en acüvi-dades tendientes a elevar el nivel de conocimiento sobrela experiencia chilena y generoso también en renovadasexpresiones de solidaridad. Las centrales sindicales elabo-ra.ron un amplio programa sobre el movimiento sindical y

4l

Page 37: Animal Politico (100) L

las formas de lucha del pueblo chileno; los artistas ecuato-rianos se hicieron presentes organi;rando un festival demúsica popular latinoamerican;:i ,-1r,ir han llevado a lasplazas públicas; la Facultad de Economía de la Universi-dad Central organiza una semana de solidaridad con Chi-Ie cuyo programa comprende un seminario sobre los efec-tos sociales y políticos del modelo económico aplicado enChile; y, el Comité Unitario de la Izquierda Chilena realizóun acto político en las diversas ciudades del país.

Pero lo más perdurable ha sido la publicación dela obra Testigo Presencial del socialista chileno FranciscoReyes que en un momento del gobiemo del PresidenteSalvador Allende fuera la principal autoridad civil de laprovincia de Talca. Con el lanzamiento de este libro el 3de septiembre comenzó la jornada de solidaridad conChile. la Escuela de Sociologfa de la Universidad Centraltuvo en este acto una destacada presencia.

Este libro, por su capacidad crítica y autocrítica,es una pieza constituyente de la lucha chilena contra elfasckmo; es una especie de mosaico en que se muestra allector ecuatoriano cómo el fascismo destruye todo límitede sensatez humana porque hace primar sobre todas lascosas la glorificación del terror y la violencia; y, sin ser unaobra de análisis teórico del fascismo, la misma narrativaentrega elementos de objetividad analítica que varios ob-servadores estarían de acuerdo en señalar como realida-des a ser divulgadas en el seno de las fuerzas democráti-cas del Ecuador y de América latina.

Lo que Francisco Reyes, exiliado en Ecuador des-de 1975, quiere decirle al lector ecuatoriano es, a nuestroentender, que sectores fundamentales de la izquierda chi-lena no tuvieron una claridad teórica y tampoco habíantomado las decisiones fundamentales con relación al fas-cismo en la etapa en que éste se presentaba ya como unproyecto polltico de la gran burguesía y el imperialismopara el Estado chileno.

Esta es la principal lección políüca de este libro.Es decir que el fascismo como fascismo que arriba yacompleto, listo y autocontenido en un momento dado, esuna falacia. En el Chile anterior a 1973, como en casi to-

42

Page 38: Animal Politico (100) L

dos los países latinoamericanos, incluido el Ecuador, exis-tía y existe el fascismo como proyecto, Y lo importante delas actuales jomadas de solidaridad con el pueblo chilenoes, que a propósito del lanzamiento de este libro, se hayapodido discutir dos elementos fundamentales en la iz-quierda ecuatoriana: el primero se ¡efiere a recordar queen América Latina se recibe al fascismo como proyecto defacrura imperial (como en el caso chileno); y en segundotérmino, el saber que no se puede librar una lucha contradicho proyecto en un país como el Ecuador (donde la in-minente crisis económica ha hecho aparecer proyectosautoritarios de derecha), sin inscribirla en el contexto dela lucha general antiimperialista a nivel mundial.

La experiencia recogida en este libro en donde senos revela el momento en que el fascismo como proyectodevino estructura del poder estatal en Chile, es necesariodifundirlo en un pals como Ecuador donde no existe unaclara conciencia antifascista desarrollada por las fuerzasdemocráticas que alimentan sus luchas por las referenciashistóricas más afines como la chilena.

La enorme pertinencia que ha tenido este año enQuito ese conjunto de actos reseñados en esta nota es, co-mo lo dice Alejandro Witker en su libro Prisión en Chile,que "la tradición constituye un factor poderoso en todomovimiento revolucionario". Y esta tradición fue recogidacon creces en esta ocasión.

Quito, a 15 de septicmbre de 19BI

43

Page 39: Animal Politico (100) L

IDIME CON QUrÉNANDAS...

El Unluercd,Mérdco, 30 de dlclembre 1981

Tres visitas fatídicas ha recibido la cancilleríaecuatoriana desde que la Democracia Cristiana asumierael poder con el Presidente Osvaldo Hurtado Larrea, suce-sor del fallecido Presidente Jaime Roldós Aguilera. La pri-mera fue de la embajadora norteamericana feane Kirpa-trick en agosto. hrego üno una "Comisión de Alto Nivel"representando a la dictadura salvadoreña del democris-tiano Napoleón Duarte a principios de octubre. Y por últi-mo, en noviembre pasado llegó a Quito Thomas Enders,enviado especial de ese barón de la muerte que manda enel Departamento de Estado norteamericano.

En los tres casos, los representantes de Reagan yDuarte fueron recibidos por el Presidente de la Repúbücacon quién sostuüeron reuniones secretas. No hubo co-municados oficiales, ni pronunciamiento específico sobrelo natado. A todas luces, estas reuniones reservadas signi-ficaron el abandono aI estilo del difunto Presidente Rol-dós de tratar públicamente los asuntos ecuatorianos rela-tivos a nuestra política externa latinoamericana.

El gobierno democratacristiano de Hurtado hasustraído así a la polltica exterior de la discusión pública ydemocrática que caracterizó la conducción del anteriormandatario.Y éste es un cambio que transciende el mero"estilo".

Es verdad que el extinto Presidente laime Roldóslogró imprimir una tónica peculiar a su política exterior:largos discursos públicos que evocaban temas de hondocontenido democrático en política exterior, aqul en elEcuador como en foros extranjeros (salvo la excepción in-fortunada que los militares le obligaron a asumir en el ca-so de los guerrilleros colombianos del M-f 9). Pero lo fun-damental y quizá lo más rescatable de este personaje, cu-ya pérdida fue también para la política intema, estuvo enel contenido democrático de su política exterior. Ahí po-

4

Page 40: Animal Politico (100) L

demos dar cuenta de la üamada "Carta de Conducta" fir-mada en la ciudad de Riobamba por los países del pactoSubregional Andino que afirmaba la vocación bolivariana,democrática y antiautoritaria del Presidente Roldós enpolítica latinoamericana; no quedarían atrás sus declara-ciones de Santa Marta en Colombia de claro desprecio alrégimen dictatorial de Duarte, y más tarde en la ciudad deMéxico donde evidenció una mayor agresividad aún en supostura de desafio abierto a la vocación intervencionistadel Pentágono norteamericano ("Manos extranjeras fuerade El Salvador", dirigidas contra Haig y Reagan).

No dejó de sorprender por todo esto que cuandoen noviembre de 1981 el Ministro de Relaciones ExterioresAlfonso Barrera Valverde (el "Canciller del presidente Rol-dós" que venla sirviendo en el Gabinete de Hurtado) pre-sentó su renuncia dijera con un lenguaje obücuo que en-tre Roldós y Hurtado solo habla "diferencias de estilo" enpolltica exterior. Porque su separación de la Secretaría deRelaciones Exteriores no venía sino a eüdenciar un verda-dero cambio en la política exterior del gobierno ecuatoria-no. En verdad que no solo los "estilos", sino también losmundos de Roldós y Hurtado no son los mismos.

He aqul algunos "giros" gubernamentales en polí-tica exterior que es necesario tenerlos presentes, dado elcontexto de la derechización actual del régimen:

l. Integrada por el Minisfo de Educación CarlosDuarte, el Subsecretario de Defensa, Francisco Castillo yel Ministro de Trabajo futio Samayóa, el gobierno dictato-rial de Napoleón Duarte envió una misión que fue recibi-da por el Presidente Osvaldo Hurtado en el palacio de Ca-rondelet. Contrasta este espaldarazo con la fría recepciónoñcial que se le dio a la delegación del FDR-FMLN enca-bezada por Rubén Zamora y Francisco Dlaz que se hizopresente antes y solo fue atendida en las oficinas de laCancillería.

No solo que marcan estos tratos diferidos el aban_dono de la política de solidaridad oñcial con la lucha delos pueblos centroamericanos, sino que fueron el anticipode lo que iba a ser el virtr¡al confinamiento del activo yprogresista embajador Horacio Seülla, Secretario Ejecuti-

45

Page 41: Animal Politico (100) L

vo de la Asociación tatinoamericana de Derechos Huma-nos, a la República de Haití como embajador ecuatorianopropuesto. "Reorganización" de la Cancillería que signifi-có otros cambios de la misma índole con personajes demenor importancia que el Canciller y Sevilla, pero quemarca el comierzo del fin de la política de derechos hu-manos de Roldós y evidencia un velado apoyo a la dicta-dura democristiana de El Salvador. A esto se añade la de-claración oficial del Gobierno de Hurtado condenandoaquella de Francia y México de reconocimiento de lasguerrillas como entes políticos representativos en El Sal-vador.

2. No menos significativa ha sido la normalizaciÓnde las relaciones diplomáticas con el gobiemo de AugustoPinochet, suspendidas a partir de unas declaraciones soe-ces del canciller chileno que prácticamente denegaban elderecho ecuatoriano proclamado en sus tesis internacio-nales relativas al conflicto limítrofe que el pals mantienecon el Perú. Sin que medie explicación alguna y sin que elgobierno de Pinochet dé la satisfacción debida, el Presi-dente Hurtado ordenó la normalización de las relacionesdiplomáticas con el régimen chileno. Para remachar conesta política de abandono dela Doctrina Ro¡dós que tantodisgustó a Haig, Hurtado ordenó a su flamante CancillerLuis Valencia para que a fines de noviembre conñrme elreconocimiento diplomático a la dictadura boliviana y seoficie la regularización plena de las relaciones con Boliviaque habían sido suspendidas desde julio de 1980 a raiz delgolpe de Estado de Garcla Meza.

Esta política exterior se acompaña de futuras y se-guras concesiones democristianas a las compañlas petro-leras norteamericanas; se nutre del acercamiento diplo-mático con Israel, y se caracteriza por el mut¡smo claustralque era ajeno al espfritu democrático del Presidente Rol-dós en polÍtica mundial.

El Ecuador se ha quedado asl sin política mundialpropia, y con una prestada y dictada por el papel que laDemocracia Cristiana juega en Centroamérica, Latinoa-mérica y Europa. Y ello nada tiene que ver con los intere-

46

Page 42: Animal Politico (100) L

ses del Ecuador como nación, a la par que dicha diploma-cia nada tiene de demócrata ni de cristiana.

Quito, 14 de diciembre de 1981

47

Page 43: Animal Politico (100) L

9IITS NUEYAS RELACIONES

DE ECUADORYBRASIL:¿Aquién abrenpuertas?

ElUnlaercal,México,4 de abrlt de l9B2

Hace algunos años, en el curso de una reunión so-cial, el embajador de Brasil en Quito, el señor losé Anto-nio do Amaral Mortinho, fue protagonista de un hecho in-sólito. Dijo que él en su infancia había aprendido que"Ecuador y Brasi! eran países limítrofes".

Enamorado de Quito y del Ecuador, don José nopuso reparos a la soliciftrd de pronunciarse públicamenteen ese sentido, y lo hizo nada menos que en el CongresoNacional, donde fue ovacionado, y provocó, de paso, laprotesta de la Cancillería limeña ante el Palacio de Itama-rary.

En verdad, hasta 1941 el Ecuador y Brasil -dospaíses hermanados por lazos históricos y geográficos-fueron países fronterizos. La guerra entre el perú y elEcuador en ese año culminó con la firma de un tratadofirmado precisamente en Río de laneiro en 1942, por elcual se le restó al Ecuador la vecindad de facto con el gi-gante de América del Sur.

Lo cierto es que antes y después, hasta nuestrosdías, estos dos países han comerciado no por sus ftonte-ras, sino por Panamá. Han venido "dándose las espaldas"como bien dijera el Presidente Osvaldo Hurtado l¿rrea enla que fuera la primera visita de un jefe de Estado ecuato-riano al Brasil.

Recibido cordialmente en Manaos, Brasilia, SaoPaulo y Río de faneiro, la importancia de la visita presi-dencial no ruvo ¡elación cierta con nuestro histórico pro-blema limítrofe con el Perú, sino con el mundo del comer-cio. Se puede decir que si bien es a partir de lg58 que elEcuador y Brasil comienzan una etapa de aproximación

48

Page 44: Animal Politico (100) L

que permitió la suscripción de acuerdos bilaterales, fuecon la visita de febrero último que se culminó una etapareciente de intenso intercambio. Lo que se hizo ahora fue"abrir las puertas" a un mayor intercambio y hacer máscomplejas las relaciones internacionales entre los dos paí-ses.

Es necesario enfatizar, sin embargo, que la basede esta nueva relación parte del poder del Brasil como po-tencia internacional en América del Sur y no de una políti-ca de facftrra ecuatoriana. El Brasil (principal refinador ycomprador del petróleo ecuatoriano) adquiere 33.000 ba-rriles diarios a nuestro país, lo que signiñca más de unatercera parte de dichas exportaciones. El Brasil le vendiómercancías al Ecuado¡ por un valor de 70 millones de dó-lares en 1981, mientras que únicamente importó l0 millo-nes de dólares, sin considerar las operaciones petroleras.Además, los empresarios brasileños que venden al Ecua-dor motores, herramientas, automóviles, tractores y ca-miones, etc., están interesados desde hace años en laconstrucción de carreteras ecuatorianas, de centrales hi-droeléctricas y en financiar obras de envergadura que re-quiere un país como el Ecuador en rápido desarrollo capi-talista, y con la visita de Hurtado, se proyectó ya la cons-trucción de una industria de acero para cubrir las necesi-dades del mercado andino.

Con razón fueron consideradas de ,,promisorias,,

las llneas de cooperación con el Brasil en el sector de hi-drocarburos, por los empresarios brasileños, cuando elEcuador ofrece excedentes de energía.

Como el Ecuador tiene un déficit en su capacidadde refinación, además de lo que ya compra Brasil, se prevé20.000 barriles diarios más para ser reñnados en ese país.La gasolina, el diesel retornarlan al Ecuador, mientrasotros subproductos serían comprados por Brasil. por suparte, los l16 empresarios ecuatorianos que silenciosa-mente acompañaron al Presidente Hurtado aI Brasil pro-yectaban reducir el déficit en la balanza comercial a travésde un incremento de las exportaciones de productos ma-nufacturados ecuatorianos, y recibieron eufóricos, la noti-cia de la liberación de aranceles que decretara el Brasil a

49

Page 45: Animal Politico (100) L

56 productos ecuatorianos que no compiten con los brasi-leños en el mercado de ese paÍs.

Como se ve, las nuevas relaciones abiertas con elBrasil, marcaran un momento de complejización que másbenefician a la potencia sudamericana cuya economla, nohay que olvidarlo, es harto multinacionalizada. Así es co-mo se ñrmó un tratado de amistad sin llmite de tiempo; sefirmaron tres acuerdos de cooperación en los camposcientíficos, tecnológicos y tecnocientíficos que abren am-plias perspectivas de cooperación e intercambio de perso-nal especializado, e inversiones. A estos acuerdos se aña-dieron otros tres específicos para la formación profesio-nal, telecomunicaciones e invesügaciones científicas, y unacuerdo específico de transporte marítimo adicional.

Y ya en el plano del problema del llmites que elEcuador mantiene con Perú, el Brasil, uno de los garantesdel Protocolo de Río de laneiro, no se comprometió ennada con el Ecuador. Claro está, que los ocho legisladoresque acompañaron al Presidente Hurtado entregaron enBrasilia a los dirigentes del parlamento carioca una decla-ración sobre el problema territorial, demandando ayudapara una solución paclflca del conflicto. Llevar al Perú a lamesa de negociaciones es el desenlace ñnal que contem-pla la estrategia ecuatoriana en la búsqueda de una solu-ción digna, justa y paclfica para el problema de fronterasde los dos países.

Pero como si se tratase de disolver cualquier espe-ranza de convertir el Brasil en mediador amistoso del con-flicto, en la úlüma ciudad üsitada por el Presidente Hur-tado, el Gobernador de Río, Antonio de Padua Chagas

Freitas, lugar donde en 1942 se firmó el Tratado, habló delEcuador y Brasil como "naciones hermanas pero no limí-trofes". Palabras éstas tan ajenas al espíritu de Don IoséAntonio do Amaral Mortinho, que los ecuatorianos recor-damos con simpatía, y que nunca debemos olvidar so pe-

na de negar que el Ecuador es un país anclado en Ia histo-ria del Amazonas. Y que deberá seguir siéndolo.

50

Quito, 12 de marzo de 1982

Page 46: Animal Politico (100) L

loLADIPLOMACIA

ECUATORIANAc UNAATMPADASIN SALIDA

Revtsta 15 Dfas, Prlnera qulncena marzo de 1995

1995 lo inició con optimismo el gobierno al infor-mar al pals sobre los logros de su polltica macroeconómi-ca. El mensaje era inequívoco: dos años y medio de sacri-ficios eran el "costo necesario para una inversión en el fu-turo". Pero de pronto, la üagedia de un conflicto fronteri-zo que le cuesta al país 150 millones de dólares de su re-serva monetaria en las primeras tres semanas, entre otrosingentes gastos; que acaba con la vida de 30 jóvenes, dejaun saldo de 73 heridos y mutilados, a más de 2 desapare-cidos; que expulsa de sus tierras a más de 20.000 indíge-nas (solo del lado ecuatoriano, pues del lado peruano6.000 indígenas abandonaron sus tierras para evitar losbombardeos); que obliga a la evacuación de otros 30.000pobladores en la frontera sur; que paraliza la producción,muchas obras públicas y el comercio en diversos sectores;que nos divorcia nuevamente del mundo andino -preci-samente la región nuclear de América con la cual mayoreslazos históricos efectivos deberíamos tener dadas nues-tras comunes ralces-; que incrementará el armamentis-mo de palses pobres, dejará depredada una zona rica enbiodiversidad, pues en la zona fueron lanzadas casi 300toneladas de bombas que destruyeron alrededor de 72km.2 de selva virgen de la Amazonía y afectaron a otros72O km.Z; y que amenaza con sumirnos en otra décadaperdida, nos plantea una pregunta inescapable: ¿Es queacaso no hay preuisión posible en Ia polltica externa delEcundor?

Atacado como fue, un territorio que el Ecuador re-clama para sl al plantear la inejecunbilidad del Protncolode Rlo en el sector no delimitado, por ende en disputa,

¿por qué aceptar que un sistema que ha demostrado su

5l

Page 47: Animal Politico (100) L

ineptitud sea el órbitro de esos intereses territoriales? Merefiero al sistema intcramericano con los mecanismos delgrupo de garantes. Acaso hay condiciones en ese sistemapara lograr un dictamen favorable a la única tesis ecuato-riana (que el Protocolo es inejecutable en ese tramo)? Elactual conflicto estalló en enero. Hasta el 9 de marzo laOEAno habfa tomado decisión alguna. El editorialista Fa-bián Corral B diría con mucha justeza, en El Comercio deQuito el 20 de febrero: "Queda como saldo doloroso laconclusión de que la OEA, pese a los esfuerzas de nuestroembajador, es un foro irrelevante, habituado a nada resol-ver y a dilatarlo todo", ¿Por qué no actuaba la OEA?

I^a ineptitud visible de la oEA para actuar frente alconflicto entre Ecuador y Perú se debe a que la similitudde problemas nacionales, los fundamentos culturales delealtades comunes y el respeto mutuo a la soberanía e in-dependencia de sus miembros como condiciones del fun-cionamiento efectivo de cualquier sistema regional sinr-plemente no existen en su seno, pues no ha existido en él untrasfondo económico, social e ideológico que puedo rnnte-ner un sistema regional capaz de actuar como elernentounificador de los palses americono* Hasta hoy, la diplo-macia ecuatoriana no ha podido trasladar el tratamientodel problema a ese "foro internacional", peor aún al foromundial de 175 miembros: la ONU.

Tres razones explican la ineptitud de ese sistema,objeto de grandes esfuerzos diplomáticos.

l. En el transcurso del conflicto la gran potenciaha interuenido e interuend,ró a favor de su "aliado prefe-rencial",lo cual está dictado por sus intereses materiales ypor su política copnürral. Si en l94l las inversiones esta-dounidenses directas en el Perú eran lg veces mayoresque en Ecuador, hoy el socio preferencial de EE.UU. no havariado, lo que será objeto de una nueva sin salida para ladiplomacia ecuatoriana, cuyo régimen al parecer estii, sinbuscarlo, jugando al "hermano pobre" de una misma polf-tica económica externa neoliberal.

2. Respecto ala" segtri.dad hemisféricd' , Ia OEA essolo un factor mós de la política de polarización deEE.UU., frente a otras potencias. Ahí están los casos re-

52

Page 48: Animal Politico (100) L

cientes de Granada, Panamá y Nicaragua. Y en el contextode stt hegemonismo, en un mundo sin contrarrestos, laimpotencia de estados latinoamericanos débiles -comoel Ecuador- se podría exhibi¡ en un inocuo cabildeo inte-ramericano. Para nuesÍa seguridad territorial la labor dela OEA ha sido nula como quedó advertido en el caso delas Malvinas, Recuérdese que en abril de 1982 el presiden-te argentino Gral. Leopoldo Galtieri ordenó la toma de LasMalvinas por parte de las FF.AA de su país, desatando unaguerra trágica entre una potencia extracontinental y la Ar-gentina. EE.UU. favoreció en esa guerra a su principalaliado de la OTAN. El Tratado de Asistencia Recíproca -TZAR- quedó como letra muerta ante la faz del continen-te. La OEA, al no tener una difusión de poder necesariaentre sus miembros, no garantiza una seguridad colectiva,y por ende carece del requisito para operar imparcialmen-te.

La diplomacia ecuatoriana se ha üsto "obligada"por las circunstancias a contravenir un principio en la fir-ma del cese al fuego en ltamaraty. Aquel recordado porPérez Concha sobre "la posesión efectiva del territoriodisputado" como factor "casi siempre decisivo para elpaís que ha logrado someterlo a su soberanla". Eüdente-mente al haber aceptado retirarse de los destacamenros obases de Tiwíntza, Cueva de los Tayos,y Sotda.do Monge-aún cuando sea para cedérselos a los garantes-, es arries-gar ese principio, si no contradecirlo abiertamente.

3. En el campo del desarrollo socioeconómico, laseconomías latinoamericanas tienen un carácter depen-diente en relación a la de los EE.UU. Esta situación creaantagonismos y subdesarrollo como trasfondo real de lasrelaciones económicas hemisféricas. Las viejas aspiracio-nes sociales estipuladas en la Carta de la OEA siempre re-cibieron en rechazo del socio mayor. Como respuestas aesa realidad surgieron arreglos entre los estados latinoa-mericanos como el Acuerdo Subregional Andino, hoy enterapia intensiva por obra de esta violencia irracional en-tre dos palses hennanos.

Ya es hora de que estas verdades se rmelvan partede una nueva autoconciencia ecuatoriana que reclame a

53

Page 49: Animal Politico (100) L

otros ámbitos como los foros idóneos para ventilar nues-tros intereses como pueblo, ahl donde las "conjuras" con-tra nosotros no nos mantengan en la encrucijada del tibu-rón y la sardinas, o frente al dictamen del Garante delNorte que siempre nos ha dicho: "Ustedes pueden tenerrazón, pero van presos!". Lo que significa, en este casoconcreto, destruir lo acumulado como experiencia comúnen 53 años entre el pueblo ecuatoriano y peruano -inte-gración cultural, mercado andino, y solución dialogadasobre un diferendo limltrofe- y hacerle un cierre forzadoa la frontera con auspicio de los garantes, en aras a tenerel único territorio que reconoce el imperio: el mercado in-ternacional globalizado bajo su hegemonismo.

Quito, 10 de marzo de 1995

54

Page 50: Animal Politico (100) L

ltII\S NEGOCIACIONES

CON EL PERÍI

Inédlto

El nudo crucial y problemático de las negociacio-nes con el Perú nos ha vuelto a colocar irremediablemen-te de cara a la geografla. ¿Por qué? Porque la geograffa noes sino un conjunto de factores ffsicos ante los cuales losseres humanos adaptan sus vidas. Por ello, el territorioaparece para los seres humanos como w registro de posi-bilidad.es entre las cuales escoger, y se convierte asl en es-pacio de quehacer histórico y parte del imaginario colecti-vo de un pueblo, desdibujándose como punto ñjo, estáti-co, o mero dato natural, para volverse un espacio creado yartificial, susceptible de ser objeto de la política. Demos-tremos esto brevemente.

En 1941 el "Oriente" era una región marginal, ais-lada, para el Estado. El Ecuador había perdido progresiva-mente dicho territorio, pues el Estado en más de un siglono ejerció soberanía real en é1. Sin democ¡acia, durante ladictadura de Arroyo, con un desarrollo económico inci-piente y dependiente, con una oligarqula que veía con in-diferencia y racismo a los pueblos antiguos del territoriooriental ("jíbaros", "salvajes" o "bárbaros" eran llamadossus habitantes) el "Oriente" (cosa distante para la menta-üdad de las "occidentalizadas" élites gobemantes ecuato-rianas) no era un espacio en el cual se percibía el desarro-llo de posibilidades. No faltó quién lo llamara un "mito"desde la misma Presidencia.

En 1981, el Ecuador reconstitula recién su régi-men democrático. Las FF.AA. salfan de una larga expe-riencia de gobiemo dictatorial,y el conjunto del Estado nohabía procesado la cuestión étnico-cultural de sus pobla-ciones,

En democracia,los pueblos antiguos del país hanreafirmado su condición de ciudadanos v reclamado sus

55

Page 51: Animal Politico (100) L

derechos nacionales. En un acto democrático el Estadoecuatoriano extendió en 1988 tltulos de propiedad a loscentros shuar y achuar de la región de Morona Santiago,Zamora Chinchipe y otros sitios de la Amazonía. Desde lapolítica- escogimiento humano- se reformaba el tenito-rio. No me extrañó por ello que cuando estalló el conflictocon el Perú en 1995, el Estado contara con el apoyo de esanación interiorque constituyen los Shuar en el Valle delCenepa.

Por su parte, las FF.AA, que en l94l poco o nadaposeían en la economía empresarial ecuatoriana, habíansalido de su experiencia de gobiemo en los años 70 con unconsiderable aparato económico milinr, crecido y diversi-ficado en las ultimas décadas, Así, el ejército pudo exten-der sus operaciones hacia la industria minera metálica dela provincia fronteriza de Zamora Chinchipe hacia finesde los ochenta. Cada vez más podríamos ver entonces,que el territorio oriental, iba pareciendo como un registrode posibili.dadcs paro diuersos gruWs de ecuatorianas.

Sin embargo, la polltica exterior del gobiernoecuatoriano a raíz de la llamada "Guerra del Cenepa,', tu-vo el efecto de cambiar esta realidad, en detrimento de losintereses del Ecuador. Puntualicemos por qué.

l. El acuerdo de Itamaraty no rnenciona, ni tomaen cuenta la presencia de los pueblos "indios" en la zonadel conflicto. 600 familias shuar dejaron sus cÍrmpos paraevitar los riesgos de la guerra. Poco se dijo sobre ellos,pues el Estado, bajo la conducción de un anüguo conser-vador, el arquitecto Sixto Durán Ballén, ha permanecidodistante del problema de las nacionalidades y está tardía-n?er¡e dispuesto a conocerlo. Por lo tanto, se ignoró - en-tonces, en el momento crucial- un elemento que hubierasigniñcado una ventaja local e intemacional en las nego-ciaciones, dada la sensibilidad internacional hacia losproblemas de los pueblos indígenas.

Además, las FF.AA. peruanas tenían, en ese mis-mísimo momento, a sus espaldas el fardo de la muerteviolenta de 20.000 peruanos en la guerra civil desatadapor Sendero Luminoso. Es hora de introducirlo.

56

Page 52: Animal Politico (100) L

2. La "Guerra del 95" evidenció que una fuerza mi-litar mayor no convierte en más poderoso a un Estado,porque hay otros componentes de la seguridad nacíonal amás de las armas. Terminado el conflicto fronterizo, elEcuador tenía posesión aventajada en el Valle del Cenepa.Base Sur y Tiwintza habían sido retenidas, a pesar del in-menso esfuerzo bélico del Perú por desalojar al ejercitoecuatoriano de ellas, y a pesar del show mediáüco de Al-berto Fujimori bañándose en un falso Tiwintza. El enton-ces alcalde de Quito, Iamil Mahuad inauguró en la Aveni-da Mariscal Sucre un monumento a Tiwin¿a, como hitode esa gesta.

3. Pero con las negociaciones se obligó diplomóti-camente al pals al abandono de esas bases claves para re-tener el Valle del Cenepa. "Es un hecho eüdente, afirmarPérez Concha en su extraordinario libro El Frente Externo,que la posesión efectiva del territorio constituye un factorfavorable casi siempre decisivo- para el país que ha logra-do someterlo a su soberanfa".(1985:8). pero los garantesdel Protocolo de Río de Janeiro (Argentina, Brasil, Chile yEstados Unidos) obligaron al abandono de esas bases. pa-

saron a ser parte del territorio no delimitado que el perudeclara suyo. EI pueblo todo intuye esta realidad.

4. Si por efecto de las meras negociaciones, la Cor-dille¡a del Cóndor y el Valle del Cenepa pasan a manosperuanas, esto afectarla al sentimiento de conciencia na-cional de integridad territorial. Tendrlamos una frustra-ción nacional más en nuestra atribulada polltica externa,y habrían serias consecuencias en polltica interna, pues elpueblo procesaría este hecho, en su autoconciencia, nosolo como un cercenamiento territorial más, sino comouna mutilación psíquica y ffsica asumida en términos in-dividuales. ¿A qué equivaldría ser ecuatoriano después deun hecho de este orden? A ser perdedor definitivo, imper-fecto de por vida e incompleto, porque se enfrentaría a larealidad de un país definitivamente cercenado.¿podremosimpulsar el desarrollo económico y social con un alma na-cional abatida por ese fracaso?

57

Page 53: Animal Politico (100) L

5. Es evidente que no hemos podido salir del calle-jón creado por los 4 garantes. Ningún garante aceptó lle-var el problema a la OEA. Y la ONU no conocerá el conflic-to pues hay un organismo regional que debe conocerloprimero, para luego, con una resolución de aquel, poderllevarlo a las NN.UU.

L,a única iniciaüva efecüva de sacar el problemade las redes de los 4 garantes fue la del gobiemo de Rodri-go Borja (1988-1992) que planteó el arbitraje papalparadelimitar la frontera. Aunque el abandono de esa políticapor parte del suceso¡ me pareció siempre uno de los ma-yores errores de nuestra polltica externa, pues esa tesis tu-vo el mérito de arrancar una declaración al Perú de queexiste un problema territorial y limltrofe con Ecuador, eseüdente que a esa política del arbitraje ya no se puedevolver, dadas las resoluciones adoptadas, y debemos se-guir luchando por la paz con dignidad con el Peru.

El país podrÍa librarse de gastos militares innece-sarios, afianzar la integración y ocupÍüse de realizar unapolítica externa multifacética. La polltica externa delEcuador ha sido una sola: el problema territorial con elPerú, pues este problema ha ocupado el 80% de la activi-dad de la Cancillerla, olvidándonos de tantos otros aspec-tos de la política extema de un pals. El cese de la confron-tación con el Perú, y la terminación de la polltica militardisuasiva, llevaría a la necesidad de cambiar radicalmentela política exterior, orientándola hacia múltiples campos einiciativas bloqueadas hoy por este problema crucial. ElEcuador podrá entrar en un período de desarrollo mástranquilo, haciendo esfuerzos para avanzar en la soluciónde cuestiones socioeconómicas.

Entonces, veo que el país se encuentra negocian-do con llmites y cortapisas, y el pueblo debe ser informa-do. Pero, un Ecuador que haya resuelto su problema fron-terizo y haya logrado la paz con el Perú podrá jugru su pa-pel histórico en la renovación actual de América Latina.Por ello, las condiciones de la paz han de ser discutidaspor los ecuatorianos en base al conocimiento real de la si-tuación actual, pues frente a un problema tan graütantecomo éste, la solución deñnitiva debe ser ampliamente

5E

Page 54: Animal Politico (100) L

consultada al pueblo. Solo asl tendría legitimidad una pazpactada.

Conocoto,7 de marzo de 1998

59

Page 55: Animal Politico (100) L

SegundaparteMEDIO AMBIENTE,

ESTADO Y SOCIEDAI)

Page 56: Animal Politico (100) L

t2CANIE DE DEUDA EXTERNA

PORNATURALEZA:la experiencia ecuatoriana

Inédlto

El eecenarlo histórlco del canie ecuatorlano (f987-f995)

l,a idea de "canjear" deuda extema de un país porel financiamiento de acciones de conservación de la natu-raleza fue originalmente lanzada en un artlculo del NewYork Times, el 4 de octubre de 1984, por el biólogo Tho-mas E. Lovejoy, entonces funcionario del World WildFund (WWW de Estados Unidos) y de The ConservationInternational (CI). Poco después, la idea fue propuestatambién por la CEPAL en el contexto del concepto de deu-dapor desanollo.

Tres años después, la principal ONG conservacio-nista ecuatoriana, muy ligada al WWF, impulsó larealiza-ción del Primer Congreso Ecuatoriano del Medio Ambien-te, celebrado en febrero de 1987, año en que se realizó enBoliüa el primer experimento mundial de "canje de deu-da por naturaleza" auspiciado por la CI. Ese cónclaveecuatoriano marcó un hito en el desarrollo de esa peque-ña comunidad de ambientalistas que había surgido en elpaís en torno a la creación del Parque Nacional Galápagosen 1959. Y fue en torno a este evento que por primera vezse reunfa en América Latina a un considerable número dedelegaciones -173 entidades estuvieron representadas-para discutir temas relacionados al medio ambiente.

Pero esos eran también los tiempos de la crisis in-te¡nacional de la deuda externa. Precisamente en los años70, el Ecuador recibió un flujo de recursos debido al incre-mento sin precedentes de la liquidez internacional, a finesde los 60 y comienzos de los 70. La deuda externa, que en1971 era de 261.9 millones de dólares pasó en 1979 a

63

Page 57: Animal Politico (100) L

3.554.1 millones de dólares. En 1984 era ya de 7.596 millo-nes y en l98B habla trepado a 10.698 millones. A septiem-bre de 1989, la deuda ascendfa a ll.5 mil millones de dó-lares, de los cuales 5.7 mil millones correspondían a obli-gaciones de la banca privada. la imposibilidad de pagarlos intereses y/o el capital en muchos países ocasionó esta"crisis".

En Ecuador, eso ocurrió también en l9g7 -añode un severo terremoto que al destruir parcialmente aloleoducto, dejó paralizada la exportación de crudo- obli-gando a una moratoria de la deuda. Esa decisión afectó elprecio secundario de la deuda que, en un mes, cayó de70Vo al 42To de su valor nominal, creando un atractivo ne-cesario para su conversión.

¿En qué consiste el "canje de deuda e¡rterna por natura-leza"? ¿Qué crfticas hubo contra el canje?

En esencia, el canje de deuda extema por natura-leza consiste en transformar la inversión extranjera indi-recta en inversión directa desünada a la conservación porla vía de las relaciones extemas en cuya operación es cen-tral el papel del Estado. En lgBT Fundación Natura, bajo lainiciativa de Roque Sevilla, propuso a las autoridades mo-netarias del país comprar un tramo de la deuda externaecuatoriana por debajo de su valor nominal, A la fecha dela propuesta -primer semestre de ese año- el descuentoera del 589o. Por su parte, el Banco Central del Ecuadorconvertiúa ese tramo "comprado por FN", en bonos su-cres, pero reconociendo a la ONG el 100% de su valor no-minal, cosa que no ha ocurrido en ningún otra canje hastaentonces. Estos Bol¿os de ktabilización Monenria (BEM)producfuían, en el sistema ñnanciero, intereses, reajusta-bles semestralmente, para asl reducir la pérdida del poderadquisitivo. Los fondos serían usados en la conservaciónde la naturaleza y en particular en su naciente sistema na-cional de áreas protegidas (SNAP). Adicionalmente, lasautoridades monetarias aceptaron que la amortización delos bonos constituya un fideicomiso para fortalecer laFundación Natura. En verdad, las condiciones de la con-

64

Page 58: Animal Politico (100) L

versión fueron más favorables que las esperadas, pues lasdonaciones obtenidas por un total de 1.5 millones de dó-lares se canjearon por l0 millones de dólares, con un des-cuento promedio del 85%.

La deuda asumida por el Estado ecuatotiano, a

t¡avés del Banco Central, ha sido adecuadamente serviday recuperada en términos de tasas negativas durante losúltimos 8 años, esto es, a menor valor que la tasa de inlla-ción (41.017o de rendimiento promedio frente a 53,025 dela tasa de inflación para el mismo período), con lo cual lasacciones de conservación y el Fondo Fiduciario "Funda-ción Natura" ha reducido sus posibilidades de operacióncon el transcurso del tiempo. Sin embargo, al haber cono-cido directamente ese canje -durante la evaluación desus programas- puedo decir que Ia administración finan-ciera de los recursos disponibles, a corto plazo, fue mane-jada con idoneidad, asegurándose tasas positivas, comomínimo de\ZVo anualycomo máximo de228,ITo.

Entonces, sintetizando :

l. Con el canje el Estado es convertido en un sociocentral al hacerle aprobar un plan de gastos e inversionesen conservación que Írntes del programa no tenía contem-plado;

2. Se da una reducción, aunque pequeña de ladeuda externa. En Ecuador, apenas de un 0,02Vo deladeu-da: para los crlticos es "insignificante";

3. Las donaciones extranjeras son objeto del efec-to multiplicador, dado el manejo financiero de esos fon-dos que la propuesta contempla;

4. El mecanismo contempla un acuerdo entre elsector no oficial y el Estado para el uso de los recursos, ga-rantizando con ello un respeto a la soberanía nacional;

5. Se propone un mecanismo para financiar a lar-go plazo las actividades conseryacionistas de una ONG,permitiéndole planificar, también a largo plazo, sin el in-mediatismo de los financiamientos de proyectos cortos,pero también para financiar actividades que generalmen-te no son subvencionadas por organismos internaciona-les: la promoción de políticas y la difusión de conocimien-tos adquiridos.

65

Page 59: Animal Politico (100) L

¿Cual ha sido el lmpa.cto del ,'canJe'?

l. Los impactos globales en las áreas protegidasdel país fueron sin duda posiüvos: por primera vez se ini-ciaron ciertas políticas, se introdujeron nuevas técnicas ymecanismos de conservación a la par que se evidenciaronrealidades nuevas;

2. El impacto de las acciones en la esfera de las re-laciones entre pobladores locales y áreas intervenidas fuemucho más tenue, sentándose las bases de una nueva re-lación de participación de ellos en la política de las áreas;

3. El impacto en la legislación fue muy resistidopor otros actores, generalmente con intereses políticos;

4. El impacto de las acciones de capacitación,educación ambiental y comunicación fue muy positivopara el país y ha tenido diversos efectos de demostraciónen el SNAP;

5. El impacto sobre el desarrollo del pensamientosobre conservación fue tal que la ONG se convirtió en elreferente principal de él en el país;

6. Hubo impacto del canje en las tareas de planifi-cación de la misma Fundación Natura, y sobre su propiodesarrollo institucional, que fueron positivamente evalua-dos como influencias directas del relacionamiento con ac-tores intemacionales experimentados.

Conclusión

Si bien el canje como concepto fue una innovaciónextranjera, éste fue eútosamente conjugado con la crea-ción de mecanismos e iniciativas pensadas y ejecutadaspor ecuatorianos en un conjunto de programas y proyec-tos qi¡e incolucraron a nlrevos actores y definieron nuevosroles para éntidades de la sociedad ciül y el Estado.

El empáfe'frre también exitoso entre las donacio-nes provenientes de ONGs intemacionales, tales como la\{WF y el TNC con experiencia en levantamiento de fon-dos y en planificación, con un eficiente y honesto manejonacional de los fondos por parte de Fundación Natura. Eneste sentido, entonces, el canje representó una manera

6

Page 60: Animal Politico (100) L

heterodoxa del manejo financiero de la deuda externapues no impücaba aceptar las políticas de ajuste tan detri-mentales al gasto social y en conservación, pero, en ténni-nos relativos y absolutos, su impacto en el tratamiento ge-neral del problema de la deuda es exiguo, dado el montoinvolucrado.

Quito,6 de marzo de 1995

6ootuD\5_ rü ABYA-YAL^ ó

k" E.L''ü

67

Page 61: Animal Politico (100) L

l3GOBERNABITIDAI)

YMEDIOAMBIENTE

Punto de Integracfdz, Qulto, enero de lggT

La puesta en práctica de Ia fórmula cartesiana deconvertirse en "dueño y señor" de la naturalezaha aca-rreado, durante más de un siglo, la destrucción de nues-tros recursos naturales. Con frecuencia vemos cómo sedespiertan los instintos sepultados del colonizador cuan-do, con todo üpo de leyes en la mano, la üolencia se con-üerte en técnica eústencial de los amos del becerro deoro que depredan la naturaleza. La ley protege a madere-ros insaciables de diüsas, a camÍuoneros que han devas-tado los bosques de manglares, y casi nunca se aplica paraprecautelar las proclamadas "áreas protegidas,, por el Es-tado. Hace pocos días, Gunther Reck decía con razón quelas clases dirigentes del Ecuador no han fijado aún ,,un

rumbo claro e inequívoco hacia la conservación de las ri-quezas" naturales en áreas protegidas como las Islas Galá-pagos.

Nuestro país, con más del 15% de su territorio conáreas naturales llamadas protegidas, en verdad carece deuna ley moderna que proteja ese patrimonio. Sin embar-go, hace ya tres años y por iniciativa de algunos sectoresambientalistas con los cuales por cierto me identifico, sepresentó al Congreso un proyecto de "Ley de Areas prote-gidas y Vida Silvestre" que, de haber sido tramitado por lalegislatura, habría resuelto -al menos en parte- - el pro-blema de la gobernabilidad de dichas áreas. L¿mentable-mente, ello no ocurrió nunca en estos tres años, como rei-teradas veces se lo ha denunciado. En este artículo quierovolver al pié del cañón, analizar las bondades de ese pro-yecto y exigir como ciudadano que la legislatura actual loconozca y debata hasta su aprobación definitiva, parabien de la conservación de nuestros recu¡sos naturales.

ó8

Page 62: Animal Politico (100) L

Comparaclón de la Ieglelaclón Vlgente con el Proyectode Iry de 1993

En la legislación vigente -por la cual entiéndaseno solo la ley Forestal de 1981, sino también la ley consti-tutiva del INEFAN de 1992 y su Reglamento, que son loselementos principales para la "protección" del medio am-biente- la delimitación de las áreas protegidas ("patri-monio nacional de á¡eas protegidas") le corresponde alMinisterio de Agricultura y Ganadería, de acuerdo alArt.69 de la Ley Forestal de 1981. La Ley del INEFAN de1992, definido, en su A¡t.2, como "el organismo ejecutorde las atribuciones que al MAG le confiere la Ley Fores-tal", le trasladó dichas atribuciones a éste. También en elProyecto que apoyamos se afirma que corresponderá alDirector del INEFAN "basándose en los estudios corres-pondientes, la declaratoria de áreas protegidas por Acuer-do" (Art.8).

Hasta ahí llegan las concordancias, porque en elproyecto, "la operación y manejo" de las áreas protegidas,amén a la posibilidad de que recaigan en organismos des-centralizados, recaen en un organismo técnico que se creapara ejecutar la operación y manejo de éstas: el IMAP.

Es posible que las ultimas legislaturas no hayanaprobado este proyecto porque una futura ley le daúa alejecutivo de ese organismo técnico funciones que hoy tie-ne el INEFAN: hacer calificaciones técnicas de diversa ín-dole, imponer y cobrar multas y/o porque se incorpora unnuevo ente administrativo descentralizado y con presu-puesto propio, encargado del manejo de la vida silvestre:la "Unidad de Vida Silvestre".

Pero la legislación vigente que le exige al INEFANregular el manejo de la vida silvestre ha sido un fracaso,como lo demuestra la desprotección de áreas tan sensi-bles como las Islas Galápagos, el Parque Nacional Podo-carpus, la reserva de Producción Faunlstica de Cuyabeno,el Parque Nacional Yasuní entre otras áreas "protegidas".Por esta razón se requiere de un ente técnico como elIMAP que tendría, según el proyecto de legislación, la fa-cultad de entregar patentes o cupos para la operación de

69

Page 63: Animal Politico (100) L

empresas turísticas, actividad que en la ley de creación delINEFAN, recaía sobre esa corporación.

A este respecto debe tomarse en cuenta los si-guientes criterios:

a) El actual Reglamento del INEFAN plantea queeste organismo se constituye en un ente planificador yejecutor de la Ley de 1981, es decfu, a él le corresponde "...formular las políticas, ejercer el gobiemo, la planeación yel control de las áreas encomendadas";

b) En el proyecto de ley que apoyamos, el INEFANcontinua siendo un organismo regulador, director y plani-ficador de las actiüdades a desarroi^orse al interior de lasáreas protegidas, y, subordinado a é1, se encuentra elIMAP, como "brazo ejecutor y regulador". Bajo esta ópti-ca, aquello que para algunos legisladores poco atentos lesparecería ser contradictorio en el campo de la administra-ción, resulta más bien muy compatible, pues el INEFAN,de acuerdo a la misma prescripción de su Reglamento,puede crear los organismos centrales y regionales quesean necesarios para la ejecución de sus actiüdades y fi-nalidades;

c) En cuanto a las atribuciones del INEFAN el Re-glamento y el proyecto de ley señalan claramente sus fun-ciones sin que se contrapongan: ambos cuerpos legalesapuntan hacia la gestión del INEFAN como organismo re-gulador;

d) En el proyecto se especifica de mejor maneralas mismas atribuciones del INEFAN, lo que no significaquitarle poder, sino más bien, establecer una red de rela-ciones de ese organismo con otras instituciones estatales,facilitando la incorporación de funciones reguladoras delINEFAN hacia dichas instituciones; y,

e) Lo que el proyecto plantea, es moderniza¡ laLey de l98l con otra que le sea complementaria, como selo demuestra de inmediato.

Hacia la Moderni"aclón de la Iegislaclón Ambtental

En el actual reglamento de la ley del INEFAN, exis-ten ya algunos criterios, pero no todos los necesarios, para

70

Page 64: Animal Politico (100) L

el buen manejo de las áreas protegidas. El proyecto intro-duce términos, conceptos y categorías que dicen relacióna procesos de descentralización administrativa, a la mis-ma filosofia del desarrollo sustentable y a la necesidad derealizar un verdadero control y manejo de esas áreas. Esoen cuanto se refiere a la estructura de decisiones del ac-tual INEFAN, Y, en lo tocante a otras estructuias de deci-siones, el proyecto de ley plantea algo que ni siquiera semenciona en la legislación vigente: las universalmente lla-madas "áreas de amortiguamiento" de las áreas protegi-das, y reconoce explícitamente su existencia innovando lalegislación ecuatoriana, y normando su calificación y ad-ministración. Por ello el proyecto de ley no otorga juris-dicción al desaparecido Instituto Ecuatoriano de ReformaAgraria y Colonización -hoy Instituto Nacional de Desa-rrollo Agrfcola- en áreas que la ley actual llama "patri-monio forestal del estado", ya que, al aborda¡ el trata-miento de las áreas protegidas como jurisdicción de losentes reguladores no solo a los parques nacionales, etc.,.sino también a zonas circunvecinas, que con la ley ügenteestarían o podrían estar en terrenos en los cuales el INDAreclama competencia.

Adicionalmente, el proyecto de ley de áreas prote-gidas no desplaza a los organismos gubernamentalesmencionados en la actual ley, y más vale amplía su parti-cipación en las políticas de mantener la biodiversidad delpaís. El proyecto de ley contiene algunos criterios que loconvertirlan en un instrumento avanzado y moderno dela legislación ecuato¡iana. Valoriza un conjunto de nuevosconceptos y convoca a esta valorización. Contiene catego-rlas más amplias pero técnicamente bien definidas e in-corpora y maneja el concepto de biodiversidad como par-te de la filosofia de una renovada legislación, tratando delegitimar esa necesidad. Esta norma no está contempladaen la Ley de 1981, puesto que no se maneja el términobiodiversidad, como también se hace mutis del desarrollosustentable.

La legislación vigente prevé que las áreas natura-les deben mantenerse y conservarse inalteradas. El pro-blema radica en la insuñciencia de esta norma jurídica,

7l

Page 65: Animal Politico (100) L

pues con ello no se obliga al Estado y a los organismos en-cargados de la sociedad civil, a pronunciarse sobre la ne-cesidad de establecer políticas sobre biodiversidad y áreasprotegidas. Es decir, la legislación vigente, prevé la con-servación de las áreas naturales y de la flora y fauna silves-tres, pero no las protegía, puesto que, el ser declaradasáreas de protección ecológica, implica un tratamiento es-pecífico que asegure su conseryación y mantenimiento.Se puede por ello afirmar lo increíble: en el Ecuador noexiste aun un Sistema de Areas Protegidas (SNAP),

Es en ürtud de Ia potencial ley, cuya promulga-ción apoyamos, que se creaúa recién dicho sistema, eÉs-tente en casi todos los países con riquezas naturales com-parables a las nuestras. Y ello, cuanto en el proyecto se re-cupera posiüvamente una política de inserción de nuesüopaís en el concierto de la comunidad preocupada por losconvenios intemacionales y su cumplimiento. Asunto quehoy interesa a muchos organismos multilaterales a nivelmundial.

En efecto, el proyecto de ley faculta:Regular, dirigir y planificar un Sistema Nacional

de Areas Protegidas; determinar los lineamientos para lasestrategias nacionales sobre ellas y la vida silvestre y pres-cribe el diseño de una estrategia nacional de conservaciónde la biodiversidad. Se faculta operar y manejar áreas pro-tegidas a municipalidades, consejo provinciales y entida-des de desarrollo regional, a personas jurídicas de dere-cho privado sin fines de lucro, a personas naturales y jurí-dicas de derecho privado en üerras de su propiedad. Sepermite la introducción de especlmenes en cautiverio conñnes comerciales; se obliga a realizar esn¡dios de impactoambiental y a cumplir recomendaciones que en él se ha-gan por parte de quienes desarrollen una actividad al inte-rior de una área protegida. Adicionalmente la nueva leypermitiría: l,a celebración de convenios internacionales,bilaterales y multilaterales; la incorporación de las organi-zaciones ambientalistas y ecologistas al directorio delINEFAN; la exportación y comercialización de subproduc-tos silvestres de acuerdo al Reglamento; y que cualquierpersona natural pueda hacer denuncias y presentar acu-

72

Page 66: Animal Politico (100) L

sación particular cont¡a los autores de los delitos enemi-gos del medio ambiente.

El proyecto apunta, entonces a tener una ley mo-derna y participativa, pues cada una de estas facultadesenumeradas puede concitar sin duda, cuando sean cono-cidas, la identificación de un conjunto de organizaciones,gremios de profesionales, municipales, y otros organis-mos ya mencionados, que podrían sentirse llamados poresta convocatoria de tipo patrimonial.

El pals requiere de una legislación -hoy ineis-tente- que enfatice el equilibrio tan importante que debemantenerse entre el desarrollo y la protección del medioambiente. Hoy la legislación solo habla de restitución oreparación de daños al medio ambiente. La ley que sepropone, si bien contempla también la restitución y repa-ración (v.g. lo que se supone la Texaco está obligada a ha-cer), incorpora algo de capital importancia; la preuencíón.Esto se lo logra obligando a realizar estudios de impactosambientales en los proyectos de desarrollo permitidos enáreas protegidas.

2. El manejo de las áreas naturales requiere de unadescentralización. La Ley Forestal vigente es centralista:no existen elementos de descentralización en el manejo yoperación de las fueas protegidas, y las actiüdades referi-das al control, planeamiento, manejo o formulación depolíticas las realiza casi exclusivamente el MAG a travésdel Programa Nacional Forestal. Con la ley que creó elINEFAN en 1993 se plantean ciertos elementos que apun-tan hacia una acción coordinada con entidades publicas yprivadas, sin señalarse la posibilidad de delegar el controly manejo de determinadas áreas protegidas a esos orga-nismos. Es decir, la ley del INEFAN es centralista.

En el proyecto de ley, presentado hace tres años,sí existe una propuesta descentralüadora en la adminis-tración de las áreas protegidas y de la vida silvestre. Deaprobarse este proyecto se lograría una ampliación y unarelación más integradora de las relaciones interestatales,pues no se circunscribe, en la aplicación de la ley a áreas

de gestión previamente señaladas como exhaustivas, sinoque abre un verdadero abanico de posibilidades de unión

73

Page 67: Animal Politico (100) L

y coordinación entre enüdades estatales con poder de de-cisión.

El proyecto tiene, adicionalmente, el mérito deimpulsar la relación diversa y amplia de los organismosconservacionistas con entidades de la sociedad civil (porejemplo, las ONGs que han jugado un importante papelen la conseryación del medio ambiente), normando y pro-moviendo con un criterio modemo, la organización de lasociedad civil.

La nueva ley, si bien aceptaría la existencia delINEFAN, plantea la creación del "Instituto de Manejo deAreas Protegidas y Vida Silvestre" (IMAP), con una mayorrepresentación de organismos no estatales, y que vendríaa ser el ente ejecutor en las áreas protegidas. Además en laley ügente, es el INEFAN el que cuenta con recursos pro-pios, mientras que de acuerdo al proyecto, sería el IMApel que cuente con recursos propios, quedándole al INE-FAN la atribución de aprobar el presupuesto de dicha cor-poración.

Este proyecto es sin duda, un importante paso ha-cia la gobernabilidad de nuestras áreas protegidas. NosapartarÍamos de la práctica que hoy vivimos frente anuesüo medio ambiente: la de imponer y ejecutar penasque se convierten en condición de la reincidencia que au-menta con cada pena cumpüda.

Conocoto,3 de Septiembre 1996.

74

Page 68: Animal Politico (100) L

t4EI ESTADO HA DESCUIDADO

LA DEFENSA CIVILEl Pttcblo, Guayaqull, No 1405, 27 de enero lg83

Cuando algunas organizaciones pollticas de iz-quierda de Pichincha, expresando el criterio nacional ennuestros partidos decidimos, hace dos años, emprenderen los barrios del sur de Quito una campaña que reiündi-que el " derecho a un suela para uiuir dignamente" se pen-só que esta política debía tornarse convergente con lasdemás luchas por la justicia social.

Comprendíamos que el tema del 'suelo para unavi.da digrn" era emancipador, pues significaba modo detrabajar y vivir; significaba salarios, desarrollo productivoy urbanlstico; implicaba la conservación de nuestros re-cursos naturales, transporte, salud, equilibrio ambiental,igualdad social, libertad y participación política.

Por así mirar el "problema de la üvienda" hice ha-ce pocos días, con un grupo de moradores del Sur de Qui-to, una visita a los pobladores del Guasmo en Guayaquil,donde el Estado - y no solo un gobierno de turno- hadescuidado totalmente la defensa civil que debemos com-prenderla como parte de ese derecho a una vida digna, esdecir la adecuada protección de la vida, de la salud, de lavivienda de 300 mil ecuatorianos. A más de solidarizamoscon sus potenciales luchas, queríamos hablar con los mo-radores y palpar de cerca sus problemas.

El cuadro üsto es de una penosa miseria: 300 milcompatriotas arrojados del campo por carecer de tierrahan sido "ubicados" a lo largo de los años 70 en terrenosbajos, pantanosos , llenos de basura, sujetos a las mareasfluviales y a las inundaciones posibles. Y la inundaciónocasionada por el Fenómeno de Niño afectó a una pobla-ción superior a la de la ciudad de Cuenca, pero sin red dealcantarillado, sin servicio de agua potable entubada, sincalles ni veredas, sin canalización ni trazado urbanístico, v

75

Page 69: Animal Politico (100) L

sin ningún servicios públicos más allá del deficiente trans-porte urbano.

Cuando llegaron las aguas por efecto del creci-miento del río Guayas, laya trágica situación de los guas-meños adquirió un carácter de calamidad nacional: ecua-torianos nacidos en toda la geografia del paÍs y, que ahorahan perdido ya las esperanzas de encontrar apoyo porparte del estado, claman por la solidaridad de sus conna-cionales y hablan de su realidad pasada y actual con ges-tos airados de denuncia: miles de porcs sépticos -desbor-dados por la misma presión de las aguas- contaminan lasya infectadas "calles" por las que, obligados, pasan los ni-¡s5 flsss¡lz¡s; ancianos postrados vegetan y se intoxicancon los humores de putrefacción que emanan por do-quier; las enfermedades a la piel, las diarreas, el tétanohan hecho ya sus primeras víctimas y bajo el lechuguínverde que encubre las aguas empozadas se esconden lasepidemias nacidas del lodo fétido ypodrido.

l,a explicación de esa realidad se halla en la políti-ca antipopular del Estado ecuatoriano que reparte millo-nes diariamente, a terratenientes, banqueros, financistas,"industriales", importadores y exportadores y, ha negadoa la población del Guasmo, espejo de muchas otra,s, el de-recho a un suclo donde vivir dignamente.

El límite de tolerancia llegó a los pobladores delGuasmo; será inevitable que la movilización y lucha deesos pobladores, organizados por fuerzas contestatariashagan que se libe¡en del dominio del "Plan Padrino" y deldominio de los partidos políticos oligárquicos y demagó-gicos que tan solo han buscado desmovilizar a los pobla-dores en s¿¿s lugares de'residencia". El pueblo del Guasmodebe comprender cuán sin porvenir han sido sus luchas"reivindicativas", cuando éstas no estaban ligadas a unproyecto más amplio, uno que los relacione con todo elpueblo. Ya lo est¡ín comprendiendo. Por eso, dejarán deser la base social de apoyo de los proyectos políticos deexplotación, discriminación y abuso, del mismo estadoque organiá su miseria actual.

76

Page 70: Animal Politico (100) L

Políticamente, la respuesta a esta miseria solopuede ser confiada a los partidos políticos contestatarios,pues esas fuerzas entienden la necesidad de combatirfrontalmente el engaño que ha llevado a la miseria delGuasmo. Ellas, alejadas del dogmatismo cómodo, recha-zan la postergación de la solución a los problemas delGuasmo para "después de la revolución", precisamenteporque saben que en la lucha de hoy se levanta ese porve-nir de bienestar para nuestro pueblo.

Guaya4uil, I de enero de 1983

77

Page 71: Animal Politico (100) L

Tercera parteIMAGINARIOS POSIBLES

Page 72: Animal Politico (100) L

l5REQUIEM A LA HISPANIDAD

El Comerclo,Qulto, 24 octubre lg82

Cuando en 1948 murió en Quito Luis Avilés y Dis-card ocurrió algo coherentey peligroso, El gobierno ecua-toriano expidió un decreto declarando duelo oficial portres días y disponiendo que en los funerales , que corrie-ron por cuenta del estado, se le rindiesen honores al ex-tinto. El mismo Presidente de la República presidió luegolas exequias, concediéndole al acto la más elevada impor-tancia en su género. Se habló entonces de la "Madre Pa-tria", al referirse a España, país de donde había venido elpersonaje que, después de muerto, podla seguir acapa-rando los honores dados a un Ministro de Estado fallecidoen funciones.

Decla que este hecho era coherente porque el Sr.Avilés había sido embajador de Francisco Franco en Quitoy porque detrás de esas fórmulas y ritos oficiales -queentrañaban gestos habituales para muchos, a tal puntoque, a nadie llamaban la atención-, se encontraba la in-fluencia establecida de una polltica culrural de factura ex-traña que reclamaba la existencia de una "comunidad dedestinos" entre la España franquista y el Ecuador. Era na-da menos que un gesto estatal que reproducla un mito: elde que un español, aunque nacido en otra geografia, per-tenecía a la misma "Raza" de los ecuatorianos, hijos deuna España a la cual miraban como la "Madre Patria".

Y decla también que este hecho era peligrom por-que un acontecimiento privado como la muerte naturalde un funcionario de un estado extranjero, era entonces,1948, tratado como un evento de carácter nacional por elestado ecuatoriano. Y ello contribufa a mantener en laconciencia de los ecuatorianos la prolongada ambi.güedadde nuestro carácter nacional, Y al tratarse del representan-te diplomático de Francisco Franco, el dictador fascista deEspaña, doblemente aberrante resultaba aquel desplieguede simpatías póstumas.

Page 73: Animal Politico (100) L

El gobiemo que auspició tal conducta no estabapresidido por un "hispanista" ultramontano, ni por unsimpatizante confeso del régimen fascista de Franco. Peroaquel régimen estaba sl mediatizado por la presencia delPartido Conservador, cuyas altas esferas habían mostradosiempre su predilección por el fascismo español y alimen-taban la reproducción en nuestro país de aquella ideolo-gÍa de segunda mano llamada hispanidad. En efecto, elpartido de los terratenientes, de la aristoc¡acia que recla-maba a España como su "madre patria", había logradohacer elegir como Vicepresidente del Ecuador a un miem-bro nato de su casta.

Manuel Sotomayor y Luna, antiguo representanteoficial del Partido Azul en el gabinete del conservador Ve-lasco Ibarra en 1934, en el cual actuó como Canciller;hombre que había militado con estridencia bélica en mo-tines organizados por el clero y los conservadores; conver-tido luego en Ministro Plenipotenciario de nuestro paísante la Santa Sede, era un hkpanistay aristócrata "en to-dos sus actos" que había contraldo nupcias con una prin-cesa de la casa de Borbón Parma, poco antes de venir adesempeñarse como vicepresidente.

Habría sido por su intermedio que las derechascoaligadas, integradas también por un partido fascista lo-cal, lograron tanto despliegue de reverencia oficial anteun suceso privado.

He mencionado aquí esta situación porque sim-boliza el apoyo estatal a la polfüca de la hispanidadtal co-mo se daba en el Ecuador del pasado...Pues, resulta tam-bién grato constatar, ante la presencia española de eleva-da categoría oficial en estos días en nuestro pals, que losgrupos hispanistas de Quito, Cuenca y Guayaquil, biendisminuidos en su importancia numérica de antaño, nohayan podido concitar ningún fervor de ese enajenanteespíritu de la "hispanidad" con que también se cor¡oía larealización de nuestro carácter propio. Todo esto parece-ría indicar que aún en la cúspide de la sociedad ecuatoria-na de hoy, esa doctrina de mala cuna ha perdido ya, defi-nitivamente, sus consecuencias.

82

Quito, 12 d.e ocrubre de 1982

Page 74: Animal Politico (100) L

16NUESTRA INDEPENDENCIA

NO FUE UN MITOEl Comercia,2 agosto de 1992

Entre ser colonia y dejar de ser colonia hay unabismo político. Aun cuando esa independencia no hayaresuelto otros problemas, el hecho mismo de haberse rea-lizado constituye un avance extraordinario en el devenirhistórico de un país.

La independencia, o la ruptura del vinculo de su-bordinación colonial de un pals, es la conc¡eción de unatarea nacional de primer orden, llevada adelante por unpueblo o una parte de ese pueblo. Los acontecimientosque tuüeron lugar en Quito el 2 de agosto de l8l0 -haceya 182 años- derivan su importancia y significado de su¡elación con Ia lucha social pro-independentista.

El levantamiento de los barrios populares de Qui-to, ese díajueves 2 de agosto; el subsiguiente ataque libe-rador al presidio en donde guardaban prisión política 84personas de humilde origen, comprometidas con la gestadel 10 de Agosto del año anterior; el intento armado de li-berar también a los dirigentes del movimiento, encarcela-dos en el cuartel de los limeños; las luchas callejeras enQuito; la muerte de por lo menos un centenar de quiteñosen esos combates callejeros, algunos sumariamente fusi-lados (hombres y mujeres), y el asesinato de los próceresque esperaban juicio en las cortes coloniales, hacen partede una lucha política que no puede ser escamoteada porinterpretaciones que sitúan estos hechos como una merajugada de Clío, la musa seductora de la Historia.

Algunos lo han creído así y han considerado a laindependencia un mito. Y por ello repiten, como verdadde Perogrullo, que con la independencia de España nadafundamental cambió. Fue, dicen, "el ultimo día del despo-tismo y el primero de lo mismo", atribuyéndole equivoca-damente al pueblo de Quito, una frase elaborada décadas

83

Page 75: Animal Politico (100) L

antes y para otro contexto polltico. Yo no comparto esa vi-sión subjetiva del proceso de independencia de Españadel cual hace parte el 2 de Agosto, y por ello quiero pun-tualizar cómo, el rompimiento del estatuto colonial denuestro país, abrió un proceso de modiñcaciones avanza-das en el orden económico, social y político.

l.- La independencia afianzó la liquidación de for-mas de trabajo forzoso estatal (la mita colonial, la esclavi-tud, etc.), que aunque ya estaban en decadencia a finesdel siglo XVIII, seguían siendo mantenidas por la Corona.Mejía tequerica y loaquín Olmedo habfan exigido la abo-lición de la mita colonial, que tenía afectos depredadoresde la fuerza de trabajo indígena. La sustitución de la mita(abolida en 1Bl2 en el contexto de las luchas autonomis-tas) por otras formas de servidumbre, relativamente me-nos depredadoras de la fuerza de uabajo indfgena, comoel concertaje, significó un a nce insoslayable desde unaperspectiva histórica. Ello no solo coadyuvó a la consoli-dación de la forma hacendaría de producción, que intro-dujo técnicas más avanzadas de producción, sino quetambién se dio paso a una tasa más elevada de crecimien-to demográñco en el agro, impulsados así el desarrollo delas fuerzas productivas del país.

2,- [a independencia significó para el Ecuador laapertura de un amplio proceso de inserción en el merca-do mundial capitalista. Es decir, la independencia vino aromper los grilletes del mercado colonial español al que laproducción del país estuvo sometida, inclusive con las re-formas borbónicas. Este hecho -el ingreso del Ecuadoren el mercado intemacional- coadyuvó sin duda al desa-rrollo de las fuerzas productivas del país, sobre todo en laCosta Sur, fomentando la producción exportable del Lito-ral y posibilitando el surgimiento de nuevos grupos socia-les con perfiles políticos más modernos y abiertos a lasideas del siglo de las luces.

3. La independencia cumplió otra tarea funda-mental, a saber, el comenzar a desplazar aquellas ramiñ-caciones coloniales que atravesaban la totalidad de la so-ciedad, pues habían sido creadas durante tres siglos. AIromperse el vlnculo de subo¡dinación colonial con la me-

u

Page 76: Animal Politico (100) L

trópoli se abría paso así a las modificaciones políticas, coninfluencias de diverso tipo y origen, en muchos ámbitosde la vida del país. Sin la independencia, es impensableque hubiéramos podido transitar por el camino de las re-formas legales y políticas, anteriores a la misma Revolu-ción Liberal, tales como la abolición del tributo indlgena,la abolición de la esclavitud o la abolición de los diezmos,para solo mencionar algunas.

La lentitud de esos cambios y el enorme peso ygravitación de la con razón llamada "herencia colonial",durante el siglo pasado y el presente, no le restan impor-tancia y valor histórico a la independencia de España. Ellafue la comadrona de muchos cambios posteriores. El pro-ceso que se abrió, en lo político y en lo ideológico, permi-tió el aparecimiento de ideas progresistas y democráticasque culminaron con la larga gesta alfarista en la segundamitad del siglo XIX

Tributa¡ios de ese avance sin conocerlo fueron lospatriotas encarcelados en Quito por los sucesos de 1809, yasesinados por los realistas el 2 de agosto de 1810, Fue co-mo una especie de bautizo de sangre de aquella larga su-cesión de rebeliones, en los diversos confines del país, queculminaran con la Batalla del Pichincha. Así al menos lohabla anticipado Eugenio Espejo, décadas antes, al enar-bolar sus banderas rojas en las cruces de las iglesias delQuito colonial. En ella escribió: "Seamos libres. Consiga-mos felicidad y gloria", consignándose como el gran ideo-lógico de nuestra primera independencia.

Quito, 28 de julio de 1992

85

Page 77: Animal Politico (100) L

t7ECUADOR: ¿ESTADOPLURINACIONAL?

El Comercio, Quito, I g de noviembre de I gg2

El Ecuador no es un estado plurinacional, pero lasociedad civil ecuatoriana sí lo es y deberla tener un esra-do que se le corresponda. Es decir, el Estado deberla serplurinacional. ¿Por qué?

l.- El Ecuador como sociedad civil tiene en su se-no una dive¡sidad de culturas, idiomas y pueblos con dis-tintos oúgenes históricos, algunos de ellos asentados des-de hace milenios en estas tierras y que constituyeron fe-deraciones, señoríos étnicos y culturas ftorecientes. t¿ in-tegración conflictiva al estado inca complejizó esa socie-dad antigua caracterizada por una heterogeneidad de ma-trices originarias.

2.- Desde la Colonia, el estado no ha podido daruna institucionalidad política a esa diversidad. Al contra-rio, el trauma de la conquista y colonización trastrocóideológicamente la diversidad de pueblos en "indios,, ge-néricos, y dio origen al polo ideológico hispánico de la"nacionalidad ecuatoriana". Así advino la IndependenciaLa "comunidad" resultante, artiñcialmente cosida, no po-dría ser estable pues tenía a la mayoría del pueblo someti-do ("indios" y "mestizos").

3.- En los siguientes dos siglos hasta hoy, se origi-nó el polo ideológico del mestizaje como nuevo polo deidentidad de la "nacionalidad ecuatoriana". pero el mesti-zaje es una parcialidad que no puede ser impuesta (v.g.decirles a los descendientes de los pueblos antiguos quese lrrelvan tales y se "olviden" de sus culturas, idiomas,tradiciones y de sus tierras y territorios ancestrales). Almenos no podemos, si queremos construir una comuni-dad estable de identidades plurales que corresponda a loque verdaderamente somos: una sociedad civil nacional-mente plural, diversa.

86

Page 78: Animal Politico (100) L

4.- En la realidad objetiva de nuestra sociedadcontemporánea, los "pueblos indios" están recuperando,en distinto grado, su diversidad en una unidad de origenen la Antigüedad Andina y se están constituyendo y afir-mando objetivamente como nacionalidades. Este es undato cierto de la realidad.

En conclusión, los ecuatorianos que hoy por hoycarecemos de una unidad de origen reconocida, es decir,de una identidad (y autoconciencia) de un origen comúnentre nosotros, solo podremos construir y crear una co-munidad estable (con un destino común) si a esta socie-dad nacionalmente diversa le damos un lecho estatal co-rrespondiente: si forjamos un Estado plurinacional.

Quito, 15 de nouiembre de 1992

87

Page 79: Animal Politico (100) L

IBtA HISTORIANACIONAL

COMO ESPACIO DE DEBAIErnónlco y polfnco

BandcraRoja"Ill época, No 14, dlclembre lggg

El 5 de junio de 1895 se desarrolló en el Ecuador elacto polltico más democrático de todo el siglo XIX. El pue-blo de Guayaquil desconoció al gobierno oligárquico deVicente Lucio Salazar y proclamó a Eloy Alfaro como jefeSupremo de la República. Meses atrás había estallado laRevolución Liberaly toda esa región definitivamente crea-da por ese hecho polltico militar -la

,,Costa"- habla sidoya ganada a la causa de la "regeneración nacional" alfaris-ta. En muchos lugares de la "otra región', -la

,,Sierra',-,la resistencia oligárquica persistía y por ello esa proclamapopular firmada por 16 mil personas en el puerto princi-pal era un decisivo desafió al poder de la rancia oligarquíaterrateniente de origen colonial.

Ese pronunciamiento abrió el camino del ascensoal poder del Liberalismo en el Ecuador, y al nacimiento deuna nueva era signada por el dominio de una nueva clasesocial, la burguesía. Un hecho histórico de esa magnitudno e$ uno cualquiera. Es equiparable a ciertos aconteci-mientos de todas aquellas revoluciones democrático-bur-guesas que sellaron en el mundo el dominio de un nuevomodo de producción. Y el Ecuador no es excepción: el 5de junio se distingue en la historiografia como el día de laRevolución Liberal. Nada menos.

Pero todo eso hace parte de un ciüsmo supuesto,ya que en el Ecuador contemporáneo la enorme mayoríade nuestro pueblo desconoce el significado y valoraciónhistórica del 5 de junio de 1895. En ese aniversario la granprensa no trae noticia conmemorativa alguna; tampocohay ninguna parada militar, ni romería estudiantil haciaun monumento de EloyAlfaro, pues aún en la capital de laRepública no se ha erigido ni arco tri¡rnfal alguno -por su

88

Page 80: Animal Politico (100) L

entrada a Quito-, o panteón en el lugar de su inmola-ción, o efigie alguna con inscripción recordatoria de sugesta patriótica y democrática. Las generaciones presen-tes üven de espaldas al pasado democrático de Alfaro y sugesta. Parecería que en nuestro país no existe una preocu-pación socializada para enseñar Historia Nacional, y que,por el contrario, existe una inducción estructurada parahacer tabla rasa del pasado. Con Jean Chesneaux podría-mos decir que "aceptamos con demasiada facilidad lasfalsas eüdencias del saber histórico, el corte cronológicopor períodos, la afición por el relato en pretérito, la autori-dad de la letra impresa, la disociación de los documentosy de los problemas, o la utilización no crítica de los traba-jos de los especialistas." (1977: l0)

Solo en este contexto puede entenderse cómo elsuplemento infantil de diario IJoy al mencionar la fechadel "5 de junio" celebre únicamente el día internacionalde la ecología o del medio ambiente e ignore la gesta deDon Eloy. Néase La Cometa de ese diario el 8 de junio de1985). Es decir, que la Ecología le robaba inadvertidamen-te la memoria a la Historia.

Solo así puede entenderse las repuestas escritasque un grupo de estudiantes universitarios me dieron el 5de junio de 1985 cuando les pregunté "¿cuiíl habla sido elhecho importante acontecido en el país un 5 de junio de1895, exactamente hace noventa años". Quería una vezmás constatar una sospecha persistente. ¿Cuales fueronlas respuestas de 50 universitarios interrogados al respec-to? Nada menos que 30% de los estudiantes universitariosno sabían, simple y llanamente qué habla ocurrido ennuestro país el 5 de junio de 1895! Y lo escribieron así, de-jando en blanco la hoja distribuida, como se les habla in-dicado. En esa misma categoría, otros revelaron su desco-

nocimiento con respuestas que literalmente tanscriboaquí:

"El 5 de junio de 1895 fue el nacimiento de Eloy Al-faro".En verdad, a la sazón Eloy Alfaro, nacido en Monte-cristi, Manabí, ya tenía 53 años.

89

Page 81: Animal Politico (100) L

Otra respuesta: afirmaba: "Ese dfa Elay Alfaro fueasesina¿o y arrastrado por lrc calles de euin". Es decir, seconfundía la fecha conmemorativa de la Revolución Alfa-rista con aquella del asesinato de Don Eloy Alfaro ocurri-do en Quito, el 28 de enero de 1912.

"Se celebra un aniversario más del levantamientoque eI puebla, el pak, protatonizó por la muerte del gene-ral Eloy Alfaro" Se confundía así lB95 con el inicio de lallamada "revolución de Concha" de 1913.

"EI 5 de junio de LBSS se dio Ia masacre a los estu-diantes en la ciudad de Guayaquil", confundiéndose conel asesinato de los estudiantes secundarios en Guayaquil,en junio de 1969, en la lucha de los bachilleres por el libreingreso a las universidades.

Otras réplicas inacabadas afirmaban que ese dla"Se dio la batalla de..." o que "Ocurrió la muerte cruel quelos curas le dieron a Alfaro".

Un segundo grupo de estudiantes (22Vo del total)solo expresaron de manera muy imprecisa una vaga me-moria del acontecimiento; mientras un 44Vo revelaba re-ner una noción muy general de los hechos. Solo dos estu-diantes, de cincuenta, supieron a ciencia cierta lo que ha-bía ocurrido en Guayaquil el 5 de junio de 1895. Es decirsolo el 47o!

Es evidente que estos extravlos, el del periódicomentado y el de estos estudiantes, nos revela la existenciade algunos problemas pertinentes a la relación entre unhecho histórico dado y el conocimiento de ese hecho, locual atañe de manera directa a la relación entre el ser so-cial y la conciencia social en nuestro país.

Esta es la razón para haberme introducido al temaen cuestión con una referencia al 5 de junio de lg95 ennuestro país, ya que esto nos permite detectar que en laerueñanza de la hisbrta nacional existen puentes aún notendidosy ello perjudica la formación de nuestra concien-cia nacional objetiva. Por ello resulta indispensable abrirun debate lo más amplio posible acerca de los ,,Métodos

de la Enseñanza aplicada a la His'_jda", asunto sobre elcual versa este artículo.

90

Page 82: Animal Politico (100) L

A mi entender, la substancial mejoría en la calidadde la enseñanza de Historia no depende de la concienciaque tengamos del problema, sino del avance de la realidaddel Ecuador, es decir de sus condiciones. En otras pala-bras, el aprendizaje de la historia, la plenitud con la cual sereflejan los hechos históricos depende no del pensamien-to histórico que haya desarrollado en el país tal o cual his-toriador indMdual o grupo de historiadores, sino del ma-terial de formación que la sociedad le ofrezca al educando,y del tipo de fuente que este tenga estructuralmente a sualcance. Dependerá también del modo como la sociedad yel Estado auspicie o reprima la difusión del conocimientoalcanzado por ella. Y a este respecto vale detectar gravesdeficiencias en los pisossobre los que descansa hoy porhoy la elaboración de nuestro "saber histórico".

l. El estudio de la historia en el Ecuador peÍnane-ce como un atributo de la dominación de las clases pro-pietarias. Los "de abajo" no tienen historia. Y esto por dosrazones: por la utilización que se ha hecho de "una histo-ria" dirigida a configurar una visión del mundo, historiaescrita por teratenientes y por miembros de la burguesíade manera directa, o por intermedio de sus intelectuales.Esta ha sido una historia eminentemente racista, hispa-nista, garciana, juridicista, preñada del afán deliberado dedeformar los hechos históricos y de expulsar a las masasdel escenario histórico. Como lo dice Oswaldo AlbornozPeralta, esa historia Íi¡o es sino un simple registro de he-chos arbitrarios y fortuitos, acaecidos al azar, sin que pue-dan tener por lo mismo ninguna nonna para su interpre-tación. O depende, en última instancia, de la voluntadomnipotente de los grandes hombres o de los ideales delos personajes sobresalientes. Son entonces los "héroes"de Carlyle o los "hombres slmbolos", los que determinanlos derroteros de la historia. A su entero saber y entender,por supuesto" (1985:55). No es, por lo tanto, sorpresa laausencia de análisis sobre la constitución y funciona-miento de la sociedad, por cuanto estos descubren las re-laciones de explotación existentes: el diverso carácter queasumió históricamente la explotación y la dominación ennuestro país.Y, porque las mismas instituciones encarga-

9l

Page 83: Animal Politico (100) L

das de los archivos documentales y de la tarea de "escri-bir" la historia se encuentran directamente en manos demiembros de esas clases propietarias, o de sus funciona-rios intelectuales. Basta recordar los casos los varios ar-chivos, bibliotecas y centros pertenecientes a ciertas orde-nes religiosas, o a diversas instituciones estatales dondeprácticamente se ha privatizado la circulación de fondosbibliográficos y archivísticos de ütal importancia.

2. Este silencio ideológico se traduce también, pa-radójicamente, en la débil producción de estudios quedesmonten los engranajes de la sociedad pasada por partede sectores ligados al movimiento de denuncia. Situaciónésta que se refleja en nuestras universidades en dondehasta hoy ninguno de los centros de educación superiorfiscal ha instalado una Escuela, Departamento o Facultadde Historia a nivel profesional. Recuérdese que en nuestropaís la enseñanza universitaria estatal no está bajo el con-trol del Gobierno. Por lo tanto, esta carencia no puede seratribuida a la continuidad de una política gubemamentalque haya actuado como bloqueo de este proyecto. l¡ cier-to es que en el Ecuador estamos atrasados con relación amuchos países de América [.atina, como Chile, por ejem-plo, en donde en el año l95l apareció la obra DeearrolloEconómico-Soclal de Chlle Enoayo Crltlco de Julio CesarIobet, con el que nació la nueva historia en el país austral.

Lo cierto es que este "desamparo" nuestro por lainvestigación histórica tampoco se produjo en otros siste-mas universitarias de América Latina. El atraso nuestrocontrasta con la mayor preocupación que existió en lasuniversidades de México o del Peru donde la producciónhistoriográfica crltica ha sido importante, De muchas fa-cultades de Filosofla y Letras de los países del cono surhan salido nuevas generaciones de historiadores. No asíde las nuestras, aunque en ciertas cabezas no se haya ven-tilado del todo esta realidad, ni mucho menos, y se consi-dere que muchas de nuestras escugl¿s universitarias seanla avanzada del pensamiento social críüco en el Ecuador.

Hay tres problemas que desafian el desarrollo delas ciencias histórico-sociales en nuestro sistema edu-cativo.

92

Page 84: Animal Politico (100) L

l. El primero se refiere a la ambigua adhesión his-tórica de nuestro pensamiento sociológico, político y eco-nómico. Nuestras "ciencias humanas" estuüeron des-prendidas de una verdadera investigación histórica porlargo rato. [os anáIisis llamados "históricos" permanecíanreducidos a la búsqueda de una disciplina propia

-siem-pre apartada- que se nos ocultaba dentro de las cifras deuna mera cronologfa. Ahí los Anales de la aristocratizanteAcademia Nacional de Historia, desde donde se procla-maban verdades eternas de la enseñanza de la historia, yen los cuales primaban hasta hace poco los análisis indivi-dualizantes y aquellos más ¡ecientes en los cuales no selogra explicar los rasgos de un fenómeno que esencial-mente se deriva de la conexión con otros fenómenos en elseno de la estructura histórica; por no decir nada de otrosque falsean abiertamente la conexión histórica.

La utilización acrítica de estas historias por partede las ciencias sociales restantes. ha llevado a consecuen-cias desastrosas en nuestro medio, y han sido desafortu-nadas en un triple sentido:

a) Para el mismo desarrollo sistemático de las teo-rías que den cuenta de nuestra realidad presente;

b) Para la misma reconstrucción histórica del pa-sado üüdo, y

c) Para el desarrollo de un método cientlfico de laenseñanza de la historia nacional, que depende del desa-rrollo de la investigación cientlfica. Método que debe sereminentemente crltico del antiguo carácter pontiñcal yvertical de la enseñanza en nuestro medio, por el solo he-cho que el conocimicnto en las ciencias históricas, es rela-tivo "en cuanto se limita -como lo afirma Engels en el An-ti-Diihring- a la comprensión de la coherencia y las con-secuencias de ciertas formas de sociedad y estado existen-tes solo en un tiempo determinado y para pueblos dados,y perecederas por naturaleza."

La lección que se debe sacar para avanzar en unametodología de la enseñanza dela historia nacional, esque no son los modelos teóricos creados hoy los que sir-ven necesariamente para llegar al pasado, sino que es elpresente la razón cientffica del estudio del pasado: el com-prender que únicamenn podemos llegar al pasado a traués

93

Page 85: Animal Politico (100) L

de las determinaciones y necesidades pollticas del presente.Como lo ha dicho Umberto Cerroni, "para entender el pa-sado es necesario primero comprender las formas del pre-sente, así como para comprender el presente hay quecomprender la génesis histórica de sus formas." Es ésto loque yo llamara una verdadera y clara adhesión históricatan requerida hoy en nuestro trabajo educativo.

2. La segunda realidad, secular a nuestro pensa-miento social, que ha sido propia de las elites dominan-tes, se presenta también en las diversas disciplinas de lasciencias histórico-sociales. Me refiero al metropolitanis-moiy en esta ocasión voy a cfucunscribirme únicamente asu expresión en ellas.

[¿ üsión metropolitanista mira al Ecuador con losojos de Europa, de los Estados Unidos, de algún país delsocialismo real (China o Rusia), o, incluso de alguna na-ción latinoamericana "más avanzada", suponiendo la pre-sencia de etapas de desarrollo histórico en nuestro país,idénticas a aquellas por las cuales transitaron dichos terri-torios. Varios son los riesgos que entraña esta actitud este-rilizante de nuestra imaginación sociológica.

El metropolitanismo ha llevado a una desvaloriza-ción de las formas específicas que adopta nuestro desa-nollo histórico en sus diversas fases. Y en los casos límitesestá llevando a algunos de nuestros intelectuales, a que anombre de la internacionalización de las relaciones socia-les bajo las condiciones del imperialismo, subestimennuestra peculiaridad y por ende nuestras diferencias his-tóricas en relación con otros sistemas sociales.

Es decir, el metropolitanismo, que nos roba eltiempo de indagar nuestra historia para correr en pos delas últimas novedades teóricas de las diversas metrópolis,nos lleva también a reducir nuestros análisis a una suertede comparación con el eje de los s"resos de otras forma-ciones sociales, independientemente de las causas quedeterminan la historia vivida, cuando lo fundamental noes comparar nuestro desarrollo con el de ot¡os sistemassino el de buscar las conexiones especíñcas de nuestra so-ciedad actual, nutrir y enriquecer la cultura contemporá-nea a través del hallazgo de nuestras peculiaridades. ',Iomás delicado de un plan de desarrollo

-afirmó con razón

94

Page 86: Animal Politico (100) L

Mario Bunge en el Primer Seminnrio sobre Política de De-sarrolla Cientffin y Tecnológico- son sus bases teóricas,o sea, lo que ha dado en llamarse el modelo de desarrollo.La elección de un modelo equivocado de desarrollo...quetuvo éxito en circunstancias muy distintas...es un errorcostosísimo en recursos humanos y materiales. Debemosresistir la tentación de importar modelos, o de adoptarlospor consideraciones meramente ideológicas. El desarrolloauténüco es endógeno y, para que sea eñcÍrz, debe ser di-señado de manera científica." (1980:13)

3. En el fondo de estÍrs preocupaciones por el es-rudio de nuestra realidad yace el tema de la coneúón en-tre las ciencias histórico-sociales y la polltica; es decir, elproblema de la crftica que nos permite mantener el senti-do y necesidad de una vanguardia en su dual connota-ción: la cultural y la polltica ante los educandos. Este ele-mento cobra hoy una especial relevancia pues estamos enel umbral de un extraordinario cambio de perspectiva cul-tural, cambio que, en el terreno de las ciencia histórico-sociales, significará, a corto plazo, una clara elección en-tre el apoyo al estado y la critica del estado, dos únicas op-ciones que tiene la intelectualidad ecuatoriana en el mo-mento presente.

Hoy en día el intensificado desarrollo del capitalis-mo en nuestro país exige que el estado ecuatoriano renue-ve su cuadro intelectual. Esto les plantea una necesidad alos dueños del estado: la de nutrirse de nuevas categorlasde intelectuales que le den homogeneidad y conciencia desu propia función. La pregunta es: ¿de donde va a sacar elestado a estas nuevas categorlas de intelectuales?

El grado de complejización que adquieren las re-laciones sociales en ei país, ya plenamente inscrito en elcapitalismo, determina que las clases propietarias bus-quen a sus intelectuales orgánicos de entre aquellos espe-cialistas de las ciencias histórico-sociales. Por ello los inte-lectuales que nos inscribimos en una perspectiva no bur-guesa, debernos elevar nuestro sentido de crítica rigurosa,si deseamos sinceramente contribuir a que el conoci-miento cobre un papel hegemónico. Preguntemos, ¿en

95

Page 87: Animal Politico (100) L

qué sentido debemos entender las exigencias presentesde la cútica?

I^a primera labor es la de rescate, de recuperaciónde nuestra tradición ideológica más rica, aquella que sur-gió en el pasado de las luchas de nuestro pueblo, luchasque constituyen verdaderas epopeyas ignoradas. Se trata-ría entonces de inducir a investigar y a escribir la historiadesconocida, la historia de los de abajo, como lo hicieronen su momento Cesar DávilaAndrade, Belisario euevedo,Pío Jaramillo Alvarado, Nelson Estupiñán Bass, AdalbertoOniz, Nicolás G. Martínez, Iosé de la Cuadra, Iosé peralta,Ricardo Paredes, Pablo Arturo Suarez, Manuel AgustínAguirre, Pedro Saad, Manuel Medina Casto, Jaime Galar-za, Oswaldo Albornoz Peralta, Elías Muñoz Vicuña, patri-cioYcaza, forge Trujillo, GaIo Ramón, Aquiles pérez,lorgeNúñez, Andrés Guerrero, Nela Martínez, pedro Jorge Vera,Alfredo y Piedad Costales, Segundo Moreno, Manuel Chi-riboga, Antonio Males, Gonzalo Rubio Orbe y Hernán Iba-rra entre otros. Cuando no solo sean algunas pocas dece-nas, sino muchos cientos de intelectuales, los inscritos enesta línea, y en tadas nuestras comarcas y regiones, enton-ces habremos tramontado la tendencia adversa y asumidocomo comunidad histórica el imaginario crítico.

Esta rica tradición intelectual tuvo también en elsiglo )ilX su expresión, precisamente en aquellos momen-tos en que se superaba la ambigüedad al calor de la luchapolítica y de la resistencia de nues&o pueblo a las imposi-ciones culturales metropolitanistas. Es el caso de las obrasde Eloy Alfaro, del ex-clérigo riobambeño foaquín Chiri-boga, y de Juan kón Mera, sin duda el mayor espectáculode la inteligencia ecuatoriana del siglo pasado, práctica-mente no leldos, sino por reducidas capas de intelectua-les, sobretodo maestros universitarios y secundarios, yminúsculos clrculos de trabajadores e indígenas. Es nece-sario, entonces, recoger dicha tradición en la enseñanza, ymostrar que en nuestro país las generaciones pasadasplantearon ya la base de un imaginario nacional popularpropio. Esta es una labor eminentemente crítica, porquequien desea desar¡ollar esta vocación se encuentra siem-pre distanciándose de la ambigüedad.

96

Page 88: Animal Politico (100) L

El rescate de la tradición nunca es tarea ambigua,ambigua como lo ha sido en general, la posición de la in-telectualidad establecida al encontrarse rodeada de unmar de reacciones ambivalentes en la cual la misma fun-ción de intelectual no ha sido comprendida. La búsquedade aquellas manifestaciones culturales, que respondierona una voluntad colectiva que buscaba expresarse en elpensamiento escrito o no, es una tarea eminentementecrltica. Con mucha razón dice Octavio Paz en Postdata,que "Ia misión de la crítica... no es inventar obras sino po-nerlas en relación: disponerlas, descubrir su posicióndentro del conjunto y de acuerdo con las predisposicionesy tendencias de cada una. En este sentido, la crítica tieneuna función creadora: inventa una literatura (una pers-pectiva, un orden) a partir de ofas obras."

Y eso es lo que en primer término debemos co-menzar a hacer. En esta tarea y en la creación de esta nue-va perspectiva deben participar todos los intelectuales, to-dos los trabajadores de la cultura, pues de lo que se trataes de poliüzar la memoria ecuatoriana y crear un nuevoorden cultual.

El segundo sentido de la actividad crítica atañe so-bre todo a esa nueva categoría del intelectual cuyo predo-minio en el Ecuador de hoy he planteado como real: merefiero al especialista de las ciencias histó¡ico-sociales.Porque conocido es que el estudio de los objetos socialesescapa hoy a una reducción subjetiva del libre ensayistaliberal, aquel elegante expositor de las apariencias.

El análisis de nuestros fenómenos sociales nopuede prescindir nunca de un riguroso planteo cútico, esdecir, que busque una elaboración funcional de las cate-gorías aplicadas a nuestro contorno histórico. Y para ellonuestras investigaciones no pueden sino ser pensadas co-mo una desmistificación que revele lo ideológico frente alas relaciones sociales e identifique el contenido económi-co y social de dichas "reificaciones". Esta opción intelec-tual hoy dla, desastrosamente débil entre nosotros, nopuede constituirse en tomo al Estado supeditiíndose a suvoluntad.

97

Quito, agosto de 1985

Page 89: Animal Politico (100) L

l9LA FLOGISTOLOGÍAYVETÁ.SCO IBARRA

El Comercio 14, ma¡zo de 1993

Son tiempos éstos de un gran déñcit de objeüü-dad. l,a crisis de las ciencias sociales acenfiia además lasvaloraciones del iluminismo indiüdualista. Por estos ca-minos deambulan algunos artlculos publicados última-mente sobre Velasco lbarra, a propósito de "sus 100años".

Se retoma la tesis maxweberiana de su "carisma"para "explicar", o para alguno, "solo para describir" (co-mo si la ciencia no eúgiera descripciones adecuadas) al-gún aspecto de sus "velasquismos". Que "Velasco teníacarisma" es la contraseña excusante de otras explicacio-nes. Recordemos por ello dos ideas.

El concepto maxweberiano de "carisma" permiteechar al mismo cajón de sastre a dirigentes políticos decontextos sociales y simbólicos radicalmente distintos.Adolfo Hitler, el Ayatola Jomeini, f.F. Kennedy, Ben Bella,Winston Churchil, Domingo Perón y Fidel Castro han sidopor igual calificados como líderes "carismáticos". En lamisma veta analftica, el doctor Velasco Ibarra habría des-collado en la vida política ecuatoriana por su "carisma",sus "cualidades" de verdadero líder", y su "magnetismopersonal".

De esta manera, el dirigente político no aparececomo una ñgura central de un proceso de aglutinamientode un dete¡minado electorado o arrastre, distinto, por lodemás, en cada ocasión, y detrás del cual encontramos(véase mi libro El Mito del Populismo en el Ecuador) unjuego de fuerzas económicas y políticas bien delimitadas,como los verdaderos protagonistas sociales de "sus"triunfos. Lamentablemente con la supuesta "recupera-ción" de categorías "descriptivas" como las de "Carisma"estamos de retorno al Medioevo.

9E

Page 90: Animal Politico (100) L

Valga a este respecto recordar el comentario deRobin Blackburn, para quién el concepto de "carisma" pa-rece ser incluso un rezago de la doctrina medieval de lasesencias, segrin la cual el fuego, como fenómeno no ffsico,se explicaba por el hecho de que todo mate¡ial combusti-ble contenía una sustancia llamada "flogisto", que era li-berada cuando se prendía! De la misma manera el influjode los líderes populares es "explicado" por su "carisma".

Por otra parte, cuando un movimiento polltico co-mienza a existir en una sociedad no son "sus líderes" losque determinan su naturaleza, y si con el transcurso deltiempo ese movimiento perdura, tampoco podemos atri-buir su persistencia al influjo de un dirigente. En el Ecua-dor, se ha dado por llamar "velasquismo" a lo que, se hasupuesto, ha sido un movimiento político, cuyo signo fueel abogado Velasco Ibarra. En la misma vena se llamaba"poncismo" al Movimiento Social Cristiano, "placismo" alMovimiento Clvico Democrático Nacional, "arosemenis-mo" al P.N.R:, y "bucaramismo" al C.F.P dirigido por As-sad Bucaram. A todos estos fulanismos, algunos ensayis-tas los han denominado también "partidos personalistas".

Quienes practican esa nomenclatura, nuevamente se in-sertan en una tradición subjetivista.

Por cierto que el personaje del cual se deriva elnombre de un movimiento político, personifica las ideas,el programa y el curso de acción aprobado que son la ins-piración del movimiento. Generalmente ese hombre haguiado, o por lo menos asl se cree, durante toda su evolu-ción a determinado moümiento. Pero ésta es solo la apa-riencia que ha sido asimilada al análisis de casi todos losartlcr¡los recientes sobre el doctor Velasco lbarra. Si con-cebimos que un individuo como Velasco personifica al"movimiento velasquista" en el Ecuador, hasta el puntode pensar en la existencia de un partido personal, enton-ces tendúamos que conceder que no es posible entende¡la naturaleza, la esencia y los atributos del movimientoportador de su nombre hasta que no hayamos respondidoa esta interrogante: "¿Qué es Velasco?". Y, ésta sería unade esas preguntas tramposas que solo la "flogistología" derancio abolengo medieval puede pensar esencial al cono-

99

Page 91: Animal Politico (100) L

cimiento de un determinado movimiento políüco. Tram-posa porque induce a pensar en un tal "velasquismo" co-mo tlnico en 1933, 1940, 1944, 1952, 1960y 1968.

Como lo he demostrado en El Mito del populis-mo, este error de considerar que el "velasquismo" fue unosolo, no permite comprender su carácter como un fenó-meno partidista, ni su relación -en cuanto se convierteen movimiento- con los partidos políticos fundamenta-les, ¿Hasta cuándo, entonces, seguiremos absolüendo alos ensayistas ecuatorianos para examinar con objetMdadlas fuerzas sociales, políticas y simbólicas y las circunstan-cias que produjeron esos diversos movimientos polfticos?

Si el estudio de la política ecuatoriana -al cual porcierto pueden contribuir todas las formaciones teóricasserias- ha de avanzar, será también porque eüte caer enÍugumentos tautológicos que plantee falsas preguntas, oproclame en alto haber encontrado la piedra filosofal (v.g.el "carisma") para interpretar los cambios en la morfolo-gía de la escena política del país.

Quito, 10 de marzo de 1993

9

0r- ^ofuo-."'f,

100

Page 92: Animal Politico (100) L

20QUITEÑICEMOS LAS

FESTTVIDADES DE QUITOlnédlto

Como sabemos las festas de Quito se sitrlan enuna recordación retrotralda al siglo XVI. En la capital delEcuador, hasta 1987 las fiestas de diciembre, oficialmentecelebraban lo nunca consentido por su pueblo: la memo-ria del 6 de diciembre de 1534, cuando triunfante Sebas-tián Moyano, alias Benalcazar, ordenó el despojo de lastierras y bienes de los quiteños. Al hacerlo así, el cabildoquiteño no había cortado aún uno de los rlltimos vlnculosde subordinación simbóüca con la Colonia. Así, cuandolos alcaldes presidían la sesión conmemorativa el 6 de di-ciembre de cada año, habiendo convocado al poder políti-co cantonal. ataban la historia moderna del cabildo quite-ño a la época colonial. El tiempo habla pasado en vano. Elcabildo de Quito, de la "Luz de América", hacla que ano-checiera en pleno día, cada 6 de diciembre, al conmemo-rar lo nunca consentido:la conquista, el inicio de la colo-nia, contra lo cual siempre luchó nuestro pueblo.

Celebrar uha sesión conmemorativa el dfa del des-po.¡o sigaifica divorcia¡se de núestfo pueblo. Y ello poruna razón fundamental porque en 1534 el pueblo de Qui-to (y de los Andes Septentrionales que corresponden alactual territorio del Ecuador) estaba constituido por loshabitantes nacidos aquí en esta tierra, dueños de ella y desu heredad cultural milenaria. Todos los cabildos colonia-les negaron siempre la categorla de "pueblo soberano" alas masas laboriosas. Para el Cabildo Colonial de 1534 "elpueblo" lo constitulan únicamente los extranjeros: Benal-cazar, Almagro, Alvarado y los otros extranjeros invasores.Los despojadores fueron representados por el Cabildo Co-lonial, y éste era parte del estado colonial.

l0l

Page 93: Animal Politico (100) L

Pero obviamente, nosotros ya no tenemos un Ca-bildo Colonial, sino uno que debe ser parte de una expe-riencia repubücana. Por ello, para nosotros cambia tam-bién la noción de pueblo. En efecto, para nosotros el con-cepto de pueblo, si bien es inseparable del de masas labo-riosas, atañe a una comunidad historica humana formadasobre la base del acercamiento de ndos las sectares socia-les, incluido claro está, sectores propietarios de clase, quedefienden los intereses nacionales contra aquellos que in-tentan anularlos. Por ello cabe saber qué representamosen el Cabildo.

Representar siglrifica ocupar el lugar o realiznr ac-ciones a nombre de algo o alguien que de hecho no estápresente. Así la bandera representa a un país, lo represen-ta de una manera simbólica. Pero, si la bandera es un sím-bolo, también los seres humanos pueden ser pensadoscomo sÍmbolos, y pueden, bajo circunstancias adecuadas,simbolizar a un país, a una región, a una ciudad. I¡s mo-narcas lo hacen. Por ello, son slmbolos de sus pafses.

El cabildo quiteño al haber cambiado la fecha decelebración oficial de su sesión conmemorativa, del 6 dediciembre al lro de diciembre de cada año, ha modificadola representación simbólica de las mismas. El cabildo hapensado que los acontecimientos del 6 de diciembre de1534, estaban vinculados a otros acontecimientos sucedi-dos en Cajamarca entre f 532 y f 533, tales como la inva-sión violenta de las civilizaciones andinas, el enfTenta-miento de los europeos con los indígenas y la muerte deAtahualpa, último rey quiteño del Tahuantinsuyo.

Las fiestas eran asl una disyunción, una acciónque nos separaba de nuestro pasado. El cabildo ha queri-do que, conmemorando las fiestas de euito bajo el símbo-lo de su defensor, el hermano de Atahualpa, el GeneralRumiñahui, se abra un proceso cultu¡al de redefinicionesy de restauración de una infraestructura espiritual denuestro pueblo, de su conciencia del largo tiempo, deltiempo denso. De lo que de la historia acumulada no pue-de perder un pueblo sin perder una parte consubstancialde sl mismo.

t02

Page 94: Animal Politico (100) L

Esta decisión del cabildo busca tres cosas:Primero. una refedinición en sentido democrático

de la noción de pueblo. Desde hace más de veinte años sevenía celebrando la sesión solemne de las fiestas de Quitoel 6 de diciembre. Es decir, el día de la ocupación militarde Quito y de las üenas de los quiteños. Esto significabaque el poder político local sesionaba para conmemorar unhecho real, histórico, que se rerotraía al siglo XVI y queera un hecho político militar de conquista.

Guayaquil celebra el 9 de octubre como crisol desu independencia de España, porque hubo una lucha encontra del despotismo, en contra de la monarqula. EnQuito nos reuníamos a conmemorar el despojo de la tierrade los quiteños. Entonces la pregunta teórica fundamen-tal no es si somos indios o blancos, sino quien era el pue-blo en 1534. Y el pueblo de Quito y el Ecuador lo consti-tuían un millón de habitantes que vivían en esta tierra,que heredaban la tiena que sembraron, que trabajaron,que cultivaron y sobre la cual desarrollaron una vida poralgunos miles de años. Ese era el pueblo.

Anteriormente, el Cabildo de Quito, al conmemo-rar el 6 estaba negando al pueblo y celebraba la "gesta" deun grupo de gente que fueron invasores, despojadores. Y alos despojados no se los recordaba. Porque está bien, esdecir se entiende, que en los siglos XVII Y XVIU, e inclusoa principios del )ilX, el cabildo colonial, ese cabildo mane-jado por el Rey de España, por la monarqula y el despotis-mo, celebrasen el 6, porque ellos, los ediles venían de ahl,y su poder emanaba del poder colonial. Aquí hubo un es-tado que fue un estado colonial, una expresión de un po-der metropolitano, colonialista. Estaba bien que ellos ha-yan recordado el mornento constitutiw del poder de tipocofonial, pero rut nosotros que somos un Cabildo represen-nnte del pueblo de Quito, de un pueblo libre de España, deun pueblo que tiene que recoger los momentos cimeros dela lucha de la independencia, los momentos libertarios...

En segundo lugar, esta decisión busca, en el largoplazo, en el tiempo denso, una redefinición de la nocióndominante de mestizaje, sobre la base del reconocimiento

103

Page 95: Animal Politico (100) L

de nuestro país como un país plurinacional, pluriculturaly pluriétnico.

Una noción dominante de mestizaje se elaboró enel Ecuador en los años cincuenta, aunque nrvo sus ante-cedentes en décadas anteriores, y apropiándose y admi-nistrando al moümiento terrigenista que planteó al Ecua-dor como mestizo, las elites dominantes del país elabora-ron, a través de sus intelectuales, una noción de ecuato-rianidad basada en la idea del mestizaje pero de un mesti-zaje concebido como blanqueamiento. Es decir, como unaasimilación y subordinación, y dominio de la cultura anti-gua (la "indígena") que se mira como destinada a desapa-recer por la supuesta superioridad de la ,,cultura occiden_tal".

Creo que es necesario reelaborar (teórica v tam_bién ideológicamente) una nueva noción de mestiza¡e, yaque la noción dominante distorsiona la evolución, y desa-rrollo de la pluriculturalidad nuestra y manüene la crisisde identidad.

Por ultimo, esta postura busca una redefinición denuestro mundo simbólico

Por muchos años, en nuestra elitista república, alos descendientes de los antiguos moradores de nuestropaís, llamados todavía con el genérico de ,,indios" se lospensaba "una raza en extinción". Tengo evidencias escri-tas de ello de hasta hace apenas veinte años. Hoy ellos es-tán organizados políticamente y han planteado un pro-yecto de identidad que los define como nacionali.dades.\este hecho plantea la necesidad de vincula¡ la utopfa an-dina con el proyecto de cambios sociales, donde lo simbó-lico adquiere un papel fundamental. la utopía de la libe-ración como pueblos oprimidos nacionalmente es indis-pensable.

l¿ decisión del cabildo ayuda a socializar esa uto-pfa, aunque ha ayudado también a identificar el peso de laideología hispanista y el odio racial. La redefinición de losimbólico, otra vez inserta en el tiempo denso y en el largoplazo aunque tenga irrupciones hegemónicas en el cortopfazo de la coyuntum, significará que los mitos dela eata-torianidadsean cuestionados. Ydeban ser redefinidos. La

l04

Page 96: Animal Politico (100) L

decisión del cabildo apunta, a la larga, en esa dirección.

¿Cómo?Benalcazar, quien encabezó la conquista, nene ca-

sa. monumentos, colegio, placas, escuela, calle, y plaza enQuito. ¿Y a nombre de qué? A nombre justamente de laconquista que tenla una recordación solemne en el cabil-do. Y Rumiñahui, el jefe de la resistencia, el jefe del puebloque resistió la invasión y la conquista no tenía nada. A du-ras penas, los universitarios de la Central, le hicimos hacealgunos años, un monumento junto a los héroes indíge-nas de nuestra América. Todo esto no era aceptable desdeel punto de vista que debemos tener del pueblo y de sudesarrollo histórico. Este era un nudo gordiano que hablaque romper y se rompió con una decisión soberana de latotalidad del Cabildo, porque nadie puede oponerse a estatesis. Y si hay alguien que se oponga, tendrá que negarque existla pueblo, que estas comarcas de los Andes sep-tentrionales eran históricamente una tabla rasa donde nohabía pueblo y eso es imposible.

¿Por qué el primero de diciembre?El Congreso Nacional, en l9B5 tuvo a bien acordar

que el lro de diciembre de todos los años sea dedicado arecordar la personalidad heroica de Rumiñahui, pero nohubo eco en el cabildo quiteño. l,a figura del General Ru-miñahui no era parte, ni mucho menos el personaje sim-bólico central de la sesión solemne en el contexto de lasfiestas de Quito. Y, basándose en esa declaratoria del Con-greso, se trataba de retomarla pero para darle una profun-didad histórica que es lo que le hemos dado, para que entomo a la figura del héroe nacional Rumiñahui, se recuer-de lo que nosotros hacemos en las fiestas de diciembre: ya

no celebrar la conquista sino el valor de nuestro puebloantiguo.

¿Y por qué Rumiñahui?Porque Rumiñahui es la figura más cimera de la

resistencia al colonialismo, porque Rumiñahui es la figurade combate del pueblo ecuatoriano que existía en ese en-tonces (por eso lo llamo nuestro pueblo antíguo), es decir,es una apelación al reconocimiento de nuestras raíces co-mo pueblo, para que haya continuidad de los pueblos his-

105

Page 97: Animal Politico (100) L

tóricos. Por eso había que hacer qr:: el poder político delCabildo quiteño se reúna ese día, el primero de diciem-bre, que de hoy en adelante es un día simbólico en el cualse conmemorará la resistencia indígena encabezada porRumiñahui.

Entre el día 6 de diciembre y el lro de diciembrehay, como alguien dijo escurridizamente, ,,solo 4 días,,. Sies cierto, pero lo es para el tiempo cronológico. Sin em-bargo, debíamos cambiar las fechas, porque entre ellasexiste un abismo simbólico, pues cada una de ellas seasienta en un eje ñlosóñco e histórico distinto.

Constatamos así que el punto más conflictivo, depolarización y radicalización de las posiciones en el país,sigue pasando por la cuestión indígena Lo que nos revelaque éste es un problema no resuelto. pero el sol que habíasido puesto "bajo las patas de los caballos", en la alegoríadel poeta Jorge Enrique Adoum, está recuperando su sitialy fecunda el nuevo surgimiento de una conciencia nacio-nal-popular. A ella ha cont¡ibuido la decisión de un Cabil-do democrático, a quién propuse esta nueva política cul-tural.

Quin, octubre de 1988

106

Page 98: Animal Politico (100) L

2lLA HISTORIAY IJ\SFECHAS DE QUrTO

IIoy, 14 de octubre de lg88

En la edición del I de octubre del periódico Hoy sepublica un editorial titulado "La historia y las fechas", (cu-yo autor es Andrés Maldonado Granizo), en el cual se in-tenta desvalorizar una propuesta planteada por mí en elConcejo de Quito relativa a la conmemoración del I de di-ciembre como Día de Rumiñahui, en homenaje a la resis-tencia indlgena a la conquista española.

No llama la atención que una propuesta de estalndole, de naturaleza nacional-popular, haya encontradoanimadversión en un portador de la ideologla de la hispa-nidad como el articulista, quien considera al "descubri-miento" y a la conquista como el "fundamento de nuestrahistoria". Lo que subyace en esa postura hispanista es laidea que niega un estatuto histórico a los pueblos, civiliza-ciones y culturas eistentes en nuestro continente antesdel hecho colonial, y que proclama la incorporación deAmérica a la historia universal a partir de su "descubri-miento" por Colón.

Esta concepción eurocéntrica pretende clasificar alos pueblos de manera anticientífica, en "pueblos históri-cos" (en este caso España) y "pueblos sin historia" (lospueblos indígenas del continente americano). Con estemalabarismo mental, inspirado en superadas concepcio-nes filosóficas europeas, nuestra antigüedad -la de unpaís con más de diez mil años de historia- es ollmpica-mente desplazada a otro continente y arbitrariamente re-montada a otros orígenes. Tal postura, que expresa unaberrante atraso ideológico, es la que por demasiadotiempo ha pretendido arrebatarnos a los ecuatorianosnuestras raíces, queriéndonos convertir en un pueblo so-metido y sin identidad propia.

ro7

Page 99: Animal Politico (100) L

Por eso cuando planteamos la recuperación denuestra memoria histórica y defendemos la tesis de con-memorar la resistencia y la lucha de nuestros mayoresfrente al dominio colonial, los portadores de esta visión deorigen aristocrático-terrateniente ponen el grito en el cie-lo. No señor articulista. Los indios no fueron destruidoscon el colonialismo , como usted lo sugiere en su artlculo,Al contrario, su historia, que es consubstancial a nuesEopueblo, es la historia de la resistencia al dominio y a laopresión.

De ahí que, cuando este año el Concejo de euitose apresta a dar por terminada una política cultural declaro cuño hispanista inaugurada hace 28 años, una polí-üca que ha inducido a los quiteños a aceptar el hecho y eldominio colonial como un hecho natural, se está propo-niendo dar los pasos necesarios para contribuir a nuestrarealización nacional.

Quito,8 de octubre de 19BB

108

Page 100: Animal Politico (100) L

22soBRE EL DIA DE QUrrO

ElComercio,Ienero MlO

El üernes 29 de diciembre pasado en un artículosuscrito por Alejandro Carrión se tergiversa el sentido quetuvo la decisión única adoptada por el Concejo Municipalde celebrar su sesión conmemorativa el lo de diciembrede cada año, en lugar de realizarla el 6 de diciembre, den-tro de la semana de fiestas de Quito.

Las sesiones conmemorativas se realizan en un ca-bildo para "traer a la memoria" del pueblo representadopor é1, lo ocurrido en determinada fecha y celebrarlo. Estareunión se realiza en representación simbólica del pueblo.Es decir, del pueblo realmente existente al momento quese conmemora. Ese pueblo en 1534 no estaba constituidopor los conquistadores españoles, sino por el único pue-blo que entonces habla en Quito: los habitantes de los hoyconocidos cientlficamente como señoríos étnicos.

Según el S¡. Carrión, ilustre mestizo de "constanteblanca", Quito tiene apenas cuatrocientos años, obstina-da opinión personal insistentemente expresada que no se

compadece de la verdad histórica. Hay innumerablespruebas de la existencia de Quito y de los quiteños desdemiles de años atrás exhibidas por la historia tradicional ypor la Nueva Historia. A éstas se suman los innumerableshallazgos arqueológicos que como testimonio de esa his-toria desconocida, precolonial, inca y pre-inca, han per-manecido enterrados por centurias en el subsuelo delcentro histórico de Quito y que hoy han sido descubiertospor investigaciones recientes. Oportunamente haremosconocer estos sucesos al pueblo quiteño.

Pero no cabe olvidarnos de lo que nos dice la le-yenda: Quito fue fundada por Quitumbe, para ser, sin lamenor duda, sede del más grande gobernante de la histo-ria antigua de la patria y nuestra América: el inca HuaynaCapac, nacido en Tomebamba. Quitumbe es, a la vez, bi-sabuelo de Manco Capac el forjador del Tahuantinsuyo,

109

Page 101: Animal Politico (100) L

nieto de Huayanay nacido en la Isla puná, tierra quiteña.¿No es hermosa esta leyenda integradora?

Esos pueblos descendientes de una digna estirpe,no aceptaron ni aceptan hasta hoy, la conquista ni las in-vasiones, los genocidios ni el despojo. Los historiadoresseñalan que el 3 de mayo de 1534 Rumiñahui dió la mayorbatalla en nuestra América contra el ejército extranjeroque venía a ocuparla. ¿Hemos de dejar de exaltar a los le-gítimos quiteños para reverenciar a los amos extranjeros,a figuras como Iuan de Ampudia, el primer alcalde ,.blan-

co" de Quito, que comeüó viles y terribles infamias contraQuito y los quiteños? El señor Carrión, de ,,constante

blanca", puede recordar que este "wlgar malhechor" co-mo lo llama Alfredo Pareja Diezcanseco, con más de diezmil hombres reclutados arrasó con la ciudad, la fortaleza,los templos, el mercado de Quito...los conquistadores ma-taron a toda la población de El Quinche en un acto quecondenan todos los cronistas. Las mismas autoridades co-loniales acusaron a Benalcazar de haber dado muerte aquince mil quiteños. EI seis de diciembre Benalcázar or-denó destruir las pocas habitaciones que quedaron en pie,propiedad de los quiteños. ¡Ese es el "glorioso" momentoque el señor Carrión reclama para euito!

Como el cabildo de 1988 no era sino la expresióndemocrática del pueblo que nos eligió (y no un cabildocolonial), tuvo a bien tomar una posición que le honra: le-vantar la figura del héroe de la resistencia indfgena deQutto, el fundidor, Rumiñahui.

Esta decisión no significa que para nosotros, losquiteños y los ecuatorianos sean solo los que pertenezcanala "raza india", como despecüvamente lo dice el señorCarrión, quién sl, en cambio, t¡ata de explicar la historiapor la "constante blanca". Yo nunca he hablado de "razas,,en esa discusión en el cabildo o fuera de é1, sino de la ne-cesidad de representar simbólicamente al pueblo, a susgestas libertarias, sus momentos cimeros. y la históricaresistencia indígena es, para quienes sí nos sentimos par-te del pueblo, un momento digno de recordar. euienes loniegan, aborrecen y temen la verdad histórica, cientlñca-

ll0

Page 102: Animal Politico (100) L

mente fundada, y preicnden denigrarnos en artlculos confactura de libelos.

Tampoco esa decisión del cabildo quiteño tienenada de "anti-español" como malévolamente se nos im-puta. No es ni una cultura ni una nacionalidad específicala juzgada históricamente. Es sl anticolonialista porqueniega el derecho a toda conquista, invasión, venga ésta dedonde üniera y, en ese sentido, sí juzga la política colo-nialista y sus efectos sobre los pueblos oprimidos.

Yo estoy seguro que el pueblo español de hoy nose identifica, como lo hizo el dictado¡ fascista FranciscoFranco, con la celebración del 6 de diciembre en Quito, si-no que, como todo pueblo republicano y respetuoso, seidentifica con la autodeterminación soberana anticolo-nialista, y por eso su gobierno democrático tiene proyec-tos de colaboración con el Centro Histórico de Quito, quepersonalmente valoro en alto grado y deseo que se pro-fundicen.

Nosotros, a diferencia de los intelectuales mesti-zos de "constante blanca", buscamos por Quito y paraQuito, la constante histórica. Aquella que nos hace feste-

iar la independencia y no la dependencia. Ese es el senti-do de las resoluciones que por sabidurla y patriotismo to-mó el Concejo Municipal de Quito para celebrar con granalegla y dignidad nacional las fiestas de diciembre.

Quito, 2 de enero de 1988

lll

Page 103: Animal Politico (100) L

23EL CENTRO

HrsTÓRrco DE QUrTOunaredefinición

Ia Fanllia" EI Comerclo,l2 de noviembre de 1989

La conservación de nuestro patrimonio culturalrequiere una ampliación de la convocatoria dirigida alciudadano común, al que habita y trabaja en nuestra ciu-dad, para lograr que participe mucho más de las iniciati-vas para sustentarla. Si la ciudadanía conoce ampliamen-te lo que realiza el municipio y lo acoge o aporta con suspropias actividades y sugerencias, el legado cultural deQuito tendrá su principal custodio en el propio pueblo.De este principio nace la idea de establecer anualmenteun dirílogo con la ciudadanía sobre la políüca del CentroHistórico, que propuse al Concejo y fue aprobado porunanimidad. Política en torno a la cual todos tendremosinterrogantes.

Este diálogo es un intento, necesariamente suma-rio y selectivo por ser el primero, de contestar muchaspreguntas en el entendimiento de que la política de pre-servación del patrimonio está en proceso de constitución.Tan lo considero asl, que el mismo concepto de centrohistórico amerita, a mi entender, de una reüsión total. So-bre ello he escogido hacer las siguientes reflexiones entomo a una propuesta de redeñnición del concepto, cuyocontenido se ubica en tres niveles: uno referido a la rela-ción del hombre con su historia pasada; un segundo alu-dido al hombre en su conexión con la naturaleza; y, untercero que ubica el presente de los lazos entre grupos hu-manos en la cirrdad histórica.

l. No cabe duda. Hasta hoy existe una visión delCentro l{istórico como aquel conjunto arquitectónico cu-yo núcleo vital lo habría constituido el "Casco Colonial',.Esta concepción se ha vuelto tan corriente, que no solo haganado el gabinete profesional, o pulula en la documenta-

tt2

Page 104: Animal Politico (100) L

ción oficial (de los organismós e instituciones encargadasde la conservación), sino que también ha ganado la plazapública y se reproduce por doquier a través de los mediosde comunicación. Se homologa así el término de "CentroHistórico" al de "Centro Colonial" o a "Mi Quito Colonial",haciendo, en muchos casos inadvertidamente, de "lo colo-nial" el elemento fundamental de la centralidad históricade Quito. Pero, como ésta es la capital del pals, dicha no-ción esta ligada a la propuesta de que la historia del Ecua-dor comienza con la historia colonial. convirtiendo a la se-

de de la Real Audiencia, a Quito, en "cuna de la nacionali-dad", cuyos orígenes se los ubica únicamente en los albo-res de la época colonial.

Se trata de una arbitraria construcción ideológicaque reproduce la concepción errónea de los pueblos in-dios como pueblos sin historia, como desechos de los pue-blos, o pueblos sin capacidad histórica de acción. Este en-gendramiento eurocéntrico, alimentado en el prejuicio, hanaufragado ya en otros ámbitos de la discusión nacional,pero imperceptiblemente perdura con vigor en el discer-nimiento corriente del "Centro Histórico" de Quito, y en élse ha petrificado, pues ha hecho que la conquista europeapronuncie a su respecto el último y decisivo veredicto.

Por ventura, el mapa histórico del Quito antigtto,hasta hace poco todavla vaclo y escaso, empieza a brillarcon la luz del detalle y cadavez conocemos más de estaparte del Ecuador, habitada desde hace más de l0 milaños por civilizaciones y culturas desarrolladas por supueblo, Asl, el reconocimiento del habitante de Quito consu pasado histórico remoto y el legado patrimonial de susculturas, nos coloca de cara a la realidad plurinacional ypluriétnica del Quito Histórico. El propio "casco colonial", aquel cúmulo de edificaciones levantadas en el períodode la RealAudiencia, no deberla ser pensado como "colo-nial", pues fue el producto del esfuerzo de miles de artis-tas indÍgenas y mestizos, y en él está plasmada una me-moria artística del pueblo ecuatoriano que arrancó deépocas inmemoriales. La presencia europea significó ladominación pollüca, por cierto muy histórica, pero ellono rubricó el arrasamiento de nuestra ciülización v mani-

ll3

Page 105: Animal Politico (100) L

festaciones culturales. Tan histórica como la empresa delsojuzgamiento secular de los indígenas por los europeosfue el lance de que éstos, pese a los tres siglos y medio decoloniaje, no lograron asimilar a los pueblos supuesta-mente "ahistóricos" de nuestra patria.

Evidentemente entonces, hay necesidad de reco-nocer una mayor profundidad histórica en este euito quea más de ser hispánico, es un Kitu cara, un Kru shiri, unKítu inca. En verdad creo que la sobrevaloración de lo"colonial-hispánico" emprendida por algunos intelectua_les de cuño señoria] en nuestra ciudad, va en detrimento vno en aliento real, de los invalorables elementos cultura-les ibéricos de nuestras civilizaciones andinas.

No obstante, para ser objetiva y respetuosa del pa_sado, una nueva definición del Centro Histórico de euitodebe buscar afirmar la conciencia de largo tiempo, de esaantigüedad que orgullosamente podemos exhibir comociudadanos de la mitad del mundo. y esa redefinición pa-sa por la admisión de las centralidades históricas múlti-ples de Quito. Solo asÍ se dará cuenta de la diversidad denuestro legado cultural cuyos valores debemos conservar.Y esto significa revalorizar el Kitu Llajtq conectado con elCuzco por un extenso camino integrador de nuestros pue-blos; revalorizar el Kitu con sus comunidades indígenas,legado de sus antiguos señoríos étnicos, con su tíanguez,centro de intercambio ínterregiorutl, y parte del Tahuan-tinsuyu.

Po¡ todos estos motivos, dialogar sobre el ,,Cenno

Histórico" y hacerlo coincidir con un punto determinadode la ciudad, también üamado ',Casco Colonial,,, debe sercosa del pasado, Debe ser un anacronismo aI cual nuncamás recurramos, porque esa visión se ha quedado apresa-da por un metropolitanismo desmovilizador impotente decomprender la esencialidad de nuestra ciudad histórica _su diversidad-, y a conservarla como nuesffa. es decir detodos.

2. Esta multicentralidad histórica de euito se hacetambién objetiva cuando pensamos en la relación indis-pensable del hombre y mujer quiteños con su entorno na-tural. Después de todo, sociedad y naturaleza estiín uni-

l14

Page 106: Animal Politico (100) L

das, como la historia de la sociedad resulta inseparable dela historia de la naturaleza. Por esos caminos de la razónandaba el quiteño Luciano Andrade Marín cuando decía:"Contemplada la Ciudad desde una de sus Colinas Orien-tales se puede apreciar el conjunto, con toda la majestadque envuelve al escenario y la verdadera suntuosidadcombinada de la naturaleza entera que escogieron losmiis primitivos fundadores de Quito para establecerse alll,a fin de disfrutar de ese lugar privilegiado, de la placidezde los elementos que sustentan la vida vegetal, animal yhumana..."

Quito estuvo siempre y está hoy unida íntima-mente al medio ambiente natural de su existencia. Cuan-do surgió, lo hizo no como enclave de conquista alguna,sino como lugar de residencia paclfica, lugar de intercam-bio, contemplación y esrudio. Y esto nos compele a pen-sar en un Quito histórico en su relación cercana con suentomo natural, con su medio ambiente. Concretamenteen la colina del Anacharqui o lchimbia, en el gigante vol-cán Pichincha, en la coüna del Yavirac o Panecillo y en lacolina de Chahuarquingo, en la flora y la fauna históricahabida entre las comarcas de Guamaní y la de Cotocollao,entre los ríos Machángara y el Huanacauri.

Y ahí está el problema, pues descubrimos que elentorno natural de esa población, situada en el centro delmayor número de volcanes, antiguamente proveedor demedios suficientes de subsistencia y condiciones favora-bles (copiosas lluvias, variedad climática, ausencia deinundaciones) ha cambiado para menos. Si el Ecuador esel país con la mayor biodiverSidad en el mundo entero enproporción a su tamaño, seguramente la región de Quitoocupa, en la misma valoración, el primer sitial dentro delpals. Pero, el paso del üempo ha creado una gran incerti-dumbre sobre la capacidad del hombre para conservar es-te entomo natural. Y hoy no podemos estar seguros de ca-si nada a este respecto: ni de su originalidad ecológicacantonal, incluido el curso primigenio de sus rlos, ni delos lugares de su origen y de su terminación.

ll5

Page 107: Animal Politico (100) L

Por cierto, el asunto viene de siglos atrás. pero, sibien el dominio colonial cambió el avasallamiento de lospueblos históricos de Quito con la e:rpoliación indiscrimi-nada de las riquezas naturales, no es menos cierto que lasociedad contemporánea se ha convertido en la peor de-predadora aún conocida. Como lo demuestra la historiaurbana de Quito en este último medio siglo escrita por es-pecialistas, el desarrollo espontáneo de las relaciones so-ciales y los crecientes antagonismos sociales urbanos, hanacarreado consecuencias indeseables, nefastas al estadodel medio ambiente: La eliminación del Machángara co-mo río histórico de Quito, hoy desaparecido al haberseconvertido en el principal canal de desechos orgánicos eindustriales, la creciente destrucción del entomo vegetalde la ciudad, (en el Yaürac, el lchimbfa, et pichincha) y lacontaminación creciente del aire, han sido obras del hom-bre.

Es decir, la intervención de los hombres ha forma-do en el medio ambiente una "naturaleza hominizada"como parte del cuerpo material de civilización. y estanueva naturaleza creada no es preservadora de aquella is-la de diversidad ecológica que ha sido el Ecuador y euitoen el mundo, sino al contrario, depredadora y discordantede la misma. Cuando pienso que solo hace un siglo el en-torno natural de Quito estaba sembrado por especies muyoriginales de los Andes Septentrionales como la pumama-qui, los equicetos, las grasulaceas, lns mimosas, las cabu-','.rs, las sevias, y otras ya desaparecidas de la ecologfa qui-¡iina, me identifico con el sueño del jesuita e invesügadorbotánico Luis Sodiro que anhelaba propiciar su conserva-ción con un fardín Botánico pa¡a nuestra ciudad.

En slntesis, el nuevo concepto de centro históricodebe incluir también el conocimiento de lo que fue, es yserá la actividad ambiental. Dejar de lado este aspecto se-ría negar que el hombre es parte de la naturaleza. y si ac-tualmente, según la ordenanza reguladora de la vida en elCentro Histórico se premia a un ciudadano por haber res-taurado su patrimonio edificado inventariado como partede la ciudad antigua, ¿por qué no premiar a quienes hanrestaurado -como lo han hecho Sara Sánchez v Nicolás

ll6

Page 108: Animal Politico (100) L

Svistoonof en el lchimbía-, la flora nativa de Quito y hancreado pequeños jardines ecológicos en sus casas moder-nas no inventariadas por el azar monumentalista?

3. El centro de Quito es una ciudad viva donde tra-bajan y habitan 300.000 personas. Los problemas del tráfi-co, los tugurios, la contaminación, el ruido, hacen partede esta ciudad con una creciente oferta realizada en losmercados. Estos mercados se han convertido en un temacandente y controvertido por la presencia de decenas demiles de vendedores ambulantes y pequeños comercian-tes de una infinidad de mercanclas, cuya variedad y abun-dancia harlan interminable la labor pictórica de un JuanAgustín Guerrero, aquel paisajista que por encargo de Pe-dro Carbo dibujó las variedades de vendedores ambulan-tes de Quito hacia mediados del siglo XIX, en una ciudadde menos de 50.000 almas, toda autocontenida en su mol-de antiguo, centro de intercambio y frontera de un puebloaún poco integrado.

Quito es hoy una ciudad que recibe migrantes delresto del pals. Pero eúste una migración especial relacio-nada al tema planteado. El hecho es que desde 1950 laciudad ha sido afectada por un fenómeno nacional: a sa-ber, que el viejo campesinado se disgregó y descompusoen distintos grupos sociales, y esta diferenciación delcampesinado significó que muchos campesinos se con-viertan en una masa Ce obreros y jornaleros temporalesque emigran a la ciudad. En la ciudad de Quito se repro-duce su vida y su cultura, int¡oducen crecientemente eluso del quichua, sus vestimentas nacionales y usos cultu-rales propios en la vida cotidiana de esta ciudad histórica.¿Por qué no establecer políticas que valoricen lo que loscampesinos traen a la ciudad y así hacer que nos enri-quezcan culturalmente?

Y frente al fenómeno de la sobrepoblación, cuyaintensidad podrá ser paliada solo parcialmente por unadescentralización en marcha, es menester una compren-sión humanista que haga del derecho al trabajo de los ha-bitantes del Quito antiguo un punto de partida objetivo enla discusión y aprobación de una ordenanza sobre las lla-madas ventas infurmales. Se trata entonces de trabajar por

fi-irl - YALA

Page 109: Animal Politico (100) L

la conservación del legado cultural de Quito, afirmando elvalor del hombre, su derecho a una üda digna, fruto de sutrabajo, y que ponga el acento en el sentido humano delas relaciones entre las personas.

Solo así podremos emprender hoy esa tarea ur-gente que significa la difusión de esta nueva concepcióndel centro histórico, con todas las capas de su antigüedad.Esta nueva concepción nos permitirá visualizar formasmás justas y más libres de organización social. De estenuevo concepto de centros históricos múltiples de Quito

-urbanos y rurales- que recoge no solo la mulücentrali-

dad cultural y étnica de nuestra urbe, sino también la va-riada relación de la sociedad con la naturaleza, se nos per-mitirá recuperar la función legítima de este diálogo parasu conocimiento de como construir un futuro de cara alprogreso y a la democracia.

Quito, diciembre de 1989

118

Page 110: Animal Politico (100) L

24ECUADOR Sf RESPONDE

ISDIAS, Quito, No 137, octubrede lgg5

Las instituciones creadas por los seres humanosconstituyen conjuntos de valores que logran ser respalda-dos por recursos y poderes. Unas poseen valores persis-tentes y otras los tienen transitorios. También así aconte-ce con instituciones de carácter cultural. Por ello, mien-tras unas instituciones entran en grave crisis y corren elriesgo de desaparecer, otras cumplen su mayorla de edadcon excelentes perspectivas de desarrollo. Quiero referir-me aquf a una del ultimo tipo.

Se fundó hace 20 años. Su valor central ha sido elde afirmar el carácter pluriétnico y pluricultural del Ecua-dor y hacerlo conocer por propios y extraños. La idea seha convertido, con el respaldo y apoyo nacionales e inter-nacionales, en una prestigiosa institución. Su nombreproviene de aquel dado a nuestro continente por los anti-guos habitantes del istmo: Abya Yala o Tierra en PlenaMadurez.

Sus recursos y poderes han sido: capacitadores bi-lingües; administración capaz y honesta; una imprentapropia; habilidad para ajustarse a los cambiantes intere-ses del público; producción casera; coediciones; búsque-da permanente de sintonía con acontecimientos actuales;y colaboración intemacional para becas a estudiantes.

Esos poderes, como los de toda institución queperdura, tienen sus ralces y orlgenes. La institución, fun-dada por el padre salesiano Juan Botasso, nació con elpropósito de respaldar la diversidad cultural de nuestropals. Sin explícitamente proponérselo se ha convertido enuna suerte de nueva Casa de la Cultura Ecuatoriana. Susrecursos y poderes han tenido un origen eminentementenacional, sin caer en el extremo de despreciar los recursosdisponibles de la cooperación internacional, Pero sin serjamás dependiente de la colaboración internacional, ni

ll9

Page 111: Animal Politico (100) L

haber desarrollado aparatos burocráticos ampulosos, ver-daderos remedos del "Primer Mundo".

En sus veinte años de labores, el Centro CulturalAbya Yala ha impulsado importantes proyectos de educa-ción bilingüe intercultural, ha testimoniado en sus activi-dades culturales el resurgimiento de los pueblos antiguosdel Ecuador que, coincidentemente, asumieron un nuevoprotagonismo en estos años; ha estimulado el deseo deconocer más nuestra realidad nacional exhibiendo un es-fuerzo cultural autocentrado, ha puesto a trabajar a gentecapaz, haciendo lo necesario en el sitio y en el momentojusto, con una imprenta propia y sencilla, altas motivacio-nes y mediante el autofinanciamiento de sus publicacio-nes; ha publicado ya 700 títulos y cuenta con una flaman-te universidad.

El año de su fundaciónAbya Yala editó un fasclcu-lo, en su colección Mundo Shuar. En 1995 cien útr¡los ten-drá su prestigioso sello editorial entre libros y folletos, queno solo han de circular en el país y en nuestro conünente,sino en muchas partes del mundo, pues las gentes de estainstitución han actuado como los Otavaleños de los libros,llevando esta preciosa mercancía por todo el mundo, demanera eficaz pues el libro ecuatoriano ha recorrido conellos varias ferias intemacionales. El Ministro de Educa-ción, Fausto Segovia, hizo bien en conferirles una conde-coración nacional al pabellón, pues también tienen subandera, que es la del arco iris, símbolo de nuestra poliva-lencia cultural que esta institución quiere representar.Hoy Abya Yala tiene su Universidad Politécnica Salesiana,con sedes en Cuenca y Quito y cerca de 200 alumnos.

El CONUEP reconocerá pronto esta nueva iniciati-va Esto se puede hacer con recursos propios y apoyándo-se en los ecuatorianos mismos. Abya Yala ha sido un exi-toso proyecto porque sus promotores han sido gentes quecreyeron en el pals. Ella nació añrmando sus valores, sien-do la voz de quienes no tenían voz en lg75: los descen-dientes de nuestros antiguos pobladores aldeanos, y porello contaron con sus propios recursos, sus propios pode-res, combinándolos, diciéndonos que éste no es un país"occidental", que somos propios, que somos una Tierra

t20

Page 112: Animal Politico (100) L

en Plena Madurez. De ahí nace la mlstica de esta institu-ción. DeI esplritu de nuestros yayas. Por lo tanto , es horade dejar de afirmar que en el país no se puede emprenderuna iniciativa cultural sin extender la mano al exterior. Es-ta es una conclusión fundamental que se puede extraer dela historia de la institución: El Ecuador sí responde. Comopensara Juan t¡ón Mera, hay solo que saber encontrar elpunto del cuero que es menester tocar para que se levan-ten los e)ftremos. [¡s salesianos de Abya Yala lo supieronhacer.

Quito,5 de octubre de 1995

t2l

Page 113: Animal Politico (100) L

CuartaparteTRAZOS DE II\ COYUNTURA

Page 114: Animal Politico (100) L

25

¿QUE TIAYDETRAS DE LAuNrFrcAcróu on re

DERECHA TRADICIONAL?

ContrapuntorAfro II, Nol?, 16 enero de l98l

El proceso electoral del 7 de diciembre de l98lplantea, entre otras cosas, la existencia de una crisis en elseno de la derecha tradicional. Ayer fueron dos de sus par-tidos -el Patriótico Popular y Acción Revolucionaria Na-cionalista Ecuatoriana (ARNE) los arrojados fuera del ta-blero legal por el Tribunal Supremo Electoral. Hoy le tocóigual suerte al Partido Federación Nacional Velasquista,mientras la Coalición Institucionalista Demócrata (CID),el Movimiento Social Cristiano y el mismo Conservaduris-mo se dejaron contar muy pobremente el 7 de diciembrepasado.

Frente a esta aparente debacle, algunos dirigentesde la derecha han propuesto la consütución de una orga-nización política unificadora de las diversas tendenciasque representaban en su diversidad fragmentada. Y se haempezado a bosquejar ya el advenimiento de un "PartidoNacional", como la expresión de la reacción coligada en elpaís.

Esta situación plantea un cambio cualitativo en laescena política de los próximos años, por una tesis queenunciamos como posible: si el problema de la derechatradicional reside, al mismo tiempo, en desarrollar unnuevo planteamiento programático, que tenga inspira-ción en su apoyo ideológico tradicional, pero que, a suvez, le permita a ella ganar el respaldo de sectores de ma-sas, como se plantean, esto significa que el único caminoque pueden recorrer pÍua resolver su crisis es impulsar unproyecto neofascisnpara el Estado ecuatoriano, proyectoque serfa incubado por el partido que se proponen crear.

125

Page 115: Animal Politico (100) L

l,a existencia de este proyecto es visible, si men-cionamos los denominadores comunes a todas las fuerzasinvolucradas en el esfuerzo presente de unificación dere-chista.

En todas esas fuerzas -Conservadurismo, MSC,PPP, ARNE, Velasquismo, CID entre otras organizacionesmenores- existe el rechazo a los cambios ocurridos en laúItima década, incluyendo la existencia de organizacionesde nuevas fuerzas sociales y varias reformas sociales y po-líticas üsualizadas como verdaderas amenazas a su posi-ción. Pero esta derecha dice buscar cambios de otra naru-raleza, cuyo objetivo central es debilitar los movimientossociales, en la tendencia a hipertroñar el poder ejecutivosin la mediación del consenso democrático.

De igual modo, todas esas fuerzas políticas plan-tean la resistencia a la creación de formas de Estado quesirvan a todos los sectores de la burguesía, Estado en elcual el mediador entre esos sectores y é1, es la burocraciaa cuyo crecimiento se resisten. las fuerzas polÍticas de laDerecha Tradicional buscan un Estado que representenexclusivamente los intereses de las fracciones burguesasoligárquicas que esas fuerzas encarnan en dependenciaabsoluta al capital monopólico externo, y que esté dis-puesto al uso indiscriminado de la violencia contra el mo-vimiento obrero y campesino.

Si las ultimas elecciones arrojaron un margenconsiderable de abstención, nulitación y votos blancos,ello debe entenderse principalmente como una resisten-cia de la sociedad civil ecuatoriana a ser organizada por elEstado burgués modemo que los partidos de la reformasintentan crear. Y en esta nue forma de resistencia al Es-tado, aun desarticulada e inorgánica, carente de aglutina-miento, tratará de arraigarse la realización del proyectoreaccionario que comentamos. Por ello todo esfuerzo ac-tual de los partidos y grupos de derecha es la más graveamenaza a la democracia y su no realización dependeráen mucho de lo que logre hacer la izquierda, unida y na-cional, pues ella es la rinica fuerza capaz de crear una aI-temativa democrática que organice la resistencia a los dosactuales proyectos de la gran burguesía: el modernizante

126

Page 116: Animal Politico (100) L

y el reaccionario, siempre susceptibles a entrelazarse,Comprendiendo esta realidad, ¿hará la izquierda esfuer-zos por unificarse definitivamente? Una respuesta posiü-va es la tarea de nuestro presente histórico,

Quin, 18 de diciembre de 1980

t27

Page 117: Animal Politico (100) L

26EL PARO DEL T3 DE MAYO

DB I98I RECTIAZA II\DERECHIZACIÓN DELGOBIERNO ROLDÓS

El Uniaercal,M6dco, 7 de iunio de lg8l

El Ministro del Interior Carlos Feraud Blum, quehace unas semanas minimizaba los preparativos de unahuelga nacional anunciada por el Frente llnitarto de lnsTrabajadores FAI), en vísperas de su inminente rcaliza-ción acusó violentamente a los dirigentes sindicales de"querer desestabilizar la democracia" y estigmatizó al pa-ro, del día 13 de Mayo de 1981, como un acto "ilegal y sub-versivo", y amenazó con aplicar el Decreto 105 del tiempode Velasco Ibarra, cuya aplicación correspondía a la Cons-titución de 1967 y no a la actual.

En contraste, el Minisuo de Trabajo del régimen,Aquiles Rigail, "benevolentemente" pero con igual alboro-to, ofrecía premios de inmuebles a los "mejores trabajado-res" que no plegaran al paro, y les aconsejaba no perder ,,3

días de salarios" por I día de huelga. Más sigilosamente,los jefes del Ejército y la Policía se preparaban para sítiarlos sectores fabriles de las principales ciudades y patrullarcalles y carreteras, en un día que creó mucho nerviosismoen círculos oficiales.

La huelga preuentiua entonces realizada en elEcuador, fue, aparentemente convocada para rechazar lasmedidas económicas antipopulares ejecutadas por el go-bierno Roldós el 17 de febrero pasado: elevación del pre-cio de todos los combustibles en una proporción de hastaun 300%, alza de los pasajes en todo el sistema de trans-portes; exoneración del pago de impuestos al fisco paralos exportadores de cacao, y otras medidas paliativas yasistenciales dirigidas a sectores urbanos pauperizados envista de que el mismo gobierno admitía el impacto infla-

t2E

Page 118: Animal Politico (100) L

cionario de su "paquetazn" . Pero esta huelga tenía tam-bién el objetivo polltico de elevar el grado de movilizaciónde las clases trabajadoras, frente a la perspectiva crecientede un golpe de mano derechista que fijase definitivamen-te la entrega del gobiemo Roldós a los grupos oligárquicosdel país.

Para todos los partidos políticos de la izquierda,que la inspiraron y apoyaron activamente, éste fue el ob-jetivo político central. De ahí que entre las reivindicacio-nes de carácter económico. las tres centrales obrerasagrupadas unitariamente en el FUT (derogación de lasmedidas económicas, una polltica efectiva de control deprecios, aumentos salariales, solución a los conflictos la-borales existentes, estabilidad de los trabajadores, amplia-ción de la seguridad social al campesinado y a los familia-res del afiliado, jubilación de las mujeres a los 25 años yuna reforma tributaria) esgrimieron también puntos neta-mente políticos, como el rechazo a cualquier intento degolpe, la condena a las üolaciones de los derechos huma-nos habidos en el pals, la defensa del derecho de asilo (ol-üdado por el gobierno cuando los guerrilleros del M-19 losolicitaron al huir de la persecución que les hacía el Ejér-cito colombiano), la oposición a toda carrera armamentis-ta y la eÉgencia de la derogatoria de una ley de SeguridadNacional, contraria a las normas constitucionales vigen-tes.

Convocada en toda el área de la economía capita-lista del pals, tanto en el campo como en la ciudad, lahuelga nacional fue acogida disciplinadamente por lostrabajadores agrupados en las centrales sindicales.Y aun-que hubo un ambiente de moülización política activa, lahuelga no fue acogida por una fracción de la Confedera-ción Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas (CEDOC),dirigida por la Democracia Cristiana, el partido del vice-presidente Hurtado. Sin embargo, su carácter fue genera-lizado, y marcó el derrumbe de la popularidad del gobier-no Roldós-Hurtado.

Prácticamente toda la joven clase obrera indus-trial -desarrollada en los últimos 20 años en este país dereciente modernización capitalista- paralizó voluntaria-

t29

Page 119: Animal Politico (100) L

mente sus actiüdades productivas, en Quito, Guayaquil yCuenca. En todas las ciudades costeñas, los trabajadoresportuarios se plegaron solidariamente al paro y en Guaya-quil el comercio y la banca se üeron igualmente afectadosen un día descrito como una tarde de domingo: tranquiloy sin gente. El éxito alcanzado por las centrales sindicalesse hizo eüdente con el apoyo recibido del poderoso Sindi-cato Unico de Choferes Profesionales de Pichincha, laUnión Nacional de Educadores (UNE), la Federación deEstudiantes Universitarios, la Federación Ecuatoriana deOrganizaciones Campesinas (FENOC), el MovimientoCampesino Ecuarunari, la Federación Ecuatoriana de In-dios (FEI), la Federación de Empleados Bancarios y la Fe-deración Nacional de Servidores Públicos. Este apoyo sig-nificó que aproúmadamente un millón de personas para-lizaron sus actividades en esta huelga preventiva llamadapor el FUT. Las centrales sindicales lograron así recobraruna presencia en la escena polltica nacional y profundizarel proceso de su unidad.

Sin embargo, la huelga, aunque generalizada, nofue total ni se trataba, por cierto, de una huelga generaldestinada a paraliz.ar toda actividad m el país. Así, debeentende¡se que los trabajadores de

^os servicios de comu-

nicación y teléfonos, así como los obreros de las centra-leseléctricas señalaron su adhesión al paro pero sin inte-rrumpir esos servicios básicos. No plegaron al paro algu-nos sindicatos influidos por el llamado "sindicalismo li-bre" tales como la Federación Nacional de Transportado-res Pesados, la Asociación de Transportadores Urbanos deGuayaquil y la Federación de Comerciantes Minoristas, nila Federación de Artesanos ni los ferroüarios, lo cual sir-vió al régimen para minimizar el verdadero alcance de lahuelga.

Tal intención ha fracasado, pues, a pocas horas desu desenlace, el Ministro de Trabajo ha revelado su volun-tad de iniciar el dialogo con el FUT, el Ministro de Finan-zas presentó su renuncia (exigida desde hace algunos me-ses por las centrales sindicales), y las altisonantes declara-ciones del Ministro del Interior han sido desmentidas porla realidad. No cabe duda que, a pesar de los intentos del

130

Page 120: Animal Politico (100) L

régimen por ignorar los hechos, el significado políticomás importante de la huelga fue el haber ñjado en la esce-na polltica nacional la disminución de una base social deapoyo que tenla el gobierno en los miles de obreros queantes simpatizaban con un presidente progresistay qtJe eldla 13 de mayo aprendieron que su desilusión con el régi-men de Roldós no era asunto aislado sino un fenómenosocial. Era evidente que el gobierno debla cambiar derumbo, o arriesgarse a perder en pocos meses la reservade apoyo que aún le queda entre los trabajadores ecuato-rianos organizados.

Quito, 14 de mayo de 1981

l3l

Page 121: Animal Politico (100) L

27II\MUERTE

SIMBÓIICADE ROIDÓS

ElUnivena\Nlárico, 3l de mayo, lgSl

Domingo 24 de mayo de 1981. Día de celebraciónde la Independencia del Ecuador; día de descanso, En lamañana todo el gobierno participó en los actos conme-morativos organizando una concentración de 50 mil per-sonas, en la cual el Presidente Iaime Roldós condecoró alos Héroes de Pa4ukha, nombre con que se designó a losmuertos, heridos y oficiales destacados en el último con-flicto fronterizo con el Perú. Por la tarde, el país entero sellenaba de estupor volcándose en las más variadas inte-rrogantes acerca de un increíble hecho: el Presidente másjoven que había tenido el Ecuador, había muerto alrede-dor de las cuatro de la tarde, en un día de fiesta nacional,mezquinamente estrellado contra lrn picacho de los An-des, en un viaje que debía llevarlo a Zapotillo, el punto ex-tremo sur en la frontera con el Perú.

Su üaje a ese sitio, en un día de celebración nacio-nal no era casual, dados los recientes incidentes con el ve-cino del sur. faime Roldós iba a dar un discurso que, pro-bablemente, marcaría su posición con respecto a la deü-mitación fronteriza exigida por el Perú. El discurso nuncafue escuchado: lo silenció la neblina y la llovizna de Guan-chanamá, o la inaudita falla mecánica de un aüón presi-dencial, o quizá el inverosímil "er¡or humano" de un ex-perimentado piloto. Iaime Roldós muere en un "insignifi-cante" accidente pero muere también significativamente,en una misión relacionada íntimamente con los rocesfronterizos de enero, muere dirigiéndose al sur, muerecerca del Peru. S¿ conuierte así, en la conciencia ingenuade las masas, en el héroe más importante de Paquisha.

Elegido para un período de cinco años, el presi-dente Roldós completó únicamente un año, nueve mesesy catorce días de su mandato. Su desaparición se produjo

132

Page 122: Animal Politico (100) L

justamente cuando su gobierno comenzaba a sentir unverdadero desgaste. Pocas semanas antes, el partido Iz-quierda Democrática, que había apoyado su candidaturapresidencial en la segunda vuelta, le declaraba su oposi-ción expresando el desencanto, la fatiga y la pérdida deentusiasmo que en las clases medias del pafs se perciblaante el régimen; por otra parte, los partidos pollticos deizquierda impulsaron el 13 de mayo una huelga nacionalobrera que se tradujo en una manifestación de rechazo alas medidas económicas antipopulares del gobierno.2 Elpals entero veía con preocupación el acercamiento pro-gramado hacia el gobiemo por parte del Partido Liberal,del viejo mundo de las componendas, y en su declaradoafán de participar en el gabinete ministerial. Ya los cam-bios en la polltica internacional de solidaridad con lospueblos en lucha y en defensa de los derechos humanos,habían quedado por lo menos en suspenso o enmaraña-dos entre las intrigas palaciegas y las presiones ejercidaspor el Pentágono ente el gobierno.

El presidente Roldós habfa sentido el deterioro desu gestión presidencial, en los últimos días de su manda-to; de ahl los pasos destinados a recuperar su imagen deconvencido demócrata. Rechazó la participación de losviejos patriarcas del Partido Liberal en el gabinete, quehubiera marcado la completa derechización de su gobier-no. Se mostró dispuesto a abrir un foro tripartito entre elgobierno, el parlamento y las centrales sindicales, para es-tudiar la aplicación legal de ciertas reiündicaciones eúgi-das por los trabajadores el día de la huelga nacional, y, enun acto que tenla transcendencia intemacional y concebi-do a su vez como respuesta a las inquietudes de la izquier-da y dirigida hacia ella, el presidente Roldós impuso lacancelación del contrato con el Instituto Lingüfstico de Ve-rano QLW, que venla operando desde 1953 en Ecuador. Laexpulsión del ILV era uno de los puntos que constaba enla Plataforma de Lucha del Frente Unitario de Trabajado-res (FUT) y por ello la decisión del presidente Roldós fue

Ver cap. 26

133

Page 123: Animal Politico (100) L

considerada por la izquierda como un gesto para recupe-rar la popularidad perdida intemamente, y empezar a rea-firmar una política intemacional independiente. Sin em-bargo, la opinión prlblica democrática del país no habíarestablecido todavía su anterior simpatía por el mandata-rio, lo cual se reveló claramente cuando fue abucheadoparcialmente por el público asistente al Estadio OlímpicoAtahualpa de Quito, en el acto conmemorativo de la Bata-lla de Pichincha, este mismo fatídico 24 de mayo.

l¿ ¡elación invisible pero real entre la muerte delpresidente Roldós y los incidentes de enero de l98l, en lafrontera sur del país, se tradujo políticamente en un lla-mado a la "unidad nacional" que inmediatamente hizo elvicepresidente Osvaldo Huftado, al asumir constitucio-nalmente la presidencia. Pronunciamiento en que coinci-dieron todoq los partidos políticos, incluso los que habíandeclarado su oposición al gobierno de Roldós-Hurtado.Pero esta relación inüsible se expresó a nivel popular enuna gigantesca adhesión post mortem, en una manifesta-ción multitudinaria de cariño por el presidente trágica-mente fallecido, cuyos restos mortales fueron acompaña-dos al cementerio de Guayaquil en medio de un verdade-ro torbellino humano y flanqueados por una guardia de"Granaderos de Tarqui", memoria presente de los solda-dos del Ma¡iscal Sucre, quienes con idéntico uniforme sehabían enfrentado a fuerzas peruanas poco después de laIndependencia. Y éste era el mismo presidente al cual po-cas horas antes se la habían most¡ado ineludibles señasde protestas populares.

La,veloz suplantación de la crltica del poder porsentimientos religiosos olvidadizos de recientes protestaspor parte de sectores populares, fue factible, sin embargo,debido al nexo entre la muerte trágica del Presidente y elincidente bélico con el Peni, lo cual no solo convertía a

Iaime Roldós en una especie de héroe de la guerra, sinotambién en un símbolo de la unidad nacional: la adhesiónpost mortem del pueblo al Presidente caído no expresabasino la adhesión de muchos sectores sociales alrededor delas tesis nacionalistas respecto al problema territorial queel Ecuador mantiene con el vecino del sur. De ahí que al-

t34

Page 124: Animal Politico (100) L

gunos asesores del gobiemo haya declarado con aparentesimpleza que Ecuador "necesitaba un mártir" para queciertos sectores entiendan la coyuntura que el pals estáatravesando. Pero lo que ellos no quieren entender es queuna nación no puede idenüficarse con el manejo estatalde slmbolos, sino con la creación de slmbolos que consti-tuyan segmentos de la memoria colectiva de un pueblo,movilizado en torno al objetivo de una lucha por su afir-mación nacional.

Quito,24 de mayo de 1981

135

Page 125: Animal Politico (100) L

28LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL

algo más que unaexperiencia democrática

ElUnivercal,Méxlco, julio de lgSl

En 1875 el machete airado de Francisco Rayo aca-bó con la vida del Presidente García Moreno, cuando lasangre derramada por el Dictador Perpetuo le llegaba alos tobillos al país. En lgll el Presidente Liberal, EmilioEstrada, hombre de negocios guayaquileño falleció tam-bién en el poder a consecuencia de una larga enfermedadcardíaca que recrudecía intolerablemente en la altitud an-dina de esta capital. En 1939, también por muerte naturaldejó de existir el Presidente Aurelio Mosquera Nawáez, unLiberal del Orden que apenas había comenzado su man-dato. En todos esos casos, el fallecimiento del titular de lafunción ejecutiva abrió en el sistema polÍtico ecuatorianouna cr¡'sis de sucesión presidencial, resuelta únicamentecon la venia o la intervención de la fuerza pública, y/o conla creación de un nuevo consenso, estrechamente forjadoen torno al nuevo mandatario puesto en escena.

A diferencia de los tres casos históricos anteriores,el deceso del Presidente laime Roldós Aguileña, si bienpuso en tensión a todas las fuerzas política del pals, noabrió ninguna crisis de sucesión. Todo lo contrario. Demanera inmediata, y sin mediar la creación de un nuevoconsenso ni la venia de los militares, el entonces ücepre-sidente constitucional del Ecuador ----el democratacristia-no Osvaldo Hurtado l,arrea, de 4l años y nacido en la pro-vincia serrana de Chimborazo- asumió el poder el día 24de mayo. Se eüdenciaba así, que la precaria instituciona-lidad del Estado ecuatoriano de antaño, había dado lugar,en los últimos años, a un fortalecimiento del régimenconstitucional y democrático. En ese contexto, el gobiemode los funcionarios aparece constituyéndose como unainstancia hegemónica del Estado.

l3ó

Page 126: Animal Politico (100) L

Pero aquello que se pone de manifiesto como unaelemental madurez del sistema democrático en el Ecua-dor, tiene en el fondo una lógica social más recia, cuyosorígenes se remontan a los años sesenta. En efecto, a par-tir de 1964 se desarrollan o robustecen en Ecuador algu-nas franjas sociales nuevas, modernas y pujantes de larengueante burguesía local. Entonces fueron las novísi-mas fuerzas sociales que surgían "con vocación de man-do", y que hoy, a los 17 años, se encuentran plenamenterepresentadas en eI flamante Gobierno democristiano delDr.Hurtado. Industriales "modernos" y banqueros, asl co-mo una hasta entonces incipiente franja financiera quelos empieza a amalgamar, buscaron en la fundación delPartido Demócrata Cristiano, forjado y liderado desde1964 por el actual mandatario, una mediación organizati-va de sus intereses en el Estado, y empiezan a formular unconjunto de pollticas públicas que pretendían hacer delfuncionamiento económico del Estado la garantía de supropia existencia y engrandecimiento en el contexto deun reclamado proceso de industrialización.

En la década de los años setenta cobró significa-ción un proceso de instalación de industrias que venla de-sarrollando débilmente sus premisas económicas y políti-cas desde 1964 hasta 1972, cuando el régimen militar delGeneral Rodúguez Lara le proporcionó un ritmo más in-tenso desde el Estado. Y seúan las fracciones modemas dela burguesía, ideológicamente remozadas y políticamentedistanciadas de los viejos patriarcas de la oligarquía, lasque intentaron cristalizar con éxito una alianza intercla-sista muy original frente a las elecciones presidenciales de1978. Se unieron así eI Partido Concentración de FuerzasPopulares acaudillado por Assad Bucaram, y la joven De-mocracia Cristiana que, a la sazón, ni siquiera tenía el re-conocimiento legal de partido para poder terciar en elec-ciones. Entonces el pragmático dirigente máximo de laDemocracia Cristiana ecuatoriana, se afilió a la CFP parapoder en la práctica cuajar la alianza prometedora deltriunfo.

t37

Page 127: Animal Politico (100) L

Con la victo¡ia del binomio Roldós-Hurtado en lasegunda vuelta presidencial en 1979, la Democracia Cris-tiana exhibía un papel de punta en la escena política na-cional, y se iúa metamorfoseando en la interlocutora deun conjunto de fracciones de la burguesía. Recordemosque la Democracia Cristiana, surgida en 1964 como unpartido cuya función era educar e instruir a la burguesíapara que abandonara sus viejos esquemas de domina-ción, se consideraba entonces representante de los intere-ses de la incipiente fracción industrial de la burguesía. Enlos años setenta, la DEMOCRACIA CRISTIANA no soloque va creciendo ideológicamente sino también organiza-tivamente en diversas regiones del Ecuador, a través de laasimilación y absorción de diversos fragmentos de parti-dos desprendidos principalmente del Conservadurismo,tradicionalmente ligado a la Iglesia Católica, que hoy mo-dernizada apoya también a la Democracia Cristiana.

Ya para fines de la década pasada el partido delDr.Hurtado habÍa cambiado su papel y se presentaba co-mo un organismo crecido que buscaba la representación(ya no de un sector de las clases propietarias), sino delconjunto del empresariado. Y fusionándose con una aladel Partido Conservador llamada "Progresista" se estable-ce en una nueva organización apellidada "DemocraciaPopular-Unión Demócrata Cristiana", que mantiene suañliación a la Democracia Cristiana Internacional. Ban-queros, industriales, financistas, comerciantes, terrate-nientes capitalistas, agroindustriales y comerciantes im-portadores, todos tienen cabida en el anchuroso cauce dela Democracia Cristiana rebautizada en la época del pe-t¡olerismo ecuatoriano.

El nuevo Presidente del Ecuador tuvo mucho quever con esta evolución agresiva de su partido. Hoy, máspronto que tarde, e inesperadamente, ha llegado al poder.Tuvo ya 2l meses en la Vicepresidencia para mirar de cer-ca el ejercicio de dicho poder. Y su partido 17 años parafraguar la unidad coherente de los diversos intereses querepresenta, Pero, convertido en el Partido del Estado antesde hora y en un momento de crisis económica, tendrá quemandar sin haber logrado la suñciente dirección espiritual

138

Page 128: Animal Politico (100) L

sobre un pueblo que exige reformas sociales profundas, Yen ello los cercanos colaboradores del flamante PresidenteHurtado exhiben diferencias radicales que expresan lasposiciones del aúLn inconexo conglomerado que se reúneen la Democracia Cristiana local.

Quito, a 13 deJunio de 19BI

139

Page 129: Animal Politico (100) L

29II\ CRISIS ACTUAL DE tA

ECoNoMln ncu¡roRrANAEl Uniaerca\México, I I de octubre de lgSl

Si f 980 fue el cuarto año de contracción económi-ca, lo que va de lgSl hace pensar en la vecindad de unacrisis de ciertas proporciones. Las cifras cuentan una rea-lidad ante la cual han tenido que inclinarse los más opti-mistas voceros del Gobierno de Hurtado, cuyo ascensocoincidió con un ampüo debate nacional sobre las causasdel deterioro económico, y apuntan a una verdad que di-suelve todas las ilusiones sembradas en el período del au-ge petrolero.

Según uno ponga su oído a las diversas fuentesque hablan de la inminente crisis, los sÍntomas manifies-tos de ella se reflejan en los saldos negativos de la balanzacomercial, la baja en la exportación petrolera, la caída delos precios de hidrocarburos en el mercado mundial queafecta a nuestro principal producto exportable, el aumen-to de tasas e impuestos que soportan las mayoúas, el au-mento del desempleo, la contracción del ingreso real, laagresiva política gubernamental de endeudamiento exter-no, y los déficits presupuestarios, entre otras. Sin embar-go, cabría señalar las siguientes como realidades a tomar-se muy en serio.

El Producto Interno Bruto (PIB) que durante la dé-cada de los años 70 creció a un ritmo promedio del 8To,

crecerá a una tasa inferior af 4To en el presente año. Es de-cir, que se alcanza en l98l un ritmo inferior al de la déca-da de los años 40. La producción industrial lleva algunosmeses de descenso, y se han registrado quiebras en algu-nas empresas importantes; la industria funciona al50% desu capacidad instalada; el crecimiento del sector agrope-cuario se¡á apenas del2.5To frente al 3.1% registrado elaño pasado, lo cual denota una baja considerable que sehace más ev¡dente cuando se constata que la producción

1.1{)

Page 130: Animal Politico (100) L

agrlcola destinada a la exportación ha crecido este año enapenas 1,6%, mientras que en 1980 este sector registra unaumento de 8,8Vo. Con respecto al sector ñnanciero se co-noce ya su reducción: el año pasado alcanzí un creci-miento del24,9Vo, y hoy registra un crecimiento anual dell4,3Vo.

En el primer semestre del presente año las expor-taciones ecuatorianas registraron una caída de 3.77o conrelación al mismo periodo del año anterior. Con excep-ción hecha de los productos del mar que aumentaron enl.JJr24.5Vo en sus exportaciones (pero que no tienen aúnuna incidencia mayor), los demás productos de exporta-ción sufrieron bajas considerables que han venido a agu-dizar la crisis: las ventas de banano (Ecuador sigue siendoel principal exportador ) cayeron de 128.6 millones de dó-lares en el primer semestre del 80 a 116.3 millones en elprimer semestre del presente año; la disminución de lasventas de cacao fue de un 4l.7Vo, cuando se comparan losmismos perlodos, y las de café bajaron en un 9%, mien-tras el resto de productos se vendió con una disminucióndel7.6V".

Esta situación caracterizada por una sobrepro-ducción de mercancías que no encuentran mercado, yque ha acarreado bajas en los precios, se refleja tanto enlos productos primarios como en los industrializados.También cabe señalar que las importaciones bajaron en elprimer semestre, y si bien es cierto que el balance comer-cial deja un saldo favorable, éste fue menor al del año pa-sado en un 50.8%.

Por su parte, las exportaciones de petróleo deca-yeron en aproximadamente zVo debido a la depresióncreada por la excesiva oferta del crudo en el mercadomundial, y el precio del barril de petróleo ecuatoriano ba-jó de 40 dólares en enero a 32.5 en junio, causando direc-tamente un aumento en el déficit fiscal de unos 5 mil mi-llones de sucres ya que el Presupuesto del Estado paral98l fue calculado en base a un precio promedio de 36dólares el barril de crudo exportable.

l4l

Page 131: Animal Politico (100) L

Con un déficit presupuestario total de 22 millonesde sucres (en gran parte debido a la compra de armamen-tos a partir del conflicto fronterizo de enero), con una in-flación del lSTo para el presente año, con una elevacióndel desempleo y caída de los salarios reales, el ritmo decrecimiento de la producción capitalista comienza a debi-litarse en el Ecuador. El corto periodo de auge iniciado en1972ha llegado a su fin y el dominio de la polltica econó-mica se lucha en diversos frentes.

Así, se debate sobre el papel del Estado en la eco-nomía. Mientras los empresarios privados agrupados enlas Cámaras de Producción afirman públicamente que lacrisis se debe a una desmedida injerencia estatal en la in-dustria, a una política fiscal que no los premia suñciente-mente, a la explosión burocrática y a los controles existen-tes frente a las inversiones extranjeras; las organizacionessindicales reclaman que el Estado respete los compromi-sos adquiridos con las demandas de los sindica.listas orga-nizados y comience, de una vez por todas, la reformaagraria.

También se debate en el terreno del financia-miento del déficit con la virulenta oposición de la empre-sa privada a la intervención del Estado en la economía ysu declarada guerra a los nuevos gravámenes arancelariosa artículos de consumo no básicos (aconsejados por elGobierno al Congreso). la altemativa propuesta por partede esta misma empresa privada consiste en financiar elp¡esupuesto a través de gravosos empréstitos extranjeros,lo cual encuentra la debida oposición en los sectores detrabajadores sindicalizados, que por largos años han acu-sado a los gobiernos de importar la inflación mundial consus políticas de agresivo endeudamiento con la bancanorteamericana.

Estos dos elementos: ¿Quien va a financiar el cre-cido déñcit? Y ¿Cual el papel del Estado en la disminuidaeconomía ecuatoriana de los próximos años?, constituyenel centro de atención de todos los sectores sociales delmomento. Y, mientras el Congreso Nacional discute lasmedidas propuestas por intereses contrapuestos, hayquienes

-desde los bastidores que los liga a los grandes

t42

Page 132: Animal Politico (100) L

intereses exportadores- se preparan a "resolver" las difi-cultades crecientes de la economía en el campo moneta-rio, y comienzan a exigir la devaluación del sucre sin nin-gin empacho.

El gobierno de la Democracia Cristiana, que sepropone representar a todo el empresariado, ha comenza-do a dialogar negando esa posibilidad. ¿Cual será la posi-ción deñnitiva del régimen frente a esta nueva ofensiva?Los ecuatorianos, conscientes ya de que se vive una crisisde proporciones, lo vamos a ver en las próximas semanas.

Quito, 1 de ocrubre de 1981

r43

Page 133: Animal Politico (100) L

30II\ D EMOCRACIA SITIADA3

Postdat4 Qulto,vol. II, Núm.7, lg82

Hace tres años el pueblo ecuatoriano aprobó unanueva constitución, revitalizó a los partidos políticos, no-minó candidatos, participó en campañas y eligió al bino-mio del millón de votos. Y cuando estuvo en peligro elproceso de "retorno" se volcó a las calles, dejó oír su vozde rechazo a la dictadura militar y se movilizó política-mente en defensa de la democracia representativa.

Hoy, ese mismo pueblo siente su impotencia antelos constantes rumores de un golpe de estado; los partidospolíticos apenas pueden exhibir una escasa representa-ción en su actual fraccionamiento, y ese pueblo no se lan-zaúa masivamente a las calles a defender el orden consti-tucional. Esta conducta inconsistente del pueblo ecuato-riano en tan corto tiempo esconde algo muy grave: la pre-cariedad y la enorme limitación de la democracia que viui-mos. Paradójicamente, esta situación se debe, en parte, alas mismas causas que, entrelazadas, resultaron funda-mentales para explicar el agotamiento de la "fórmula mili-tar" hace tres años. Veamos por qué la nuestra está en elpresente condenada a ser una democracia sitiada.

Los partidos polltlcos ecuatorlanoo pertenecen más alEetado que a la sociedad civll

El surgimiento de nuevos destacamentos de per-sonas pertenecientes a grupos privilegiados, particular-mente aquellos compuestos por flamantes industriales, fi-nancistas y banqueros, hizo que se constituyera en elEcuador de los años setenta un nuevo acopio de capas

3 Una versión más corta de este artlculo, con el mismo tltu-lo, apareció en el suplemento dominical 'Mundo Lati-noamericano" de El Universal de México el l7 de enerode 1982.

IM

Page 134: Animal Politico (100) L

propietarias bajo la dirección de una burguesla industrial,bancaria y financiera. Fueron estas nuevas fracciones lasque, allegadas a la Democracia Cristiana, a la IzquierdaDemocrática y a un sector de la Concentración de FuerzasPopulares, cuestionaron desde 1975 la representación po-lltica entonces eústente en los órganos del Estado frente auna correlación de fuerzas inédita en la escena políticanacional, particularmente cuando estas nuevas fraccionesprovenían de orlgenes sociales diversos a los de las viejasclases propietarias. Ellas presionaron efectivamente porun reordenamiento del orden político que permitiera darcabal cuenta de sus intereses, y pusieron a la cabeza delproceso de "retomo"a sus expresiones partidistas durantela fase en que dicho proceso adoptó una forma electiva deconstituirse y definirse. Sin embargo, los partidos políti-cos ecuatorianos, incluidos los tres partidos de la reformapolltica ya mentados, no se han constituido hasta hoy enagentes permanentes del juego político de las clases enpresencia, con la consecuente limitación que esta reali-dad acarrea para la vida democrática del estado. Veamospor qué.

En el juego polltico que se dió en el Ecuador de losaños setenta en torno a las pollticas públicas del estado,los partidos pollticos brillaron por su ausencia y fueron lascámaras de la producción las que esfirüeron siempre pre-sentes en la discusión y la lucha política, como tambiénlas centrales sindicales y no los partidos de izquierda, enrepresentación de los sectores en pugna. El entonces lla-mado "Frente Económico" de la época militar hacla refe-rencia a una realidad nueva en el país: por primera vez lasclases propietarias no luchaban solo por la captación tri-butaria y por la distribución regional ventajosa de recur-sos fiscales, tal como se daba en el pasado, sino por deli-near, manejar, robustecer y definir ese paquete de pollti-cas económicas que en su conjunto tomaba la forma deuna modalidad permanente de intervención del estado enla economía. Pero esta transición no se dio en condicio-nes en que a la par se reestructuraron, en la débil sociedadcivil ecuatoriana, las formas democráticas del consenso(tales como los partidos políticos y las asociaciones civi-les), sino bajo la égida de una dictadura militar absorben-

t45

Page 135: Animal Politico (100) L

te que restringió enormemente la escena política en elpaís y por ende impidió la creación de mediaciones per-manentes entre la sociedad y el estado.

Esto se entrelazaba con la tendencia de prolifera-ción y desintegración de los partidos políticos que veníadándose desde los años sesenta, y que para la década delos 70 significó que las diversas clases, particularmente lossectores dominantes, viejos y nuevos, pasen a ser repre-sentados más directamente por sus respectivas corpora-ciones y gremios. Amén al hecho mismo de haber sido és-ta una tendencia estructural en la polltica ecuatorianadesde principios del siglo, elemento que indudablementerobusteció, a nivel ideológico (por su legitimación históri-ca nadicional reflejada en un aparato jurídico diseñadopara funcionar corporativamente en la polltica), una con-ñguración de la escena política que corporativizó en granmedida la acción de la sociedad civil y la debilitó frente alestado.

Esta situación de crisis de representación de lospartidos políticos ecuatorianos se ha mantenido hasta elmomento actual en el Ecuador, y es más, atañe a mi en-tender, a todos los organismos políticos de los sectoresdominantes de la sociedad.Y también esta crisis se hacesentir en los partidos de las clases y capas subaltemas delpaís. Solo en l98l la aplicación de la Ley de Partidos Polí-ticos dejó fuera del registro de partidos ala FederaciónNaciornl Velasquist4 y adürtió sanciones similares con-ta la Coalición Institucianalista Demócrata dirigida por elex-presidente Otto Arosemena Gómez, el Partido Nacio-nalista Reuolucionario acaudillado por el también ex-pre-sidente Ca¡los Iulio fuosemena Monro¡ el Partida SocialCristiano del ultraderechista Ing. León Febres Cordero,por carecer de un respaldo electoral mlnimo en dos elec-ciones pluripersonales consecutivas. Esas acciones única-mente registraban la existencia de una prolongada crisisde representación de los partidos mencionados. Esta si-tuación llegó también a la orilla de la izquierda ecuatoria-na que en la década pasada había creado el único partidopolítico legalizado (la Unión Democrática Popular), elcual, en una decisión reñida dentro del mismo TribunalSupremo Electoral, fue dejado fuera del registro de parti-

IK

Page 136: Animal Politico (100) L

dos ocasionando una crkis mds a las ya agobiadas fue¡zasde la izquierda nacional.

En este sentido, la decantada "reütalización" y su-puesto "gran fortalecimiento" del régimen de partidos po-líticos de los cuales se hablaba en círculos oficiales duran-te el proceso de retomo al sistema de derecho, resultanser un mero espejismo, Ese aparente fortalecimiento ypresencia activa de los partidos políticos en el pals que seprodujo por cierto entre 1978 y 1980, se debió más vale aque el proceso de reestructuración jurldico político del es-tado pasó por la vía electoral y no por la vía de la asarnbleaconstituyente. En esas condiciones, los partidos políticoseran los naturales instmmentos de la democracia, perosin que en torno a ellos se haya cristalizado de manerapermanente la relación representantes-representados,que más bien se la ejercla en torno a los gremios del capi-tal (v.g. Cámaras de Comercio, Industrias, Construcción yAgricultura), como también alrededor de las centrales sin-dicales, nacionales y regionales. l^as limitaciones que so-bre la democracia representativa acarrea este fenómenose hacen evidentes hoy en la marginación de los parüdospollticos y el entronizamiento de los gremios, de todo sig-no clasista, como los interlocutores más v¡álidos en la es-cena política.

Pero si los gremios del capital solo pueden cons-truir pequeños anillos de consenso en torno a interesesbien particulares (comerciales, industriales, agrícolas, deimportadores y exportadores), los gremios de los trabaja-dores, dejando aparte el hecho cierto de que rerlnen a me-dio millón de asala¡iados qtre no votan por sus dirigentesde izquierda, también se ven impedidos de ser un vehícu-lo de representación polltica de los ocho millones deecuatorianos "no sindicalizados", "marginados", y de lasmasas pauperizadas del campo y la ciudad porque en lofundamental restringen su práctica social a la esfera esta-tal. Ocho millones de ecuatorianos no organizados en elterreno de la sociedad civil. Y la democracia solo puededesarrollarse cualitativamente cuando se robustece la so-ciedad ciüI, organizándose independientemente del esta-do. Mientras los partidos políticos solo cumplan tareas es-

t47

Page 137: Animal Politico (100) L

tatales (de reclutamiento de un limitado consenso para le-gitimar la transmisión del mando los días de las eleccio-nes), ellos le seguirán haciendo un flaco favor a la demo-cracia que no encuentra su asiento en la sociedad, a lacual aún no se ligan esos "comandos conjuntos sin solda-dos" que son los partidos políticos en el país. Entretanto,los gremios del capital, en asocio con las transnacionales,continuarán sitiando a la débil democracia ecuatoriana.

El rol de las Fuerzas Armadas en el Ecuador de l9Z2-r982

Cuando los militares tomaron el poder en febrerode 1972, derrocando por cuarta ocasión a Velasco lbarra,ellos plantearon la política de impulsar un desarrollo ca-pitalista desde el estado. Pudiéramos sintetizar dicha polí-tica en tres de sus principales elementos, añadiendo quela misma se ha visto últimamente revitalizada por decla-raciones de algunos altos funcionarios castrenses.

En el contexto del entonces inminente auge petro-lero, que hoy puede verse nuevamente espoleado por loshidrocarburos del Golfo de Guayaquil, las Fuerzas Arma-das oficia-lmente se propusieron hacer que el estado tengauna "activa participación en el sistema económico" capi-talista, reservándole al gobierno que ellas dirigieran hasta1979 "el derecho a intervenir en sectores básicos de laproducción, comercialización y servicios". El objeüvo se-ñalado iba acompañado de una política de "estableceruna adecuada distribución del ingreso nacional" amplia-mente acogida por las capas medias.

Dado lo anterior como premisu, se proponían ha-cer del sector industrial manufacturero "el área más diná-mica de la economía" ecuatoriana, logrando que un pro-ceso de industrialización inducido por el estado "arrastreal sistema hacia la generación de un crecimiento del in-greso por habitante que se autosustente a largo plazo". Esdecir, los militares se propusieron una estrategia de acu-mulación capitalista basada en una industrialización concierta autonomía, sustentada en la ampliación del merca-do interno y en tasas de ganancia que incentivaran a la

148

Page 138: Animal Politico (100) L

burguesía a respaldar dicha polltica de transformación ge-neral de la economía que ya no se asentaba en la "dinámi-ca tradicional del desarrollo". Valga añadir que ese nuevo"modelo" impulsado por los militares estuvo apoyado porese capital monopólico que se asocia transnacionalmenteal proceso de industrialización dependiente en el Ecua-dor. De ahl el respaldo a un paquete de pollticas econórni-cas propuestas por el régimen militar porque favorecen lareproducción de sus intereses a largo plazo (v.g. las com-pañías norteamericanas que participan en el Pacto Andi-no) y/o posibilitan el desarrollo y fortalecimiento de suscrecidos intereses económicos en el país (caso de las mul-tinacionales europeas y japonesas).

Los militares, en fin, se propusieron modificar laestructura agraria, concitando una mayor participaciónpopular en dicho proceso y, al intentarlo, estaban intro-duciendo un elemento democratizador en potencia, quepresionaúa a la postre (en la actualidad) por políticas másglobales de participación efectiva de las masas rurales.

Esa postura, no abandonada desde entonces porbien identificados sectores de las FFAA ecuatorianas -que vislumbran un proyecto de alianza con el campesina-do frustrado por la polltica agraria oligárquica del estado,en el contexto de un "populismo militar"-, ha hecho queellas robustezcan su papel institucional como un interlo-cutor del conjunto de las fuerzas políticas que apoyan lasmedidas propuestas, frente a una "oligarqula" que tradi-cionalmente se opone al nuevo papel proyectado para elestado ecuatoriano. Y ello porque lo que se gesta en elEcuador desde lg72 es una relación histórica diversa entrela sociedad civil y el estado, entre la economía y la política,relación por medio de la cual se está estableciendo de ma-nera creciente la supeditación de interaes económicos re-gianales de las uiejas clasa dominantes lacales a los intere-ses de un esndo centralizado que dice respetar los "intere-ses generales", creándose para ello organismos estatalescentrales, que determinan y administran las pollticas pú-blicas estatales. l¿s FFAA ecuatorianas han jugado por elloun papel protagónico durante las últimos años al haberseconvertido en un verdadero centro de poder nacional den-

t49

Page 139: Animal Politico (100) L

tro del estado (es decir, en un organismo de representa-ción de los intereses de sectores propietarios...) dejandode ser meramente el aparato represivo del estado.

Ha sido en cuanto centro de poder que las FFAAhan reclamado, desde el advenimiento del orden consti-tucional en 1978, una participación en el proceso de desa-rrollo nacional, como protagonistas principales de dichofenómeno. En el seno de los cuarteles existe hoy la auto-conciencia de que fueron los militares Ios gestores de uncambio que deben ellos precautelar. Para ello han elabo-rado una ideología sobre el devenir histórico nacional, yes como custodios de este "desarrollo" que se planteanactuar en el futuro inmediato.

Por esta razón, cuando las centrales sindicales, enel contexto de las protestas contra las medidas anüpopu-lares del régimen, se aprestan a llamar a una quinta huel-ga nacional, las FFAA se ven plenamente involucradas enla difusión de un discurso de claro corte desarrollista queno oculta sus permanentes aspiraciones al poder. Con esediscurso del poder, revitalización de su programa de go-bierno, el alto mando militar decidió ya responder a la úl-tima huelga nacional del Frente Unitario de Trabajadores,con la presencia de elementos armados en las zonas fabri-les del país. Por primera vez en el Ecuador contemporá-neo, el Ejército y la Marina sustituyeron a la Policía en lamantención del "orden" durante una huelga nacional...Elmensaje es claro: las FFAA no solo están para "garantizarel orden", sino fundamentalmente para precautelar elproyecto de "desarrollo nacional". Cualquier desüacióngrave de un señalado curso de acción gubemamental sus-citará un nrrevo consenso mílitar que pondrá en riesgo lacontinuidad de esta acorralada democracia ecuatoriana.

Por ello, hacer de la democracia no un mero asun-to estatal, sino eminentemente social, politizando la vidacoüdiana de las masas, es la única garantía para alejar laspesadillas de un régimen abiertamente antidemocráticoen la etapa actual.

150

Quito, septiembre de 1982

Page 140: Animal Politico (100) L

3lEL ESLIIBON DEBILDE Il|. IZQUIERDA

Tfanslclón, Qulto, funio-jullo, 1984

En el pensamiento social y en la práctica de lasfuerzas políticas de la izquierda ecuatoriana existe un es-

labón débil que en la lucha electoral se exhibió en todossus matices. Me refiero a la insuficiente o la inexistente,segrln los casos, comprensión y práctica que vincula la Iu-cha por la democracia con la lucha por el socialismo.

A esto se debe en parte, es cierto, el que las cúpu-las del Frente Socialista y el MPD hayan podido adoptar,sin üsibles reclamos de sus bases, una política para la se-gunda vuelta que, en el fondo, no añrmaba sino la ausen-cia de una polltica que ligue a la democracia con el socia-lismo, al proceso de profundización democrática con elestablecimiento de nuevas relaciones pollticas que permi-t¿rn nuevos niveles de unidad de las fuerzas progresistaspara avanzar en las luchas y conquistas populares.

Al contrario, adoptar una política con respecto a

la alianza Izquierda Democrática-Pueblo Cambio y De-mocracia, que se enfrentaba electoralmente con la extre-ma derecha, tal como lo hizo el Frente Amplio de lzquier-da, significó tener un pensamiento claro acerca del Estadoy de la relación histórica existente entre democracia y so-

cialismo.En ningún momento se negaba que la lzquierda

Democrática haya adoptado en el pasado, o vaya a tomaren el futuro, caminos reaccionarios. Pero, precisamentepara evitarlo, la izquierda en su conjunto debía haberadoptado una política destinada a que prevalezcan en elseno de esos partidos reformistas las orientaciones queparten de su base social popular encaminada a que preva-lezcan sus mejores tradiciones, es decir las que se recla-man de sus luchas contra las dictaduras de América Lati-na, contra el fascismo chileno, de defensa de los valores

l5l

Page 141: Animal Politico (100) L

democráticos, de los derechos humanos y de las reivindi-caciones populares.

El punto de partida en el an¡ílisis de las posiblesposiciones ante la segunda vuelta no era otro, en el casodel FADI, que la exacta definición del estado de la correla-ción de fuerzas existentes en ese momento. Y en ese aniíli-sis entraba en juego el sopesar conscientemente la impor-tancia que tiene en nuesto país avanzar en el terreno delas luchas democráticas, aunar a las fuerzas populares porsus reiündicaciones propias. Pero moviéndose siempre,como no puede ser de otra mÍ¡nera, en el ámbito de lo po-sible. Y si nadie- me refiero a los otros partidos de izquier-da reconocidos por el TSE- fue capaz de proponer unaalternativa democrática distinta, tan válida y creíble parala presente coyuntura como la nuestra, es que en el Ecua-dor esa otra alternativa está aún por construirse.

Y ello porque en las otras fuerzas que se reclamantambién como de izquierda hay ausencias desde el puntode vista doctrinario. En el programa del MPD y del FrenteSocialista, así como en el discurso de sus políticos dirigen-tes, el Estado capitalista ecuatoriano no aparece conside-rado en sus funciones principales, que son precisamentelas políticas de consenso, y de dirección sino únicamenteen sus funciones económicas y represivas.

Por ello en el seno de esos partidos (y en posicio-nes añnes fuera de ellos mismos) surgieron proposicionescomo las de que entre el proyecto político de Febres Cor-dero y el proyecto Político de Rodrigo Borja, o más preci-samente los del FRN y los de la alianz¿ ID-PCD no habíadiferencias substanciales, Propuestas de esa naturalezaalimentaron estímulos ideológicos a la aventura políticade sectores proletarios y populares bajo la influencia deesas posiciones: Si la democracia es inüable, si el desarro-llo capitalista es imposible y si el Estado es no solo pode-roso sino instrumento del capital externo, en definitiva,¿que caso tiene la lucha de clases?; ¿qué caso tienen los es-fuerzos acumulados e infinitos realizados en el país parala organización laboral y política?, o en ultimo termino,¿qué caso tenla cumplir con las inmensas tareas ideológi-cas que la colectividad de una organización polltica de iz-

t52

Page 142: Animal Politico (100) L

quierda bien orientada puede llevar adelante cotidiana-mente en una campaña para derrotar a la extrema dere-cha?

Quito, junio de 1984

r53

Page 143: Animal Politico (100) L

32III LUCHAAL INTERIOR

DEL ESTADO TIENE SENTIDO

Transicüry Quito, No 2, septiembre-octubre, lg84

A partir del l0 agosto una coalición de corporacio-nes y partidos de extrema derecha dirigirá el gobiernoecuatoriano. Ella pondrá ministros, nombrará gobemado-res, administrará cerca de cien instituciones publicas ygrandes corporaciones como el Banco Central y Corpora-ción Estatal Petrolera Ecuatoriana, tendrá el control de laPolicía, y bajo su mando participativo directo estará elaparato burocrático-militar del Estado. En breve, la dere-cha gobernará la maquinaria estatal.

Desde esta maquinaria estatal, que no es todo elEstado, la derecha tratará de impregnar un nuevo carácteral régimen político ecuatoriano: hipertrofiar los aparatosrepresivos del Estado; convertir en más presidencialistaaún nuestra rengueante democracia burguesa; llevará eldiscurso político estatal al terreno del autoritarismo, elanticomunismo y el chauvinismo. Pero sobre todo tende-rá a convertir el aparato económico del Estado ecuatoria-no en el eje vertebrador de todas las políticas publicas. Enotras palabras, volverá más directas y eficientistas las rela-ciones entre las clases propietarias que gobiernen y laeconomía capitalista dependiente que se debate en crisis.

En otras partes del Estado, la línea de conducta yevolución no están aún suficientemente claras. Las pre-fecturas, las alcaldías, los concejos municipales y consejosproünciales, así como el Congreso Nacional, el TribunalSupremo Electoral, el Tribunal de Garantías Constitucio-nales, la Corte Suprema de Justicia, y otras instituciones yorganismos estatales en los cuales la derecha no tiene ma-yoría, el panorama político aun no tiene un marcapasospredominante ni directriz. Bajo estas circunstancias, agra-vadas por el hecho de que una oposición tajante al futurogobierno solo la han declarado la Democracia Popular, la

154

Page 144: Animal Politico (100) L

Izquierda Democrática y el Frente funplio de lzquierda, es

imperativo avarrzar en el cumplimiento de una tarea his-tórica fundamental para la presente etapa: Primero y so-bretodo, robustecer la unidad de las organizaciones po-pulares a fin de robustecer la sociedad frente a la maqui-naria estatal (hoy en manos de la extrema derecha); y, se-gundo, llevar la lucha al interior del Estado para arestarconstitucionalmente a la derecha reaccionaria en sus afa-nes de hacer más represivo el régimen polltico y abierta-mente antinacional al Estado.

En este senüdo, la formación del Frente Progresis-ta dentro del Congreso Nacional es un paso históricoesencial para esta ho¡a. Constituido por siete partidos ycon una mayorla parlamentaria de oposición democráticaal Gobierno, el Frente Progresista podrá servir a los intere-ses históricos de nuestro pueblo en un doble sentido: Por-que permitirá afianzar los niveles de alianzas a todos losniveles para defender los intereses populares y nacionalesante la arremetida de la derecha en la sociedad y porquepermitirá robustecer la tendencia de izquierda de llevar lalucha política al interior del Estado. Un Congreso asl po-drá cumplir un papel independiente de la maquinaria es-tatal.

Quito, septiembre de 1984

155

Page 145: Animal Politico (100) L

33Et ESTADO ECUATORIANO

YLA REBELIóN DEFRAI\IKVARGAS PATZOS

Puntodclnstq Qulto, No 5, abrtl de 1986

Por fin. Alguien ponía en duda la capacidad políti-ca del gobierno autoritario de León Febres Cordero deperpetuarse en el poder más allá de 1988. Era una provo-cación consciente y valiente que, realizada por medio mi-üar de ecuatorianos con fuerza, se le hizo a la sociedad ci-ül desde el Estado¡ es decir, desde el interior mismo de unaparato estatal tan importante como las Fuerzas Armadas.

La civilidad ecuatoriana respondió de inmediato ycon un alto grado de consenso: consenso espontáneo yorganizado, todo en un afán de lograr una üctoria demo-c¡ática contra el despotismo de un gobierno que se haempeñado en agredir no solo a las asociaciones e institu-ciones civiles de la sociedad y del Estado (al Congreso Na-cional, Corte Suprema de Justicia, T¡ibunal de GarantíasConstitucionales, partidos políticos, centrales sindicales,municipios y universidades) sino también, como se des-cubre ahora con la rebelión de la Fuerza Aérea Ecuatoria-na, a la fuerza publica ecuatoriana, hasta provocar su divi-sión. Eso se eüdenció cuando un sector de las FFAA se re-siste a verla a ésta convertida en guardia pretoriana deuna casta de mandarines, intermediarios del dominio ex-tranjero. "Por fin, alguien paró al león", era el repetido gri-to o susurro popular cuando el7 de marzo estalló el con-flicto militar cuyo epílogo aún no conocemos.

¿Qué significado político tiene la rebelión y el con-flicto militar sucedidos en marzo de 1986? He aqul algu-nas refleúones al respecto. Las denuncias de peculadoscon los fondos de la defensa nacional; la revelación de laexistencia en el ejército de una logia de extrema derecha("Los Hermanos del Sol") que actúa inconstitucionalmen-

'."

156

Page 146: Animal Politico (100) L

te y cuyo objetivo no seúa otro que el de convertir a lasFuerzas Armadas en una legión represiva de su propiopueblo; las crlticas directas contra los abusos de poder delEjecutivo, realizadas desde Manta; la queja airada del ge-neral rebelde de que los recursos naturales del pals se losllevan por unos pocos dólares en una clara referencia ce-palina al deterioro en las relaciones de intercambio conlos EE:UU; la intimación de que al interior de la cúpulacastrense hay gentes prestas a da¡ un golpe de mano con-tra el régimen constitucional para evitar el triunfo de unpartido de la oposición en las elecciones presidencialesdel 88; todo esto y mucho más que hizo parte del discursodel general Frank Vargas Pazzos en la base de Manta- nosolo significa que al interior de las Fuerzas fumadas existeuna tendencia social que persiste en buscar un acerca-miento con los sectores civiles y se preocupa de asuntospolíticos nacionales, sino que nos muestra una rupÍ¡ra deciertas capas militares con la oligarquía arroyista que nosgobierna. Es decir con esa oligarquía sumisa al capitaltransnacional representado por León Febres Co¡dero. Es-ta ruptura, -que al estallar crea un distanciamiento miísentre el presidente y las Fuerzas Armadas-, expresa a suvez un disenso institucional real con el proyecto económi-co y político neoliberal del derechista "Frente de Recons-trucción".

2. Las Fuerzas A¡madas a las cuales interpelabacomo un todo armonioso el discurso castrense de FrankVargas en Manta, no solo que no es una institución "ce-rrada", sino una corporación de masas que üene siendopermeada por los complejos procesos sociales y políticosdel país y del mundo, y por diversos intereses de clase,desde los años sesenta. Por ello, la burda üsión de que lasfuerzas armadas solo son el "aparato represivo" del estadoo que son "el búnker de la oligarquía" se derrumbó en1972, año en que se abrió el proceso de su conversión enun centro de poder del estado ecuatoriano modernizado,desde el cual se representan también intereses de clases.

Sus múltiples ligámenes: ora con un empresariocapitalista sin contaminación profusa con el antiguo régimen oligárquico; ora con las capas y

ffiLoDt DocuutNlAclo.i

" ABYA ' YALA

Page 147: Animal Politico (100) L

intermedias cuya úayectoria histórica, si bien pendular enla polÍtica criolla, se afinca estn¡cturalmente más con lasluchas democráücas de nuestro pueblo, y ora con los mis-mos sectores proletarios y proletarizados de la estrucnrrasocial, hacen que la línea divisoria entre aquellos ecuato-rianos que están por la liberación nacional o por el neoco-lonialismo valga igualmente para la corporación militar.

Por ello, la insubordinación cierta del teniente ge-neral Frank Vargas (quien no es descendiente del coronelVargas Torres), insubordinación militar que en un inicioel pueblo ecuatoriano la veía "muy lejos", allá en la cúpuladel Estado, por esa distancia socio-mental que lo separade la sociedad ciüI, llegó, entre el domingo g y el lunes I Ide marzo, a sentirla "suya" (es decir en la sociedad mis-ma).

Por eso, amplios sectores populares se moviliza-ron y preparaban su movilización para corregir el rumboahistórico que había tomado el Estado con la presidenciade Febres Cordero. De ahí que el pueblo vio en la salida dePiñeiros, ftrme e incondicional aliado del proyecto oligár-quico; en el surgimiento de un nuevo consenso nacionalcontrario ya al gobierno Febres Cordero; en la pérdidaelectoral cierta y contundente en la que fuera la segundaprovincia que otrora favoreció a los partidos del Frente deReconstrucción; y en el arreglo entre el gobiemo y el mili-tar rebelde, un triunfo de carácter democrático.

La segunda insubordinación, ya preso en Quito,planteaba a la sociedad una nueva institucionalidad polí-tica, pero tejida por una total ambigüedad. Propuesta im-provisada y tareas políticas muy altas, con un desenlacemilitar incierto y una jerarquía que ya sentía el resquebra-jamiento de la disciplina institucional, hicieron de la esta-bilidad de un régimen -por demás derrotable en las elec-ciones de junio- la salida aceptable para los sectores do-minantes, entre ciüles y milita¡es.

3. Los siguientes hechos históricos concretos: elafincamiento de un militar manabita en una base nom-brada en memoria del Viejo de Montecristi y ubicada enManta; el proclamado desafio de que "vayan por é1" a esaespecie de fortaleza o citadela regional manabita; los dis-

158

Page 148: Animal Politico (100) L

cursos de corte regional-popular (las referencias al RíoChone, al machete del campesino manabita, herramientade trabajo y arma de histórica recordación en las gestas li-bertarias del siglo KXy en todas las rebeliones anticentra-listas, como la de Concha (hermano de Vargas Torres); lanegativir del batallón "Teniente Hugo Ortiz", comandadopor manabita, de atacar la base aérea "Eloy Alfaro" co-mandada "por otro manabita"; el paro cívico ya decretadopor todos los cantones (desde los órganos y centros de po-der estatal locales como los concejos cantonales y consejoprovincial) para las 24 horas del lunes l0 y que posible-mente pasarla por una proclama de Iefe Cívico- Militar delaPlaza en la persona del militar rebelde y en desconoci-miento del gobernado¡ de Febres Cordero; el inminenteapoyo de la vecina, por la geograña y la historia, - provin-cia de Esmeraldas, ella también con una reclamación an-ticentralista contra el gobierno Febres Cordero; el pliegode peticiones, que a nombre de Manabl levantaron el pre-fecto provincial y el alcalde de Portoviejo, y que dabacuentas claras del abandono en que el régimen oligárqui-co ha sumido a esa proüncia; la masiva movilización ge-neral de las llamadas ¡trerzas uivas (o con representacióncorporativa) y del pueblo no organizado; y por fin , el afin-camiento también regional -en Guayaquil- del jefe de Es-tado cuestionado en sus actos gubemativos, y la conver-sión de la Gobernación del Guayas, en la sede del gobier-no de Febres Cordero, revelan que el conflicto políticoplanteado por la rebelión militar adoptó una dimensiónde conflicto regional.

Esto no solo mostraba el carácter reproductivoque, en la política ecuatoriana, tiene el problema regional,sino que en este caso también revela su relación estructu-ral con el problema de la constitución nacional del país.Fue el cuestionamiento al proyecto neoliberal y concen-trador del poder- que tarnbién tiene una fuerte dimensióncentralista que avasalla las autonomías regionales - reali-zado desde una corporación percibida como nacional, loque permitió que una demanda cuyo lecho inicial fue unacorporación nacional logre la articulación y reproducciónde la cuestión regional, secularmente planteada contra la

159

Page 149: Animal Politico (100) L

misma oligarquía, de viejo y nuevo cuño. El mismo Estadoadoptó su forma regional de movimiento, y el mismo titu-lar del poder central, atrapado en este juego de fuerzas re-gionales, abandonó la sede de su gobiemo, para aüinche-rarse en una sede proüsional, informal, pero cuyo ámbitoregional es del mayor dominio de la oligarquía que él re-presenta.

4. En política no solo importa lo que se hace sinolo que se deja de hacer. En este caso, lo que Febres Corde-ro deja de hacer en el primer momento del conflicto (v.g.

no declarar al país en estado de emergencia, ni a Manabíen zona de seguridad a pesar de toda una "insubordina-ción militar"; la inexistencia de la censura de prensa entreel I y el ll de marzo; la no convocatoria a su gabinete y suno aparecimiento público que lo convirtió en una especiede interlocutor inválido en el conflicto "castrense", etc),demuestra que la concentración creciente de decisionesfundamentales se fue desplazando, cadavez más, hacialos mandos de las fuerzas armadas. El propio presidentepasó a ser un mediador más en el conflicto. ¿Esto qué re-vela?. Entre otras cosas revela que, en el proceso de mo-demización y complejización del Estado ecuatoriano (delos ultimos veinte años), las Fuerzas fumadas son el factormás decisivo de la política estatal y un factor preponde-rante en la política nacional, en el sentido en que ellas nosolo reflejan las contradicciones que se dan en la socie-dad, sino que las contradicciones surgidas en su propioseno pueden desencadenar procesos políticos de enverga-dura en la sociedad civil.

Y hubo quienes, en el segundo capítulo de esteconflicto -el que acaba de interrumpirse con el apresa-miento de Frank Va¡as en la base aérea de Qüto- procla-maron el triunfo de la democracia sobre el autoritarismo.¿Demasiado temprano? La verdad es la siguiente: No sesabe si mañana , las Fuerzas Armadas serán la instituciónprofesional nacional afincada a las fuerzas progresistasdel país, y capaces de jugar un papel proglesista ellas mis-mas, o serán lo que el Pantágono y Reagan desean quesean: una legión represiva que lucha contra su propiopueblo. Lo que si sabemos es que en nuestra Patria, en los

ló0

Page 150: Animal Politico (100) L

últimos diez dlas, ellas estuvieron a punto de jugar ambospapeles.

Quito, 17 de marzo de 1986

l6l

Page 151: Animal Politico (100) L

34LOS MILITARES

Y EL PODER POLÍTICO

15 DIAS, Quito, No 146, abrll 1996

l¡s militares han actuado en el Ecuador contem-poráneo como una fuerza de poder interno. l¿s autorida-des cMles así lo han aceptado e incluso algunas de ellashan deseado que las FF.AA actúen para "ejecutar" sus po-líticas especificas. Recordemos que hace poco, el alcaldedel puerto principal pedía a la corporación militar el desa-lojo de los moradores de unos terrenos reclamados porese municipio. El ministro de Defensa no accedió al pedi-do. Poco después reclamaba que las FF.AA. desalojasen acomerciantes minoristas de las calles de la misma ciudad.Tampoco lo escucharon. Las fuerzas armadas se negabana comportarse como guardia pretoriana de un "prohom-bre" civil. De hecho, reclaman una autonomía. Despuésde todo, desde los años setenta ellas ya disponen de unaparato económico militar propio. Y, como toda corpora-ción, ellas también gozan de algunas prerrogativas. I-a ma-yoría de los oficiales no están dispuestos a que las FF.AA.renuncien a estas prerrogativas domésticas, pero están in-teresados en aumentar la capacidad militar de defensafrente al fuertemente armado vecino del sw. Su papel co-mo fuerza de seguridad intema está. sienda redefinido.

Pero en el pasado reciente algunos gobiemos civi-les han comprometido su activa participación en tareastales como el control de la delincuencia en ciudades ypueblos, la distribución de comida, ropa y zapatos en zo-nas de emergencia y la preparación logísüca de los proce-sos electorales, entre otras. Todos estos pedidos han sidode autoridades civiles a los militares. La adopción de ta-reas domésticas múlüples en un país con una tradición deintervención militar en la vida gubernamental, prantea al-gunos interrogantes sobre el control civil del Estado.

t62

Page 152: Animal Politico (100) L

Teóricamente un alto grado de control civil puedecoexistir con una orientación intema o externa de la fuer-za pública. Y viceversa. Pero en la práctica, un fuerte con-trol civil combinado con una orientación de seguridad in-terna es dificil de sostener, especialmente en un pals contradición de participación militar en la polltica. El proble-ma radica siempre en que las fuerzas militares expandansu influencia más allá de las tareas inmediatas asignadas,Por ejemplo, una fuerza militar a la cual se le encargacombatir a la delincuencia, puede ser llevada a tareas deinteligencia sobre la deüncuencia, o a atender las causasúltimas de este fenómeno.

Este deslizamiento de misiones amenaza con ero-sionar el control ciül de áreas importantes de la seguridadestatal. Hasta 1994 la situación de las relaciones clvico-militares no cambiaba radicalmente, y aunque se discutíasobre el rol rlltimo de las FF.AA.,a la ideología predomi-nante en ellas era sin duda la inspirada por la doctrina deseguridad nacional de raigambre pentagonista.

Pero, a principios de 1995, en medio de una crisispolítica de legiümación del régimen liberal-democrático,los militares salieron victoriosos de un conflicto armadoen la frontera sur. Es decir, actuaron por primera vez enmucho tiempo, como una fuerza de poder externo. Y ellocrea las condiciones para el desarrollo de una nueva ideo-logla militar inspirada en un Nacionalismo de Estado (o laIdeología que hace mirar al Estado como árbitro terminalde las relaciones en la sociedad civil). Los militares estánredefiniendo su papel en relación a este nuevo eje ideoló-grco.

La üctoria del Cenepa les dio un nuevo protago-nismo en la escena nacional. De inmediato apareció en lapolítica un candidato a la presidencia salido directamentedel escenario fronterizo y con la anuencia del alto mando.l¿ débil posición del gobierno civil de Durán-Dahik, des-legitimado por actos de corrupción, limitó la voluntad delgobierno neoliberal para contrarrestar a los militares en

Véase "La Democracia sitiada", capÍtulo 30 de este libro.

163

Page 153: Animal Politico (100) L

su debate por acceder a nuevas tareas y defender su papelde arbitraje en asuntos económicos concernientes a losbienes esnatégicos del Estado (petróleo, energía, etc.)

Las FF.AA. Ecuatorianas gozan hoy de una relativafortaleza y autonomía en nuestra sociedad y han actuadoúlümamente para frenar la tendencia privatizadora de losbienes púbücos. [.a guerra de hace un año, por una parte,y la lucha de sectores sociales diversos contra la extremaderecha privatizadora que goza de mayoría en el Congre-so Nacional, por otro lado, han unido a civiles y militaresque adquieren hoy nuevos protagonismos. Esta posiciónde los uniformados será persistente entre nosotros.

Por ello, si se quiere transformar las energías ac-tuales del reformismo democratizador de algunos altos je-fes militares e institucionalizarlo, no solo que no se debecaer en tentaciones nasseristas, sino ayudarles a definirroles no políticos, pero, a su vez, respetables, estables ycrefbles pata las FF.M. En ausencia de un papel bien defi-nido, las FF.AA pueden perder status y recursos estatales.Ellas lo saben. Una caída en espiral de su moral las puedelleva¡ a desafiar eventualmente a las autoridades civües.

La enorme autonomía de los militares, ganada endos siglos de intervención en política, tiene un riesgo:ellos pueden desatar una fuerza que no puedan luegocont¡olar. Aunque, por otras razones, hoy por hoy en elEcuador es compatible el rol de los candidatos militares afunciones publicas protagónicas con el control civil delEstado.

Quito, 4 de abril de 1996

t@

Page 154: Animal Politico (100) L

35LADERECHAMDICAL

YIIIMODERADA

lSDl{S, No 128, Quito, mayo de 1995

En cualquier sociedad humana se identifica a los"conservadores" por su resistencia a los cambios drásti-cos. El conservadurismo es conocido desde tiempos deEdmund Burke o de Joseph De Maistre, como una manerade ver el orden social existente, en la cual la aceptación dela comunidad tal cual es tiene un valor supremo, Es estolo que sobresale también en la escuela conservadoraecuatoriana desde la época de Juan León Mera- sin dudala figura cimera de dicha corriente en el siglo XIX y en Po-lltica Conservadora (1929) de Jacinto lijón y Caamaño,principal exponente de esta ideología en el siglo )Oq entrenosotfos.

En breve, el "conservador" acepta entusiasta lasuma de experiencias históricas de su país, sus hábitostradicionales, su religión predominante y sus costumbrespollticas fundamentales. En esta escuela política siempreubiqué a Sixto Durán Ballén. Como todo consewador, élobserva la realidad presente y no ofrece ninguna "pana-cea" (como le gusta decir) para la resolución de los pro-blemas que aquejan al pals.

Cuatro principios definen con más detalles al con-sewador y nos permiten diferenciarlo de otras posiciones,también existentes hoy en el ampliado y diversificadocampo de la derecha a nivel mundial y en nuesfio medio.Dichos sintéticamente, son: l) Su adhesión a la noción deque la sociedad humana está controlada o guiada por unpropósito diüno; 2) Su tendencia a mirar hacia el pasadoen búsqueda de gulas para la acción presente, pues aque-llos valores como la justicia, el orden y la libertad no sontanto derechos naturales cuanto el resultado artificial deuna larga y dolorosa experiencia humana, disponible co-mo el mejor acervo de su educación política; 3) Su creen-

165

Page 155: Animal Politico (100) L

cia de que las diferencias sociales existentes entre loshombres y, por extensión, entre las naciones, son perma-nentes en la historia humana. Por ello, el ideal socialistade una sociedad sin clases es rayana en apostasía para elconservador; y 4) Su visión pesimista de la condición hu-mana que le hace considerar al Estado como un orden re-medial necesario y permanente para controlar la maldadhumana. Esta postura, que yo catalogaría como de dere-cha conservadora (y representada en el acrual gobiernopor Sixto Durán Ballén), no se plantea divorciarse radical-mente del reformista centro político, donde se escuchanlas voces del compromiso, y, desde el cual, los partidos dealgunas élites regionales dialogan.

En el Estado ecuatoriano existe otra posición dederecha: la radical o extremista. La diferencia b¡ísica entrela derecha conservadora y la radical, reside en que la pri-mera ha llegado a aceptar los cambios ocurridos en las ul-timas décadas, incluyendo la existencia de organizacionesde nuevas fuerzas sociales y variadas reformas, mientrasque la segunda mira esos cambios como verdaderas ame-nÍLzas a su posición. A su vez, Ia de¡echa radical o extre-mista busca cambios, pero de otra naturaleza. Eüa pro-yecta cambios de largo alcance en las instituciones exis-tentes y busca eliminar de la üda política aquellas fuerzasque visualiza como desaños a sus intereses y valores. Re-presenta así una tendencia opuesta a las reformas del si-glo )O( y los cambios que desea impulsar son vueltas alpasado, instituciones reinstauradas de un pretérito a ve-ces remoto y cuyo fin es detener la marcha progresiva deldesarrollo social impulsado por nuevas fuerzas socialespresentes en la escena política, especialmente, por las or-ganizaciones de trabajadores, de acciones cívicas, de de-rechos humanos ecologistas, grupos de voluntarios,ONGS, etc.

Esa derecha radical tiene en el Ecuador de hoymúltiples grupos.

Simplemente no acepta el pasado reciente delpaís y rechaza el status quo en búsqueda de un pasado re-moto (o un presente extranjero) que desea reeditar en elEcuador. Por ello, incluso los miembros de esa derecha

166

Page 156: Animal Politico (100) L

radical hablan de "revolución" y de.cambios "profundos"y "drásticos", términos que no son de apetencia de la de-recha moderada o conservadora. Por ello la derecha radi-cal debe ser pensada como vn confiamovimiento, inspira-do hoy en el neoliberalismo, esa añeja doctrina económi-ca surgida hace 60 años en un país de escasa tradición li-beral-democrática como Alemania.

Su actual propósito en el Ecuador consiste en lo-grar: l) Desconstituir todas las otras formas de propiedad(comunitaria-social, cooperativista-social, estatal-privadano ligada al capital foráneo) que no sean las formas cor-porativas privadas de la gran propiedad ligada a los mo-nopolios extranjeros a los que representa; y 2) Desestabili-zar aceleradamente las conquistas legales democráticasque los sectores populares (incluyendo a los sectores me-dios) han obtenido a lo largo del siglo )O( Y en este queha-cer, su método político no es el del diálogo sino el de laimposición, propio de su estilo, pero que no conseguirásin exacerbar los temples de una sociedad que se niega a

aceptar que haya dado un cheque en blanco para un pro-yecto económico, social y político, de cuyos contenidosnunca fue consultada y sobre los cuales ha tenido va¡iossobresaltos.

Esto lo intuye la derecha conservadora, que actúacon cierta moderación, pero parece importarle un bledo ala derecha radical extremista, que jamás en el pals añncósus modelos ideales de sociedad en una institucionalidaddemocrática.

Quito, 17 de nnyo dc 1995

r67

Page 157: Animal Politico (100) L

36ELAUTORITARISMO

EN EL ECUADORACTUAL

hnta de Vlsta, Qulto, Año 5,2 de cepdembrc de lgBS

En el Ecuador de lg85 ya eústen desaparecidos.lndigo y escribo porque desde hace 15 dlas el mismlsimoMinistro de Gobierno, el Sr. Robles Plaza, no da cuentadel paradero cierto de Víctor GonzáIez y Nestor Mora, mi-Iitantes del Frente Amplio de Izquierda, y nadie sabe don-de se encuentra detenido Juan C. Cuvi, presunto miembrode la organización Alfaro Vive. Éstos entre otros casos re-cientes.

En el Ecuador de 1985 ya existe la tornrra comotécnica estatal institucionalizada. Pedro euinatoa, indíge-na y dirigente campesino de la zona de los Cayambis, mi-litante de la Federación Ecuatoriana de Indios salvó su vi-da en el hospital luego de habérsele tomado cien puntosen la cara y pecho por el criminal atentado sufrido en ma-no de los asalariados de terratenientes fascistas, en Gua-chalá, provincia de Pichincha . Aquí mismo en euito, Fer-nando Vinueza, ex dirigente de la Iuventud Comunista,fue hallado muerto, con múltiples heridas en el cuerpo, enel parterre de la l0 de Agosto, a la altura de la calle Rumi-pamba. Barón Hidrovo, dirigente sindical, fue secuestradoy torturado en Quito a principios de año, y entre tantosotros fue ultimamente torhrrado en el Servicio de Investi-gación Criminal de Pichincha, el joven Patricio Bordillo.

En el Ecuador de 1985 ya existe una derecha auto-ritaria y coaligada en el poder, que controla los principa-les organismos del Estado. Esta derecha política llegó alpoder con ciertos objetivos políticos que esgrimió en unacampaña electoral. Y hoy , al año de gobierno, hemos da-do vistas sobre el camino que esperaban seguir. Sin em-bargo, la manera de lograrlos puede ser determinante delo que esa derecha es y de su papel en el Estado de hoy.Por ello, para entenderla mejor no basta estudiar sus obje-

168

Page 158: Animal Politico (100) L

tivos políticos, sino que debemos comprender tambiénsus métodos de lucha y sus medios (en el terreno más am-plio de la üda polltica y ct¡ltural). Y lo que aqul mantene-mos y queremos revelar es que uno de esos medios ha si-do el tenorismo estatal, practicado no solo por unos cuan-tos militantes fanatizados por el sectarismo y la intoleran-cia exhibidos en una campaña electoral -como signosdel autoritarismo-, sino por organizaciones y aparatosrelacionados por múltiples hilos invisibles con la alta cú-pula del Estado.

Esta realidad, la de un autoritarismo cuya histeriaantiizquierdista está alcanzando grados de paroxismo enel lenguaje del propio Presidente de la República y de susmás allegados colaboradores, no es el resultado de aquella"herencia autoritaria" que siempre firvimos en el Ecuador,como algunos ilusos nos quieren hacer creer para ador-mecer la lucha popular. No. El Estado ecuatoriano, escierto, es un Estado que lleva a cuestas una tradición anti-democrática, oligárquica y corporatiüzante en el manejode la política que representa. Asl lo ha sido también en elEcuador modemo desde 1912, cuando la sociedad ecuato-riana, luego del asesinato de Alfaro, fue vlctima del per-manente juego de componendas antidemocráticas entrelas élites gobemantes. Estilo de gobiemo autoritario queincluso se ha desarrollado en los contenidos y formas queadoptó la oposición parlamentaria y extraparlamentaria alos gobiernos constitucionales de Jaime Roldós y OsvaldoHurtado, por parte de sectores burgueses.

Pero, el triunfo electoral de L¿ón Febres Corderoel 6 de mayo de 1984, no es un simple "retorno" de la de-recha tradicional y oligárquica al poder después de 25años.

Es, sobre todo, la e:gresión de un poder económi-co que se sitúa por encima del andamiaje partidista, aun-que haya hecho uso de él por necesidades legales, y querepresenta los intereses, no del conjunto del empresariocapitalista del país, sino de aquellas fracciones bancarias,comerciales y financieras estrechamente ligadas a los mo-nopolios intemacionales, particularmente estadouniden-ses. Por ello, el Frente de Reconstrucción nunca tuvo un

169

Page 159: Animal Politico (100) L

programa para representar desde el Estado a los diversospartidos e intereses de la convergencia derechista, sino unproyecto para impedir que en el pals se sigan redefinien-do, desde la sociedad y en democracia, las relaciones quedeben regir entre la política y la economla. La "pugna', en-tre diversas instituciones políticas que vive el pals desdeagosto del 84, solo expresa el intento de redefinición delrégimen político que se plantean los "reconstructores". yese autoritarismo, que tenía la fuerza de un enorme y ex-clusivo poder económico, ya tuvo su gran éxito cuandoimpidió la realización de reformas prometidas por la" Fuerza del C.ambio" desde 197 9.

El proyecto político reformista pudo ser bloquea-do efectivamente por una mayoría parlamentaria de opo-sición obstruccionista durante los años que gobernaronRoldós y Hurtado.

Sin embargo, segrin Nick Millls, en su libro Cris¡s,C,onflicto y Concenso, la institucionalizaciónde esa oposi-ción obstruccionista en el parlamento actuó también paraponerle límites a las tendencias abiertamente antidemo-cráticas que buscaban una salida dictatorial a la crisis eco-nómica y se plantearon la desestabilización del sistemajurldico vigente. Es decir, que, en definitiva, acabó institu-cionalizando a la oposición }¡ así, qrriz{s, incluso la habrárobustecido. Ahí estuvieron las interpelaciones de los diri-gentes de la derecha a los ministros de Hu¡tado, y su pre-sencia en la política parlamentaria como contestatariosde los brotes de la comrpción administrativa de un régi-men cuya impopularidad crecía con las medidas econó-micas fondomonetaristas. Como dirigente de la oposiciónse destacó entonces Febres Cordero, a quien las cúpulasrepresentativas de los gremios patronales le brindaron to-do su apoyo, de manera progresiva.

Durante los gobiernos de Roldós y Hurtado se evi-denció, con mayor claridad, que las diferencias entre lasüejas y tradicionales clases dominantes, por una parte, yla llamada "moderna" burguesa ecuatoriana, si bien eranreales no llegaron a ser tan grandes en cuanto a su estilo,formas y contenido de la lucha política. Un proyecto polí-tico unitario de todos los partidos y gremios de derecha -

t70

Page 160: Animal Politico (100) L

que en el país se esbozó a partir del grave revés electoralque sufrió la derecha tradicional en las elecciones regio-nales del 7 de diciembre de 1980.s Pudo tener una eficaciay capacidad de acarreo de un conjunto notable de empre-sarios quejosos con el manejo de la crisis en manos de go-bemantes con veleidades reformistas. No cabe duda que,el conjunto mayoritario del empresariado, compartía latesis de que un planteo reformista era dable solo en épocade bonanza, "cuando haya que repartir".

Entre los estrechos limites que le quedaron a losgobiemos de Roldós -desaparecido en un accidente dignode toda sospecha -y de Hurtado -llegado al poder cuandoarreciaba la crisis acentuada por el conflicto bélico con elPeni -se volvió un objetivo central el terminar su perlodoen democracia, por el cual solo parecía entenderse la vi-gencia del régimen constitucional. Y ello como una condi-ción del desarrollo democrático futuro del pals a largoplazo. Por esto en lo político llegaron -durante esos go-biernos- a aglutinarse ciertas formas de mediación mo-dema que reprodujeron, aunque defectuosamente, las ca-racterlsticas del parlamentarismo democrático-burgués.Pero, todos los esfuerzos llevados en el plano de lo pollti-co-institucional, no fueron acompañados de una pollticadestinada a cambiar definitivamente la correlación defuerzas a favor de los sectores reformistas del pals y en de-trimento de la oligarquía. Y, el hecho cierto fue que, enesos años y bajo diferentes formas, se siguió instalando enel Ecuador el predominio económico de las fraccionesmás avanzadas -monopólicas -de la burguesía, que llegóincluso a disputar con éxito los mecanismos de legitimi-dad con ca¡ácter democrático.

De ahí proviene esencialmente el autoritarismodel Ecuador actual, cuyo objetivo radica en cancelar la de-mocracia, incluso la débil democracia formal de hoy, queparece más una pieza de museo que moneda corriente.En este contexto -de una enorme polarización social yeconómica sancionada por los sustentadores del autorita-rismo -el terrorismo estatal que hoy se ejerce en el Ecua-dor, es el corolario en la política, del proyecto económico"reconstructor".

t7l

Page 161: Animal Politico (100) L

Aquí, no cabe sino la trascendencia del régimencapitalista y la lucha por uno más justo y humano. para laizquierda esto significa también la necesidad de replan-tearnos el problema de la democracia en el Ecuador, pro-blema que pasa, no solo por un acuerdo al interior de unórgano del poder del Estado por parte de los partidos de-mocráticos, sino fundamentalmente por la puesta enmarcha de un proyecto de unidad de todas las fuerzas de-mocráticas del país en el terreno de la sociedad civil. puesla democracia solo puede desarrollarse cualitativamentecuando se robustece la sociedad civil organiziándose inde-pendientemente del Estado. Y esto es posible hoy ennuestro país, donde ya existen las condiciones preüas pa-ra que triunfe el saber contra la ignorancia, la Iibertadcontra las detenciones arbitrarias de los trabajadores y jó-venes rebeldes, el derecho de los hombres y mujeres a or-ganizarse contra la acción del terrorismo estatal de lasbandas paramilitares en campos y ciudades.

Quito, 25 de Agosto, 1985

t72

Page 162: Animal Politico (100) L

37IAS MEDIDAS VEII\SQUISTAS

IsDfus, Qulto, No 145, marm de 1996

El presidente de la república, Sixto Durán Ballén,anunció la negociación de una línea de crédito externocon el BID por 50 millones de dólares, y otra, con la Cor-poración Andina de Fomento (CAF), por 200 millones adi-ciones. En definitiva, anunció más deuda extema. El obje-tivo sería lograr la "reactivación económica" del sectorproductivo, al que se le inyectarla un billón de sucres conesos y otros fondos. Pero esos dineros no serán entrega-dos directamente a los sectores productivos, sino conver-tidos en "capital de préstamo" por intermedio del sistemabancario, a fin de resolver su propio problema de "iliqui-dez".

Algunos analistas económicos, que en el pasadohablan puesto reparos a la polltica económica del gobier-no, hoy, muy sueltos de huesos, consideran "positiva" es-ta medida. Y, león Febres Cordero, eufórico, saludó lasmedidas expresando que con ellas Durán Ballén retomabael liderazgo perdido por su gobiemo! Muy generoso. Fra-ses similares de elogio proñrió

-también desde "la oposi-

ción"- cuando el gobierno de Osvaldo Hurtado decidió lasucretización de la deuda externa privada en la décadapasada!

Pero, yo no creo que se pueda saludar un endeu-damiento externo no destinado a seguras obras de desa-rrollo. l¡ que el gobierno ha hecho es recurrir ----en la me-ior tradición velasquista del pasado- a préstamos exter-nos para "solventar" los problemas de iliquidez de la ban-ca y reunir un billón de sucres para entregárselos a inter-mediarios ñnancieros que especularán con esos fondospúblicos. Para completar los fondos prometidos al "siste-ma financiero", el gobierno tomará los pocos fondos yaasignados aI "área social", o postergará los pagos a em-pleados de las dependencias públicas (v.g. maestros).

173

Page 163: Animal Politico (100) L

Nótese además Ia coincidencia de esta cantidadde dinero con aquella correspondiente al perjuicio causa-do al Estado ecuatoriano en 1995 con la compra de com-bustible por parte de Petroecuador a comercializadorasprivadas, lo que revela que es la política económica estatalla corresponsable de la supuesta pobreza del Estado.Adu-ciendo no tener dinero, el gobierno dejará más endeuda-do a un Estado ecuatoriano, que por la decisión de la Co-misión de Presupuesto del Congreso Nacional, debe yadestinar un 35% del presupuesto de 1996 al pago de esadeuda.

El pretexto de esta acción es la "iliquidez" de losbancos, cuando se sabe que ésta es causada por el carác-ter especulaüvo de sus políücas financieras, alejadas delfomento productivo y destinadas a comptar dólares condineros públicos, para luego presionar por devaluacionesque de hecho ya se han dado y que los enriquecen más.

Este nuevo endeudamiento constituirá un fardoadicional que pese en forma de impuestos al trabajo y alas actividades productivas, contra nuestro desarrollo, de-satendiendo áreas prioritarias de la inversión pública. Esnecesario destacar que mientras el gobiemo de Sixto Du-rán Ballén ofrece un billón de sucres a los banqueros, elpresidente vetó la suma de 290.000 millones de sucres quese requerían para la educación, exhibiendo la raquíticaconcepción de la élite gobernante sobre la relación entredesarrollo y educación.

Sin duda, desde el Congreso se sigue cogobeman-do al país, como patéticamente lo confesara el üdepresi-dente Alberto Dahik. Por ello, se hace necesario que la le-gislarura recupere la at¡ibución de autorizar los endeuda-mientos extemos del Estado para eüta.- la continuidad deesta política velasquista irresponsable de los gobiernos, ydeberla legislar para que el Estado controle las tasas de in-terés, y se otorgue mayor flexibilidad al crédito, a fin deque éste llegue a los pequeños y medianos industriales,agricultores, constructores y comerciantes, a los profesio-nales y empleados independientes por cuenta propia, y alos artesanos del país. Que llegue, en definitiva, a quienesen realidad están en capacidad de producir la riqueza na-

t74

Page 164: Animal Politico (100) L

cional, y no a quienes pretenden cobrar a los industrialesnacionales tasas de interés de hasta el 65% anual.

Quin, marzo de 1996

175

Page 165: Animal Politico (100) L

38EL SIGNIFICADO DEL

5 DE FEBRERO DE 1997

Inédito

En enero de 1993, Abdalá Bucaram Ortiz ocupabael más bajo lugar de preferencias entre los presidenciablesdispuestos a competir en las elecciones de 1g96. Despres-tigiado por tanto escándalo de comrpción en la direcciónde la alcaldía guayaquileña en manos de su partido, Buca-ram apenas alcanzaba un 3% de las preferencias electora-les a nivel nacionaly un 5% en su "fuerte" de Guayaquil.

Empero, tres años más tarde, ganaría las eleccio-nes presidenciales de la segunda vuelta, con un cómodomargen sobre el socialcristiano faime Nebot.

El apoyo de Bucaram provino de cuatro grupos:l. El más fuerte era vn grupo de poder económico

suprapartidista ligado a la comunidad libanesa, con sedeen Guayaquil. las cabezas visibles de este grupo fueronMiguel Salem Kronfle, Alfredo Adum Ziade, Eduardo Azary Roberto Isaías. Pablo Concha, cuñado de Abdalá Buca-ram y su hermano Adolfo, eran parte de este círculo ínü-mo de poder. El grueso de los millones de dólares que cos-tó su campaña fue recogido y pagado por este grupo. Unimportante ñnancista de la campaña fue Alvaro Noboa,casado con Anabella Azín, de origen libanés.

2. El segundo grupo, crucial en la acumulación deconsensos para la victoria electoral de Bucaram, lo consti-tuyó un grupo que podría llarnar de concertación partidis-fa Los líderes de este grupo, representando a sus parti-dos, fueron Frank Vargas del APRE; Cesar Verduga del lla-mado "Frente Nacional"-Democracia Popular; FabiánAlarcón Rivera del FRA y Rosalía tuteaga del MIRA. Todosestos partidos y moümientos acordaron colaborar con elfuturo gobierno de Abdalá Bucaram durante la campañade la segundo vuelta, y así lo hicieron desde distintos mi-nisterios: de Gobierno para el APRE con el propio Frank

t76

Page 166: Animal Politico (100) L

Vargas; Obras Públicas para la Democracia Popular conVicente Estrada (quien fuera en esa última campaña can-didato de la DP a la Prefectura del Guayas); Ministerio deTurismo para el FRA, con Napoleón Ycaza. Colaborarontambién la CFP, el PtR, LN, y el PAB, con diversos cargos,compartidos por los anteriores paftidos en diversos sitiosdel aparato gubernamental. Este grupo fue, a mi enten-der, crucial para proporcionarle al candidato la diferenciadel votos requerida para ganar.

3. El tercer grupo expresa una línea de continui-dad con el gobiemo de Sixto Durán Ballén. El propio pre-sidente incumbente no hizo campaña activa a favor deBucaram, pero sl un entorno muy cercano, e incluso unade sus hijas se afilió al PRE, cuando éste aún ejercla el po-der, y nabajó intensamente en la campaña de Abdalá Bu-caram. Del gobierno de Durán Ballén, el de Bucaram he-redó dos ministros (RR.EE y Defensa) y el gerente del Ban-co Central, con su mismo entorno técnico para la pollticamonetaria. Este grupo representó, para el régimen de Bu-caram, el apoyo institucional requerido frente a las FFAA,la polltica externa frente al Perú y frente a la banca inter-nacional.

4. El cuarto grupo podría llamarlo como de cuotasde poder regional y de ciertas corporaciones o gremios. lor-ge Manln, Hugo Encalada, Victor Hugo Sicouret, OmarQuintana, y forge Bustamante, entre otros hombres deconfianza de Bucaram, articulaban una red de apoyos re-gionales, especialmente en la Costa Sur del país, y particu-Iarmente en las provincias de Guayas y El Oro y sus res-pectivos hinterlands senanos,

Básicamente, ese fue el contenido socio-económi-co del effmero Gobiemo de Abdalá Bucaram Ortiz. Era, enesencia, un conjunto que podrla perfilarse como de oposi-ción a la oligarqula tradicional representada por los so-cialcristianos.

Se trataba, en esencia, de un conjunto de élitesque buscarla acaso reemplazar a otra elite. Pero de él nopodía salir sino una política económica ajena a lo ofrecidoen la campaña electoral al pueblo llano.

t77

Page 167: Animal Politico (100) L

En consecuencia, el gobierno optó por un neoli-beralismo radical y se propuso cumplir drásticas medidasde políüca económica a un costo social muy alto: paridaddel dólar y el sucre, reducción del déficit a través de laventa de las empresas estatales, aumento de los índices dedesempleo y subempleo, y bajar la inflación.

Bucaram acepta que su política económica seaguiada por los organismos internacionales e insiste enuna apertura agresiva del capital exüanjero, incluso hastael punto de otorgar exenciones tributarias. Se renegociaríaun tramo de la deuda extema, pero se pagaría cumplida-mente a la banca intemacional. Roberto Isaías fue el prin-cipal impulsor de esta política. Esta política económica,definida públicamente el lro de diciembre de 1996, sigrri-ficó que se debía ¡educir la política social a dos o tres me-didas efectistas: los programas de vivienda que irían desti-nados, sobretodo, a la militancia del PRE en ciudades ycÍrmpos, y una tibia reforma educativa basada en la cons-trucción de infraestructura escolar. Se rompió asl, en elmes de diciembre de lgg6, la posibilidad de concertaciónnacional y se agudizaron las llneas de conflicto.

El pueblo, más allá de las bases del PRE, nueva-mente defraudado por un grupo de poder que resultabaretóricamente antioligárquico, pero que, en la práctica,radicalizaba algunas medidas económicas de la mismaoligarquía, exige una conducción política en sus tradicio-nales organismos de representación g":emial y corporati-vos en la sociedad civil, y al parlamento y municipios en elEstado.

Así, desde el 3 de diciembre, a dos dlas de anun-ciada la políüca económica del régimen, las dirigencias delas tres principales centrales sindicales del país (CEOLS,CTE y CEDOC) tenían ya la decisión política de romper eldiálogo con el gobierno de Buca¡am y de profundizar esediálogo con el empresariado para formar un frente deoposición al gobierno que burló todo un conjunto deacuerdos con las centrales sindicales y grupos añnes.

Adicionalmente, el modelo anunciado por Buca-ram era resistido por las FFAA y varios moümientos so-ciales (campesinos, indígenas, empleados priblicos, etc)

178

Page 168: Animal Politico (100) L

que se unen en la resistencia a dichas políticas. El MIRA yla Vicepresidenta Rosalla Arteaga se distancia del régimeny pierde el poder de delegación que antes tenía. De pron-to, se constituye un nuevo bloque de oposición en el par-lamento formado por Izquierda Democrática" Nueuo Pafs,Mouimiento Popular Democrótico, Democracía Popular,Frentp Radical Alfarista y Partido Social Cristiano.

Por ello, cuando el Frente Unitario de Trabajado-res (FUT), cuya fuerza el gobiemo subestimó equiparán-dola a una entidad d.esgastada, convocó a una huelga na-cional para el 5 de febrero, hubo una gran acogida en elpueblo. El2OTo de la población adulta del país participóen la protesta, lo cual equivalla a un mandato popular queno podla ser desoldo.

Pero el pueblo -el organizado que es minoritario,y el espontáneo que es el mayoritario-acudió al mismoEstado en la figura del Congreso Nacional para buscar unasalida y en ese centro de poder se encontró con una reali-dad: si bien el pueblo había sido el principal actor de lajomada de protesta y de lucha contra el gobierno de Ab-dalá Bucaram los días 5, 6 y 7 de febrero, aún no había de-sarrollado una capacidad de dirigir a la sociedad civil enbúsqueda de una salida ajena a la Vieja Rephblica: la com-ponenda de los políticos de siempre, que pronto le daríanla espalda.

Por esta razón, las rafces de la eficacia del moü-miento y tendencia que llevó al poder a Bucaram y queluego revocó populannente su mandato en las calles, de-ben ser buscadas no en la lucha entre la emergencia de unnuevo sector dominante contra los tradicionales oligarcasde antaño, sino en la dislocación de las formas de üda e

identidades sociales de una multiplicidad de sectores (delcampo y las ciudades) que habían asistido a la expansiónde un Estado que se niega a representarlos como miem-bros de la sociedad ciüI. Es esa percepción la madre de lasfuturas revueltas populares por venir. Y de las cuales, elmovimiento del 5 de febrero fue solo un anuncio.

t79

Quito, abril de 1997

Page 169: Animal Politico (100) L

39UNA CONSUITA

DE LEGITIMACIÓN

Unlvercidad, No 4, mayo de I gg7

Los sistemas políticos son esencialmente sistemasde legitimidad. Una república liberal democráüca descan-sa sobre el principio electivo, a ser ejercido por ,'todo elpueblo". En el Ecuador, al igual que en toda América Lati-na, ese principio fue muy restrictivamente practicado has-ta hace poco. Así, en 1933, cuando la población era de2.105.787 habitantes, Velasco Ibarra fue elegido con ape-nas 51.848 sufragios, o sea con menos del 3% de la volun-tad del país. Veinte y tres años tarde, en 1956, cuando elterritorio contaba con 3.868.258 almas, a Camilo ponceEnríquez se le atribuyeron 178,423 votos para darle eltriunfo a la Presidencia con menos del 5% de las preferen-cias de la población. En 1968, Velasco es reelegido con280.370 voluntades, en un Ecuador de 5.776.100 habitan-tes, o sea con menos del 5% de la población.

Luego de la dictadura militar de los años setenta ycon la reforma política que culminó cca la elección de Jai-me Roldós, las elecciones poseen una autoridad especialpara la reorganización periódica del estado, por cuanto seuniversaliza el sufragio y amplios sectores campesinos, in-dígenas, negros y de mujeres que no hablan sido ciudada-nizados pasan a ejercer el principio electivo que otorga le-gitimidad. Hoy el electorado se cuenta en millones y regu-larmente corresponde a toda la población mayor de lBaños. Desde entonces, ningún Presidente puede desem-peñar el poder sin haber sido elegido por votación directapor el único soberano reconocido: el pueblo. De acuerdoa la misma doctrina, el Presidente de la República es el re-presentante del interés nacional frente a diversos asuntosde importancia.

Por lo tanto, el hecho de que Fabián Alarcón ejer-za la Presidencia de la República sin haber sido elegido en

180

Page 170: Animal Politico (100) L

las umas, creó un vacío de legitimidad. La Consulta Popu-lar se ha convocado entonces, en primer término, para lle-nar ese vaclo a favor del régimen polltico vigente.

Pero como Alarcón no proviene de una corrientede opinión política mayoritaria, el oüo vaclo creado en elsistema polftico es aquel ext¡ibido por Ia pregunta formu-lada en la plaza ptlblica: "¿A quién representa Alarcón?"

Como sabemos "representar" significa hncer pre-sente a alguien que no puede estar en un lugar y exhíbir losintereses de esa personay defenderlos. Ninguna tarea clvicaes más compleja y dificil que ésta pues para desempeñarlase requiere de dos componentes harto complicado de ad-quirir para el ser humano: un certero conocimiento de losintereses de "los otros", y una habilidad para lograr que,en el teneno en el cual le corresponde "actuar" al repre-sentante, se haga efectiva y real tal representación. Al re-presentar a su cliente en la corte, el abogado tiene esas ta-reas, y por ello realiza muchas consultas: con su cliente,con los textos legales y estudia los procesos jurídicos com-parables que pueden echar luces sobre la práctica reque-rida en su labor. Si desconoce los intereses de su cliente ydesconoce como representarlos, no logrará sino grandesperjuicios contra aquel que debió representar. Si repre-sentar a una sola persona es complejo, hacerlo con los in-tereses de toda una sociedad nacional. es sin duda la tareamás diffcil y complicada del quehacer social. La actualconsulta popular se convoca para proporcionarle al actualgobernante Fabián Alarcón de una suerte de "agenda"con la cual "representar" a la sociedad ecuatoriana en suinterinato.

Pero la consulta popular se convoca por una ter-cerarazín, a mi entender.

Frente a la campaña del depuesto Abdalá Buca-ram y sus amigos desde el exterior, y, tomando en cuentalas críticas del mismo Departamento de Estado norteame-ricano frente a la designación "extralegal" de Alarcón, ycon dos negociaciones intemacionales a cuesta (la de ladeuda extema y la de los llmites con el Peru), ha surgidootra crisis, la de la eficacia del gobierno ante los organis-mos internacianales. In consulta se realiza también para

l8l

Page 171: Animal Politico (100) L

allatur el camino a frn de seguir aplicando el mismo mo-delo de desanollo al que quieren acostunlbrarnos. Despuésde la consulta, - legitimado Fabián Alarcón y con unaagenda "representativa"- vendrá la eficacia de su políticaeconómica e intemacional. Y é1, pasará a la historia comootro que no cumpüó con el pueblo.

Conocoto, I de marzo de 1997

r82

Page 172: Animal Politico (100) L

40IA ALIANZA ESTABITIZADORA

llqy, Qulto, I de feb¡em de 1998

Al posesionarse como Presidente de la AsambleaNacional, el Dr. Osvaldo Hurtado esgrimió una tesis, am-pliamente difundida por él desde el moümiento de febre-ro de 1997 que derrocó a Abdalá Bucaram: la principalcausa de nuestros males nacionales, de nuestro insignifi-cante desarrollo económico y de la rengueante democra-cia que tenemos es la inestabilidad política irctitucional.Su impecable oratoria, venía acompañada de cifras sobrela inestabilidad de los gabinetes ministeriales, los múlti-ples recambios partidistas en los gobiernos y la ausenciade una constante estable en el quehacer político institu-cional del Estado.

Esta formulación, sancionada intemamente desdehace un lustro por parte de los democristianos, lob llevó aabandonar su programa reformista del socialismo comu-nínrio y sus críticas al régimen capitalista, induciendo aque, en esa tienda política, ya no se oigan voces

-aunquesean de advertencia- como las del antiguo Ministro deTrabajo, Iamil Mahuad, reclamando "cambiar el sistemacapitalista por uno que permita una convivencia social enmejores condiciones para los grupos desposeídos...(co-mo) el único camino que puede evitar un enfrentamientoüolento." El esquema ideológico más repeüdo de nuestrotiempo -el neoliberalismo- amenaza desde hace ratocon depurar totalmente las filas de la Democracia Populary convertirlo en un partido del orden, libre de toda sospe-cha para los dueños conseryadores del país.

Bajo esta premisa, que informa la propuesta de re-formas constitucionales de Hurtado, se concertó unaalianza estabilizadora con los socialcristianos quienes,teóricamente, han entrado de la mano de Osvaldo Hurta-do en la Asamblea Nacional, para retocar los mecanismosdel poder de la clase política ecuatoriana. Las reformasplanteadas por é1, que incluyen un punto dos veces recha-

183

Page 173: Animal Politico (100) L

zado en consultas populares como es la elección de dipu-tados con la segunda vuelta presider-cial, son reformastendientes exclusivamente a racionalizar el juego políticoal interior de las élites gobernantes, y están divorciadasdel mandato popular de febrero que reclama ampliar lasbases sociales del poder estatal, democratizándolo. SonpropuestÍrs de reformas de superficie del sistema político,centradas en reüsar y retocar las leyes de elecciones y departidos.

Como partidos del orden, la centralidad de la ac-ción polltica de esta santa alianza se desarrollaría dentrode laAsamblea Nacional en la creación de mecanismos deincorporación de los nuevos actores sociales (indígenas,negros, marginales, mujeres, movimientos sociales denuevo tipo, etc) a un sistema político retocado. El intentoserá realizar esta incorporación ganando las lealtades delas gentes involucradas en las nuevas instancia estatalespor crearse, y tendúa como objetivo político retirarlas - afuturo- de la influencia de la tendencia política de centroizquierda cuestionadora del neoliberalismo. Añejo trata-miento de las masas como objetos de la política de las éli-tes.

Según Hurtado es esto lo que requiere el Ecuador,para reducir el nivel de conflictiüdad (es decir la intensi-dad de las demandas de cambio y transformaciones socia-les). El pueblo debe integrarse aI sistema si éste ha de ex-hibir la estabilidad deseada. La democracia, entonces, sepresenta, según esta visión y postura polltica, como el me-canismo para evitar el conflicto. Es otra forma de orden, yno un ñn en si mismo. Este desarrollo teórico, tan añejo yquerido para el socialcristianismo, del cual surgió la De-mocracia Cristiana en Guayaquil en 1964, es base ideoló-gica del actual entendimiento entre Osvaldo Hurtado yIaime Nebot.

Desde su propio énfasis en el "funcionamiento"del sistema, el Partido Social Cristiano, paradójicamentela fuerza política portadora de proyectos autoritarios,coincide harto con Osvaldo Hurtado. Reunidos hoy enuna alianza estabilizadora, la conducta de los actores so-ciales populares les interesara sobremanera, en la medida

184

Page 174: Animal Politico (100) L

en que esa conducta presente amenazas a la estabilidaddel sistema. En esto radicarla, para ellos, la eficacia delsistema a ser perfeccionado. Su discurso y práctica decli-na toda posibilidad de descubrir cuales son los interesesde la mayorla del pueblo, que aún no se encuentran re-presentados en la acftral arquitectura estatal que deberíaser reforrnada. No. Para ellos, en esa visión de la democra-cia, la efectividad no es la capacidad del sistema políticode satisfacer las necesidades del pueblo, sino la habilidaddel sistema vigente de funcionar sin serios desarreglos ysin graves conflictos.

En este contexto, la contundencia de la alianza re-sulta, claro está, un hecho necesario y natural para los so-cialcristianos cuyos reales siempre fueron colocados enapuestas estabilizadoras, donde el interés esté garantiza-do, y cuya merma como partido se ve hoy salvada por unaalianza con su antigua escisión.

Pero a mi entender, el problema de la reforma po-lítica es otro, desde la perspectiva del bienestar colectivo,tal como lo ha definido el propio pueblo en las umas du-rante los ütimos procesos democráticos, otorg,ándole poreso el valor y contundencias que ameritarían la atenciónde quienes crean que la política permite la creatividad.

Lo que se debería procurar en la Asamblea Consti-tuyente -entonces- es acercar el esquema pluralista denuestra realidad social y étnico-nacional a la cuestión de-mocrática.

Es decir, hacer más estrecha la relación entre plu-ralismo y democracia, cuestión que nunca han queridoentender hasta hoy los seguidores socialcristianos de Fe-bres Cordero y Iaime Nebot desde l95l cuando se forma-ron como partido polltico "estabilizador". La persistenciade la Alianza Estabilizadora en la Asamblea Nacional -hoy ya poseedora del poder constituyente- üquidaría laposibilidad de una reforma democrática y nacional.

De ahí que, los asambleístas de la tendencia decentroizquierda --declinando su "Todo o Nada" maxima-lista- harían bien en parar mientes en desarreglar esaruinosa alianza y volver a atraer a los democristianos(fresca está aún la tinta de los afiches de la última campa-

r85

Page 175: Animal Politico (100) L

ña en la cual, en muchas partes se unieron con ellos) ha-cia una propuesta afincada en la Reforma del Estado, yllegar a una llnea de compromiso que aísle a los conserva-dores dueños del país. Esto exige una nueva alianza entrela tendencia de centro-izquierda con la centro-derecha.Esta es la única manera de revalorizar la experiencia de laAsamblea Nacional, como una experiencia democráüca,por muy paradójico que parezca.

Conocoto,30 de enero de 1998

186

Page 176: Animal Politico (100) L

QuintaparteMUNICIPALISMO Y RÉGIMEN

SECCIONALAUTÓNOMO

Page 177: Animal Politico (100) L

4LLA PÉRDIDA DEL PODER

DEL CABILDO

ISDlas, Qulto, No 132,luüo de 1995

Cuando se creó el Régimen Municipal Legal vi-gente, al inicio de los Años 40, el gobierno local Quiteñoestaba a cargo de un pequeño cuerpo edilicio encabezadopor un Presidente o ejecutivo de un cantón con 1l pano-quias urbanas y una vasta zona rural de 3l parroquias. Elmunicipio de entonces poseía dos modestas empresas, 3direcciones departamentales ("secciones municipales"),organizadoras de servicios básicos para la población ur-bana, un presupuesto desñnanciado de 16 millones y me-dio de sucres en 1944, y unos pocos cientos de empleadosy trabajadores. Quito tenía apenas f70.000 habitantes, y9.765 electores en 1940.

En las primeras elecciones de alcalde republicano,celebradas en Quito en 1945, participaron apenas 16.920ciudadanos, o sea el 9% de la población. El triunfador deesos comicios, el Conde Iacinto fijón y Caamaño, a la sa-zón Director del Partido Conservador, obtuvo la alcaldíacon 11.735 voluntades, ganándole al candidato socialista,el Dr.Iuan Isaac Lovato. la participación popular era es-casa y la población se encontraba muy distante de un go-bierno municipal tan elitista, y en esta ocasión, nueva-mente, dirigido por un aristócrata.

En 40 años Quito creció aceleradamente llegandoa 1.300.000 habitantes; el gobierno y la administraciónmunicipales se hablan ampliado tanto que el Concejo y elAlcalde de 1988 reglamos los destinos de l4 DireccionesAdministraüvas, 7 lefaturas Departamentales, 2 Departa-mentos de Secretarias, una Procuradurfa, una red de co-misarías, 4 grandes empresas de propiedad municipal y laparticipación en el accionariado de otras 2. El municipiode Quito tenla, entonces, un presupuesto de más de 43mil millones de sucres y 7.000 empleados y trabajadores,

189

Page 178: Animal Politico (100) L

aparte del personal empleado por las empresas. Ese añose eligió al Sr. Rodrigo Paz con 212.208 votos de entre Icandidatos que juntos representaron a 600.588 electores,

o sea al 46To d,e la población. Evidentemente la legitimi-dad era mayor.

La pequeña urbe de 25 KmZ de los años cuarenta,rodeada de una población en su mayoúa campesinay go-bernada entonces por una elite aristocrática, se extiendehoy por más de 130 Km¿, contiene una población en sumayoúa proletaria y subproletaria, tanto urbana como ru-ral, y está gobernada por políticos democrático-burgue-ses. Obviamente la situación es radicalmente distinta. Apesar de esta cambiante realidad, la Ley no fue modifica-da para ajustarse y expresar esa condición distinta. Másde tres décadas transcurrieron prira que, mediante las re-formas de 1978, la ley apenas se refiera a ciudades "conmás de cuatrocientos mil habitantes". Como se sabe elEcuador tiene hoy centros urbanos con uno o dos miüo-nes de habitantes.

Es evidente que nuesüa ciudad y región no puedeser gobemada desde un solo órgano central - con l5 edi-les y un solo alcalde- que adolece de muchas fallas y queresulta de suyo incapaz para una región --el distrito me-tropolitano- con más de dos mil barrios extendidos ensus 140.000 hectáreas, y que bordeará los dos millones dehabitantes para fines de esta década. La solución ya nopuede ser la que da la Ley de Régimen Municipal, ni si-quiera recogida por la ley del Distrito Metropolitano de1993, es decir el simple aumento del número de Conceja-les; o incurriendo en una mera descentralización adminis-trativo-espacial de las funciones del ejecutivo municipal,que concentra aún más el poder al haber creado "distritoszonales" cuyos titulares son designados por é1. No. Y lo di-go enfáticamente, porque el problema radica en cómo go-bemar y administrar la ciudad y una región, representan-do toda la diversidad de intereses sociales, étnico-cultura-les existentes en el Quito metropolitano, de una manerademocrática.

r90

Page 179: Animal Politico (100) L

Por ventura la misma Ley de Régimen Municipalvigente enuncia un principio que ratifica y legitima la dis-tribución del poder polltico entre el alcalde y los conceja-les y que debe cumplirse para garantizar la vida democrá-tica de la población y sus gobernantes. Su Art. 26 afirmaque el Gobiemo y la administración municipales se ejer-cen conjuntamente por el Concejo y el Alcalde quienes,con funciones separadas, están obligados a colaborar ar-mónicamente en la obtención de los fines del MunicipioEsto implica un ejercicio compartido, por el Alcalde y elCabildo, en la designación de los lefes Distritales que ejer-cen poder político, o en su defecto, su elección popular.

Esta serla es a mi entender la aplicación correctade ese principio fundamental del régimen municipal de-mocrático, pues se reconocería la distribución del poderpolltico entre el Cabildo y el Alcalde. Pero cuando esteprincipio se ha roto o lo rompen las partes mencionadasen el citado artículo, adüenen las pugnas, como las queestamos viüendo desde 1992 en el Municipio Metropoli-tano de Quito. La tendencia a restarle poder al Cabildo,registrada ya en la tey del Distrito Metropolitano, no hacesino echar al traste con ese principio. Esa pérdida de po-der --constatada por los concejales en la identificación deun desfase entre sus expectati s de acciones y el escasopoder real- es lo que explica la rebelión de los concejalesde Quito. El resto no es sino una elegante exposición delas apariencias.

Quito, 3 de julio de 1995

r9l

Page 180: Animal Politico (100) L

42ETMUNICTPIO DE QUITOY Et DÍA INTERNACIONAL

DE II\ MUIER

Conceio de Qultor S de marzo, 1990

En esta ocasión nuestra disertación no será so-lemne. No se espere en ella f¡ases cargadas de énfasis, nivítores. Hablaré, más vale, de problemas acuciantes, com-plejos y pendientes. Esta manera de dialogar será no soloun tributo al valor de esas mujeres que lucharon un 8 demarzo de 1857 por sus derechos democráticos, sino queconstitui¡á una perentoria exigencia ante la críüca situa-ción actual de los derechos femeninos en nuestro país, ypor ende también en el entorno que nos constituye insti-tucionalmente aquí en nuestra ciudad.

Porque en efecto, la lucha aislada de las mujerespor alcanzar su igualdad ante los hombres, ha tenido en elEcuador una historia tan larga como su discriminación.Ia vulneración de los derechos de las mujeres en nuestropaís la encontramos en todos los ámbitos de la vida nacio-nal.

En la üda política, en donde a las mujeres se lesnegó por siglos su plena participación ciudadana, inclusi-ve en esa especie de República Aristocrática y Patriarcalque, conocimos los ecuatorianos desde la Independencia,hasta épocas recientes. En la política se mantiene hastanuestros días una serie de discriminaciones realespues nohay igualdad de posibilidades de acceso a cargos de direc-ción, y por ello mismo ha surgido la reiuindicación políti-ca de las mujeres en el sentido de que al menos un 25% delas candidaturas de las listas de elección popular estécompuesto por mujeres.

En el orden económico, las mujeres también sehallan discriminadas en el Ecuador. A pesar de que Ia ca-pacidad de las mu.ieres como productoras de bienes y ser-

t92

Page 181: Animal Politico (100) L

vicios ha sido y es en realidad, igual a la de los hombres,como se demostró palmariamente durante la SegundaGuerra Mundial, en nuestro pals, según el ulümo censo de1982, solo el 307o de la fuerza de trabajo es femenina, loque significa que de las mujeres mayores de 12 años soloson económicamente activas el 30%. Segrln el mismo cen-so (1982) I millón 830.945 mujeres eran económicamenteinactivas, a pesar de tener posibilidades de ser activas, osea la escalofriante cifra del 82.997o sobre la PEA femeni-na. Relegadas muchas mujeres a los quehaceres domésti-cos, sufren el mayor lndice de desempleo y subocupación,y las que trabajan muchas veces no tienen derechos aprestaciones sociales, son discriminadas con un salarioinferior aI de los hombres que realizan idénticas labores, ya veces a un trato degradante.

En este mismo orden de cosas, en nuestro país nose aplica universalmente el Art. l4B del Código de Traba-jo. Este habla de que con 50 trabajadores, independiente-mente de su género, se debe dotar una guarderla infantil;tampoco se aplica el Acuerdo Internacional firmado conla OIT respecto a la ampliación del período de lactanciade 8 a l2 semanas; y a pesar de que existe la Ley de fubila-ción de la mujer a los 25 años, ley que deberá cumplirsecon carácter opcional, ésta no se la cumple, ni en el sectorpúblico ni privado, haciéndose primar sobre esa ley, laLey de Servicio y Carrera Administrativa que estipula 30años para la jubilación de las mujeres.

La continuada posición de discrimiñación de lamujer se encuentra también en el ámbito de su materni-dad, frente a una actitud societal que la conüerte a ella enuna especie de responsable única de la reproducción. Loscientos de miles de madres solteras beneficiarían a sus hi-jos si hubiera en el Ecuador una legislación democráticaque disponga la reüsión automática de las pensiones poralimentos de acuerdo al costo de la üda con arreglo a losaumentos salariales; y si se defendiera la canasta básicafamiliar, que tanto preocupa a la mujer - como madre yesposa- y que tanto desgaste biológico ocasiona en ellas.

También se la discrimina cuando se la ubica comor¡na especie de propiedad privada de su marido a quien

r93

Page 182: Animal Politico (100) L

obedece y sirve, a veces de una manera enajenante, quesolo una trastrocada ideología confunde con el amor; ocuando ideológicamente, se le niega a la juventud femeni-na el derecho al amor, mientras esa nueva ideología esmuy auspiciosa y liberal hacia los placeres terrenales de lajuventud mascüina, y de los hombres en general. Ustedesdeben conocer que el delito de violación no está clara-mente penado en el Código Penal, como tampoco lo es-tán otros delitos de violencia sexual contra las mujeres.Por eso se hace indispensable una reforma legislativa enese sentido, l¿ violencia contra la mujer es tan diaria, co-mo lo es el silencio que ellas guardan ante dicha violencia.Por ello, mucho bien se haría a las mujeres de la ciudad ydel cantón con la creación de comisarias especiales paramujeres, conducidas por mujeres, y que se conüertan enel lugar de denuncia y de trámites en caso de üolenciacontra las mujeres.

A más de estos complejos problemas, se detectanpor otro lado, problemas específicos de la mujer, de lo fe-menino como algo especiñco, y que atañen no solo a as-pectos reivindicativos desde el punto de üsta económico,sino a aspectos éticos y morales: por ejemplo, se detecta elproblema de la violencia hacia la mujer. También hay dis-criminación en la asignación de tareas secunda¡ias en to-dos los niveles; y se plantea el problema de la ubicaciónde la mujer en la cotidianidad y este mundo de lo cotidia-no es opresivo, pues trastoca el desarrollo espiritual y ma-terial de la mujer.

Entonces, el problema de la mujer a la vez que nodebe ser entendido como un problema para con los hom-bres como postulan las sexistas y feministas extremistas, ysi bien debe ser entendido como una cuestión de ndalasociedad, no solo se ubica en el nivel macro -es decir de lasociedad toda - sino también en un nivel en que se reivin-dique idenüdades no clasistas, en este caso la identidadfemenina, la diferencia de ser mujer, referida no solo a ladiferencia narural, sino a diversas formas de relacionarsecon las personas y con la sociedad. De reivindicar esa di-ferencia como algo positivo, y, al hacerlo, reivindicar tam-bién la afirmación de dicha identidad femenina en el ho-

194

Page 183: Animal Politico (100) L

gar, en el trabajo profesional, y en el nivel de reivindica-ciones más globales que atañen a la organización ética ymoral de la sociedad.

Sin duda, quienes impulsaron la formación de es-te movimiento que agrupa a las mujeres municipales, (di-rigentes todas ellas ligadas a una de las corrientes demo-crática del pensamiento polltico nacional) habrán partidode algunas de estas constataciones. Sin duda tambiénellas comparten con nosotros la intimación cierta de queningin cambio, ninguna liberación, ninguna erradicaciónde esa discriminación, será posible en el Ecuador sin laparticipación activa de las mujeres. De igual manera ha-brán exa¡ninado y constatado que son precisamente lasmujeres las más afectadas por la actual crisis económicadel país.

Por ello mismo entonces, y por cuanto Ia mismacrisis con todos sus agobiantes problemas puede inducir arebajar la participación activa de las mujeres, se hace másurgente robustecer la organización de las mujeres en susdiferentes sectores.Los buenos auspicios de este movi-miento, creado recientemente en el Municipio de euito,alimentan la confianza de recuperar urgentemente estatarea de organización femenina. El Cabildo quiteño, al ha-berme encargado saludar esta iniciativa, ha querido ha-cerse presente para reconocer el aporte potencial que sig-nifica este nuevo comienzo para la institución: la creaciónde un movimiento de mujeres, que coadyuve a señalar, aponer el dedo sobre tantos problemas complejos que sinduda aquejan a las empleadas y trabajadoras municipalescomo mujeres, problemas que hasta el momento solo ha-bían recibido el desinterés por parte de otros cabildos, yotras administraciones municipales. Saludo - a nombredel Alcalde y de los l5 concejales de Quito- el que las mu-jeres del municipio capitalino de hayan organizado enuna entidad compuesta exclusivamente por mujeres,orientada a discutir los problemas de las mujeres para di-vulgarlos y socializarlos y hacer que el conjunto de la so-ciedad tome conciencia de ellos.

195

Page 184: Animal Politico (100) L

Por ese camino las mujeres municipales de Quitohan afirmado la conciencia democrática que tanto enalte-ce al pueblo quiteño que representamos.

Quito, I de marm de 1990 (inédito)

196

Page 185: Animal Politico (100) L

43ECUADOR PAIS

MUI.TIREGIONAL

Hrcbwu,nwtmsocldat1993

La multiregionalidad del Ecuador es un dato cier-to de la realidad, pero no un elemento vertebrador de unaarquitectura estatal moderna y democrática. Por el con-trario, el largo dominio de la oligarquía y de los variadosclanes gobernantes, a nivel regional como supraregionalpara todo el Ecuador, ha mantenido un país invertebradoregionalmente y diüdido espiritualmente por ideologlaselaboradas por los intelectuales de las "fuerzas üvas" decada región.

Asl, la diversidad de cada región, en lugar de con-verger en un desarrollo material, cultural, civilizatorio enel cual se potencialicen sus componentes y conüibuyan aIavance de la nación, se convierte en un amasijo incohe-rente de fuerzas centrípetas dirigidas a su antojo por oli-garquías locales. La burguesía, en lo que va del siglo 20, seha mostrado incapaz de erigir un proyecto nacional unifi-cador de las múltiples regiones del país. Al contrario, divi-dida ella misma en emporios económicos regionales quepugnan entre sí por la extracción de ganancias, manuten-ción de priülegios y favores estatales, se han repartido elpaís en feudos regionales que ahondan la división de losecuatorianos y les impide encarar los graves desafios de lacrisis.

El pueblo ecuatoriano ha sido más objeto que su-jeto de la cuestión regional, por cuanto en lugar de articu-lar sus intereses a un proyecto de construcción nacionalen su diversidad, ha engarzado sus reivindicaciones a mo-vimientos regionalistas de las oligarquÍas lugareñas que lehan sido siempre adversos.

Este fenómeno se da a nivel microregional, peroexiste sobre todo en las dos regiones ampliadas del palsque surgieron con el desa¡rollo económico y polltico del

t97

Page 186: Animal Politico (100) L

capitalismo ecuatoriano: la Costa y la Sierra, que exhibeni: .'rso grado de integración. El capitalismo ecuatoriano: :.. .rra entonces una separación del sistema regional (deCosta y Sierra) y el sistema político "nacional" (en reali-dad solo es supraregional o interregional), lo que implicaun mayor divorcio del estado con respecto a la sociedadcivil.

Este sistema regional, que sigue dividiendo a losecuatorianos en "serranos" y "costeños", solo muestra sig-nos leves de resquebrajamientos, pues las oügarquías es-tán empeñadas en mantener dividido al pueblo tambiénen términos regionalistas y aavan el regionalismo cons-tantemente,

Los ecuatorianos debemos plantearnos un pro-yecto de sociedad donde todos estemos constituidos co-mo "estado-nación" con base regional, es decir en un es-tado nacional donde se respete la diversidad regional denuestro país, su historia milenaria y moderna. Debemosfavorecer la preservación del carácter multiregional delEcuador, y mostramos contrarios a las tesis centralistas dela oligarquía regionalizada, que aparece con la cantaletafederalista cadavez y cuando le conüene a sus intereses.Pero este proyecto debe pasar por la promoción de las rei-vindicaciones de las clases oprimidas, subalternas y ex-plotadas de la sociedad ecuatoriana, de los pueblos y na-cionalidades indígenas, y de los grupos étnicos residentesen una determinada región, Para ello se ha de impulsaruna relación diversa y amplia de los organismos del poderlocal con las entidades de la sociedad civil, normando ypromoviendo, con un carácter democrático y modemo, elfortalecimiento de los movimientos sociales.

Para toda postura autoritaria, heredera en elEcuador de una tradición centralizadora del poder, aun-que ésta esté ligada al reclamo de "descentralización" delpoder estatal, cualquier propuesta que promueva el forta-lecimiento de la sociedad civil y organice a las comunida-des locales para una participación democrática en el ma-nejo de los recursos "del estado", aparecerá reñida con suvisión de la soberanía v centralidad del "estado unitario"

l9E

Page 187: Animal Politico (100) L

formulado siempre en las constituciones por esas oligar-quías por siglos gobernantes.

Este sistema polltico unitario-centralizado tienesu expresión más desarrollada en la estructura de decisio-nes ministeriales en el Ecuador, pues de esa estructura de-penden centenares de organismos estatales de diversa ln-dole ("de desarrollo", "entidades de gestión", "programasnacionales", y agencias del gobierno central acantonadasen provincias y cantones).

Por ello, creo necesario plantear las siguientes re-formas en las relaciones del "centro" con las regiones elpaís:

Asumir la capacidad de representación de los in-tereses populares de las comunidades en cada pueblo, co-muna o p¡rrroquia para que ellos sean los que controlen loque requieren. Esta línea de conducta debe movilizar a to-dos hacia la democ¡atización de las Juntas Parroquiales,impulsando las elecciones universales y secretas en ellas;

Descentralización del poder en los grandes muni-cipios del país, y particularmente en Guayaquil y Quito,pero con un proyecto realmente democrático que vayamás allá de la mera descentralización administrativo -es-pacial.

Impulsar la mayor integración material del Ecua-dor con la constn¡cción de una red modema de ferrocarri-les, que prácticamente teja la geogralla de todas las regio-nes del Ecuador, y se convierta en un factor importantedel desarrollo sustentable.

Representación de la ciudadanía en las empresasde servicio público.

Elección democrática de las juntas parroquialesurbanas, que hoy es letra muerta en la ley.

r99

Page 188: Animal Politico (100) L

BIBLIOGMFIA CITADAACDI-CEPIAES, 1992, Entre los tlmlt8 y las rupturas:l¿'s mu-

jeres ecuaorianus en la década d¿ üos aQ Quito, Editorial Men-dieta.

ACHIG, Lucas, 1983, EIP¡@soUrbanodeQulb, Quito, Cen-tro de Investigaciones Ciudad-CAE.

ADOIJM, forge Enrique, 1972, El sol bajo bs patas de los ca-áallos, La Habana, Ed. casa de las Américas.

AIBORNOZ, Osvaldo, 1982, "loaqutn Chiriboga: Un Demócra-ta Oluidado", en Reaisto Cl¿rfr;l¿6 fuctal45' 14, Vol.M págs. 79-86.

ALBORNOZ, Osvaldo, 1985, "Por una interpretación marxistade la historia ecuatoriana", en Enrique Ayala (Editor), I^a Hlstart¿del fuuadon F,sayos fu Int4rpretrcUrq Quito. CE.

ALFARO, Eloy, 193, HLstor/4 del Ferrocarrll fu Guayaqull aQ¡¿tro, Editorial Narü del Diablo, Quito.

ALFARO, Elof 1983, Nanaclanes flistóricas, Quito, CENARÉVAfO, Iuan losé, 1959, Fábula dol Tiburón y las Sarü-

nas, Buenos Aires, A¡tes Gráficas Doce SRL.BUNGE, Mado, 1980, "Las funciones de la ciencia y de la téc-

nica en el desarrollo nacional", e¡ Revlsta & b Unluersldad deGuqqui+ 2, 1980, págs. 13-36.

BURKE, Edmund, 1790, "Reflections on the Revolution inFrance" in Dolphin Ediüon, 1961, Refloction on thc Rewfutbn hFtarce and Tlu Rlghts of Marr, Edmund Burke. Thomas PaineGarden City, NewYork

CARRION, Banjamln, Santo ful Patfuulo, Mffco, FCE, 1959.CARRION, Diego et d., 1978, Qulto| Renta dcl aulo y vgre-

guün urban4 Colección Premio Ediciones CAE, Quito.CARRION, Fernando, 1985, Fortma de organiacün t¿r¡ltorlal

metrcWlitana y crtsls urbana en Qulto, Ecuador, Documentosdel Cent¡o de Investigaciones CIUDAD, Número 13.

CERRONI, Umberto, 197 1, Metadologlo y Ctoncta bcü.l,Bal-celona, Ediciones Martlnez, S.A.

COCKBURN, Alexander and Blackbum, Robin, (Editors)1969,

St rfurrt Pone4 Middlesex, Penguin Bools.CORRAL B, Fabián, 1995, Editoria.l en El Comercio del 2O de

febrero.CEPIAES, LSS', Eplgrúe,Marzo, Año I, No 2.CHESNEAIIX, lean, 1976, Du pcsé faison tnble r¿Ñ,e? Paris,

Librairie Frangois Maspero.CHIRIBOGA, Galo y Rafael QUINTERO (Editores), 1998, Ar-

corr.es y Limttaciones do la Refonna Polltica en el Ecuador 1998,Quito, Escuela de Sociología-ILDIS.

200

Page 189: Animal Politico (100) L

DE MAISTRE, loseph, 1959, On God and Socbfy, Chicago, AGateway Edition.

DOS PASSOS, John, 1984, Pa¡alalo 42 USA, Barcelona, Edito-rial Bruguera.

ESPEIO, Eugenio, Obras Esagldas, Editorial A¡iel, Guayquil-Quito, sf.

ENGELS, Fedeico, Antt-Dührtng, 1975, México, Editorial Gri-jalbo.

GOMEZ E., Nelson, 1980, Qultu y su desatrra,lb urbatn, Qui-to, Editorial Camino.

GORBACHOV, Mijall,1993, Memorta de los Años Decklvos(1985-1992), Madrid, Acento Edito¡ial.

GUNTHER, Reck, 1996, "Galápagos: el Times exagera pero nomiente", en HOY, del 11 de septiembre.

IOBET, Julio Cesar, 1982, Desarrollo Económlco Soclal deChlb,Ménco, Centro de Estudios del Movimiento Obrero.Te¡ce-ra edición.

IIJON Y CAAMAÑO, Jacinto, 1929, La Pollrttn Conservadora,Riobamba, Tip.y Enc. "La Buena Prensa del Chimborazo".

IANNI, Octavio/ Marcos Kaplan, 1973, A¡nfualaürny Esta-dos Unldos: Relaobtus polltbas tnarmactatwles y dependenclaLima. IEP.

NUÑM, Jorge, 1976, Et Mito de la Indepe¿ncta, Quito, tA-VAC-Facultad de A¡quitectua de la Universidad Central.

MEIIA LEQUERICA, Iosé, "Discu¡so Sobre la Igual Represen-tación en las Cortes para las Colonias y la Penlnsula" en Vi¿ntosd¿l Prrcblo 8d,., L€ctu¡as Ecuatorianas, 1968, Guayaquil, EditorialClaridad.

MME. de StaéI, 1956, De LAllontqnc, Nouvelle édition abre-gée, übrairie de Ma¡cel Didier, Paris.

MERA, Juan I€ón, 1982, I4 Dlctaúra y la Restanracüg Qui-tO, CEN.

MILLS, Wright,Lg60, Lkten, Yankee, NW York, BallantineBooks.

MILLS, Wright, 196I, La Imoglnación Soclológlca, Mértco,FCE.

MILLS, Nick D., 1984, Crlsk, Confllcto y Consenso, euito,CEN-Cordes.

MOREANO, Alejand¡o, et.al.,l998, Ia Nueva C.ottstltn rón:Fs-cenorbs, Acbres, Dcrechos, Quito, Ciudad-Minga Nacional por laCiudadanla.

MUÑOZ UCUñA, Elías, 1980, Btagrfia de OlrrÚb, Guaya-quil, lmp. de la Universidad de Guayaquil.

201

Page 190: Animal Politico (100) L

MIJNICIPIO DE QUITO, 1991, Memorlas ful Prtmcr Diátogoful C,¿nt¡o Htstó¡'ioo, Quito, Ediciones popula¡es Evaristo.

OLMEDO, Iosé Joaquín de, "La Victoria de Junín: Canto a Bo-[va¡", en WnbsfulPu¿bbEd., I¿cturas Ecuatorianas, 1968,Guayaquil, Editorial Cla¡idad.

QUINTERO, Rafael, 1980, Anabgb del penvni¿r.to SocialMofurno dcl huún Méxtco, UNAM.

QUINTERO, Rafael, 1994, Euahucün de las Programu dehnse¡vacün de FurrMn Natur4 Quito, FN, Dos Volúmenes.

QUINTERO, Rafael, 1997, "La Identidad Nacional y el EstadoNacional", en Alberto Acosta et a]', Idantldad Nubnaly Globali-uc üry II¡IS, EI-ACSO - IAEN, Quito.

QUINTERO, Rafael, 1998, El Mlta del Popul[smo en el kua-do4 Quito, Tercera Edición, AbyaYala.

QUINTERO, Rafael (Editor), 199t, Ia Cuesttón Regbnal y elPod¿r, Quito, Corporación Editora Nacional.

Quintero, Rafael y Silva, Erika, 1998, huadon lhu Nrcün enCi¿rne$, Tercera Edición, Quito, Editorial Abya-yala.

PAREIA DIEZCANSECO, Alftedo, t979, Fouúon De l¿ prehb-taria a la Conquísta Etpof.ob, Quito, Editorial Universitaria.

PAZ, Octavio, 197O, Postfut4México, Siglo )Otr Editores.PÉREZ CONCHA, Iorge, 1985, Frentu bt¿rno, Guayaquil, Li-

togaña e Imprenta de la Universidad de Guayaquil.REYES, Francisco, 1981, Tesflgo Prc*ncl4 Tragedias huma-

nas del Chile Fascisra, Quito, Editorial 4 de Sepüembre.SAMPEDRO V, Francisco, 1987, " 'El Cóndor', Protrlema Re-

gional la Realidad Te¡rito¡ial que la Historia no investigó" en Me-no¡bs deMongee Naolonal dc HlsArfa y @ogafu dcl Frua-dor, Cuenca, CE, Núcleo de Cuenca, 1987.,págs.l07-134.

SANTOS, Guiuermo Manuel, 1982, La Consplrrción, Quito,Let¡a Nueva Editores.

SIIATROV, Mikhail, Dronas of tln Rewlrfúor¡ Moscow, Pro-gress Publishers, 1990.

THOMAS, Hugh, 1965, The Spanlsh Niull Wa¡, Middlesex,Penguin Books Ltd.

WEBER, Max, Th¿ Tleory of Soctal and hornmlc Organiza-,bn 1964, New Yo¡lq The Free Press.

WITKE& Alejand¡o, 1975, Hslónen Chil¿, México, FCE.ZERAN, Fa¡ide, 1998, Desacatos al I)esencar.to, Santiago de

Chi]e, LOM Ediciones.

202