Anteproyecto 2013_V3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Anteproyecto 2013_V3

    1/6

    ESCUELA UNIVERSITARIA CENTRO DE DISEO | FarqDISEO Y CREATIVIDAD III 2013Ejercicio 5 ANTEPROYECTO: Juguemos con los sentidosIntroduccinEl Anteproyecto es un ensayo para la Unidad de Proyecto (UP) del curso. Se desea en el

    Anteproyecto la consolidacin de la unidad de las herramientas trabajadas en las distintasasignaturas, camino a un pleno desarrollo de la UP.

    Se ha enseado al estudiante a trabajar bajo una metodologa que le permita generar alternativas dediseo en forma sistemtica. Se han transferido herramientas que le facilitan la toma de decisionespaulatinas y justificadas. Y otras que le permiten desarrollar un proyecto en tiempo y formaintegrando las variables involucradas en la currcula de 3er ao industrial.

    Dado que es un ejercicio individual, es momento de combinar por si solos tres reas bsicas yatrabajadas en el curso; escenarios y usuarios, contenido terico (creativo- conceptual) y demateriales y procesos. Todo dentro de una realidad productiva industrial y/u organizacional sinolvidar posibles efectos residuales de la propuesta.

    Temtica: El juego en la adolescenciaLa adolescencia es el pasaje de la niez a la adultez, siendo un doble movimiento, el duelo porprdida de su infancia, de su cuerpo infantil, de las figuras parentales y por otro lado, la bsqueda delo que es ser adulto, siendo el eje principal de la crisis que vive el adolescente, vindose alterado elequilibrio encontrado anteriormente, comenzando con la llegada de la madurez genital, el despertarsexual, seguido por la bsqueda de s mismo y el pasaje de la dependencia familiar a laindependencia que implica la vida adulta. Todo lo cual implica mucho esfuerzo por parte deladolescente as como por parte de su familia en esta aceptacin y acompaamiento.

    Habr que comprender las relaciones de los distintos factores y variables que interactan en laadaptacin del adolescente a su entorno social; en su hogar, en el liceo y/o colegio, en diferentesinstituciones o en el espacio pblico.

    La propuesta es estudiar lo antes mencionado para proponer dispositivos ldicos que contribuyan alptimo desarrollo del individuo en este perodo de la vida.

    "Conocer para transformar, jugar para conocer ."Ldica, una zona, un territorio, una parte del fenmeno humano de ser, sentir y hacer donde esposible construir entre la realidad y la no-realidad, otro tiempo-espacio donde hay lugar para que loimposible se haga posible; ciertamente una zona de transicin desde la que poder mirar y re-inventar la realidad dndole otros sentidos y significados; un terreno de juego.

    "El juego es una actividad libremente elegida, que otorga el permiso de transgredir normas de vidainternas y externas; un satisfactor sinrgico de necesidades humanas, que abarca la dimensinindividual y colectiva y tiene incidencia en el mbito social, cultural y poltico"

    Tomado de http://www.mancha.org.uy

    Docentes: D.I. Daniel Bergara, D.I. Carolina Porados, Carolina Arias, Macarena Harispe, D.I. Carolina Rava, D.I. Carlo Nicola, Lic. AlejandraMartnez, D.I. Paula Lombardi, D.I. Luciana Urruty | Asistentes Honorarios: Patricia Larrosa, Silvana Nallem.

    http://www.mancha.org.uy/http://www.mancha.org.uy/
  • 7/27/2019 Anteproyecto 2013_V3

    2/6

    ESCUELA UNIVERSITARIA CENTRO DE DISEO | FarqDISEO Y CREATIVIDAD III 2013Ejercicio 5 ANTEPROYECTO: Juguemos con los sentidos

    Fotos tomadas de facebook, agradecemos a quienes nos prestaron esta foto para la ocasin.

    Docentes: D.I. Daniel Bergara, D.I. Carolina Porados, Carolina Arias, Macarena Harispe, D.I. Carolina Rava, D.I. Carlo Nicola, Lic. AlejandraMartnez, D.I. Paula Lombardi, D.I. Luciana Urruty | Asistentes Honorarios: Patricia Larrosa, Silvana Nallem.

  • 7/27/2019 Anteproyecto 2013_V3

    3/6

    ESCUELA UNIVERSITARIA CENTRO DE DISEO | FarqDISEO Y CREATIVIDAD III 2013Ejercicio 5 ANTEPROYECTO: Juguemos con los sentidos

    Objetivo GeneralPoner en prctica los conocimientos adquiridos y generados durante el ao de manera coordinada,integrada y de intercambio con las materias Tecnologa, Dibujo Tcnico y Marketing, a travs de unasolucin objetual factible de ser industrializada.

    Objetivos Especficos. Que el estudiante sea capaz de explorar y reflexionar sobre distintas situaciones que existen en lavida cotidiana del adolescente y su potencial ldico-formativo.. Que el estudiante explore y proponga soluciones a situaciones observadas en el escenarioseleccionado para trabajar, tanto a nivel conceptual como ergonmico o en el desarrollo delproyecto.. Que el estudiante sea capaz de disear contemplando y comprendiendo las distintas variables queintervienen en la produccin a nivel industrial (por ejemplo: capacidades productivas, tecnologasaplicables, armado y ensamblado de las partes, recursos humanos disponibles, recursos materiales,

    traslado de las partes, tiempos insumidos, consumo de materias, costos, entre otras).. Que el estudiante logre la prctica de la reflexin y la autonoma.

    Resultados para lograr los objetivos planteados:. Estudio situacional (escenarios, usuarios, productos). Deteccin de posibles intervenciones del diseador.. Generacin de propuestas conceptuales y tipologas de producto.. Eleccin de una propuesta conceptual. Justificacin. Planteo de objetivos para la misma.. Generacin de propuestas grficas, bi y tridimensionales, modelados volumtricos para eseconcepto.. Estudio del material/es propuesto/s y de los procesos productivos (uniones qumicas y

    mecnicas-, ensambles, consideraciones de modelos, moldes, matrices, tipos y opciones deproduccin, etc.). Preparacin de las piezas de entrega.. Entrega y presentacin de proyecto.. Conclusin del proyecto. Reflexiones personales.. En general, aliento del trabajo de evaluacin por pares, y auto evaluacin.. Puesta en comn de las evaluaciones

    Actividades para lograr los objetivos planteados:. Investigacin de la temtica a travs de contacto con el pblico establecido, consulta aespecialistas en el tema e investigacin terica.. Identificar distintos escenarios; realidad ldica del adolescente (qu es el juego para eladolescente, cmo lo integra a su vida, qu opciones y posibilidades tiene hoy a su alcance), susactividades y relacionamiento social y en qu contexto.. Elegir el escenario a trabajar.. Investigar, analizar, sintetizar las caractersticas del escenario, de las diferentes situaciones yactividades de los distintos usuarios, observando las relaciones que se generan, a travs delrelevamiento in-situ, intercambio con el pblico/usuario, lecturas, etc.. Revisar, generar, profundizar los conocimientos respecto a referentes tipolgicos de solucionessimilares, materiales utilizados -sus procesos-, aspectos funcionales, formales, simblicos,ergonmicos, etc.. Ejercitar el uso de herramientas creativas/analticas.. Ejercitar la representacin volumtrica objetual a travs de modelos como herramienta de diseo.

    . Ejercitar la auto evaluacin y la evaluacin por pares a travs del anlisis cooperativo entreestudiantes como forma de adquirir herramientas que alienten la reflexin y la autonoma.

    Docentes: D.I. Daniel Bergara, D.I. Carolina Porados, Carolina Arias, Macarena Harispe, D.I. Carolina Rava, D.I. Carlo Nicola, Lic. AlejandraMartnez, D.I. Paula Lombardi, D.I. Luciana Urruty | Asistentes Honorarios: Patricia Larrosa, Silvana Nallem.

  • 7/27/2019 Anteproyecto 2013_V3

    4/6

    ESCUELA UNIVERSITARIA CENTRO DE DISEO | FarqDISEO Y CREATIVIDAD III 2013Ejercicio 5 ANTEPROYECTO: Juguemos con los sentidosPiezas de entrega solicitadas por Diseo y Creatividad III:> Informe (mximo 15 pginas, sin incluir ndice ni bibliografa). Debe describir el producto desde loconceptual, formal, funcional, tecnolgico, etc., justificando la toma de decisiones, incluyendoconclusiones, y reflexiones.El anexo debe presentarse encuadernado al informe y debe incluir las herramientas de anlisis ydesarrollo utilizadas (como por ej.: campo semntico, brief de producto, kano, tablas comparativasde productos existentes y estudio de caractersticas y comportamiento, etc.); la informacin utilizadapara la investigacin y desarrollo del proyecto, clasificada segn instancia o tema (a modo deejemplo: investigacin de productos existentes; investigacin del pblico y necesidades;investigacin productiva: materiales, procesos, terminaciones, relevamientos fotogrficos demodelos volumtricos de estudio); etc.

    > Carpeta con informacin tcnica del producto- se evaluar: capacidad de representacin/comunicacin bidimensional tcnica del producto enbase a los aspectos dimensionales generales, ergonmicos, constructivos, constitutivos, internosmateriales, situacionales y otros (fichas tcnicas). Incluye flujo productivo, explosin axonomtrica y

    tabla de materiales.

    > 1 lmina de presentacin del producto (formato A1 rgido)- se evaluar: capacidad de representacin/comunicacin bidimensional/tridimensional del producto,en base al concepto, el objeto, el escenario, los usuarios, etc.

    > Representacin tridimensional (escala a definir de acuerdo con la naturaleza del producto.- se evaluar: capacidad de representacin/comunicacin tridimensional volumtrica del producto.

    > Detalles de unin (escala 1:1)- se evaluar: utilizacin fiel de materiales y tipos de unin.

    > Carta de materiales (muestrario de materiales propuestos en el proyecto, incluyendo nombre yproveedor).

    > Video presentando y explicando la propuesta, entre 3 y hasta 10 minutos (mximo tiempo depresentacin).

    > Ficha de presentacin del proyecto.

    > CD conteniendo todas las piezas entregadas (formato PDF) y entre 5 y 10 fotos del productodesarrollado.

    Notas1) Todas las lminas presentadas, informacin tcnica, informes y volmenes, deben tenerclaramente identificadas: la institucin, ao y asignatura en curso, cuerpo docente, nombre delestudiante, escala utilizada, descripcin sobre lo expuesto o explicado.

    2) Se trabajar bajo una metodologa de 3 consultas de 15 minutos por estudiante en dos estacionesde consulta simultneas si correspondiera.

    3) Informe y carpeta tcnica se entregan el da de la entrega; A1, modelos, detalle 1:1, video,presentacin, panel de materiales y CD se entregan el da de la presentacin.

    4) Ver documento Descripcin de piezas de entrega y criterios de evaluacin disponible en el blog(www.disenoycreatividad3.blogspot.com).

    5) El da de la entrega, todos los alumnos entregan el mismo da durante la primer hora de clase(puntual): AM de 9:30 a 10:30 horas; PM de 18:35 a 19:35 horas.

    Docentes: D.I. Daniel Bergara, D.I. Carolina Porados, Carolina Arias, Macarena Harispe, D.I. Carolina Rava, D.I. Carlo Nicola, Lic. AlejandraMartnez, D.I. Paula Lombardi, D.I. Luciana Urruty | Asistentes Honorarios: Patricia Larrosa, Silvana Nallem.

    http://www.disenoycreatividad3.blogspot.com/http://www.disenoycreatividad3.blogspot.com/
  • 7/27/2019 Anteproyecto 2013_V3

    5/6

    ESCUELA UNIVERSITARIA CENTRO DE DISEO | FarqDISEO Y CREATIVIDAD III 2013Ejercicio 5 ANTEPROYECTO: Juguemos con los sentidos6) El da de la presentacin, todos los alumnos entregan las piezas correspondientes y cargan losvideos durante los primeros 15 minutos (puntual): AM de 8 a 8:15 horas; PM de 17 a 17:15 horas.

    7) aquellos que entreguen pasado los 15 minutos de la hora de entrega, les ver afectada la notafinal, promediando la misma con 0.

    8) Evaluacin general del proceso conceptual y proyectual:Se evaluarn los siguientes puntos:- Investigacin/Relevamiento (mbitos, usuarios, necesidades);- Cantidad y Calidad de propuestas, as como la capacidad de eleccin entre ellas;- Coherencia conceptual y resolucin formal, semntica, funcional, tecnolgica;- Relacin y coherencia con el usuario y mbito elegido;- Factibilidad constructiva y productiva en la industria nacional;- Trabajo con bocetos y modelos desde las primeras etapas del desarrollo.

    Docentes: D.I. Daniel Bergara, D.I. Carolina Porados, Carolina Arias, Macarena Harispe, D.I. Carolina Rava, D.I. Carlo Nicola, Lic. AlejandraMartnez, D.I. Paula Lombardi, D.I. Luciana Urruty | Asistentes Honorarios: Patricia Larrosa, Silvana Nallem.

  • 7/27/2019 Anteproyecto 2013_V3

    6/6

    ESCUELA UNIVERSITARIA CENTRO DE DISEO | FarqDISEO Y CREATIVIDAD III 2013Ejercicio 5 ANTEPROYECTO: Juguemos con los sentidos

    Da Consulta ActividadLu 7/10 Premisa AnteUP Charla con personas vinculadas al tema.Ju 10/10 Muestra ejercicio 4

    Lu 14/10 1 Mitad 1

    Consulta modalidad abierta. Cada estudiante presenta al grupo susavances en investigacin y toma de decisiones. Se recomienda haberelegido un entorno (social, geogrfico, institucional, pblico, privado,colectivo o individual) y haber tomado contacto con distintasdefiniciones y visiones del concepto juego.

    Ju 17/10 1 Mitad 2

    Consulta modalidad abierta. Cada estudiante presenta al grupo susavances en investigacin y toma de decisiones. Se recomienda haberelegido un entorno (social, geogrfico, institucional, pblico, privado,colectivo o individual) y haber tomado contacto con distintasdefiniciones y visiones del concepto juego.

    Lu 21/10 2 Mitad 1

    Consultas individuales. Cada estudiante presentar el conceptoelegido, sus qpqpq, y los avances a nivel de bocetos y modelos decontrol,en cada una de las opciones. Se presentarn avances de lasdistintas herramientas semnticas y de planificacin.

    Ju 24/20 2 Mitad 2

    Consultas individuales. Cada estudiante presentar el concepto

    elegido, sus qpqpq, y los avances a nivel de bocetos y modelos decontrol,en cada una de las opciones. Se presentarn avances de lasdistintas herramientas semnticas y de planificacin.

    Lu 28/10 3 Mitad 1

    Consultas individuales. Cada estudiante presentar las definicionestcnicas realizadas a travs de lminas y fichas tcnicas. Se valorarnfuncionalidades y aciertos formales a travs de modelos de controltridimensionales y experiencias recabadas del intercambio con elpblico objetivo.

    Ju 31/10 3 Mitad 2

    Consultas individuales. Cada estudiante presentar las definicionestcnicas realizadas a travs de lminas y fichas tcnicas. Se valorarnfuncionalidades y aciertos formales a travs de modelos de controltridimensionales y experiencias recabadas del intercambio con elpblico objetivo.

    Lu 4/10 No hay clasesJu 7/11 Todos ENTREGA de informes y carpeta tcnica.

    Lu 11/11 Todos Presentaciones. Entrega de CD, modelos, detalle 1:1, video, panel demateriales, A1.Ju 14/11 No hay clases.Lu 18/11 No hay clases.Ju21/11 Todos Cierre del aoLu 25/11 Premisa UP

    Docentes: D.I. Daniel Bergara, D.I. Carolina Porados, Carolina Arias, Macarena Harispe, D.I. Carolina Rava, D.I. Carlo Nicola, Lic. AlejandraMartnez, D.I. Paula Lombardi, D.I. Luciana Urruty | Asistentes Honorarios: Patricia Larrosa, Silvana Nallem.