9
Año 2 No.14 Febrero 2009 http://gaceta.pacal.org PUBLICACIÓN INFORMATIVA DEL PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD S.C. GACETA MENSUAL

Año 2 No.14 Febrero 2009 - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/1PQM FEBRERO-2009.pdf · 6 7 Etoxzolamida-Leucopenia.Etilfenacemida-Leucopenia.Etidronato-Pancitopenia.Etodolac-

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Año 2 No.14 Febrero 2009 - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/1PQM FEBRERO-2009.pdf · 6 7 Etoxzolamida-Leucopenia.Etilfenacemida-Leucopenia.Etidronato-Pancitopenia.Etodolac-

Año 2 No.14

Febrero 2009

http

://

gace

ta.p

acal

.org

PUBLICACIÓN INFORMATIVA DELPROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD S.C.

GACETA MENSUAL

Page 2: Año 2 No.14 Febrero 2009 - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/1PQM FEBRERO-2009.pdf · 6 7 Etoxzolamida-Leucopenia.Etilfenacemida-Leucopenia.Etidronato-Pancitopenia.Etodolac-

3

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

EDITORIALEditorial PQM

El inicio del 2009 es emocionante para el PACAL y trae consigo cambios considerables en nuestras publicaciones, cambios ya esperados los cuales se irán notando conforme avance el año, en cuanto a Programa hay algo en especial de lo cual nos gustaría hablar, en Diciembre del año pasado se cambio el formato de la transmisión de resultados el día de discusión, y a su vez esto se realizo el mes de Enero del presente, el cambio fue pensado en hacerles mas fácil el acceso a todos ustedes usuarios del Programa, y básicamente lo que se realizo fue un intercambio de plataforma para el video, ahora como podrán darse cuenta algunos de nuestros usuarios de la red la transferencia en vivo es más rápida y con menos contratiempos, el uso de flash como sistema de transmisión para la red nos lleva a un estándar que en este momento es el mas demandado, el cambio fue en lo general satisfactorio y la respuesta casi inmediata, triplicando el número de personas que accedieron al el en vivo, sucesivamente se irán cambiando de formato los videos anteriores y estos se encontraran disponibles en igual formato para acceder a ellos de forma rápida y segura, el cambio deja a tras al formato Real Video, el cual nos acompaño en el programa desde el inicio de

las transmisiones en vivo, este formato para los que lo usan sigue siendo superior en calidad y por consiguiente eventualmente lo podremos seguir utilizando en algunos casos de importancia, en los que se requiera de más calidad de audio y video, pero por el momento esperemos este cambio sustancial de frutos y así de esa forma le sea muchísimo más fácil el poder acceder en línea a las discusiones de resultados y transmisiones diferidas.

Esperando seguir brindándoles información de utilidad y seguir enriqueciendo la experiencia en la participación de un Programa de Control de Calidad Externo, como lo es el PACAL, esperamos seguir contando con el favor de su amable lectura.

En este número también publicamos las bases para la recepción de artículos en la MedLab, así que cualquier persona que este interesada en publicar en la Revista y de igual forma en esta Gaceta, les invitamos a hacerlo.

Editorial [email protected]

PACALQuímica Médica

Suplemento mensual publicado por Programa de Aseguramiento de la Calidad

Distribuido gratuitamente a toda la república mexicana por PACAL 2009

Dr. Sergio I. Alva EstradaDirector General

L.A.E. Aimée Alva MartínezDirectora Administrativa y de

Planeación

Ing. J. Ricardo Trejo GonzálezEditor

Ing. J. Ricardo Trejo GonzálezCorrector de estilo

Q.B.P. Griselda Yazmín Camacho AranzuaQ.B.P. Verónica Fuentes Gómez

Q.B.P. Alejandra Escamilla HernándezQ.B.P. José Rodolfo Aguilar Zárate

Gonzalo González GómezMartha Paz Martínez

Monserrat Rivas de LucioSusana Guadalupe Fuentes Mancilla

Olga Lidia González MolarSerafín Wilfrido Pacheco Velázquez

Ignacio Valencia PlataC.P. Juan Salvador Romero Reyna

Estela Noemí Alva EstradaWarimbert Isay Sandoval Zárate

CEPRECCoolaboradores

D.C.G. Karina Montoya BecerraDiseño Editorial

ww

w.p

acal

.org

/

ht

tp:/

/ga

ceta

.pac

al.o

rg

INTERFERENCIAS MÉDICASMEDICAMENTOS QUE INTERFIEREN

EN LECTURA DE LEUCOCITOS

Por: Q.B.P. Griselda Yazmín Camacho Aranzúa

os leucocitos o glóbulos blancos son células que están principalmente en la sangre y son los efectores celulares de la respuesta inmune con la función de combatir las infecciones o cuerpos extraños. Se originan en la médula ósea.

Se mueven libremente mediante pseudópodos. Su tamaño oscila entre los 8 y 20 μm. Su tiempo de vida varía desde algunas horas, meses y hasta años. Los leucocitos pueden salir de los vasos sanguíneos a través de un mecanismo llamado diapédesis (prolongan su contenido citoplasmático), esto les permite desplazarse fuera del vaso sanguíneo y tener contacto con los tejidos al interior del cuerpo.Hay diferentes grupos de glóbulos blancos: los llamados polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos

y los basófilos) y los mononucleares (los linfocitos y los monocitos).

La modificación de la cantidad de leucocitos puede orientar al diagnóstico de enfermedades infecciosas, inflamatorias, cáncer, y otros procesos. El recuento orienta en diferentes enfermedades. La cantidad de cada grupo de leucocitos nos ofrecerá una mayor información para precisar un diagnóstico.

Interferencias por medicamentosDiferencial de leucocitosMisoprostol- Es un posible causante de alteraciones en la diferencial.MK-906- No hay efecto observado en hombres en dosis por arriba de 25 mg/día.

INTER

FEREN

CIA

S M

ÉDIC

AS

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

Page 3: Año 2 No.14 Febrero 2009 - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/1PQM FEBRERO-2009.pdf · 6 7 Etoxzolamida-Leucopenia.Etilfenacemida-Leucopenia.Etidronato-Pancitopenia.Etodolac-

4

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

5

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

Inhibición en la migración de leucocitosCimetidina- Sin efecto en pacientes con enfermedad ácido péptica.

Leucocitos

Disminución analítica en sangreAzatiprina- Baja cuenta en Coulter. ¿Por fragilidad celular?Prednisona- Disminución de cuenta en Coulter. ¿Por fragilidad celular?

Disminución fisiológica en sangreAcetaminofén- Puede haber pancitopenia.Acetanilida- Puede haber leucopenia.Acetazolamida- Puede haber leucopenia/agranulocitosis.Acetohexamida- Leucopenia y anemia aplásica.Acetofenazina- Leucopenia o agranulocitosis transitoria.Albendazol- Reducción reversible.Aldesleucina- Se observa efecto en pacientes con cáncer renal u otro tumor.Alopurinol- En pacientes tratados por 6 meses se observa reacción de hipersensibilidad.Alprazolam- Puede haber disminución.Altretamina- Mielosupresión.Amantadina- Leucopenia ocasional.Ácido aminocaproico- Leucopenia.Aminoglutetimida- Leucopenia.Aminopirina- Agranulocitosis.Ácido aminosalicílico- Reacción de hipersensibilidad incluyendo leucopenia, agranulocitosis y trombopenia y, Coombs positivo en anemia hemolítica.Amitriptilina- Depresión de médula ósea con consecuente agranulocitosis, leucopenia, agranulocitosis y trombopenia, púrpura y eosinófilia.Amodiaquina- Ocasional anemia aplásica, asociada a casos con agranulocitosis.Amoxapina- Leucopenia.Amoxicilina- Leucopenia reversible al eliminar el medicamento.Anfotericina B- Leucopenia o agranulocitosis.Ampicilina- Leucopenia.Amsacrina- Leucopenia.Anisindiona- Se observa con otras indicaciones.Antazolina- Leucopenia.Anticonvulsionantes- Puede haber anemia megaloblástica severa.

Agentes antineoplásico- Ocurre en ocasiones.Antipirina- Leucopenia o agranulocitosis.Arsenical- Pancitopenia.Asparaginasa- Bajo efecto o marcada leucopenia.Aspirina- leucocitosis en pacientes con fiebre reumática.Auranofin- Leucopenia.Aurotioglucosa- Rara agranulocitosis o granulopenia, trombocitopenia con o sin púrpura, leucopenia o eosinófilia.Azacitidina- Toxicidad en médula ósea.Azatioprina- En pacientes con trasplante renal causa leucopenia.Azitromicina- Efecto reversible.Aziocilina- Efecto bajo en pacientes tratados con 260 mg/kg/día.Bacampicilina- Anemia reversible, trombocitopenia con o sin púrpura, leucopenia o eosinófilia.Barbituratos- Leucopenia.Vacuna BCG- Leucopenia en pacientes con cáncer de vejiga.Benazepril- Leucopenia.Benzazeprina- Bajo efecto observado.Benztiazida- Puede haber si se administra con otras tiazidas.Bepridil- Leucopenia y neutropenia.Bicalutamida- Leucopenia.Subsalicilato de bismuto- Puede haber anemia aplásica y agranulocitosis.Bisoprolol- Disminución en la concentración.Bromfenac- Leucopenia.Bromfeniramina- Ocasional leucopenia/agranulocitosis.Bupropion- Raros casos de anemia o pancitopenia.Busulfan- Pancitopenia o leucopenia.Butaperazina- Leucopenia transitoria.Candesartan cilexetil- Leucopenia.Capacitabina- Pancitopenia.Capreomicina- Leucopenia o leucocitosi Cefazolina- Leucopenia.Cefdinir- Leucopenia.Cefixima- Leucopenia reversible.Cefmetazol- Leucopenia transitoria.Cefonicida- Leucopenia.Cefoperazona- Puede haber disminución.Cefotaxima- Leucopenia transitoria.Cefotetan- Leucopenia.Cefoxitina- Leucopenia.Cefpodoxima- Puede haber disminución.

INTE

RFE

REN

CIA

S M

ÉDIC

AS

Ceftazidima- Leucopenia.Ceftibuteno- Puede haber disminución.Ceftizoxima- Puede haber disminución.Ceftriaxona- Cefuroxima- Leucopenia transitoria.Cefalexima- Leucopenia.Cefaloridina- Leucopenia/neutropenia.Cefapirina- Puede haber disminución con uso prolongado.Cefradina- Puede haber disminución.Quimioterapia- Puede haber disminución en pacientes con cáncer de pulmón.Clorambucil- Puede haber disminución.Cloranfenicol- Anemia aplásica, trombocitopenia y granulocitopenia.Clordano- Pancitopenia.Clordiazepoxido- Pancitopenia.Clorofenotano- Pancitopenia.Cloroquina- Anemia aplásica y agranulocitosis/pancitopenia.Clorotiazida- Rara leucopenia/pancitopenia.Clorfenesina- Rara leucopenia/agranulocitosis/pancitopenia.Clorfeniramina- Leucopenia, anemia aplásica reversible al suspender el medicamento.Clorpromazina- Leucopenia/agranulocitosis/granulocitopenia.Clorpropamida- Leucopenia/agranulocitosis.Clorprotixeno- Posible trastorno hemático.Clortetraciclina- Pancitopenia.Clortalidona- Leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia y anemia aplásica.Colestiramina- Puede haber disminución.Cimetidina- Pancitopenia.Cinchofen- Leucopenia y agranulocitosis.Cinepazida- Agranulocitosis.Ciprofloxacina- Puede haber disminución, no se sabe si hay relación.Cisplatina- Leucopenia.Claritromicina- Puede haber disminución.Clindamicina- Leucopenia y neutropenia transitoria.Clofibrato- Leucopenia.Clomipramina- Leucopenia y pancitopenia.Clonazepam- Leucopenia.Clopidogrel- Leucopenia.Cloxacilina- Leucopenia.Clozapina- Agranulocitosis.Co-trimoxazol- Leucopenia.Colchicina- Leucopenia.Colistimetato- Neutropenia/leucopenia/granulocitopenia. Leucopenia/granulocitopenia.Costicoesteroides- Leucopenia.Ciclobenzaprina- depresión de médula ósea y leucopenia.

Ciclohexamida- Leucopenia.Ciclosfosfamida- Depresión de médula ósea, leucopenia.Cicloserina- Puede haber anemia megaloblástica.Ciclosporina A- Disminución en pacientes con trasplante renal.Ciclotiazida- Disminución ocasional.Ciproheptadina- Leucopenia.Citarabina- Agranulocitosis/ leucopenia.Dacarbazina- Mielosupresión, plaquetas y leucocitos son los más afectados.Dactinomiocina- Leucopenia/pancitopenia y anemia aplásica.Danazol- Leucopenia.Dantroleno- Leucopenia.Dapsone- Agranulocitosis.Desipramina- Agranulocitosis.Dexrazoxano- Disminución con la coadministración con fluoruracil, doxorubicina y ciclofosfamida.1,2-diaminopropano- Disminución en pacientes con artritis reumatoide.Diaprim- Leucopenia.Diazepam- Leucopenia.Diaziquona- Mielosupresión.Diazoxida- Leucopenia.Diclorfenamida- Leucopenia.Diclofenaco- Leucopenia.Dicumarol- Disminución.Didanósido- Disminución en la concentración.Dietazina- Leucopenia.Dietilpropion- Depresión de médula con leucopenia y agranulocitosis.Dietilstilbestrol- Agranulocitosis.Digitalis- Leucopenia y agranulocitosis.Diltiazem- Leucopenia.Dimetindeno- En raras ocasiones hay disminución.Dinitrofenol- Agranulocitosis/anemia aplásica.Dipirona- Leucopenia o agranulocitosis.Doxapram- Leucopenia.Doxazosina- Leucopenia.Doxepina- Agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia y púrpura.Doxorubicina- Leucopenia.Doxociclina- Neutropenia.Eflornitina- Leucopenia.Enalapril- Reducción insignificante en pacientes con hipertensión.Eritromicina- Leucopenia o neutropenia.Estazolam- Leucopenia.Estramustina- Leucopenia.Ácido etacrínico- Agranulocitosis.Etosuximida- Leucopenia, agranulocitosis, pancitopenia con o sin supresión medular y eosinofilia.Etotoina- Posible supresión medular.

INTER

FEREN

CIA

S M

ÉDIC

AS

Page 4: Año 2 No.14 Febrero 2009 - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/1PQM FEBRERO-2009.pdf · 6 7 Etoxzolamida-Leucopenia.Etilfenacemida-Leucopenia.Etidronato-Pancitopenia.Etodolac-

6 7

Etoxzolamida- Leucopenia.Etilfenacemida- Leucopenia.Etidronato- Pancitopenia.Etodolac- En pacientes con osteoartritis puede ocasionar disminución.Etoposido- Leucopenia.Etretinato- Aumento o disminución de leucocitos.Famotidina- Raros casos de pancitopenia con leucopenia.Felbamato- Leucopenia.Fenoprofeno- Hemolisis, anemia aplásica o pancitopenia.Flavoxato- Leucopenia reversible.Flecainida- Raros casos de disminución.Floxuridina- Leucopenia.Fluconazol- Leucopenia con neutropenia y agranulocitosis.Flucitosina- Leucopenia o pancitopenia.Fludarabina- Disminución en pacientes con leucemia linfocítica crónica.Fluoruracilo- depresión medular.Flouxymesterona- Leucopenia.Flufenazina- Rara leucopenia/agranulocitosis.Flurazepam- Leucopenia.Flutamida- Leucopenia.Fluvastatina- raras veces causan reacción de hipersensibilidad con leucopenia.Fluvoxamina- Leucopenia.Fosfocarnet- Leucopenia.Fosfenitoina- Leucopenia.Fumagilina- Leucopenia.Furazolidona- Pocos casos con disminución.Furosemida- Leucopenia con anemia aplásica.Nitrato galium- Leucopenia.Gemcitabina- Leucopenia en pacientes con cáncer de páncreas.Gemfibrozil- Leucopenia sin significado.Gentamicina- Disminución.Glaucarubina- Leucopenia.Glimepirina- Leucopenia, agranulocitosis, trombopenia, hemolisis y anemia aplásica.Glucosulfona- Leucopenia.Glutetimida- Leucopenia o anemia aplásica.Gliburido- Leucopenia.Oro- En pacientes con artritis reumatoide causa leucopenia, agranulocitosis y anemia aplásica.Granisetron- Leucopenia.Factor estimulador de colonia granular- Leucopenia en administración intravenosa da efecto inmediato y un efecto un poco tardado en administración subcutánea.Griseofulvina- Leucopenia/neutropenia.Guanazol- Leucopenia.Haloperidol- Leucopenia o leucocitosis, puede

haber agranulocitosis.Hetacilina- Probable alergia.Hexaclorobenceno- Pancitopenia.Homoharringtonina- Mielosupresión.Hidralacina- Leucopenia/agranulocitosis/pancitopenia.Hidroclorotiazida- Leucopenia/agranulocitosis.Hidroflumetiazida- Pancitopenia, agranulocitosis o anemia aplásica.Hidroxicloroquina- Leucopenia.Hidroxiurea- Leucopenia.Ibuprofeno- Disminución reversible.Idarubicina- Supresión medular.Idoxuridina- Hay efecto sólo en altas concentraciones.Ifosfamida- Supresión medular.Imipramina- Leucopenia/agranulocitosis.Derivados de indandiona- Hipersensibilidad.Indometacina- Leucopenia/agranulocitosis/pancitopenia.Interferon Alfa-2- En dosis arriba de 10MU/día intramuscular en pacientes con cáncer hay toxicidad.Interferon Alfa-2a- En pacientes con cáncer hay disminución.Interferon Alfa-2b- Leucopenia en pacientes con melanoma maligno.Interferon Alfa-n3- Disminución de leucocitos.Interleucina 2- Disminución de leucocitos en pacientes con carcinoma de células renales.Invermectina- Disminución.Iodoquinol- Leucopenia.Iotiouracil- Agranulocitosis.Iproniazida- Pancitopenia.Irinotecan- Severa mielosupresión.Isocarboxazida- Rara agranulocitosis con leucopenia.Isoniazida- Rara agranulocitosis.Isotretinoina- Reducción en la cuenta celular.Isradipina- Leucopenia.Itraconazol- Leucopenia en pacientes con infección HIV e infección con P. marneffei.Labetalol- Disminución en pacientes previamente tratados con metildopa y atenolol.Lamotrigina- Leucocitosis poco frecuente o leucopenia.Lansoprazol- Disminución o pancitopenia.Leuprolida- Disminución de leucocitos.Levamisol- Disminución en cuenta de leucocitos en pacientes con artritis reumatoide.Levodopa- Depresión medular transitoria.Lincomicina- Leucopenia/agranulocitosis/neutropenia.Lisinopril- Depresión medular con leucopenia.

INTE

RFE

REN

CIA

S M

ÉDIC

AS

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

Litio- Severa leucopenia.Anestésico local- Depresión medular y agranulocitosis.Lomerfloxacina- Leucopenia.Lomustina- Depresión medular, leucopenia.Loracarbef- Leucopenia.Loxapina- Leucopenia.Mafenida- Disminución en niños.Mecloretamina- Leucopenia.Meclofenamato- Rara disminución observada.Ácido mefenámico- Pancitopenia, leucopenia.Mefloquina- Leucopenia ocasional.Melfalan- Puede causar supresión medular.Mepazina- Agranulocitosis.Mefenesina- Leucopenia.Mefenoxalona- leve y transitoria disminución.Mefenitoina- Ocasional anemia aplásica/agranulocitosis.Meprobamato- Pancitopenia.Meralurida- Puede causar depresión medular.Mercaptopurina- Supresión medular/agranulocitosis.Diuréticos de mercurio- Agranulocitosis/neutropenia.Meropenem- Leucopenia.Mesalamina- Leucopenia, anemia aplásica y pancitopenia.Mesoridazina- Agranulocitosis.Metaqualona- Pancitopenia.Metazolamida- Anemia aplásica y leucopenia en pacientes con glaucoma.Meticilina- Puede causar depresión medular.Metimazola- Leucopenia/trombocitopenia/anemia aplásica, rara agranulocitosis y pancitopenia en pacientes con hipertiroidismo.Metocarbamol- Leucopenia.Metotrexato- Agranulocitosis/linfocitopenia, puede suprimir hematopoyesis y causar anemia, leucopenia y/o trombocitopenia.Metotrimeprazina- Agranulocitosis, leucopenia, pancitopenia, eosin+ofilia y trombocitopenia.Metsuximida- Leucopenia y pancitopenia.Meticlotiazida- Agranulocitosis o anemia aplásica.Metildopa- Es muy rara la granulocitopenia.Metilfenidato-Casos raros de leucopenia.Metilpromazina- Leucopenia.Metiltiouracil- Leucopenia o agranulocitosis.Metiprilon- acción tóxica.Metisergido- Neutropenia.Metoclopramida- Leucopenia.Metronidazol- Leucopenia, neutropenia reversible.Mexiletina- Rara disminución.Mianserina- Disminución en la concentración.Miconazol- Disminución.

Minociclina- Disminución.Mirtazepina- Infrecuente leucopenia o pancitopenia.Mitolactol- Leucopenia, resultados de mielosupresión.Mitomicina- Pancitopenia, mielos Mitoxantrona- Granulocitopenia.Molindona- Leucopenia.Morfina- Puede haber leucopenia.Moxalactam- Disminución.Muromonab-CD3- Leucopenia y pancitopenia.Micofenolato- Puede haber leucopenia en pacientes con trasplante renal.Nabumetona- Leucopenia.Ácido nalidixico- Rara leucopenia.Naproxeno- Leucopenia.Neomicina- Anemia megaloblástica.Netilmicina- Disminución.Nialamida- Leucopenia.Nilutamida- Disminución.Nisoldipina- Leucopenia.Nitrofurano- Puede causar agranulocitosis.Nitrofurantoina- Leucopenia/agranulocitosis.Norfloxacina- Leucopenia.Nortriptilina- Puede causar agranulocitosis.Novobiocina- Puede inducir discrasias en sangre.Ofloxacina-Puede causar leucopenia.Olsalazina- Raros casos de leucopenia, neutropenia, linfopenia, trombocitopenia, anemia y anemia hemolítica, eosinófilia y reticulocitosis.Orfenadrina- Pocos casos de anemia aplásica.Oxacilina- Puede ocasionar depresión medular, casos aislados de agranulocitosis.Oxaprozina- Leucopenia.Oxazepam- Raros casos de leucopenia.Oxifenbutazona- Agranulocitosis/leucopenia.Paclitaxel- Leucopenia.Pamidronato- Leucopenia.Parametadiona- Anemia aplásica/neutropenia.Paratiazina- Disminución con su uso prolongado.Paration- Leucopenia.Paroxetina- Leucopenia poco frecuente.PCNU- Mielosupresión.Pegaspargaso- Leucopenia o pancitopenia.Pemolina- Asociado a anemia aplásica.Penicilamina- Raras discrasias de sangre, supresión medular con leucopenia en pacientes con artritis reumatoide.Penicilina- Agranulocitosis/leucopenia.Penicilina G- Leucopenia por vía intravenosa.

continuará…

INTER

FEREN

CIA

S M

ÉDIC

AS

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

Page 5: Año 2 No.14 Febrero 2009 - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/1PQM FEBRERO-2009.pdf · 6 7 Etoxzolamida-Leucopenia.Etilfenacemida-Leucopenia.Etidronato-Pancitopenia.Etodolac-

8

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

9

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

En el número anterior nos quedamos en que cuando el PECEL inició hacíamos efectuábamos las operaciones con calculadoras

científicas, pero al ir teniendo más laboratorios, fue evidente que de esa manera no podríamos con la carga de trabajo,

de manera que tuvimos que acelerar el aprendizaje de computación.

Cabe recordar que las computadoras aparecieron en México aproximadamente en 1980, entonces

ofrecían las Comodore que tenían 16 Kb de memoria RAM y se conectaban a un televisor, en ellas se podían hacer pequeños programas en el lenguaje Basic y para grabar los programas, se tenía que usar una grabadora de casete de las que usábamos para oir y grabar música. Al principio iba a Aurrera y me apoderaba de una de las computadoras en exhibición, y no la soltaba hasta que cerraban la tienda, pero se me perdían los programas, porque no tenían grabadora, luego haciendo un esfuerzo económico me compré una Comodore 64 y fue en una de esas computadoras que comencé a estudiar Basic, con el pequeño instructivo que venía con la computadora. Mis pininos fueron el hacer un programa que iba poniendo operaciones matemáticas a mis niños, que estaban en la primaria y después de 10 ejercicios les calificaba y les felicitaba si tenían muchos aciertos o les maltrataba si la calificación era mala.

Posteriormente, cuando colaboré en la AMBC (1989-1990) vi que hacían etiquetas

de los socios en la máquina de escribir, luego las fotocopiaban, recortaban y pegaban en los

sobres, también vi que el control de los socios, pagos que efectuaban, facturas y demás asuntos

administrativos lo hacían manualmente, así que me decidí trabajar en el desarrollo de un programa de

cómputo que les hiciera todo en la computadora y al tratar de hacerlo, me enfrenté en que el equipo que ellos tenían ya

era muy evolucionado y no sabía ni donde ni como se encendía su computadora, que usaba discos para arrancar y usaba un sistema Ms DOS que no conocía. Así que tuve que conseguir un libro de MS-DOS y estudiarlo. Vencí todos los obstáculos sin

PACAL EN SU TINTADr. Sergio I. Alva Estrada

PA

CA

L EN

SU

TIN

TA

maestro alguno, desarrollé el programa, lo presenté y ofrecí sin costo alguno, a la mesa directiva y sorpresa, miles de obstáculos, trabas para todo y finalmente no lo aceptaron. Ese programa es ahora el que nos permite todo el control de los clientes del PACAL, emite listados, etiquetas, facturas y tiene muchas más opciones.

También desarrollé un programa de cómputo para la AMBC, que hacía todos los cálculos para la evaluación de la calidad, pero corrió la misma suerte, no lo aceptaron y es el que ahora nos permite hacer la mayor parte del trabajo del PACAL.

Cuando escuche del cubano que antes mencioné, que en su país habían hecho varios años atrás, el cambio de las unidades tradicionales a las internacionales para el informe de resultados, decidí hacer un programa de cómputo que lo hiciera automáticamente, pero no tenía computadora, lo que solventé convenciendo a mi querida amiga y maestra, la Química Dea Coronado que debía comprarse esa computadora que tanto le podía ayudar. La compró y luego ya no me sacaba de su casa, le enseñaba poquito tiempo y me la prestaba mucho tiempo. Así fue que pude elaborar ese programa que hasta publiqué en la revista Bioquimia de la AMBC. Ese programa ha mejorado y actualmente lo comercializo como Adminlab y que permite controlar pacientes, pagos, reportes y muchas cosas más.

Ya con toda esta experiencia, me puse a horrar y compre mi primer computadora, que ni disco duro tenía y que manejaba discos de 5¼ con sistema operativo MS-DOS, de manera que cuando nació el PECEL pude hacer, en corto tiempo, las modificaciones necesarias al programa que la AMBC despreció, con el que efectuábamos todas las operaciones. En los primeros ciclos nos reuníamos María del Carmen Benito, las becarias y un servidor para hacer el trabajo, mismo que efectuábamos en unas pocas horas.

Ya con los resultados de varios meses, las gráficas en milimétrico parecían interesantes, pero como había más laboratorios, ya era muy difícil que las pudiéramos actualizar, por otro lado yo recordaba que el cubano que conocí tiempo atrás, mostró durante el congreso al que vino, los progresos de sus laboratorios, en gráficas que generaba su programa de cómputo. Como en el tiempo en que yo vi el programa no sabía mucho de programación, decidí convertirme en espía internacional, y en unas vacaciones fui a visitar

a Manuel Morejón, el cubano que había conocido en México. El accedió a mostrarme nuevamente el progreso de sus laboratorios y utilizó el mismo sistema, pero ahora ya tenía una mente fotográfica, programada para captar cada detalle, y fue así que de regreso a México y en una encerrona de casi un mes, en la que trabaje en la computadora unas 20 horas diarias, pude mejorar el programa que ya tenía y que ahora me permitía ver el comportamiento gráfico de cualquier laboratorio participante, en el promedio del PIV y en el de cada una de las pruebas.

Nuestro plan original era el de atender a los laboratorios del D.F., sin embargo, Lakeside tenía clientes en todo el país y el Dr. Guerrero tenía una gran visión de lo que podíamos llegar a hacer, de manera que nos propuso usar su fuerza de ventas para ofrecer gratuitamente el servicio de evaluación externa de la calidad a todos sus clientes.

Como en la ENCB hacíamos todo el trabajo, como parte de un proyecto de investigación y Farmacéuticos Lakeside ofrecía todo su apoyo al proporcionarnos los sueros control, que eran muy caros, y hacer llegar mensualmente los paquetes con resultados del ciclo anterior y muestras del siguiente a sus clientes, hicimos una gran sinergia, con lo que el programa creció muy rápido.

Lamentablemente, en la ENCB no sólo no obtuvimos apoyo económico para el proyecto de investigación que propusimos, sino que nos lo rechazaron por 2 años consecutivos, argumentándonos que no generaba conocimientos nuevos. Así que antes de que saliera el dictamen de rechazo en el tercer año, me fui a la dirección general, pedí que alguna autoridad me atendiera y accedieron, con lo que le hice ver que el lema del IPN es “La técnica al servicio de la patria” y que quizá el programa no generara conocimientos nuevos, pero que sin duda podría hacer que mejoraran los servicios de salud de nuestra población. El Director de Investigación, que fue el que me atendió y que por cierto ahora es un alto funcionario de la institución, rápidamente me dio la razón y me autorizó el proyecto de investigación, pero ya no me pudo asignar ningún apoyo económico, pues ya se había repartido el recurso. Así que el PECEL surgió oficialmente como un proyecto institucional.

Continuará………..

PA

CA

L EN S

U TIN

TA

UN AVANCE CONSTANTE EN LA TECNOLOGÍA

Page 6: Año 2 No.14 Febrero 2009 - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/1PQM FEBRERO-2009.pdf · 6 7 Etoxzolamida-Leucopenia.Etilfenacemida-Leucopenia.Etidronato-Pancitopenia.Etodolac-

10

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

11

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

NOTICIAS PACAL

El objetivo de MedLab es llevar información de vanguardia a profesionales de la salud involucrados en los análisis clínicos, de manera confiable y en un lenguaje común.

Manuscritos:MedLab les da la bienvenida a todos los artículos relacionados con el área de la salud, sea de investigación básica, clínica y/o epidemiológica.

Tipos de Artículos con opción a ser publicados*: Editorial, Biografías, Artículo de revisión, Articulo Original, Comunicación Breve, Reporte de casos, Opinión, Noticias, Cartas al Editor. Posteriormente en este documento, se sugiere el formato en el que deben ser enviados cada uno de los tipos de artículos.*No todos los tipos de artículos se incluyen en un solo número.

Recepción: Los artículos serán recibidos vía correo electrónico a la siguiente dirección (dirección correo electrónico) También se podrán recibir artículos en disco compacto, en archivos en formato pdf o Word, entregado en las oficinas de PACAL, en Alhelí 78 Col. Nueva Santa María, C.P. 02800, Delegación Azcapotzalco. Los autores serán notificados en los siguientes 30 días posteriores a recibir su manuscrito, por sí este requiere revisión o sí no corresponde a las características de la revista para su publicación. Los manuscritos deberán tener un interlineado de 1.5 a 2, con un tamaño de letra de 10 a 12. Se sugiere que el tipo de letra sea no cursiva, limitando el uso de esta para señalar palabras de origen griego o latino (por ejemplo, nombre científico de especies).

Formato de Documentos:- Artículos originales: MedLab le da la bienvenida a todos los artículos de investigación que se publiquen en formato original, pudiendo no ser la primera vez que se publiquen en una revista nacional o internacional. Es responsabilidad del autor (es) la presentación de datos fidedignos sí son de su autoría y de atribuir los créditos a los autores responsables sí no lo son.

Los artículos originales deberán contener Portada, Resumen, Introducción, Métodos, Resultados, Discusión, Referencias y Leyenda (s) de figura (s). Los archivos del texto podrán ser enviados en un solo archivo o como archivos independientes.

La Portada debe incluir: 1) el título del artículo; 2) el nombre y apellido de cada autor, así como con su respectivo grado académico previo a su nombre (no necesario); 3) el nombre del departamento, institución, ciudad y país a la cual el trabajo será atribuido; 4) dirección electrónica actualizada del autor para correspondencia; y 5) tres palabras clave relacionadas con el trabajo.El resumen deberá contener máximo 250 palabras y puede ser presentado en un único párrafo. El formato para la presentación del mismo, es libre pudiendo dividirse en subtítulos sí el autor (es) lo considera (n) pertinente.

Tablas: Cada tabla o cuadro debe ser enviado en hoja individual, independiente del resto del texto, enlistadas en orden numérico y con su respectivo título y leyenda.Ilustraciones: Las ilustraciones, figuras o esquemas deberán ser enviadas separadas del texto, de preferencia en archivo independiente. Cada figura deberá contener su respectivo orden numérico y su

INSTRUCCIONES PARA AUTORES

NO

TIC

IAS

PA

CA

L

leyenda, de preferencia en una hoja separada de la figura. Cuando se trate de una figura tomada de una referencia, es necesario citar la fuente original.

Abreviaturas: Las palabras o términos sujetos a abreviaturas, deberán ser escritos completos cuando se haga referencia a ellos por primera vez en el texto, seguida por su abreviatura entre paréntesis.

Referencias: La lista de referencias es responsabilidad del autor (es), y deberá ser presentada conforme sean mencionadas en el texto, señaladas con números consecutivos dentro del mismo. Por cuestiones de espacio, sólo se mencionara al primer autor del artículo, haciendo referencia al término “et al”, cuando haya más de uno. El nombre de las revistas será mencionado en la abreviatura común empleada para cada una, seguido del año de publicación y señalando el volumen, número entre paréntesis (no necesario) y páginas correspondientes a la cita hecha.

A continuación se señalan ejemplos de cómo deberán ser enlistadas las referencias.

Artículos en Revistas: Lichtenstein AH, et al. Application of systematic review methodology to the field of nutrition. J Nutr 2008; 138(12):2297-306.

Volumen con suplemento: Larsen CH. The fragile environments of inexpensive CD4+ T- cell enumeration in the least developed countries: strategies for accessible support. Cytometry B Clin Cytom 2008; 74(suppl 1): S107-16

Libros: Ash L. 1997. Atlas of Human Parasitology. 4th, American Society of Clinical Pathologists ed. Chicago (IL), USA.

Capítulo de Libro: Mayani H, et al. Potencial para optimizar los trasplantes mediante la caracterización y expansión in vitro de las células hematopoyéticas humanas, contenidas en la sangre de cordón umbilical. Las múltiples facetas de la investigación en salud 4. IMSS, 2005. Capítulo I.

Resumen o carta: Roberts A et al. Rac2 Regulates T and B Lymphocyte Chemotaxis, Distribution and Function [abstract]. Exp Hematol 2002; 30(suppl 1):143. Abstract 427.

- Artículos de revisión: El formato para los artículos de revisión, será libre, con algunas especificaciones: 1) La portada será semejante a la prevista para artículos originales,

pero en este caso se hace indispensable el grado académico antepuesto al nombre del autor (es). 2) El resumen no es necesario; en caso de que se quiera incluir, no debe contener más de 200 palabras. 3) Por razones de espacio, se solicita que la lista de referencias sea más bien una relación de los artículos más importantes en los que se apoyo el trabajo, bajo el título de Bibliografía Recomendada, siendo no más de 15. La manera de citar las referencias será igual a la señalada previamente para los manuscritos originales.

- Cartas al editor, Opinión, Comentarios a Noticias y Otros textos:La revista da la bienvenida a toda la correspondencia que solicite su publicación. La correspondencia para publicación podrá ser recibida en formato libre, con bibliografía, figuras y cuadros referidos de la misma manera que para los artículos originales, de ser necesarios.

Políticas de Aceptación y de Acceso:Los manuscritos enviados a la revista pueden haber sido publicados anteriormente, y/o enviados a otra revista de manera simultánea y es responsabilidad de los autores informar de este evento a los editores, para la aplicación de los créditos correspondientes. Los editores no se hacen responsables de la perdida de manuscritos por circunstancias ajenas a su control. Los escritos serán sujetos a modificaciones editoriales, de acuerdo con el estilo de la revista. Declaraciones u opiniones expresadas dentro de los manuscritos por alguno de los autores, incluyendo cambios hechos en la copia corregida y revisada por los mismos, no son responsabilidad de los editores.

Después de la publicación de manuscrito, el autor (es) puede (n) solicitar hasta (No.) copias de la revista para su uso personal, en un período no mayor a (no. de meses) después de editado el número correspondiente de la revista.

Para circunstancias no previstas en el documento presente, así como dudas al respecto, comunicarse

con el Editor:

Ing. J. Ricardo Trejo GonzálezAlhelí No 78 Col. Nueva Sta. María

C.P. 02800 Del AzcapotzalcoTel. 5341 9238/5341 2971/5341 3014/ 5341 1864

Ext. 131.

AtentamenteComité Editorial MedLab PACAL.México, D.F, diciembre de 2008.

NO

TICIA

S P

AC

AL

MedLab es una publicación trimestral del Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), empresa mexicana que

realiza evaluación externa de la calidad en los procesos de más de 2500 laboratorios de análisis clínicos en México.

Page 7: Año 2 No.14 Febrero 2009 - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/1PQM FEBRERO-2009.pdf · 6 7 Etoxzolamida-Leucopenia.Etilfenacemida-Leucopenia.Etidronato-Pancitopenia.Etodolac-

12

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

13

“La enfermedad Chytrimodiomycosis es la bala que mata a las ranas, pero el cambio climático es el que aprieta el gatillo” Doctor J. Alan Pounds, científico del Centro de Ciencia Tropical del Parque Natural de Monteverde, Costa Rica”

Octavio Plaisant Zendejas*

Imaginemos por un momento un mundo sin ranas, sapos y salamandras, entre otros anfibios. Quizás los cuentos de hadas y princesas que besan a sapos regordetes que se transforman en apuestos príncipes no serían lo mismo. Quizás la rana René -personaje principal de los Muppets- dejaría abandonada y triste a su fiel novia la cerdita Miss Peggy. El total de las 5,743 especies de anfibios clasificadas que habitan el planeta desde hace millones de años, tienen una importancia clave en la vida y en la salud de los

ecosistemas. Es importante considerar que la idea de su desaparición no es una trivialidad, ya que al ser parte integrante de la cadena trófica [1] como depredadores y presas, su ausencia podría convertir en plagas a muchas poblaciones de insectos y de otros transmisores (vectores) de enfermedades a los seres humanos. Además, los anfibios son excelentes bioindicadores que permiten conocer la calidad de los ecosistemas que los albergan.

Del número total de especies de anfibios que hay en el mundo, Mesoamérica cuenta con más de 660. México ocupa el primer lugar en cuanto al número de reptiles y anfibios (327 especies).

Sin embargo y desde hace varias décadas, los anfibios enfrentan serias amenazas que ya han ocasionado la disminución de sus poblaciones, lo cual los pone en grave peligro de extinción. De acuerdo

LA BÓTICA DE PARACELSO

¿EL ÚLTIMO CROAR DE LAS RANASEN LA TIERRA?

• El calentamiento global favorece la acción de un hongo que ocasiona la extinción de algunas especies de ranas y sapos en América Central y del Sur.

• Investigadores latinoamericanos reportan en la revista Nature evidencias que muestran la relación del cambio climático y la desaparición de anfibios.

LA B

OTI

CA

DE

PA

RA

CEL

SO

a informes de organizaciones internacionales de conservación durante 2004, casi un tercio del total de anfibios están en peligro de extinción, una cifra mucho mayor que la reportada para cualquier otra especie de animal.

Dentro de las principales amenazas se encuentran: la pérdida de sus hábitats; la contaminación de las fuentes de agua; la introducción de nuevas especies de depredadores (por ejemplo, la trucha, la tilapia, etcétera); la radiación solar (la radiación UV-B [2] que puede provocar la muerte de huevos o incrementar la posibilidad de una enfermedad mortal); el uso de pesticidas; la captura y comercio ilegal o en condiciones no adecuadas; los cambios climáticos y las enfermedades emergentes.

Un artículo publicado en la revista científica británica Nature no. 439 (enero de 2006), revela que el calentamiento global proporciona óptimas condiciones para el desarrollo de una enfermedad infecciosa y mortal de nombre de Chytrimodiomycosis, ocasionada por el hongo patógeno Batrachochytrium dentrobatidis que afecta la piel de los anfibios, hecho que lo ha convertido en el causante directo de la extinción de más de 100 especies de ranas y sapos en Centro y Sudamérica.En dicho artículo con el título “Widespred amphian extinctions from epidemia disease driven by global warming”, el biólogo J. Alan Pounds, investigador del Centro de Ciencia Tropical de Monteverde, en Costa Rica y otros once investigadores, señalan que la combinación del cambio climático con el hongo Batrachochytrium dentrobatidis, se ha trasformado en un cóctel mortal para muchas especies de ranas y sapos de la región centroamericana.

Dos tercios de las poblaciones de más de 110 especies de ranas arlequín del genero Atelopus, caracterizadas por sus vistosos y hermosos colores y que alguna vez vivieron cerca de arroyos y riachuelos situados en zonas tropicales de Centro y Sudamérica, desaparecieron en las últimas décadas del siglo pasado. De la misma forma han desaparecido la rana arlequín y el sapo dorado de la región de Monteverde, Costa Rica. Esa fue la primera señal de la amenaza que se cernía sobre los anfibios, en la que, como ya se dijo, uno de los principales agentes implicados es el hongo Batrachochytrium dentrobatidis.

El trabajo de investigación del doctor J. Alan Pounds y su grupo, es el primero en aportar evidencias de la relación existente entre los cambios climáticos y la diseminación y mecanismos vitales del mencionado hongo en sapos, ranas, salamandras y otros anfibios, en base a ciertos patrones que vinculan los brotes de hongos con algunas extinciones en áreas amplias y dispersas, sincronizadas de un modo tal que no parecen causales.

De acuerdo al científico quién trabaja en las montañas y selvas costarricenses desde hace 17 años, la elevación de la temperatura terrestre aumenta la nubosidad en las montañas tropicales, lo que tiene como consecuencia días más frescos y noches más cálidas. Estas condiciones favorecen el desarrollo del hongo Batrachochytrium dentrobatidis, el cual crece y se reproduce mejor a temperaturas que oscilan entre 17 y 25 grados centígrados, y lo convierte en letal para las ranas que habitan en altiplanicies con temperaturas más frescas o durante el invierno.

Las temperaturas extremas, tanto altas como bajas, pueden reducir los efectos del microorganismo, pero el calentamiento del planeta, al moderar esas fuertes oscilaciones, activa su capacidad mortífera sobre los anfibios de esas latitudes.

Con el doctor J. Alan Pounds colaboran destacados científicos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; de la Universidad de los Andes, Venezuela; de la Universidad de Costa Rica; de la Universidad de Columbia, de la Universidad de California, Santa Bárbara y de la Universidad de Texas, Austin, de los Estados Unidos; así como de las universidades de Tokio, Japón, Alberta, Canadá y Bristol, Gran Bretaña, entre otras.

EL ENEMIGO Y SU EXPASIÓN POR EL PLANETA Desde hace varios años, diversos grupos de investigación en el campo de la herpetología, ecología, epidemiología y medicina de conservación, analizan la relación entre el impacto del calentamiento global y la disminución y extinción de varias especies de anfibios, principalmente en zonas tropicales y montañosas selváticas. Un caso que ha atraído poderosamente la atención de los científicos, es la presencia de este hongo (Batrachochytrium dentrobatidis), que no solo ha sido capaz de infectar y erradicar en poco tiempo poblaciones completas de ranas y sapos en Centro y Sudamérica, sino que ha extendido su acción maligna a otras regiones mundo. Por ejemplo, se considera que el microorganismo fue el responsable de la enfermedad y muerte masiva de poblaciones anfibias en Australia, Nueva Zelanda, Europa y Estados Unidos.

LA B

OTIC

A D

E PA

RA

CELS

O

Page 8: Año 2 No.14 Febrero 2009 - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/1PQM FEBRERO-2009.pdf · 6 7 Etoxzolamida-Leucopenia.Etilfenacemida-Leucopenia.Etidronato-Pancitopenia.Etodolac-

14

Los primeros indicios de la acción del hongo se registraron durante la década de los 70, en algunos anfibios de los Estados Unidos y Australia, pero fue hasta 1998 cuando se identificó al misterioso microorganismo patógeno. Su origen y su impacto en las esas poblaciones aún son desconocidos. Al respecto, existen varias hipótesis, entre las que sobresale la antes mencionada, es resultado del cambio climático global, la contaminación y la radiación ultravioleta.

Generalmente, las poblaciones de anfibios afectadas por el hongo desaparecen en pocos meses, siguiendo un patrón de dispersión típico de las enfermedades infecciosas. Los adultos mueren rápidamente mientras que las larvas, que se infectan sólo en la zona bucal, mueren más tarde al completar la metamorfosis, cuando la queratina (sustancia de naturaleza proteica) se extiende por todo el cuerpo. La causa última de la muerte de los anfibios infectados aún no se conoce con exactitud, pero el desarrollo de la enfermedad (Chytrimodiomycosis) solo afecta a la superficie de la piel y no a los órganos internos.

En la actualidad parece que el hongo ha ganado la primera batalla, pero se espera que la guerra sea ganada por la ciencia. Mientras tanto las ranas y los sapos llevan años dando la voz de alerta con su croar, única forma que tienen de lanzar su mensaje: están desapareciendo y quizás sean sus últimos cantos sobre la faz de la Tierra.

*Periodista científico de Conversus, revista de divulgación científica del Instituto Politécnico Nacional.

Notas1. Cadena alimentaria o cadena trófica (del griego throphe: alimentación). Es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.

2. Radiación ultravioleta. A comienzo del siglo XIX, Johannes Ritter descubrió que el Sol, además de luz visible, emite una radiación “invisible” de longitud de onda más corta que el azul y el violeta. Esa banda recibió el nombre de “ultravioleta”, dividida en tres subregiones:UV-A. Continuación de la radiación visible y es responsable del bronceado de la piel. Su longitud de onda varía entre 400 y 320 nm (1 nanómetro nm=10^-9 m).UV-B. Llega a la Tierra muy atenuada por la capa de ozono. Es llamada también UV biológica, varía entre 280 y 320 nm y es muy peligrosa para la vida en general y, en particular, para la salud humana, en caso de exposiciones prolongadas de la piel y los ojos (cáncer de piel, melanoma, catarata, debilitamiento del sistema inmunológico). Representa sólo el 5 por ciento de la UV y el 0.25 por ciento de toda la radiación solar que llega a la superficie de la Tierra.UV-C. En teoría es la más peligrosa para el hombre, pero afortunadamente es absorbida totalmente por la atmósfera.

Referencias• J, Alan. Pounds, Martín R. Bustamante, Luís A. Coloma, Jamie A. Consuegra, Michel P. L- Fogden, Pru N. Foster. Nature 439, 161-167 (enero de 2006), “Widespred amphian extinctions from epidemia disease driven by global warming”, • “Análisis de hongo Batrachochytrium dentrobatidis Bd., en las poblaciones de anfibios de ocho localidades de los Andes y sur del Ecuador”,Diana Freire, Carla Fernández, Fernando Nogales, Iyonia, a Journal of Ecology and Aplica.

LA B

OTI

CA

DE

PA

RA

CEL

SO

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

Page 9: Año 2 No.14 Febrero 2009 - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/1PQM FEBRERO-2009.pdf · 6 7 Etoxzolamida-Leucopenia.Etilfenacemida-Leucopenia.Etidronato-Pancitopenia.Etodolac-