60
F UNIVERSIDAD DE SANTANDER MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA CODIGO: G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO 1. TITULO DESCRIPCIÓN LAS TIC EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN INGLÉS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DEL AULA DE INMERSIÓN 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN 2.1 Problema: 2.1.1 Descripción del problema: Debido a múltiples factores de todo índole (académicos, sociales, familiares) los estudiantes de los colegios públicos, y en este caso específico del colegio Orlando Fals Borda IED de la localidad de Usme, muestran un nivel alto de apatía hacia las clases de lengua extranjera (inglés) lo cual se ve reflejado como primera medida en la poca disposición hacia el aprendizaje de dicha lengua, en la frustración que muchos estudiantes presentan debido al poco esfuerzo en el momento de realizar las actividades propuestas al carecer de atractivo para ellos, y como última medida a los bajos resultados que muestran en pruebas tanto internas (evaluaciones, quiz, exámenes semestrales) como externas tales como la prueba tipo Icfes la cual en los años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 han

ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

1. TITULO

DESCRIPCIÓN

LAS TIC EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN INGLÉS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DEL AULA DE INMERSIÓN

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN

2.1 Problema:2.1.1 Descripción del problema:

Debido a múltiples factores de todo índole (académicos, sociales, familiares) los

estudiantes de los colegios públicos, y en este caso específico del colegio Orlando Fals Borda

IED de la localidad de Usme, muestran un nivel alto de apatía hacia las clases de lengua

extranjera (inglés) lo cual se ve reflejado como primera medida en la poca disposición hacia el

aprendizaje de dicha lengua, en la frustración que muchos estudiantes presentan debido al poco

esfuerzo en el momento de realizar las actividades propuestas al carecer de atractivo para ellos,

y como última medida a los bajos resultados que muestran en pruebas tanto internas

(evaluaciones, quiz, exámenes semestrales) como externas tales como la prueba tipo Icfes la

cual en los años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 han arrojado un nivel bajo.

Si se analiza esta problemática más a fondo su causa principal es el desinterés de los

estudiantes hacia el aprendizaje del idioma debido a que no le ven una utilidad real ya que sus

sueños y aspiraciones no trascienden las fronteras de la localidad donde viven, y en otros

casos, debido a la cruda realidad de maltrato, abandono, carencia de afecto y muchas veces

abusos de todo tipo al interior de su familia o de su círculo social, tales aspiraciones y sueños

no existen. Pero dicho desinterés y sus consecuencias no son tan solo culpa del estudiante,

como se pensaría en un principio, también los docentes aportamos para que el problema

crezca año tras año, como lo muestran los resultados. Los docentes en su paso por la

Page 2: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

institución, han mostrado un rechazo total hacia la adopción de nuevas y novedosas

metodologías de enseñanza cayendo en procesos repetitivos y conceptos anacrónicos que

amparados en resultados arrojados décadas anteriores justifican su aplicación, (Roldan, 2007)

desconociendo que la pedagogía es una ciencia dinámica, no estática, que cambia

constantemente a un ritmo tan acelerado, tan rápido que lo que hoy se considera moda, mañana

ya es reemplazado. (Martínez, 2014)

La falta de preparación y actualización en cuanto a metodologías e implementación de

nuevas herramientas en el proceso enseñanza-aprendizaje por parte de los docentes hacen que

la corriente pedagógica del conductismo (estímulo- respuesta) aun siga vigente en las aulas de

clase, pese a los resultados negativos que arroja en el proceso del estudiante (Muñoz, 2010).

Teniendo en cuenta los aspectos mencionados anteriormente (el desinterés general de los

estudiantes por aprender una lengua extranjera y la no inclusión ni utilización de nuevas

herramientas en el aula de clase) y tomando estos mismos como punto de partida se propone

este trabajo de investigación con el único fin de ahondar en nuevas metodologías y su uso

ético, óptimo y correcto para mejorar los procesos de enseñanza- aprendizaje, lo que redundara

en beneficios tanto para los estudiantes como para los docentes (Carretero, 2007). El

principal aporte de esta investigación radica en mostrar estrategias metodológicas que le

permitan al docente incluir en su plan de estudios el uso de las Tics para alcanzar los

resultados esperados en su materia, tomando como punto de partida la experiencia que su

implementación arrojó en el aula de Inmersión, y para los estudiantes el principal aporte es

percibir que la escuela muy alejada del concepto de centro de instrucción es un lugar

cambiante que toma las herramientas que la sociedad crea y las utiliza en su propio beneficio,

ya no para “recibir” sino para “construir” conocimiento con base en nuevas y significativas

Page 3: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

experiencias (McGavin, 2015)

2.1.2 Formulación del problema:

¿Cómo vincular herramientas de las TIC, tales como Software especializado y uso de páginas

Web en el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés en estudiantes del colegio

Orlando Fals Borda IED vinculados al aula de inmersión?

2.2 Alcance:

2.2.1 Aprendizaje cooperativo.

Los instrumentos que proporcionan las TIC facilitan el trabajo en grupo, el cultivo de

actitudes sociales ya que propician el intercambio de ideas y la cooperación (Lapeyre, 2006)

2.2.2. Alto grado de interdisciplinariedad.

Las tareas educativas realizadas con sistemas y tecnología permiten obtener un alto grado de

interdisciplinariedad ya que éstas, debido a su versatilidad y gran capacidad de producción

permiten realizar diversos tipos de tratamiento de una información muy amplia y variada.

(Sereno, 2012)

2.2.3. Alfabetización tecnológica (digital, audiovisual).

Hoy día aún conseguimos en nuestras comunidades educativas algún grupo de estudiantes y

profesores que se quedan rezagados ante el avance de las tecnologías, sobretodo la referente al

uso del computador Dada las necesidades de nuestro mundo moderno, hasta para pagar los

servicios (electricidad, teléfono, etc.) se emplea el computador, de manera que la actividad

académica no es la excepción. Profesor y estudiante sienten la necesidad de actualizar sus

conocimientos y muy particularmente en lo referente a la tecnología digital, formatos de audio

y video, edición y montaje, etc. (Escuela20.com.2015)

2.2.4. Aprovechamiento del tiempo.

Page 4: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

El estudiante puede acceder a la información de manera casi instantánea. (Lapeyre, 2006)

2.2.5. Motivación e interés.

Los estudiantes hoy día poseen destrezas innatas asociadas con las nuevas tecnologías por lo

que de forma muy natural, aceptan y adoptan el uso del computador en sus actividades de

aprendizaje; prefieren la proyección de un video ante la lectura de un libro. Los chicos

confiesan estar muy motivados porque tienen acceso a un gran volumen de información

actualizada (Ospina, 2011). Por otro lado, el profesor se siente comprometido con su actividad

docente por lo que se hace imperativa la actualización de su conocimiento, sobre todo cuando

se contagia del entusiasmo de sus estudiantes. (Díaz, 2012)

2.2.6. Desarrollo de habilidades en la búsqueda de la información.

Hasta hacen apenas unas décadas, toda una tarde de consulta en la biblioteca, no era

suficiente para encontrar la información buscada. Hoy día basta con pocos minutos para

saturarnos de información muchas de ellas inútiles o repetidas. Es necesario desarrollar

habilidades para seleccionar adecuadamente la información útil y filtrar lo inútil para

quedarnos con una cantidad de información que podamos procesar. (Gómez, 2009)

2.3 Justificación: Es importante reconocer que la finalidad de la enseñanza escolar de una lengua, ha sido, es y

quizá deba ser siempre intentar contribuir a la adquisición y al dominio de las destrezas

comunicativas más habituales en la vida de las personas (hablar, escuchar, leer, entender y

escribir) y por tanto a la mejora de las capacidades comunicativas de los estudiantes. El

objetivo esencial de la educación lingüística es la adquisición y el desarrollo de los

conocimientos, las habilidades, las actitudes y las capacidades que permiten desenvolverse en

nuestra sociedad de una manera adecuada y competente en las diversas situaciones y contextos

Page 5: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

comunicativos de la vida cotidiana, pero se debe tener muy claro que dicho aprendizaje

lingüístico en las aulas no debe orientarse de forma exclusiva al conocimiento, a menudo

efímero, de los aspectos morfológicos o sintácticos de una lengua, sino, que ante todo, debe

contribuir al dominio de los usos verbales que las personas manejan habitualmente como

hablantes, oyentes, lectores y escritores de textos de diversa naturaleza e intención. No Hace

muchos años, la didáctica de la enseñanza de una lengua extranjera partía de la idea de que

sólo el conocimiento de las categorías y de las reglas gramaticales haría posible la mejora del

uso expresivo de las personas, pero, con la extensión de la enseñanza obligatoria en las últimas

décadas a alumnos y a alumnas pertenecientes a grupos sociales hasta entonces ajenos a la

educación escolar, se ha comprobado que no basta con un saber gramatical que no es sino una

caricatura de cierta lingüística aplicada, sino que lo que se precisa es una educación lingüística

orientada a la mejora del uso oral y escrito del alumnado.

Estas necesidades, muy notorias hoy en día en las escuelas, se han ido supliendo

paulatinamente con la implementación de herramientas tecnológicas de la información y la

comunicación en el aula (torres, 2011). La razón de dicha implementación por parte de los

docentes y la aceptación por parte de los estudiantes es sencilla: están implícitamente ligadas a

la enseñanza como un apoyo para la apropiación y puesta en práctica de conocimientos; se

hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula,

responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma

cotidiana (López, 2001). También suele insistirse en el interés que suscitan las TIC en sí

mismas como argumento educativo, para incrementar la motivación por el aprendizaje

(Zugowitki, 2012)

Teniendo en cuenta todos estos elementos, este proyecto de investigación está estructurado

Page 6: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

de forma tal que los objetivos respondan a tres direcciones principales: una encaminada al

conocimiento y reconocimiento de las TIC; la segunda, en el proceso de implementación de las

TIC en el aula de Inmersión y la tercera, dirigida a obtener, a través de la ejercitación, el

dominio de las estructuras formales requeridas para el desarrollo de la competencia

comunicativa en una segunda lengua (Inglés).

Éste tiene un enfoque eminentemente práctico, el cual debe apuntar hacia el logro que los

estudiantes adquirieran los conocimientos y dominio de la competencia comunicativa con que

debe contar todo estudiante de la educación media, teniendo en cuenta y utilizando las TIC

como medio y mecanismo para la obtención de dicho desempeño. Es relevante tener en cuenta

la necesidad de una formación básica profunda que le permita al estudiante resolver las

principales dificultades que se le presenten en las diferentes esferas de su actuación profesional

y personal, lo cual es imposible sin una enseñanza práctica, que incentive el desarrollo de

habilidades para comprender y aprender a comunicarse en cualquier situación.

2.4 Objetivos: 2.4.1 General:

Diseñar estrategias metodológicas y didácticas basadas en las TIC, para facilitar el

desarrollo de la competencia comunicativa en el área de inglés de los alumnos del colegio

Orlando Fals Borda IED vinculados al aula de inmersión

2.4.2 Específicos: Identificar los elementos de las TIC que facilitan el desarrollo de la competencia textual en

Page 7: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

el área de inglés dentro del aula.

Analizar el desempeño y la efectividad de la aplicación de las TIC en los procesos de

enseñanza/aprendizaje del inglés en el aula.

Diseñar programas y actividades, con base en los elementos de las TIC, para ser aplicadas

en el área de inglés con estudiantes de educación media.

3. BASES TEORICAS

DESCRIPCIÓN

3.1 Marco teórico:

3.1.1 Antecedentes:

3.1.1.1 Investigativos: El primer antecedente que se tendrá en cuenta es un artículo creado por la Catedrática de

Inglés I.E.S. “Fernando de los Ríos” (Málaga) y Profesora Asociada del Departamento

Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Málaga, Aurora Carretero Ramos.

FUENTE RESUMEN

Las TICS en

el aula de

inglés: un

proyecto de

trabajo.

Aurora

Carretero

Ramos

Este artículo resalta la importancia de incluir de una forma

consciente e interdisciplinaria las TIC en el proceso de

enseñanza del inglés como segunda lengua.

Ya que tradicionalmente, en la enseñanza del inglés, se han

utilizado los sistemas multimedia con gran frecuencia, pero

la entrada de las TIC de forma “masiva” en algunos centros

ha hecho que el profesorado disponga de una herramienta

potente para motivar al alumnado, aunque lo

Page 8: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Quien cita a:

ESCUDERO

MUÑOZ, J.M.

(1995): “La

integración de

las nuevas

tecnologías en

el currículum

y el sistema

escolar”, en

RODRÍGUEZ

DIÉGUEZ,

J.L., SÁENZ

BARRIO, O. y

otros (1995):

Tecnología

Educativa.

Nuevas

Tecnologías

Aplicadas a la

verdaderamente relevante y determinante será el uso

pedagógico que se haga de ellas. En este artículo se presenta

una amplia idea de cómo integrar las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación dentro del proyecto

didáctico, entendiéndolo de modo globalizado para

contribuir a la formación de jóvenes críticos, autónomos y

creativos.

El proyecto trata de abrir vías para la integración curricular

de los medios y las tecnologías de la información y de la

comunicación en un área específica como es la lengua

inglesa. El objetivo general es introducir una vertiente activa,

crítica y lúdica en el proceso de enseñanza/aprendizaje que

potencialice las características y cualidades que presentan

los medios en el marco de la didáctica de las lenguas. De este

modo, el tratamiento trasversal y la integración de los

medios y tecnologías de la información y comunicación

ofrecen un marco ideal para poner a los alumnos y alumnas

en contacto con el nuevo contexto científico y social desde

una perspectiva de contenidos diversos que van más allá del

estático cerco que ofrece la tradicional división por

disciplinas.

Page 9: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Educación.

(pp. 397-412).

Tabla Nº 1

La segunda fuente consultada es una monografía realizada por dos docentes del

Colegio Madrid, sobre “Las TIC en la enseñanza del inglés como lengua extranjera”.

FUENTE RESUMEN

“Las TIC en

la enseñanza

del inglés

como lengua

extranjera”.

Luz María

Jiménez

Gutiérrez

Laura Emilia

Santander

Stivalet

La intención de dicha investigación es hacer una reflexión

sobre la pertinencia del uso de las nuevas herramientas que

aportan las tecnologías de la información y la comunicación

dentro del método comunicativo en la enseñanza del inglés.

Las autoras proponen los planteamientos de Díaz-Barriga y

Hernández (Díaz Barriga A., Frida y Hernández R., Gerardo,

2006. pp. 231-347) quienes comentan que a lo largo de la

historia de la educación han ido variando los objetivos, los

contenidos y la metodología a seguir en el proceso de

enseñanza de una lengua extranjera, ya sea desde

perspectivas puramente gramaticales hasta otras

exclusivamente prácticas, pasando por posiciones

intermedias entre ambas. Cada día son más los autores que

se inclinan por la posición intermedia y un método escogido,

desechando así un único método para abordar el estudio de

Page 10: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

la lengua inglesa como lengua extranjera.

A partir de los principios constructivistas, en donde el rol del

docente cambia a moderador, coordinador, facilitador y

mediador, se presenta un enfoque del proceso de

enseñanza-aprendizaje del inglés a partir del método

comunicativo como lengua extranjera, en el que se incluya el

manejo de las Tecnologías de la información y la

comunicación como herramientas de trabajo y las ventajas

que de ellas derivan para la enseñanza del inglés. La

propuesta planteada está relacionada con el enfoque

comunicativo Nunan (Nunan, David y Clarice Lamb., 1996. p.

296), porque resalta el énfasis en aprender a comunicarse a

través de la interacción en el idioma extranjero a partir de la

introducción de materiales auténticos en la situación de

aprendizaje, en este caso, el uso de las TIC. Por esta razón es

fundamental la inclusión de las TIC dentro del aula ya que

proporcionan una mayor diversificación de recursos que

contribuyen a motivar e incentivar a los alumnos dentro del

método comunicativo de la enseñanza y aprendizaje del

inglés.

Proponen también detalladamente el uso de las TIC como

auxiliares y recursos didácticos para el maestro en la

Page 11: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

enseñanza del inglés como lengua extranjera; así como las

ventajas que aportan las TIC para el alumno dentro el

aprendizaje del inglés como lengua extranjera.

Tabla Nº 2

Tercero, tenemos un artículo de la Licenciada en Filología, área de Filología Inglesa,

por la Universidad de Santiago de Compostela. Máster en e-learning, Universidad de Santiago

de Compostela. Doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Vigo. En la actualidad,

profesora Contratada-Doctora (área Filología Inglesa) en el Campus de Ourense, María

Victoria Fernández Carballo-Calero. “TIC para la educación y la formación”

FUENTE RESUMEN

Las TIC en la

enseñanza del

Inglés como

Lengua

Extranjera

(ILE):

Una

herramienta

online y una

off-line.

Este artículo inicia con un recorrido histórico por la

investigación de las Tecnologías de la información y la

comunicación en la educación, durante las últimas décadas,

hasta la actualidad.

Después, la autora plantea que un buen punto de partida

para los profesores de lenguas extranjeras, basado en el

aprendizaje y centrado en el alumno, sería plantearse el

rediseñar su entorno de enseñanza/aprendizaje para incluir,

además de las clases exclusivamente de tipo presencial, las

tecnologías de la información y de la comunicación.

Page 12: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

María Victoria

Fernández

Carballo-

Calero.

Revista

Latinoamerica

na de

Tecnología

Educativa,

ISSN 1695-

288X, Vol. 5,

Nº. 2, 2006 ,

12ágs.. 409-

416

En este artículo se describe una serie de herramientas off-

line y online (Sitos Web, procesadores de textos, etc.) que

pueden ser de gran utilidad en la actividad docente del

profesor de inglés como lengua extranjera.

Tabla Nº 3

Page 13: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

El cuarto antecedente al que haremos referencia es una monografía realizada por

Jorge De Prada De Prado, titulada “LA INCORPORACIÓN DE LAS TICS AL CONTEXTO

EDUCATIVO NO UNIVERSITARIO”.

FUENTE RESUMEN

La

incorporación

de las Tics al

contexto

educativo no

universitario

Jorge De

Prada De

Prado

Se hace una recopilación de la consideración que algunos

autores, como Jesús Beltrán Llera, hacen de Internet y las TIC

como un instrumento, comparable a otros utilizados en los

procesos de enseñanza-aprendizaje, Este autor en un

estudio realizado para el portal Educared bajo el título de

"Mitos, Promesas y Realidades de la Tecnología Educativa",

señala respecto a las realidades que: " las nuevas

tecnologías representan hoy un poder inmenso. Con todo,

son sólo un instrumento y, como tal, al servicio del

pensamiento pedagógico que lo dirige " (Educared 2002: p.

296). También en las conclusiones del estudio se dice

respecto a las TIC lo siguiente: “Aunque no pueden cambiar

la educación, si pueden ayudar a repensar, rediseñar o

reinventar el sistema educativo”; y específicamente respecto

de Internet dice el autor: "Los resultados de Internet

dependen de la pedagogía que haya detrás, una pedagogía

de la reproducción o una pedagogía de la imaginación”.

Page 14: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

(Educared 2002, p. 317)

Por un lado se plantean las TIC como herramientas técnicas,

y por otro lado, se habla de dos diferentes modelos

pedagógicos respecto al uso de Internet en el espacio

educativo, respecto a lo que el autor, en otro momento,

apuesta claramente por esa pedagogía de la imaginación y la

creatividad, que de hecho constituye un cambio del modelo

educativo actual.

En otra línea de pensamiento tenemos autores y propuestas

que desarrollan proyectos basados en la consideración de las

potencialidades, que para el cambio educacional tiene los

nuevos medios tecnológicos y en concreto la red Internet. En

este sentido, el profesor de la Universidad de Extremadura

Gómez Galán dice explícitamente:

“No es en absoluto recomendable el empleo de las TIC (y

sobre todo Internet) en los contextos escolares únicamente

como recursos didácticos. Sería como emplear la literatura

para, tan sólo, enseñar a deletrear palabras. Se impone

aprovecharlas para alcanzar un mejor conocimiento de la

realidad, de la sociedad actual, de sus características y

elementos que la configuran”. (En línea, Agosto de 2003).

Page 15: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Es evidente que ese mayor conocimiento de nuestra

realidad, constituye la base para iniciar posibles procesos de

transformación de la misma, tanto a nivel educativo como

social. La educación se convierte, bajo este planteamiento,

en un proceso al que Freire aludía como de praxis, reflexión

y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.

3.1.2 Marco conceptual: Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance científico

en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de

las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación (TIC), conlleva

cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de

manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe

ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la

formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las

infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros

y su cultura.

En este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles escenarios en los cuales la escuela, los

docentes y los estudiantes se deben desenvolver y sobre todo deben adaptar a una cotidianidad

educativa, para adaptarse a las TIC y a su nuevo contexto cultural implícito.

Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños ajustes: en

primer lugar la introducción de la "alfabetización digital" de los estudiantes en el currículo

Page 16: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

para que utilicen las TIC como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la

información (aprender SOBRE las TIC) y luego progresivamente la utilización las TIC como

fuente de información y proveedor de materiales didácticos (aprender DE las TIC).

Escenario reformista. Se dan los tres niveles de integración de las TIC que apuntan José

María Martín Patiño, Jesús Beltrán Llera y Luz Pérez (2003): los dos anteriores (aprender

SOBRE las TIC y aprender DE las TIC) y además se introducen en las prácticas docentes

nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de las TIC

como instrumento cognitivo (aprender CON las TIC) y para la realización de actividades

interdisciplinarias y colaborativas. "Para que las TIC desarrollen todo su potencial de

transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz

de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera)

Escenario holístico: los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de todos sus

elementos. Como indica Joan Majó (2003) "la escuela y el sistema educativo no solamente

tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a

través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos

cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es

preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que

cambiar".

La sociedad de la información en general y las nuevas tecnologías en particular inciden de

manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van

asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que para nosotros

conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de "desaprender"

muchas cosas que ahora "se hacen de otra forma" o que simplemente ya no sirven. Los más

Page 17: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

jóvenes no tienen el antecedente de haber vivido en una sociedad "más estática" (como

nosotros hemos conocido en décadas anteriores), de manera que para ellos el cambio y el

aprendizaje que van surgiendo cada día es lo normal.

Precisamente para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos

educativos informales (familia, ocio, etc.), la escuela debe integrar también la nueva cultura:

alfabetización digital, fuente de información, instrumento de productividad para realizar

trabajos, material didáctico, instrumento cognitivo. Obviamente la escuela debe acercar a los

estudiantes la cultura de hoy, no la cultura de ayer. Por ello es importante la presencia en clase

de tecnologías y sistemas (cámara de vídeo, la televisión, tableros inteligentes, etc.) desde los

primeros cursos, como un instrumento más, que se utilizarán con finalidades diversas: lúdicas,

informativas, comunicativas, instructivas. (Zugowitki, 2012)

Por esto, a continuación se plantea algunas ventajas de vincular las TIC al proceso de

enseñanza y desarrollo de habilidades en diferentes áreas:

Alto grado de interdisciplinariedad. Hoy día, el docente tiene que saber un poco de cada

cosa, desde el punto de vista instrumental y operacional (conexión de equipos de audio, video,

etc.) manejo y actualización de software, diseño de páginas web, blog y muchas cosas más. El

docente podrá interactuar con otros profesionales para refinar detalles.

Iniciativa y creatividad. Dado que el docente viene trascendiendo del ejercicio clásico de la

enseñanza al modernismo, ese esfuerzo demanda mucha iniciativa y creatividad.

No hay nada escrito, la educación del futuro se está escribiendo ahora y tenemos el

privilegio junto con nuestros alumnos, de ser los actores y de escribir la historia.

Aprovechamiento de recursos. Hay fenómenos que pueden ser estudiados sin necesidad de

ser reproducidos en el aula. Muchas veces con la proyección de un video o el uso de una buena

Page 18: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

simulación, pueden ser suficientes para el aprendizaje. Por otro lado, el uso del papel se puede

reducir a su mínima expresión reemplazándolo por el formato digital. En estos momentos, una

enciclopedia, libros e informes entre otros, pueden ser almacenados en un CD o Memorias

USB y pueden ser transferidos vía web a cualquier lugar donde la tecnología lo permita.

Aprendizaje cooperativo. El profesor aprende con sus estudiantes, profesores con

profesores, gracias a la cooperación y trabajo en equipo. Es necesaria la capacitación continua

de los docentes por lo que tiene que invertir recursos (tiempo y dinero) en ello.

Frecuentemente el Profesor se siente agobiado por su trabajo por lo que muchas veces prefiere

el método clásico evitando de esta manera compromisos que demanden tiempo y esfuerzo.

Exige nuevas destrezas. Se crea un espacio de interacción social en el que se pueden hacer

cosas, y para ello son necesarios nuevos conocimientos y destrezas. Además de aprender a

buscar y transmitir información y conocimientos a través de las TIC (construir y difundir

mensajes audiovisuales), hay que capacitar a las personas para que también pueda intervenir y

desarrollarse en los nuevos escenarios virtuales.

Seguirá siendo necesario saber leer, escribir, calcular, tener conocimientos de ciencias e

historia, pero todo ello se complementará con las habilidades y destrezas necesarias para poder

actuar en este nuevo espacio social telemático (Sereno, 2012)

Posibilita nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando las funcionalidades

que ofrecen las TIC: proceso de la información, acceso a los conocimientos, canales de

comunicación, entorno de interacción social.

Además de sus posibilidades para complementar y mejorar los procesos de enseñanza y

aprendizaje presenciales, las TIC permiten crear nuevos entornos on-line de aprendizaje, que

elimina la exigencia de coincidencia en el espacio y el tiempo de profesores y estudiantes.

Page 19: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Demanda un nuevo sistema educativo. Una política educativa con unos sistemas de

formación en el que se utilizarán exhaustivamente los instrumentos TIC, las redes telemáticas

constituirán nuevas unidades básicas del sistema (allí los estudiantes aprenderán a moverse e

intervenir en el nuevo entorno), se utilizarán nuevos escenarios y materiales específicos (on-

line), nuevas formas organizativas, nuevos métodos para los procesos educativos. (Sereno,

2012)

El aprendizaje significativo y las TIC. Las Tecnologías de Información y Comunicación

(TIC) están presentes en todos los sistemas que componen los diferentes ámbitos de la

sociedad. En el campo de la educación se puede afirmar que, aunque ha sido lenta la inclusión

de esas tecnologías, hay investigaciones que sustentan la importancia de su uso. Ya no se

debate sobre su necesidad, sino sobre las ventajas que ofrece su utilización (la mejor manera

de sacarles provecho, al ser medios o herramientas que contribuyen a enriquecer el proceso de

enseñanza–aprendizaje), su incidencia en la cognición y procesos del pensamiento de los

alumnos y la manera como impactan en la reestructuración del currículo educativo.

El aprendizaje significativo hace énfasis en cómo los estudiantes construyen los

conocimientos en función de sus experiencias previas, estructuras mentales y creencias o ideas

que ocupan para interpretar objetos y eventos. La teoría del aprendizaje significativo postula

que el saber, sea de cualquier naturaleza, lo elabora el aprendiz mediante acciones que hace

sobre la realidad.

El individuo que aprende inglés debe construir los conceptos a través de la interacción que

tiene con los objetos y con otros sujetos. Tal parece que para que el alumno pueda construir su

conocimiento y llevar a cabo la interacción activa con el entorno es preciso que dichos objetos

se presenten inmersos en una situación real o en su defecto en una simulación de una realidad

Page 20: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

posible.

3.1.3 Marco tecnológico: Tradicionalmente en el aprendizaje del inglés se han utilizado diferentes soportes

audiovisuales, tales como la televisión o la radio. Con la inclusión de las nuevas tecnologías en

la enseñanza, los docentes tienen a su disposición una gran amalgama de recursos multimedia,

tanto online como offline. Éstos pueden llegar a constituir un elemento altamente motivador

para nuestros alumnos, siempre y cuando hagamos un uso responsable y crítico de estas

herramientas. El manejo de estos nuevos sistemas proporcionará una gran oportunidad para

que nuestros estudiantes puedan desarrollarse plenamente como ciudadanos de un mundo

moderno y multicultural en el que la lengua inglesa juega un importante papel.

Citando a Aurora Carreteros en su artículo “Las TICS en el aula de Inglés: un proyecto de

trabajo” “…en la enseñanza del inglés se han utilizado las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación y (…) se ha considerado que estas nos ayudan a un

conocimiento más directo de las civilizaciones de los países de habla inglesa mediante

documentos audiovisuales (…) y nos ayudan a incluir en nuestras aulas una mayor

diversificación de recursos que contribuyen a motivar e incentivar a los alumnos dentro del

enfoque comunicativo del inglés”. Podemos concluir que cuando los enfoques comunicativos

aplicados a la didáctica de las lenguas extranjeras entraron en auge y les fue dada la

importancia que merecían, estos recursos cobraron aún más relevancia, y su inclusión en el

currículo es completamente aceptada, justificada, recomendada y necesaria.

Aurora Carreteros (2005) también opina que la inclusión en el currículo de las TIC, así

como su selección deben “responder a los intereses y necesidades personales de cada

Page 21: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

individuo. Y es que la posibilidad de que cada alumno pueda trabajar de manera personal, a su

propio ritmo, hace que el aprendizaje sea más efectivo, pues avanza en función de su grado

real de asimilación y progreso, y no tiene límite en cuanto al tiempo de clase que puede

dedicar a la práctica y consolidación de una determinada estructura, función, etc. o al

desarrollo de alguna destreza”.

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, se dará inicio a un proceso de aplicación

de dos herramientas aportadas por las TIC: Software especializados (tales como English

Discovery, programa con el cual cuenta el colegio) y Páginas Web (principalmente you tube),

creadas especialmente con el fin de desarrollar habilidades específicas, en este caso, la

comunicativa en inglés, en estudiantes del colegio Orlando Fals Borda IED vinculados al aula

de inmersión, estas aulas son un ambicioso proyecto que La Secretaria de Educación de

Bogotá (SED Bogotá) desde hace aproximadamente dos años ha venido trabajando en los

colegios públicos con un nivel de acogida muy grande entre los estudiantes beneficiados. El

proyecto “Aulas de Inmersión” busca incrementar el nivel de inglés de los niñas y niños

vinculados a los colegios públicos inicialmente de la capital de la república y otras regiones

del país, para dicho fin SED Bogotá ha entablado convenios con fundaciones extranjeras y

nacionales como British Council que se encargan de buscar y capacitar profesionales de todas

las ramas para que a partir de sus experiencias de vida en sus países de origen enseñen una

lengua extranjera en el país donde sean solicitados. El docente extranjero (cooperating

teacher), es vinculado a un colegio en el que se adelante el programa, se le asigna un aula

especializada que cuenta con los mejores hardware educativos tales como computador portátil

con las respectivas licencias de software vigente, tablero inteligente, proyector, impresora

multifuncional, amplificadores, todos los equipos en perfecto estado asignados por la

Page 22: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Secretaria de Educación, el aula cuenta de igual manera con red inalámbrica de internet. Según

los diversos factores asociados con el proceso de enseñanza, el docente crea las estrategias

necesarias y pertinentes para lograr incrementar la aplicación de las habilidades del inglés:

listening, writing, speaking, Reading (escuchar, escribir, hablar, leer, respectivamente). Como

cada docente viene de cualquier lugar del mundo y unas de las condiciones para ingresar al

programa es no hablar español, se le asigna un docente que maneje el inglés y que labore

permanente en el colegio (supporting teacher) quien hará las veces de “puente” entre el

docente extranjero y los estudiantes.

Llegar a hacer bien este cometido, es el ideal de este proyecto de investigación. Y aunque

es un trabajo muy motivador, requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un

trabajo importante de planificación y coordinación.

4. DISEÑO METODOLOGICO

DESCRIPCIÓN

4.1 Tipo de investigación:

Para la estructuración de la investigación y la elaboración de sus fundamentos teóricos, se

tomaron como base el modelo de investigación cualitativa, que permite desde el punto de vista

teórico dar coherencia, cientificidad y organización a la propuesta. La estrategia para la

dirección del trabajo asume los postulados de la filosofía materialista dialéctica del hombre y

la sociedad apoyada en la teoría del conocimiento, que considera la práctica como el principio

y el fin de la actividad cognoscitiva, además de la relación existente entre las categorías:

actividades–relaciones sociales–comunicación.

La investigación cualitativa es definida por Strauss y Corbin (1990) como cualquier tipo de

investigación que produce resultados a los que no se ha llegado por procedimientos

Page 23: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

estadísticos u otro tipo de cuantificación. Puede referirse a investigaciones acerca de la vida de

las personas, historias, comportamientos, y también al funcionamiento organizativo,

movimientos sociales o relaciones e interacciones. Algunos de los datos pueden estar

cuantificados pero el análisis es en sí mismo cualitativo”.

La característica fundamental de la investigación cualitativa es ver los acontecimientos,

acciones, normas, valores, etc., desde la perspectiva de la gente que está siendo estudiada.

Sustentada en las tendencias subjetivistas, las que pretenden una comprensión del fenómeno

social, concediendo a lo subjetivo la principal fuente de los datos; antes que generar leyes

universales, buscan la descripción y comprensión de escenario particulares. El mundo social

depende de los sujetos y son ellos quienes los construyen y lo vivencian; por lo tanto, para

conocerlo no es suficiente generar explicaciones objetivas sobre él, no es posible considerar

que el mundo social este regido por leyes universales, puesto que las realidades son para los

sujetos y grupos una realidad diferente. En este sentido, una realidad social no puede

cuadricularse en un plano cartesiano y tabla porcentual, puesto que la sociedad es dinámica de

significantes y significados que constituyen dicha realidad. (Vasilachis, 2006)

La investigación cualitativa es más que procesar, la vida social es vista como una serie de

acontecimientos y se hace más énfasis en los cambios que los procesos implican. Todo esto

nos permite considerar que la investigación cualitativa favorece a una estrategia de

investigación relativamente abierta y no estructurada, más que una en la cual el investigador

decide por adelantado lo que va a investigar y cómo lo va a hacer.

Por todo lo expuesto, en la investigación cualitativa se rechaza la formulación de teorías y

Page 24: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

conceptos en avances, el comienzo del trabajo de campo; ven la imposición de un esquema

teórico como una limitante, lo que nos llevaría a tener un contacto reducido con la perspectiva

de la investigación, se considera importante formular teorías en combinación con la

recolección de datos, no antes.

4.1.1 Estudio documental bibliográfico

Reconocido éste como el proceso de recopilación conceptual o documental. (Ander-egg,

1986). Ha constituido una tarea ardua y laboriosa donde ha sido necesario pasar al campo

mismo de estudio y efectuar en él la recolección de datos previstos. Se dio la definición de

términos, se consultaron fuentes bibliográficas que nos permitieron explorar el horizonte y

establecer el sendero adecuado para encaminar nuestra investigación.

4.2Hipótesis:

Las TIC pueden apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes en varias áreas, pues

hacen posible la exploración de diferentes fuentes para llegar a la construcción significativa de

un saber, y así mismo crea en ellos una conciencia ética y moral que los lleva a preguntarse

cómo es la mejor forma en que puedan aprender.

Este es el momento de establecer el vínculo que durante los últimos años se ha buscado

entre el aprendizaje significativo y el inglés asistido por las tecnologías de información y

comunicación. En este orden de ideas se establecen las siguientes hipótesis:

- Se deben vincular como herramientas de apoyo al aprender, con las cuales se pueden

Page 25: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

realizar actividades que fomenten el desarrollo de destrezas cognitivas superiores en

los alumnos.

- Son medios de construcción que facilitan la integración de lo conocido y lo nuevo.

- Son extensoras y amplificadoras de la mente, a fin de que expandan las potencialidades

del procesamiento cognitivo, lo cual facilita la construcción de aprendizajes

significativos.

- Son herramientas que participan en un conjunto metodológico orquestado, lo que

potencia su uso con metodologías activas como proyectos, trabajo colaborativo, mapas

conceptuales e inteligencias múltiples, donde aprendices y facilitadores coactúen y

negocien significados y conocimientos, teniendo a la tecnología como socios en la

cognición.

El conocer y el aprender lo hacen y construyen los aprendices, Sánchez (2000) precisa que

la tecnología sólo es una herramienta con una gran capacidad que, cuando es manejada con

una metodología y diseño adecuado, puede ser un buen medio para construir y crear.

Al conocer los beneficios del uso de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje del

inglés, y tras revisar cómo usarla basados en el modelo de aprendizaje significativo surge otra

interrogante: ¿Se puede desarrollar la competencia comunicativa en inglés usando las TIC? Si

bien es cierto que los individuos adquieren información desde los ámbitos de la familia, la

escuela y los medios de comunicación (Cebrián de la Serna, 1999), la función del educador

será ayudar al individuo a que incorpore estas tres corrientes de influencias en un mismo

Page 26: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

caudal, lo cual hará que potencie y desarrolle su personalidad (afectiva, social y cognitiva) en

forma más equilibrada e integral con el mundo que lo rodea.

Por ello, se pretende que el conocimiento que los alumnos construyan en las aulas esté

formado bajo la reflexión y fórmulas de trabajo colaborativo, así como que tenga miras hacia

el surgimiento de un pensamiento racional y organizado (Cebrián de la Serna, 2011)

4.3 Población:

El desarrollo de la investigación en cada uno de sus pasos y sus procesos se llevara a cabo en

el colegio Orlando Fals Borda IED de la localidad de Usme, más precisamente al interior del

aula de inmersión, en donde con estudiantes de primaria y educación básica, cuyas edades

oscilan entre los 7 y 15 años, se aplicaran las respectivas encuestas y trabajos prácticos para

concluir el impacto de las Tics en la enseñanza del inglés, su ventajas, y una aproximación a

las más adecuadas para favorecer el proceso.

4.4 Procedimiento:

4.4.1. Estudio exploratorio

Mientras se establecen contactos directos con la población, es probable que se realice a la

vez la búsqueda de expertos o personas claves que puedan brindar información significativa

para el desarrollo de la investigación. Durante el desarrollo de etapas previas de este trabajo se

ha tenido la oportunidad de dialogar y compartir conocimientos, opiniones y expectativas con

un grupo de docentes que de una u otra forma están vinculados con las Tics, tanto en su

proceso de formación, como en el proceso de enseñanza de diferentes asignaturas y con

estudiantes que han visto las Tics en su proceso de aprendizaje en el aula. Los aportes que han

Page 27: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

dado han sido significativos, ya que son experiencia directa de vida.

4.4.2. Elaboración y construcción de los instrumentos

Los instrumentos varían según los objetivos del estudio, de los recursos con los que se

cuenta y del tiempo es por esto que esta etapa cobra especial importancia, ya que es necesario

preparar los instrumentos con anterioridad, de manera que se puedan visualizar todos los

obstáculos, las facilidades, pero también acertar en la selección de instrumentos confiables y

válidos para la investigación.

Para la recolección de la información se realizaran entrevistas no estructuradas y

enfocadas conformadas por cuestionarios de tipo mixto (preguntas cerradas con respuestas

abiertas). Este es un ejemplo del modelo de entrevista que se aplicara:

ENTREVISTA

USO DE LAS TIC´S EN LA CLASE DE INGLÉS

A continuación te presentaremos una serie de preguntas relacionadas con el uso de las TIC

´S en el desarrollo de las clases de inglés en tu colegio. Primero, es necesario que relaciones

algunos conceptos, que te presentamos a continuación: TIC es una sigla la cual significa:

Tecnologías de la información y la comunicación. Son las tecnologías de la Información y

Comunicación, es decir, son aquellas herramientas computacionales e informáticas que

procesan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma.

Es un conjunto de herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la

información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados. Para

Page 28: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

todo tipo de aplicaciones educativas, las Tics son medios y no fines. Por lo tanto, son

instrumentos y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de

habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.

1. ¿Qué tipo de herramientas o recursos tecnológicos manejas en tu cotidianidad?

2. ¿Cuáles son las principales tecnologías que se utilizan en tu colegio?

3. ¿Qué tipo de herramientas o recursos se están utilizando en las clases de inglés de tu

colegio?

4. ¿Cuáles crees que son las ventajas y desventajas del uso de las TIC´S en la clase de

inglés?

5. ¿Qué herramientas o recursos te gustaría que fueran implementados en el desarrollo

de las clases de inglés?

6. ¿Cuáles habilidades consideras se podrían desarrollar mediante el uso de las TCI´S?

7. ¿Consideras que el uso de las TIC´S podría incrementar el actual nivel de inglés de tu

grado y de tu colegio? Justifica tu respuesta

8. ¿Conoces o has trabajado algún software o páginas web en las clases de inglés?

4.4.3. Decodificación y categorización de la información

La reducción o decodificación de la información es una fase preparatoria a la

categorización y análisis de la información. A menudo los datos constituyen una masa

considerable de información muy difícil de analizar o comparar, la labor consiste en reducir

Page 29: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

los datos, mediante procedimientos de síntesis que resuman y simplifiquen los datos en una

extensión única, según valores y atributos iguales.

Los resultados de la aplicación del instrumento pasaran por un proceso de examen,

decodificación y categorización utilizando el procedimiento analítico el cual está dado por la

descomposición del todo en sus partes. Este significa separa o examinar, pero no de cualquier

manera es necesario observar sus características a través de una descomposición de las partes

que integran su estructura. Es decir, encontrar las relaciones, las dependencias y las

articulaciones que están en una totalidad. El examen crítico es el principio de este método.

4.4.5 Análisis e interpretación de la información

Los datos en sí mismo tienen limitada importancia. El propósito del proceso de análisis es

resumir la información recolectada, en forma tal que proporcionara respuestas a los

interrogantes de la investigación. El objetivo de la interpretación es buscar un significado más

amplio a las respuestas mediante su trabajo con otros conocimientos disponibles.

4.4.6 Elaboración del informe final

La última etapa consiste en presentar por escrito los resultados de la entrevista, indicando y

definiendo también los métodos y técnicas y la literatura que sirvió como antecedente para la

formulación teórica del objeto de estudio.

Con la utilización de estos elementos se pretende que la investigación aporte elementos

significativos que posibiliten conocer la realidad educativa y, a partir de ello, plantear

Page 30: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

alternativas de intervención. Asimismo, precede la elaboración de un diagnóstico

socioeducativo. La estrategia de tomar la perspectiva del sujeto, se expresa generalmente en

términos de “ver a través de los ojos de la gente que uno está estudiando”, tal perspectiva, nos

envuelve a usar la empatía, con quienes están siendo estudiados, penetrando los contextos de

significado con los cuales ellos operan, por lo tanto esto nos llevará unos períodos de tiempo.

Todo esto justifica el uso de las técnicas de observación participante combinada con la

entrevista en profundidad no estructurada.

Una parte muy importante del proceso de análisis de la información es “escanear” el

contexto, para poder entender la interpretación que hace el sujeto acerca de lo que está

sucediendo. Esto posibilita análisis y expresiones que hagan justicia al medio ambiente en que

las observaciones son hechas; con lo cual se destaca en la investigación cualitativa la

preferencia por la contextualización inseparable del holismo.

Esta última implica la preferencia por examinar entidades sociales, escuela, tribus,

como globalidades a ser aplicadas y entendidas en su integridad. El énfasis es puesto en la

necesidad de interpretar qué está pasando en términos de un entendimiento de la sociedad

como un todo y del significado que tiene para los participantes; por lo tanto, sólo podemos

entender los acontecimientos si ellos son situados en un contexto social e históricamente

específico.

5. CRONOGRAMA

DESCRIPCIÓN

Para la aplicación de los diferentes instrumentos para la obtención de información, se

Page 31: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

contara con un plazo de 16 semanas, en la cuales, siguiendo un esquema de trabajo organizado,

se dispondrá de una semana para que los estudiantes y docentes del área de humanidades

contesten las entrevistas, dos semanas aproximadas para analizar los datos, una semana para

aplicar las metodologías que busquen dar concreción a las hipótesis que la investigación en si

genere, y una semana más para aplicar encuestas de satisfacción que lleven a sacar

conclusiones en cuanto a la aplicación de dichas soluciones.

Semana 1 Aplicación de la entrevista 1 en cuanto a herramientas Tics aplicadas en

el aula de clase, su conocimiento y sugerencias paras ser aplicadas en el

aula

Semana 2

y 3

Análisis de datos arrojados en la encuesta 1. Estudio y aplicación de

herramientas Tic sugeridas en el aula de clase

Semana 4 Aplicación de encuesta de satisfacción y análisis de datos

Semana 5 Aplicación de la entrevista 2

Semana 6

y 7

Análisis de datos arrojados en la entrevista 2. Estudio, comparación y

aplicación de herramientas Tic sugeridas en el aula de clase

Semana 8 Aplicación de encuesta de satisfacción y análisis de datos

Semana 9 Aplicación de la entrevista 3

Page 32: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Semana

10 y 11

Análisis de datos arrojados en la entrevista 3. Estudio, comparación y

aplicación de herramientas Tic sugeridas en el aula de clase

Semana

12

Aplicación de encuesta de satisfacción y análisis de datos

Semana

13,14, 15

Análisis de datos arrojados en las encuestas anteriores, tabulación de

información y elaboración de informe final con conclusiones

Semana

16

Entrega del documento al docente tutor para su corrección y retro

alimentación

6. PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN

Page 33: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Descripción de los recursos necesarios en valor monetario.

CONCEPTO VALOR CONCEPTO TOTALES

Equipos:

Aula especializada

Tablero inteligente

Computador portátil

Impresora multifuncional

Amplificadores de sonido

Cámara digital

Red inalámbrica de internet

Capital humano tales como docentes y directivos docentes

involucrados y estudiantes

TOTAL EQUIPOS: $

Materiales:

Resmas de papel

Tijeras

Pegante

Pinturas

TOTAL MATERIALES: $

Talento Humano:

Docente Cooperante

Docente de apoyo

Directivos docentes

Estudiantes

TOTAL TALENTO HUMANO: $

TOTAL PRESUPUESTO: $

Page 34: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Como primera medida se realizara una revisión completa tanto de hardware y software

existentes en la institución y su estado de funcionalidad con el fin de definir claramente los

elementos con los que se cuenta para el desarrollo del proyecto, y en caso que el colegio

carezca de alguno gestionar con la previa aprobación de los directivos docentes ante la SED

Bogotá la adquisición de los mismos; en este proceso es muy importante tener en cuenta la

sección Almacén, ya que los elementos que ingresan al colegio lo hacen por este

departamento y con la autorización (previo proceso de inventario) de la persona encargada del

mismo.

La SED Bogotá en su plan de gratuidad incluye proveer todo tipo de material sea cual sea

su índole a los estudiantes y a los docentes en caso tal que presenten un proyecto justificado

en pro del bienestar de la comunidad educativa, en este orden de ideas se tomara el mes de

abril y mayo para revisar y delimitar los materiales necesarios y gestionar los que se

requieran.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DESCRIPCIÓN

Roldan, N. (2007, 3 de julio). ¿Cómo quieren aprender los estudiantes? Católica del Norte, Fundación

Universitaria. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/185/355.

Carretero, A. (2005, 1 de septiembre) las Tics en el aula de inglés, un proyecto de trabajo.

Quaderns Digital.Net Recuperado de http://quadernsdigitals.net/index.php?

accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=8656

Lapeyre, J. (2006, 8 de abril). Las Tics y los logros educativos. Edutec – Perú. Recuperado

http://edutec-peru.org/?p=110de

Lapeyre, J. (2005, 12 de noviembre). TIC, materiales educativos y comunicación. Edutec –

Page 35: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Perú. Recuperado de http://edutec-peru.org/?p=184

López, A. (2011, 3 de julio). Uso de las TIC para el aprendizaje del inglés en la Universidad

Autónoma de Aguascalientes. Apertura revista de innovación educativa. Recuperado de

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/206/221

Escuela20.com. (2015). 7 hábitos de los docentes que usan las Tics con éxito. Recuperado de

http://www.escuela20.com/tic-itc-edtech/articulos-y-actualidad/7-habitos-de-lasos-docentes-

que-usan-las-tic-con-exito_3088_42_4591_0_1_in.html

Torres, N. (2010, 4 de marzo). Uso sistemático de las TIC en la docencia. El caso de los

profesores del Nivel Medio Superior de la Universidad de Guadalajara. Recuperado de

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/142/161

Zugowitki, V. (2012, 29 de marzo). El uso de las Tics en el aula incrementa la motivación de

los alumnos. Red Users. Recuperado de http://www.redusers.com/noticias/la-utilizacion-de-

las-tic-en-las-aulas-incrementa-la-motivacion-de-los-alumnos/#sthash.9tAysRLo.dpuf

Ospina, C. (2011). Las Tics como herramienta de motivación en el aula. (Tesis de Maestría).

Universidad de la Sabana. Bogotá.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. (2011). El docente frente al uso de las Tics.

Recuperado de http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/docente_uso_tic/

Min Educación. Centro virtual de noticias de la educación. (2014). Conozca las competencias

TIC que deben tener los docentes del siglo XXI. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-338281.html

Min educación. (2015)Competencias tic para el desarrollo profesional docente. Recuperado

de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles312270_Competencias_doc.

Page 36: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

pdf.

Muñoz, A. (2010, 21 de junio). Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia

una perspectiva crítica. Revista Universidad EAFIT. Recuperado de

http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1065

Min Educación, Colombia Aprende (2014) ¿Qué es escuela nueva? Recuperado de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-94519.html

Fundación Escuela Nueva, volvamos a la gente (2013). ¿Qué es escuela nueva? Recuperado

de http://www.escuelanueva.org/portal/es/modelo-escuela-nueva.html

Institución Educativa San Sebastián (2012). Escuela Nueva es un modelo pedagógico

colombiano de la FUNDACIÓN VOLVAMOS A LA GENTE. Recuperado de

http://iesansebastian.awardspace.com/escuelanueva.html

Manga, A. (2008, 16 de diciembre). Lengua segunda (l2) lengua extranjera (le): factores e

incidencias de enseñanza/aprendizaje. Tono: revista electrónica de estudios filológicos.

Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum16/secciones/estudios--10-

Ensenanza.htm

McGavin, M. (2015). El constructivismo como filosofía educativa. About en español.

Recuperado de http://hijos.about.com/od/Escuela/g/El-Constructivismo-Como-Filosof-Ia-

Educativa.htm

Gómez, G. (2009, Noviembre). Ventajas e inconvenientes de las Tics en el aula. Cuadernos

de educación y desarrollo. Recuperado de www.eumed.net/rev/ced/09/emrc.htm

Sereno, E. (2012. 19 de abril). Las TIC en el aula: herramientas para el aprendizaje y consejos

de uso. Aprendemas.com. Recuperado de

http://www.aprendemas.com/Reportajes/html/R2213_F19042012_1.html ***20

Page 37: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Díaz, F. (2012, 6 de febrero). La educación que queremos para la generación de los

Bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de

http://www.oei.es/metas2021/expertos02.htm

Martínez, R. (2014, 18 de julio). Evolución histórica de la pedagogía. Pedagogía social,

revista interuniversitaria. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=135018332011

Aviram, R. (2002). ¿Conseguirá la educación domesticar a las Tics? Centro para el Futurismo

en la Educación Universidad Ben Gurion. Recuperado de

http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/pon1.pdf

Beltrán, J. (2003). Enseñar a aprender. Conferencia de clausura del segundo congreso de

EDUCARED. Rescatado de

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psicevol/CURRICULUMS/ENSENAR%20A

%20APRENDER.htm

Majó, J. (2003). Primer informe de las Tics en centros educativos no universitarios. UOC.

Recuperado de http://www.uoc.edu/web/esp/articles/joan_majo.html

De Prada de Prado, J. (2004, 28 de octubre). Incorporación de las Tics al contexto educativo

no universitario. Cibersociedad. Rescatado de

http://www.cibersociedad.net/congres2004/foros/conversa.php?

idioma=es&tematica=25&grup=29&id=34

Jiménez, L. (2009). Las TIC en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Monografía.

Colegio Madrid, A.C.

Fernández, M. (2006).Las TIC en la enseñanza del inglés como Lengua Extranjera (ILE): Una

herramienta online y una off-line. Relatec. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa.

Page 38: ANTEPROYECTO EN FORMATO.doc

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDERMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:G-MGTE-TG-005 GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Rescatado de http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/relatec/article/view/273

Cebrián de la Cerna, N. (2011). SCOPEO: Evaluación y TIC. Entrevista a Manuel Cebrián de la Serna. YouTube. Rescatado de https://youtu.be/LQKxCkGGiT4