Animales Ponzoñosos

Embed Size (px)

Citation preview

ANIMALES PONZOOSOS

RESUMENTeniendo en cuenta que todas las ponzoas son venenos pero no todos los venenos son ponzoas, en este tema mencionaremos las especies ms comunes de animales ponzoosos en nuestra rea:Las abejas, las avispas, las hormigas aqu destacaremos a la hormiga isula que habita en la selva amaznica, la picadura de estos, pueden ser alrgicas, an con una sola picadura y txicas por mltiples picaduras.Las araas y alacranes entre las ms comunes de las araas tenemos; la araa casera y la viuda negra.Las serpientes como el jergn y el shushupe. Los peces como la raya y el bagre.Estos animales ponzoosos secretan toxinas producidas en tejidos o en glndulas especializadas, asociadas a conductos excretores que poseen estructuras inoculadoras (colmillos, aguijn, espinas, quelceros), que les permiten la introduccin de esos venenos en el interior del organismo, generalmente actan por va parenteral y pueden ser destruidas por ingesta; estas toxinas son capaces de originar transtornos locales y generales, y aun la muerte de la vctima.En este trabajo dirigido a los estudiantes y a cualquier persona curiosa, que pretende no slo consignar los conocimientos de algunas caractersticas morfolgicas, el hbitat, las manifestaciones clnicas provocado por la toxicidad de los venenos de distintas especies, las pautas de actuacin y tratamientos adecuados para tales casos, sino evitar estas fatalidades acercndonos al conocimiento de los animales ponzoosos. Tambin se pondr especial nfasis en las medidas preventivas.OBJETIVOS1. Identificar a los animales ponzoosos ms comunes en nuestra rea.2. Conocer las manifestaciones clnicas provocadas por la toxicidad de las ponzoas de las distintas especies.3. Establecer las medidas inmediatas y tratamiento tras el emponzoamiento.4. Conocer qu medidas preventivas tomar en caso de ir a lugares donde nos podemos encontrar a animales ponzoosos.

ANIMALES PONZOOSOSAnimal ponzooso: es un animal provisto con un traumatognico, como por ejemplo: colmillo, aguijn, espina o nematoquiste; y una glndula ponzoosa y rganos accesorios, capaces de introducir la ponzoa en los tejidos de la vctima y en consecuencia producir emponzoamiento.Ponzoa: son toxinas producidas en tejidos o en glndulas especializadas, asociadas a conductos excretores que poseen estructuras inoculadoras (colmillos, aguijn, espinas, quelceros), generalmente actan por va parenteral y pueden ser destruidas por ingesta. Las ponzoas son usualmente molculas grandes de naturaleza protenica y muchas de ellas son termolbiles. Puede decirse por lo tanto, que todas las ponzoas son venenos pero no todos los venenos son ponzoasPicadura: es el acto de introducir la ponzoa en los tejidos de la vctima por medio de un aparato ponzooso (avispas y abejas).Mordedura: herida causada al inyectar la ponzoa por estructuras asociadas a la boca como colmillos o quelceros (serpientes y araas).Clasificacin de los animales ponzoosos: existen numerossimas especies de animales ponzoosos, en esta clasificacin solo mencionaremos a los ms frecuentes en nuestro medio.

1. PICADURAS DE ABEJAS, AVISPAS Y HORMIGASLas picaduras de estos insectos son las ms frecuentes. Raramente pueden causar la muerte, debida casi siempre a la reaccin alrgica aguda producida por el veneno que inoculan. 1.1. ABEJAS1.1.1. Nombre cientfico: Apis mellifera1.1.2. Caractersticas: cuerpo es globoso y cubiertos de bellos ramificados y en las patas posteriores, tienen una cavidad llamada corbcula destinada al transporte del polen de las flores a la colmena, en la puerta del abdomen de la reina y de las obreras, hay un aguijn.1.1.3. Hbitat: se encuentran en casi todo el mundo y habitan en campos, tierras de cultivos y jardines esto se debe a que su alimento natural es la miel, el polen y el agua. Estos insectos requieren de lugares soleados. De igual manera son consideradas adaptables a condiciones ambientales variable y viven formando colonias o colmenas. 1.1.4. Estructura inoculadora: el aguijn de abejas est arponado y queda clavado en la piel tras la picadura, no pudiendo extraerlo el insecto a menos que desgarre parte de su intestino distal, lo que suele causar su muerte posterior. 1.1.5. Ponzoa: La composicin del veneno tiene semejanzas con el de las avispas, pero adicionalmente contiene factores hemolticos como la melitina I y II, una neurotxina conocida como apamina y factores alergnicos como la fosfolipasa A2, la fosfatasa cida y la hialuronidasa. 1.2. AVISPAS 1.2.1. Nombre cientfico: Paravespula vulgaris.1.2.2. Caractersticas: individuos de 12-17,5 milmetros de longitud; cabeza, trax y abdomen negro y amarillo (o blanco).Al contrario de las abejas presentan una separacin clara entre trax y abdomen. Sin sedas (cuerpo liso).1.2.3. Hbitat: prados, jardines, setos, bosques con nidos generalmente en la tierra o a nivel del suelo (tocones cados), en ambientes urbanos debajo de las escaleras, en postes, cercas, paredes, cajas desechadas, etc.1.2.4. Estructura inoculadora: El aguijn de las avispas es liso, no arponado como el de abejas, pudiendo producir varias picaduras sucesivas sin que su aguijn quede clavado y fijo en la piel.1.2.5. Ponzoa: contienen sustancias como histamina, serotonina, pptido degranulador de mastocitos, fosfolipasas A2 y B, hialuronidasa y antgeno 5. En algunas se ha identificado sustancias del tipo de la bradiquinina.MANIFESTACIONES CLNICAS DE LAS PICADURAS DE ABEJAS Y AVISPAS.Las manifestaciones clnicas pueden ser alrgicas, an con una sola picadura y txicas por mltiples picaduras. Por lo general, despus de una picadura hay dolor local que tiende a desaparecer espontneamente en pocos minutos, quedando un enrojecimiento, prurito y edema por varias horas o das. La intensidad de esta reaccin inicial causada por una o mltiples picaduras debe alertar de un posible estado de sensibilidad y exacerbacin de la respuesta a picaduras posteriores. Las personas que manifiestan grandes reacciones localizadas pueden presentar reacciones sistmicas con manifestaciones clsicas de anafilaxia, con sntomas de inicio rpido, desde pocos minutos a una hora despus de la picadura. Adems de las reacciones locales pueden presentar cefalea, vrtigos, escalofros, agitacin psicomotora, sensacin de opresin torcica, prurito generalizado, eritema, urticaria, angioedema, rinitis, edema de laringe y rbol respiratorio con disnea, ronquidos, respiracin asmatiforme, puede haber broncoespasmo; tambin se presenta prurito en el paladar o en la faringe, edema en los labios, lengua, epiglotis, disfagia, nuseas, clicos abdominales o plvicos, vmitos y diarreas. La hipotensin es un signo de mayor severidad, manifestndose por mareos o insuficiencia de postura hasta colapso vascular, pueden ocurrir palpitaciones y arritmias cardacas y cuando hay lesiones preexistentes como aterosclerosis, infartos isqumicos al corazn y cerebro. Existen casos raros de reacciones alrgicas que ocurren varios das despus de las picaduras y se manifiestan por la presencia de artralgias, fiebre y encefalitis, cuadro semejante a la enfermedad del suero. En los accidentes provocados por ataque mltiple de abejas se desenvuelve un cuadro txico generalizado denominado sndrome de envenenamiento, por causa de la cantidad de veneno inoculado, donde adems de las manifestaciones sistmicas ya descritas, hay datos indicativos de hemlisis intravascular, alteraciones neurolgicas como sopor y coma, hipotensin arterial, oliguria, anuria e insuficiencia renal aguda. Las reacciones de hipersensibilidad pueden ser desencadenadas por una nica picadura y llevar al accidentado a la muerte por edema de glotis o choque anafilctico.

TRATAMIENTO DE LAS PICADURAS DE ABEJAS Y AVISPAS.Remocin de las lancetas, la cual debe ser hecha a travs de un raspado y no pinzando cada una de ellas, pues la compresin puede exprimir la glndula ligada a la lanceta e inocular al paciente el veneno an existente en ella. Para el dolor emplear analgsicos como dipirona o metamizol, va parenteral, una ampolla de 2 g en adultos y hasta 20 mg/kg de peso en nios en una sola dosis que puede repetirse a criterio mdico. Para las reacciones anafilcticas se administra por va subcutnea solucin acuosa de epinefrina al 1:1000, se inicia con dosis de 0,5 mL para adultos, repetidas dos veces con intervalos de 10 minutos en caso de ser necesario. En nios se usa inicialmente dosis de 0,01 mL/kg/dosis, pudiendo ser repetidas 2 a 3 veces, con intervalos de 30 minutos, cuidando que no se produzca un incremento exagerado de la frecuencia cardiaca. Los glucocorticoides y los antihistamnicos no controlan las reacciones graves pero pueden reducir la duracin y la intensidad de las manifestaciones. Son indicados en forma rutinaria por va endovenosa como por ejemplo 500 a 1 000 mg de succinato sdico de hidrocortisona o 50 mg de succinato sdico de metilprednisolona, pueden repetirse las dosis cada 12 horas, en adultos. En nios, se administra 4 mg/kg de peso de hidrocortisona cada 6 horas. Las reacciones respiratorias asmatiformes como el broncoespasmo pueden ser controladas con oxgeno nasal, inhalaciones con broncodilatadores tipo beta2 adrenrgicos (fenoterol o salbutamol) e incluso el uso de aminofilina por va endovenosa a dosis de 3 a 5 mg/kg/dosis con intervalos de 6 horas, se aplica lentamente en un lapso de 5 a 15 minutos. No olvidar las medidas generales de soporte, como la hidratacin (30 a 40 mL en el adulto y 1 a 2 mL/kg/hora en los nios). El choque anafilctico, la insuficiencia respiratoria y la insuficiencia renal aguda deben ser manejados de manera rpida y efectiva. Considerar hemodilisis y plasmafresis en el sndrome de envenenamiento. No est de ms recordar que estos casos deben ser manejados en unidades de terapia intensiva. 1.3. HORMIGAS 1.3.1.1. HORMIGA SULA O CONGA: La llaman tambin hormiga bala pues el dolor de su picadura es comparable al de un balazo, y hormiga de las 24 horas porque pueden durar un da completo los efectos de la picadura1.3.1.2. Nombre cientfico: Paraponera clavata, Paraponera (del griego ponerina, dolor), 1.3.1.3. Caractersticas: Es grande, de 2.5 cm hasta 5 cm. de color negro. 1.3.1.4. Hbitat: viven entre los troncos cados, entre las races y las plantas formando hormigueros en los bosques lluviosos amaznicos a baja altitud.1.3.1.5. Estructura inoculadora: poseen unas poderosas mandbulas pero lo ms jodido de ellas es su aguijn, con el inocula un veneno que est catalogado como uno de los ms dolorosos del mundo animal.1.3.1.6. Ponzoa: En este veneno se ha encontrado un factor hemoltico directo, varias enzimas como 5'- nucleotidasa, fosfatasa alcalina y fosfolipasa A, adems de factores pro coagulantes, no se ha determinado an el componente que origina la accin neurotxica asociada a este veneno.1.3.1.7. Manifestaciones clnicas:1.3.1.7.1. Cutneas: como consecuencia de las picaduras que son extremadamente dolorosas se produce eritema y edema local.1.3.1.7.2. Sistmicas: ocasionalmente acompaada de fenmenos sistmicos (escalofros, sudoracin, diaforesis y taquicardia), parlisis respiratoria e insensibilidad del miembro afectado.1.3.1.8. Primeros auxilios: poner compresas de vinagre o jugo de limn en la picadura.1.3.1.9. Tratamiento: es sintomtico, con infiltracin local de lidocana al 2%, sin epinefrina; ingesta de analgsicos, como paracetamol; prednisona, a dosis de 0,5 a 1 mg/kg/da, por 3 a 5 das. En caso de anafilaxia el manejo es similar al de la producida por picaduras de abejas.MEDIDAS PREVENTIVAS DE PICADURAS DE ABEJAS, AVISPAS Y HORMIGAS. No provocar a los insectos. Evitar los movimientos rpidos y bruscos cerca de colmenas o nidos de insectos. Evitar el uso de perfumes y ropa con figuras florales o de color oscuro. Utilizar los repelentes para insectos apropiados y ropa protectora. Cuando se encuentre al aire libre, aplique repelente de insectos sobre la piel que est al descubierto. Tambin en la parte alta de sus botas, en la manga del pantaln y en los puos de la camisa. Use camisas de manga larga, pantalones y zapatos. Se debe ser cuidadoso al comer en espacios abiertos, en especial con las bebidas azucaradas o en reas prximas a colectores de basura, que a menudo atraen a las abejas. Las personas que tienen alergias serias a picaduras o mordeduras de insectos deben llevar consigo un botiqun de emergencia de epinefrina (que requiere receta mdica) y sus amigos y familiares tienen que aprender a utilizarlo en caso de una reaccin.2. MORDEDURAS POR ARCNIDOS: Dentro de este grupo tenemos las araas y los escorpiones o alacranes. Primero revisremos las araas.En el Per existen varios tipos de araas venenosas, las ms peligrosas se encuentran en la costa peruana y son la araa casera y la viuda negra.2.1. ARAAS2.1.1. LA ARAA CASERATambin llamada araa de rincn, araa violn o zipan. No es agresiva, solo muerde en defensa propia Es asustadiza y extremadamente rpida pudiendo desarrollar 15 km/h. Mucho ms veloz respecto a otras araas, adems hbil para esconderse. Los accidentes ocurren generalmente dentro del domicilio cuando la persona duerme o se viste. 2.1.1.1. Nombre cientfico: loxosceles laeta2.1.1.2. Caractersticas: Color caf pardusco Cefalotrax ms claro que abdomen Abundante pilosidad Cefalotrax Mide 1 cm. de longitud piriforme (cuerpo de violn) Tres pares de ojos simples (formando tringulo) La boca tiene una estructura que termina en forma de gancho o colmillo que sirve para inocular el veneno al momento de morder, a una persona. 2.1.1.3. Hbitat: prefieren los lugares calientes y secos, se pueden encontrar en reas urbanas y rurales, en residencias, edificios abandonados, rincones, cuevas, grietas de ladrillo, garajes, stanos, muebles, detrs de armarios, cuadros de pared, vitrinas, cajas de cartn.2.1.1.4. Estructura inoculadora: quelceros.2.1.1.5. Ponzoa: tiene efectos dermonecrotizante, hemoltico, nefrotxico y hepatotoxico, est compuesto principalmente por un componente protenico.2.1.1.6. Manifestaciones clnicas:2.1.1.6.1. Cutneas: la percepcin por parte del paciente puede ser mnima o pasar inadvertida. En las primeras 6 horas aparece dolor tipo urente o quemante, edema, eritema, prurito, malestar general y fiebre. El 50% de los pacientes puede presentar en la primeras 24 horas, un exantema de tipo escarlatiniforme. Si estos signos no aparecen en las primeras 48-96 horas el caso ser catalogado como benigno. En el curso de las primeras 48 horas aparecen flictenas semejantes a quemaduras, de contenido seroso o hemorrgico. 2.1.1.6.2. Sistmicas: es poco frecuente y se manifiesta principalmente en nios. Adems de compromiso cutneo, existe hemolisis intravascular, ictericia, anemia, hemoglobinuria y falla renal que puede llevar a la muerte.2.1.1.7. Primeros auxilios: Hay que actuar rpidamente sobre el afectado. Aplicar hielo en bolsa sobre la herida para frenar la velocidad de reaccin. Mantener al paciente en reposo y en una posicin cmoda. Evitar movimientos innecesarios. Controlar su temperatura. Aplicar torniquete con hielo. Soltar de cuando en cuando. Ante la tumefaccin o edema del miembro afectado, elevarlo. Si es posible: lavar la zona con agua y jabn. No utilizar desinfectantes o antispticos que coloreen la zona, enmascarndola. No se recomienda el sajado de la herida. Trasladar a un centro asistencial rpidamente. En lo posible (es ideal y de mucha ayuda), capturar el artrpodo o restos de l y llevarlos junto con el afectado para su identidad. Importante: llevar al afectado a un centro asistencial que posea el suero anti-loxosceles antes de 6 horas de transcurrida la mordedura. 2.1.1.8. Medidas preventivas: La mejor prevencin es el aseo riguroso y profundo de zonas en que regularmente no se consideren como rutina de aseo, es recomendable el uso de guantes livianos y de aspiradoras de buena potencia. Poner especial atencin detrs de cuadros, elementos de pared, camas con cajonera y zcalo al suelo, esquinas de closets y en los muebles de cocina en el entrezcaloo en la parte superior fuera de la vista. Si su vivienda cuenta con enredaderas al muro, bambes, cmulos de objetos o lea acumulada desde tiempo es altamente probable la existencia de individuos. En especial, se recomienda la inspeccin de la ropa colgada por algn tiempo, revisar principalmente las vastas y bolsillos. Sacudir enrgicamente la ropa a colocarse es una buena medida.2.1.2. LA VIUDA NEGRATambin llamada Lucacha.2.1.2.1. Nombre cientfico: Latrodectus mactans2.1.2.2. Caractersticas: Abdomen es globuloso de color negro aterciopelado, con manchas de color rojo carmn en su extremo pstero-dorsal. 2.1.2.3. Hbitat: Silvestre, diurna, activa en el verano De zona rural (regiones ridas, trigo, alfalfa), bodegas de pasto, letrinas, y otras dependencias domiciliarias El 70% de los accidentes ocurren en faenas agrcolas2.1.2.4. Estructura inoculadora: Su aparato bucal (quelceros) es fino y poderoso, con el cual logra perforar la piel para inyectar el veneno, cuyo volumen est en relacin directa con el tiempo desde la ltima vez que se aliment. 2.1.2.5. Ponzoa: est compuesta principalmente por alfalatrotoxina que es una neurotoxina, que acta sobre las terminaciones nerviosas produciendo dolor en el sitio de lesin, en los ganglios linfticos regionales.2.1.2.6. Manifestaciones clnicas:2.1.2.6.1. Cutneas: Se observa una mancha roja vinosa, con dos puntos equimticos, pilo ereccin, hay un rea de hipostesia rodeada por otra de hiperestesia; a los 30 min. se percibe un lancetazo desde la picadura en forma centrpeta al tronco. El dolor aumenta y se acompaa de contracturas musculares, temblores intermitentes, rigidez de los msculos abdominales, contractura de extremidades. 2.1.2.6.2. Sistmicas: Aumento de temperatura, taquicardia, hipertensin, arritmias, dolor precordial, fenmenos secretorios: sudoracin profusa y copiosa, sialorrea, rinorrea, epfora y aumento de secreciones intestinales y bronquiales; espasmos de musculatura lisa (tubo digestivo, bronquios, vejiga, genitales) dolores clicos, parlisis intestinal, y vesical, enuresis, agitacin, ansiedad, inquietud.2.1.2.7. Primeros auxilios: Siempre es importante identificar al ejemplar, corroborar se trate de viuda negra. Tranquilizar a la vctima y/o familiares Mantener al paciente en reposo y en una posicin cmoda Si en necesario por estados de angustia o nerviosismo inmovilizar la zona afectada en posicin funcional. Ante la tumefaccin o edema de miembro afectado elevarlo Lavar la zona afectada con agua y jabn. Retire anillos, pulseras, prendas justas que puedan comprometer la circulacin. Delimitar midiendo la lesin y control posterior del ascenso continuo de la misma y de signo-sintomatologa.2.1.2.8. Medidas preventivas: Uso de insecticidas en viviendas rurales infestadas Educacin en prevencin del accidente laboral Mantener depredadores naturales avispas insectos himenpteros), y aves Educacin a la comunidad Quemar pastizales 2.2. PICADURA DE ESCORPIONES O ALACRANES: La mayora de estas lesiones son ocasionadas en forma accidental al pisar o al entrar en contacto con ellos ya que son animales de costumbres nocturnas y que tradicionalmente huyen de la presencia humana.2.2.1. Caractersticas: 2.2.2. Hbitat: viven en lugares oscuros y escondidos bajo piedras, cortezas sueltas de rboles cados, tablas, montones de madera, algunos se entierran en la arena o tierra suelta, pueden vivir en lugares muy secos donde pueden sobrevivir durante meses sin agua y ms de un ao sin alimentacin.2.2.3. Estructura inoculadora: el abdomen esta subdividido en un amplio mesosoma anterior y un metasoma angosto y largo, parecido a una cola con un saco terminal bulboso llamado telson, el cual posee aguijn. 2.2.4. Ponzoa: es una mezcla compleja de protenas bsicas y pequeas cantidades de hialuronidasa, histamina, serotonina y sales.2.2.5. Manifestaciones clnicas: Despus de una picadura de alacrn puede manifestarse: Inflamacin local y dolor intenso. Necrosis del rea afectada caracterizada por decoloracin de la piel en el lugar de la picadura. Adormecimiento de la lengua. Calambres. Aumento de salivacin. Distensin gstrica. Convulsiones. Shock, paro respiratorio o paro cardiorespiratorio.2.2.6. Primeros auxilios: Lava la herida.Aplica compresas fras.Atiende el shock y traslada la vctima rpidamente a un centro asistencial.3. MORDEDURAS DE SERPIENTES Se denomina ofidismo al accidente provocado por el veneno inoculado por la mordedura de una serpiente venenosa.En Per, hay 35 especies de serpientes venenosas agrupadas en 3 familias: Familia Viperidae, incluye al gnero Bothrops, cuyas especies ms importantes son B. pictus y B. atrox , el Crotalus durissus sp., llamada "cascabel y Lachesis muta muta, llamada "shushupe Familia Elapidae, con el gnero Micrurus "naca naca", o "coralillo" y "shakira", cuyas especies importantes son: M. annellatus mentanus. Familia Hidrophiidae, con el nico gnero y especie, Pelamis platurus o "serpierte marina.El ofidismo se reporta en el Per en regiones con altitud menor a los 3000 msnm., la mayora de los accidentes se producen en la regin amaznica. El 90% son causados por especies de Bothrops, principalmente por B. atrox, llamado "jergn" y B. bilenatus, llamado "loro machaco". Las regiones que registran la mayora de casos son: Loreto, Ucayali, Hunuco, Cusco, Pasco, Ucayali y Madre de Dios. En la costa, los accidentes son ocasionados por B. barnetti, llamado "macanche" o "macanchillo" y B. pictus, llamado "jergn de la costa" o "vbora" o "sancarranca", esta ltima es frecuente en Lima, Ica, Piura, Lambayeque, La Libertad, Huancavelica y Ayacucho.3.1. Distribucin topogrfica de las mordeduras 70% en miembros inferiores. 28% en miembros superiores. 2% en el resto del cuerpo.3.2. Susceptibilidad Agricultores de zonas rurales y semi-rurales tienen mayor riesgo, especialmente varones entre 10 y 50 aos.3.3. Letalidad En el Per, la letalidad promedio por ofidismo fue 2,15% de 7,717 accidentes reportados entre 2005 y el 2010. 3.4. Clasificacin Segn el tipo de serpiente agresora los accidentes se dividen en:a. Accidente botrpico. Ocasionado por especies del gnero Bothrops, Bolthrocophia y Bothripsis. El veneno es proteoltico (degrada las protenas), coagulante vsculo-txico y nefro-txico. El cuadro se caracteriza por dolor, edema, equimosis, eritema y necrosis. En los casos graves puede presentarse vesculas o ampollas de contenido seroso y hemorrgico, as como hematemesis y choque.b. Accidente lachsico. Ocasionado por e especies del g gnero L Lachesis. El veneno es proteoltico, coagulante necrotizante local y capaz de ocasionar hemorragia local y sistmica. El cuadro es similar al accidente botrpico, pero se observa sndrome de excitacin vagal con manifestaciones de diarrea, bradicardia e hipotensin arterial. c. Accidente elodico. Ocasionado por especies del gnero Micrurus. Sus toxinas tienen accin neurotxica y hemotxica. Los sntomas son similares al accidente crotlico, pero adems se presenta parlisis velo palatina y parlisis flcida de las extremidades. d. Accidente crotlico. Ocasionado por especies de gnero Crtalus. El veneno tiene propiedades necro-toxicas y mo-necrticas. Los sntomas se caracterizan por manifestaciones de facies miastnica con tosis palpebral, olfalmoplejia (parlisis de los msculos oculares), anisocoria, parlisis muscular y parlisis respiratoria.Componentes y acciones del veneno bothrpico1. Sustancias vasoactivas: Histamina Bradiquinina Prostaglandinas Leucotrienos Citoquinas 2. Metaloproteinasasde la piel 3. Hemotoxinas Hemorraginas: Lesin vascular directa Efecto cito txico: Hemlisis Actividad tipo trombina Efecto fibrino ltico Sangrado local o sistmico Necrosis o coagulacin intravascular diseminada Anemia por hemlisis o por prdidas Disfuncin plaquetaria4. Miotoxinas Miotoxina A (Enzima tipo Fosfolipasa A2) Falta de perfusin Inflamacin 5. Nefrotoxinas Lesin directa del rin Rabdomiolisis Hipoperfusin Medicamentos nefrotxicos

CLASIFICACIN DEL ACCIDENTE OFDICO BOTHRPICOLocalSistmico

Leve: 25,4 % Leve

Edema de 1-2 segmentos Diferencia del permetro entre dos extremidades 4 centmetros No necrosis Sangrado espontneo No compromiso hemodinmico No compromiso de rgano blanco TP prolongado

SeveroSevero

Edema que se extiende hasta el tronco, abdomen, cara o genitales Necrosis o sndrome compartimental Sangrado espontneo Compromiso hemodinmico Compromiso de rgano blanco TP prolongado

Tener en cuenta el tamao de la serpienteTRATAMIENTO 1. Reestablecer el volumen circulatorio y transfusin si es necesario 2. Mantener analgesia con opioides, evitando el uso de AINES 3. Profilaxis antitetnica con toxoide tetnico una vez se ha corregido la coagulacin 4. Dilisis en casos de falla renal que as lo requieran 5. Rehabilitacin, amputacin, injertos y fisioterapia luego de la semana en los casos indicados 6. Manitol en caso de sndrome compartimental TRATAMIENTO HOSPITALARIO1. Suero antielapdico.- 5-10 ampollas como dosis inicial 2. Si los sntomas persisten, dos ampollas del suero. 3. Soporte ventilatorio 4. Neostigmina, - se recomienda en dosis de 0,5 mg IV cada 30 hasta 5 dosis, - precedidas por administracin de atropina 0,6 mg en adultos y 0,01 mg/Kg en nios.Manejo del paciente en el lugar del accidente: Identificar la serpiente agresora El paciente no debe moverse Aplicar ligadura, ms arriba del lugar de la mordedura No emplear gluconato de calcio No administrar heparina Observar al paciente con un min. de 4 horasMedidas generales: Disminuir ansiedad. Inmovilizar. Venda elstica firme. Transportar paciente en decbito lateral. Acudir lo antes posible al servicio de urgencias con el paciente lesionado Se tratar la mordedura con limpieza y desinfeccin Se realizarn medidas fsicas para controlar la reaccin inflamatoria Se valorar tratamiento con suero antiofdico de forma individualizada Sueros Anti ponzoososSon sueros heterlogos, que contienen inmunoglobulinas especficas purificadas. El suero debe estar conservado en refrigeracin de 2 a 8 grados centgrados, para transporte se usan cajas trmicas con hielo seco con Temperatura promedio de 4 grados centgrados para conservacin.4. PECES: desde el punto de vista mdico, los peces pueden agruparse en venenosos, ponzoosos y traumatogenicos o vulnerastes. En esta ocasin trataremos a los peces ponzoosos o acantotoxicos entre ellos a la raya y al pez bagre.4.1. LA RAYA: Las rayas son el grupo de peces ms comnmente comprometidos en los emponzoamientos en humanos.4.1.1. Nombre cientfico:4.1.2. Caractersticas: son peces cartilaginosos, de forma discorde, aplanados dorso-ventralmente, bentnicos4.1.3. Hbitat: que yacen generalmente en el fondo de aguas poco profundas de mar y de ros escondidas o camufladas en la arena o en el lodo.4.1.4. Estructura inoculadora: El aparato ponzooso en forma de aguijn est situado dorsalmente hacia la raz de la cola, cuya estructura muscular acta por reflejo defensivo en forma de latigazo cuando la raya es pisada. El aguijn es una espina aserrada bilateralmente con las puntas dirigidas hacia atrs y cubierta por un manto epitelial mucoso donde se encuentran las clulas ponzoosas. 4.1.5. Manifestaciones clnicas: El sntoma local predominante es el dolor inmediato, agudo, punzante, que puede irse intensificando hasta 2 h despus de la picadura e irradiarse a toda la extremidad. La herida puede ser sangrante y estar rodeada de equimosis, placas lvidas y edema, decoloracin de la piel que va desde palidez a eritema y acompaarse de linfangitis y adenopatas satlites. Los sntomas generales son inconstantes y pueden consistir en lipotimia, trastornos digestivos e hipotensin arterial. La herida puede sobre infectarse. Aunque es excepcional, se han descrito en otros pases casos mortales con hemlisis, shock y paro cardiorrespiratorio.4.1.6. Primeros auxilios: Primeros auxilios en el lugar del eventoEl primer paso es la irrigacin de la herida, inmediata y completa con agua fra limpia (de una canilla si se dispusiera). No slo remueve mucha cantidad de veneno, sino que el fro acta como vasoconstrictor y previene la absorcin de mayores cantidades de veneno. Luego, si se visualiza la envoltura tegumentaria, se la extrae, porque mientras mayor tiempo permanezca en la herida ms veneno libera.Una vez limpia, se sumerge la extremidad durante 30 minutos en agua tan caliente como pueda soportarse. El calor es importante porque la toxina es termolbil y se inactiva con el mismo. Cuando esto se realiza de inmediato, el paciente llega al hospital con dolor mnimo y acusando pocas molestias. An la aplicacin tarda de calor presta utilidad, si todava se experimenta dolor.El tratamiento mdico posterior.Completar la limpieza de la herida, extraer fragmentos pequeos si hubiesen quedado, desbridar la herida si fuese necesario, etc. Puede ser necesario administrar toxoide tetnico y antibiticos. Se recomienda elevacin de la extremidad herida.

4.2. BAGRE O PEZ GATO:4.2.1. Caractersticas:El nombre pez gato se deriva de los tentculos o barbillas, que se extienden a cada lado de la mandbula superior y, en algunas especies, tambin de la mandbula inferior, semejantes a los bigotes de un gato. Son peces sin escamas, de piel gruesa y cubierta por mucina de propiedades toxicas, provistos de barbas periorales.4.2.2. Hbitat: en aguas fluviales.4.2.3. Estructura inoculadora: espinas en las aletas dorsal y pectoral, cubiertas con un manto epitelial mucoso que contiene glndulas ponzoosas y que contaminan las heridas punzantes.4.2.4. Manifestaciones clnicas: Producen un trauma local punzante caracterizado por dolor, sangrado, inflamacin, infeccin, local y a veces necrosis, dao nervioso y tendinoso4.2.5. Primeros auxilios: Limpieza, remocin de material extrao como fragmento de la espina y tejido mucoso. Inmersin del miembro lesionado en agua caliente entre 45 y 50 o C por varios minutos, analgsico y antibiticos.

CONCLUSIONES

1. En nuestro medio los accidentes ms frecuentes son causados por los himenpteros (avispas y abejas).2. Las manifestaciones clnicas de las diferentes ponzoas va a variar segn la cantidad de toxico inoculado, el lugar de la picadura o mordedura, y la sensibilidad de la persona; la mayora de los cuadro clnica comienzan por una reaccin local, en el sitio de inoculacin de la ponzoa.3. Tras un emponzoamiento reconocer la especie que produce la mordedura o picazn; para poder actuar inmediatamente y administrar en antdoto, suero, antitoxina adecuada.4. Antes de ir a un lugar donde nos podemos exponer a las picaduras y mordeduras por animales ponzoosos hay que tomar las debidas precauciones del caso como tener informacin adecuada (primeros auxilios) y llevar un botiqun.

RECOMENDACIONES

1. Es indispensable saber qu hacer y qu medidas urgentes tomar en casos de emponzoamientos, para ello, deben seguirse algunas fases primarias de accin en la persona afectada por estas picaduras o mordeduras de animales ponzoosos.2. No solo los accidentes por animales ponzoosos puede ocurrir en lugares con bastante vegetacin o desiertos si no tambin pueden ocurrir en el interior o exterior de las viviendas por lo que se recomienda limpieza en el hogar y no acumular escombros.3. Debemos saber diferencias las serpientes venenosas de las no venenosas para no crear falsa alarma, y atemorizar a los que nos rodean.4. Tras una picadura no asustarse y tranquilizar a la vctima. La calma ayuda a actuar correctamente.5. Antes de ir a lugares donde podemos encontrar animales ponzoosos, tomar las precauciones del caso.6. Educar a la comunidad sobre las medidas inmediatas que se deben tomar tras una picadura o mordedura de animales ponzoosos.

BIBLIOGRAFADavid Botero, Marcos Restrero. Parasitosis humana incluye animales venenosos y ponzoosos. Pg.418-450 Cuarta edicin Alberto I. Calabrese, Emilio A. Astolfi. Toxicologa. 1969.Mario Pablo Francone. Toxicologa. Buenos aires. 1960.F. Bodin C.F. Cheinisse. Toxicologa Prctica. Madrid.Pginas de internet:www.google.comWikipedia