13
http://www.bicentenariodeindependenciahonduras.hn COMISIÓN NACIONAL DEL BICENTENARIO DE INDEPENDENCIA DE HONDURAS <<La independencia absoluta es nuestro primer derecho y el fundamento de los demás>> Un camino de esperanza CÉSAR ENRIQUE LAINEZ CRUZ La pobreza y desigualdad que invade los países latinoamericanos desde hace varias décadas generadas por la corrupción, desinterés e indiferencia; sumado a esto, los partidos políticos que luchan por llegar o mantenerse en el poder ejecutan acciones que fomentan discrepancias y polarización en toda una sociedad sedienta de salud, trabajo progreso y justicia. Ver más Calle La Fuente, hacia La Leona En estos momentosSí, hay razón para celebrar JUAN RAMÓN MARTÍNEZ Más de alguno, dirá que no tenemos nada que celebrar. Y que las iniciativas en las que me he involucrado voluntariamente, en mi condición de Director de la Academia Hondureña de la Lengua para conmemorar el Bicentenario, no tiene sentido. Como conozco el pesimismo negativo de las generaciones más jóvenes y menos comprometidas con el conocimiento de la Historia Nacional, algunas navegando en las aguas de la amargura, estoy obligado a explicar, tanto mi involucramiento como las razones para las celebraciones que pensamos efectuar. En lo personal, lo hice porque nadie más asumió la dirección de una iniciativa en que, una vez salido del gobierno Jorge Ramón Hernández Alcerro, quedó sin líder y sin dirección. Animado por Ernesto Gálvez, mi alumno favorito como lo llamo, sociólogo y teólogo originario de San Antonio del Norte, hace dos años, empecé a trabajar para que Honduras, no desaprovechara una fecha que, en lo personal, creo servirá para hacer un ajuste de cuentas, revisando lo que hemos hecho bien para replicarlo y lo que hemos hecho mal, para no repetirlo nunca jamás, porque por más que lo negamos, son la causa del atraso colectivo que sufrimos como pueblo y como nación, políticamente organizada. Creo obligado, aclarar que la celebración del Bicentenario de la Independencia, no es una iniciativa gubernamental, sino que del pueblo hondureño. Los gobernantes, nacionales, Departamentales y municipales, participan en su calidad de servidores de la ciudadanía. Porque esta, como lo señala el acta de independencia, es una celebración de los pueblos de Honduras. Por ello es que las primeras iniciativas una de ellas fallida, absolutamente y la otra a la espera las efectué con los líderes del sector privado. Visité a José Azcona hijo, para solicitarle que me ayudara a identificar un local para instalar el equipo inicial. Me ofreció que me llamaría, cosa que nunca ha hecho. Posiblemente por sus múltiples intereses económicos o por desconocimiento histórico del país en que, su padre fue un honrado gobernante. Federico Rosa me ha contado, al respecto de este desconocimiento, que, en las escuelas bilingües hondureñas, la historia de nuestro país, cabe en diez páginas. En tanto que la de Estados Unidos, “hay que enfrentarse a libros de más de 600 hojas, donde están los mínimos detalles” de la construcción de la gran nación del norte, ahora apenada por un gobernante estrafalario e irreverente. La otra explicación es que, como lo he dicho, es una conmemoración incluyente. Como escribía Céleo Arias, es para todas “las virtudes y talentos”, que tienen un espacio generoso dentro de sus actividades. Y que, en vez de originarse en Tegucigalpa, lo hemos diseñado para que sea en el municipio, en donde se originen las iniciativas y se tomen las decisiones locales y, que, además, se propongan sugerencias a cumplir en el departamento y en la República. Este es un concepto que irá a contracorriente de las tesis gubernamentales que se manejan actualmente, muy influidas por consideraciones centralistas, y, además, sé que se contrapondrán con los sentimientos que, desde Tegucigalpa, manejarán los políticos en campaña, disputando el favor de los electores para lograr el dominio del poder público. Es decir que mientras los políticos en campaña, se diferenciaran y se descalificaran, nosotros desde abajo y con el apoyo de las mejores voluntades que las hay y en mayor proporción que lo que imaginamoslucharemos por la unidad nacional, por la sana participación pública en la reconstrucción de la memoria histórica local y nacional, al tiempo que imaginamos las líneas maestras de lo que podría ser en el futuro, el sueño colectivo con el cual construir una Honduras, sin desigualdades, sin exclusiones, dirigida por los mejores y más honrados, trabajando no por su beneficio personal o para darle gusto a sus egolatrías personales, sino para hacer juntos una nación respetada por la comunidad internacional. A la cual buscaremos, para que nos estrechemos la mano, para construir el futuro, sin exigencias ofensivas o descalificaciones. Tan solo, en el ánimo de buscar un mundo mejor, en donde dejaremos de andar con la mano extendida pidiendo favores y en la que, desde adentro y afuera, todos nos consagraremos a honrarla, rechazando el relato de la descalificación y la deshonra. El bicentenario, es una oportunidad, para ver el futuro. Y darle un nuevo rumbo a Honduras. EL BICENTENARIO AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 15 de Febrero del 2021 N° 1

AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 15 de Febrero del 2021 N° 1

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 15 de Febrero del 2021 N° 1

http://www.bicentenariodeindependenciahonduras.hn

COMISIÓN NACIONAL DEL BICENTENARIO DE INDEPENDENCIA DE HONDURAS

<<La independencia absoluta es nuestro primer derecho y el

fundamento de los demás>>

Un camino de

esperanza

CÉSAR ENRIQUE LAINEZ CRUZ

La pobreza y desigualdad que invade los países

latinoamericanos desde hace varias décadas

generadas por la corrupción, desinterés e

indiferencia; sumado a esto, los partidos políticos

que luchan por llegar o mantenerse en el poder

ejecutan acciones que fomentan discrepancias y

polarización en toda una sociedad sedienta de

salud, trabajo progreso y justicia.

Ver más

Calle La Fuente, hacia La Leona

En estos momentos…

Sí, hay razón para celebrar JUAN RAMÓN MARTÍNEZ

Más de alguno, dirá que no tenemos nada que celebrar. Y que las iniciativas en las que me he involucrado voluntariamente, en mi condición de Director de

la Academia Hondureña de la Lengua para conmemorar el Bicentenario, no tiene sentido. Como conozco el pesimismo negativo de las generaciones más jóvenes y menos comprometidas con el conocimiento de la Historia Nacional, algunas navegando en las aguas de la amargura, estoy obligado a explicar, tanto mi involucramiento como las razones para las celebraciones que pensamos efectuar. En lo personal, lo hice porque nadie más asumió la dirección de una iniciativa en que,

una vez salido del gobierno Jorge Ramón Hernández Alcerro, quedó sin líder y sin dirección. Animado por Ernesto Gálvez, mi alumno favorito como lo llamo, sociólogo y teólogo originario de San Antonio del Norte, hace dos años, empecé a trabajar para que Honduras, no desaprovechara una fecha que, en lo personal, creo servirá para hacer un ajuste de cuentas, revisando lo que hemos hecho bien para replicarlo y

lo que hemos hecho mal, para no repetirlo nunca jamás, porque por más que lo negamos, son la causa del atraso colectivo que sufrimos como pueblo y como nación, políticamente organizada. Creo obligado, aclarar que la celebración del Bicentenario de la Independencia, no es una iniciativa gubernamental, sino que del pueblo hondureño. Los gobernantes, nacionales, Departamentales y municipales, participan en su calidad de servidores de la ciudadanía. Porque esta, como lo señala el acta de independencia, es una celebración de

los pueblos de Honduras. Por ello es que las primeras iniciativas – una de ellas fallida, absolutamente y la otra a la espera – las efectué con los líderes del sector privado. Visité a José Azcona hijo, para solicitarle que me ayudara a identificar un local para instalar el equipo inicial. Me ofreció que me llamaría, cosa que nunca ha hecho. Posiblemente por sus múltiples intereses económicos o por desconocimiento histórico del

país en que, su padre fue un honrado gobernante. Federico Rosa me ha contado, al respecto de este desconocimiento, que, en las escuelas bilingües hondureñas, la historia de nuestro país, cabe en diez páginas. En tanto que la de Estados Unidos, “hay que enfrentarse a libros de más de 600 hojas, donde están los mínimos detalles” de la construcción de la gran nación del norte, ahora apenada por un gobernante estrafalario e irreverente.

La otra explicación es que, como lo he dicho, es una conmemoración incluyente. Como escribía Céleo Arias, es para todas “las virtudes y talentos”, que tienen un espacio generoso dentro de sus actividades. Y que, en vez de originarse en Tegucigalpa, lo hemos diseñado para que sea en el municipio, en donde se originen las iniciativas y se tomen las decisiones locales y, que, además, se propongan sugerencias a cumplir en el departamento y en la República. Este es un concepto que irá a contracorriente de las tesis gubernamentales

que se manejan actualmente, muy influidas por consideraciones centralistas, y, además, sé que se contrapondrán con los sentimientos que, desde Tegucigalpa, manejarán los políticos en campaña, disputando el favor de los electores para lograr el dominio del poder público. Es decir que mientras los políticos en campaña, se diferenciaran y se descalificaran, nosotros desde abajo y

con el apoyo de las mejores voluntades –que las hay y en mayor proporción que lo que imaginamos– lucharemos por la unidad nacional, por la sana participación pública en la reconstrucción de la memoria histórica local y nacional, al tiempo que imaginamos las líneas maestras de lo que podría ser en el futuro, el sueño colectivo con el cual construir una Honduras, sin desigualdades, sin exclusiones, dirigida por los mejores y más honrados, trabajando no por su beneficio personal o para darle gusto a sus egolatrías

personales, sino para hacer juntos una nación respetada por la comunidad internacional. A la cual buscaremos, para que nos estrechemos la mano, para construir el futuro, sin exigencias ofensivas o descalificaciones. Tan solo, en el ánimo de buscar un mundo mejor, en donde dejaremos de andar con la mano extendida pidiendo favores y en la que, desde adentro y afuera, todos nos consagraremos a honrarla,

rechazando el relato de la descalificación y la deshonra. El bicentenario, es una oportunidad, para ver el futuro. Y darle un nuevo rumbo a Honduras.

EL BICENTENARIO

AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 15 de Febrero del 2021 N° 1

Page 2: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 15 de Febrero del 2021 N° 1

EL BICENTENARIO 15 de Febrero del 2021

PÁGINA 1

Dios, Unión, Libertad

CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO Nos parece acertado que el gobierno le ha

dado la importancia que se merece a esta

celebración, y desde ya la Comisión está

trabajando arduamente para que se

conmemore el Bicentenario como debe ser,

una fiesta de todo el pueblo. Por primera vez

se está involucrando a toda la hondureñidad.

La participación ciudadana involucra a todas

las comunidades, grandes y pequeñas; para tal

efecto los gobernadores políticos, los alcaldes,

los dirigentes de todo tipo tendrán una

destacada participación.

Se hará énfasis en resaltar la idiosincrasia de

vida de los pueblos, sus comidas, sus bailes,

sus tradiciones, etc. Como un reconocimiento

a lo que somos; pero también resaltando la

identidad colectiva que define al hondureño.

En esta celebración habrá premios en

diferentes categorías; tales como oratoria,

cuentos, leyendas, ensayos; baile, etc.

Asimismo, se abrirán concursos para la

redacción de diversos libros relacionados con

nuestra historia. Se espera que se redacte una

historia de Honduras para primaria, otra para

secundaria, una más para que se estudie nuestra

historia a nivel universitario y finalmente una

historia general para toda la población.

También se espera realizar la publicación de

una serie de libros, de autores nacionales y

extranjeros, que son fundamentales para

conocer nuestra historia. Son libros que todo

hondureño bien nacido está obligado a

conocer.

Asimismo, se exaltará la vida y obra de

nuestros próceres, que empezaron a perfilar el

rostro de la patria. Y cosa inusual, se espera

construir un museo dedicado a nuestra historia,

haciendo énfasis en la figura de José Cecilio

del Valle.

También se tiene proyectado un Congreso de

Historia, donde los participantes puedan

reflexionar sobre los temas torales de nuestra

vida republicana. Y se incluirá el tema sobre la

identidad nacional.

Esta celebración del Bicentenario debe ser una

fiesta de todos aquellos que amamos a nuestra

patria y que deseamos un mejor futuro para las

próximas generaciones. En ese sentido, esta

celebración implica el involucramiento de los

mejores hijos de Honduras en todas las ramas

del saber; además el fortalecimiento y

divulgación de nuestra riqueza cultural.

Ese es el sentido de la celebración del

Bicentenario, enaltecer a nuestros próceres, dar

a conocer más nuestra historia, reflexionar

desde el ámbito de las ciencias sobre nuestra

riqueza cultural, sobre la idiosincrasia del

hondureño, hacia dónde nos dirigimos y por

qué; en fin, es una profunda reflexión sobre el

destino de nuestra patria.

No podemos seguir lamentándonos por algo

que sucedió hace más de 500 años, con la

llegada de los españoles, para tratar de

justificar nuestros desaciertos a lo largo del

tiempo. Es momento de reconocer lo que

hemos sido, lo que hemos hecho y lo que

haremos.

¡Celebremos con amor patrio el Bicentenario!

¡Nuestra Patria lo merece!

NERY ALEXIS GAITÁN

Estamos a las puertas de celebrar el

Bicentenario de nuestra independencia.

Debido a su trascendencia, este hecho histórico

no debe pasar desapercibido por la

hondureñidad. Ya que es motivo para

reflexionar profundamente sobre el destino de

la Patria y hacia dónde deseamos dirigirnos.

Y es que, en estos casi 200 años de nuestra

independencia, el país ha pasado por una serie

de circunstancias que de una u otra manera han

afectado su desarrollo y no nos hemos

convertido en la nación próspera que todos

deseamos. Este aniversario debe ser motivo de

honda reflexión en aras de la búsqueda del bien

común, para que construyamos la Patria de

nuestros sueños.

Para celebrar este magno acontecimiento como

debe ser, el Gobierno creó la Comisión del

Bicentenario el 14 de septiembre de 2017, la

cual está conformada por los secretarios de la

Presidencia, Educación, Finanzas y

Gobernación; por el Coordinador General de

Gobierno, el Rector de la Universidad

Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y

otras universidades del país. Todos

coordinados por el escritor y analista político,

Juan Ramón Martínez, que para tal efecto fue

nombrado Embajador Ad Honórem Para

Asuntos del Bicentenario.

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Torre Metrópolis

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Page 3: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 15 de Febrero del 2021 N° 1

EL BICENTENARIO 15 de Febrero del 2021

PÁGINA 2

Dios, Unión, Libertad

HACE 100 AÑOS

Así se celebró el centenario de la

Independencia de Honduras, 1921 Miguel Rodríguez

En Comayagua se celebró el centenario

limpiando la ciudad, se construyó un quisco y

se mandó a pintar las casas. Así mismo, en

zonas al interior del país, con la diligencia de

muchos estudiantes y profesionales radicados

en Tegucigalpa celebraron el centenario

realizando veladas como tertulias literarias, y

una comisión de festejos locales. Esto último

se confirmó para el caso de Langue, Guayape

y Morolica. Dentro de esta dinámica se

reconoce la primera corporación del municipio

de San Vicente del Centenario sita en Santa

Bárbara.

San Pedro Sula y las demás ciudades en la

costa atlántica no se quedaron atrás en las

celebraciones. En la primera, la comunidad

árabe mando construir un parque llamado

Palestina. En Tela tanto las empresas privadas

extrajeras como los nacionales participaron

activamente en la celebración. El general

Arturo G. Matute donó 75 pesos oro. También

lo hizo la Tela Railroad Company con 500,

Juan R. López con 100, la Municipalidad con

500, J. A. Kawas con 10, D. L. Balderach con

25, entre muchos otros. En La Ceiba, la

Compañía Vaccaro, el ingenio Montecristo y

otras contribuyeron técnica y económicamente

para la celebración del centenario.

En este marco se publicada la obra del escritor

Catarino Castro Serrano: Honduras en la

primera centuria. Nuestra vida pública,

diplomática, militar y cultural. Así mismo, es

contratada la edición de un álbum gráfico del

centenario con una empresa en San José de

Costa Rica.

Los discursos fueron generalizados. Luis

Andrés Zúñiga pronunció un discurso en el

parque central el 15 de septiembre. También lo

hizo Luis Batres augurando nuevos tiempos

donde prevalecerían la aurora de civilización,

progreso y libertad. Las escuelas y colegios de

Tegucigalpa cantaron el himno a

Centroamérica. Los poderes del Estado y los

ciudadanos asistentes prometieron, mediante

juramento su fidelidad al Escudo y Pabellón de

la Patria Grande.

El gobierno hondureño presidido por López

Gutiérrez consolido en el marco del centenario

la idea del unionismo que a la postre fracasaría

pero que en su momento se designó a la ciudad

de Comayagua como sede de las sesiones

extraordinarias del Consejo Federal. La

comisión nombrada para la celebración de

dichos actos conmemorativos: el 15 de

septiembre, centenario de independencia y

otros actos paso los 4,302.71 pesos de la cual,

la comisión invirtió 1,827.00 pesos. Ello nos

da la idea concreta de que dicho evento

histórico estuvo auspiciado por las autoridades

gubernamentales y el numerario privado.

En la celebración del centenario e inspirado en

el movimiento unionista, el historiador

Rómulo Ernesto Durón arregla un himno

centroamericano con la letra adaptada de la

Granadera. En medio de una multitudinaria

concurrencia de espíritu unionista se inauguró

El Obelisco, símbolo victorioso del primer

centenario de la independencia patria, 1821-

1921, en la Plaza de El Soldado en

Comayagüela. Esta obra es quizá la más

insigne de cómo se celebró el centenario en

1921. Este año tenemos la oportunidad de

conmemorar 100 años más de historia,

momento clave para repensarnos como

hondureños ciudadanos del mundo.

Un siglo después de haberse dado la gesta

independentista centroamericana respecto a la

administración colonial española, los cinco

países que conformaron la Capitanía General

de Guatemala se encontraron con una realidad

compleja, diferente a 1821. La idea central de

1921 fue celebrar el centenario de ese hecho

histórico, que cada país celebro de diferente

manera. En el caso hondureño, la

administración del Presidente Rafael López

Gutiérrez llevo a cabo una serie de actos

públicos que demostraban a la ciudadanía la

importancia de conmemorar 100 de historia

independiente a través de diferentes

manifestaciones culturales y sociales, llevadas

a cabo en primera instancia por las autoridades

gubernamentales y la población en general.

El espíritu del centenario se vio orientado por

la coyuntura política, social y cultural de la

época, donde los intentos unionistas

centroamericanos fracasaron y se avivo la idea

del antiimperialismo, principalmente entre

intelectuales y políticos.

El espíritu de unión centroamericana en el año

del centenario se vio favorecido con la

ratificación unánime del Pacto de Unión de

Centroamérica en San José de Costa Rica el día

19 de enero de 1921. La prensa, la

intelectualidad y la sociedad lo expresaban a

través de manifiestos y posteriores actos

públicos. Así los confirmo el diario El Heraldo

de La Ceiba, cuando se decretó el 15 de

septiembre la federación centroamericana.

Por otra parte, se firma el convenio de

celebración del primer centenario de la

independencia de Centroamérica en la ciudad

de Guatemala. Honduras acreditó al doctor

Ernesto Argueta como delegado para integrar

el Comité del Primer Centenario en ciudad

Guatemala. En Tegucigalpa y Comayagüela,

así como en muchas ciudades hondureñas se

celebró con obras públicas, bailes, discursos y

la conmemoración de los próceres de la

independencia.

Iglesia Catedral de Santa María de

Comayagua inaugurada en 1711

Monumento El Obelisco, 1921

Page 4: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 15 de Febrero del 2021 N° 1

EL BICENTENARIO 15 de Febrero del 2021

PÁGINA 3

Dios, Unión, Libertad

JUAN RAMÓN MARTÍNEZ

Los principales acontecimientos ocurridos entre 1821 y 2019

Lo más importante del siglo XX

Terencio Sierra, que se hacía llamar ingeniero, cuando solo había

recibido alguna formación en topografía, al concluir su periodo, convoca

a elecciones en 1902. Paulino Valladares hacia bromas sobre esto, un

tiempo después, por supuesto. Sierra es, posiblemente el gobernante con

menor sentido del humor. Las elecciones de 1902, son las primeras a las

que concurren tres candidatos: Juan Ángel Arias apoyado por Sierra y

Manuel Bonilla. Los dos del mismo partido, llamado Liberal. Y Marco

Aurelio Soto que regresa de Paris a probar suerte con nulos resultados.

Entre los dos primeros, las diferencias ideológicas son casi inexistentes,

excepto que Bonilla es más moderado, hombre de armas. En tanto que

Arias, médico en farmacia, más violento y expresivo. Al final, aunque

los votos populares favorecen a Manuel Bonilla, el Congreso elige como

ganador a Juan Ángel Arias. Manuel Bonilla, se levanta en armas. Sierra

entrega el mando a Arias y asume la dirección del ejército que ira a

combatir a Manuel Bonilla. Este lo derrota en el Aceituno. Bonilla

organiza su gobierno, incorporando a la gente más preparada del país

(Juan Ramón Molina, Froylan Turcios, Augusto C. Coello y otros.

La Ceiba, por el impulso de la industria bananera, para principios de siglos

y hasta finales de los años 20, en la más importante ciudad de la Costa Norte

y del país. Se crean en esa ciudad, fábricas de cervezas, manteca, jabones y

zapatos. Y circulan muchos diarios y semanarios. Bonilla muere en 1913 y

es sucedido por su vice presidente Francisco Bertrand. En 1916, el poeta

colombiano Porfirio Barba Jacob, se establece en la Ceiba, en donde uno de

los hermanos Monterroso, guatemalteco y tío del escritor Augusto

Monterroso, ejerce un cargo militar y, es además propietario de una

imprenta. Al final del periodo del fallecido, Bertrand se reelige. Inaugura y

sostiene hasta 1919, el periodo de más estabilidad que ha conocido el país,

hasta entonces. Hay paz y desarrollo económico especialmente en la Costa

Norte, en donde crece un capitalismo animado especialmente por

inmigrantes y capitalistas estadounidenses. En 1919, se produce el

levantamiento militar de López Gutiérrez, opuesto a los propósitos de

Bertrand que, pretendía imponer a su concuño Nasario Soriano, como su

sucesor en la Presidencia. El Ministro de Estados Unidos en Tegucigalpa

Sambola Jones, insta a Bertrand a que renuncie del cargo,

Todos son, muy jóvenes) y enfatiza en la educación primaria e inicia el

proceso de revisión del sistema legal del país. Ante las críticas del

Congreso que funcionaba en el mismo edificio que la Casa Presidencial,

por la muerte de un diputado ocurrida en Copan, en 1904 captura a varios

diputados, entre ellos a Policarpo Bonilla, dando el primer golpe de

gobierno de la historia del país. En 1905

Bonilla declara una composición poética de

Augusto C. Coello, con música marcial de

Carlos Hartling, el himno nacional de

Honduras. Hartling había llegado a Honduras,

contratado por el gobierno para organizar y

dirigir las bandas militares. Cuando la

primera guerra mundial fue expulsado de

Honduras. Se radico en el Salvador, donde

murió víctima de una epidemia de tifoidea.

En 1906, el rey de España, emite el laudo el

23 de diciembre de ese año, el laudo que define la frontera con Nicaragua.

En 1907, enfrenta una guerra encabezada por los liberales y apoyada por

Nicaragua. Algunos no descartan que tal apoyo, tuviera que ver con el

laudo arbitral del año anterior, en virtual del cual, se define la frontera

entre Honduras y Nicaragua, satisfaciendo las pretensiones de Honduras.

Manuel Bonilla por su parte, cuenta con el apoyo militar del presidente

Figueroa de El Salvador. Sus tropas son derrotadas en la batalla de

Namasigue en marzo del 1907.

Es sucedido por Miguel R. Dávila, al cual derrota un tiempo después en una

revolución apoyada por el que ya para entonces es el gran capitán de la

industria bananera Samuel Zemurray. Viene acompañado de un par de

mercenarios que harán carrera en Honduras: Lee Cristmas y Malony.

Triunfante en 1911, regresa Bonilla al poder. En 1912, circula en Honduras

el primer automóvil e ingresan en esa década al país, muchos inmigrantes

europeos que vienen huyendo de la “gran guerra”, después conocida como

“Primera Guerra Mundial”. Los hermanos D’Antony y los Vacaro, para

entonces, han desarrollado el cultivo del banano en Atlantida, desplazando

a los cultivadores españoles, franceses y hondureños, y ponen la vista en

Yoro y Colon. En este departamento, opera la Truxillo Rail Road Co. que

paralizara sus operaciones, debido a los daños sufridos en sus plantaciones

por la “sigatoka negra”, alrededor de 1932. En 1935, El Congreso Nacional,

autorizara la suspensión de la línea férrea que une Trujillo con la aldea

Potrerillos, en las cercanías de Olanchito.

cosa que este después de algunos remilgos, cumple obedientemente.

Policarpo Bonilla, el caudillo levantisco, se mantiene tranquilo en el

exterior. Previo, se han iniciado las primeras

gestiones para la creación del Partido Nacional

que hará realidad Tiburcio Carias Andino en

1923. Las primeras dos décadas de paz y

tranquilidad, le permiten a Honduras ser el

principal productor mundial de bananos, y se

consolida San Pedro Sula como la segunda ciudad

del país. En la zona sur, que ha recibido una

influyente inmigración inglesa, alemana y

francesa, experimenta un significativo

crecimiento en las actividades ganaderas,

mineras, cultivo de café, refrescos, y miel de

abejas.

Francisco y Ernesto Sierke, sientan las bases de un emporio comercial que

solo destruirá la II guerra mundial y en la que Honduras, por presiones de

los Estados Unidos, se involucra. Por los menos dos pilotos hondureños,

pierden la vida, mientras patrullan la costa norte evitando la presencia de

submarinos alemanes. Se funda el diario El Cronista en 1912. Es propiedad

de Manuel E. Calderón y está bajo la dirección de Paulino Valladares.

Incorporará el editorial diario, en el

periodismo hondureño. Paulino

Valladares se erigirá en el principal líder

de opinión e incursionará en la política

especialmente durante el gobierno de

Miguel R Dávila. Promocionara

vigorosamente la candidatura de Carias

Andino. Morirá prematuramente a los 45

años, en 1926. El mismo año que muere

en Nueva Orleans, Policarpo Bonilla.

Antes que El Cronista, habían circulado

otros periódicos privados, entre ellos el

“Diario de Honduras” – propiedad del

general Valladares --, dirigido por algún

tiempo por Juan Ramón Molina que

muere en El Salvador en 1908. En 1903,

Lucila Gamero de Medina, publica

“Blanca Olmedo”.

Lo más importante del siglo XX

Carlos Hartling Tiburcio Carías Andino

Page 5: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 15 de Febrero del 2021 N° 1

EL BICENTENARIO 15 de Febrero del 2021

PÁGINA 4

Dios, Unión, Libertad

JUAN RAMÓN MARTÍNEZ

Los principales acontecimientos ocurridos entre 1821 y 2019

Lo más importante del siglo XX

Antes en 1897 había publicado Adriana y Margarita la primera novela

escrita por un hondureño. El primer avión, pilotado por un italiano,

sobrevuela Tegucigalpa, en 1922. Se levanta y aterriza en un llano

conocido con el nombre de Toncontin. En la década de los cuarenta, por

iniciativa de los rotarios, se asfalta la pista principal. En 1921 se realiza

el acto más importante en pro de la reconstrucción de la Patria

Centroamericana. Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua

suscriben un tratado de unificación. Tegucigalpa es designada como

capital de la Federación. Los presidentes se transforman en gobernadores

de los estados. Costa Rica, como siempre, se mantiene a la distancia.

Esperando las oportunidades que sabe aprovechar muy bien. El intento

fracasa por un golpe de estado en contra del Presidente de Guatemala.

Solo queda, como recuerdo, el obelisco que se levantó, en 1921, en el

parque de su mismo nombre, en aquella ocasión que se celebró el primer

centenario de la independencia. En ese mismo año se inaugura la nueva

casa presidencial, construida por Bresanni. En 1923, el Vaticano nombra

como arzobispo de la Iglesia de Honduras, al misionero alemán Agustín

Hombach, que sucede a Monseñor José María Martínez Cabañas.

El general Martínez Funes fue comisionado para resolver el conflicto. Paz

Barahona, le entrega el cargo a un liberal, Vicente Mejía Colindres que a su

vez el 1 de febrero de 1933 lo hace a un nacionalista, Tiburcio Carias

Andino, cosa nunca antes ocurrida. Carias interrumpe este proceso de relevo

partidario y se quedara en la titularidad del ejecutivo durante 16 años hasta

el 1 de febrero de 1949, que le pasara el mando a Juan Manuel Gálvez. En

1927, se organiza en Tegucigalpa el primer Club Rotario. Su primer

presidente es el Ing. Rafael Díaz Chaves, vice presidente de la República.

El Presidente Mejía Colindres enfrenta la crisis capitalista de 1929, la que

tiene efectos devastadores en los salarios de los trabajadores bananeros

especialmente y aumenta en forma desmesurada la violencia en casi todo el

país. Durante el gobierno de Mejía Colindres hay huelgas de los

trabajadores de la costa norte, protestando por la baja de los salarios. La

economía hondureña ha recibido los impactos de la crisis capitalista de

1929. Por los resultados de las elecciones de 1932 que favorecen al general

Carias Andino, se levantan en contra del gobierno de Mejía Colindres, para

de este modo evitar la sucesión presidencial, los mayores de plaza de los 17

departamentos del país.

Hombach morirá diez años después en 1933 por una infección que le

provocara una inyección que le pusieran en el hospital San Felipe.

Circularon rumores que su muerte ha sido fruto de una trama del

presidente Carias Andino.

No hay pruebas de este

extremo. 1924 fue el año

más traumático para

Honduras. Se produce la

guerra civil más dolorosa de

la historia. Tegucigalpa es

sitiada por las fuerzas

revolucionarias

encabezadas por Tiburcio

Carias Andino que había obtenido mayoría del apoyo de los electores, sin

lograr la mayoría absoluta que exigía la Constitución, tuvo que someterse

a la decisión del Congreso Nacional en donde sus diputados eran minoría.

Además, le acompañan en la acción bélica reivindicadora, como la

llamaron, Gregorio Ferrera y Vicente Tosta Carrasco, entre otros.

El último día de su mandato, el 31 de marzo de 1924 muere, Rafael López

Gutiérrez, Presidente Constitucional. Carias Andino y sus seguidores

habían abandonado la capital y organizado tropas que la rodearon para

tomarla. El gobierno es dirigido por el Consejo de Ministros, cuya

integración cambia cada semana. Incluso, el ministro de guerra nombrado,

huye dejando el cargo, en una acción que ningún militar ha vuelto a repetir.

Para proteger intereses de empresarios de los estados Unidos y de otros

extranjeros, ingresan al país 200 marinos estadounidenses, Con la

mediación del Ministro Americano Morales y delegados desplegados desde

Washington, los caudillos armados, pactan un acuerdo en que uno de ellos,

Vicente Tosta Carrasco es nombrado presidente con el compromiso de

convocar a elecciones, en las que ninguno de los otros, (Carías Andino y

Ferrera) pueden ser candidatos. Los Pactos de Washington “impedían que

un candidato que había participado en acciones armadas asumiera la

presidencia. Tosta también había participado en la guerra”; pero no había

sido candidato presidencial Se inicia un breve periodo de paz y tranquilidad.

Miguel Paz Barahona gobernara entre 1924 hasta 1928. En 1916 se produce

una huelga entre los trabajadores bananeros de la Costa Corte. “Los obreros

exigían de las bananeras el pago en efectivo, no en cupones redimibles en

los comisariatos de las bananeras”.

Todos son militantes del Partido Liberal. Gustavo Castañeda llamo a esta

acción “La revuelta de las Traiciones”. Carias Andino y Mejía Colindres,

cooperan en la defensa de la alternabilidad democrática y se produce el

cambio de gobierno el 1 de febrero de 1933. En ese mismo año se funda la

primera radio comercial en el país, que al final se llamara HRN. En 1936,

Carias Andino reforma la Constitución de 1924, para permitirse la

reelección. El año siguiente, la costa norte es severamente afectada por

desbordes de los causes de los ríos Chamelecón y Ulúa.

En 1942, Honduras le declara la guerra al eje formado por Alemania, Italia

y Japón, procediéndose a la expropiación de los bienes de los alemanes,

impidiéndose de esa manera el surgimiento de un capitalismo esperanzador

en la zona sur; e iniciándose un acto de pillaje y corrupción que permitió el

enriquecimiento de allegados al régimen. Aunque Carias Andino logra

poner orden al país y establecer la paz, controlando a los levantiscos

liberales, no logra que las fuerzas económicas se desarrollen. Le interesa

poco el desarrollo carretero y

solo confía en los 17

comandantes de armas –

compañeros suyos – y en la

Fuerza Aérea que, creada en

tiempos de Mejía Colindres, es

apoyada, dirigida y desarrollada

por los estadounidenses.

En 1935, Carias Andino, crea el

departamento de Francisco

Morazán, antes conocido como

Tegucigalpa. Y en 1942, los

hondureños y el gobierno

presidido por el caudillo de

Zambrano, celebran el primer

centenario de la muerte del

héroe hondureño Francisco

Morazán.

Lo más importante del siglo XX

Francisco Morazán

Page 6: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 15 de Febrero del 2021 N° 1

EL BICENTENARIO 15 de Febrero del 2021

PÁGINA 5

Dios, Unión, Libertad

JUAN RAMÓN MARTÍNEZ

Los principales acontecimientos ocurridos entre 1821 y 2019

Lo más importante del siglo XX

Solo una obra sobrevive de esta celebración: el puente Guanacaste. Una

pequeña placa, testimonia el acontecimiento y la fecha. El de julio de

1944, una manifestación pacífica de ciudadanos, celebrada en San Pedro

Sula, en contra del régimen de Carias, es disuelta tiros, provocándose

muchas muertes, entre ellas varias mujeres. En 1945, con el fin de la II

Guerra Mundial, se produce un fuerte despegue económico de algunas

áreas públicas y privadas. Ese mismo año, representantes de Honduras,

firman en San Francisco, la Carta de las Naciones Unidas. El gobierno

de Carias Andino concluye el pago de la deuda a los ingleses por las

obligaciones contraídas por la República Centroamericana. En el año

1946, se funda el Partido Revolucionario Democrático, en un intento para

romper el bipartidismo tradicional. En 1948, llegan a Honduras, desde

Montreal, Canadá, a petición de Monseñor Turcios Barahona, Arzobispo

de Tegucigalpa. Los misioneros javerianos, son asignados a Choluteca

que es elevada al nivel de prelatura. Posteriormente será convertida en

diócesis. Ese mismo año, el 28 de diciembre, por iniciativa de Rafael

Heliodoro Valle, se crea la Academia Hondureña de la Lengua, la que

buscando poner orden entre los huelguistas. Mediante sorpresivos ejercicios

de desarme entre los campeños. Se decía que esas tropas no obedecían a

Gálvez, sino que a Carias el que, no estaba interesado en ayudar al que para

entonces, era su adversario y pretendía reelegirse, reduciéndole espacios

para sus propias maniobras releccionistas. Ese mismo año, se organizan las

primeras cooperativas en Honduras. En la escuela El Edén, la promueva

entre estudiantes de educación

primaria rural, El Director de

la institución Herminio

Fajardo y entre trabajadores,

de Tegucigalpa y Minas de

Oro, lo hacen George Saint

Sieguens y Marcial Solís. Son

dos cooperativas de zapateros.

Ese mismo año, se emite la ley

de Asociaciones Cooperativas.

poco tiempo después se integra – en 1951 – con

las demás academias del continente y de España,

en lo que ahora se conoce como ASALE. Gálvez

lo nombra embajador en Estados Unidos en 1949.

En 1955, Julio Lozano lo destituye en forma poco

ortodoxa, ejecutando posiblemente, el acto más

anti diplomático de la historia nacional. En1950,

Ramón Amaya Amador publica en México su

obra cumbre, “Prisión Verde”, la que junto a

“Barro” de Paca Navas de Miralda y “Germinal”

de Marco Carias Reyes, serán la trilogía literaria

que refleja una época de crecimiento del

capitalismo bananero en la Costa Norte. En 1953,

muere en México José Ángel Zúñiga Huete, el antepenúltimo caudillo civil,

autoritario, cercano al fascismo, gran panfletario y polemista terrible. Los

liberales encabezados por una nueva generación,-- que capitanea el pediatra

Ramón Villeda Morales – reorganizan al Partido Liberal y diseñan un relato

libertario, anti dictatorial y una propuesta concreta que responda a las

necesidades de la población, parte de la cual esta fatigada con los años de

gobierno de los nacionalistas.

En ese mismo año, reaparece el diario “El

Cronista” bajo la dirección de Alejandro

Valladares, hijo de Paulino Valladares.

Además, circulan en Tegucigalpa. “El

Día”

y “El Pueblo”, los dos más populares

semanarios de entonces El Semáforo y El

Chilillo. En San Pedro Sula, Diario

Comercial y en la Ceiba, El Atlántico y El

Heraldo. La Iglesia Católica publica Fides.

En 1954, Honduras firma un acuerdo con

los Estados Unidos, en virtud del cual, este

último país le ayudara en la modernización

de la fuerza armada, que pasa de un

ejército disperso, --diseñado para defender

al régimen imperante--; pero muy poco

preparado para una guerra internacional, a

una fuerza armada moderna y profesional.

En la gran huelga bananera, (1954) se entrenan las tropas de “La Básica”,

En junio de ese año, por presiones de los Estados Unidos, Honduras

participa con aviones, gasolina y hombres, en la revolución que desde

Tegucigalpa inicia Carlos Castillo Armas, y que provocara la renuncia de

Jacobo Arbenz Guzmán, presidente de Guatemala. Castillo Armas será

muerto tres años después, en un acto todavía no explicado suficientemente,

por uno de sus guardias de seguridad.

En 1959 se instala el primer canal de TV. Ese mismo año empieza a operar

Radio Evangélica. En 1960, la población experimenta un acelerado

crecimiento, posiblemente por los efectos de los cambios sanitarios de la

década anterior. Y se inicia el proceso del aumento del tamaño de las

ciudades, fruto del inicio del traslado de la población rural a las ciudades.

Pocos años antes, se había fundado Radio Católica, la Voz de Suyapa que,

además de otras tareas evangelizadoras, es usada para enseñar a leer y a

escribir a los campesinos. El líder de estas

acciones es Monseñor Evelio Domínguez

Recinos, Obispo Auxiliar de Tegucigalpa. A

este prelado el corresponde el honor de haber

creado “Caritas de Honduras”. Durante la

gestión de Gálvez, se crea el impuesto sobre

la renta, el Banco Central y el Banco

Nacional de Fomento y se crea el servicio de

asistencia técnica a los agricultores bajo el

nombre de STICA, además se le da un fuerte

impulso al desarrollo carretero del país y se

construyen

servicios de alcantarillado en las

principales ciudades del país.

Juan Manuel Gálvez es un gobernante

cercano al pueblo, al que sus panegiristas,

llaman un presidente en “mangas de

camisa”. Argueta dice que con él, termina

la Reforma Liberal iniciada por Marco

Aurelio Soto. En 1952 funda en

Catacamas la Escuela Agrícola

Demostrativa. Y en el valle del

Zamorano, Samuel Zemurray, en

homenaje a su hijo mayor muerto en la

segunda guerra mundial, construye y

opera la Escuela Agrícola Panamericana.

Lo más importante del siglo XX

Rafael Heliodoro Valle

Monseñor Evelio Domínguez

Samuel Zemurray

Page 7: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 15 de Febrero del 2021 N° 1

EL BICENTENARIO 15 de Febrero del 2021

PÁGINA 6

Dios, Unión, Libertad

JUAN RAMÓN MARTÍNEZ

Los principales acontecimientos ocurridos entre 1821 y 2019

Lo más importante del siglo XX

Gálvez además, tiene el mérito de haber

construida la primera represa y única

dedicada a la irrigación, misma que sigue

sirviendo al Valle de Comayagua. Después

de las elecciones de octubre de 1954, en las

que el Partido Nacional concurre dividido

en dos alas: la que sigue a Carias Andino y

la que bajo el aura de Gálvez Durón,

encabeza el general Abraham Williams

Calderón. Gálvez renuncia al cargo y le

sucede Julio Lozano su vice presidente. El

4 de diciembre de 1954, se interrumpe el

orden constitucional porque los diputados

nacionalistas y reformistas, no concurren a las

sesiones del Congreso Nacional. En las primeras horas del día

siguiente Lozano Díaz se declara Jefe de Estado. Asume todos los

poderes. Aunque al principio se muestra conciliador y promete

elecciones libres para el regreso a la institucionalidad, en la medida en

que va pasado el tiempo, su gobierno se vuelve autoritario.

Villeda Morales inicia su gobierno el 21 de diciembre de 1957, para un

periodo de 6 años, empezando la llamada primavera democrática

hondureña. El gobierno cambia de enfoque, en dirección al “estado

benefactor” el que para tal fin, se involucra en grandes cambios: fomenta y

desarrolla la energía hidroeléctrica, funda el Seguro Social, crea la Junta de

Bienestar Social y emite el Código del Trabajo, al tiempo que propicia en

1962, la primera Reforma Agraria del país. Se realiza la colonización en

Ola, zona sur del país. Construye el puente la Democracia sobre el rio Ulúa,

que era el obstáculo natural para la continuidad carretera hacia San Pedro

Sula y desarrolla y opera el Hospital Materno Infantil en Tegucigalpa. El

gobernante se vincula con el pueblo para lo cual viaja inaugurando obras de

diferente naturaleza. Luz en las ciudades secundarias, Olanchito entre otras.

Sistemas de agua potable y alcantarillado en otras. Hay varios brotes de

huelgas laborales en el país. Y con el apoyo del gobernante de Nicaragua,

Armando Velásquez Cerrato inicia una lucha radiofónica a través de Radio

Liberación que irá acompañada de acciones armadas en el occidente del

país. Una de ellas, encabezada por Matías Arriaga, Juan Hernández-- padre

del actual presidente Juan Orlando Hernández-- y Máximo Bejarano,

tomaron el cuartel de Santa Bárbara y se diluirán en Copan Ruinas,

Expulsa a los líderes liberales; provoca a los estudiantes que se van a una

huelga nacional y concentra en contra suya, a la mayoría de la oposición.

Liberal y Cariísta. El 1 de agosto de 1956, estudiantes universitarios,

liberales y algunos trabajadores de caminos que fueron llevados

engañados, con la complicidad del oficial ejecutivo del Cuartel San

Francisco, Santos Sorto Paz, liberales y estudiantes universitarios se

toman las instalaciones. Participan, Ramón Custodio, Enrique Samayoa,

Ezequiel Escoto Manzano y otros estudiantes de medicina más. Por falta

de unidad de mando de los rebeldes, el gobierno domina el brote armado.

El 7 de septiembre se celebran elecciones para una Asamblea Nacional

Constituyente. Los resultados son un escándalo. Y los militares, derriban

el gobernante el 21 de octubre de 1956. La Junta Militar otorga autonomía

a la Universidad Central de Honduras, crea la Escuela Superior del

Profesorado, con la cual se inicia un proceso formativo de los nuevos

docentes para secundaria y la profesionalización de los que, no se habían

graduado como maestros de educación primaria. Ese mismo año, el 16 de

enero de 1957, se crea -- adscrita al Ministerio de Trabajo--, la Escuela de

Trabajo Social, anticipándose a la necesidad de contar con profesionales

dedicados al estudio de los problemas de la sociedad, especialmente la

pobreza, la disfunción familiar, el abandono de los niños, la problemática

de las madres solteras y la delincuencia juvenil. Todo dentro de una

perspectiva, preferentemente preventiva. Posteriormente, fue absorbida

por la UNAH, perdiéndose el objetivo y encuadre original, como era el de

prevenir la violencia y el descalabro social que, algunos años después

enfrentara la sociedad y el gobierno. Ese mismo año, la Junta Militar

celebra elecciones que gana el Partido Liberal, encabezado por Villeda

Morales. Ante el riesgo de ir a unas nuevas

elecciones en que Juan Manuel Gálvez podría ser el

candidato de un Partido Nacional unificado, los

liberales negocian con los militares que permiten

que la Asamblea Constituyente nombre presidente a

Villeda Morales. A cambio, las Fuerzas Armadas

obtienen la autonomía y una suerte de co—

presidencia mediante el cargo de Jefe de las Fuerzas

Armadas que incluso, puede desobedecer al

Presidente de la República, en cuyo caso, el Congreso

estaba llamado a operar como un tercero componedor.

huérfanos del apoyo armado ofrecido desde Nicaragua. El 12 de julio de

1959, AVC toma la sede de la Policía Nacional, – la que se incendia,

muriendo quemados muchos presos comunes que estaban recluidos en sus

celdas -- ataca la Casa presidencial, se toma la escuela militar Francisco

Morazán y durante un día combate contra el gobierno de Villeda Morales

que apoyado por los jóvenes universitarios y por los viejos liberales que han

participado en las montoneras desarticuladas por Carias Andino, derrota a

AVC. Los Arellano, solo envía tropas hasta que al final, las cosas se han

decidido en favor del gobierno civil. El gobierno liberal crea la Guardia

Civil, la que para los militares es el anticipo de un nuevo ejército que

buscara la destrucción de la institucionalidad militar encabezada por

Osvaldo López Arellano, Jefe de las Fuerzas Armadas. Ese mismo año de

1959, se establece por el Frente Sandinista, fundado un tiempo antes en una

casa cerca del Hospital San Felipe, en el Chaparral, El Paraíso, un grupo

guerrillero que se prepara para la lucha contra Somoza. El ejército

hondureño lo ubica y lo ataca por sorpresa. Muere la mayoría de los jóvenes

guerrilleros. Villeda Morales no estuvo enterado de la acción militar; ni

tampoco apoyo la iniciativa. Aunque no critico a los militares. En 1963,

empiezan las acciones para que los partidos elijan el sucesor de Villeda

Morales, cuyo periodo vence en diciembre de 1963. El Partido Liberal, con

la oposición del Presidente Villeda Morales, elige como candidato a

Modesto Rodas Alvarado que, dentro de una estrategia de “mayor

liberalismo para los liberales”, provoca preocupaciones en la empresa

privada, en las filas del Partido Nacional y especialmente entre la alta

oficialidad de las Fuerzas Armadas. Carias Andino promueve la candidatura

de Osvaldo López Arellano, bajo el argumento que los liberales contaban

con un ejército, por lo que para derrotarlos, había que contar con una fuerza

militar igual y quien las dirigía era López Arellano. El 3 de octubre de 1963,

López Arellano se insurrecciona y derriba a Villeda Morales, que deporta a

Costa Rica. La represión a la Guardia Civil es muy fuerte. Todavía nadie

sabe cuántas personas perdieron la vida en el golpe del 3 de octubre de 1963

y las persecuciones y ajustamiento de los días subsiguientes. Osvaldo López

Arellano contó con el respaldo del Partido Nacional, que le

constitucionalizaron en 1965, para un periodo de 6 años. En 1964 se funda

en San Pedro Sula el Diario la Prensa, inaugurando la fase de impresión en

ófset.

Lo más importante del siglo XX

Villeda Morales

Juan Manuel Gálvez

Page 8: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 15 de Febrero del 2021 N° 1

EL BICENTENARIO 15 de Febrero del 2021

PÁGINA 7

Dios, Unión, Libertad

JUAN RAMÓN MARTÍNEZ

Los principales acontecimientos ocurridos entre 1821 y 2019

Lo más importante del siglo XX

En 1966, la Iglesia Católica inicia el

movimiento de la Celebración de la Palabra,

bajo el liderazgo de Monseñor Marcelo Gerin,

Obispo de la Diócesis de Choluteca, con lo

que se modifican los sistemas de

evangelización cristiana en el país y se

enfrenta el problema de la falta de sacerdotes.

En abril de 1966, se crea la Federación de

Asociaciones Cooperativas de Ahorro y

Crédito de Honduras (Facach). El de ahorro y

crédito se convertirá en el cooperativismo más

exitoso del país. Dos años después, septiembre

de 1968, se crea el PDCH en Choluteca. En 1969 se producirá la guerra

contra El Salvador, con efectos devastadores para la economía nacional y

para Centroamérica. Una gran parte de la mano de obra representada por

los salvadoreños pobres, dedicada a las prácticas agrícolas, fue expulsada

del país, creando un vació del cual Honduras todavía no se ha recuperado.

Los militares de la responsabilidad del poder. La caída de Somoza en

Nicaragua en julio de 1979, obliga al cumplimiento de la promesa. Se

convocan a elecciones en 1980 para una constituyente que redacta la

Constitución de 1982, la más longeva de la historia.

Se elige desde entonces, cada cuatro años un nuevo

presidente de la república. Todos civiles. Suazo

Córdova, Azcona del Hoyo, Callejas Romero,

Reina Idiáquez, Flores Facusse, Maduro Joestz,

Zelaya Rosales, Micheletty Baín, Lobo Sosa y

Orlando Hernández, el único que se reelige,

provocando una convulsión social y política, nunca

antes vista en la historia reciente. Confirmándose

que la sociedad política, y el sistema, no la resisten

y la voluntad popular la rechaza. Especialmente, las

nuevas generaciones.

Gobiernan sucesivamente los civiles, alternándose

liberales y nacionalistas, – con la excepción de JOH -- con lo que el país

recobra unidad y fuerza e incluso capacidad para evitar involucrarse en la

La paz entre los dos países solo se consolidará con un Tratado General de

Paz en 1980 y en la decisión de la Corte Internacional de Justicia de la

Haya, emitido en1992, delimitando la frontera terrestre entre las dos

naciones y reconociendo el acceso de Honduras al Pacifico de pleno

derecho. En 1970, se inician las invasiones campesinas, alimentadas por los

vacíos dejados por los campesinos salvadoreños que han sido expulsados y

por el concepto que “la tierra es de quien la trabaja”. La Iglesia Católica

apoya públicamente estas acciones inicialmente, especialmente el Obispo

Gerin de Choluteca, que publica en 1970 una esclarecedora “Carta Pastoral”

sobre el tema. En 1972, López Arellano derriba el 4 de diciembre de ese

año a Ramón Ernesto Cruz. E inaugura un periodo reformista, apoyado por

AID. La carrera política de López Arellano terminara, con su destitución

por los jóvenes oficiales de la primera promoción de la Escuela Militar

Francisco Morazán, ante el escándalo del soborno bananero en que la

United Fruit Company, que deposito 2 millones de dólares en una cuenta

suya en Suiza. Sin embargo, su causa no se judicializo y se retiró a manejar

los negocios que había creado para su beneficio personal. Una vez

recuperadas internamente las Fuerzas Armadas, afectadas por el escándalo

del soborno bananero y la masacre de los Horcones, Olancho el 25 de junio

de 1975, aunque Melgar Castro lo intenta, el proyecto militar está acabado.

En Los Horcones, Lepaguare Olancho, son asesinados, dos sacerdotes

extranjeros, uno colombiano y otros estadounidenses, dos mujeres – una

colombiana y una estudiante universitaria hondureña – y diez dirigentes

campesinos miembros de la UNC. La patrulla militar es dirigida por el

mayor Enrique Chinchilla y dos civiles: Manuel Zelaya Ordoñez y Enrique

Barh. Fueron condenados por el delito y los liberales, en 1980 los

indultaron. Chinchilla fue enviado al exterior. Falleció de muerte natural en

2019. Desde 1975, la Iglesia Católica abandona su apoyo a los campesinos

y se repliega en una neutralidad que hasta finales de siglo le hace muy bien

a sus líderes. En 1976, se autoriza, después de ingentes gestiones, la

creación de la primera universidad privada de Honduras: la Universidad

José Cecilio del Valle, que inicia operaciones dos años después. En los años

finales de la década de los setenta, la presión de los partidos políticos, los

empresarios y los medios de comunicación exigiendo que los militares

regresen a sus cuarteles, se incrementa. Estos acceden, con alguna

reticencia, a dejar el poder. El Presidente Carter de Estados Unidos, cita a

Policarpo Paz, Jefe de la Junta Militar, para convencerlo del abandono de

guerra civil que en la década de los ochenta desangra a Nicaragua, El

Salvador y Guatemala. Sin embargo no todo es normal. En 1980 Honduras

es usada por los Estados Unidos, contra la revolución de Nicaragua,

apoyando a la contra revolución. En Arenales, en el Paraíso se establecen

campamentos en donde tienen sus bases los grupos contra revolucionarios.

Tienen pocos éxitos militares. Nunca ocupan por un día siquiera, una aldea

nicaragüense, lo que confirmo que solo buscaban hostigar al régimen

sandinista.

El 15 de junio de 1980 empieza

la construcción de la mayor

hidroeléctrica del país, en las

cercanías de Santa Cruz de

Yojoa. Fue inaugurada y puesto

en servicio en 1985. Tiene

capacidad para generar 300

megavatios cada hora. La

economía hondureña se ve

fortalecida por los dólares

estadounidenses que ingresan

al país y se usan para comprar

alimentos y ropa para los contra

revolucionarios nicaragüenses. Mientras con respecto a El Salvador, en

donde la guerrilla se enfrenta con los militares salvadoreños, las Fuerzas

Armadas de Honduras, tienen la misión de frenar el tráfico de armas y

municiones hacia El Salvador, operar en operaciones para impedir que los

guerrilleros se replieguen hacia Honduras, y prestar su territorio para que

los conscriptos salvadoreños se entrenen en Trujillo. Por lo primero, el

gobierno de Honduras es responsabilizado por la muerte o desaparición de

144 ciudadanos hondureños, la mayoría. En la defensa de los derechos

humanos, que opera como contención ante estos excesos, destacan Ramón

Custodio que ha fundado el Comité Hondureña de Defensa de los Derechos

Humanos, y Leo Valladares Lanza, primer Comisionado de los Derechos

Humanos, entidad pública creada por el Congreso Nacional. El

entrenamiento de los soldados salvadoreños produce gran disgusto en la

población que recuerda la invasión de tropas salvadoreñas en 1969. En una

acción de contención, en el departamento de la Paz, Honduras pierde un

helicóptero derribado por la guerrilla.

Lo más importante del siglo XX

Carlos Flores Facussé

Represa hidroeléctrica "El Cajón"

Page 9: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 15 de Febrero del 2021 N° 1

EL BICENTENARIO 15 de Febrero del 2021

PÁGINA 8

Dios, Unión, Libertad

JUAN RAMÓN MARTÍNEZ

Los principales acontecimientos ocurridos entre 1821 y 2019

Lo más importante del siglo XX

En 1984, Gustavo Álvarez Martínez es depuesto del cargo de Comandante

en Jefe de las Fuerzas Armadas, por una revuelta de los coroneles que se

sienten afectados por el anuncio de cambios de destino

de la mayoría de ellos. Álvarez es capturado en SPS y expulsado a Costa

Rica. Posteriormente se establece en Miami, en donde los estadounidenses

le contratan para realizar algunas tareas propias de su profesión. El 25 de

enero de 1989, muere en atentado que le tendieron sus enemigos, en las

cercanías de su residencia en la Colonia Florencia. Nunca se aclaró quienes

fueron los autores intelectuales y materiales del crimen. En 1987 el

gobierno presidido por José Azcona, emite una ley para la operación de

empresas maquiladoras, dentro de un régimen de excepción. En 1989,

Callejas Romero, devalúa la moneda e inicia la

modernización de la economía. Facilitando además,

la privatización de empresas públicas. El efecto es

devastador en una economía acostumbrada a manejar

precios falsos. En 1990, el doctor Salvador Moncada,

Junto a Gonzalo Rosalía, recibe el Premio Príncipe

de Asturias “por el hallazgo de mecanismos

biológicos hasta entonces desconocidos

Y además, no tiene suficientes camiones y aviones de transporte para

movilizar tropas hacia la frontera. Afortunadamente el conflicto no fue a

más, aunque entre el Presidente de Honduras (Carlos Flores) y el de El

Salvador, (Francisco Flores) las relaciones personales e institucionales

nunca se normalizaron, al grado que ni siquiera se llamaban por teléfono.

A Flores le sucede Ricardo Maduro, cuyos mayores logros fueron: haber

mantenido la disciplina fiscal, concluido la

última fase de la condonación de la deuda

externa y haber “descubierto” que, bastaba para

Honduras que las escuelas funcionaran por lo

menos durante 200 días para desarrollarse. En el

2005 se efectúan elecciones, a las que concurren

cuatro partidos políticos. El Partido Liberal, el

Partido Nacional, el PINU y el PDCH. Por un

estrecho margen, gana Manuel Zelaya Rosales. El

anuncio de su triunfo es efectuado, no por el TNE,-- presidido por Arístides

Mejía, fiel a Zelaya-- sino que por el Jefe de la Misión de la OEA, un ex

embajador de los Estados Unidos en Tegucigalpa. El candidato del PN,

Porfirio Lobo Sosa se resiste a aceptar el triunfo de Zelaya.

y de grandes procesos patológicos como la inflamación, la arteriosclerosis y

otros”. En 1997, Ana Belén Castillo de Rodríguez, fue elegida rectora de la

UNAH convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo. En 1998

Honduras es afectada por el huracán y la tormenta Mitch. El Presidente

Carlos Flores, logro mantener la atención y el apoyo internacional, y con su

apoyo reconstruyo la infraestructura dañada, evitando el aparecimiento de

epidemias. Provoco entre la sociedad, la primera migración hacia los

Estados Unidos. Flores, por su parte desarrollo la primera estrategia en

contra de la pobreza e inicio las negociaciones de la condonación de la

deuda externa. Contó con el apoyo del Cardenal Rodríguez Maradiaga de

mucha influencia ante los organismos internacionales.

Este fue creado cardenal por Juan Pablo II el 21 de

febrero del 2001. Además, Carlos Flores logra

modificar la Constitución y someter a los militares a la

subordinación de las instituciones civiles, por medio

de la supresión del cargo de Comandante en jefe de las

Fuerza Armadas, responsabilidad que recae en el

propio presidente de la república. Como tal, Flores

ejecuta la primera reorganización del Estado

Mayor conjunto, destituyendo a sus miembros

y cambiándolos por otros. Es el primer gobernante de la era democrática

que nombra directamente a López Carballo como Jefe del Estado Mayor

conjunto. Finalmente es mérito de Flores, haber conseguido la garantía de

estadía temporal de los emigrantes hondureños en Estados Unidos, por

medio del llamado TPS. El nuevo siglo, encuentra a Honduras, realizando

ingentes esfuerzos de la fase final de la reconstrucción. En el año 2,000,

Honduras tiene dificultades en el manejo de sus relaciones exteriores con

Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Los tres países firman un acuerdo

comercial que afecta a Honduras. Las tensiones entre Honduras y el

Salvador, a finales de mayo del año 2000, alcanzan su mayor nivel y se

aproximan a situaciones, pre bélicas que estuvieron a punto de provocar

nuevos enfrentamientos armados. Esta vez, surge por primera vez el tema

del islote de Conejo que El Salvador reclama como suyo; pero que

Honduras lo mantiene bajo su control. La Fuerza Aérea, el arma en donde

Honduras mantiene superioridad, solo muestra debilidad en los eyectores

de los asientos de los pilotos de los aviones F5.

Durante su periodo empiezan a producirse dos tipos de crítica: que los

Estados Unidos, pone demasiadas trabas para canalizar la ayuda prometida

y en lo interno que la Constitución no responde a las necesidades que se

viven y que la democracia representativa, por sus fallas, debe ser sustituida

por una democracia participativa. Impulsa, con cierta indisciplina, la lucha

en contra de la pobreza, orientando fondos para pagar maestros y médicos.

Tales desvíos llevan a dos países Europeos a suspender la ayuda a Honduras.

Para enmendar esa falla, propicia un acercamiento a Chaves que, desde

Venezuela, impulsa una diplomacia vinculada con petróleo barato.

Honduras se adhiere a Petrocaribe y a la iniciativa llamada Alba. Recibe dos

envíos de petróleo al crédito y una donación de 100 tractores que distribuye

entre grupos campesinos. Y en un acto apoteósico, recibe en Tegucigalpa a

Hugo Chaves, Daniel Ortega y a Evo Morales. Selma Estrada presenta su

renuncia del cargo que ocupaba en el gobierno, en señal de protesta por la

presencia de Ortega que, para entonces había sido denunciado de abusos

sexuales por su hijastra. Las fuerzas políticas de oposición, un sector del

Partido Liberal que lo llevo al ejecutivo, empieza a manifestar

preocupación. Así como los grupos económicos y sociales más influyentes.

Zelaya aumenta como nadie en los últimos veinte años, el salario mínimo

con lo que desquicia la economía, especialmente la de los más pequeños

empresarios que no lo pueden pagar. Casi logra definir la frontera marítima

con Cuba, cosa que no hace en el último minuto, por recomendación del

presidente Ortega de Nicaragua. Intenta reelegirse; pero el sistema judicial

se lo impide, ilegalizando la llamada “Cuarta urna”. La Corte Suprema de

Justicia los destituye y ordena su

detención, tarea que es confiada

a los militares. Estos lo capturan

y lo expulsan del país. Sus

partidarios salen a la calle

solicitando su regreso al poder.

Chávez Presidente de Venezuela

amenaza invadir al país y la OEA

expulsa a Honduras, sin oír a sus

nuevos gobernantes. Zelaya busca en los Estados Unidos, ayuda para que lo

repongan en el poder. El nuevo gobierno, presidido por Roberto Micheletty

resiste con enorme fortaleza.

Lo más importante del siglo XX

Dr. Salvador Moncada

Cardenal Rodríguez Maradiaga

Hugo Chávez

Mel Zelaya Rosales

Page 10: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 15 de Febrero del 2021 N° 1

EL BICENTENARIO 15 de Febrero del 2021

PÁGINA 9

Dios, Unión, Libertad

JUAN RAMÓN MARTÍNEZ

Los principales acontecimientos ocurridos entre 1821 y 2019

Lo más importante del siglo XX

En las elecciones del 2010, es elegido Porfirio Lobo Sosa que trabaja

intensamente en favor de la unidad del país. Integra un gabinete con

miembros de todos los partidos, facilita la salida del ex presidente Zelaya,

refugiado en la Embajada de El Brasil, a República Dominicana y el

reconocimiento de su nuevo partido político, dándole además, cierta

impunidad, para que pudiera participar en

política. El conjunto de las medidas, bajan las

tensiones y permiten el inicio de una normalidad

que continuara Juan Orlando Hernández

Alvarado. En el 2011, Alfredo Landaverde es

asesinado en las cercanías de la Colonia 21 de

octubre. Antes lo ha sido, Arístides Gonzales,

Director de la Oficina Antidrogas. En los dos

casos se implican a miembros de la policía,

posteriormente desenmascarados en las

declaraciones de los “cachiros” que antes de

2013, se entregan a la DEA. En el periodo de

2013 al 2017, su enfoque se centra en la

reforma del sistema sanitario, la lucha en contra de la corrupción,

Este mismo año, es

elegido presidente de El

Salvador, Nayib Bukele

que congela las

relaciones diplomáticas

con Honduras. No solo

dejo de invitar al

Presidente Hernández a

su toma posesión, sino

además, anuncio que no

sería bienvenido. Y para

el año 2019, que está por

terminar, el crecimiento económico ha caído levemente, de forma que se

acerca al de la población, clara indicación que la pobreza seguirá creciendo

y que la inversión privada, nacional y extranjera, se ha reducido

sustancialmente. Contradictoriamente al discurso oficial, la reducción de los

homicidios que han caído de 67 a 40 por millar de habitantes, no ha

significado ningún estímulo económico. Más bien, los éxitos en la lucha en

contra del narcotráfico, dan la impresión que presionan en dirección del

el ataque a las maras y pandillas y a la persecución del narcotráfico. Para

entonces, la Policía había sido instrumentalizada por las familias

hondureñas al servicio de los capos de la droga de Colombia, México y

Estados Unidos. La economía experimenta un discreto crecimiento; pero

la pobreza, sin embargo crece en forma acelerada. Y las fuerzas

económicas se estancan. Las “ciudades modelo” – objeto de crítica interna –

no concitan interés alguno entre los empresarios, nacionales y extranjeros,

pese a los esfuerzos desplegados. En su último año de gobierno, consigue

que la Corte Suprema de Justicia, le permita la reelección, misma que es

consentida por los dos principales líderes de la oposición: Manuel Zelaya

Rosales y Salvador Nasralla, que después del intento de las elecciones

anteriores, se presenta en las de 2016, como candidato de una alianza

opositora, respalda por Libre, el partido del primero. Las elecciones son

ajustadas. Se producen un parón electrónico y “con el voto rural”, JOH

gana las elecciones, lo que provoca manifestaciones en su contra y actos

vandálicos que colocan al borde la caída al gobierno nacionalista que

contrario a lo que manda la Constitución de 1982, se ha reelegido. Y

provocado a su vez, el deterioro del proceso económico, aumentado la

pobreza e incrementado como nunca antes la delincuencia común y el

crimen organizado. El narcotráfico, en los años, 2017, 18 y 19, se ha vuelto

una epidemia que ha destruido la imagen del país, debilitado la

institucionalidad y frenado la inversión nacional y extranjera. Más de doce

hondureños se entregan a las autoridades de la DEA y otros son

extraditados hacia Estados Unidos. Destacan entre ellos, el hijo del ex

presidente Lobo que es detenido en Haití y el hermano de JOH, Antonio

Hernández que es detenido, encausado y condenado por cuatro delitos por

un tribunal de un distrito de Nueva York. En enero de 2019, se produjo un

proceso de masificación de la inmigración hacia los Estados Unidos.

Empiezan en San Pedro Sula y

provocan un creciente nerviosismo en la

política de los Estados Unidos, con el

Presidente Trump buscando apoyos para

la construcción de un muro que cubra

toda la frontera con México y firmando,

al final tratados forzados de tercer país

seguro con México, Guatemala y

Honduras.

aletargamiento de las actividades productivas del país. La sequía y el

mezquino invierno en la zona central, sur y oriental, ha afectado mucho la

producción de subsistencia de los más pobres de Honduras. El país está,

políticamente, muy polarizado. Posiblemente por una pelea sin tregua entre

las elites políticas y económicas. Después de un tremendo esfuerzo por

derribar al Presidente JOH, parece que la oposición, se ha tomado un respiro

y optado por la vía electoral de noviembre del 2020.

En los partidos mayores, hay la posibilidad de elecciones internas. El Partido

Nacional, continúa siendo el partido más fuerte, mientras el partido

Liberal declina, languidece, sin un liderazgo que levante los ánimos de sus

bases que todavía no supera el síndrome de culpa que han desarrollado, por

falta de detalles, sobre la caída de Zelaya de la presidencia en el 2009.

En el PN destacan dos pre candidatos: Mauricio Oliva, Presidente del

Congreso Nacional y Nasry Asfura Alcalde de Tegucigalpa.

La reforma de los órganos electorales, la inclusión de las fuerzas opositoras

y el respaldo de las fuerzas Armadas, han estabilizado críticamente al

gobierno de JOH que se encamina a su fase final. Los empresarios han

empezado a quejarse por el aumento del presupuesto para el próximo año,

de la carga tributaria, del comportamiento de las municipalidades y de la

inseguridad jurídica.

En año 2020 se efectuarán elecciones

que pueden ser muy reñidas, aunque

las fuerzas de la oposición están muy

disgregadas lo que apunta a un nuevo

triunfo del Partido Nacional. Pero se

pueden complicar las cosas si JOH

pretende imponer su sucesor en el

Partido Nacional. En Honduras hay la

tradición, con algunas excepciones

que el titular del ejecutivo no puede

hacer ganar al candidato de su

partido; pero si se opone, hacerlo

perder.

La Cámara de Comercio le entrego el

Premio “El Forjador” a Jorge Bueso

Arias, el mejor presidente, que nunca

tuvimos.

Lo más importante del siglo XX

Alfredo Landaverde

Nayib Bukele

Jorge Bueso Arias Construcción muro fronterizo

Page 11: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 15 de Febrero del 2021 N° 1

EL BICENTENARIO 15 de Febrero del 2021

PÁGINA 10

Dios, Unión, Libertad

ISMAEL ZEPEDA

CRONOLOGÍA DE JOSÉ CECILIO DEL VALLE

1777

22 de noviembre: Nace en la Villa de Jerez de Choluteca; hijo de José

Antonio Díaz del Valle y de Ana Gertrudis Díaz del Valle.

11 de diciembre: Lo bautiza José Gabriel Jalón, siendo apadrinado por

Miguel Garin, natural de Ciudad de Guatemala, escribano público de la

provincia de Tegucigalpa.

1787 Se traslada a la Nueva Guatemala, donde comienza sus estudios en el

colegio de Belén.

1794 Diciembre: Con la ayuda de su maestro fray Antonio de Liendo y

Goicoechea y de Pedro Juan de Lara, se recibe de bachiller en filosofía y

pasa a estudiar leyes y cánones.

1800

14 de mayo: Restituido al Congreso mexicano, es nombrado miembro de la

comisión especial para fijar las bases de la Constitución.

Noviembre: Sale de Ciudad México para Guatemala.

1824 28 de enero: Regresa a Ciudad de Guatemala después de haber triunfado en

el Congreso mexicano para que Centroamérica se constituyera como nación

independiente.

1825

21 de abril: Contrariando el voto de la mayoría de los pueblos, que había

favorecido a del Valle, el Congreso Federal elige como presidente de

Centroamérica a Manuel José Arce.

12 de abril: Comienza a publicar El Redactor General.

20 de mayo: Publica el Manifiesto de José del Valle a la Nación Guatemala,

haciendo una relación de los servicios que ha prestado a su

Febrero: Su padre contrae nupcias en

la Villa de Choluteca con Adela de la

Luz Herrera, viuda del Capitán

Manuel Ponce, teniente de alcalde

mayor en la misma Villa.

1803 Agosto: Se recibe de abogado en la

Audiencia de la provincia de

Guatemala y se incorpora a ella.

1812 Febrero: Se le nombra regente de la

nueva cátedra de economía política de

la Sociedad Patriótica de Guatemala.

1813 Mayo: La Regencia lo nombra auditor

de Guerra.

1820 6 de octubre: Publica el primer número de El Amigo de la

Patria, publicación a favor de la Independencia.

1821

15 de septiembre: En el acta inmortal, redactada por él,

sienta los principios para el establecimiento de Centroamérica como

nación soberana.

1822 5 de enero: Contra la vigorosa oposición de del Valle, la Junta Gubernativa

de Guatemala declara la anexión de Centroamérica a México.

10 de marzo: La provincia de Tegucigalpa lo elige diputado al Congreso

mexicano. Igual honor le confirió la de Chiquimula el 19 de marzo.

7 de mayo: Sale de la capital de Guatemala para Ciudad de México a

ocupar su puesto en el Congreso mexicano, comenzando sus funciones

como diputado de Tegucigalpa el 3 de agosto.

5 de agosto: Es nombrado miembro de la comisión de la Constitución.

24 de agosto: Es electo vicepresidente del Congreso.

27 de agosto: Por orden del Gobierno es detenido en el convento de la

Merced, de donde a los dos días fue trasladado al convento de Santo

Domingo. Allí estuvo preso durante seis meses, pero gozando de muchas

consideraciones.

1823 22 de febrero: Encontrándose en la prisión es nombrado por Iturbide

secretario de Estado y del despacho de Relaciones Exteriores.

2 de abril: Después de la caída de Iturbide, es nombrado secretario del

despacho de Justicia y Negocios Eclesiásticos, encargándole interinamente

las demás secretarías de Estado.

patria, y demostrando la nulidad de la elección recaída en Arce.

8 de julio: Es nombrado enviado extraordinario y ministro Plenipotenciario

cerca de Su Majestad británica y otros Gobiernos de Europa. Del Valle se

excusa.

5 de octubre: La Asamblea lo nombre miembro de la comisión para redactar

los proyectos del código civil y del de procedimientos.

1826

Marzo: Diputado al Congreso Federal por el departamento de Guatemala.

1830 16 de septiembre: El general Francisco Morazán toma posesión de la

presidencia de Centroamérica, cargo para el cual fue electo popularmente en

competencia con del Valle.

1831

11 de marzo: A propuesta del Senado es nombrado enviado extraordinario

y Ministro Plenipotenciario cerca de Su Majestad el rey de Francia.

24 de octubre: El Congreso Federal lo nombra presidente de la Suprema

Corte de Justicia. Se excusó.

1834 Es electo presidente de la República Federal de Centroamérica.

22 de febrero: Encontrándose en su hacienda “La Concepción”, distante

dieciocho leguas de Guatemala, cae gravemente enfermo.

2 de marzo: Fallece en el camino cuando iba hacia Guatemala para su toma

de posesión.

Cronología José Cecilio del Valle

Crónicas del Bicentenario

Page 12: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 15 de Febrero del 2021 N° 1

EL BICENTENARIO 15 de Febrero del 2021

PÁGINA 11

Dios, Unión, Libertad

Directores Departamentales 2021

Gobernadores Departamento Nombre Departamento Nombre

Atlántida Ana Enriqueta Salinas Atlántida Noelmy Balbina Arzú Cacho

Choluteca Mario José Reyes Maradiaga Choluteca Edgardo Lausel Aguilera

Colón Ana Maritza Colindres Cárcamo Colón Carlos Ramón Aguilar

Comayagua Miriam Suyapa Ochoa Comayagua Carlos Arnulfo Aguiluz Madrid

Copán Ricardo Antonio Maldonado Erazo Copán Claudia Yadira Guerra Dubón

Cortés Milton Omar Ayala Quijano Cortés Zoyla Wiladina Chiang Cortés

El Paraíso Edita Imelda López Ayestas El Paraíso José Antonio Urrutia Maradiaga

Francisco Morazán Mario Quezada Francisco Morazán Merlyn Edgardo Cárcamo

Gracias a Dios Mirna Amaya Mejía Gracias a Dios Rina Koritza Mejía

Intibucá Jacqueline Maravilla Intibucá Hodalma Lizeth Benítez Erazo

Islas de la Bahía Elman Andoni Rodríguez Manzanares Islas de la Bahía Dino Giovanni Silvestri Molina

La Paz Anael de Jesús de Reyes La Paz René Melgar Argueta

Lempira Hernán Adolfo Ruíz Díaz Lempira Wilson Rolando Pineda Díaz

Ocotepeque Mauro Enrique Hernández Mejía Ocotepeque César Osmin Arita Paz

Olancho Iris Maricela Ávila Zelaya Olancho Walner Reginaldo Castro Rivera

Santa Bárbara Gilda Heimocane Espinal Vilez Santa Bárbara Ángel Alfonso Paz Sabillón

Valle Marina Isabel Hernández Aguilar Valle Lenin Cruz Padilla

Yoro Elvi Adolfo Valerio Maradiaga Yoro Juan Carlos Molina

JUAN RAMÓN MARTÍNEZ

En 1912, aparece Samuel Zemurray, en Tela como capitalista de primera clase. Al año siguiente su nombre fue sustituido por la United Fruit Company. Francisco Bertrand le entrego la Presidencia de la República a Manuel Bonilla

el 31 de enero de 1912. Bonilla morirá en Casa Presidencial, el viernes santo de 1913. Bogran es el gobernante que ha mantenido por más tiempo el estado de sitio. El argumento usado fue la Primera Guerra Mundial, Hasta 1902 Honduras solo tenía dos departamentos en la Costa Norte: Santa Bárbara, Yoro. En 1865, vivían en Honduras – radicados en Tela-- dos hermanos, “Pepe (José) y

Cayetano Balaguer de San los negreros”. Ellos piloteaban una nave grande de vela que se encargaba de traer esclavos de Barbados en las Antillas. Tela era un punto de escala antes de llegar de los puertos del sur de la Nación del Norte, para su venta. Aquí descansaban un mes para rehabilitarse del largo viaje de

Barbados. Los morenos les suministraban el famoso tapado de pescado con leche de coco, de manera que los sobrevivientes fueran vendidos en óptimas condiciones físicas. Los tres gobernantes que más tiempo han estado al frente del gobierno han sido Tiburcio Carías Andino, Osvaldo López Arellano y José María Medina. Carías murió en su casa, de más de 90 años en diciembre de

1963. A López Arellano termino su influencia en la vida nacional, cuando lo desenmascaro el soborno bananero en 1975. Y a Medina, Marco Aurelio Soto lo fusilo en Santa Rosa de Copan. En 1883, Tegucigalpa, la capital de Honduras, no tenía agua

potable, luz eléctrica; ni sistema sanitario alguno. En 1912, el señor Villar, trajo el primer automóvil a Tegucigalpa, Una tarde invita a pasear por la ciudad al Presidente Manuel Bonilla. Y fue un verdadero

acontecimiento. En los últimos días del mes de abril y primeros de mayo de 1954, se produjo la gran huelga bananera que paralizo al país. Concluyo con inteligentes negociaciones, gracias a que el presidente Gálvez no reprimió el movimiento, debido a su sensibilidad y que el ejército y el poder judicial, estaban en manos del general Carias que ese año, se presentó

como candidato presidencial por el Partido Nacional, en el ánimo de regresar al poder. Igual que Soto en 1902, Carias Andino no pudo regresar al poder. Solo han podido hacerlo Medina, Leiva, Manuel Bonilla, en tiempos convulsos. Y por medio de acciones armadas o golpes de barracas en el caso de López Arellano. En 1956, los militares – reorganizados y convertidos en Fuerzas

Armas, derribaron a Julio Lozano Díaz que pretendía con unas elecciones fraudulentas celebradas el 7 de septiembre anterior, constitucionalizarse por seis años más. Había sucedido a Gálvez, cuando este después de las elecciones de octubre de 1954, lo había sucedido como presidente de la República, en su

calidad de vice presidente. El 6 de diciembre de ese mismo año se había declarado Jefe de Estado, en vista que el Congreso Nacional no se había reunido como ordenaba la constitución y elegir entre Villeda Morales del Partido Liberal y Carias Andino, al presidente constitucional de la República. Los militares constituyeron una Junta Militar integrada por el general Rodríguez, el coronel

Caracolí y mayor Roberto Gálvez Barnes. En 1957, en una rápida y breve acción militar, las tropas hondureñas expulsaron de Mocoron, a las de Nicaragua que ocupaban casi toda la Mosquitia.

La Junta Militar creo el Departamento de Gracias a Dios y nombro como primer gobernador político al Lic. Gautama Fonseca, que había participado activamente en el Asalto Al Cuartel San Francisco el 1 de agosto anterior.

Aunque en 1906 el rey de España Alfonso XIII había definido la frontera entre los dos países, los gobernantes nicaragüenses – en una torpeza histórica-- se habían resistido a acatarlo. Durante el gobierno de Villeda Morales, el caso fue elevado a la Corte Internacional de Justicia de la Haya que, ratifico el 23 de noviembre de 1962, el laudo en todas sus partes. El 1 de agosto de

1956, estudiantes universitarios y profesionales jóvenes junto a ex militares liberales, y con el apoyo del comandante del Primer Batallón de Infantería, Juan Pablo Silva, se tomaron el Cuartel San Francisco, en la intención de derribar a Julio Lozano Díaz. Fracasaron en el intento. Muchos de los

asaltantes murieron y otros fueron heridos. Capturados, participantes e instigadores, fueron encarcelados en la Penitenciaría Central de donde fueron liberados después del 21 de octubre de 1956. II En noviembre de 1957, después de celebrarse elecciones para una Asamblea

Nacional Constituyente, los liberales negociaron con los militares que esta eligiera al presidente de la República en elecciones de segundo grado; que la Asamblea Nacional Constituyente se transformara en Congreso Nacional y que las Fuerzas Armas se convirtieran en autónomas para garantizar la “rebelión del pueblo, en caso que se quisiera conculcar sus derechos.

Ramón Villeda Morales hizo un gobierno progresista e inicio lo que parecía ser el inicio de la primavera democrática de Honduras. El 3 de octubre de 1963, López Arellano elegido jefe de las Fuerzas Armadas por los diputados liberales por ser el más inofensivo, derribo a Villeda Morales en un golpe en

contra del estado que dejo innumerables vidas truncadas, especialmente de jóvenes miembros de la Guardia Civil, fundada en 1959 después del movimiento armado de Armando Velásquez Cerrato. Destacados liberales, opuestos al candidato liberal Modesto Rodas Alvarado, apoyaron el golpe de Estado. El 14 de julio de 1969. Honduras y El Salvador libraron una

guerra de cien horas. Este último país pretendía ocupar la franja occidental del país, negociar con la oposición y derribar a López Arellano. Fueron detenidos en las Mataras y sus planes de ocupación fracasaron estrepitosamente. A propósito de Osvaldo López Arellano, piloto militar de muy pocas horas de vuelo, nos refirió Enrique Soto Cano, el aviador más

antiguo de Honduras, que López Arellano – su compañero de promoción -- dejo de volar porque siempre hacia las cosas al revés. “En tierra se le explicaba cómo proceder; y en el aire, hacia todo lo contrario”. Lo que le convirtió en un peligro para la institución, por lo que después de un

incidente en el aeropuerto de Marcala, fue obligado a dejar de volar. La cooperación de Cuba y Honduras, tiene larga data. Durante el gobierno de Marco Aurelio Soto, Honduras le dio asilo a la plana mayor cubana de la guerra en contra de España. Aquí se establecieron Gómez, Maceo y otros más. Estrada Palma caso con una hija de Guardiola que termino convertida

en la Primera Dama de Cuba. En 1975, Cuba, sin solicitarlo siquiera, envió ayuda para que Honduras enfrentara los destrozos del Huracán Fifí en la Costa Norte. Hasta la próxima.

AUTORIDADES DEPARTAMENTALES

Marco Aurelio Soto

Page 13: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 15 de Febrero del 2021 N° 1

EL BICENTENARIO 15 de Febrero del 2021

PÁGINA 12

Dios, Unión, Libertad

BICENTENARIO DE INDEPENDENCIA

DE HONDURAS

CONVOCATORIA A HISTORIADORES

CONCURSO DE HISTORIA DE HONDURAS PREMIO ÚNICO “JOSÉ CECILIO DEL VALLE”

Se convoca al Concurso “José Cecilio del Valle”, dirigido a historiadores.

1. Historia de Honduras para Escolares (texto y gráficas)

2. Historia de Honduras para estudiantes de secundaria

3. Historia de Honduras para estudiantes de universitarios y público en general.

El premio único consistirá en un Pergamino de Honor y una remuneración económica de L. 50.000.00, en primaria y secundaria;

y L. 100.000.00 en el nivel universitario

La fecha límite de entrega es el 30 de agosto de 2021.

Para más detalles y obtener las bases completas favor ingresar a la página: www.bicentenariodeindependenciahonduras.hn/

COMISIÓN NACIONAL DEL BICENTENARIO

BICENTENARIO DE INDEPENDENCIA DE HONDURAS

Un camino de esperanza

CÉSAR ENRIQUE LAÍNEZ CRUZ

La pobreza y desigualdad que invade los países

latinoamericanos desde hace varias décadas generadas por

la corrupción, desinterés e indiferencia; sumado a esto, los

partidos políticos que luchan por llegar o mantenerse en el

poder ejecutan acciones que fomentan discrepancias y polarización en

toda una sociedad sedienta de salud, trabajo progreso y justicia.

El sombrío panorama que avizoran los jóvenes que arduamente han

luchado por abrirse una brecha en un mundo competitivo de

oportunidades, las cuales; en países del tercer mundo existen muy pocas

o son nulas traen consigo un sentimiento de desesperanza y resentimiento

en quienes deberían ser el pilar que impulse el desarrollo de estos países.

A casi 200 años de nuestra Independencia Patria es el momento oportuno

de aprovechar esta fecha tan importante para concientizar y ejecutar

acciones que traigan un mensaje de esperanza para un pueblo sumergido

en la desesperación. Es por ello que en la Conmemoración del

Bicentenario de Independencia nos unimos como hermanos en una

fraterna celebración proponiendo y ejecutando acciones que nos ayuden

a construir esa hermosa Honduras que tanto deseamos y el nuevo

amanecer que anhelamos para nuestras futuras generaciones.

El Quincenario de Honduras Director Ejecutivo: Juan Ramón Martínez

Jefe de Redacción: Nery Gaitán

Redactores: Ismael Zepeda, Jubal Valerio, Walter Ulloa,

Miguel Rodríguez, Ricardo A. Flores,

Federico Rosa.

Diagramación y diseño: César Enrique Laínez Cruz

Datos de contacto:

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono – whatsapp: 9847-3205

Facebook: Bicentenario de la Independencia de Honduras