34
Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 Dirección General de Investigación en Política y Economía Ambiental

Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

Análisis del Subsidio a la Tarifa 09

Dirección General de Investigación en Política y Economía Ambiental

Page 2: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

2

RESUMEN

En México, ochenta de los ciento ochenta y ocho acuíferos más importantes del país están sobreexplotados. Por otro lado, el sector agrícola consume aproximadamente el 80% del agua dulce disponible. El subsidio al consumo de electricidad para bombeo agrícola –a través de la tarifa 09- incentiva el uso no sustentable del agua y de la electricidad, desincentiva el uso de tecnologías de riego eficientes y, además, es regresivo. En la primera parte de este documento se describe la situación actual de los acuíferos, la dinámica del consumo de agua para uso agrícola y los efectos negativos del subsidio a la tarifa 09. En la segunda parte, se expone la propuesta de reingeniería del subsidio al bombeo agrícola a través de cinco mecanismos de política. Ésta propuesta se basa en los resultados de modelos econométricos a partir de los cuales se concluye que, un reajuste a la tarifa 09: 1) Disminuiría la sobreexplotación de acuíferos entre un 15% y un 19%; 2) Incentivaría la reconversión tecnológica hacia sistemas de riego y de bombeo más eficientes; 3) Induciría un cambio en el patrón de cultivos hacia aquellos menos intensivos en agua y; 4) Disminuiría la demanda de agua y de energía eléctrica. Finalmente, se recalca que el desacoplamiento del subsidio a la tarifa 09 implicaría un monto promedio de $0.63 y una disminución de 15% en la demanda de agua para uso agrícola, por otro lado, si se hace una reingeniería completa del subsidio a los acuíferos y se cobra su costo de generación y transmisión - $1.40 pesos- entonces el beneficio para la recarga de acuíferos sería aún mayor.

Page 3: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. México tiene una crisis de sobreexplotación de acuíferos. Ochenta de los 188 acuíferos más

importantes, que abastecen el 66% del agua que se utiliza en el país y en los cuales se capta

el 79% de la recarga de agua subterránea, se encuentran sobreexplotados (Mapa 1 y gráfica

1).

Mapa 1. Mapa de 188 Acuíferos más importantes y su nivel de explotación

3

Page 4: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

Gráfica 1. Los acuíferos más importantes del país

LOS 188 ACUÍFEROS MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS

98

10

44

2511

0102030405060708090

100

con márgende extracción

en equilibrio extracciónpreocupante(extraen 10-

50% más de larecarga)

extraccióngrave (extraen50-100% másde la recarga)

extracciónextrema

(extraen 100-800% más de

la recarga)

Los impactos ambientales de la sobreexplotación de acuíferos han sido ampliamente

estudiados (Burke, 2002, FAO 2004, Price 2002). Dadas la estrecha relación entre el agua

subterránea y superficial, una de las principales implicaciones de la sobreexplotación de

acuíferos se refiere al cambio en el volumen de los caudales y en la dinámica de

abastecimiento a lo largo del año (tabla 1). La importancia del agua subterránea en la

alimentación de corrientes superficiales se hace más evidente en zonas semiáridas, donde se

ha incrementado la vulnerabilidad a las sequías.

Otra repercusión negativa del mal uso del agua subterránea se refiere al deterioro de

los ecosistemas semiacuáticos (i.e., humedales). Estos ecosistemas están considerados entre

los más importantes del planeta por proveer un hábitat único a gran variedad de especies de

flora y fauna. Además, permite el mantenimiento de ciclos de migración de aves acuáticas

ya que entre 11 a 12 géneros de éstas, hibernan en los humedales mexicanos. Como reflejo

de ello, México ha impulsado la preservación de estos hábitats incorporando 51 humedales 4

Page 5: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

5

a la Convención de Humedales de Importancia Internacional (o Convención Ramsar). No

obstante, muchos de estos sitios se encuentran en grave deterioro debido a la falta de

suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de

los humedales de Xochimilco, los manantiales del alto Lerma y de Aguascalientes y varios

de los principales lagos del centro de México (Chapala, Cuitzeo y Pátzcuaro).

Otra consecuencia de la sobreexplotación de los acuíferos, muy común en México,

se refiere a la llamada intrusión salina en los acuíferos. En un acuífero costero, el agua

dulce originada a partir de la recarga natural sobreyace al agua salina, de tal modo que la

presión en la interfase entre ellas ocasiona que el flujo del agua subterránea dulce sea en

dirección al mar. Cuando las condiciones naturales son modificadas por la acción del

bombeo, el abatimiento del nivel freático ocasiona la formación de un cono invertido en la

interfase, por lo que el agua salada puede entrar al pozo. Este impacto no sólo ocurre en

acuíferos costeros. En México se tienen registrados estos efectos en lugares extremos como

la Península de Yucatán, el Estado de Sonora y la Península de Baja California, entre otros,

donde la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2004) reporta hasta 14 acuíferos con

este problema. En estas zonas áridas, la extracción de agua subterránea para abasto de

población y/o irrigación de cultivos ocasiona que en las regiones costeras se presenten

efectos similares relacionados comúnmente con intrusión de agua marina.

Page 6: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

Tabla 1. Algunos efectos ambientales de la extracción excesiva de acuíferos

Efecto de la extracción excesiva en acuíferos

Causa subyacente Extensión de ocurrencia

a) Impacto en volúmenes y temporalidad de caudales de aguas superficiales

Reducción de volúmenes de agua subterránea que alimenta a los ríos. Extendido

Reducción de volúmenes de agua de descarga en estos ecosistemas

b) Daños a ecosistemas semiacuáticos

• Deterioro de hábitat Extendido

• Afectación a migración de aves

c) Intrusión salina en acuíferos costeros

Cambio del gradiente hidráulico horizontal del acuífero Común

d) Subsidencia de tierras Compactación de las capas de los

acuitardos Localizado e) Deterioro de la calidad del agua

6

Disminución del oxígeno en condiciones naturales anaeróbicas lo que conduce a la transformación y movilización en condiciones anaeróbicas de algunos minerales (Arsénico, Azufre, Hierro, Manganeso)

Común

Tabla 2. Volúmenes de agua concesionados (Cifras acumuladas a diciembre de 2002)

(km3 anuales)

ORIGEN USO Superficial Subterráneo

VOLUMEN TOTAL

PORCENTAJE DE

EXTRACCIÓN Agropecuario 38.3 17.8 56.1 77% Abastecimiento público 3.3 6.3 9.6 13% Industria autoabastecida 5.3 1.6 6.9 10% Total nacional 46.9 25.7 72.6 100%

Fuente: Gerencia del Registro Público de Derechos de Agua. SGAA. CONAGUA

Page 7: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

1.1 Usos del agua

Por otro lado, la extracción de agua dulce de cuerpos subterráneos y superficiales se utiliza

para llevar a cabo las actividades cotidianas de la industria, el campo y los hogares (Ver

tabla 2). De acuerdo con la Gráfica 2, el sector agropecuario utiliza el 77% del agua

concesionada. De este total, y de acuerdo a datos obtenidos en los distritos de riego, la

eficiencia en la conducción del agua en el 2002 era del 63.8%, el resto se evaporaba, se

filtraba o se perdía en el proceso de conducción. Esto significa que, aunque el sector

agropecuario consume el 77% (56.1 km3 anuales) del total del agua demandada, solamente

aprovecha el 49% (35.8 km3 anuales). Considerando la importancia del sector agropecuario

y el hecho de una parte importante de la población más vulnerable depende de este sector, a

continuación se hace una descripción de la situación de la actividad agropecuaria en nuestro

país.

Gráfica 2. Volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua (%) (Acumulado a diciembre de 2002)

Industria

autoabastecida, 10% Abastecimiento

público, 13%

Agropecuario, 77%

Fuente: Gerencia del Registro Público de Derechos de Agua. SGAA. CONAGUA

7

Page 8: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

8

1.2 Situación de la actividad agropecuaria

Se estima que sólo el 13% del territorio nacional es apto para la agricultura, pues

más de la mitad del país presenta problemas significativos de degradación del suelo,

además de que la orografía es muy accidentada. La superficie de riego no rebasa los cinco

millones de hectáreas pese a que se cultivan alrededor de 20 millones (Vélez, 2003).

En el año 2000, la actividad agropecuaria absorbió al 15.85% de la población

ocupada, pero apenas contribuyó con 4.08% al PIB total. Por trabajador agrícola, se calcula

que el valor de la producción agropecuaria en el 2001 fue de 3,758 dólares la cual,

comparada con los 67,871 dólares por trabajador de Estados Unidos, resulta ser muy baja

(Quintana, 2002). Por esta razón, se han creado programas de subsidios que pretenden

impulsar al campo hacia mayores niveles de producción. Sin embargo, gran parte de estos

subsidios generan distorsiones económicas que provocan que los esfuerzos productivos se

repartan de manera ineficiente1. Lo anterior, debido a que se refuerzan las diferencias

socioeconómicas existentes pues se beneficia a algunos productores de unas cuantas

regiones mientras, en otro extremo existen 1,779,006 jornaleros y peones que, en su gran

mayoría, carecen de tierras y de apoyos gubernamentales2. Uno de estos subsidios

distorsionantes es el de la tarifa eléctrica para bombeo agrícola establecido por la Ley de

Energía para el Campo (2002).

1.3 Cifras referentes al subsidio de la tarifa 09.

En promedio, el costo de producir electricidad en México es de 63 centavos por

kilowatt-hora (kw/h) y el costo de transmisión es, en promedio, 81 centavos por kw/h. La

tarifa promedio en el 2002 fue de 30 centavos por kwh y en el 2004 de 39 centavos por

1 Entre los casos más visibles documentados por Vélez (2003) están: los maiceros de la costa de Sinaloa y algunos municipios de Jalisco; los trigueros de los valles del Yaqui y Mayo en Sonora y en la periferia de Mexicali, Baja California; y los sorgueros del Valle de San Fernando en Tamaulipas. 2 Datos tomados de la Encuesta Agropecuaria, realizada pro INEGI en el 2000.

Page 9: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

9

kwh. (Ver tabla 4). Para 2004, hubo cerca de 105 mil usuarios beneficiados por la tarifa 09

-de los cuales 43% no tenía concesión expedida por la CONAGUA- que recibieron un

subsidio anual total de 7,327 millones de pesos (ver tabla 5).

Tabla 3. Estadísticas del Sector Agrícola, 2004 Ventas Productos Precios Medios TARIFA Usuarios (MWh) Miles de $ ($/kWh)

Tarifas 9 y 9M 27,563 1,486,901 708,166 0.476 9 10,367 51,876 21,408 0.413

9M 17,196 1,435,025 686,758 0.479 Tarifas 9-CU y 9-N 77,180 5,480,915 2,026,843 0.370

9-CU 54,236 3,275,225 1,269,980 0.388 9-N 22,944 2,205,690 756,863 0.343

Total Sector 104,743 6,967,816 2,735,009 0.393 Cifras observadas a diciembre. Fuente: CFE – Página WEB 2005.

Tabla 4. Tarifas de Energía Eléctrica

Cargo por Energía Consumida

($/kWh) Tarifas Rangos de Consumo (kWh/mes)

Ago-05 Dic-06 e/

1a 5000 0.553 0.759 5001 a 15000 0.613 0.843

15001 a 35000 0.672 0.922 9

35001 a + 0.736 1.011 1a 5000 0.553 0.759

5001 a 15000 0.621 0.852 15001 a 35000 0.677 0.931 9M

35001 a + 0.741 1.017 9-CU Único 0.340 0.360

Periodo Diurno 0.340 0.360 9-N Periodo Nocturno 0.170 0.180

e/ Considera la política tarifaria vigente (desliz mensual de 2.0%). Nota: Las Tarifas de Estímulo para Bombeo de Agua para Riego Agrícola 9-CU y 9-N, consideran los cargos por

energía consumida autorizados.

Tabla 5. Subsidio desglosado por tarifa

TARIFA

Productos (millones de pesos)

Precios medios

($/kWh)

Costo Generación (millones de pesos) (a)

Costo Transmisión (millones de pesos) (b)

Subsidio por generación (millones de

pesos)

Subsidio Total

(millones de pesos)

Tarifas 9 y 9M 708 0.476 937 1,210 229 1,4399 21 0.413 33 42 11 54

9M 687 0.479 904 1,168 217 1,385Tarifas 9-CU y 9-

N 2,027 0.37 3,453 4,461 1,426 5,888

Page 10: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

9-CU 1,270 0.388 2,063 2,666 793 3,4599-N 757 0.343 1,390 1,795 633 2,428

Total Sector 2,735 0.393 4,390 5,672 1,655 7,327Fuente: SHCP, Dirección de Política Tarifaria de los sectores Eléctrico y Transportes, cotejado con datos CFE

a) cálculo propio derivado de que el costo promedio es de 63 centavos por kwh b) cálculo propio derivado de que el costo promedio es de 81 centavos por kwh

Tabla 6. Subsidios y Relación Precio/Costo, 2004

Tarifas Subsidios (millones de pesos) Relación P/C

9 y 9M 1,490 0.32 9-CU y 9-N 5,836 0.26 Total Sector 7,326 0.27 Fuente: SHCP, Dirección de Política Tarifaria de los sectores Eléctrico y Transportes

Sin embargo el subsidio a la tarifa eléctrica de bombeo agrícola se considera

inequitativo, debido a que sólo existen treinta y tres usuarios que reciben un subsidio mayor

a los $500,000 anuales y en el otro extremo hay más de 17,000 usuarios que reciben un

subsidio menor a $500 al año (ver Gráfica 3).

Gráfica 3. Distribución del Subsidio

DISTRIBUCIÓN DEL SUBSIDIO (número de usuarios)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

sin subsidio subsidio menor a$500

subsidio entre$500 y $1,000

subsidio entre$1,000 y $5,000

subsidio entre$5,000 y $10,000

subsidio entre$10,000 y $20,000

subsidio mayor a$20,000

Número de usuarios sinconcesiónNúmero de usuarios conconcesión

10

Page 11: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

1.4 Uso de la concesión de la Comisión Nacional del Agua.

Las cifras relativas al consumo de agua muestran que el volumen total extraído

excede el volumen concesionado en el 80% de los casos. Conforme la concesión es mayor,

es menos probable que el usuario exceda su nivel de concesión. En la Gráfica 4 se presenta

en el eje vertical la razón de volumen extraído entre el volumen concesionado y en el eje

horizontal el volumen concesionado. Si el volumen extraído fuera igual al volumen

concesionado los puntos formarían una línea horizontal al nivel del uno. Para esto, hay dos

probables explicaciones: 1) Entre mayor sea la concesión, es más probable que el agua del

acuífero no alcance para surtir esa cantidad, entre otras, debido a la sobreexplotación y; 2)

que las concesiones más grandes tengan un mejor monitoreo por parte de la autoridad para

hacer respetar el nivel otorgado.

05

1015

20vt

e/vc

on

0 500 1000 1500 2000Volumen concesionado

Gráfica 4. Razón volumen extraído-volumen concesionado

Fuente: Elaboración propia con información del Programa de Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica, CNA (2002). NOTA: VTE es el volumen total extraído.

VCON es el volumen concesionado.

11

Page 12: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

Gráfica 5. Volumen concesionado y superficie dominada

VOLUMEN CONCESIONADO Y SUPERFICIE DOMINADA

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 50 100 150 200 250 300 350

SUPERFICIE AGRÍCOLA (has)

VOLU

MEN

CO

NC

ESIO

NA

DO

(mile

s m

3)

RODADO

ASPERSIÓN

GOTEO

Debido a que, generalmente las concesiones no se respetan, el volumen

concesionado (en m3 anuales) no determina la superficie agrícola dominada como puede

verse en la gráfica 5, donde se hace una diferenciación por tipo de tecnología de riego.

Al comparar el volumen realmente utilizado de agua con la superficie agrícola, es

evidente que la tecnología determina la eficiencia de riego (gráfica 6). Es decir, con el

mismo volumen de agua utilizado, la tecnología de goteo permite regar una mayor

superficie que la tecnología de riego rodado.

12

Page 13: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

Gráfica 6. Distribución de Tecnologías de Riego

46.2%

47.9%

5.9%

24.54%

69.35%

6.11%

16.9%

74.8%

8.2%

Antes 75% 100%

Goteo

Aspersión

Rodado

En resumen, las consecuencias específicas de la aplicación de este subsidio que

implican los bajos precios de electricidad provocan, en el muy corto plazo, el desperdicio

de agua y la falsa rentabilidad de ciertos cultivos y, en el largo plazo, la elección de

tecnologías de riego ineficientes y, finalmente, un mayor volumen extraído de agua.

2. ALTERNATIVAS DE POLÍTICA

A partir del estudio econométrico que se detalla en el Anexo I, se observa que

cuando el precio implícito del agua aumenta en 100%, la extracción de agua disminuye en

15%. Este resultado es significativo en términos del impacto en la explotación de los

acuíferos. El aumento del precio de la tarifa 09 tendría los siguientes efectos: 1) Incentiva

ligeramente hacia cultivos menos intensivos en agua, 2) Incentiva una reconversión

tecnológica con sistemas de riego y bombeo más eficientes, 3) Disminuye el consumo del

agua y de energía eléctrica, 4) Mejora la eficiencia pues el nivel de productividad de la

13

Page 14: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

14

actividad agropecuaria aumenta. A continuación se presentan en términos generales

algunas opciones para hacer la reingeniería del subsidio.

Alternativa 1. SE HACE LA REINGENIERÍA DEL SUBSIDIO EN LOS ACUÍFEROS

SOBREEXPLOTADOS

Como una alternativa para enviar las señales de mercado adecuadas, la reingeniería

de subsidios podría aplicarse en aquellas zonas con acuíferos sobreexplotados, en dónde se

ubican aproximadamente el 30% de los usuarios.

Alternativa 2. EL SUBSIDIO PROMEDIO SE REINTEGRA A TODOS LOS USUARIOS

Esta medida sería muy benéfica para los pequeños usuarios de tarifa de bombeo

agrícola pero perjudicaría a los grandes productores. Podemos señalar que el problema con

esta alternativa es que los grandes productores -con grandes extensiones de terreno,

mayores concesiones y mayor consumo de electricidad- son precisamente los grupos de

interés más poderosos. Para esta alternativa, el monto a pagar a cada uno de los usuarios

sería de $5,899 al mes para los usuarios que tienen concesión y $5,738 pesos al mes para

los usuarios que no tienen concesión.

Tabla7. Subsidio promedio que recibe cada usuario de tarifa 09

No. de

usuarios

subsidio promedio (pesos al

año)

Monto Anual Total del Subsidio

(millones de pesos)

No. de usuarios que reciben un subsidio anual por arriba del

promedio

No. de usuarios que reciben un subsidio anual por abajo del

promedio usuarios con concesión 59,361 70,793 4,202 18,078 41,037usuarios sin concesión 45,382 68,842 3,124 12,052 33,576TOTAL 104,743 7,327 30,130 74,613

Fuente: Elaboración propia con datos CFE 2003 y cotejados con datos SHCP 2004

Page 15: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

15

El mecanismo legal para la entrega del apoyo en forma de cheque puede darse mediante los

CADERS que podrán entregar el dinero en cheque y/o través de financiamiento para la

compra de insumos agrícolas y para la mejora tecnológica del equipo de riego.

Alternativa 3. EL SUBSIDIO SE REINTEGRA SEGÚN LOS MONTOS HISTÓRICOS

Con esta alternativa se mantiene el beneficio actual pero se transparenta el subsidio. Con

base en el consumo del 2002 y del 2003, puede obtenerse el subsidio promedio que cada

usuario ha recibido y entonces reintegrarle un monto equivalente. En este caso, los grandes

productores no tendrían una disminución de sus ingresos y se deja de incentivar el

desperdicio del agua.

Alternativa 4 EL SUBSIDIO SE REINTEGRA A LOS USUARIOS QUE TENGAN

CONCESIÓN

Esta medida tendría el efecto de incentivar el uso más eficiente del agua y la electricidad

pero también podría llegar a generar un mercado de concesiones toda vez que incentiva la

regularización de los usuarios de agua subterránea que no cuentan con título de concesión.

Probablemente sea difícil contar con una aceptación generalizada de la medida; por ello, es

necesario evaluar la factibilidad técnica y política, los costos involucrados y compararlos

con las ganancias en términos de regularización de títulos de concesión y con los beneficios

de un uso más eficiente del agua.

Page 16: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

16

Tabla 8. Subsidio que recibiría cada usuario si se reparte el subsidio total entre usuarios con concesión

No. de

usuarios

Subsidio promedio (pesos

al año)

Monto Anual Total del Subsidio (millones de

pesos) Usuarios con concesión 59,361 123,423 7,327 Usuarios sin concesión 45,382 0 0 TOTAL 104,743 123,423 7,327

Fuente: Elaboración propia con datos CFE 2003 y cotejados con datos SHCP 2004

Alternativa 5. EL SUBSIDIO SE REINTEGRA COMO UN PAGO POR HECTÁREA

El subsidio puede reintegrarse según las hectáreas cultivadas que posea cada

productor, de la misma forma que hace PROCAMPO. Al igual que con las alternativas

anteriores o bien, pueden considerarse a todos los usuarios o, solamente a aquellos con

concesión. No se recomienda hacer el pago por tipo de cultivo porque se generarían aún

mayores distorsiones (podría incidir en las decisiones de producción de los ciclos

siguientes), facilitaría la comisión de fraudes y además, requeriría mayores recursos para

monitoreo y administración. No obstante, con fines de mostrar la variación en la cantidad

de subsidio que reciben los diferentes productos agrícolas, se incluye una tabla en el Anexo

2, donde se muestra el subsidio promedio que actualmente reciben algunos cultivos. Si se

reintegrara el pago por hectárea con base en la superficie irrigada en el 2001 y 2002, en

promedio el pago se muestra en la Tabla 9.

Page 17: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

17

Tabla 9. Subsidio por hectárea

Se desacopla el subsidio a la generación

($.63 por kwh)

Se desacopla el subsidio a la generación y a la transmisión

($1.40 por kwh) pago mensual (pesos) 45 173 pago anual (pesos) 578 2077

Fuente: Proyecto “Elementos para el Análisis Económico del Subsidio Agrícola”,INE-DGIPEA.

En cuanto a la distribución del subsidio, esta propuesta beneficiaría a los que

cultivan de manera más eficiente o tienen cultivos que requieren poca agua, mientras que

afectaría sobre todo a quienes poseen cultivos intensivos en agua y son ineficientes en su

consumo. Aunque es más equitativo que las propuestas anteriores, tiene el inconveniente de

requerir un padrón de todos los usuarios y las respectivas superficies cultivadas. En síntesis,

la alternativa de reintegrar el consumo histórico tiene la ventaja de ser administrativamente

viable, pues se basaría en los recibos de consumo existentes, además de ser menos

polémica pues conserva el status quo en cuanto a la distribución actual del subsidio. Vale la

pena explorar con los actores relevantes si es posible sortear los obstáculos administrativos

y políticos que implicarían reintegrar el subsidio con base en el número de hectáreas para

cultivo. Como alternativa adicional podría intentarse la instrumentación de la medida de

manera gradual, comenzando con los usuarios que extraen agua de acuíferos

sobreexplotados.

De manera muy general, se esquematiza en el siguiente cuadro el procedimiento

para establecer o modificar tarifas eléctricas. La estrategia deberá considerar la Ley del

Servicio Público de Energía Eléctrica que establece que la SHCP, con la participación de la

SENER y la SE, y a propuesta de la CFE, fijará las tarifas, su ajuste o reestructuración, de

manera que tienda a cubrir las necesidades financieras y de ampliación del servicio público,

así como el consumo racional de energía.

Page 18: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

CUADRO 1 Procedimiento para establecer o modificar tarifas eléctricas y convertir el subsidio en apoyos directos

Grupo de estudio de SHCP, Energía (CRE), CFE y LFCPresentan proyecto de tarifa a la Junta de Gobierno de CFE.

1

Inicio

Junta de Gobierno CFE

Aprueba la propuesta y la presenta a la S. Energía.

2

EnergíaAprueba la propuesta y la presenta a la SHCP.

3

SHCPAprueba la propuesta y la publica en el DOF y

en los dosperiódicos de mayor circulación.

4

FIN

Los siguientes pasos deben realizarse para cualquiera de las opciones de reingeniería del subsidio. En caso de que la aplicación se limite a los acuíferos más críticos, sólo debe incluirse la posibilidad de diferenciación regional en los apartados correspondientes. Cada uno de los pasos deben darse de forma simultánea. Por razones técnicas y de factibilidad política, el monto del nuevo subsidio tiene que provenir de los ingresos futuros proyectados por CFE.

1.Elevar las tarifa eléctricas de bombeo agrícola.

a.Seguir el proceso administrativo para redefinir las tarifas, involucrando a SHCP, S. Energía (su Comisión Reguladora de Energía), CFE, y CLyFC.

b.El otorgar los apoyos de forma directa y no en la tarifa es una interpretación posible dentro de la Ley de Energía para el Campo. Si mediante consultas se percibe mucha polémica al respecto, en el anexo 1 se incluye una propuesta de redacción que haga más explícita esta posibilidad.

2.Incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación el nuevo programa de apoyos directos.

a.Definir dentro del PEF el monto a asignar dentro del programa.

b.Elaborar reglas de operación en conjunto con las agencias que instrumentarán el nuevo programa (SAGARPA-CNA).

Grupo de estudio de SHCP, Energía (CRE), CFE y LFCPresentan proyecto de tarifa a la Junta de Gobierno de CFE.

1

Inicio

Junta de Gobierno CFE

Aprueba la propuesta y la presenta a la S. Energía.

2

EnergíaAprueba la propuesta y la presenta a la SHCP.

3

SHCPAprueba la propuesta y la publica en el DOF y

en los dosperiódicos de mayor circulación.

4

FIN

Grupo de estudio de SHCP, Energía (CRE), CFE y LFCPresentan proyecto de tarifa a la Junta de Gobierno de CFE.

1

Inicio

Junta de Gobierno CFE

Aprueba la propuesta y la presenta a la S. Energía.

2

EnergíaAprueba la propuesta y la presenta a la SHCP.

3

SHCPAprueba la propuesta y la publica en el DOF y

en los dosperiódicos de mayor circulación.

4

FIN

Los siguientes pasos deben realizarse para cualquiera de las opciones de reingeniería del subsidio. En caso de que la aplicación se limite a los acuíferos más críticos, sólo debe incluirse la posibilidad de diferenciación regional en los apartados correspondientes. Cada uno de los pasos deben darse de forma simultánea. Por razones técnicas y de factibilidad política, el monto del nuevo subsidio tiene que provenir de los ingresos futuros proyectados por CFE.

1.Elevar las tarifa eléctricas de bombeo agrícola.

a.Seguir el proceso administrativo para redefinir las tarifas, involucrando a SHCP, S. Energía (su Comisión Reguladora de Energía), CFE, y CLyFC.

b.El otorgar los apoyos de forma directa y no en la tarifa es una interpretación posible dentro de la Ley de Energía para el Campo. Si mediante consultas se percibe mucha polémica al respecto, en el anexo 1 se incluye una propuesta de redacción que haga más explícita esta posibilidad.

2.Incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación el nuevo programa de apoyos directos.

a.Definir dentro del PEF el monto a asignar dentro del programa.

b.Elaborar reglas de operación en conjunto con las agencias que instrumentarán el nuevo programa (SAGARPA-CNA).

Fuente: Análisis de Jaime Sainz Santamaría, Subdirector de Investigación y Análisis Institucional, Instituto Nacional de Ecología.

18

Page 19: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Desacoplar el subsidio de la electricidad para bombeo agrícola por concepto de

generación eléctrica y mantener el subsidio por transmisión equivale a aumentar la tarifa

promedio hasta $0.63, entonces habría una disminución de 15% en el consumo de agua.

Este porcentaje equivale disminuir la extracción de agua en un monto equivalente a 2,988

millones de litros que provocarían el cambio en la condición de los acuíferos como se

muestra en la gráfica 7.

Gráfica 7. Impacto del desacoplamiento del subsidio a la generación en los acuíferos

410

355

24

51

62

81

18

24

12

15

50% 60% 70% 80% 90% 100%

con el subsidiodesacoplado

con el subsidioactual

con margen deextracción

en equilibrio

extracción preocupante(extraen 10-50% más dela recarga)extracción grave (extraen50-100% más de larecarga)extracción extrema(extraen 100-800% másde la recarga)

Fuente: Elaboración propia con los datos de extracción y recarga de la Comisión Nacional del Agua 2002.

Con una reingeniería completa del subsidio que implicaría cobrar tanto el costo de

generación y transmisión, es decir $1.40 pesos, entonces el beneficio para la recarga de

acuíferos sería aún mayor3. Una situación interesante se genera aún en aquellos acuíferos

con un nivel de extracción extrema, pues con una política de este tipo, el tiempo de vida útil

se incrementa significativamente.

19

3 No sabemos con precisión el impacto en acuíferos porque el modelo se hizo con base en el costo promedio de 33 centavos. Un aumento de 325% en el precio arroja resultados que van más allá de las predicciones aceptables para escenarios de cambio en el precio.

Page 20: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

20

Es importante considerar que cuando los subsidios del gobierno dependen del

consumo o uso de bienes específicos como sucede con el subsidio a la tarifa de bombeo

agrícola, se generan los incentivos para desperdiciar y con ello se generan también nuevos

problemas paralelos para aquellos grupos vulnerables que se pretendía ayudar y en general,

para la sociedad en su conjunto. El deterioro y agotamiento de los acuíferos es perjudicial

para quienes sufren ya la salinización de sus tierras y la escasez de agua, pero en el futuro,

se espera que los problemas relacionados con la subsidencia de tierra, la baja calidad y la

escasez del agua se extiendan y afecten las actividades de los hogares, de los sectores

productivos y la estabilidad de los ecosistemas.

En este estudio se plantea la reingeniería del subsidio directo a la tarifa 09 y su

desacoplamiento en forma de una transferencia directa. Con esto, la extracción de agua del

subsuelo disminuiría al igual que el uso de energía eléctrica generándose los incentivos

paulatinamente hacia tecnologías de riego más eficientes, además de que al recibir un

apoyo directo, el beneficiado podrá utilizarlo como mejor le convenga. El diseño e

implementación correcta de la política determinará que ésta puede ser una oportunidad para

convertir el subsidio en un apoyo progresivo o bien, para promover políticas de mejora

tecnológica, aumento de la productividad o simplemente evitar el incentivo perverso a

utilizar más agua y electricidad de la necesaria.

Page 21: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

21

REFERENCIAS

Becerra, M., et.al. (2005), “Los conflictos por agua en México”, en prensa, Gestión y

Política Pública, segundo semestre.

Burke, J.J. (2002), “Groundwater for irrigation: productivity gains and the need to manage

hydroenvironmental risk. In R. Llamas & E. Custodio, eds. Intensive use of

groundwater challenges and opportunities. 47 8 pp. Abingdon, U.K., Balkema

Burke, J.J. (2000). Land and water systems: managing the hydorlogic risk. Nat. Res. For.,

24: 123-136.

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2004), Estadísticas del agua en México,

SEMARNAT, México.

Dinar, A., D. Olson y R. Cummings (1996), “New Evaluation Procedures for a New

Generation of Water-related Projects”, World Bank Technical Paper No. 349.

Esteller M.V., Diaz-Delgado C. (2002), “Environmental effects of aquifer overexploitation:

a case study in the highlands of Mexico”, Environmental Management 29 (2): 266-

278.

Ezcurra E., Mazari-Hiriart M., Pisanty I., Aguilar A.G. (1999), The basin of México,

critical environmental issues and sustainability, United Nations University Press.

FAO. 2003a. Rethinking the Approach to Groundwater and Food Security. Water Reports

No. 21 Rome.

Heckman, J. y Edward L. (2001), Handbook of Economics, Volume 5, Elsevier Science,

Amsterdam, The Netherlands.

Howitt, R. E., W. D. Watson, y R. M. Adams (1998), “A reevaluation of price elasticities

for irrigation water”, Water Resources 16: 623-628.

Just, R.E., D. Zilberman, y E. Hochman (1993), “Estimation of Multicrop Production

Functions, American”, Journal of Agricultural. Economics 65: 770-780.

Ogg, W. C., y N.R. Gollehon (1989), “Western Irrigation Response to Pumping Costs: A

Water Demand Analysis Using Climatic Regions”, Economic Research Service,

U.S. Department of Agriculture, Washington, D.C.

Price M. (2002). Who needs Sustainability? In Hiscock, K.M. et al. Eds. Sustainable

Groundwater Development. Geological Society Special Publication No. 193.

London.

Page 22: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

22

Price M. (2003), Agua subterránea, Limusa Editores, México.

Sampal, P. (2000), Deep Trouble: The Hidden Threat of Groundwater Pollution.

WorldWatch Paper 154. 55 pp.

Shah, T. (1994). Groundwater markets and irrigation development: political economy and

practical policy. Mumbai, India, Oxford University Press.

Simmers, I. et al. Eds. (1992). Selected papers on aquifer overesploitation. Puerto de la

Cruz Tnerife, Spain April 15-19, 1991. International Association of

Hydrogeologists, Heise.

Quintana, V. (2002), “Porqué el Campo Mexicano no aguanta más”, Cuadernos de

Investigación de la UACJ.

Sadoulet, E., de Janvry, A. y Davis, B. (2001) “Cash transfer programs with income

multipliers: PROCAMPO in Mexico” World Dev. 29(6): 1043-1056.

Scott, Long J. (1997), Regression models for categorical and limited dependent variables,

Advanced Quantitative Techniques in the Social Science Series., Sage Publications,

Thousand Oaks, California

Simmers I., F. Villarroya, L.F. Rebollo (1992), Selected papers on aquifer

overexploitation, Verlang Heinz Heisa, Hannover, Alemania.

Velez, F. (2003), Sector Agropecuario: diagnóstico y perspectivas, Cambio Institucional:

Agenda Pendiente para las Políticas Públicas, ITAM, México, D.F.

Page 23: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

ANEXO 1. MODELACIÓN ECONOMÉTRICA

En esta sección del reporte se intenta hacer una descripción más detallada de los principales efectos del incremento del precio implícito del agua (i.e., modificación de la tarifa 09) sobre la opción de cultivo (VEINT), el tipo de tecnología de riego utilizada (CATTEC) y el volumen extraído (VTE). Para ello, es conveniente hacer primero una descripción puntual de las variables utilizadas en los modelos. En el Tabla 1 se muestran los valores máximos, mínimos y las desviaciones estándar respectivos,

Tabla 1. Estadística Descriptiva de las Variables

Variable Descripción Tipo Media Máximo Mínimo Desviación estándar

SUPA Superficie cultivada continua 39.95 430 2 45.21 USU Número de usuarios continua 11.27 490 45.21 31.53 REQRD Requerimiento de riego (UR) continua 211.15 3220 31.53 217.29 UNTD Utilidad neta total continua 409.48 22934 217.28 1237.46 VTED Volumen total extraído continua 322.31 5277 1237.46 343.90 PNTD Productividad de la tierra continua 14.17 1011 343.89 43.82 PNAD Productividad del agua continua 1.62 191 -3 6.74 CATTECD Categoría de tecnología discreta 0.60 6.74 2 0.60 TEMP Temperatura continua 20.81 24 0.599 3.86 REQR1 Requerimiento de riego (cultivo) continua 0.63 1.20 0.07 0.35 ER Relación extracción a recarga (acuífero) continua 0.76 9.57 0.00 0.75 IMARG Índice de marginación continua -0.39 2.55 -2.30 0.76

PRECIO Precio del agua ($/kwH) continua 0.28 0.81 0.12 0.05

SPRECIO Precio implícito del agua ($/m3) continua 0.10 2.00 0.00 0.09

23

VEINT Veintil correspondiente al cultivo discreta 3.19 5.00 1.00 1.27

Adicionalmente, se muestran las distribuciones de las variables a modelar (i.e., VEINT, VTE y VEINT) con el objeto de mostrar las dinámicas de comportamiento y de esa manera, poder determinar puntualmente las técnicas de modelación adecuadas.

1 2 3 4 5 6

.2

.4

.6

.8

Densidad

Gráfica 1. Distribución de los Tipos de Cultivo

Nota: los cultivos se agruparon por veintiles de acuerdo a su requerimiento de agua.

T ipo de Cultivo

Page 24: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 2250 2500

.0005

.001

.0015

.002

.0025

.003

Densidad Gráfica 2. Distribución del Volumen Total Extraído

Nota: El volumen total extraído (VTE) está medido en miles de metros cúbicos anuales.

VTE VTE normalizado

1 2 3

.5

1

1.5

2

2.5

3

DensidadGráfica 3. Distribución de Tecnologías de Riego

Nota: tecnologías 1,2 y 3 denotan riego rodado, aspersión y goteo, respectivamente.

Categoría Categoría normalizada

Es observable, aunque no necesariamente con la claridad necesaria, que el

requerimiento de riego del primer cultivo generado en la unidad (UR) es heterogéneo no sólo entre cultivos, sino también entre los productores de un mismo cultivo; esta característica intuitivamente estará determinada por lo variado de las tecnologías y prácticas de producción utilizadas. Buscando hacer una agrupación de los cultivos que sea consistente y de relativa facilidad cuando se intente hacer una interpretación del modelo, se realizó la estandarización de la variable de forma tal que ésta considerara la posible heterogeneidad y además, no creara distorsiones en el orden propuesto para los cultivos; de no ser así, la dificultad que tendría el modelo para cuantificar relaciones entre VTE, CATTEC y VEINT y a su vez realizar pronósticos confiables, se vería minada significativamente. A continuación se muestran los resultados de la estandarización propuesta.

Gráfica 4. Heterogeneidad de los Requerimientos de Riego entre Cultivos

24

Page 25: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 390

5

10

15

20

25

30

35

40

45REQUERIMIENTO RIEGO

S.E. REQUERIMIENTO

REQUERIMIENTOESTANDARIZADO

Tomando en cuenta la Gráfica 4, sabemos que entre más alto sea la heterogeneidad

productiva (medida por la desviación estándar) de un cultivo, el requerimiento promedio de riego de éste tiende a aumentar, pero este valor promedio esconde implicaciones interesantes para el agrupamiento debido a que lo extremo del requerimiento en algunos cultivos se reflejará como consecuencia de la existencia de muy altos o muy bajos niveles de eficiencia en el riego. La variable estandarizada parece incorporar estos dos efectos y además de ello, permite distinguir (agrupar) de mejor manera entre los distintos cultivos. Una vez tomadas en cuenta estas consideraciones, el agrupamiento de cultivos resulta de la siguiente manera, Tabla 2. Requerimientos de Riego Promedio y Estandarizado

CULTIVO REQUERIMIENTO DESVIACIÓN ESTÁNDAR REQUERIMIENTO VEINTIL PROMEDIO DEL REQUERIMIENTO ESTADARIZADO ASIGNADO

1 SANDIA 0.14 0.38 0.38 1 2 CEBADA 0.07 0.16 0.45 1 3 HORTALIZA 0.09 0.20 0.46 1 4 CALABACITA 0.15 0.27 0.53 1 5 PEPINO 0.11 0.19 0.58 1 6 CALABAZA 0.11 0.18 0.62 1 7 TOMATE 0.24 0.32 0.75 1

8 MAIZ 0.34 0.36 0.95 1

9 PAPA 0.14 0.14 1.05 2 10 FRIJOL 0.20 0.18 1.12 2 11 JITOMATE 0.57 0.43 1.32 2 12 CEBOLLA 0.71 0.53 1.35 2 13 CHILE 0.56 0.40 1.39 2 14 MELON 0.67 0.48 1.41 2 15 SORGO 0.51 0.35 1.44 2

16 TRIGO 0.48 0.33 1.47 2

17 AVENA 0.62 0.39 1.59 3 18 CACAHUATE 0.47 0.27 1.77 3 19 GARBANZO 0.27 0.15 1.79 3 20 TAMARINDO 0.80 0.28 2.83 3 21 HABA 0.20 0.07 3.02 3 22 PASTO 0.93 0.27 3.40 3

23 ESPARRAGO 0.89 0.25 3.54 3

24 LIMON 0.87 0.22 3.95 4

25

Page 26: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

26

25 ALGODON 0.77 0.19 4.12 4 26 CAÑA 1.05 0.25 4.14 4 27 ZACATE 0.85 0.21 4.17 4 28 PAPAYA 0.95 0.19 5.04 4 29 ALFALFA 1.20 0.22 5.48 4 30 PRADERA 0.95 0.17 5.70 4

31 MANGO 0.98 0.10 9.82 4

32 NOGAL 1.02 0.09 10.88 5 33 NARANJA 0.95 0.08 11.61 5 34 MANZANA 0.96 0.08 12.08 5 35 CITRICOS 0.97 0.06 15.56 5 36 VID 0.98 0.05 19.24 5 37 PLATANO 1.04 0.05 20.77 5 38 OLIVO 1.02 0.03 35.22 5

39 GUAYABA 0.98 0.02 42.28 5

Con la propuesta generada de agrupación de cultivos, se estimó, a través de un

modelo probabilístico multinomial4, la probabilidad de que un productor (UR) eligiera sembrar un cultivo distinto una vez modificada la tarifa eléctrica; para esto, se tomó en cuenta la distribución por grupos de cultivos (utilizando veintiles) que se muestra en la Gráfica 1. La especificación y resultados del modelo seleccionado se presentan a continuación5.

U(veintil 1) = β1’x1 + ε1 U(veintil 2) = β2’x2 + ε2 (1)

…… U(veintil j) = βj’xj + εj

y observada = opción j si y sólo si U(vientil j) > U(veintil k) para todo j ≠ k

Tabla 3. Estimación del Modelo de Opción de Cultivos

Opción 2 Opción 3 Opción 4 Opción 5 coeficiente S.E. coeficiente S.E. coeficiente S.E. coeficiente S.E. SPRECIO -1.7549 -3.33 0.0761 0.14 -0.6888 -1.31 -0.3710 -0.70 PRECIO -4.4198 -4.42 -9.2448 -9.24 -6.3803 -6.38 -8.1550 -8.15 USU -0.0202 -0.02 -0.1310 -0.13 -0.0062 -0.01 -0.0467 -0.05 SUPA 0.0060 0.01 -0.0139 -0.01 -0.0349 -0.03 -0.0017 0.00 REQRD -0.0052 -0.01 0.0061 0.01 0.0096 0.01 0.0083 0.01 PNAD 0.3331 0.33 -0.8066 -0.81 -0.3959 -0.40 -1.2451 -1.25 PNTD -0.0404 -0.04 0.0872 0.09 0.0481 0.05 0.1245 0.12 IMARG 0.2286 0.23 0.4958 0.50 0.1432 0.14 0.2095 0.21 ER 0.1327 0.13 -2.8499 -2.85 0.2674 0.27 -0.0745 -0.07 TEMP 0.0691 0.07 0.1604 0.16 0.0490 0.05 0.1020 0.10 CATTEC -0.5785 -0.58 1.9145 1.91 0.5406 0.54 1.5446 1.54

VTE 0.0043 0.00 -0.0005 0.00 0.0002 0.00 -0.0042 0.00

4 La técnica econométrica presentada se puede ver como un caso especial del modelo general de maximización de utilidad, donde se asume que un individuo tiene preferencias definidas sobre un conjunto de alternativas de cultivo; la alternativa (veintil) seleccionada será aquella que mayor utilidad le genere. 5 Para mayor detalle sobre los resultados del modelo utilizado, ver anexo A.

Page 27: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

Nota: para ver los resultados del modelo a mayor detalle, ver anexo A. Con este modelo no fue posible determinar si habría eventualmente un cambio significativo en el patrón de cultivos (ver Gráfica 5) cuando se simula una variación en el precio implícito del agua (i.e., incremento 82%). De acuerdo con este resultado, es relativamente fácil intuir que además del precio implícito del agua, la política agrícola expresada a través de subsidios, barreras y/o disposiciones comerciales sumadas a las intervenciones de mercado determinan no sólo el tipo de cultivo que se ha de generar, sino también la respuesta del agricultor ante un posible cambio en la política de precios6.

14%

12%

32%

24%

18%

17%

16%

33%

18%

16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Porc

enta

je

Antes Después

Gráfica 5. Composición de la Producción de Cultivos por Veintiles

Veintil 5Veintil 4Veintil 3Veintil 2Veintil 1

Nota: Los porcentajes muestran el número de Unidades de riego que generan un cultivo determinado. Una vez realizada la simulación de un cambio en el precio implícito del agua y sus efectos sobre los patrones de cultivo y consumo intra-categoría, se realizaron también las estimaciones necesarias para determinar si esta misma variación en el precio tendría a la postre un efecto en el tipo de tecnología de riego a utilizar. Para esto, se ubicaron todas las variantes de tecnología utilizadas por la muestra7 de UR en tres categorías distintas y mutuamente excluyentes, cada una de ellas determinada por su Eficiencia Total de Riego8 (ETR). Las categorías utilizadas son las siguientes: categoría 1/riego rodado; categoría 2/riego por aspersión; categoría 3/riego por goteo. Con esta nueva categorización de tecnologías se estima un modelo probabilístico ordenado; esta técnica se define así pues se asume que cada categoría de riego (en el orden rodado-goteo) implica un eficiencia de riego mayor. 6 Si bien el cambio en el patrón de cultivos no fue significativo, si se pudo observar una redistribución de los consumos de agua entre veintiles (ver Tabla 7). 7 La muestra consiste en los datos proporcionados por el Colegio de Postgraduados de Chapingo (COLPOS) relativos a la evaluación del Programa de Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica de los ejercicios fiscales 1999, 2000 y 2001. Además de estos, se utilizaron los datos de producción de cultivos y consumo de agua a nivel unidad de riego obtenidos a través del proyecto “Demanda de Agua y Tarifa Eléctrica para Uso Agrícola (INE-DGIPEA 2003”.

27

8 La Eficiencia Total de Riego (ETR) se define como la razón entre el volumen de agua depositado en el cultivo y el volumen total extraído; el rango de fluctuación de ETR está entre 50% (como mínimo) y 100%

Page 28: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

28

Con las categorías ya determinadas, se estima el modelo ordenado bajo la siguiente especificación,

yi* = β’xi + εi ~ Gompertz (εi|θ), E[εi ] = 0, Var[εi ] = σ2 (2) en donde β’ es el vector columna de parámetros estimados y asociados a las variables contenidas en la Tabla 4. Es prudente señalar que la distribución del término estocástico se asumió como Extreme Value9 en su versión Gompertz dado lo asimétrico de las proporciones en la distribución de tecnologías; este herramienta permitió mejorar significativamente el poder predictivo del modelo comparado con otras especificaciones (e.g, logit y probit).

Tabla 4. Modelo de Opción de Tecnología

Variable Coeficiente estimado SPRECIO 24.699 (2.507)* ER -3.154 (0.254)* IMARG 1.052 (0.181)* PNAD 1.056 (0.151)* PNTD -0.146 (0.013)* VTED -0.004 (0.000)* USU -0.0490 (0.008)* UNTD 0.0030 (0.000)* SUPA -0.019 (0.003)* Parámetro ancilar 19.489 (1.925)*

Nota: (*) denota significancia estadística al 5%. Los errores estándar se muestran entre paréntesis.

9 Para mayor detalle sobre los resultados del modelo utilizado, ver anexo A.

Page 29: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

46.2%

47.9%

5.9%

16.9%

74.8%

8.2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Pro

porc

ión

de U

R

Antes Después

Gráfica 6. Distribución de Tecnologías de Riego

GoteoAspersiónRodado

La anterior y nueva distribuciones de opción de tecnología se presentan en la Gráfica 6. A diferencia del modelo de cultivos, el modelo de opción de tecnología muestra un cambio más significativo en lo que a la adopción de nuevas tecnologías se refiere. Es evidente que los mayores cambios se dan en las opciones 1 y 2; la primera, también considerada la más ineficiente, reduce su proporción en 29.3 puntos porcentuales, mientras que la opción 2 cuyo rango de eficiencia se encuentra entre los 70 y 90 por ciento aumenta 27 puntos porcentuales. Si analizamos demasiado rápido estas cifras pensaremos equivocadamente que este cambio en la distribución de tecnologías utilizadas tal y como se desprende de la simulación (concentradas ahora en la opción 2), redundará inequívocamente en una menor demanda de agua para riego; sin embargo, empíricamente se ha observado que cuando existe una mejora en la eficiencia de riego (i.e., adopción de mejores tecnologías), los productores frecuentemente optan por cultivar mayores extensiones de tierra o voltear hacia cultivos más rentables (en relación al costo de la tecnología) pero que al mismo tiempo requieren de mayores cantidades de agua; en cualquiera de los dos casos, los productores terminarán utilizando mayor cantidad de agua que con la tecnología previa.

Finalmente se modeló la variable Volumen Total Extraído (VTE) utilizando los dos modelos anteriores. La lógica del anidado de modelos entre la opción de cultivo, la opción de tecnología y el volumen total extraído es la siguiente: con la simulación de opción de tecnología y de opción de cultivos ( por veintil), se ajustó un modelo de Cuadrados Mínimos Ponderados (WLS) bajo la siguiente especificación,

VTED = f ( CATTEC, VEINT, SUPA, VALPD, ETRD, PREC, LBRD, GHID, PNTD, USU)

El ajuste se realizó dos veces, una para la simulación “antes” y otra para la simulación “después” del cambio en el precio. A partir de la especificación propuesta, se estimaron los siguientes parámetros10,

2910 Para mayor detalle sobre los resultados del modelo utilizado y su ajuste, ver anexo A

Page 30: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

30

Tabla 5. Modelo de Volumen Total Extraído

Variable Coeficiente Estimado Tecnología de riego (CATTEC) (/1) 32.64 (11.90)* Tipo de cultivo (VEINT) 30.26 (4.03)* Superficie agrícola (SUPA) (has) 1.85 (0.14)* Valor de la producción (VALPD) ($) 0.03 (0.00)* Eficiencia total de riego (ETR) (%) -2.46 (0.22)* Precipitación (PREC) (mm) 0.06 (0.01)* Lámina de riego (LBRD) (mm) 111.90 (8.58)* Gasto hidráulico (GHID) (lts/seg) 3.37 (0.18)* Productividad neta de la tierra (PNTD) ($/ha)

-0.88 (0.15)*

Número de usuarios (USU) 2.42 (0.22)* Nota: (/1) Las categorías de tecnología denotan 1) riego rodado; 2) riego por aspersión; 3) riego por goteo. (*) denota significancia estadística al 5%. Los errores estándar se muestran entre paréntesis.

Con estas dos simulaciones, se determinaron los nuevos volúmenes totales extraídos

(simulados) y se calculó que la variación entre ambos períodos fue de -2.21%. Si bien se observa una reducción en el consumo, es prudente señalar que ésta no es tan grande como se hubiera deseado y más aún, dicha variación pudiera ser consecuencia de dos efectos distintos: a) la recomposición de las demandas de agua intra-cultivo, más que un cambio en los patrones siembra y, b) el cambio tecnológico generado a partir de la variación del precio implícito del agua. Estos dos efectos se pueden apreciar analizando las Tablas 6 y 7,

Tabla 6. Variación en el Consumo de Agua por Tipo de Tecnología

Volúmenes Extraídos Volumen

Total Tecnología 1 Δ% Tecnología 2 Δ% Tecnología 3 Δ%

Antes 257.48 -- 139.6 -- 21.5 -- 418.5Después 10.13 -96% 380.7 172% 18.5 -14% 409.3 Fuentes: Proyecto “Demanda de Agua y Tarifa Eléctrica para Bombeo Agrícola” INE-DGIPEA

Sistema de Información de Unidades de Riego (SISEVUR), Colegio de Posgraduados, Chapingo. Notas: Cifras en millones de metros cúbicos.

Las tecnologías 1,2 y 3, representan riego rodado, riego por aspersión y riego por goteo, respectivamente. La variación asumida en el precio del kiloWatt-hora (kWh) es de 85% en promedio.

Tabla 7. Variación en el Consumo de Agua por Tipo de Cultivo

Volúmenes Extraídos Volumen

Total

Veintil 1 Δ% Veintil 2 Δ% Veintil 3 Δ% Veintil 4 Δ% Veintil 5 Δ%

Antes 49.60 -- 59.4 -- 81.9 -- 163.6 -- 63.9 -- 418.5

Después 52.90 6% 92.4 55% 68.2-

17% 123.7 -24.4% 71.9 13.0% 409.3Fuentes: Proyecto “Demanda de Agua y Tarifa Eléctrica para Bombeo Agrícola” INE-DGIPEA

Sistema de Información de Unidades de Riego (SISEVUR), Colegio de Posgraduados, Chapingo.

Page 31: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

Notas: Cifras en millones de metros cúbicos. Los veintiles representan grupos de cultivos organizados de menor a mayor de acuerdo con su requerimiento de riego (estandarizado) en láminas.

La variación asumida en el precio del kiloWatt-hora (kWh) es de 85% en promedio.

De igual forma, la ahora nueva composición de la demanda se puede desglosar por origen del efecto y comparar con aquellas proporciones tomadas antes de la variación en el nivel de la tarifa eléctrica. Evidentemente, se observa que de darse una modificación en la tarifa eléctrica para uso agrícola, se provocaría (probabilísticamente) un cambio en la composición de la demanda, donde el segmento de riego que utiliza tecnología de riego por aspersión sería la principal fuente demandante desplazando al riego por gravedad; Si bien esto no necesariamente implica una reducción en la demanda total de agua, si permite pensar que el volumen extraído inevitablemente estaría siendo utilizado de manera más eficiente. Una conclusión menos directa podría desprenderse de la Gráfica 8, pues en ella se observa que se reduce la demanda de agua en uno de los veintiles mayores (veintil 4) pero esta se ve más que compensada por los aumentos en veintiles 3 y 5. Este tipo de dinámicas tendrá que ser analizada con mayor detenimiento si se busca precisar el efecto neto de cambios en la política de precios sobre los patrones de cultivo.

62%

33%

5%

2%

93%

5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Prop

orci

ón d

el C

onsu

mo

Tota

l

Antes Después

Gráfica 7. Composición de la Demanda de Agua por Tipo de Tecnología

GoteoAspersiónRodado

-

31

Page 32: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

11.9%

14.2%

19.6%

39.1%

15.3%

12.9%

22.6%

16.7%

30.2%

17.6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Prop

orci

ón d

el C

onsu

mo

Tota

l

Antes Después

Gráfica 8. Composición de la Demanda de Agua en el Sector Agrícola por Tipo de Cultivo

Decil 5Decil 4Decil 3Decil 2Decil 1

Vale la pena comparar, una vez realizados nuestros cálculos de volumen total extraído y el cambio en la composición de la demanda de agua, con aquellos recopilados a través de una revisión de la literatura reciente; de manera particular, presentamos la última Tabla con las elasticidades precio de la demanda por agua para uso agrícola. En esta tabla se puede observar que nuestros resultados no difieren mucho de aquellos presentados en la literatura reciente; de manera particular, los resultados encontrados por Just et.al. (1983)11 con una metodología de modelación que permite cambios en el tipo de cultivo generado y de tecnología utilizada, encuentran una elasticidad precio entre -0.005 y -0.05; Sauer (2004) por su parte, encuentra en un estudio regionalizado en Alemania una elasticidad precio de -0.09 cuando permite un cambio en la elección de cultivos. Nuestros resultados muestran que cuando permitimos que ambas dinámicas existan, la elasticidad precio que podría denominarse de mediano plazo es de -0.027.

Tabla 8. Revisión de Elasticidades Precio de la Demanda por Agua

Autores Descripción Decisión del agente Elasticidad*

Howitt et al. (1980) Demanda por agua de riego en estados del Oeste de E.U.

Puede elegir cambio en cultivo -1

Ogg y Gollehon (1989) Demanda por agua en el Oeste de E.U. por regiones climáticas.**

Puede elegir cambio tecnológico, mejoramiento administrativo, cambio de cultivos o la aplicación de menos agua por hectárea.

Todas las regiones: -0.26

Baja: -0.34 Media: -0.22 Alta: -0.24

Hooker y Alexander (1998)

Demanda por agua de riego en el Valle Central de California***

Puede elegir entre tres cultivos y cuatro tecnologías de riego

Precios bajos : -0.12 Precios altos: -12

Tomate: -0.037 Just, Zilberman, Hochman (1983)

Estimación de funciones de

Puede elegir cambio de cultivo y tecnología Melón: -0.0049

32

11 Just E., Richard, David Silberman y Eithan Hochman (1983)/ “Estimation of Multicrop Production Functions” en American Journal of Agricultural Economics, Vol. 65(4): 770-780.

Page 33: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

33

producción multicultivo en Israel

Cebolla: -0.05

Sauer (2004) Estimación demanda agrícola de agua en el Este de Alemania

Puede elegir cambio en cultivos -0.09

INE-DGIPEA (2004)

Demanda de Agua en Unidades de Riego a nivel nacional con datos de 2001 y 2002.

Se permite incorporar efectos de mediano plazo permitiendo la variación en el cultivo seleccionado y el tipo de tecnología utilizada.

-0.028

* Todas las estimaciones son de corto plazo. ** Las regiones se definieron con base en el requerimiento consuntivo de irrigación (CIR, por sus siglas en inglés). Este requerimiento se calculó para cada cultivo tomando como cultivo de referencia la alfalfa. *** El ejemplo se refiere al tomate.

Page 34: Análisis del Subsidio a la Tarifa 09 - INECC · suministro de agua dulce que antiguamente provenía de aguas subterráneas; tal es el caso de los humedales de Xochimilco, los manantiales

ANEXO 2

Subsidio promedio que reciben algunos cultivos

Subsidio a la generación

($.61 por kwh)

34

Subsidio a la generación y a la

transmisión ($1.10 por kwh)

CULTIVO Mensual Anual Mensual Anual

Tomatillo 12 145 32 385 Zanahoria 18 216 48 575 Fresa 22 265 59 707 Toronja 23 281 62 749 Avena 37 441 79 943 Frijol 34 408 91 1088 Mandarina 34 410 91 1093 Uva 37 438 97 1169 Papa 37 439 99 1189 Mango 40 485 108 1293 Maíz 32 385 111 1330 Naranjas 43 521 116 1389 Papaya 10 122 116 1389 Tomate 46 551 123 1470 Cebada 47 562 125 1499 Limón 52 620 138 1654 Chile 52 625 139 1665 Jitomate 53 639 142 1705 Cebolla 56 671 149 1789 Caña 65 784 174 2090 Zarzamora 71 847 188 2260 Trigo 73 870 193 2321 Sorgo 79 952 209 2514 Alfalfa 12 1003 329 3952 Chile poblano 97 1163 258 3101 Algodón 99 1184 263 3158 PROMEDIO 45 578 136 1634