ANTEPROYECTO revisión 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    1/46

    1.  EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL MEDIO NATURAL

    GENERADO POR LAS VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL EN EL ÁREA DE SAN

    JOSÉ DE CÚCUTA.

    INTRODUCCIÓN

    El derecho a la vivienda es reconocido internacionalmente tal y como se señala EL Artículo 25

    de la Declaración Universal de los derechos humanos de 1948 , donde consta "Toda persona

    tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda..."; el Artículo 11 del Pacto

    Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, que reza: “el derecho de

    toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso (…) vivienda adecuados, y

    a una mejora continua de las condiciones de existencia”. “Los Estados Partes tomarán medidas

    apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la

    importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento”., y, el

    Artículo 51 de la Constitución Política Colombiana de 1991, el cual consagra: “ Todos los

    colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para

    hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados

    de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.”.

    Se colige, entonces, entre las obligaciones del Estado, la de garantizar el derecho a la vivienda, el

    cual no es una opción de libre cumplimiento. El Estado colombiano ha tomado medidas al

    respecto y, desde 1939 hasta 1991, a través del Instituto de Crédito Territorial (ICT), un ente

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    2/46

    gubernamental encargado de generar créditos para vivienda a la población de bajos ingresos,

    atendió tal compromiso. Sin embargo, surgieron dificultades administrativas que dieron fin a la

    continuidad de este mecanismo, debido a la alta morosidad, y, a principios de los años 90, el

    gobierno nacional se vio obligado a rediseñar la política y el sistema para subsidios de vivienda,

    En 1991, se creó el sistema de subsidio familiar de vivienda y en 1999 se generó una nueva

    normativa conducente a mejorar la estabilidad del sistema posteriormente llamado INURBE, el

    cual, igualmente ha sufrido constantes modificaciones. En la actualidad, el Ministerio de

    Vivienda cuenta con cinco (5) programas para acceder a una vivienda propia, así: Vivienda

    100% subsidiada, Subsidio para ahorradores-Casa ahorro, Subsidio a la tasa de interés, ProgramaMi Casa Ya y PIPE 2.0. El Departamento Norte de Santander es una de las cuatro regiones

    colombianas con mayor número de proyecto de casa-ahorro aprobadas, con un total de 4.346

    casos.

    Según el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Cúcuta, 2010, el área metropolitana

    de esta capital posee uno de los mayores déficit de vivienda. Se precisaba la existencia de

    145306 hogares para 139358 viviendas, indicando un déficit de 5948 soluciones. A tal cifra

    debe adicionarse el crecimiento poblacional debido al proceso de urbanización del país asociado

    a la migración de la población rural ocasionado por factores sociales e intereses particulares de

     procurar mayores y mejores oportunidades socioculturales y económicas.

    Mediante Decreto 0075 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el gobierno nacional

    estipuló que el porcentaje de suelo mínimo destinado por el POT para desarrollos de vivienda de

    interés social debería ser del 20%. En el caso de la ciudad de Cúcuta, con una extensión de 1176

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    3/46

    Km2, dicho porcentaje significa 235,2 Km2 , como mínimo en áreas residenciales nuevas, esto

    ha generado que el sector de la construcción se haya desarrollado considerablemente siendo estos

     proyectos una gran fuente de empleo y desarrollo económico, sin embargo es fundamental

    destacar el obvio impacto ambiental que genera cada una de estos proyectos, contribuyendo en

    gran medida a el calentamiento global y demás impactos asociados a este tipo de desarrollo,

    según el Ministerio del medio ambiente 2015, el 2030 el 2% de la población se vea afectada

     por inundaciones, esto debido en gran medida a los impactos ambientales no controlados o

    mitigados en su momento, lo cual tendrá grandes repercusiones en cuanto a la vulnerabilidad de

    recursos hídricos, afectando a un 50% del territorio nacional, ya que se modificará elfuncionamiento del régimen hidrológico, generando así riesgo en cuanto a los ecosistemas que se

    desarrollan en este entono, se verá un disminución de cobertura de los glaciares que posee el

     país, ubicados en los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima, afectando seriamente a todas

    aquellas poblaciones que sea abastecidas de agua potable mediante estas fuentes. En cuanto a la

    utilidad de los suelos se verá realmente disminuida ya que se prevé que 3.576.068 Ha tendrán un

    alto grado de desertificación, afectando aproximadamente la tercera parte de los suelos que

    actualmente se utilizan para el agro. De esta manera se identifica como necesidad la estimación

    del impacto ambiental que genera la construcción de viviendas de interés social y mediante la

    comparación, determinar qué sistema de construcción es más apropiado.

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    4/46

     

    1.1 

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En los últimos tiempos, los diferentes gobiernos colombianos han impulsado la política de dar

    respuesta a la problemática social de la falta de techo de miles de familias colombiana y en tal

    sentido han liderado el desarrollo de varios programas de construcción de viviendas de interés

    social en diferentes regiones del país, tales como el programa de vivienda subsidiada, parcial o

    totalmente.

    Algunos efectos colaterales ha tenido la implementación de esta medida: unos positivos y otrosnegativos. De una parte, tales programas de construcción de vivienda gratis  reduce la práctica

    social de invasión de tierras egidas o privadas, beneficia en forma directa, de hecho, a las

     personas que han sido merecedoras de tal adjudicación e impulsa al sector de la construcción. Sin

    embargo, existe, el riesgo potencial de impacto ambiental asociado al desarrollo de proyectos

    de vivienda a gran escala, cuando tales proyectos corresponden a la construcción de complejos

    urbanísticos residenciales con alto número de unidades, (barrios, y poblaciones enteras),

    diseñadas y construidas sobre terrenos relativamente pequeños y poco estudiados o con

     problemas geológicos-geotécnicos o son desarrollados en áreas urbanas donde existe

    limitaciones en la oferta de servicios de agua potable, alcantarillado, y demás servicios públicos.  

    Un desarrollo acelerado y no planificado de viviendas sobre terrenos no apropiados conlleva

    impactos ambientales graves y costosos, especialmente cuando se urbaniza en sitios

    ecológicamente valiosos, difíciles, o peligrosos. El afán de cumplir metas del gobierno en

    número de unidades de vivienda puede dar paso a soluciones de vivienda mal diseñadas y sin el

    lleno de los requisitos mínimos, no sólo desde la óptica ambiental (RAS) sino desde la

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    5/46

     perspectiva de la seguridad del inmueble y por ende de las personas que habitarán tales

    inmuebles, si por las carreras o por el hecho de que deben ser soluciones económica se

    incumplen las normas que regulan la construcción de edificaciones en Colombia (NSR10)

    Por la pertinencia del tema, se transcribe aquí algunas percepciones dadas por las corrientes

    ambientalistas que señalan y avisan sobre los posibles impactos ambientales que pueden estar

    asociados a un desarrollo urbano no planificado. 1 

    “  Las urbanizaciones mal diseñadas, aún en sitios esencialmente apropiados, pueden ser

    dañinas para el medio ambiente, y poner en peligro la salud y bienestar de sus

    habitantes. Para el residente, existen muchas condiciones naturales y artificiales que han

    tenido graves impactos negativos sobre el medio de vida y que excluyen la elección de un

     sitio en particular; por ejemplo, el peligro de inundación, condiciones inestables del

     suelo, actividad sísmica o volcánica, suelos con alto contenido de sal, etc. Las

    condiciones artificiales se relacionan con las áreas de eliminación de desechos y tierra

    que ha estado sujeta a procesos industriales o de extracción, como la minería.

     Los impactos ambientales directos de la urbanización se dan a nivel regional, local y de

     sitio. Los mayores efectos regionales ocurren por la pérdida de tierra; a menudo la tierra

    agrícola de primera calidad es el principal recurso perdido a causa de la urbanización.

     Los bosques, tierras húmedas y hábitat que contienen especies raras y en peligro de

    extinción, etc., se encuentran en riesgo en caso de no implementar políticas apropiadas

    de planificación regional. Por lo tanto, se debe tener cuidado de asegurar que el valor a

    1 Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos Técnicos del Departamento de Medio Ambiente

    del Banco Mundial. http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_potencial_de_proyectos_de_vivienda_a_gran_escala 

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    6/46

    largo plazo de tales recursos perdidos o alterados sea identificado y equilibrado con la

    necesidad de vivienda.

     La urbanización residencial contribuye a la contaminación del aire y agua debido al uso

    de combustibles de calefacción y cocina, aguas servidas, entre otros. También se puede

    anticipar la presencia de tránsito y desechos sólidos.

     La alteración de los sistemas naturales existentes, debido a los proyectos mal diseñados,

    acelera la erosión y sedimentación, afectando la calidad del agua superficial y

     subterránea.

     Es posible que disminuya la cantidad de agua subterránea a razón de la mayor área

    impermeable (por ejemplo, por el pavimento y los techos), y la eliminación de la

    vegetación y alteración de los patrones naturales de drenaje. Los ríos existentes

    experimentan ciclos más extremos de inundación y sequía. El drenaje de las aguas de

    lluvia y los sistemas de desperdicios sanitarios, sobrecargan la capacidad de absorción y

    tratamiento de los suelos locales y redes de drenaje, y se contamina el agua subterránea.

     La erosión, el hundimiento, los deslaves, y demás fallas mecánicas del suelo y subsuelo,

     se dan en sitios incorrectamente urbanizados, particularmente donde existen

    inclinaciones empinadas. La eliminación de la vegetación puede afectar las condiciones

    climáticas locales, ocasionando fluctuaciones extremas de temperatura y mayor contacto

    con el viento y radiación solar ”.

    De hecho se ha intensificado en gran medida el sector de la construcción en virtud a las políticas

    gubernamentales de propiciar una vivienda digna. Sin embargo, es fundamental destacar el

    impacto ambiental que genera cada proyecto en el medio natural y su influencia en la

    desertización y el calentamiento global, además de rol que efectúa en la ocurrencia de amenazas

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    7/46

    naturales o inducidas. Se estima que para el 2030 el 2% de la población se verá afectada por

    inundaciones, lo cual tendrá grandes repercusiones en cuanto a la vulnerabilidad de recursos

    hídricos, afectando a un 50% del territorio nacional, ya que se modificará el funcionamiento del

    régimen hidrológico, generando así riesgo en cuanto a los ecosistemas que se desarrollan en este

    entorno; se verá una disminución de cobertura de los glaciares que posee el país, tales como los

    nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima, afectando seriamente las poblaciones que son

    actualmente abastecidas de agua potable procedentes de estas fuentes. En cuanto a la utilidad de

    los suelos se verá realmente reducida ya que se prevé que 3.576.068 Ha tendrán un alto grado de

    desertificación, afectando aproximadamente la tercera parte de los suelos que actualmente seutilizan para el agro. (Ministerio de Ambiente, 2015).

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    8/46

    1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

    ¿Cómo tipificar y cuantificar el impacto ambiental generado por la construcción masiva de

    soluciones de vivienda de interés social, en el área metropolitana de San José de Cúcuta?

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    9/46

    1.3 OBJETIVOS

    1.3.1  OBJETIVO GENERAL.

    Formular una propuesta metodológica que permita tipificar y cuantificar el impacto

    ambiental generado por la construcción de viviendas de interés social, en el área

    metropolitana de San José de Cúcuta

    OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar los programas de vivienda de interés social realizados, en desarrollo o

     proyectados en el marco geográfico del área metropolitana de Cúcuta.

      Seleccionar una muestra de viviendas de interés social y caracterizar sus condiciones

    constructivas.

      Realizar para la muestra de viviendas de interés social seleccionada el diagnóstico

    crítico de su entorno geológico y ecoambiental.

      Analizar el ciclo de vida de una vivienda de interés social en el área de San José de

    Cúcuta mediante el programa Athena Impact Estimator for Buildings (AIEB). y

    evaluar el impacto ambiental de la muestra seleccionada aplicando los criterios

    estandarizados contemplados en dicho programa. 

     

    Evaluar, mediante análisis comparativo, la influencia del proceso constructivo de la

    vivienda unifamiliar de interés social, en el impacto ambiental, ya sea aquél

    industrializado o tradicional.

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    10/46

    1.4 JUSTIFICACIÓN

    Son varias las razones que argumentan la necesidad de abordar el desarrollo del proyecto para

    dar solución a la carencia de una metodología propia que oriente la descripción de los impactos

    ambientales que conlleva el desarrollo a gran escala de soluciones de vivienda, especialmente del

    tipo de “interés social”, así: Los indicadores sociales y económicos señalan que en la ciudad de

    Cúcuta existe déficit de vivienda. El gobierno central ha incluido a la ciudad de Cúcuta como

    uno de los núcleos urbanos para el desarrollo de programas de soluciones de vivienda subsidiada,

     parcial o totalmente. Cúcuta es una ciudad situada en una región tectónicamente activa y en zonade amenaza sísmica alta, cuyos terrenos habitables y potencialmente viables para el desarrollo de

    complejos habitacionales de interés social están situados en las afueras del casco urbano, donde

     prevalecen suelos arcillosos con características de expansividad y erosión, ampliamente

    conocidas. Existen antecedentes históricos de problemas geológicos en la zona urbana de la

    ciudad asociados al mal uso de la tierra, a construcciones defectuosas o utilización de terrenos no

    apropiados. La red de agua potable y de alcantarillado de la ciudad de Cúcuta son limitadas.

    Conforme a lo expuesto, se hace imperativo prever las medidas ingenieriles y/o ambientales que

     permitan disminuir la huella ambiental que genera el desarrollo masivo de vivienda. Siendo los

     programas de construcción de vivienda gratis o subsidiada, los proyectos de auge en los actuales

    momentos, justifica la necesidad de conocer en qué medida tales proyectos afectan

    ambientalmente los sectores donde se desarrollan, de tal manera que se pueda anticipar efectos

     para prever las medidas de reducción o mitigación, tales como seleccionar materiales adecuados

    y diseñar procesos constructivos apropiados.

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    11/46

      El auge actual que tiene la solución de vivienda de interés social hace imperativo la adopción de

    medidas para reducir la huella ambiental que genera el sector de la construcción. Este propósito

    se logra conociendo la forma en que el desarrollo masivo de viviendas de interés social afecta el

    medio natural e identificando los procesos, materiales o sistemas más adecuados para reducir el

    impacto de la construcción de tal solución de techo para las personas de escasos recursos

    económicos. Establecer los procesos constructivos más perjudiciales para el medio ambiente sólo

    es posible evaluando en forma crítica cada uno de los métodos existentes. Una de las variables

    esenciales para realizar el análisis es el ciclo de vida de la vivienda, como quiera que incluye

    diversos aspectos e indicadores y permite visualizar medidas de mitigación de los posiblesimpactos ambientales que ocasiona la vivienda en el medio natural.

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    12/46

    1.5  DELIMITACIONES

    1.5.1  Delimitación conceptual

    El proyecto está enfocado a formular una metodología que permita anticipar el impacto

    ambiental generado por una vivienda de interés social, a lo largo de su vida útil, desde el

    momento de su proceso constructivo.

    1.5.2 

    Delimitación Espacial

    El proyecto se llevará a cabo en uno de los sectores del área metropolitana de San José de

    Cúcuta, en los que se desarrollan soluciones de vivienda de interés social.1.5.3  Delimitación Temporal

    Se prevé un tiempo de ejecución del proyecto de seis (6) meses, contados a partir de la fecha

    de aprobación del anteproyecto.

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    13/46

    1.6  LIMITACIONES

    En la investigación, y especialmente, en la aplicación del software (AIEB), que se proyecta

    utilizar, la vida útil del proyecto de vivienda es una variable esencial; por ello, se adoptará como

    ciclo de vida de una vivienda de interés social [etapas de pre-uso, uso y fin de vida], en el área

    metropolitana de la ciudad de Cúcuta, 50 años; de acuerdo con datos estadísticos y de

    conformidad con lo consagrado en la norma ISO 14040 y afines. El impacto ambiental será

    evaluado a la vivienda, no a los accesos ni a las zonas verdes, ni al equipamiento urbano del

    complejo residencial, y tampoco será considerado el impacto generado en la producción de la

    maquinaria necesaria para llevar a cabo la construcción.

    El desarrollo de este proyecto de investigación conlleva la apropiación a las condiciones de

    Cúcuta, Colombia, del programa Athen Impact Estimator for Building (AIEB), habida cuenta de

    que el ismo ha sido concebido para trabajar únicamente con matrices energéticas referentes a

    regiones específicas de los Estados Unidos y Canadá.

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    14/46

    2.  MARCO REFERENCIAL

    2.1  ANTECEDENTES

    Diferentes investigaciones han sido llevadas a cabo en el marco de una cultura de desarrollo

    sostenible de las ciudades. La necesidad de lograr ambientes sanos ha conllevado esfuerzos

    orientados a mitigar o reducir los impactos ambientales asociados con el desarrollo urbano.

    A continuación se presenta una muestra de estudios que pueden ser considerados

    antecedentes a la presente investigación.

    2.1.1  Antecedentes Internacionales

    KAHHAT, CRITTENDEN, SHARIF, FONSECA, LI, SAWHNEY AND ZHANG.

    ENVIROMENTAL IMPACTS OVER THE LIFE CYCLE OF RESIDENTIAL

    BUILDINGS USING DIFFERENT EXTERIOR WALL SYSTEMS. (2009).

    Este estudio analizó el impacto ambiental de una construcción residencial de un solo piso

    utilizando diferentes sistemas para los muros exteriores. El impacto ambiental sobre el

    análisis completo de ciclo de vida fue determinado y comparado utilizando los siguientes

    indicadores: Índice de contaminación en el aire, energía consumida, potencial de

    calentamiento global, recursos utilizados, emisión de residuos sólidos e índice de

    contaminación del agua. Los muros exteriores que se analizaron fueron: bloques de

    concreto, concreto vertido in situ, concreto aislado, tradicional con centro de marco de

    madera de 2x4x16 pulg, tradicional con marco de madera 2x6x24 pulg y mediantes postes

    de acero. Adicionalmente, la estructura de paneles aislados fue modelada por el código

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    15/46

    Athena con la herramienta para ciclo de vida y eQuest, fue utilizado para calcular la energía

    operativa de la construcción, fueron utilizados para evaluar el impacto ambiental durante las

    fases de la construcción, el uso y fin de vida, para cada uno de los escenarios. Los

    resultados mostraron que en la fase del pre-uso la construcción de concreto aislado produce

    el mayor impacto, seguido de la construcción de bloques de concreto, concreto vertido y en

    acero, las construcciones con marcos en madera tuvieron el impacto más bajo en esta fase.

    En la fase de uso la construcción de concreto aislado tuvo el menor impacto ya que esta

    requiere menos energía de operación. Los resultados también indicaron la importancia de la

    masa térmica del material con el que se llevaran a cabo los muros exteriores para laeficiencia en cuanto a la energía de uso de la construcción, especialmente para una ciudad

    localizada en un clima caliente, como Phoenix Arizona.

    GARCIA TORRES (2014). EVALUACIÓN AMBIENTAL DURANTE EL CICLO DE

    VIDA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR.

    Se realizó el análisis de ciclo de vida de una vivienda unifamiliar tipo A ubicada en la

    ciudad de Lima, Perú, durante todas las etapas de su vida útil, desde la extracción y

    manufactura de materiales, pasando por su construcción y operación hasta su fin de vida. Se

    tuvieron en cuenta los siguientes indicadores ambientales: : consumo de energía primaria,

    emisiones o desechos al suelo, uso de recursos, consumo de combustibles fósiles, potencial

    de calentamiento global, potencial de acidificación , criterios de salud humana, potencial de

    eutrofización y potencial de formación de smog. Los resultados del estudio reflejan la

    relevancia de la etapa de uso y pre-uso (en especial manufactura de materiales) en el ciclo de

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    16/46

    vida de la vivienda seleccionada, sobre todo para el consumo de energía primaria, consumo

    de combustibles fósiles y potencial de calentamiento global. Se debe destacar que el

    consumo de energía en el pre-uso y el uso son bastante similares en cuanto a cantidad, sin

    embargo en relación con el periodo de tiempo en el que se presentan es mucho mayor el

    consumo en la etapa del pre-uso.

    SANS SAN PABLO (2012). ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DE UNA VIVIENDA

    MEDIA DE LA REGIÓN MURCIA.

    Se hace un análisis de ciclo de vida, estudiando inicialmente los impactos ambientales

    asociados al sector de la construcción, identificando la evolución en cuanto al consumo

    energético del sector doméstico comparándolo con la normatividad vigente en el país a

    desarrollar le proyecto, posteriormente se lleva acabo el inventario de ciclo de vida, la

    evaluación del impacto que genera una vivienda de este tipo y se interpretan los resultados

    obtenidos.

    JUNNILA AND HORVATH (2012). LIFE CYCLE ENVIRONMENTAL EFFECTS

    OF AN OFFICE BUILDING.

    Las edificaciones destinadas a oficinas se consideran una gran fuente de consumo de

    energía y generadoras de emisiones en los países industrializados, aun así las los análisis de

    ciclo de vida para este tipo de edificaciones son poco comunes. Con el fin de generar un

    diseño y una gestión ambiental consiente, este trabajo presenta la evaluación de ciclo de vida

    de las edificaciones para oficina localizados en Europa y Estados unidos. Se trabajó una vida

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    17/46

    útil de 50 años, los resultados arrojan que la fase que más genera un mayor impacto es la

    fase de uso, se tiene en cuantos materiales empleados, y el mantenimiento a lo largo de la

    fase de uso. Se espera que la pertinencia de los materiales, la construcción, el mantenimiento

    y la fase de fin de vida en relación con el uso de los edificios, aumenta considerablemente la

    obsolencia funcional de los edificios de oficinas.

    BAWDEN; WILLIAMS, HYBRID. (2013). LIFE CYCLE ASSESSMENT OF LOW,

    MID AND HIGH-RISE MULTIFAMILIAR DWELLINGS.

    El estudio se basó en hacer la evaluación de ciclo de vida, analizando la demanda deenergía acumulada y el potencial de calentamiento global para una serie de viviendas

    multifamiliares en los estados unidos. Se utilizó un enfoque de análisis de ciclo de vida

    hibrido

    El estudio para viviendas de baja, media y gran altura multifamiliares arrojo que el consumo

    es de 30, 34 y 39 Gj/m2, respectivamente. Este aumento de energía consumida se debe el

    aumento en la demanda de materiales estructurales de alto consumo energético, como el

    concreto y el acero para los edificios más altos. La calefacción y espacios acondicionados

    se incluyeron únicamente en la fase de operación. Los resultados para el análisis de ciclo de

    vida para una edificación de 11 pisos indica una participación de 74% para el ciclo de vida

    útil, menor que la cuota de operación de 87% incluyendo toda la energía operativa. Por lo

    tanto se evidencia que los materiales y procesos de construcción son una parte más

    significativa del ciclo de vida de lo que se esperaba.

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    18/46

    2.1.2  Antecedentes Nacionales

    BUITRAGO; BELALCAZAR (2014). ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA PARA LA

    PRODUCCIÓN DE BIOETANOL EN COLOMBIA POR MEDIO DE OPENCA.

    El estudio presenta el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para la cadena de producción de

     bioetanol como combustible (E100) en Colombia, utilizando como herramienta el software

    de uso libre OpenLCA. Para la elaboración del inventario de emisiones se emplearon datos

    de referencias bibliográficas y de la base de datos Ecoinvent. Se cuantificó el Potencial de

    Calentamiento Globlal (PCG) por medio de la metodología de Impacto IPCC2007; y lademanda de energía no renovable por medio del método de Demanda Acumulada de Energía

    (DAE). La actividad que presenta mayor aporte a PCG es la producción de fertilizantes y la

    liberación de estos al aire durante su aplicación en el terreno. Para la DAE es la preparación

    del terreno y la producción de fertilizantes.

    SANES, A.(2012). EL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) EN EL

    DESARROLLO SOSTENIBLE: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA

    EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS PRODUCTIVOS.

    En este trabajo se revisó la metodología del análisis de ciclo de vida y con esto se

     propuso una serie de herramientas con las cuales basándose en los conceptos de un

    desarrollo sostenible y desarrollo humano, podrían ser utilizados en el análisis de ciclo de

    vida con el fin de evaluar la sostenibilidad de pequeños sistemas de producción, esto con el

    fin de ampliar un poco el alcance de un análisis de ciclo de vida ya que actualmente

    únicamente se evalúan los impactos al medio biofísico.

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    19/46

     

    ARTEAGA (2009). EVALUACION AMBIENTAL DEL PROYECTO DE

    CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL SAN BLAS II NIVL ESE LOCALIDAD DE

    SAN CRISTOBAL, BOGOTA D.C.

    En este documento se estudia la problemática que implica la prestación del servicio de

    salud en uno de los hospitales de la red centro oriente de la secretaría distrital de salud de

    Bogotá, se divide en tres grandes componentes, el primero la identificación del problema y

    la selección del alternativa a estudiar, segundo, la presentación de los estudios legales, demercado, técnico, administrativo, ambiental y financiero, finalmente la evaluación ambiental

    del proyecto. El estudio se llevó a cabo mediante la metodología que propone Víctor

    Conesa, realizando matrices de impacto ambiental, simplificándolas y analizando los

    resultados.

    2.1.3 

    Antecedente locales o regionales

    Pese a realizar una búsqueda bibliográfica de estudios que hayan abordado en el nivel

    local la investigación aquí propuesta, no fue posible encontrar antecedentes. Es

    altamente posible que existan, como un esfuerzo del sector privado, pero con acceso

    restringido o no divulgado.

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    20/46

    2.2 MARCO CONCEPTUAL

    Acidificación. Consiste en la deposición de ácidos provenientes de la liberación de óxidos de

    nitrógeno y sulfuro en la atmosfera, en el suelo y en el agua, donde puede variar la acidez del

    medio cosa que afectara a la flora y la fauna que había en el ecosistema afectado, puede llegar

    a producir deforestación y afecta las propiedades de los materiales construcción. (Lillo, J.

    1998.).

    Agotamiento del Ozono potencial. La relación entre el la descomposición del ozono en elestado de equilibrio debido a las emisiones anuales, flujo en Kg*a^-1 de una cantidad de

    sustancia determinada, emitida a la atmosfera y la descomposición del ozono en estado de

    equilibrio debido a una cantidad igual de CFC-11 (Benveniste, G. 2010).

    Ciclo de vida. Se refiere al tiempo de vida útil de un producto o proceso, desde su desarrollo

    inicial hasta su fin de vida.

    Combustible Fósil. los depósitos geológicos de materiales orgánicos combustibles que se

    encuentran enterrados y que se formaron por la descomposición de plantas y animales que

    fueron posteriormente convertidos en petróleo crudo, carbón, gas natural o aceites pesados al

    estar sometidos al calor y presión de la corteza terrestre durante cientos de millones de años.

    (Reyes, P. J. 1999.)

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    21/46

    Consumo de energía primaria. Cantidad total de energía calorífica bruta consumida por el

    sistema o producto, procedente tanto de recursos renovables como no renovables, teniendo en

    cuenta consumos directos e indirectos, generamente se mide en Mega Joules. (Benveniste, G.

    2010).

    Evaluación de impacto ambiental.  Es una estructura de análisis técnico- científico,

    sistemáticos, interrelacionados entre sí, cuyo objetivo es al identificación, predicción y

    evaluación de los impactos significativos, ya sea positivos o negativos que pueden llegar a

     producir acciones de origen antrópico sobre el medio ambiente físico, biológico yhumano.(Espinoza G. 2001).

    Eutrofización potencial. Es el impacto que generan los macronutrientes, es decir, el

    nitrógeno y el fosforo. Su incremento aumenta la producción de biomasa lo cual producirá

    una disminución en el contenido de oxigeno ya que abarcara la mayoría de la demanda

     biológica de oxígeno, DBO.

    Impacto ambiental. El impacto ambiental de un proyecto de desarrollo sobre el medio

    ambiente, corresponde a la diferencia entre la situación futura del entorno si se ejecuta el

     proyecto (con proyecto), frente a la situación futura del mismo entorno si no se ejecuta el

     proyecto (sin proyecto), es decir, como debía de haber evolucionado sin dicha ejecución. Esta

    definición de (Conesa, V. 1997)

    Ozono fotoquímico (Smog) potencial.  La pablaba smog proviene de la mezcla de las

     palabras Humo (smok) y niebla (fog), se forma por la mezcla de monóxido de nitrógeno y

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    22/46

    otros compuesto orgánicos volátiles como el isopreno, pineno, limoneno, benceno, toluneno y

    nitrobenceno. (Benveniste, G. 2010).

    Potencial de calentamiento global: Es un factor creado para comparar las diferentes

    emisiones de gases invernadero, se define como la relación entre la contribución a la

    absorción de calor resultante de la emisión de 1kg de un gas con efecto invernadero y la

    emisión equivalente de CO2 a lo largo de un tiempo determinado., es decir, la cantidad total

    de emisiones totales de gases de efecto invernadero asociados al sistema analizado, siendo la

    unidad de medida Kg de CO2- eq. (Benveniste, G.; Gazulla, C.; Fullana, P.; Celades, I.; Ros,T.; Zaera, V.; Godes, B. 2010).

    Vivienda de interés social. Es aquella que se desarrolla para garantizar el derecho a la

    vivienda de los hogares de menores ingresos. Su valor máximo es de 135 salarios mínimos

    legales mensuales vigentes (smlmv) (Metrovivienda, 2015).

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    23/46

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    24/46

    los años 70, pero posteriormente perdió auge en los años 80 debido al segundo posicionamiento

    del petróleo, lo cual eclipsó los problemas ambientales como el efecto invernadero y la pérdida

    de la capa de ozono (ISO 14000). Hoy en día es una metodología utilizada para una amplia gama

    de productos, y como herramienta de gestión ambiental preferiblemente al uso como herramienta

     para solucionar problemas energéticos. La Figura 1 muestra el esquema de la metodología del

    análisis de ciclo de vida.

    Figura 1. Esquema metodológico del análisis de ciclo de vida.

    Fuente: CNPL, 2001

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    25/46

    2.3.2 Impacto ambiental

    El impacto ambiental se refiere al efecto que produce la actividad humana sobre el medio

    ambiental, el cual puede verse reflejado en los medios agua, aire, suelo y paisaje y aún en las

    costumbres.

    El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la situación del

    medio ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia de la

    realización del proyecto, y la situación del medio ambiente futuro tal como habría

    evolucionado normalmente sin tal actuación; es decir, la alteración neta (positiva o negativa

    en la calidad de vida del ser humano) resultante de una actuación. (Conesa, V. 1997).El impacto ambiental se mide teniendo en cuenta la afectación a la calidad del ambiente

    debido a un proyecto con respecto al tiempo, como se puede observar en la figura 1.

    Figura 2 Impacto Ambiental. (Fuente: Adaptado de Conesa1997, pág. 26).

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    26/46

      Fuente: Adaptado de Conesa, 1997, pág. 26

    El impacto ambiental se evaluará en el tiempo T5 señalando la diferencia en la calidad

    ambiental que generaría el desarrollo o no desarrollo del proyecto en estudio.

    2.3.3. 

    Evaluación de Impacto ambiental.

    Es una estructura de análisis técnico - científico, sistemática, de variables

    interrelacionadas entre sí, cuyo objetivo es la identificación, predicción y evaluación de losimpactos significativos, sean éstos positivos o negativos que pueden llegar a producir

    acciones de origen antrópico sobre el medio ambiente físico, biológico y humano.(Espinoza

    G. 2001)

    Los estudios o evaluaciones de impacto ambiental cumplen una función determinante ya

    que con estos se puede documentar todos los análisis de impacto ambiental de una acción

    específica. Los estudios de impacto ambiental abarcan desde la evaluación de diferentes

    alternativas, medidas de mitigación o compensación del ente afectado hasta programas de

    seguimiento y control del proyecto estudiado. (Espinoza G. 2001).

    Una evaluación de impacto ambiental se desarrolla en varios niveles, así:

    Evaluación preliminar: Es un pre-estudio en el que se realiza la identificación de los

    impactos que se verán en la valoración final. En caso de que esta evaluación se considere

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    27/46

    suficiente se deben plantear medidas correctivas, incluyendo una matriz de identificación, sin

    valorar los efectos. (Morales, L. Y. 1999).

    Evaluación simplificada: se hace una valoración cuantitativa de los impactos identificados

    en la evaluación preliminar; se deben mencionar los criterios utilizados.

    Evaluación detallada: Este tipo de evaluación es obligatoria cuando la actividad o el

     proyecto generará grandes impactos; exige un alto grado de profundización y debe contener

     ponderaciones y evaluación global de efectos. (Morales, L. Y. 1999)

    Indicadores Ambientales.

    Los indicadores ambientales están dados por las propiedades que componen el medio

    ambiente y que pueden ser potencialmente afectados por un agente de cambio. También

     podría tomarse como nivel de referencia de la situación ambiental de un determinado

    elemento natural y/o social. Los indicadores ambientales se expresan por unidades de medida,

    conformadas a su vez por índices de carácter cualitativo o cuantitativo. (Zuñiga H. 2009). Los

    indicadores de impacto ambiental deben tener las siguientes características:

    Representatividad: debe tener el mayor grado de información relacionado con el impacto.

    (Conesa, V. 1997)

    Relevancia: La mayor y mejor información significativa pertinente con el impacto, en cuento

    a magnitud e importancia

    Identificación: determinación precisa y fácil del indicador.

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    28/46

    Excluyente: Es el único, no permite posiciones ambiguas.

    Cuantificable: de fácil medición.

    En este caso se tendrán en cuenta: potencial de calentamiento global en equivalentes de

    CO2, Acidificación potencial en SO2 equivalente, criterio de salud humana, eutrofización

     potencial en equivalentes de nitrógeno, Smog, u ozono fotovoltaico potencial en equivalentes

    de O3, Deterioro potencial de ozono en equivalentes de CFC11 y consumo de combustible

    fosil en Gj.

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    29/46

    2.4  MARCO CONTEXTUAL

    La presente investigación se llevará a cabo el área metropolitana de la ciudad de Cúcuta,

    una región fronteriza con la República de Venezuela, ubicada en las coordenadas

    7°52′48″N, 72°30′36″O, en el oriente del departamento de Norte de Santander. El proyecto

    se realiza en un momento marcado por tensiones en las relaciones binacionales debido a un

    acto unilateral de deportación masiva de colombianos adoptada por el gobierno del

     presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

    Igualmente dan marco contextual a la presente investigación la política de vivienda paratodos implementada en Colombia durante el segundo mandato del presidente Juan Manuel

    Santos. Dicha política se implementa bajo dos modalidades: casa subsidiada y vivienda

    gratis y está orientada a resolver la necesidad de un techo para las familias de más escasos

    recursos económicos.

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    30/46

    2.5  MARCO LEGAL

    Además de la Constitución Nacional de 1991 y de la normatividad interna de la UFPS,

    constituye marco legal en la presente investigación la Ley de Vivienda (Ley 546 de 1999),

    creada en Colombia como sistema especializado de financiación de vivienda a largo plazo,

    con una serie de particularidades frente a las líneas tradicionales de crédito. En

    complemento, en el año 2003, con la expedición de la Ley 795, se adicionó al sistema de

    financiación de vivienda la figura del leasing habitacional.

    Así mismo y en razón a que el proyecto se relaciona con la dimensión ambiental, hacen

     parte del marco legal del presente proyecto la siguiente jurisprudencia:

    Ley 152 de 1994 - Ley Orgánica del Plan de Desarrollo y Ley 388 de 1997 - Ley de

    Desarrollo Territorial, que adoptaron nuevas figuras para la planeación de las ciudades

    colombianas:

    Plan de Desarrollo: Programas y proyectos que hacen concreto en el programa de gobierno

    de cada mandatario durante su período

    Plan de Ordenamiento Territorial (POT - PBOT - EOT): Instrumento de planificación

    territorial

    Derechos y deberes a los propietarios de los suelos

    Instrumentos de planeación, gestión y financiación del desarrollo urbano

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    31/46

     NTC-ISO 14040, ISO 14041, ISO 14042, NTC-ISO 14044, ISO 14045, ISO 14046, ISO

    14047.

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    32/46

    3.  DISEÑO METODOLOGICO

    3.1  TIPO DE INVESTIGACIÓN

    La investigación es de tipo descriptivo - documental basado en la recolección y análisis del

    inventario de ciclo de vida y determinación del impacto ambiental que genera cada uno de los

    elementos existentes en dicho inventario.

    3.2  ENFOQUE DE LA IVESTIGACIÓN

    La investigación tiene un enfoque cuantitativo debido a que el análisis del impacto ambiental

    arrojará valores numéricos estimativos en cuanto a los distintos factores de impacto que serán

    analizados.

    3.3 POBLACION Y MUESTRA.

    3.3.1 Población

    El universo está conformado por las viviendas de interés social ubicado en el área

    metropolitana de la ciudad de Cúcuta, Colombia

    3.3.2 Muestra

    Fue realizado un muestreo de tipo probabilístico en el cual cada elemento de la población

    tiene igual probabilidad de ser seleccionado en la muestra; por consiguiente, la elección de ésta

    es al azar.

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    33/46

      Habiendo definido la población o universo de trabajo como la totalidad de las viviendas de

    interés social construidas en el área metropolitana de la ciudad de Cúcuta, se procedió a

    establecer el marco muestral.

    Se dispuso de una tabla de números aleatorios para lograr el cumplimiento del principio de

    que todos los elementos tuvieran igual probabilidad de ser seleccionados. Ver Tabla 1. El tamaño

    de la muestra fue establecida procurando que la información fuera representativa, válida y

    confiable y al mismo tiempo de fácil acceso y bajo costo. En tal sentido, el tamaño de la muestra

    fue delimitado al objetivo central del estudio, las características de la población, los recursos

    disponibles y el tiempo para el desarrollo de la investigación.

    Tabla 1. Tabla de apoyo calcular el tamaño de una muestra por niveles de confianza

    CRITERIO % DE CONFIANZA DESEABLE

    Certeza 95% 94% 93% 92% 91% 90% 85 80% 75% 62.27% 50%

    Z 1.96 1.88 1.81 1.75 1.69 1.65 1.44 1.28 1.15 1 0.6745

    3.84 3.53 3.28 3.06 2.86 2.72 2.074 1.64 1.33 1.00 0.45

    E 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 0.15 0.20 0.25 0.37 0.50

    0.002

    5

    0.00

    36

    0.0049 0.0064 0.0081 0.01 0.0225 0.04 0.0625 0.1369 0.25

    Para determinar el tamaño de la muestra se procedió de la siguiente manera:

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    34/46

     

    1. Determinación del nivel de confianza (Z) deseado. Para lograrlo, se trabajó con dos niveles

    de confianza (90 y 95%) lo cual equivale a tener un margen de error de 5 y 10%,

    respectivamente.

    A partir de la Tabla 1 se tiene z = 1.96 para un 95% de confianza y, z= 1.65 para el 90% de

    confianza.

    La distribución de alguna de las características de la muestra respecto a la variable objeto de

    medición, puede evaluarse mediante el uso de la curva de distribución probabilística (campana

    de Gauss o Student), la cual refleja la curva normal de distribución, cuya característica principal

    es la de ser unimodal, siendo la media [resultado de dividir la suma de "n observaciones" entre

    n; mediana [centro de un conjunto de observaciones ordenadas en forma creciente] y la moda

    [valor que más ocurre en un conjunto de observaciones], coincidentes. Ver Figura 2.

    Figura 2.

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    35/46

    2

    2**

    e

    q p z 

    o   

    Distribución normal estándar de probabilidad entre la media y el valor sucesivo de Z.

    La curva anteriormente mostrada está detallada en los textos de estadística y se recurre a ella

    cuando se quieren obtener valores de certeza; ejemplo el 99% de estimación da por resultado un

    valor de Z=3.00 y será Z=1.65, para una grado de confianza = 90%.

    2.  Estimar las características del problema investigado. En este caso se considera la

     probabilidad de ocurrencia del evento (p) y la probabilidad de que el evento no ocurra (q); de

    modo que la suma ( p+q) es invariablemente igual a la unidad (1). Cuando no se dispone con

    suficientes datos que den estas probabilidades, se toma p=q=0.5

    3.  Obtener o estimar el grado de error (e) máximo aceptable en los resultados de la

    investigación, el cual varía en el rango 0% ≤ e ≤ 10%. Las variaciones superiores al 10%

    reducen la validez de la información.

    4. 

    Aplicar la ecuación (1) para estimar el tamaño de la muestra si se desconoce la población.

    (1)

    Siendo, o: tamaño de la muestra, si se desconoce la población o la población es exageradamente

    grande como para considerarla "infinita"

     N: población

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    36/46

    z: valor del nivel de confianza deseado para un grado de certeza

    e: porcentaje de error aceptable

     p: probabilidad de ocurrencia de un fenómeno

    q: probabilidad de no ocurrencia de un fenómeno

    Para la presente investigación se requería seleccionar una muestra de viviendas , de una

     población indefinida. Se analizaron las opciones de cálculo del tamaño de la muestra para los

    grados de confianza 90 y 95%, asociados respectivamente a un error del 10 y 5%. Aplicando las

    ecuaciones (1) y (2) para los datos mencionados, se obtienen los parámetros indicados en la

    Tabla 2.

    Tabla 2. Calculo del tamaño de la muestra

    Parámetro Descripción Datos

     N Población 121

    E Error 5%=0.05, para confiabilidad del 95%

    10%=0.10, para confiabilidad del 90%

    Z Nivel de confianza 95% de confiabilidad 1.96

    90% de confiabilidad 1.65

    P Probabilidad a favor 50%

    Q Probabilidad en contra 50%

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    37/46

    o

    Tamaño de muestra

     para población infinita

    CONFIABILIDAD

    95% 384

    90% 68

    Siendo conscientes de que el menor error produce un máximo de confiabilidad y que

    usualmente el error máximo de trabajo es del 10%, para obtener una mejor validez de la

    investigación, las restricciones económicas, de acceso a la información, de tiempo disponible

     para adelantar los trabajos de campo, llevó a la adopción de tomar como tamaño de muestra la

    que resultara para un grado de confiabilidad del 90% /error máximo del 10%.

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    38/46

    3.4 RECOLECCIÓN DE DATOS 

    3.4.1 Técnicas.

    Se utilizarán las técnicas de encuesta, entrevista y revisión documental para hallar referencias

    sobre estudios anteriores de temas en común y determinar similitudes en cuanto al tipo de

    investigación y finalidad de esta. 

    3.4.2 Instrumentos.

    Fuentes Primarias. Las personas residentes en las propias viviendas de interés social que

    conformen la muestra

    La encuesta y la entrevista han sido definidas como herramientas o instrumentos básicos para la

    obtención de información. El contacto personalizado y la comunicación virtual y presencial serán

    herramientas utilizadas para la captación de información.

    Fuentes Secundarias. Los archivos y documentos existentes en las diferentes dependencias

    universitarias y las que sean facilitadas por las firmas constructoras, registros en la red de redes o

    en bases de datos. Para la revisión documental se tiene disposición la biblioteca Julio Pérez

    Ferrero, la biblioteca Cote Lamus y las bases de datos asociadas a la Universidad Francisco de

    Paula Santander y en general en internet.

    Para el análisis de ciclo de vida se utilizará el software Athena Impact Estimator for building

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    39/46

    3.3  PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

    Inicialmente se identificarán los tipos de vivienda de interés social que serán tomados como

    elementos de muestra, posteriormente se determinarán los indicadores ambientales a analiza y

     posteriormente se determinarán cantidades de materiales, o sistemas específicos, con los que

    mediante el software Athena Impact Estimator for buildings se estimará, para cada sistema

    constructivo, el impacto que genera cada uno de ellos.

    Consecutivamente se procederá a proyectar el impacto que generaría las vivienda planteadas para

    el área de la ciudad de Cúcuta y se comparará el impacto de cada uno de los dos sistemas con el

    fin determinar cuál es el más recomendable desde una visión ambiental.

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    40/46

    4.  RECURSOS

    4.1 HUMANOS

    Director: Esp., M.Sc, Álvaro Orlando Pedroza Rojas

    Asesor Técnico: Ph. D. Ramzy Kahhat Abedrabbo

    Asesor Metodológico: Lic. Nydia Rincón Villamizar. Dr. Efrén Alberto González G

    1.1 INSTITUCIONALES

    2.  Universidad Francisco de Paula Santander

    3.  Programa de Ingeniería Civil

    4.  Biblioteca Eduardo Cote Lamus

    4.1 MATERIALES

     Notebook Acer, Aspire V5, procesador Intel® Celeron ® CPU 1017U @ 1.60GHz 1.60 GHz,

    memoria RAM: 4,00GB, sistema operativo de 64bits.

    4.2 

    Estructura de Costos

    Documentos de oficina $ 1.000.000

    Transporte $ 1.000.000

    Honorarios profesionales: $ 25.000.000 (Dirección y asesores)

    Subtotal $ 27.000.000

    Imprevistos (10%) $ 2.700.000

    Total $ 29.700.000

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    41/46

    4.3. Fuentes financieras

    Fuente Rubro Monto ($)

    Recursos propios Documentos de oficina,

    transporte e imprevistos

    4.700.000

    UFPS Costo honorario – tiempo de

    dedicación dirección y asesores

    25.000.000

    5.  CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    42/46

     SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    PRESENTACIÓN DEANTEPROYECTOS

    RECOLECCIÓN DEINFORMACIÓN

    BIBLIOGRAFICA

    DISEÑO DEVIVIENDA EN

    SISTEMAAPORTICADOCALCULO DEMATERIALES

    ESTIMACIÓN DE

    IMPACTOAMBIENTAL DE

    VIVIENDA ENSISTEMA

    INDUSTRIALIZADOESTIMACIÓN DE

    IMPACTOAMBIENTAL DE

    VIVIENDA ENSISTEMA

    APORTICADOESTIMACI N DEL

    IMPACTOAMBIENTAL

    APROXIMADOPARA LAS

    VIVIENDAS DEINTERES SOCIAL

    PLANTEADASPARA LA CIUDADDE SAN JOSÉ DE

    CÚCUTA ENSISTEMA

    INDUCTRIALIZADO

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    43/46

    ESTIMACI N DELIMPACTO

    AMBIENTALAPROXIMADO

    PARA LAS

    VIVIENDAS DEINTERES SOCIAL

    PLANTEADASPARA LA CIUDADDE SAN JOSÉ DE

    CÚCUTA ENSISTEMA

    APORTICADOCOMPARACIÓN DE

    IMPACTOAMBIENTAL

    ENTRE LOS DOSTIPOS DESISTEMAS

    CONSTRICTIVOS

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFIA

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    44/46

    Benveniste, G.; Gazulla, C.; Fullana, P.; Celades, I.; Ros, T.; Zaera, V.; Godes, B. (2010).

    Analisis de ciclo de vida y reglas de categoría de producto en la construcción. El caso de las

     baldosas cerámicas. Barcelona, España.

    Buitrago, Rodrigo; Benalcázar, Luis. (2011). Análisis de ciclo de vida para la producción de

     bioetanol en Colombia por medio de OpenlcaDepartamento de Ingeniería Química y Ambiental,

    Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

    CNMP, 2001. “Análisis de ciclo de vida” (ACV). Centro Nacional de Producción Más Limpia.

    Seminario sobre perspectivas del sector industrial en los mercados verdes; una oportunidad para

    la industria nacional. Medellín, Colombia.

    Conesa, V. (1997). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ediciones

    Mundi- Prensa. Madrid.

    DANE (2007). Proyecciones de Población 2005-2020.

    El Zulia, Nuestro Municipio (2014). Recuperado de http://elzulianortedesantander.gov.co/info

    rmacion _general.shtml

    Espinoza, G. Fundamentos de evaluación de impacto ambiental. (2001). Banco Interamericano

    de desarrollo, Santiago, Chile.

    Garcia, S. S. (2014). Evaluación ambiental durante el ciclo de vida de una vivienda unifamiliar.

    (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Peru. Lima, Peru.

    Jolliet, O., Margni, M., Charles, R., Humbert, S., Payet, J., Rebitzer, G., & Rosenbaum, R.

    (2003). “IMPACT 2002: A new life cycle impact assessment methodology”. The International

    Journal of Life Cycle Assessment, 8(6), de la página 324 a la 325.

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    45/46

    Junnila, S., and Horvath, A. (2003). “Life cycle environmental effects of an office building.” J.

    Infrastruct. Syst., 9(4), de la página 157 a la 166.

    Lillo, J. (1998). Acidificación del suelo. Gestión y conservación de suelos y aguas. Amdris,

    España. Universidad Rey Juan Carlos.

    Los Patios, Nuestro Municipio (2014). Recuperado de: http://lospatios-nortedesantander.gov.c

    o/informacion_general.shtml

    Masters, G. M.; Ela, W. P. (2008) Introducción a la ingeniería medioambiental. Madrid, España:

    Pearson Educación.

    Metrovivienda, Información técnica, vivienda de interés social (2015). Recuperado de:

    http://www.metroviviendacucuta.gov.co/?page_id=923

    Ministerio de ambiente, Impacto del cambio climático en Colombia (2015). Recuperado de:

    https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/457-plantilla-cambio-

    climatico-13.

    Morales, L. Y. (1999). Los impactos ambientales y su evaluación. Facultad de ingeniería

    UMNG, Julio 1999, 93-100.

    Reyes, P. J. (1999). Combustibles fósiles y contaminación. Facultad de ingeniería UMNG,

     Noviembre 1999, 87-92

    Romero, R. B. (2003). El análisis de Ciclo de vida y la Gestion Ambiental. Tendencias

    tecnológicas, Boletin IIE. Morelos, Mexico.

  • 8/19/2019 ANTEPROYECTO revisión 2

    46/46

    San José de Cúcuta, Nuestro municipio, (2014). Recuperado de: http://www.cucuta-nortedesanta

    nder.gov.co/informacion_general.shtml

    Sanes, A. (2012 ). Análisis de ciclo de vida (ACV) en el desarrollo sostenible: propuesta

    metodológica para la evaluación de la sostenibilidad de sistemas productivos (tesis doctoral).

    Bogotá Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

    Sans, P. (2012-a). Análisis de ciclo de vida de una vivienda media de la provincia de Murcia.

    (Tesis de Maestria). Cartagena España. Universidad Politécnica de Cartagena.

    Villa del Rosario, Nuestro Municipio (2011). Recuperado de: http://www.villadelrosarionortede

    santander.gov.co/informacion_general.shtml

    Zuñiga, H. (2009). Elaboremos un estudio de impacto ambiental. Documento técnico.