20

Click here to load reader

Aniseiconía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contiene la definición, clasificación, diagnóstico y tratamiento de aniseiconía.

Citation preview

  • Tema 10: Aniseicona

    J. L. lvarez / M. Tpias 10.1

    10. ANISEICONA 10.1. Definicin

    10.2. Tipos de Aniseicona

    10.3. Eiconometra

    10.4. Distorsin en la percepcin del espacio

    10.5. Anisometropa

    10.6. Neutralizacin de la aniseicona

    10.1 DEFINICIN En condiciones normales, las imgenes retinianas de ambos ojos de un objeto que se encuentra situado en el plano medio de la cabeza son muy similares, y su tamao es prcticamente idntico, si se desprecian las pequeas diferencias ocasionadas por la distinta perspectiva obtenida por cada ojo. Esta circunstancia facilita el proceso de la fusin, y en definitiva, la percepcin binocular de dicho objeto. Pero en ocasiones, esta igualdad de las imgenes retinianas correspondientes al ojo derecho y al ojo izquierdo puede verse seriamente alterada, dando lugar a dificultades de fusin.

    Tambin puede suceder que an siendo ambas imgenes retinianas prcticamente idnticas, el proceso fisiolgico que sufre la informacin retiniana a lo largo de las vas visuales d lugar a una percepcin de tamaos diferentes para el ojo derecho y el izquierdo. En este caso, el resultado en cuanto a la percepcin se refiere, es idntico al descrito en el prrafo anterior, pudiendo llegar a producir tambin problemas en la fusin.

    Por lo tanto, se debe marcar la diferencia entre:

    - Imagen retiniana: imagen ptica real formada sobre la retina.

    - Imagen ocular: Percepcin que se obtiene a partir de la imagen retiniana una vez ha sido transmitida al crtex visual y posteriormente procesada.

  • Tema 10: Aniseicona

    J. L. lvarez / M. Tpias 10.2

    Por lo tanto la imagen retiniana responde a un concepto fsico, mientras que la imagen ocular se refiere a un concepto fisiolgico perceptual.

    Se define la Aniseicona como la condicin de la visin binocular en la que existe una diferencia relativa en el tamao y/o forma de las imgenes oculares.

    10.2 TIPOS DE ANISEICONA Teniendo en cuenta los dos tipos de imgenes definidas, retinianas y oculares, se distinguen dos grupos de aniseicona:

    - aniseicona ptica: aquel tipo de aniseicona que se debe a diferencias en los tamaos de las imgenes retinianas.

    - aniseicona neural: aquel tipo de aniseicona que no es consecuencia de diferencias en los tamaos de imgenes retinianas, por lo tanto es consecuencia de las diferencias en la transmisin y en el procesamiento neuronal a las vas visuales y al crtex visual.

    Se puede producir una circunstancia curiosa que consiste en la ausencia de aniseicona en casos en los que existe una diferencia apreciable en las imgenes retinianas. En este caso, en el que parecera lgico tener una aniseicona ptica, lo que sucede es que se ha producido una compensacin fisiolgica mediante una aniseicona neural de tipo inverso, dando lugar a una pareja de imgenes oculares idnticas, y por lo tanto a la ausencia de aniseicona. Se podra hacer un paralelismo con el astigmatismo en aquellos casos en los que existe un astigmatismo corneal y un astigmatismo interno debido al cristalino que son inversos y por lo tanto el resultado en la refraccin final es que no requiere la correccin del astigmatismo.

    La presencia de aniseicona puede darse tan slo en algunos meridianos concretos de las imgenes oculares, o incluso ser de grados diferentes en cada meridiano. En base a este planteamiento se distinguen tres tipos ms de aniseicona:

  • Tema 10: Aniseicona

    J. L. lvarez / M. Tpias 10.3

    - aniseicona global: la diferencia de tamao entre las dos imgenes oculares es del mismo valor en todos los meridianos.

    - aniseicona meridional: la diferencia de tamao entre las dos imgenes oculares se produce en un meridiano, pero no en el meridiano perpendicular a ste. Segn la orientacin de este meridiano, se distinguen: la aniseicona meridional vertical (90 22.5), aniseicona meridional horizontal (0 22.5), y aniseicona meridional oblicua (45 22.5).

    - aniseicona mixta: la diferencia de tamao entre las dos imgenes oculares se da en todos los meridianos, pero en uno de ellos es mayor que en el resto. Este tipo de aniseicona, por lo tanto, consta de una componente global y de otra meridional.

    Criterio de clasificacin Tipo de Aniseicona

    Aniseicona ptica Segn las imgenes causantes Aniseicona Neural

    Aniseicona Global

    Vertical

    Horizontal Aniseicona Meridional

    Oblicua

    Segn el meridiano al que afectan

    Aniseicona Mixta

    Figura 1. Tabla resumen de la clasificacin de aniseicona

    10.3 EICONOMETRA La eiconometra es la tcnica que permite determinar el tipo y medir el grado de aniseicona que presenta un sistema binocular. El instrumento utilizado para ello recibe el nombre de eiconmetro.

    Antes de proseguir con la descripcin de los tipos de eiconmetro que se pueden utilizar, y de analizar el tipo de informacin que nos pueden proporcionar, es

  • Tema 10: Aniseicona

    J. L. lvarez / M. Tpias 10.4

    necesario establecer un criterio uniforme para cuantificar el grado de aniseicona que tiene un sistema binocular concreto.

    Este criterio contempla dos condiciones:

    1. El ojo que se considerar que presenta la aniseicona ser aquel cuya imagen ocular sea la mayor.

    2. El valor de la aniseicona se expresar en tantos por ciento a partir del cociente entre el tamao de la imagen ocular ms grande y el tamao de la imagen ocular ms pequea. Por lo tanto:

    donde IG e IP representan los tamaos de las imgenes oculares grande y pequea respectivamente.

    Aunque existen mltiples diseos de eiconmetro, todos ellos pueden ser clasificados en dos grandes grupos: los eiconmetros de comparacin directa, y los eiconmetros espaciales. A continuacin se describe un tipo de eiconmetro de cada uno de estos grupos.

    10.3. 1 Eiconmetro de comparacin directa Se trata de un instrumento que presenta un test diferente para cada ojo. Ambos test tienen en comn elementos que permiten su fusin, y otros elementos cuyas posiciones relativas deben compararse entre s para medir la aniseicona. Concretamente, el test que se utiliza en el eiconmetro del ejemplo se muestra en la figura 2.

    1001-II

    =ANI(%)P

    G

    1

    3

    5 7

    2

    4

    8 6

    OD observa 1, 3, 5, 7 OI observa 2, 4, 6, 8

    Figura 2. Test utilizado en eiconmetro de observacin directa

  • Tema 10: Aniseicona

    J. L. lvarez / M. Tpias 10.5

    Se trata de un test que se proyecta sobre una pantalla metalizada, y en el cual se utiliza luz polarizada a 45 y a 135, y filtros polarizantes orientados de la misma forma delante de los ojos, para seleccionar los elementos vistos por el ojo derecho y el ojo izquierdo. Los elementos comunes son los meridianos vertical y horizontal, y el punto blanco centrado sobre el cuadro negro, que sirve como objeto de fijacin binocular. Los segmentos numerados impares son vistos por el ojo derecho, y los segmentos numerados pares son vistos por el ojo izquierdo.

    10.3.1.2 Tipo de aniseicona mediante el eiconmetro de comparacin directa

    Cuando se mira el test dicpticamente, en caso de ausencia de aniseicona, la percepcin que se tendra correspondera a la primera figura, donde estn perfectamente alineados los segmentos 1 y 2, 3 y 4, 5 y 6, y, 7 y 8.

    Si existe una aniseicona global del ojo izquierdo, la imagen ocular de este ojo ser la mayor en todos los meridianos, y adems en igual cantidad para todos ellos. Eso significa que los segmentos 2 y 4 estarn ms separados entre s que los segmentos 1 y 3, y que los segmentos 6 y 8 tambin estarn ms separados entre s que los segmentos 5 y 7. Puesto que se trata de una comparacin relativa, esto es absolutamente equivalente a decir que los segmentos 1 y 3 estarn ms prximos entre s que los segmentos 2 y 4, y que los segmentos 5 y 7 estarn ms prximos entre s que los segmentos 6 y 8. Esto es lo que se muestra en la figura 3b.

    1

    3

    5 7

    2

    4

    8 6

    Fig. 3a. Ausencia de Aniseicona Fig. 3b. Aniseicona global del OI

    1

    3

    5 7

    2

    4

    8 6

  • Tema 10: Aniseicona

    J. L. lvarez / M. Tpias 10.6

    Si se supone que existe una aniseicona meridional horizontal del ojo derecho, en el meridiano vertical no habr ningn tipo de desalineamiento entre los segmentos 1 y 2, y, 3 y 4; o lo que es lo mismo, la separacin entre los segmentos 1 y 3 ser idntica a la separacin entre los segmentos 2 y 4. Donde se producir el desalineamiento ser en los segmentos situados sobre el meridiano horizontal. Concretamente la separacin entre 5 y 7 ser mayor que la que hay entre 6 y 8 (o lo que es lo mismo, la separacin entre 6 y 8 ser menor que la que hay entre 5 y 7). Esto es lo que se muestra en la tercera figura 4a. En la figura 4b se muestra la percepcin que tendra el paciente si ste tuviera una aniseicona meridional vertical del ojo izquierdo.

    En la quinta figura se muestra la descripcin que dara una persona con aniseicona mixta con componente global del ojo derecho, y componente meridional vertical tambin del ojo derecho. Por el hecho de presentar una aniseicona global del ojo derecho, los segmentos 1 y 3, y, 5 y 7 estarn ms separados que los 2 y 4, y, 6 y 8, respectivamente. Pero como adems existe una componente meridional vertical del ojo derecho, es en este meridiano vertical precisamente donde esta diferencia ser todava ms marcada (ntese que el desalineamiento entre 1 y 2 es claramente mayor que el de 5 y 6, por ejemplo).

    1

    3

    5 7

    2

    4

    8 6

    Fig.4a Aniseicona meridional horizontal del OD

    1

    3

    5 7

    2

    4

    8 6

    Fig.4b Aniseicona meridional vertical del OI

  • Tema 10: Aniseicona

    J. L. lvarez / M. Tpias 10.7

    Aplicando el mismo razonamiento en la sexta figura se presenta la descripcin de un caso de aniseicona mixta algo ms complejo, cuyas componentes pueden describirse de tres formas diferentes, todas ellas correctas:

    a. global del ojo izquierdo y meridional horizontal del ojo derecho. b. global del ojo derecho y meridional vertical del ojo izquierdo.

    c. meridional vertical del ojo izquierdo y meridional horizontal del ojo derecho.

    En el caso de que se presenten aniseiconas meridionales oblicuas, simplemente es necesario rotar el test hasta hacer coincidir uno de sus meridianos con el meridiano en el que se produce la aniseicona.

    1

    3

    5 7

    2

    4

    8 6

    Fig. 5. Aniseicona mixta con componente global del OD y componente meridional vertical del OD

    1

    3

    5 7

    2

    4

    8 6

    Fig. 6 Aniseicona mixta: Global del OI y meridional horizontal del OD Global del OD y meridional vertical del OI Meridional vertical OI y meridional horizontal OD

  • Tema 10: Aniseicona

    J. L. lvarez / M. Tpias 10.8

    10.3.1.3 Cuantificacin de la aniseicona mediante el eiconmetro de comparacin directa

    Con la descripcin que se ha dado del instrumento, de momento slo somos capaces de conocer el tipo de aniseicona que presenta la persona de estudio. Para poder cuantificar esta aniseicona se puede proceder de dos maneras diferentes.

    Si se tiene una coleccin de lentes iseicnicas (lentes que no tienen potencia pero que s producen aumento), simplemente se deben ir colocando ante uno de los ojos del paciente hasta conseguir los alineamientos deseados. El valor de la aniseicona vendr determinado por el aumento de la lente iseicnica con la que se consiguen dichos alineamientos:

    100)1((%)ANI =

    donde representa el aumento de la lente iseicnica utilizada, suponiendo que >1.

    Puesto que tener una coleccin de lentes iseicnicas no es lo ms habitual, el mtodo ms corriente consiste en provocar los alineamientos de los segmentos mediante prismas.

    Utilizando prismas de base nasal y base temporal sucesivamente se podran alinear los segmentos situados en el meridiano horizontal. Para conseguirlo:

    1 Se deben alinear los segmentos 5 y 6, se anota la potencia prismtica que ha sido necesaria para ello.

    2 Posteriormente se alinean los segmentos 7 y 8, anotando tambin la potencia prismtica que ha sido necesaria.

    En un caso se habr necesitado BN, y en otro BT (el orden depender del tipo de aniseicona y delante de qu ojo se siten los prismas).

    3 Lo que realmente interesa es la diferencia de prisma que ha sido necesaria para pasar de un alineamiento (segmentos 5 y 6) al otro alineamiento (segmentos 7 y 8), por ello se deber sumar la cantidad de dioptras prismticas de base nasal y de base temporal.

  • Tema 10: Aniseicona

    J. L. lvarez / M. Tpias 10.9

    Para poder cuantificar la aniseicona con este mtodo se debe volver a expresar la frmula anterior en funcin de los tamaos aparentes del test que mira el paciente; as:

    100T

    TT(%)ANIP

    PG

    =

    donde TG y TP son el tamao aparente del ojo cuya imagen ocular es mayor menor respectivamente. Despejando TG-TP se obtiene:

    100ANITTT PPG

    =

    Por otra parte, la potencia prismtica viene determinada por:

    = tg100

    donde es la diferencia de los ngulos subtendidos por los dos tamaos aparentes del test. Sustituyendo (tg ) adecuadamente:

    donde d es la distancia entre la posicin real del test y la posicin de los ojos. A partir de las frmulas anteriores se obtiene la frmula buscada:

    TdANI(%)P

    =

    El valor de la aniseicona, por lo tanto, se obtiene mediante el producto de la potencia prismtica necesaria para pasar del alineamiento de una pareja de segmentos opuestos al alineamiento de la otra pareja de segmentos, y la distancia ojos-test; y dividiendo el resultado por el tamao aparente del test

    = 1 + 2

    dTT100tg100 PG ==

  • Tema 10: Aniseicona

    J. L. lvarez / M. Tpias 10.10

    correspondiente al ojo cuya percepcin es menor. ste ltimo, por convenio, se considera que es igual al tamao real del test.

    De esta manera, si por ejemplo se coloca un test a 3 m formado por unas parejas de segmentos opuestos separadas entre s 1.2 m, y ha sido necesario utilizar 1.5 BN para alinear una pareja de segmentos sobre el meridiano horizontal, y 2 BT para alinear la otra pareja de segmentos del mismo meridiano horizontal, la aniseicona que presenta el paciente es del 8.75%.

    De la misma forma se deberan sumar los valores de potencia prismtica de base superior y de base inferior necesarias para obtener los alineamientos de los segmentos opuestos del meridiano vertical.

    10.3.1.4 Cuantificacin de la aniseicona mediante el eiconmetro de comparacin directa

    Este instrumento permite determinar la aniseicona a partir de las distorsiones que se producen en la percepcin del espacio. Para poder utilizarlo es imprescindible que la aniseicona no sea demasiado elevada puesto que de ser as, es imposible conseguir la fusin, y por lo tanto se tienen dos percepciones monoculares simultneas, invalidando la eficacia del mtodo.

    El eiconmetro espacial consta de dos parejas de varillas orientadas verticalmente y una tercera pareja de varillas que se cruzan en diagonal, tal como muestra la figura. Todas ellas son vistas por el paciente a travs de un diafragma rectangular que le impide ver sus extremos.

    Fig. 7 Eiconmetro espacial

  • Tema 10: Aniseicona

    J. L. lvarez / M. Tpias 10.11

    La presencia de aniseicona da lugar a la aparicin de una percepcin distorsionada del espacio, tal y como veremos justificado en el apartado correspondiente. Concretamente, una aniseicona meridional horizontal da lugar a la percepcin de las dos varillas de la derecha ms alejadas o ms prximas que las de la izquierda y viceversa. Mediante el uso de un sistema de aumento adecuado debe conseguirse la percepcin de las dos parejas de varillas verticales en sendos planos frontales. El valor de este aumento permitir cuantificar la aniseicona horizontal que presenta el paciente.

    Estando eliminada la aniseicona meridional horizontal, una aniseicona meridional vertical produce la percepcin de una torsin del plano que contiene las dos varillas cruzadas, alejndose uno de sus extremos (derecho o izquierdo) y aproximndose el otro. Con el uso de un sistema de aumento adecuado debe conseguirse la percepcin de las dos varillas cruzadas en un plano frontal. El valor del aumento de dicho sistema indicar la aniseicona vertical del paciente.

    Por ltimo, con las componentes horizontal y vertical neutralizadas, la presencia de aniseiconas meridionales oblicuas da lugar a percepciones distorsionadas en las que se aprecian abatimientos del plano que contiene las varillas cruzadas. Tambin en esta ocasin se debe utilizar el sistema de aumento adecuado para eliminar esa percepcin. Cuantificando as dicha aniseicona.

    Fig. 8. Percepcin de aniseicona horizontal y vertical con el eiconmetro espacial

  • Tema 10: Aniseicona

    J. L. lvarez / M. Tpias 10.12

    En los tres casos, estos sistemas de aumento estarn formados por lentes cilndricas, en las que slo se produce aumento en uno de sus meridianos.

    10.4 DISTORSIN ESPACIAL

    Supongamos una lnea recta PQ contenida en un plano frontal, y un punto de fijacin binocular F situado en su centro. Sobre las dos retinas se formarn dos imgenes representadas por los segmentos pq, cuyo punto medio f estar situado sobre la fvea.

    La percepcin de P y Q se encontrar all donde se crucen las proyecciones monoculares de p y q. En este caso, suponiendo que no existe aniseicona,

    dichas percepciones se tendrn exactamente sobre P y Q exactamente.

    Si ahora se provoca un aumento en la imagen retiniana derecha mediante un sistema ptico, se estar induciendo una aniseicona en dicho ojo. La imagen retiniana estar representada por el segmento p'q', y la interseccin de las proyecciones monoculares dar lugar a la percepcin de los extremos de la lnea recta en P' y Q'. Se justifica as la percepcin de una rotacin del segmento PQ

    Fig. 9 Percepcin de aniseicona oblicua en eiconmetro espacial

  • Tema 10: Aniseicona

    J. L. lvarez / M. Tpias 10.13

    en sentido antihorario; habindose alejado el extremo derecho y aproximado el izquierdo.

    Si en lugar de una lnea se hace el mismo planteamiento con un plano frontal, y se supone una aniseicona meridional horizontal, tambin se justifica una rotacin en sentido antihorario de dicho plano.

    Por el contrario si el aumento se produce en la imagen retiniana izquierda, el segmento PQ se percibe rotado en sentido horario.

    En estas condiciones, si se determina el horptero, puesto que el paciente pretender compensar la distorsin que percibe, ste sufrir una rotacin en el sentido contrario: en el caso de aniseicona del ojo derecho, en sentido horario. Cuanto mayor sea el valor de la aniseicona, mayor ser esta distorsin de la percepcin del espacio, y mayor ser la rotacin sufrida por el horptero.

    Ojo Percepcin Horptero

    Aniseicona OD Percepcin en sentido antihorario

    Horptero rotado en sentido horario

    Aniseicona OI Percepcin en sentido horario Horptero en sentido antihorario

    Fig. 11 Tabla resumen de la distorsin espacial

    10.5 ANISOMETROPA Como se demostr en la asignatura ptica Fisiolgica-I, el tamao de la imagen retiniana del amtrope neutralizado viene determinado por la siguiente frmula:

    R)+(1P+Run

    =y vU

  • Tema 10: Aniseicona

    J. L. lvarez / M. Tpias 10.14

    donde n es el ndice de refraccin del espacio objeto, u es el ngulo subtendido por el objeto expresado en radianes, R es la refraccin del amtrope, P es la potencia del ojo, y v es la distancia de vrtice a la que se sita la lente neutralizadora.

    Si un paciente presenta ametropas diferentes en sus dos ojos, al ser neutralizadas, los tamaos de las dos imgenes retinianas sern distintos. Esto dar lugar a una aniseicona ptica.

    Esta diferencia de ametropas en los dos ojos es precisamente la causante de la gran mayora de aniseiconas.

    Se define como anisometropa como la condicin en la que los ojos tienen un estado refractivo diferente, y que requieren por lo tanto neutralizaciones distintas.

    Aplicando estrictamente esta definicin cualquier diferencia, por pequea que sea, en la refraccin de ambos ojos se catalogara como una anisometropa. Sin embargo, en la prctica slo se consideran como tales situaciones en las que la diferencia de ametropa entre los dos ojos es al menos de 3 D. Esto es as puesto que las consecuencias que se derivan de diferencias refractivas menores suelen ser poco problemticas, permitiendo una visin binocular completamente normal.

    La anisometropa puede dividirse en tres grandes grupos:

    a) Esfrica: slo existen diferencias en el valor de la esfera de la ametropa. A su vez puede clasificarse en:

    a.1. hipermetrpica simple: un ojo es emtrope y el otro hipermtrope.

    a.2. hipermetrpica compuesta: (tambin conocida como anisohipermetropa) los dos ojos son hipermtropes.

    a.3. mipica simple: un ojo es emtrope y el otro miope.

  • Tema 10: Aniseicona

    J. L. lvarez / M. Tpias 10.15

    a.4. mipica compuesta: (tambin conocida como anisomiopa) los dos ojos son miopes.

    a.5. mixta: (tambin conocida como antimetropa) un ojo es hipermtrope y el otro miope.

    b) Astigmtica o cilndrica: slo existen diferencias en el valor del astigmatismo. A su vez puede clasificarse en:

    b.1. simple: un ojo no presenta astigmatismo y el otro s. b.2. compuesta: (tambin conocida como anisoastigma-tismo) los

    dos ojos presentan astigmatismo, pero de diferente valor. c) Esferocilndrica: se presenta una componente esfrica y otra

    astigmtica.

    Las anisometropas esfricas suelen tener como consecuencia aniseiconas de tipo global, las astigmticas aniseiconas meridionales, y las esferocilndricas aniseiconas mixtas.

    En cuanto a la naturaleza de las ametropas de ambos ojos, tambin se pueden clasificar las anisometropas en:

    1) Axiales: los dos ojos tienen la misma potencia, pero sus longitudes axiales no son iguales.

    2) De curvatura: las longitudes axiales de ambos ojos son idnticas, pero no las curvaturas de sus dioptrios.

    3) Mixtas: en las que estn presentes una componente axial y otra de curvatura.

  • Tema 10: Aniseicona

    J. L. lvarez / M. Tpias 10.16

    Criterio de clasificacin

    Tipo de Anisometropa

    Hipermetrpica simple

    Hipermetrpica compuesta

    Mipica simple

    Mipica compuesta

    Anisometropa Esfrica

    Mixta

    Simple Anisometropa Astigmtica

    Compuesta

    Segn las refraccin

    Anisometropa Esferocilndrica

    Anisometropa Axial

    Anisometropa de Curvatura

    Segn la naturaleza de las ametropas Anisometropa Mixta

    Si se considera tan slo la aniseicona ptica, su valor vendr determinado por la siguiente frmula:

    ++++

    1)R)(1PR()R)(1PR(100=ANI(%)

    1v22

    2v11

    donde el subndice 1 corresponde a aquel ojo cuya imagen retiniana es ms pequea, y el 2 al ojo que presenta la aniseicona (imagen retiniana mayor).

    Fig. 12 Tabla resumen de los tipos de anisometropa

  • Tema 10: Aniseicona

    J. L. lvarez / M. Tpias 10.17

    10.5.1 Problemas derivados de la neutralizacin de la anisometropa

    Los tres problemas que pueden derivarse de la neutralizacin de la anisometropa son:

    - Aniseicona; debido a la diferente neutralizacin de ambos ojos, provoca imgenes retinianas de diferente tamao incluso en los usuarios de lentes de contacto.

    - Asimetras en la demanda de acomodacin. La anisometropa tambin influye en la acomodacin segn la frmula:

    R) (1 A A 2v0n +=

    A partir de la frmula se puede deducir que en el caso que exista la correccin con lentes de contacto (v=0) esta diferencia acomodativa queda solucionada. Cuando la diferencia de refraccin es superior a 3D, la diferencia en la demanda acomodativa ser superior o igual a 0.2D

    - Asimetras en los efectos prismticos provocados al mirar por un punto que no sea el centro ptico de la lente. Segn la ley de Prentice:

    )cm(dP =

    Donde es el efecto prismtico generado por mirar a travs de un punto de una lente de potencia (P) que se encuentra situado a una distancia (d) del centro ptico de la lente. Este efecto prismtico es especialmente crtico en los desplazamientos verticales, en posiciones habituales como la infraversin durante la lectura.

    Cuando el paciente utiliza lentes de contacto, siempre estar mirando por el centro ptico de la LC por lo que la diferencia de efecto prismtico ser cero.

  • Tema 10: Aniseicona

    J. L. lvarez / M. Tpias 10.18

    10.6 NEUTRALITZACIN DE LA ANISEICONA En una lente gruesa se puede controlar de manera voluntaria su aumento y gracias a ello es posible compensar la diferencia de medida entre las imgenes oculares.

    El aumento de una lente gruesa se determina a partir del producto entre el factor de forma (FF) y el factor de potencia (FP) de la lente.

    vpv1

    P11

    Pn

    e1

    1FPFFAL

    ==

    donde e es el espesor de centro, n el ndice de refraccin de la lente, v (distancia de vrtice), P1 es la potencia de la primera superficie y Pvp es la potencia de vrtice posterior.

    La manera de eliminar la Aniseicona es colocando una lente gruesa delante del ojo no anisoicnico de forma que su factor de forma contrareste la relacin de tamaos. Los pasos a seguir para realizar la neutralizacin de la Aniseicona son:

    1. Se debe realizar la neutralizacin mediante lentes delgadas.

    2. Calcular la relacin de tamao de las imgenes retinianas

    3. La lente gruesa que se calcular debe cumplir dos premisas: potencia de vrtice posterior igual a cero y tener una aumento igual a la relacin de tamaos yG /yP. Para ello:

    P

    G

    1

    2

    1

    1vp

    'y'y

    Pn

    e1

    1FFAL;0PP

    n

    e1

    PP

    LG=

    ===+

    =

    R1RP

    v

    vp +=

    )R1()PR()R1()PR(

    'y'y

    PvGG

    GvPP

    P

    G

    ++++

    =

  • Tema 10: Aniseicona

    J. L. lvarez / M. Tpias 10.19

    4. El ojo anisoicnico se neutralizar con la lente delgada que ha calculado en el primer apartado.

    5. Al ojo no anisoicnico se le coloca una lente gruesa en dnde la potencia de la primera superficie sea igual a la potencia de la primera superficie de la lente que ha neutralizado el ojo anisoicnico. La potencia de la segunda superficie ser igual a la suma de la potencia de la segunda superfcie y la potencia de vrtice posterior correspondientes a la lente delgada con la que he corregido al ojo anisoicnico. Con espesor de centro e y ndice n.

    En ocasiones la aniseicona es tan elevada que tampoco puede solucionarse con lentes gruesas, como sucede en pacientes con afquia monocular. A estos pacientes se le ha extrado el cristalino pero no se ha implantado una lente intraocular quedando normalmente una refraccin residual elevada en ese ojo y dando lugar a una anisometropa de ms de 10 D.

    P1 P2

    Pvp

    P1 P2

    P1 = P1 P2 = P2 + Pvp

    Fig. 13 Lente gruesa para corregir aniseicona

    AA PP)(Rx'n'P)(Rn'R ++

    +=

  • Tema 10: Aniseicona

    J. L. lvarez / M. Tpias 10.20

    10.6.1 Procedimiento para neutralizar la aniseicona mediante un sistema compuesto (Galileo invertido) Tambin es posible neutralizar la aniseicona mediante la combinacin de dos lentes formando un sistema de Galileo invertido. Para ello debe:

    1. Neutralizar el ojo anisoicnico (el que posee la imagen de mayor tamao) mediante una lente de contacto.

    2. Neutralizar el ojo no anisoicnico (imagen ms pequea) mediante lentes de contacto (PLC = R), o mediante una lente de contacto con la PVP correspondiente.

    3. Se realiza el clculo del cociente de las imgenes retinianas.

    4. Se disea un sistema de Galileo invertido que cumpla las siguientes dos condiciones:

    0PPPP )((-)v)((-) =+ ++ G

    P

    )(

    )(GI y'

    y'PP-

    ==

    +

    5. El ojo no anisoicnico (imagen ms pequea) se neutraliza mediante la lente de contacto o lente delgada, segn se ha calculado en el paso 2.

    6. Al ojo anisoicnico (imagen de mayor tamao) se le adaptan una lente de contacto y unas gafas:

    - la gafa con una lente delgada de potencia P(-) - la LC con una potencia PLC = P(+) + R

    )P(R )R(1)P(R

    y'y'

    GGPv

    PP

    P

    G

    ++

    +=

    R1RP

    v

    vp +=