62
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS LIMA - 2010

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS

LIMA - 2010

Page 2: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

2

INDICE PRESENTACION…………………………………………………………………………. 3

INTRODUCCION………………………………………………………………………….. 4

I. ASPECTOS GENERALES 1. Reseña Histórica del Hospital………………………………… ……………………. 6

2. Descripción de las principales características del Hospital………………………. 6

2.1 Ubicación geográfica……………………………………………………………….. .. 6

Características Estructurales………………………………………………………... 7

Organización del Hospital……………………………………………………………. 10

Nivel de complejidad …………………………………………………………………. 11

Servicios que presta……………………………………………………………………11

Mapa administrativo…………………………………………………………………… 11

II. ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE SALUD 2.1. Perfil de procedencia de la demanda……………………………………………….. 13

2.2. Características sociodemográficas…………………………………………………. 15

2.3. Pirámide poblacional del ámbito geográfico………………………………………. 16 2.4. Perfil de demanda…………………………………………………………………..… 16

III. ANALISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

3.1 Análisis de morbilidad…………………………………………………………………. 20

3.2 Análisis de mortalidad…………………………………………………………………. 33

IV. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE SERVICIOS 4.1. Descripción de los servicios hospitalarios ofrecidos. ………………………………38

4.2. Descripción y análisis de la estructura de soporte……………………………...… 38

4.3. Análisis de las referencia y transferencias…………………………………………. 39

4.4. Análisis de recursos humanos……………………………………………………….. 45

4.5. Disponibilidad de camas………………………………………………………………. 46

4.6. Producción de los recursos humanos………………………………………………... 47

4.7. Análisis de los indicadores de gestión hospitalaria…………………………………. 48

4.8 Análisis de Costos………………………………………………………………………..53

4.9Evaluación de la Satisfacción del Usuario………………………………………………56

V. CONCLUSIONES 5.1. Aspectos Generales………………………………………………………………….… 58

5.2. Factores condicionantes……………………………………………………………….. 58

5.3. Morbilidad…………………………………………………………………………………58

5.4. Mortalidad………………………………………………………………………………... 60

5.5. Oferta de Servicios……………………………………………………………………….61

Page 3: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

3

PRESENTACION

El presente documento es un esfuerzo de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

del Hospital de Emergencias Pediátricas, el mismo que permitirá conocer la realidad de la

Institución y a la vez constituirse en una herramienta útil en la toma de decisiones y en la

planificación en las diferentes instancias de decisión del hospital.

Esperamos que el “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas” sea un documento que permita el desarrollo de estrategias

que contribuyan al logro de la misión y visión del hospital, proporcionando una mejor

calidad de atención para todos los pequeños pacientes que acuden a nuestra institución

en busca de mejorar su salud.

Dr. Fernando Ramos Neyra Director General

Page 4: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

4

INTRODUCCION

El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas” es el resultado de la recopilación de información de diferentes fuentes, con

la finalidad de contar en un solo documento con los elementos necesarios que permitan

la toma de decisiones correctas y adecuadas.

El documento consta de una primera parte de los Aspectos Generales del Hospital donde se presenta una pequeña reseña historia, las características estructurales y

organizacionales del hospital, la segunda parte aborda el Análisis de los Factores Condicionantes de Salud, el cual incluye el perfil de procedencia, las características

sociodemográficas de las principales poblaciones atendidas, la pirámide poblacional del

ámbito geográfico donde se ubica el hospital y el perfil de demanda, en la tercera parte

se aborda el Análisis del Proceso Salud - Enfermedad, donde se considera el análisis

de la morbilidad y de la mortalidad. La cuarta parte consta del Análisis de la Oferta de los Servicios, donde se hace la descripción de los servicios hospitalarios ofrecidos, la

descripción y análisis de la estructura de soporte, de las referencias y transferencias, de

los recursos humanos, de la disponibilidad de camas, de la producción de los recursos

humanos, de los indicadores de gestión hospitalaria, de los indicadores de consulta en

Emergencias y Urgencia y del análisis de costos. La última parte del documento está

referida a las Conclusiones, donde se resumen los elementos más importantes de todos

los componentes del “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”. La Oficina de Epidemiología y Salud ambiental pone a disposición de la Institución el

presente documento, con la intención de que sea de utilidad para las instancias

responsables en la toma de decisiones.

.

Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Page 5: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

5

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

Page 6: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

6

ANALISIS SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS

I. ASPECTOS GENERALES

1. Reseña Histórica del Hospital del Emergencias Pediátricas El Hospital de Emergencias Pediátricas fue creado el 12 de Julio de 1985 por RM Nº

183-85-SA/DVM teniendo como denominación Centro de Emergencias Pediátricas,

ubicándose en lo que fue la Asistencia Pública de Lima.

En el año 1987 fue anexado al Hospital Casimiro Ulloa y tres años después al

Instituto de Salud del Niño, situaciones que no prosperaron gracias a sus

trabajadores. El 03 de agosto del año 1991 se logra la anulación de esta integración

considerándose al establecimiento como Hospital de Apoyo Especializado en Salud

Infantil.

En el año 1995 través de la R.M Nº 206 – 95 SA/DM se logra que el hospital sea

reconocido como Hospital de Emergencias Pediátricas y el año 2005 a través de la

RD. Nº 614/2009-DG-DESP-DSS-DISA V. LC., se le otorga la categoría III -1,

Hospital III Especializado en Emergencias Pediátricas del Tercer Nivel de Atención.

2. Descripción de las principales características del hospital: 2.1 Ubicación geográfica:

El Hospital de Emergencias Pediátricas se encuentra ubicado en la Ciudad de

Lima en el Distrito de La Victoria, el mismo que se encuentra a 200 msn, el

clima es marcadamente diferenciado en las diferentes estaciones, con una

temperatura que varía entre los 12 ºC y los 30 ºC dependiendo de la estación

del año, la humedad relativa fluctúa entre 70% y 100%, la accesibilidad

geográfica es buena desde los diferentes conos ya que se cuenta con una vía

expresa amplia que pasa frente al hospital.

Page 7: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

7

2.2 Características Estructurales Planta física: El hospital de Emergencias Pediátricas esta construido de material noble y esta

constituido por dos bloques uno que corresponde a la antigua asistencia

pública, edificio construido en 1943 y un bloque nuevo que data del año de

1998. Posee además 4 áreas físicas a las que se les ha dado la funcionalidad

respectiva, un edificio adquirido recientemente y 1 local alquilado.

Bloque Antiguo: Tiene 2 pisos y una terraza, con la siguiente distribución:

Primer Piso

1. Departamento de Emergencias, formado por las siguientes áreas físicas

- Triaje

- Trauma Shock

- Emergencias Pediátricas

- Emergencias y Urgencias Quirúrgicas

2. Sala de Operaciones.

3. Radiología y Ecografía

4. Farmacia

5. Sala de Preparación de Formulas Lácteas

6. Central Esterilización

Segundo Piso: 1. Consultorios de Urgencias

2. Unidad de Rehidratación Oral

3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial

4. Admisión y Caja

5. Laboratorio Clínico

6. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y Especialidades

(Traumatología y Neurocirugía).

7. Comedor del personal

8. Star de médicos (mujeres)

Terrazas: Se ubican:

1. Servicio de Nutrición y Dietética.

2. Oficina de Estadística e Informática.

3. Oficina de Epidemiología..

4. Oficina de Seguros.

5. Servicio Social.

6. Departamento de Enfermería.

7. Central Telefónica.

8. Oficina de Gestión de la Calidad.

Page 8: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

8

9. Servicio Pre-Hospitalario.

10. Consultorios de Neumología y Traumatología.

11. Centro de cómputo

12. Vestidores de personal no médico.

El Bloque Nuevo se distribuye de la siguiente forma:

Primer Piso 1. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y Especialidades (1 A). 2. Sala de Observación Segundo Piso

1. Servicio de Cuidados Intensivos (2 A,2 C).

Tercer Piso 1 Hospitalización del Servicio de Medicina y Especialidades Pediátricas (3 A,

3B y 3 C).

Terraza

1. Vestidor de personal no médico

Local Prolongación Huamanga N° 131 1 Almacén General

2 Archivo Historias Clínicas

3 Archivo Placas Radiográficas

Local Prolongación Huamanga N° 137

1 Oficinas de los Departamentos: Médico Quirúrgico, Atención al Paciente

Crítico, Emergencia.

2 Control Patrimonial

3 Oficina de Logística

4 Almacén Especializado de Farmacia

5 Archivo General

6 Asesoría legal

7 Anatomía Patológica

8 Comité Especial de Compras y Adquisiciones Local Prolongación Huamanga N° 139 1 Oficina de Administración.

2 Oficina de Planeamiento Estratégico.

3 Órgano de Control Institucional.

4 Oficina de Personal.

5 Oficina de Economía.

6 Oficina de Apoyo a la Docencia e Investigación.

Page 9: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

9

7 Auditorio.

8 Farmacia

Local Prolongación Huamanga Nº 126 Primer Piso 1 Ropería y Costura.

2 Cuerpo Médico.

3 Farmacia de Hospitalización.

Segundo Piso

1 Star de médicos (Varones).

2 Oficina de Comunicaciones.

Tercer Piso 1 Dirección General.

Terrazas 1 Cafetería de las Damas Voluntarias del HEP

2 Comedor.

Local Prolongación Huamanga Nº 134 – 138 - 140 1 Servicio Generales.

2 Central de Oxígeno.

3 Grupo Electrógeno.

4 Área de Disposición final de Residuos Sólidos Hospitalarios.

Local de Av. Grau 896 1 Servicio de Diagnóstico por Imágenes (en construcción).

Local de Prolongación Huamanga Nº 423 (Alquilado) 1 Cochera de ambulancias

2 Archivo

Page 10: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

10

Organización del Hospital de Emergencias Pediátricas

ORGANIGRAMA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS

Page 11: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

11

2.4 Nivel de complejidad: El Hospital de Emergencias Pediátricas es un Hospital III

Especializado en Emergencias Pediátricas del Tercer Nivel de Atención Categoría

III-1.

2.5 Servicios que presta: El Hospital de Emergencias Pediátricas brinda los siguientes

Servicios:

- Atención de Urgencias y Emergencias Pediátricas y Quirúrgicas

- Neumología Pediátrica

- Terapia de Asma Bronquial

- Terapia de Rehidratación Oral

- Cirugía Pediátrica General

- Neurocirugía Pediátrica

- Traumatología Pediátrica

- Laboratorio especializado

- Diagnóstico por imágenes (Radiología, Ecografía, Tomografía)

- Terapia Intensiva Pediátrica

2.6 Mapa administrativo: El Hospital de Emergencias Pediátricas no tiene un área

administrativa asignada, ya que es un hospital referencial, recibiéndose pacientes

desde cualquier punto del país que requieran la atención especializada de

emergencia o urgencia.

Page 12: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

12

CAPITULO II ANÁLISIS DE LOS FACTORES

CONDICIONANTES DE LA SALUD

Page 13: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

13

ANALISIS SITUACIONAL DE LOS SERVICIO II. ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE SALUD

2.1. PERFIL DE PROCEDENCIA DE LA DEMANDA AMBULATORIA HEP – 2009

Lugar de Procedencia NÚMERO PORCENTAJE La Victoria 11,333 17.43 San Juan De Lurigancho 11,148 16.94 Lima Cercado 7,213 10.65 El Agustino 7,010 10.14 Ate 5,372 8.55 Santa Anita 4,688 7.56 Rímac 2,420 3.33 San Luis 2,189 3.14 Villa El Salvador 2,005 3.03 San Juan de Miraflores 1,628 2.48 Otros 12,223 16.75 Total 67,229 100.00

Fuente: Estadística e Informática Pacientes registrados en admisión Elaboración: Oficina de Epidemiología Del total de la demanda ambulatoria en el Hospital durante el año 2009, más del

70% procedió de los Distritos de La Victoria, San Juan de Lurigancho, Lima

Cercado, El Agustino, Ate y Santa Anita.

PERFIL DE PROCEDENCIA DE LOS EGRESOS HOSPITARIOS HEP- 2009

LUGAR DE PROCEDENCIA NÚMERO PORCENTAJE San Juan de Lurigancho 276 16.14 Ate 149 8.71 La Victoria 119 6.96 Santa Anita 111 6.49 El Agustino 109 6.37 Lima 108 6.32 Chorrillos 66 3.86 Villa El Salvador 66 3.86 Villa Maria del Triunfo 57 3.33 Rimac 54 3.16 San Juan de Miraflores 49 2.87

Page 14: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

14

San Martin de Porres 44 2.57 Comas 37 2.16 San Luis 32 1.87

Santiago de Surco 32 1.87 San Miguel 31 1.81 Provincias 29 1.67 Los Olivos 25 1.46 Puente Piedra 24 1.40 Lurigancho 20 1.17 Pachacamac 17 0.99 Callao 15 0.88 Independencia 13 0.76 Surquillo 13 0.76 Lurín 11 0.64 Ventanilla 8 0.47 Carabayllo 8 0.47 La Molina 8 0.47 Otros 179 11.70 Total 1,710 100.00

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología Del total de egresos hospitalarios ocurridos en el año 2009, el 16.14% correspondió al

Distrito de San Juan de Lurigancho, el 8.71% a Ate, el 6.96% a La Victoria y el 6.49% a

Santa Anita, un 1.67% de los egresos correspondió a pacientes procedentes de

provincias.

Page 15: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

15

2.2. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES ATENDIDAS EN EL HEP - 2009

% DE ATENCION

Distrito/ Provincia

Entorno geográfico Población Educación Socioeconómico

17.43 La Victoria Altitud: 133 msnm

192,724 habitantes

(2007). Densidad

poblacional: 22050.80 hab//km2

La población alfabeta

representa el 94.36%

El 78.57 % tiene acceso a agua potable dentro

de la vivienda, el 99.17% a red pública de desagüe y el 98.78% a

alumbrado eléctrico.

16.94 San Juan

de Lurigancho

Altitud: 220 msnm.

898,443 habitantes

(2007). Densidad

poblacional: 6845.25 hab/km2

La población alfabeta

representa el

92.75%%.

El 72.27 % tiene acceso a agua potable dentro

de la vivienda, el 79.85% a red pública de desagüe y el 91.65% a

alumbrado eléctrico.

10.65 Lima Altitud: 154 msnm.

299,493 habitantes

(2007). Densidad

poblacional: 13625.70 hab/km2

La población alfabeta

representa el 94.61%.

El 78.57 % tiene acceso a agua potable dentro de la vivienda, el 99.17

a red pública de desagüe y el 98.78% a

alumbrado eléctrico.

10.14 El Agustino Altitud: 197 msnm.

180,262 habitantes

(2007). Densidad

poblacional: 14374.96 hab/km2

la población alfabeta

representa el 92.23%

El 87.82 % tiene acceso a agua potable dentro

de la vivienda, el 96.08% a red pública de desagüe y el 96.85% a

alumbrado eléctrico.

8.55 Ate Altitud: 355 msnm.

478,278 habitantes

(2007). Densidad

poblacional: 6153.86 hab/km2

La población alfabeta

representa el 92.30%

El 63.89 % tiene acceso a agua potable dentro

de la vivienda, el 70.53% a red pública de desagüe y el 89.62% a

alumbrado eléctrico.

Respecto a los indicadores de población, educación y socioeconómicos, las cifras

presentadas corresponden a las obtenidas durante el XI Censo de Población y VI de

Vivienda 2007.

Page 16: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

16

GRÁFICO DE PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO DONDE SE UBICA EL HOSPITAL

PIRAMIDE POBLACIONAL DE LA VICTORIA

15000 10000 5000 0 5000 10000 15000

0-4

5-9

10-14

15 - 19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75 a +

Masculino

Femenino

Censo 2007

Se puede apreciar una reducción en la base de la pirámide, con un predomino de los

grupos quinquenales de 15 a 29 años, llama la atención un incremento de los grupos

etareos de 70 a 74 años y de 75 a mas años. Este comportamiento de la pirámide

poblacional nos hace prever que el envejecimiento de la población configurará un perfil

de morbimortalidad donde coexistirán enfermedades infecciosas con las de tipo

degenerativo (transición epidemiológica). Con respecto a la población pediátrica esta

continúa representando un grupo importante.

2.4. PERFIL DE DEMANDA: 2.4.1 Análisis de la población atendida que acude a consulta ambulatoria (Emergencia y Urgencia). 2.4.1.1 Por lugar de atención

DISTRIBUCIÓN POR LUGAR DE LA DEMANDAª AMBULATORIA HEP 2009

LUGAR DE ATENCION NUMERO % URGENCIAS 57,993 86.26 EMERGENCIAS 9,236 13.74 TOTAL 67,229 100

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología ªIncluye pacientes registrados en Admisión.

Page 17: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

17

2.4.1.1a Por grupos de edad y sexo.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LA DEMANDAª HEP 2009

SEXO NUMERO PORCENTAJE Femenino 30,049 44.70 Masculino 37,180 55.30 TOTAL 67,229 100.00

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología ªIncluye hospitalizados.

DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE LA DEMANDAª HEP 2009

GRUPO ETÁREO (AÑOS) NUMERO PORCENTAJE Menor de 1 18,279 27.08 1 - 4 30,405 46.18 5 - 9 12,271 19.43 10 - 14 5,296 6.42 15 - 19 926 0.77 De 20 a más 49 0.08 Sin registro 3 0.04333 TOTAL a/ 67,229 100.00

Fuente: Estadística e Informática ªIncluye hospitalizados

En el Hospital de Emergencias Pediátricas se atendió 57,993 (86.26%) personas en el

área de urgencia y 9,236 en el área de emergencia (13.74%) durante el año 2009, donde

se puede observar que un 44.70 % de total fue de sexo femenino y un 55.30 % de sexo

masculino, así mismo observamos que el grupo etáreo entre 1 y 4 años represento el

46.18%, seguido del grupo etáreo menor de 1 año con un 27.08%, los cuales en

conjunto representan mas del 70% de la demanda.

2.4.2 Análisis de la población que acude a Hospitalización. 2.4.2.1 Hospitalizados por grupos de edad y sexo.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LA POBLACIÓN HOSPITALIZADA

HEP 2009

SEXO NUMERO % Masculino 1,013 59.24 Femenino 697 40.76 TOTAL 1,710 100

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

Page 18: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

18

DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE LA POBLACIÓN HOSPITALIZADA

HEP 2009

GRUPO ETAREO (Años) NUMERO % Menor de 1 585 34.21

1 a 4 479 28.01 5 a 9 318 18.60

10 a 14 291 17.02 15 a19 37 2.16

TOTAL 1,710 100 Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología El Hospital de Emergencias Pediátricas durante el año 2009 se registraron 1.710

egresos hospitalarios, de los cuales el 40.76% correspondió al sexo femenino y un

59.24% al sexo masculino, así mismo el grupo etáreo menor de un año representó la

mayor proporción de egresos (34.21%), seguido del grupo etáreo de 1 a 4 años

(28.01%), ambos en conjunto representan mas el 60% de los egresos.

La distribución por sexo no muestra una diferencia importante entre los pacientes

registrados atendidos ambulatoriamente y los hospitalizados, al analizar la estructura por

edades vemos que los grupos etáreos menor de 1 año y los de 1 a 4 años representan

mas de las 2/3 partes de la población atendida y de los hospitalizados, lo cual nos da una

idea de la vulnerabilidad de estos grupos de edad.

2.4.2.2 Hospitalizados según salas

DISTRIBUCIÓN POR SALAS DE LA POBLACIÓN HOSPITALIZADA

HEP 2009

SALA NUMERO % 1A 318 18.60 2A 62 3.63 2C 59 3.45 2D 80 4.68 2E 220 12.87 3A 382 22.34 3B 193 11.29 3C 396 23.16

TOTAL 1710 Fuente: Estadística e Informática En el Departamento Médico Quirúrgico, el Servicio de Medicina y Especialidades Médicas (Salas 3A, 3B, 3C) aporta el 56.79% de los egresos y el Servicio de Cirugía Pediátrica y Especialidades aporta el 36.15% (Salas 1A, 2D y 2E), en el Departamento de Atención al Paciente Crítico los egresos en el Servicio de Cuidados Intensivos (Salas 2A y 2C) representan el 7.08%.

Page 19: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

19

CAPITULO III ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD

ENFERMEDAD

Page 20: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

20

III. ANALISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD 3.1 ANÁLISIS DE MORBILIDAD: 3.1.1 Hospitalización A. Distribución del total de egresos hospitalarios por servicios

DISTRIBUCIÓN POR DEPARTAMENTOS ASISTENCIALES DEL TOTAL DE

EGRESOS HOSPITALARIOS HEP 2009 DEPARTAMENTO NUMERO PORCENTAJE

Departamento Medico Quirúrgico 1,589 92.92 Departamento de Atención al Paciente Critico 121 7.08

TOTAL 1,710 Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiologia El 92.92% de los pacientes hospitalizados corresponden al Departamento Médico

Quirúrgico y el restante 7.08% al Departamento de Atención al Paciente Crítico.

B. Principales causas de egresos hospitalarios en general y por grupos de edad

TOTAL DE EGRESOS HOSPITALARIOS POR CAPÍTULOS CIE 10 – HEP 2009 Fuente: Estadística e Informática

Elaboración: Oficina de Epidemiología

CAPITULOS CIE X NUMERO % % ACUMULADO

X ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (J00-J99) 751 43.92 43.92

XI ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO (K00-K93) 253 14.80 58.71

XIX TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS Y OTRAS CAUSAS EXT. (S00.T98) 230 13.45 72.16

XVII MALFORMACIONES CONGENITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALIAS (Q00-Q99) 87 5.09 77.25

I CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ( A00-B99) 66 3.86 81.11

VI ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (G00-G99) 35 2.05 83.16

XII ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO (L00-L99) 31 1.81 84.97

XVI CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL ( P00-P96) 29 1.70 86.67

XVIII SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS (R00-R99) 25 1.46 88.13

XIV ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO (N00-N99) 16 0.94 89.06

XXI FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD (Z00-Z99) 10 0.58 89.65

OTROS 177 10.35 100.00

TOTAL 1710 100

Page 21: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

21

FRECUENCIA DE EGRESOS HOSPITALARIOS SEGÚN CATEGORÍA - HEP 2009

LISTADO DE CAPITULOS CIE X NRO % I CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ( A00-B99)

Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 28 1.64

Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 29 1.70

0tras 23 1.35

VI ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (G00-G99)

Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central (G00-G09) 18 1.05

Trastornos episódicos y paroxísticos (G40- G47) 9 0.53

Otros 12 0.70

X ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (J00-J99)

Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 530 30.99

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47) 136 7.95

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (J20-J22) 85 4.97

Otros 17 0.99

XI ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO (K00-K93)

Enfermedades del apéndice (K35-K38) 226 13.22

Otras enfermedades de los intestinos (K55-K63) 14 0.82

Hernia (K40-K46) 13 0.76

Otros 15 0.88

XVI CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL (P00-P96)

Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal (P20-P29) 21 1.23

Infecciones especificas del periodo perinatal (P35-P39) 8 0.47

Trastornos del sistema digestivo del feto y del recién nacido (P75-P78) 6 0.35

Otros 5 0.29

XVII MALFORMACIONES CONGENITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALIAS (Q00-Q99)

Malformaciones congénitas del sistema nervioso (Q00-Q07) 36 2.11

Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo (Q38-Q45) 29 1.70

Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular (Q65-Q79) 22 1.29

Otros 16 0.94

XIX TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CAUSAS EXTERNAS (S00.T98)

Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 78 4.56

Traumatismos del hombro y del brazo (S40-S49) 59 3.45

Traumatismos de la cadera y del muslo (S70-S79) 25 1.46

Traumatismos de la muñeca y de la mano (S60-S69) 14 0.82

Efectos de cuerpos extraños que penetran por orificios naturales (T15-T19) 17 0.99

Traumatismos del antebrazo y del codo (S50-S59) 12 0.70

Otros 54 3.16

OTROS 153 8.95

TOTAL 1710 100 Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

Page 22: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

22

EGRESOS HOSPITALARIOS GRUPO CIE X SEGUN EDAD 2009

DIAGNÓSTICO DE EGRESO: GRUPO CIE X

GRUPOS ETÁREOS (AÑOS)

Total Menos de 1 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 223 38.12 219 45.72 66 20.75 21 7.22 1 2.70 530

Enfermedades del apéndice (K35-K38) 2 0.34 21 4.38 65 20.44 120 41.24 18 48.65 226

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47) 8 1.37 34 7.10 60 18.87 34 11.68 0 0.00 136

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (J20-J22) 81 13.85 4 0.84 0 0.00 0 0.00 0 0.00 85

Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 5 0.85 40 8.35 22 6.92 9 3.09 2 5.41 78

Traumatismos del hombro y del brazo (S40-S49) 0 0.00 25 5.22 23 7.23 11 3.78 0 0.00 59

Mlaformaciones congénitas del sistema nervioso (Q00-Q07) 34 5.81 2 0.42 0 0.00 0 0.00 0 0.00 36

Infecciones de la piel y tejido subcutáneo (L00-L08) 7 1.20 11 2.30 7 2.20 4 1.37 2 5.41 31

Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 21 3.59 5 1.04 1 0.31 2 0.69 0 0.00 29

Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo (Q38-Q45) 21 3.59 4 0.84 3 0.94 1 0.34 0 0.00 29

Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 22 3.76 4 0.84 0 0.00 1 0.34 1 2.70 28

Traumatismos de la cadera y del muslo (S70-S79) 2 0.34 13 2.71 5 1.57 4 1.37 1 2.70 25

Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular (Q65-Q79) 15 2.56 4 0.84 1 0.31 2 0.69 0 0.00 22

Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal (P20-P29) 21 3.59 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 21

Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central (G00-G09) 11 1.88 3 0.63 2 0.63 2 0.69 0 0.00 18

Síntomas y signos generales (R50-R69) 5 0.85 9 1.88 2 0.63 1 0.34 0 0.00 17

Traumatismos de la rodilla y de la pierna (S80-S89) 0 0.00 0 0.00 4 1.26 11 3.78 2 5.41 17

Efectos de cuerpos extraños que penetran por orificios naturales (T15-T19) 3 0.51 9 1.88 3 0.94 2 0.69 0 0.00 17

Enfermedad renal tubulointersticial (N10-N16) 10 1.71 3 0.63 2 0.63 0 0.00 1 2.70 16

Otras enfermedades de los intestinos (K55-K63) 6 1.03 4 0.84 2 0.63 2 0.69 0 0.00 14

Traumatismos de la muñeca y de la mano (S60-S69) 0 0.00 5 1.04 2 0.63 6 2.06 1 2.70 14

Hernia (K40-K46) 4 0.68 6 1.25 1 0.31 2 0.69 0 0.00 13

Traumatismos del antebrazo y del codo (S50-S59) 0 0.00 2 0.42 3 0.94 7 2.41 0 0.00 12

Personas en contacto con los servicios de salud para procedimientos específicos y cuidados de salud (Z40-Z54)

1 0.17 2 0.42 1 0.31 5 1.72 1 2.70 10

Otras enfermedades virales (B25-B34) 7 1.20 2 0.42 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9

Trastornos episódicos y paraxísticos (G40- G47) 1 0.17 1 0.21 3 0.94 3 1.03 1 2.70 9

Otros trastornos del sistema nervioso (G90-G99) 6 1.03 1 0.21 0 0.00 1 0.34 0 0.00 8

Infecciones específicas del período perinatal (P35-P39) 8 1.37 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8

Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen (R10-R19) 1 0.17 2 0.42 1 0.31 4 1.37 0 0.00 8

Complicaciones de la atención médica y quirúrgica, no clasificada en otra parte (T80-T88) 5 0.85 1 0.21 1 0.31 1 0.34 0 0.00 8

Otros diagnósticos de egreso 55 9.40 43 8.98 38 11.95 35 12.03 6 16.22 177

Total 585 100 479 100 318 100 291 100 37 100 1,710

Porcentaje de Grupo 34.21 28.01 18.60 17.02 2.16 100.00

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

Page 23: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

23

Las Enfermedades del Aparato Respiratorio, Enfermedades del Sistema Digestivo, Traumatismos, Envenenamientos y Otras Causas Externas, Malformaciones Congénitas, Deformidades y Anomalías, Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias y Enfermedades del Sistema Nervioso representan mas del 80% de los egresos hospitalarios. Más del 60% de los egresos hospitalarios corresponden a los niños menores de 4 años. Dentro de las causas médicas de internamiento en los niños menores de un año, de 1 a 4 años y de 5 a 9 años la Influenza y Neumonía (J10-J18) figuran como las más frecuentes y en el grupo de 10 a 14 las enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores (J40-J47). Dentro de las causas quirúrgicas de internamiento en los niños de un año las Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central (Q00-Q07) son las más frecuentes; en los grupos de edad de 1 a 4 años, de 5 a 9 años y de 10 a 14 años el Traumatismo de la Cabeza (S00-S09), las Enfermedades del Apéndice (K35-K38), los Traumatismos del Hombro y del Brazo (S40-S49) son las causas mas frecuentes de hospitalización respectivamente. C. Principales causas de egresos hospitalarios por Departamentos DEPARTAMENTO MEDICO QUIRURGICO

PRINCIPALES CAUSA DE MORBILIDAD DEPARTAMENTO MEDICO QUIRURGICO SERVICIO DE CIRUGÍA PEDIATRICA Y ESPECIALIDADES HEP 2009

DIAGNÓSTICO DE EGRESO: GRUPO CIE X TOTAL % % ACUMULADO Enfermedades del apéndice (K35-K38) 225 65.03 65.03

Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo (Q38-Q45) 18 5.20 70.23

Hernia (K40-K46) 12 3.47 73.70

Otras enfermedades de los intestinos (K55-K63) 12 3.47 77.17

Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 8 2.31 79.48

Fisura del paladar y labio leporino (Q35-Q37) 7 2.02 81.50 Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen (R10-R19) 6 1.73 83.24

Efectos de cuerpos extraños que penetran por orificios naturales (T15-T19) 6 1.73 84.97

Otras enfermedades del sistema digestivo (K90-K93) 5 1.45 86.42 Quemaduras y corrosiones de la superficie externa del cuerpo, especificadas por sitio (T20-T25) 4 1.16 87.57

Tumores [neoplasias] de comportamiento incierto o desconocido (D37-D48) 3 0.87 88.44

Malformaciones congénitas de los órganos genitales (Q50-Q56) 3 0.87 89.31

Tumores [neoplasias] benignos (D10-D36) 2 0.58 89.88 Enfermedades de las venas y de los vasos y ganglios linfáticos, no clasificada en otra parte (I80-I89) 2 0.58 90.46

Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno (K20-K31) 2 0.58 91.04

Enfermedades del peritoneo (K65-K67) 2 0.58 91.62 Trastornos de la vesícula biliar, de las vías biliares y del páncreas (K80-K87) 2 0.58 92.20

Otros trastornos de la piel y del tejido subcutáneo (L80-L99) 2 0.58 92.77

Otros diagnósticos 25 7.23 100

TOTAL 346 100.00 Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

Las primeras causas de egresos hospitalarios en el Servicio Cirugía Pediátrica y Especialidades están representadas por las Enfermedades del Apéndice (K35-K38) y las otras Malformaciones Congénitas del Sistema Digestivo (Q38-S45).

Page 24: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

24

PRINCIPALES CAUSA DE MORBILIDAD DEPARTAMENTO MEDICO QUIRURGICO

SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA PEDIATRICA HEP 2009

DIAGNÓSTICO DE EGRESO: GRUPO CIE X TOTAL % % ACUMULADO Traumatismos del hombro y del brazo (S40-S49) 56 28.14 28.14 Traumatismos de la cadera y del muslo (S70-S79) 23 11.56 39.70 Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 21 10.55 50.25 Traumatismos de la rodilla y de la pierna (S80-S89) 17 8.54 58.79 Traumatismos de la muñeca y de la mano (S60-S69) 13 6.53 65.33 Traumatismos del antebrazo y del codo (S50-S59) 12 6.03 71.36 Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular (Q65-Q79) 11 5.53 76.88 Personas en contacto con los servicios de salud para procedimientos específicos y cuidados de salud (Z40-Z54) 8 4.02 80.90 Malformaciones congénitas del sistema nervioso (Q00-Q07) 4 2.01 82.91 Infecciones de la piel y tejido subcutáneo (L00-L08) 3 1.51 84.42 Otros trastornos articulares (M20-M25) 3 1.51 85.93 Trastornos de la densidad y de la estructura óseas (M82-M85) 3 1.51 87.44 Traumatismos del abdomen, de la región lumbosacra, de la columna lumbar y de la pelvis (S30-S39) 3 1.51 88.94 Traumatismos del tobillo y del pie (S90-S99) 3 1.51 90.45 Secuelas de traumatismos, de envenenamiento y de otras consecuencias de causas externas (T90-T98) 3 1.51 91.96 Otros diagnósticos 16 8.04 100.00 TOTAL 199 100.00

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología Las primeras causas de egresos hospitalarios en el Servicio Traumatología Pediátrica fueron Traumatismo del Hombro y Brazo (S40-S49) y Traumatismo de la Cadera y el Muslo (S70-S79)

PRINCIPALES CAUSA DE MORBILIDAD DEPARTAMENTO MEDICO QUIRURGICO SERVICIO DE NEUROCIRUGIA PEDIATRICA HEP 2009

DIAGNÓSTICO DE EGRESO: GRUPO CIE X TOTAL % % ACUMULADO Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 36 45 45 Malformaciones congénitas del sistema nervioso (Q00-Q07) 19 23.75 68.75 Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central (G00-G09) 5 6.25 75 Otros trastornos del sistema nervioso (G90-G99) 5 6.25 81.25 Traumatismos del hombro y del brazo (S40-S49) 3 3.75 85 Complicaciones de la atención médica y quirúrgica, no clasificada en otra parte (T80-T88) 3 3.75 88.75

Personas en contacto con los servicios de salud para procedimientos específicos y cuidados de salud (Z40-Z54) 2 2.5 91.25

Otras causas 7 8.75 100 TOTAL 80 100

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología Las primeras causas de egresos hospitalarios en el Servicio de Neurocirugía Pediátrica

son los Traumatismos de la Cabeza (S00-S09) y las Malformaciones Congénitas del

Sistema Nervioso Central (Q00-Q07).

Page 25: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

25

PRINCIPALES CAUSA DE MORBILIDAD DEPARTAMENTO MEDICO QUIRURGICO SERVICIO DE MEDICINA Y ESPECIALIDADES PEDIATRICAS HEP 2009

DIAGNÓSTICO DE EGRESO: GRUPO CIE X TOTAL % % ACUMULADO

Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 512 53.17 53.17 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47) 134 13.91 67.08

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (J20-J22) 83 8.62 75.70

Infecciones de la piel y tejido subcutáneo (L00-L08) 28 2.91 78.61 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 24 2.49 81.10 Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 20 2.08 83.18 Síntomas y signos generales (R50-R69) 16 1.66 84.84 Enfermedad renal tubulointersticial (N10-N16) 15 1.56 86.40 Efectos de cuerpos extraños que penetran por orificios naturales (T15-T19) 11 1.14 87.54

Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central (G00-G09) 11 1.14 88.68

Otras enfermedades virales (B25-B34) 9 0.93 89.62 Trastornos episódicos y paraxísticos (G40- G47) 8 0.83 90.45 Otras enfermedades del sistema urinario (N30-N39) 6 0.62 91.07 Afecciones supurativas y necróticas de las vías respiratorias inferiores (J85-J86) 5 0.52 91.59

Otras enfermedades del sistema respiratoria (J95-J99) 4 0.42 92.00 Otras enfermedades del corazón (I30-I52) 4 0.42 92.42 Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 4 0.42 92.83 Tuberculosis (A15-A19) 4 0.42 93.25 Otras causas 65 6.75 100.00 TOTAL 963 100.00

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

Las primeras causas de egresos hospitalarios en el Servicio de Medicina y

Especialidades Pediátricas son la Influenza (gripe) y Neumonía (J10-J18) y las

Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores (J40-J47).

Page 26: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

26

DEPARTAMENTO DE ATENCION AL PACIENTE CRÍTICO

SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICAS HEP 2009

DIAGNÓSTICO DE EGRESO: GRUPO CIE X TOTAL % % ACUMULADO Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal (P20-P29) 20 16.53 16.53

Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 15 12.40 28.93 Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 9 7.44 36.36 Malformaciones congénitas del sistema nervioso (Q00-Q07) 8 6.61 42.98

Infecciones específicas del período perinatal (P35-P39) 7 5.79 48.76 Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo (Q38-Q45) 7 5.79 54.55

Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular (Q65-Q79) 7 5.79 60.33

Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 7 5.79 66.12 Trastornos del sistema digestivo del feto y del recién nacido (P75-P78) 4 3.31 69.42

Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 3 2.48 71.90 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 3 2.48 74.38 Enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) 3 2.48 76.86 Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo (Q38-Q45) 3 2.48 79.34

Otras malformaciones congénitas (Q80-Q89) 2 1.65 80.99 Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central (G00-G09) 2 1.65 82.64

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (J20-J22) 2 1.65 84.30

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47) 2 1.65 85.95

Otros diagnósticos 17 14.05 100 TOTAL 121 100

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

En el Servicio de Terapia Intensiva las causas mas frecuentes de egresos hospitalarios

corresponden a los trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo

perinatal, Influenza – Neumonía y Traumatismos de la cabeza.

Page 27: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

27

3.1.2 Consulta Ambulatoria A. Causa de Consulta Ambulatoria en Emergencia y Urgencia Principales Motivos de Consulta en el Área de Emergencia del por edad HEP 2009a/

Grupo CIE X

Grupo Etáreo (Años)

Menos de 1 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 De 20 a más NR

Total Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47) 812 19.55 1190 13.93 846 21.09 370 17.75 25 6.04 0 0.00 0 3243

Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 454 10.93 1353 15.84 513 12.79 120 5.76 30 7.25 1 2.38 0 2471 Personas en contacto con los servicios de salud para procedimientos específicos y cuidados de salud (Z40-Z54) 507 12.21 913 10.69 482 12.02 308 14.77 75 18.12 1 2.38 1 2287 Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen (R10-R19) 276 6.65 578 6.77 335 8.35 247 11.85 51 12.32 0 0.00 0 1487

Síntomas y signos generales (R50-R69) 412 9.92 681 7.97 216 5.39 108 5.18 18 4.35 1 2.38 1 1437

Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 419 10.09 763 8.93 65 1.62 40 1.92 4 0.97 0 0.00 0 1291 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (J00-J06) 228 5.49 438 5.13 142 3.54 58 2.78 12 2.90 7 16.67 0 885 Efectos de cuerpos extraños que penetran por orificios naturales (T15-T19) 35 0.84 276 3.23 100 2.49 27 1.29 7 1.69 0 0.00 0 445

Traumatismos de la muñeca y de la mano (S60-S69) 11 0.26 167 1.96 101 2.52 93 4.46 21 5.07 6 14.29 0 399

Traumatismos del antebrazo y del codo (S50-S59) 17 0.41 168 1.97 99 2.47 72 3.45 16 3.86 1 2.38 0 373

Urticaria y eritema (L50-L54) 44 1.06 142 1.66 63 1.57 26 1.25 5 1.21 0 0.00 0 280

Trastornos metabólicos (E70-E90) 69 1.66 147 1.72 38 0.95 15 0.72 2 0.48 0 0.00 0 271

Traumatismos del hombro y del brazo (S40-S49) 5 0.12 106 1.24 81 2.02 42 2.01 5 1.21 0 0.00 0 239 Traumatismos de parte no especificada del tronco, miembro o región del cuerpo (T08-T14) 7 0.17 89 1.04 66 1.65 38 1.82 8 1.93 0 0.00 0 208 Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo (T00-T07) 30 0.72 94 1.10 50 1.25 24 1.15 7 1.69 0 0.00 0 205 Enfermedades del oído medio y de la mastoides (H65-H75) 28 0.67 120 1.41 39 0.97 12 0.58 1 0.24 0 0.00 0 200

Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 50 1.20 93 1.09 31 0.77 16 0.77 3 0.72 7 16.67 0 200

Otros trastornos del oído (H90-H95) 8 0.19 99 1.16 71 1.77 11 0.53 4 0.97 0 0.00 0 193

Traumatismos del tobillo y del pie (S90-S99) 0 0.00 52 0.61 68 1.70 50 2.40 16 3.86 5 11.90 0 191

Enfermedades del apéndice (K35-K38) 1 0.02 17 0.20 70 1.75 82 3.93 8 1.93 0 0.00 0 178

Infecciones de la piel y tejido subcutáneo (L00-L08) 23 0.55 84 0.98 37 0.92 17 0.82 8 1.93 1 2.38 0 170 Enfermedades de los órganos genitarles masculinos (N40-N51) 23 0.55 76 0.89 45 1.12 22 1.06 0 0.00 0 0.00 0 166

Hernia (K40-K46) 60 1.44 72 0.84 25 0.62 6 0.29 1 0.24 0 0.00 0 164

Traumatismos de la rodilla y de la pierna (S80-S89) 0 0.00 41 0.48 48 1.20 51 2.45 9 2.17 2 4.76 0 151 Quemaduras y corrosiones de la superficie externa del cuerpo, especificadas por sitio (T20-T25) 19 0.46 77 0.90 29 0.72 11 0.53 6 1.45 0 0.00 0 142 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (J20-J22) 56 1.35 53 0.62 17 0.42 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 126

Otras enfermedades de los intestinos (K55-K63) 24 0.58 44 0.52 27 0.67 13 0.62 3 0.72 0 0.00 0 111 Traumatismos del abdomen, de la región lumbosacra, de la columna lumbar y de la pelvis (S30-S39) 6 0.14 33 0.39 35 0.87 16 0.77 2 0.48 0 0.00 0 92 Infecciones virales caracterizadas por lesiones de la piel y de las membranas mucosas (B00-B09) 14 0.34 39 0.46 13 0.32 7 0.34 2 0.48 0 0.00 0 75 Quemaduras y corrosiones de múltiples regiones del cuerpo y las no especificadas (T29-T32) 8 0.19 46 0.54 10 0.25 7 0.34 0 0.00 0 0.00 0 71

Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 50 1.20 14 0.16 6 0.15 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 70

Otras enfermedades del sistema respiratoria (J95-J99) 43 1.04 12 0.14 4 0.10 1 0.05 2 0.48 0 0.00 1 63 Mlaformaciones congénitas del sistema nervioso (Q00-Q07) 59 1.42 2 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 61

Otras enfermedades del sistema urinario (N30-N39) 13 0.31 27 0.32 12 0.30 7 0.34 0 0.00 0 0.00 0 59

Traumatismos de la cadera y del muslo (S70-S79) 8 0.19 22 0.26 15 0.37 5 0.24 3 0.72 0 0.00 0 53 Otros efectos y los no especificados de causas externas (T66-T78) 12 0.29 22 0.26 13 0.32 4 0.19 1 0.24 1 2.38 0 53

Otros trastornos del sistema nervioso (G90-G99) 29 0.70 10 0.12 7 0.17 4 0.19 0 0.00 0 0.00 0 50 Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo (Q38-Q45) 25 0.60 17 0.20 6 0.15 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 48

Otras enfermedades virales (B25-B34) 27 0.65 11 0.13 7 0.17 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 45

Otros motivos de consulta 241 5.80 352 4.12 179 4.46 155 7.43 59 14.25 9 21.43 2 997 TOTAL 4153 100 8540 100 4011 100 2085 100 414 100 42 100 5 19250

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiologíaa/ Basado en la consultas Pagadas y de Cortesía

Page 28: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

28

Los cuatro principales motivos de consulta en el área de Emergencia del HEP esta dado

por las Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores, Traumatismos de la

Cabeza, Personas en Contacto con los Servicios de Salud para Procedimientos

Específicos y Cuidados de Salud, Síntomas y Signos que Involucran el Sistema Digestivo

y el Abdomen. En el grupo etáreo menores de un año se observa que las Enfermedades

Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores son los principales motivos de consulta con

un 19.55 %.

En los niños de 1 a 4 años el Traumatismo de la Cabeza es el principal motivo de

consulta por Emergencia con un 15.84%. En los niños de 5 a 9 años y de 10 a 14 años

se puede apreciar que las Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores

son los principales motivos de consulta con un 21.09% y un 17.75% respectivamente.

Las Personas en Contacto con los Servicios de Salud para Procedimientos Específicos y

Cuidados de Salud son los principales motivos de consulta en Emergencia en el grupo de

edad de 15 a 19 años. .

Principales Motivos de Consulta en el Área de Urgencias por edad HEP 2009a/

Grupo CIE X

Grupo Etáreo (Años)

Menos de 1 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 De 20 a más NR Total

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (J00-J06)

3,279 23.99 4,965 23.49 2,036 25.43 655 21.43 90 22.11 3 20.00 2 11,030

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47)

3,274 23.96 4,224 19.99 1,790 22.36 572 18.72 54 13.27 0 0.00 1 9,915

Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09)

2,132 15.60 3,347 15.84 358 4.47 145 4.74 21 5.16 0 0.00 1 6,004

Síntomas y signos generales (R50-R69) 1,203 8.80 1,949 9.22 720 8.99 243 7.95 32 7.86 2 13.33 0 4,149

Personas en contacto con los servicios de salud para procedimientos específicos y cuidados de salud (Z40-Z54)

211 1.54 973 4.60 890 11.12 612 20.03 92 22.60 1 6.67 0 2,779

Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen (R10-R19)

579 4.24 960 4.54 425 5.31 193 6.32 26 6.39 0 0.00 0 2,183

Otras enfermedades virales (B25-B34) 582 4.26 612 2.90 235 2.93 61 2.00 4 0.98 0 0.00 0 1,494 Enfermedades del oído medio y de la mastoides (H65-H75) 324 2.37 777 3.68 159 1.99 31 1.01 1 0.25 0 0.00 0 1,292 Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 255 1.87 476 2.25 132 1.65 46 1.51 7 1.72 5 33.33 0 921 Otras enfermedades del sistema urinario (N30-N39) 180 1.32 391 1.85 179 2.24 29 0.95 4 0.98 0 0.00 0 783 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (J20-J22) 357 2.61 232 1.10 85 1.06 38 1.24 3 0.74 0 0.00 0 715 Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 196 1.43 150 0.71 42 0.52 22 0.72 2 0.49 0 0.00 1 413 Otras enfermedades de los intestinos (K55-K63) 164 1.20 118 0.56 48 0.60 14 0.46 1 0.25 0 0.00 0 345 Urticaria y eritema (L50-L54) 64 0.47 178 0.84 49 0.61 23 0.75 5 1.23 0 0.00 0 319 Infecciones de la piel y tejido subcutáneo (L00-L08) 46 0.34 137 0.65 90 1.12 32 1.05 3 0.74 0 0.00 0 308 Dermatitis y eczema (L20-L30) 93 0.68 123 0.58 31 0.39 5 0.16 1 0.25 0 0.00 0 253

Page 29: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

29

Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares (K00-K14) 17 0.12 154 0.73 26 0.32 10 0.33 3 0.74 0 0.00 0 210 Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores (J30-J39) 91 0.67 44 0.21 31 0.39 10 0.33 1 0.25 0 0.00 0 177 Infecciones virales caracterizadas por lesiones de la piel y de las membranas mucosas (B00-B09) 31 0.23 90 0.43 24 0.30 9 0.29 0 0.00 0 0.00 0 154 Helmintiasis (B65-B83) 1 0.01 81 0.38 44 0.55 17 0.56 2 0.49 0 0.00 0 145 Personas en contacto con los servicios de salud por otras circunstancias (Z70-Z76) 70 0.51 52 0.25 17 0.21 4 0.13 2 0.49 0 0.00 0 145 Hepatitis Viral (B15-B19) 0 0.00 47 0.22 66 0.82 29 0.95 1 0.25 0 0.00 0 143 Traumatismos de parte no especificada del tronco, miembro o región del cuerpo (T08-T14) 11 0.08 71 0.34 39 0.49 9 0.29 4 0.98 0 0.00 0 134 Otros trastornos del oído (H90-H95) 3 0.02 78 0.37 40 0.50 9 0.29 0 0.00 0 0.00 0 130 Micosis (B35-B49) 50 0.37 54 0.26 11 0.14 9 0.29 1 0.25 0 0.00 0 125 Enfermedades de los órganos genitarles masculinos (N40-N51) 14 0.10 55 0.26 32 0.40 11 0.36 1 0.25 0 0.00 0 113 Trastornos metabólicos (E70-E90) 31 0.23 66 0.31 12 0.15 3 0.10 0 0.00 0 0.00 0 112 Síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y respiratorio (R00-R09) 21 0.15 27 0.13 25 0.31 11 0.36 3 0.74 0 0.00 0 87 Hernia (K40-K46) 32 0.23 34 0.16 12 0.15 6 0.20 0 0.00 0 0.00 0 84 Otros trastornos articulares (M20-M25) 2 0.01 47 0.22 16 0.20 6 0.20 2 0.49 1 6.67 0 74 Enteritis y colitis no infecciosas (K50-K52) 13 0.10 32 0.15 10 0.12 12 0.39 3 0.74 0 0.00 0 70 Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos (N70-N77) 3 0.02 32 0.15 31 0.39 3 0.10 0 0.00 0 0.00 0 69 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno (K20-K31) 16 0.12 10 0.05 15 0.19 17 0.56 9 2.21 0 0.00 0 67 Trastornos de la conjuntiva (H10-H13) 31 0.23 24 0.11 7 0.09 1 0.03 0 0.00 0 0.00 0 63 Síntomas y signos que involucran el sistema urinario (R30-R39) 2 0.01 34 0.16 17 0.21 6 0.20 0 0.00 0 0.00 0 59 Otros efectos y los no especificados de causas externas (T66-T78) 10 0.07 26 0.12 14 0.17 6 0.20 1 0.25 0 0.00 0 57 Enfermedades del hígado (K70-K77) 0 0.00 20 0.09 19 0.24 12 0.39 1 0.25 0 0.00 0 52 Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular (Q65-Q79) 21 0.15 17 0.08 5 0.06 1 0.03 0 0.00 0 0.00 0 44 Anemias aplásicas y otras anemias (D60-D64) 10 0.07 24 0.11 5 0.06 3 0.10 0 0.00 0 0.00 0 42 Otros motivos de consulta 248 1.81 402 1.90 220 2.75 131 4.29 27 6.63 3 20.00 0 1,031 TOTAL 13,667 100.00 21,133 100.00 8,007 100.00 3,056 100.00 407 100.00 15 100.00 5 46,290 Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología a/ Basado en la consultas Pagadas y de Cortesía

Los cuatro principales motivos de consulta en el área de Urgencia del HEP esta dado por

las Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores, Infecciones Agudas de

las Vías Respiratorias Agudas, Enfermedades Infecciosas Intestinales y Síntomas y

Signos Generales, representando casi el 70%.

Page 30: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

30

En todos los grupos etáreos se observa que las Enfermedades Crónicas de las Vías

Respiratorias Inferiores y las Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores

son los principales motivos de consulta en esta área.

3.1.3 Estudio de Infecciones Intrahospitalarias

Tasa de incidencia acumulada de las IIH según meses HEP 2009

MESES TOTAL IIH EGRESOS TIA X 100 ENERO 4 157 2.55 FEBRERO 3 131 2.29 MARZO 4 132 3.03 ABRIL 6 140 4.29 MAYO 8 147 5.44 JUNIO 4 134 2.99 JULIO 4 136 2.94 AGOSTO 3 119 2.52 SETIEMBRE 3 139 2.16 OCTUBRE 2 163 1.23 NOVIEMBRE 1 165 0.61 DICIEMBRE 2 147 1.36 ANUAL 44 1710 2.57

Distribución de las IIH según procedimiento asociado HEP 2009

PROCEDIMIENTO ASOCIADO FRECUENCIA PORCENTAJE Catéter Venoso Central 19 43.18 Ventilación Mecánica 19 43.18 Catéter Urinario Permanente 5 11.36 Infección de Herida Operatoria 1 2.27 TOTAL 44 100

La vigilancia de las IIH realizada durante el año 2009 determinó que la tasa de Incidencia

Acumulada fue de 2.57 x 100.

Los procedimientos asociados con más frecuencia a la ocurrencia de IIH fueron la

presencia de catéter venoso Central y Ventilación Mecánica que representó más del

80%.

Page 31: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

31

3.1.4 Análisis de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica TENDENCIA DE LA EDA ACUOSA HEP 2000 – 2009

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

El comportamiento de la EDA Acuosa a lo largo de los últimos 10 años tiene una

tendencia al descenso, evidenciándose en el año 2009 una disminución respecto a los

años anteriores.

TENDENCIA DE LA EDA DISENTERICA HEP 2000 – 2009

0

200

400

600

800

1000

1200

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

El comportamiento de la EDA Disentérica en los últimos 10 años nos muestra una

tendencia al descenso.

Page 32: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

32

TENDENCIA DE LA IRA HEP 1999 -2009

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TENDENCIA DE LA NEUMONIA – BRONCONEUMONIA HEP 2000 – 2009

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

La IRA en el HEP a los largo de los últimos 10 años ha verificado un descenso en su

presentación, evidenciándose una tendencia a la disminución, en cambio el

comportamiento de la BNM – NM en el HEP muestra una tendencia al incremento.

Page 33: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

33

INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS – HEP 2009

9; 2%

14; 4%

85; 22%

143; 35%

27; 7%3; 1%

8; 2%

106; 27%

F lu A

F lu A H1N1

F lu B

P iv 1

P iv 2

P iv 3

Adenovirus

V irus S inc ic ial

A partir del mes de mayo del 2009 se inicio la pandemia de Influenza A H1N1,

habiéndose identificado en el Hospital 143 (35%) casos confirmados de esta nueva

Influenza.

3.2 ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD: A. Distribución del total de las muertes hospitalarias por Salas

MUERTES REGISTRADAS POR SALAS – SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS HEP 2009

SALAS NÚMERO %

2 A (Terapia Intensiva Neonatologia) 14 34.15 2 C (Terapia Intensiva Pediátrica) 27 65.85 TOTAL 41 100

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología Durante el año 2009 de los 1710 egresos 41 fallecieron, el 100% de estas muertes ocurrió en el Departamentos Atención al Paciente Critico.

MORTALIDAD BRUTA POR SALAS – SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS HEP 2009

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

La mayor tasa de mortalidad bruta se registró en la Sala C (Terapia intensiva Pediátrica).

SALAS Egresos Fallecidos MORTALIDADX100 2 A (Neonatologia) 62 14 22.58 2C (Terapia Intensiva Pediátrica) 59 27 45.76 TOTAL 121 41 33.88

Page 34: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

34

B. Principales causas de mortalidad en general y por grupos de edad

MORTALIDAD HOSPITALARIA SEGÚN GRUPOS -CIE X- POR EDAD HEP 2009

DIAGNÓSTICO DE EGRESO: GRUPO CIE X

GRUPOS ETÁREOS (AÑOS)

TOTAL Menor de 1 1 a 4 5 a 9 10 a 14

Nº % Nº % Nº % Nº %

Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 7 21.21 1 20.00 0 0.00 0 0.00 8

Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 5 15.15 0 0.00 0 0.00 1 50.00 6

Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular (Q65-Q79) 5 15.15 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5

Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal (P20-P29) 4 12.12 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4

Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo (Q38-Q45) 4 12.12 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4

Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 0 0.00 2 40.00 1 100.00 0 0.00 3

Enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) 1 3.03 0 0.00 0 0.00 1 50.00 2

Otras malformaciones congénitas (Q80-Q89) 2 6.06 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2

Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 1 3.03 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1

Tumores malignos del ojo, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central (C69-C72)

0 0.00 1 20.00 0 0.00 0 0.00 1

Infecciones específicas del período perinatal (P35-P39) 1 3.03 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1

Malformaciones congénitas del sistema nervioso (Q00-Q07) 1 3.03 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1

Malformaciones congénitas del sistema respiratorio (Q30-Q34) 1 3.03 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1

Síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y respiratorio (R00-R09)

1 3.03 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1

Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo (T00-T07) 0 0.00 1 20.00 0 0.00 0 0.00 1

Total 33 100.00 5 100.00 1 100.00 2 100.00 41

Porcentaje de Grupo 80.49 12.20 2.44 4.88 100.00

Fuente: Oficina de Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología Se observa que las causas más frecuentes de muertes corresponden a Influenza -

Neumonía, A las Malformaciones Congénitas y Otras Enfermedades Bacterianas, que en

conjunto representan mas del 50% de las causas de muerte.

El grupo etáreo con el mayor número de muertes fue el menor de 1 año, que representó

más del 80% de las mismas, en este grupo la mayor causa de muerte fue la Influenza -

Neumonía y Otras Enfermedades Bacterianas que representaron el 21.21% y

15.15% respectivamente.

Page 35: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

35

C. Análisis de las tendencias de la mortalidad bruta y neta

TASA DE MORTALIDAD BRUTA VS TASA DE MORTALIDAD NETA

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

2005 2006 2007 2008 2009

TM x

100 TMN

TMB

Fuente: Estadística e Informática

Tanto la Mortalidad Bruta como la Neta en los últimos 5 años han presentado una

tendencia al incremento.

D. Tabla AVPP en general y por causas

AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS EN GENERAL HEP 2009 Grupos de edad

(Años)

Edad Media del

Grupo

Numero de

Muertes 70 – Edad Media AVPP

0-4 2 38 68 2,584

5-9 7 1 63 63

10-14 12 2 58 116

TOTAL - 41 - 2,763

Page 36: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

36

AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS POR DIAGNOSTICO DE EGRESO HEP 2009

DIAGNOSTICO DE EGRESO - GRUPO CIE X AVPP % %ACUMULADO Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 544 19.69 19.69 Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 398 14.40 34.09 Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular (Q65-Q79) 340 12.31 46.40

Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal (P20-P29) 272 9.84 56.24

Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo (Q38-Q45) 272 9.84 66.09

Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 199 7.20 73.29 Enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) 126 4.56 77.85 Otras malformaciones congénitas (Q80-Q89) 136 4.92 82.77 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 68 2.46 85.23 Tumores malignos del ojo, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central (C69-C72) 68 2.46 87.69

Infecciones específicas del período perinatal (P35-P39) 68 2.46 90.16 Malformaciones congénitas del sistema nervioso (Q00-Q07) 68 2.46 92.62 Malformaciones congénitas del sistema respiratorio (Q30-Q34) 68 2.46 95.08 Síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y respiratorio (R00-R09) 68 2.46 97.54

Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo (T00-T07) 68 2.46 100

TOTAL 2763 100

El grupo etáreo que más años de vida pierde como consecuencia de la muerte

prematura es el de 0 – 4 años de edad y los diagnóstico de egreso (grupo CIE X)

asociados con el mayor número de AVPP fueron Influenza - Neumonía, Otras

Enfermedades Bacterianas, las Malformaciones y Deformidades Congénitas del

Sistema Osteomuscular y los Trastornos Respiratorios y Cardiovasculares

Específicos del Periodo Perinatal que en conjunto representan el 56.24% de los

AVPP.

Page 37: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

37

CAPITULO IV ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LOS

SERVICIOS

Page 38: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

38

IV. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE SERVICIOS 4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS OFRECIDOS. 4.1.1 Descripción de los servicios finales e intermedios.

El Hospital de Emergencias Pediátricas cuenta con tres Departamentos Finales los

mismos que son el Departamento Médico Quirúrgico con cuatro Servicios (Servicio

de Medicina y Especialidades Pediátricas, Servicio de Cirugía Pediátrica y

Especialidades, Servicio de Traumatología Pediátrica, Servicio de Neurocirugía

Pediátrica), el Departamento de Emergencia con 2 Servicios (Servicio de

Emergencia y Urgencia , Servicio Pre-Hospitalario), el Departamento de Atención al

Paciente Crítico con 2 Servicios (Servicio de Anestesiología y Centro Quirúrgico,

Servicio de Cuidados Intensivos) y tres Departamentos Intermedios que son el

Departamento de Enfermería con 4 Servicios ( Servicio de Enfermería en

Emergencias y Urgencias, Servicio de Enfermería en Centro Quirúgico y Central de

Esterilización, Servicio de Enfermería en Cuidados Intensivos, Servicio de

Enfermería en Hospitalización), el Departamento de Ayuda al Diagnóstico con 3

Servicios (Servicio de Patología Clínica, Servicio de Anatomía Patológica, Servicio

de Diagnóstico por Imágenes) y el Departamento de Apoyo al Tratamiento también

con 3 Servicios (Servicio de Nutrición y Dietética, Servicio Social, Servicio de

Farmacia).

Diagnóstico del perfil de complejidad del Hospital de Emergencias Pediátricas.

PERFIL DE COMPLEJIDAD DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS El Hospital de Emergencias luego del proceso de categorización realizado el año 2005,

obtuvo un puntaje entre 1292 y 1919, con lo cual ha sido categorizado como un Hospital

III-1.

4.2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE SOPORTE: El Hospital de Emergencias Pediátricas durante el año 2009 contó con 41 camas

hospitalarias, habiendo sido el porcentaje de ocupación de las mismas del 87.36%,

presentando un grado de ocupación adecuado de acuerdo a los estándares.

Page 39: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

39

4.2.1 Infraestructura física, ambientes, equipos, riesgo de infraestructura.

La infraestructura física se torna insuficiente toda vez que contamos con una edificación

que data del año 1945 y cuya vulnerabilidad es elevada.

4.2.2 Equipamiento

TIPO DE EQUIPO CONDICION DEL EQUIPAMIENTO

OPERATIVO % INOPERATIVO % TOTAL Biomédico 132 100 0 0 132 Electromecánico 99 100 0 0 99 TOTAL 231 100 0 0 231

Fuente: Servicios Generales Elaboración: Oficina de Epidemiología El 100% de los equipos biomédicos y electromecánicos en el Hospital se encuentran operativos. 4.2.3 Distribución de camas hospitalarias

DISTRIBUCION DE CAMAS HOSPITALARIAS HEP - 2009 SERVICIOS NÚMERO DE CAMAS %

Servicio Médico de Medicina y Especialidades Pediátricas 15 36.59

Servicio de Cirugía Pediátrica y Especialidades 6 14.63

Servicio de Traumatología Pediátrica 4 9.76 Servicio de Neurocirugía Pediátrica 4 9.76 Servicio de Cuidados Intensivos 12 29.27 TOTAL 41 100

Fuente: Estadística e Informática El 70.73% de de las camas hospitalarias corresponden al Departamento Médico Quirúrgico y el 29.27% al Departamento de Atención al Paciente Critico. 4.3. ANÁLISIS DE LAS REFERENCIA Y TRANSFERENCIAS Para tener un real diagnóstico de las referencias y contrarreferencias es necesario conocer los siguientes aspectos:

PROCEDENCIA DE LAS REFERENCIAS AL HEP – 2009

PROCEDENCIA TOTAL % Hospital 304 43.55 Centro Educativo 236 33.81 Instituto 73 10.46 Centro de Salud 71 10.17 Puesto de Salud 14 2.01 TOTAL 698 100 Fuente: Oficina de Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología El 43.55% de las referencias proceden de Hospitales, un 33.81% de Centros Educativos, un 10.46% de los Institutos y el 12.18% restante corresponde a los establecimientos de salud del primer nivel de atención.

Page 40: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

40

4.3.1 Principales Establecimientos de Salud que refieren pacientes al Hospital.

PRINCIPALES HOSPITALES E INSTITUTOS QUE REFIEREN PACIENTES AL HEP 2009

INSTITUTO/HOSPITAL TOTAL % % ACUMULADO

Instituto de Ciencias Neurológicas 43 11.41 11.41 Hospital San Juan de Lurigancho 29 7.69 19.10 Hospital Local de Vitarte 28 7.43 26.53 Hospital de Apoyo Maria Auxiliadora 20 5.31 31.83 Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé 19 5.04 36.87 instituto Materno Perinatal 17 4.51 41.38 Hospital Puente Piedra 17 4.51 45.89 Hospital Emergencias José Casimiro Ulloa 16 4.24 50.13 Hospital Sergio Bernales 15 3.98 54.11 Hospital Nacional Cayetano Heredia 15 3.98 58.09 Instituto de Salud del Niño 12 3.18 61.27 Hospital Nacional Daniel A. Carrión 10 2.65 63.93 Hospital de Tingo Maria 9 2.39 66.31 Hospital Departamental de Huancavelica 8 2.12 68.44 Hospital Dos de Mayo 8 2.12 70.56 Hospital Hipolito Unanue - Lima 8 2.12 72.68 Hospital Daniel A. Carrion (C.Pasco) 8 2.12 74.80 Hospital Hermilio Valdizan (Huánuco) 5 1.33 76.13 Hospital Departamental Ica 5 1.33 77.45 Hospital Huaycan 5 1.33 78.78 Hospital Local Jose A. Tello - Chosica 5 1.33 80.11 Hospital de Barranca 5 1.33 81.43 Hospital La Caleta (Chimbote) 4 1.06 82.49 Hospital San Jose de Chincha 4 1.06 83.55 Hospital La Merced - Chanchamayo 4 1.06 84.62 Hospital Nacional Arzobispo Loayza 4 1.06 85.68 Hospital de Chancay 4 1.06 86.74 Otros 50 13.26 100.00 TOTAL 377 100

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

El 71.07% de las referencias corresponden a Hospitales de Lima, un 20.95 % a

Hospitales de Provincias y un 3.98% a Hospitales de Lima provincia.

Page 41: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

41

PRINCIPALES CENTROS DE SALUD QUE REFIEREN PACIENTES AL HEP – 2009

CENTRO DE SALUD TOTAL % % ACUMULADO 03 de Febrero 5 7.04 7.04 Surquillo 5 7.04 14.08 Juan Pérez Carranza 3 4.23 18.31 San Cosme 3 4.23 22.54 Lurin 3 4.23 26.76 Zapallal 3 4.23 30.99 Salamanca 2 2.82 33.80 El Bosque 2 2.82 36.62 El Pino 2 2.82 39.44 El Porvenir 2 2.82 42.25 Villa Victoria Porvenir 2 2.82 45.07 Piedra Liza 2 2.82 47.89 Ganímedes 2 2.82 50.70 Huayrona 2 2.82 53.52 Santa Fe de Totorita 2 2.82 56.34 Ollantay 2 2.82 59.15 San Luis 2 2.82 61.97 Cesar Lopez Silva 2 2.82 64.79 C.M.I Sra. De la Asunción (Chilca) 2 2.82 67.61 Otros 23 32.39 100 TOTAL 71 100

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

Los Centros de Salud que más refieren son los que pertenecen a la DISA Lima Ciudad.

PRINCIPALES PUESTOS DE SALUD QUE REFIEREN PACIENTES AL HEP – 2009

PUESTOS DE SALUD TOTAL % % ACUMULADO Ayacucho 4 28.57 28.57 Chinchihuasi 2 14.29 42.86 José Maria Arguedas 2 14.29 57.14 Santa Teresa de Chorrillos 1 7.14 64.29 José Olaya 1 7.14 71.43 Milagro de la Fraternidad 1 7.14 78.57 Collanac 1 7.14 85.71 10 de Octubre 1 7.14 92.86 Calzada de San Martin 1 7.14 100 TOTAL 14 100

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

Page 42: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

42

4.3.2 Tipo de patología Referidas a los Establecimientos de Salud. PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD TRANSFERIDOS DEL HEP 2009º

CIE X DX DE TRANSFERENCIA Nº % % ACUMULADO J45.9 Asma 99 17.28 17.28 J46.X Estado asmático 77 13.44 30.72 J18.9 Neumonía 70 12.22 42.93 S06.9 Traumatismo intracraneal, no especificado 22 3.84 46.77 K35.9 Apendicitis aguda 19 3.32 50.09 J18.0 Bronconeumonía 19 3.32 53.40 J21.9 Bronquiolitis aguda, no especificada 14 2.44 55.85 R56.8 Otras convulsiones y las no especificadas 12 2.09 57.94 R50.9 Fiebre, no especificada 11 1.92 59.86 A41.9 Septicemia 11 1.92 61.78 J12.9 Neumonía viral 11 1.92 63.70 J96.9 Insuficiencia respiratoria, no especificada 9 1.57 65.27 J15.9 Neumonía bacteriana 7 1.22 66.49 R10.4 Otros dolores abdominales y los no especificados 7 1.22 67.71 G91.9 Hidrocéfalo, no especificado 6 1.05 68.76 E86.X Depleción del volumen 6 1.05 69.81 J18.1 Neumonía lobar 6 1.05 70.86 P36.9 Sepsis bacteriana del recién nacido 5 0.87 71.73

A09.X Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 5 0.87 72.60

I61.5 Hemorragia intraencefálica, intraventricular 4 0.70 73.30 L03.2 Celulitis de cara 4 0.70 74.00

Q42.3 Ausencia, atresia y estenosis congénita del ano, sin fístula 4 0.70 74.69

G04.9 Encefalitis, mielitis y encéfalo mielitis, no especificadas 3 0.52 75.22

N39.0 Infección vías urinarias 3 0.52 75.74 R56.0 Convulsiones febriles 3 0.52 76.27 G40.9 Epilepsia 3 0.52 76.79 R10.0 Abdomen agudo 3 0.52 77.31 D59.3 Síndrome hemolítico-urémico 3 0.52 77.84

A16.1 Tuberculosis de pulmón, sin examen bacteriológico e histológico 3 0.52 78.36

T30.2 Quemadura de segundo grado, región del cuerpo no especifica 3 0.52 78.88

A37.9 Tos ferina, no especificada 3 0.52 79.41 J15.7 Neumonía debida a Mycoplasma pneumoniae 2 0.35 79.76 S42.4 Fractura de la epífisis inferior del húmero 2 0.35 80.10 D69.0 Púrpura alérgica 2 0.35 80.45 G91.2 Hidrocéfalo de presión normal 2 0.35 80.80 B01.8 Varicela con otras complicaciones 2 0.35 81.15 T60.0 Insecticidas órgano fosforados y carbamatos 2 0.35 81.50

Q42.2 Ausencia, atresia y estenosis congénita del ano, con fístula 2 0.35 81.85

Otros Motivos 104 18.15 100 TOTAL 573 100

Estadísticas basadas en los Registros deTransferencias del Sistema de Admisión

Las Enfermedades del Aparato Respiratorio (J00 – J99) representan más del 50% de las

transferencias a otras instituciones.

Page 43: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

43

PRINCIPALES MOTIVOS DE TRANSFERENCIAS DEL HEP – 2009

Motivo de Transferencia NRO. %

Falta de Cama 408 71.20 Falta de Especialistas 77 13.44 Paciente asegurado (EsSalud) 55 9.60 Otros 33 5.76 Total 573 100 Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología Se puede apreciar que dentro de los principales motivos de transferencias, la falta de cama representa el 71.20%.

DESTINO DE LAS TRANSFERENCIAS DEL HEP – 2009

LUGAR DE DESTINO DE LA TRANSFERENCIA

Motivos de Transferencia

Nº % Fa

lta d

e

Cam

as

Falta

de

Espe

cial

ista

s

EsSa

lud

Otro

s

Arzobispo Loayza 86 14 6 106 18.50 Instituto de Salud del Niño 59 15 2 76 13.26 Emergencias de Grau (EsSalud) 25 6 18 4 53 9.25 Otros Hospitales de EsSalud 32 4 14 2 52 9.08 Dos de Mayo 35 8 1 44 7.68 Guillermo Almenara Irigoyen 24 4 14 1 43 7.50 Santa Rosa 24 5 1 30 5.24 Hipolito Unánue 19 3 2 24 4.19 Edgardo Rebagliatti Martins 10 1 9 20 3.49 Daniel Alcides Carrión 16 2 2 20 3.49 San Bartolome 15 3 1 19 3.32 Maria Auxiliadora 15 4 19 3.32 Hospital de Policias 8 7 15 2.62 Cayetano Heredia 7 2 1 10 1.75 Sergio Bernales 6 1 7 1.22 San Juan de Lurigancho 5 1 6 1.05 Instituto de Ciencias Neurológicas 4 2 6 1.05 Instituto Nacional de Oftalmología 5 5 0.87 Hospital Militar 3 1 4 0.70 Clínica 2 1 3 0.52 Vitarte (hospital local) 3 3 0.52 Instituto de Enfermedades Neoplásicas 1 1 2 0.35 Hospital Naval 1 1 2 0.35 Puente Piedra 1 1 0.17 De Apoyo Jose Alfredo Mendoza Olavarri – tumbes 1 1 0.17 De Apoyo Nº2 -Yarinacocha 1 1 0.17 Casimiro Ulloa 1 1 0.17 TOTAL 408 77 55 33 573 100

ªEstadisticas basadas en los Registros deTransferencias del Sistema de Admisión

Page 44: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

44

Los Hospitales a los cuales se transfieren pacientes con mayor frecuencia son el Hospital Arzobispo Loayza, el Instituto de Salud del Niño, Hospital Emergencias Grau (ESSALUD), otros hospitales de ESSALUD y el Hospital Dos de Mayo con un 18.50%, 13.26%, 9.25%, 9.08% y 7.68% respectivamente. 4.3.3:

CROQUIS DE LOS PRINCIPALES DISTRITOS DE DONDE PROCEDEN LOS

PACIENTES TRANSFERIDOS AL HEP - 2009

San Juan de Lurigancho, El Agustino, Ate, La Victoria y Lima Cercado son los principales

distritos de donde proceden los pacientes referidos.

Page 45: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

45

4.4 ANÁLISIS DE RECURSOS HUMANOS: ESTRUCTURA DE RECURSOS HUMANOS - HEP 2009º

CARGOS/ NOMENCLATURAS

CONDICIÓN TOTAL NOMB. P.F. CST CAS

FUNCIONARIOS -DIRECTIVOS Directivos Prog. Sector 2 2 Director Sist. Administrativos Jefe de División MÉDICOS Y PROF.DE LA SALUD Médicos 69 1 22 92 Enfermeras 47 42 89 Químico - Farmacéutico 2 5 7 Nutricionistas 2 0 2 Asistenta Social 10 3 13 Tecnólogo Médico 11 9 20 PROFESIONALES Y TÉC. CATEGORIZADO Economista 1 1 Especialista Administrativo 2 1 3 Estadístico 1 1 Auditor 2 2 Administradora 1 1 Arquitecto 0 0 Arquitecta Ambiental 0 0 Asistente Administrativo 4 4 Contador 2 2 Educador para la Salud 1 1 Artesano 3 3 Electricista 1 1 Técnico Administrativo 36 25 61 Téc. en Enfermería 53 34 87 Téc. en Farmacia 5 5 10 Téc. en Transportes 2 2 Téc. en Estadística 1 1 Téc. en Finanzas 1 1 Téc. en Laboratorio 7 2 9 Secretaria 1 1 Téc. en Capac. y Difusión 1 1 Téc. Asist.Social 1 1 Téc. en Archivo 1 1 Chofer 3 1 2 6 Auxiliar de Nutrición 6 6 Auxiliar de Farmacia 1 1 Auxiliar de Artesanía 2 4 6 Operador de P.A.D.I. 1 1 TOTALES 275 2 2 160 439

ºNo incluye Servicio de Terceros. Fuente: Oficina de Personal El 76.13% del personal corresponde a personal asistencial, el 62.64% es nombrado;

siendo la razón de asistenciales a nombrados de 3.20 a 1.

Page 46: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

46

MÉDICOS SEGÚN ESPECIALIDAD HEP 2009º

MEDICOS CONDICION TOTAL NOMBRADOS CAS TERCEROS Médico Pediatra 39 15 9 63 Medico Intensivista Pediatra 1 1 Médico Cirujano Pediatra 9 3 0 12 Medico Cirujano Plástico 1 1 Médico Anestesiólogo 5 1 3 9 Médico Neurocirujano 3 0 7 10 Médico Traumatólogo 5 0 3 8 Médico Anátomo Patólogo 1 0 0 1 Médico Radiólogo 3 0 1 4 Médico Neumólogo Pediatra 2 0 0 2 Médico Patólogo Clínico 2 0 0 2 Gestion en Salud 0 2 0 2 TOTAL 70 22 23 115

ºincluye Jefaturas Fuentes. Oficina de Personal Elaboración: Oficina de Epidemiología

El 60.86% del personal médico es nombrado, el 19.14% Contrato Administrativo de

Servicios (CAS) y un 20% Servicio de Terceros.

4.5. DISPONIBLIDAD DE CAMAS

DISPONIBILIDAD DE CAMAS HEP - 2009

SALAS Nº DE CAMAS 1 A 6 2 A 4 2 C 8 2 D 4 2E 4 3 A 5 3 B 5 3 C 5

TOTAL 41 Fuente: Estadística e informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

El Hospital cuenta con 41 camas hospitalarias distribuidas en 8 salas, correspondientes

al Departamento Médico Quirúrgico y al Departamento de Atención al Paciente Crítico.

Page 47: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

47

4.6. PRODUCCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 4.6.1. Descripción de la productividad hospitalaria

PRODUCTIVIDAD HOSPITALARIA – HEP 2009

SERVICIOS PRODUCIDOS UNIDADES TOTAL

Servicio Social Acciones 75,515

Nro de Atendidos Atendidos 35,073

Nro. de Atenciones Atenciones 65,137

Nº de Atenciones (Consultas con reevaluación)

Emergencia 26,249

Urgencias 55,985

Egresos Hospitalarios 1,710

Nº de Referencias 698

Intervenciones Quirúrgicas 1,675

Exámenes de Laboratorio

Bioquímicos 17,305

Hematológicos 13,329

Microbiológicos 17,782

Inmunológicos 6,012

Banco de Sangre 323

Anatomía Patológica 200

Nº de Exámenes de Rayos X 14,054

Nº de Ecografías 1,399

Farmacia: Nº de Recetas despachadas 294,959

Nutrición: Raciones Pacientes 6,535

Biberones 4751 Fuente: Estadística e informática

Page 48: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

48

4.7. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA 4.7.1 ANÁLISIS EN GENERAL

EVALUACION OPERACIONAL SERVICIO DE MEDICINA

Y ESPECIALIDADES PEDIATRICAS

SERVICIO DE QX PEDIATRICA Y

ESPECIALIDADES

SERVICIO DE NEUROCIRUGIA

PEDIATRICA

SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA

PEDIATRICA

SERVICIO DE

CUIDADOS INTENSIVOS

HOSPITAL

EGRESOS 971 318 80 220 121 1710

Camas Día 5523 2190 1460 1460 4380 15013

Pacientes Día 4806 2009 1379 1076 3849 13115

Estancia 5189 1906 1809 1259 1615 11778

Promedio de Camas disponibles 15 6 4 4 12 41

Defunciones 0 0 0 0 41 41

IIH 0 1 0 0 42 43

PROMEDIO DE PERMANENCIA 5.34 5.99 22.61 5.72 13.35 6.89

INTERVALO DE SUSTITUCION 0.74 0.58 1.01 1.75 4.39 1.11

% OCUPACION 87.02 91.55 94.45 73.70 87.88 87.36

RENDIMIENTO CAMA 64.73 53.00 20.00 55.00 10.08 41.71

MORTALIDAD BRUTA 0 0 0 0.00 33.88 2.40

TIA IIHx100 0 0.31 0 0 34.71 2.51

Seguro Integral de Salud a/ 251 105 27 33 89 505

SOAT b/ 9 1 2 2 4 18

Seguros Privados c/ 0 0 0 1 1 2

Ministerio de Transporte d/ 0 0 0 0 0 0 a/, b/, c/ Los totales están incluidos dentro de los egresos hospitalarios Fuente: Estadística e informática Elaboración: Oficina de Epidemiología El 29.53% de los egresos hospitalarios corresponden al Seguro Integral de Salud.

INDICADORES DE PRODUCCION

AÑOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Atenciones de Emergencias 36975 35656 30060 32822 33145 27710 19250

Atenciones de Uugencias 105246 102039 72016 75513 79457 58047 46290

Camas Hospitalarias * Pediatría 24 22 22 21 20 20 15 * Cirugía 12 12 12 12 12 14 14 * Utip/Ucin 9 9 8 8 8 12 12

Egresos por Especialidad 2577 2531 2496 2511 2438 2035 1710 * Pediatría 1716 1652 1624 1768 1632 1445 971 * Cirugía 711 744 743 649 705 427 618 * Utip/Ucin 150 135 129 94 101 163 121

Intervenciones Quirúrgicas 1037 965 1125 1320 1452 1237 1675 Ecografías 1041 887 737 734 847 982 1399

Exámenes Radiológicos 15717 12857 11602 13385 14793 14173 14054 Exámenes de Laboratorio 49083 52077 46732 49331 52525 45321 54861

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

Page 49: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

49

INDICADORES DE RENDIMIENTO AÑOS

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Rendimiento Hora Médico 4,9 5,3 5,2 4.39 3.94 3.95 3.6 Concentración de Consultas 3,17 3,54 2,98 3.12 2.99 2.14 1.75 Porcentaje de Ocupación 81.6 85.1 87.9 90.2 88.12 87.36 Rendimiento Cama 57 59 59 61 63 51 41.71 Promedio de Permanencia 5 5 5 5 5.45 6.2 6.89 Intervalo de Sustitución 1,7 1,1 0,92 0,72 0.56 0.85 1.11 Tasa Neta de Mortalidad 1,13 1,39 1.80 1.28 0.99 1.07 1.52

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología 4.7.2. ANALISIS POR SERVICIO DE HOSPITALIZACION 4.7.2.1 Días promedio de estancia hospitalaria

PROMEDIO DE PERMANENCIA SEGUN SERVICOS HEP 2009

5.34 5.99

22.61

5.72

13.35

6.89

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

SERV

ICIO

DEME

DICINA

YES

PECIA

LIDAD

ESPE

DIATR

ICAS

SERV

ICIO

DE Q

XPE

DIATR

ICA Y

ESPE

CIALID

ADES

SERV

ICIO

DENE

UROC

IRUGI

APE

DIATR

ICA

SERV

ICIO

DETR

AUMA

TOLO

GIA

PEDIA

TRICA

SERV

ICIO

DECU

IDADO

SINT

ENSIV

OS

HOSP

ITAL

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología El promedio de estancia en el hospital está por debajo del estándar nacional pero en el Servicio de Neurocirugía Pediátrica este es superado ampliamente 4.7.2.2 Porcentaje de ocupación de camas

PORCENTAJE DE OCUPACION SEGUN SERVICIOS HEP 2009

87.0291.55 94.45

73.70

87.88 87.36

0.0010.0020.00

30.0040.0050.0060.0070.00

80.0090.00

100.00

SERV

ICIO

DEME

DICINA

YES

PECIA

LIDAD

ESPE

DIATR

ICAS

SERV

ICIO

DE Q

XPE

DIATR

ICA Y

ESPE

CIALID

ADES

SERV

ICIO

DENE

UROC

IRUGI

APE

DIATR

ICA

SERV

ICIO

DETR

AUMA

TOLO

GIA

PEDIA

TRICA

SERV

ICIO

DECU

IDADO

SINT

ENSIV

OS

HOSP

ITAL

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología En términos generales existe una buena utilización de las camas hospitalarias, aunque en el Servicio de Traumatología Pediátrica este fue menor al 80%.

Page 50: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

50

4.7.2.3 Intervalo de sustitución

INTERVALO DE SUSTITUCION SEGUN SERVICIOS

0.74 0.581.01

1.75

4.39

1.11

0.000.501.001.502.002.503.003.504.004.505.00

SERV

ICIO

DE

MED

ICIN

A Y

ESPE

CIAL

IDAD

ESPE

DIAT

RICA

S

SERV

ICIO

DE

QXPE

DIAT

RICA

YES

PECI

ALID

ADES

SERV

ICIO

DE

NEUR

OCIR

UGIA

PEDI

ATRI

CA

SERV

ICIO

DE

TRAU

MAT

OLOG

IAPE

DIAT

RICA

SERV

ICIO

DE

CUID

ADOS

INTE

NSIV

OS

HOSP

ITAL

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología A nivel del hospital el intervalo de sustitución se encuentra dentro del estándar. En el

Servicio de Terapia Intensiva el tiempo que permanece una cama desocupada es de 4.39

días, siendo este el más elevado en comparación con los otros servicios.

4.7.2.4 Rendimiento cama.

RENDIMIENTO CAMA SEGUN SERVICIOS HEP 2009

64.73

53.00

20.00

55.00

10.08

41.71

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

SERV

ICIO

DE

MEDI

CINA

YES

PECI

ALID

ADES

PEDI

ATRI

CAS

SERV

ICIO

DE

QXPE

DIAT

RICA

YES

PECI

ALID

ADES

SERV

ICIO

DE

NEUR

OCIR

UGIA

PEDI

ATRI

CA

SERV

ICIO

DE

TRAU

MATO

LOGI

APE

DIAT

RICA

SERV

ICIO

DE

CUID

ADOS

INTE

NSIV

OS

HOSP

ITAL

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología El Servicio de Terapia Intensiva es el que tiene el menor rendimiento cama a diferencia

del Servicio de Medicina y Especialidades Pediátricas.

Page 51: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

51

4.7.3 INDICADORES DE CONSULTA SEGÚN PRIORIDAD HEP 2009ª

TIPO DE PRIORIDAD NRO % Prioridad I 356 0.53 Prioridad II 8,880 13.21 Prioridad III 28,112 41.82 Prioridad IV 29,881 44.45 TOTAL 67,229 100

ºRegistrados en admisión Fuente: Estadística e informática Elaboración: Oficina de Epidemiología El 13.74% de las atenciones en el HEP correspondieron a las prioridades I y II. 4.7.3.1 CONSULTA SEGÚN AREA DE ATENCION HEP 2009ª

AREA DE ATENCION NUMERO PORCENTAJE Emergencia 19,250 29.37 Urgencia 46,290 70.63 TOTAL 65.540 100

ºIncluye consultas pagadas y de cortesía Fuente: Estadística e informática Elaboración: Oficina de Epidemiología Cuando se analiza la consulta en el Departamento de Emergencia de acuerdo al lugar de atención se puede apreciar que el 29.37% correspondió a emergencias, un 70.636% a Urgencias. 4.7.3.3 CONSULTAS EN EL AREA DE EMERGENCIA SEGÚN ESPECIALIDAD HEP 2009º

ESPECIALIDAD NUMERO % Pediatría 10,160 52.78 Cirugía 4,283 22.25 Neurocirugía 2,364 12.28 Traumatología 1,636 8.50 Cirugía plástica 646 3.36 Otros 91 0.47 No Registrado 70 0.36 TOTAL 19,250 100

ºIncluye consultas pagadas y de cortesía Fuente: Estadística e Informática Elaboración Oficina de Epidemiología

El 52.78% de las consultas corresponden a patología médica pediátrica y el resto a

patología quirúrgica pediátrica.

Page 52: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

52

4.7.3.4 CONSULTAS EN EL AREA DE URGENCIA SEGÚN ESPECIALIDAD HEP 2009

ESPECIALIDAD NUMERO % Pediatría 43,006 92.91 Cirugía 1,148 2.48 Neurocirugía 11 0.02 Traumatología 2,070 4.47 Cirugía Plástica 32 0.07 Otros 2 0.00 No Registrado 21 0.05 TOTAL 46,290 100

ºIncluye consultas pagadas y de cortesía Fuente: Estadística e Informática Elaboración Oficina de Epidemiología El 92.91% de las consultas corresponden a patología médica pediátrica y el resto a

patología quirúrgica pediátrica.

CONSULTAS SEGÚN GRAVEDAD Y TIPO DE PATOLOGIA HEP 2009*

GRAVEDAD

TIPO DE PATOLOGIA

TOTAL % MEDICA QUIRURGICA

NRO % NRO % Emergencias 703 42.22 962 57.78 1,665 2.02 Urgencias 24,825 81.89 5,491 18.11 30,316 36.87 Consultas 31,770 83.65 6,209 16.35 37,979 46.18 No Registradas 11,093 90.38 1181 9.62 12,274 14.93 TOTAL 68,391 83.17 13,843 16.83 82,234 100

*Incluye consultas pagadas, de cortesía y reevaluaciones Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología Cuando correlacionamos la gravedad de la consulta con el tipo de patología vemos que

el 83% corresponden a patología médica y el 16.83% corresponden a patología

quirúrgica.

CONSULTA POR PATOLOGIA MÉDICA SEGÚN GRAVEDAD HEP 2009

GRAVEDAD NRO PORCENTAJE Emergencias 703 1.03 Urgencias 24,825 36.30

Consultas 31,770 46.45 No Registradas 11,093 16.22

TOTAL 68,391 100 *Incluye consultas pagadas, de cortesía y reevaluaciones Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

El 1.03% de la patología médica fue emergencia y el 36.30% urgencia.

Page 53: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

53

CONSULTA POR PATOLOGIA QUIRÚRGICA SEGÚN GRAVEDAD HEP 2009

GRAVEDAD NRO PORCENTAJE Emergencias 962 6.95 Urgencias 5,491 39.67

Consultas 6,209 44.85 No Registradas 1181 8.53

TOTAL 13,843 100 *Incluye consultas pagadas, de cortesía y reevaluaciones Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología El 6.95% de la patología quirúrgica fue emergencia y el 39.67% urgencia. 4.8. ANÁLISIS DE COSTOS 4.8.1 PRESUPUESTO ASIGNADO

PRESUPUESTO ASIGNADO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO HEP 2009

F. DE FINANCIAMIENTO MONTO ASIGNADO (S/.) PORCENTAJE

R. O 30`368,386 88.41

R. D. R* 3`982,303* 11.59

TOTAL 34`350,689 100 *Incluye Donaciones y Transferencias Fuente: Oficina de Planeamiento Estratégico En el año 2009 el 88.41% del presupuesto asignado correspondió a la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios y el 11.59% a Recursos Directamente Recaudados

PRESUPUESTO ASIGNADO VERSUS EJECUCION POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO HEP 2009

FUENTE DE

FINANCIAMIENTO MONTO

ASIGNADO MONTO

EJECUTADO MONTO SIN EJECUTAR

PORCENTAJE

R. O 30´368,386 29´125,675.30 1´242,710.70 95.91

R. D. R* 3`982,303* 3´583,497.65 398,805.35 89.98

TOTAL 34`350,689 32`709,172 1`641,516.05 95.22 *Incluye Donaciones y Transferencias Fuente: Oficina de Planeamiento Estratégico Durante el año 2009 se dejó de ejecutar el 4.78% del presupuesto, habiéndose dejado de ejecutar por R:O y R.D.R el 4.09% y el 10.02% respectivamente.

Page 54: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

54

4.8.2 DISTRIBUCIÓN DEL GASTO EJECUTADO

EJECUCION PRESUPUESTAL POR GENERICA DE GASTO HEP 2009

GENERICA DE GASTO PIM EJECUCION % DE EJECUCION

Personal y Obligaciones Sociales 12`151,040.00 11`870,350.68 97.69 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales 152,927.00 138,096.56 90.30 Bienes y Servicios 14`523,809.00 14`000,784.10 96.40 Otras Prestaciones Sociales 4,700.00 2,542.41 54.09 Adquisición de Activos No Financieros 7`518,213.00 6,697,398.25 89.08 TOTAL 34`350,689 32`709,172 95.22 Fuente: Oficina de Planeamiento Estratégico Elaboración: Oficina de Epidemiología

El 57.62% del monto ejecutado corresponde a remuneraciones, el 39.08% a bienes y

servicios y solo un 2.40% a inversiones.

4.8.3 INGRESO ECONÓMICO POR ACTIVIDAD

INGRESO ECONÓMICOS POR ACTIVIDAD HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS 2009

ACTIVIDAD INGRESO PORCENTAJE Atención Médica 505,553.79 24.77 Laboratorio 369,827.57 18.12 Medicinas 324,291.97 15.89 Insumo Médico Quirúrgico 201,464.48 9.87 Procedimientos 180,646.83 8.85 Radiología 165,399.21 8.10 Cirugía 90,623.67 4.44 Hospitalización 85,519.69 4.19 Multas-Incumplimiento Contrato 44,446.26 2.18 Ecografía 18,164.20 0.89 Ambulancia 17,789.02 0.87 Otros Servicios 17,495.21 0.86 Venta de Bases 4,710.00 0.23 Certificado Médico 1,479.22 0.07 Otros – Ingresos Diversos 13,326.80 0.65 TOTAL 2`040,737.92 100

Fuente: Oficina de Economía º Incluye SIS y SISMED Más del 80% de los ingresos del hospital están dados por la Atención Médica, SISMED,

Laboratorio, Insumos Médico-quirúrgicos, Procedimientos y Radiología.

4.8.4 EXONERACIONES POR SERVICIO SOCIAL

DISTRIBUCION PROPORCIONAL DE EXONERACIONES HEP 2004 LUGAR MONTO PORCENTAJE

Ambulatorio 55,280.34 15.96 Hospitalizaición 291,095.17 84.04 TOTAL 346,375.51 100

Fuente: Departamento de Apoyo al Tratamiento Elaboración: Oficina de Epidemiología El 84.04% de las exoneraciones corresponden a los pacientes hospitalizados.

Page 55: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

55

DISTRIBUCION SEGÚN MOTIVO DE EXONERACIONES CONSULTA AMBULATORIA HEP 2009

CONSULTA AMBULATORIA MONTO % % ACUMULADO laboratorio 18,570.70 33.59 33.59 altas de observación 10,504.36 19.00 52.60 Rayo x 9,705.22 17.56 70.15 Ambulancia 6,759.50 12.23 82.38 Consulta 3,872.64 7.01 89.39 Procedimiento Traumatológico 3,092.66 5.59 94.98 Procedimientos Quirúrgicos 996.33 1.80 96.78 Farmacia 935.54 1.69 98.47 Nebulizaciones 465.86 0.84 99.32 Ecografía 300.00 0.54 99.86 Inaplac - Inhalaciones 77.53 0.14 100.00 TOTAL 55,280.34 100 Fuente: Departamento de Apoyo al Tratamiento Elaboración: Oficina de Epidemiología Más del 80% de las exoneraciones en consulta externa están dadas por Laboratorio, las Altas de Observación, Rayos X y Ambulancia.

DISTRIBUCION SEGÚN MOTIVO DE EXONERACIONES HOSPITALIZACION

HEP 2009 HOSPITALIZACION MONTO % % ACUMULADO

Ecografía 72,653.70 24.96 24.96 Hospitalización 58,853.41 20.22 45.18 Farmacia 42,662.31 14.66 59.83 Laboratorio 35,633.32 12.24 72.07 Intervención Quirúrgica 33,373.66 11.46 83.54 Oxigeno 13,153.20 4.52 88.06 Costos Operativos 10,915.77 3.75 91.81 Rayos X 5,286.98 1.82 93.62 Nebulizaciones 4,668.89 1.60 95.23 Sala de Operaciones 4,387.49 1.51 96.73 Ambulancia 4,197.00 1.44 98.18 UTIP 4,138.40 1.42 99.60 Inhalaciones 656.01 0.23 99.82 Otros 515.03 0.18 100.00 TOTAL 291,095.17 100 Fuente: Departamento de Apoyo al Tratamiento Elaboración: Oficina de Epidemiología

PROPORCION DE EXONERACIONES CON RESPECTO A R.D.R

CONDICION MONTO %

Exonerado 346,375.51 11.13 No exonerado 2,765,972.49 88.87 R.D.R 3`112,348.00 100 Fuente: Departamento de Apoyo al Tratamiento

Elaboración: Oficina de Epidemiología Las exoneraciones en el HEP durante el año 2009 representaron el 11.13% de los R.D.R

Page 56: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

56

4.9. EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO EN CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZACIÓN.

Brecha de Insatisfacción

Fuente: Oficina de Gestión de la Calidad

Índice de Insatisfacción

Fuente: Oficina de Gestión de la Calidad La información de la encuesta al usuario externo realizada entre octubre y noviembre del

año 2009, muestra que la percepción respecto a la atención en el hospital es entre

buena y regular y la insatisfacción es entre baja y moderada dependiendo si se trata del

Consultorio de Urgencias, Emergencias u Hospitalización.

0.143

0.214

0.139

2009

0.304

0.431

0.298

2009

0.756

0.858

0.598

2009

0,2160,1650,0940,4280,3350,2040,8070,6520,449Hospitalización0,1980,0740,1880,4000,1840,3270,7680,3560,743Emergencia

0,1670,1430,2000,3430,3100,3980,6590,6050,812Consultorio de Urgencias

200820072006200820072006200820072006Índice de InsatisfacciónBrecha de Insatisfacción % Población Insatisfecha

Dimensión

0.143

0.214

0.139

2009

0.304

0.431

0.298

2009

0.756

0.858

0.598

2009

0,2160,1650,0940,4280,3350,2040,8070,6520,449Hospitalización0,1980,0740,1880,4000,1840,3270,7680,3560,743Emergencia

0,1670,1430,2000,3430,3100,3980,6590,6050,812Consultorio de Urgencias

200820072006200820072006200820072006Índice de InsatisfacciónBrecha de Insatisfacción % Población Insatisfecha

Dimensión

0.1430.214

0.139

2009

0.3040.431

0.298

2009

0.7560.858

0.598

2009

0,2160,1650,0940,4280,3350,2040,8070,6520,449Hospitalización0,1980,0740,1880,4000,1840,3270,7680,3560,743Emergencia

0,1670,1430,2000,3430,3100,3980,6590,6050,812Consultorio de Urgencias

200820072006200820072006200820072006Índice de InsatisfacciónBrecha de Insatisfacción % Población Insatisfecha

Dimensión

0.1430.214

0.139

2009

0.3040.431

0.298

2009

0.7560.858

0.598

2009

0,2160,1650,0940,4280,3350,2040,8070,6520,449Hospitalización0,1980,0740,1880,4000,1840,3270,7680,3560,743Emergencia

0,1670,1430,2000,3430,3100,3980,6590,6050,812Consultorio de Urgencias

200820072006200820072006200820072006Índice de InsatisfacciónBrecha de Insatisfacción % Población Insatisfecha

Dimensión

Page 57: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

57

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Page 58: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

58

V. CONCLUSIONES 5.1 ASPECTOS GENERALES 1. El Hospital de Emergencias Pediátricas en los últimos 10 años ha verificado un

incremento de espacio físico con la construcción de un bloque nuevo y la adquisición

de terrenos y de un edificio.

2. Se ha definido la nueva estructura orgánica del Hospital, la cual se ha puesto en

funcionamiento en el año 2008.

5.2 FACTORES CONDICIONANTES

1 La población que acude al Hospital procede de los distritos menos favorecidos: La

Victoria, San Juan de Lurigancho, Lima Cercado, El Agustino, Ate y Santa Anita

principalmente.

2 La mayor demanda ambulatoria se da en el área de Urgencias.

3 La demanda ambulatoria y las hospitalizaciones corresponden principalmente a los

niños menores de 4 años con un 73.26% y un 62.22% respectivamente.

5.3 MORBILIDAD 1 El 81.11% de todos los egresos tienen como causa a 5 grupos (Capítulos) de

enfermedades.

2 Las Enfermedades del Aparato Respiratorio ocupan el primer lugar como causa de

hospitalización, es decir 4 de cada 10 hospitalizaciones se deben a este grupo de

enfermedades.

3 El segundo motivo de hospitalización los constituyen las Enfermedades del Sistema

Digestivo con un 14.80%, el grupo de los Traumatismos, Envenenamientos y Otras

Causa Externa son otras causas importantes de hospitalización con un 13.45%.

4 En el grupo de las Enfermedades del Aparato Respiratorio el 86.71% de los egresos

se deben a Influenza (Gripe) y Neumonía y a Enfermedades Crónicas de las Vías

Respiratorias Inferiores.

5 En el grupo de las Enfermedades del Aparato Digestivas enfermedades del apéndice

representan el 84.35%, el grupo de los Traumatismos, Envenenamientos y Otras

Causa Externa, el Traumatismo de Cabeza representa el 30.11%.

6 Las 5 categorías mas frecuentes de hospitalización están constituidas por: Influenza

(gripe) y Neumonía con un 30.89%, las Enfermedades del Apéndice con un 13.21%,

Page 59: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

59

las Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores con un 7.95%, Otras

infecciones agudas de las vías respiratoria inferiores con un 4.97% y los

Traumatismos de la Cabeza con un 4.56%.

7 En los niños menores de 1 años, de 1 a 4 años y de 5 a 9 años la Influenza (gripe) y

Neumonía son las causas mas frecuentes de hospitalización con un 38.12%, 45.72%

y 20.75% respectivamente, en los de 10 a 14 y 15 a 19 años las Enfermedad del

Apéndice con un 41.24% y un 48.65 % respectivamente.

8 Los principales motivos de egresos hospitalarios en el Servicio de Cirugía Pediátrica y

Especialidades fueron las Enfermedades del Apéndice, Otras Malformaciones

Congénitas del Sistema Digestivo y Hernia que representaron el 65.03%, 5.20%,

3.47% respectivamente.

9 En el Servicio de Traumatología Pediátricas el Traumatismo del Hombro y del Brazo,

el Traumatismo de la Cadera y del Muslo y el Traumatismo de la Cabeza

representaron los principales motivos de egresos hospitalarios que en conjunto

significaron el 50.25% de los egresos.

10 En el Servicio de Neurocirugía Pediátrica los principales motivos de egresos

hospitalarios estuvieron representados por los Traumatismo de la Cabeza y las

Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso que representaron el 45% y el

23.75% respectivamente.

11 En el Servicio de Medicina y Especialidades Pediátricas .los principales motivos de

egresos hospitalarios estuvieron representados por la Influenza y Neumonía,

Enfermedad Crónica de las Vías Respiratorias Inferiores y Otras Infecciones Agudas

de las Vías Respiratorias Inferiores que en conjunto significaron el 75.70% de los

egresos.

12 En el Servicio de Terapia Intensiva los motivos más frecuentes de egresos fueron los

Trastornos Respiratorios y Cardiovasculares del Periodo Perinatal, la Influenza y

Neumonía, los Traumatismos de la Cabeza y las Malformaciones del Sistema

Nervioso que representaron el 16.53%, 12.40%, 7.44% y 6.61% respectivamente.

13 El primer motivo de consulta ambulatoria en el área de Emergencia fueron las

Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores que representó el

16.85%, los Traumatismos de la Cabeza ocupan el segundo lugar con un 12.83%,

las Personas en Contacto con los Servicios de Salud Para Procedimientos

Específicos y Cuidados de Salud es otro grupo importante de consulta en Emergencia

con un 11.88%.

14 En el área de Urgencia las Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores

ocupan el primer lugar como motivo de consulta con un 23.80%, seguidas de las

Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores con un 21.41%, as

Page 60: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

60

Enfermedades Infecciosas Intestinales con un 12.97% y los Síntomas y Signos

Generales con un 8.93%.

15 Los cuatro motivos principales de consulta en el Hospital son las Enfermedades

Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores con un 20.08%, las Infecciones Agudas

de las Vías Respiratorias Superiores con un 18.18%, las Enfermedades Infecciosas

Intestinales con un 11.13% y los Síntomas y Signos Generales con un 8.52%.

16 La Tasa de Incidencia Acumula de la Infecciones Intrahospitalarias fue baja

(2.57x100) pero mayor al año 2008 (1.30x100).

17 Las IIH mas frecuentemente se asociaron a la presencia de catéter venoso central

(43.185) y ventilación mecánica (43.18%), situación similar al año anterior.

18 De las enfermedades mas frecuentes sujetas a vigilancia epidemiológica, todas

muestran una tendencia al descenso, excepto las Neumonías y Bronconeumonías.

19 De la vigilancia de los Virus respiratorios los más frecuentemente encontrados fueron:

Influenza A H1N1 (35%) e Influenza A Estacional (22%).

5.4 MORTALIDAD 1 La mortalidad bruta en el Hospital para el año 2009 fue de 2.46 x 100 y la mortalidad

neta (ocurridas después de 48 horas del ingreso al HEP) fue de 1.52 x 100, ambas

superior al año 2008, pero menor al estándar.

2 En los últimos años la tendencia de la mortalidad bruta y neta ha sufrido un

incremento pasando la mortalidad bruta de 1.64x100 en el año 2006 a 2.46x100 en el

año 2009 y la mortalidad neta de 1.28x100 en el año 2006 a 1.52x100 en el año

2009.

3 El 66. 22% de las muertes ocurrieron después de las 48 horas de hospitalizados el

paciente

4 La mortalidad bruta en el último año se incrementó en un 25.20% y la mortalidad neta

en un 29.6%.

5 El 80.49% de las muertes ocurrieron en el grupo etáreo menor de 1 años.

6 La primera causa de muerte fue la Influenza (gripe) y Neumonía con un 18.50%, le

siguen la Otras Enfermedades Bacteriana y Malformaciones y Deformidades

Congénitas del Sistema Osteomuscular con un 14.63% y 12.19% respectivamente.

7 Como consecuencia de las muertes se pierden 2,763 años de vida potencial, siendo

el grupo etáreo menor de 4 años el que más años de vida pierde.

8 El 93.52% de los AVPP esta dado por el grupo etáreo menor de 4 años.

9 8 grupos de enfermedades explican el 80% de los AVPP. El daño que produce el

mayor número de AVPP es la Influernza (gripe) y Neumonía con un 19.69%, le siguen

en importancia Otras enfermedades Bacterianas con un 14.40%, las Malformaciones

Page 61: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

61

y Deformaidades Congénitas del Sistema Osteomuscular con un 12.31% y los

Trastornos Respiratorios y Cardiovasculares Específicos del Periodo Perinatal con un

9.84%. 5.5 OFERTA DE SERVICIOS 1 En el Hospital predominan los servicios intermedios y finales sobre los servicios

administrativos.

2 En cuanto a la infraestructura se cuenta con un área antigua con una elevada

vulnerabilidad y una construcción nueva que resultan insuficientes, existe en

ejecución un ambiente para Radiología y un proyecto de ampliación.

3 La mayoría de las camas hospitalarias corresponden al Departamento de Médico

Quirúgico con un 70.73%.

4 La mayor proporción de referencias al HEP corresponden a los Hospitales (43.55%) y

Centros Educativos (33.81%), un 12.18% proceden de los establecimientos de Salud

del primer nivel de atención y el 10.46% de los Institutos.

5 Entre los Institutos y Hospital el que mas refiere es el Instituto de Ciencias

Neurológicas, entre los Centro de Salud que mas refiere está el Centro de Salud 03

de Febrero y entre los Puestos de Salud que más refiere está el P.S Ayacucho.

6 Las transferencias representan el 33.51% de las hospitalizaciones.

7 El 54.79% de las transferencias se deben a problemas respiratorios.

8 Los 3 principales establecimientos a los cuales se transfieren pacientes son el

Hospital Arzobispo Loayza (18.50%), el INSN (13.26%), Emergencias Grau-

ESSALUD (9.25%).

9 El principal motivo de transferencia es la falta de cama (71.20%), luego la falta de

especialistas (13.44%), que el paciente sea asegurado (9.60%).

10 El 84.20% del personal corresponde a personal asistencial, existiendo 6 asistenciales

por cada administrativo.

11 Se verificó una disminución de los egresos hospitalarios del orden del 15.97% con

respecto al año 2008.

12 El promedio de camas disponibles se mantuvo sin alteraciones significativas.

13 El intervalo de sustitución y el porcentaje de ocupación de cama no vario

sustancialmente con respecto al año anterior.

14 De acuerdo a la Prioridad de atención catalogada en el área de Triaje, el 13.74%

correspondió a la prioridad I y II, el resto a la Prioridad III y IV.

15 El 29.37% de las atenciones se realizaron en el área de Emergencia y el 79.63% en

el área de Urgencias.

Page 62: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL ... 2010.pdf · 4 INTRODUCCION El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”

62

16 De las atenciones en el área de Emergencia y Urgencia la mayoría correspondió a

Pediatría con un 52.78% y 92.91% respectivamente.

17 De acuerdo a la gravedad catalogada por el personal médico, el 2.02% correspondió

a las Emergencias, 36.87% a las Urgencias, 46.18% a la atención de Consultas y un

14.93% no fue registrada tal condición.

18 El 57.78% de las Emergencias correspondió a patología quirúrgica, el 81.89% de las

Urgencias y el 83.65% de las Consultas a patología médica.

19 El 1.03% de las consultas por patología médica fueron Emergencias y el 6.95% de las

consultas por patología quirúrgica fueron Emergencias.

20 El 83.17% de la atención correspondió a patología Médica que fue atendida por

pediatría que representó el 57.39% del personal medico, mientras que el 16.83%

correspondió a patología Quirúrgica que fue atendida por cirugía que representó el

34.78% del personal médico.

21 Los recursos ordinarios representaron el 88.41% del presupuesto institucional.

22 En el año 2009 el 95.91% del presupuesto fue ejecutado.

23 El mayor monto de lo ejecutado sirvió para el pago de personal (36.29%) y compra de

bienes y servicios (42.80%).

24 La atención médica, laboratorio, medicinas, insumos médico quirúrgico, los

procedimientos y radiología representaron el 76.75% de los ingresos económicos del

hospital (Recursos Directamente Recaudados).

25 El monto exonerado durante el año 2009 representó el 11.13% (S/.346,375.51) de los

R.D:R.

26 El 84.04% de las exoneraciones correspondió a pacientes hospitalizados.

27 Laboratorio, las Altas de Observación, Rayos X, Ambulancia y Consulta

representaron el 89.39% de las exoneraciones en la consulta ambulatoria.

28 En Hospitalización el 83.54% de las exoneraciones estuvo dado por Ecografías,

Hospitalización, Farmacia, Laboratorio e Intervenciones Quirúrgicas.

29 La satisfacción del usuario externo se encuentra entre buena y regular.