28
AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 Entrevista D. Enrique Terol Penadés Presidente de Manterol, S.A. Entrevista D. Enrique Terol Penadés Presidente de Manterol, S.A. D. Rafael Boronat Consejero - Delegado de Estampaciones Sabadell Ex - Director General de NISSAN España D. Rafael Boronat Consejero - Delegado de Estampaciones Sabadell Ex - Director General de NISSAN España Especial

AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004

EntrevistaD. Enrique Terol PenadésPresidente de Manterol, S.A.

EntrevistaD. Enrique Terol PenadésPresidente de Manterol, S.A.

D. Rafael BoronatConsejero - Delegado de Estampaciones SabadellEx - Director General de NISSAN España

D. Rafael BoronatConsejero - Delegado de Estampaciones SabadellEx - Director General de NISSAN España

Especial

Page 2: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso
Page 3: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

El duodécimo número 12 de la revista AITEX, que tiene en sus manos,está básicamente dedicado al próximo certamen Aplimatec 2004, feriaclave en dinamizar la actividad de diversificación hacia Textiles Técnicos.Hoy, ante un evento de este calibre y tan relevante para la modernizaciónde nuestro sector textil, nos complace divulgar diversos artículos quereflejan significativos avances técnicos en esta materia. Muchas de estasaportaciones estarán presentes en el 2º Congreso Internacional Aplimatec,que se celebrará en Valencia, en paralelo a la propia feria.

En este ejemplar se puede encontrar desde información básica sobre elCongreso, hasta algunas cuestiones técnicas que serán desarrolladas en lasjornadas y ponencias del mismo. Ha sido un esfuerzo editorial que ponemosa disposición de nuestros lectores y que no habría sido posible sin lacolaboración del Comité Científico del propio congreso. Junto a una visióngeneral sobre dicho evento, nuestros lectores pueden encontrar ya unaaproximación sobre los aspectos clave de la innovación en Textiles Técnicosdistribuidos en 8 foros y una mesa redonda que serán tratadas en el Congresoel próximo mes de Mayo.

Además, nuestra revista incluye una entrevista a, D. Enrique Terol Penadés,Fundador de Manterol, S.A. , empresario emblemático y uno de losreferentes empresariales de la Vall dÁlbaida. Durante la entrevista nostransmite parte de sus criterios profesionales y de su saber-hacer, y nosaporta su visión y amplia experiencia sobre cuestiones actuales como latecnología, la marca o la deslocalización de la producción textil, todo ellocon un nivel de profundidad y claridad que le agradecemos.

Dentro de la estrategia de diversificación del Instituto hacia otros sectores,hemos apostado decididamente por el sector de automoción ya queentendemos que los materiales textiles tienen un amplio campo en elmismo. En esta línea les ofrecemos un interesantísimo artículo de D. RafaelBoronat como experto y director de la empresa NISSAN España durantealgunos años, nos transmite un compendio de experiencias y conocimientosmuy útiles referentes al sector del automóvil. Son analizadas muchas delas claves de este sector tan complejo en profundidad y desde diferentesperspectivas. Agradecemos enormemente la visita que ha realizado a AITEXy el tiempo que nos ha brindado.

Nuestra revista cierra esta edición con las últimas novedades sobre elObservatorio Tecnológico Textil, Confección y Textiles Técnicos.

Esperamos que estas aportaciones les sean de interés, y esperamos sussugerencias y comentarios, como siempre, en [email protected] o en lasdirecciones de correo electrónico que figuran en nuestros diferentes artículos.Una vez más, gracias por leernos y hasta pronto.

En este número

AITEX Plaza Emilio Sala, 1 E-03801 Alcoy · Tel. 96 554 22 00 · Fax 96 554 34 94E-mail: [email protected] · http://www.aitex.esUNIDADES TÉCNICASCREVILLENTE: Tel. +34 6 668 06 59 · Fax +34 6 668 11 89 · E-mail [email protected]: Tel. +34 6 291 22 62 · Fax +34 6 291 20 81 · E-mail: [email protected]: Tel. +34 6 131 81 93 · Fax +34 6 131 81 83 · E-mail: [email protected]

Redacción, diseño y maquetación: ENGLOBA Grupo de Comunicación · Fotomecánica: ProcessColor S.L. · Impresión: Pliego Digital · Edita: AITEX, Instituto Tecnológico TextilDepósito Legal: V-2170-2001

La responsabilidad por las opiniones emitidas en los artículos publicados corresponden exclusivamente asus autores. Se autoriza la publicación de los artículos de esta Revista indicando su procedencia.

AITEX Centro adscrito a REDIT(Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana)

AITEX es una iniciativa de la Generalitat Valenciana, a travésdel IMPIVA en colaboración con las industrias del Sector Textil.

ED

ITO

RIA

L

23 Observatorio Tecnológico Textil -Confección y Textiles TécnicosDepartamento de I+D+I de AITEX:[email protected]

21 ESPECIAL APLIMATECFuncionalidad y confort en laindumentaria

20 ESPECIAL APLIMATECTelas no tejidas para aplicacionestécnicas

19 ESPECIAL APLIMATECArquitectura textil y construcción

18 ESPECIAL APLIMATECInnovaciones en la gestión,materias y procesos textiles

16 ESPECIAL APLIMATECLos textiles en automoción ytransporte de mercancías

ESPECIAL APLIMATECReacción al fuego de los materialestextiles15ESPECIAL APLIMATECTextiles para la protecciónmedioambiental14

12 ESPECIAL APLIMATECLa nanotecnología en la industriatextil

11ESPECIAL APLIMATEC:11 a 13 de mayo. Feria de Valencia.La cita con la innovación textil

8 EntrevistaD. Enrique Terol PenadésPresidente de Manterol, S.A.

4 Reflexiones sobre el automóvil y suindustria en el entorno europeoD. Rafael BoronatConsejero - Delegado de Estampaciones SabadellEx - Director General de NISSAN España

Page 4: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

Mi afición al automóvil viene de familia y era tan imparable que decidí orientarmi carrera profesional en esa dirección.Para lograrlo cursé estudios de IngenieríaIndustrial Superior en la Escuela deBarcelona. Tuve la suerte de poderempezar mi andadura profesional comoIngeniero Industrial en el departamentode diseño e ingeniería de vehículos ymotores diesel (hoy I+D) de MotorIbérica S.A. en 1972, circunstancianada fácil en un país con muy pocasoportunidades en este campo. Bastantesaños después la empresa se convirtió enNISSAN Motor Ibérica S.A., en la quepermanecí hasta 2003 ejerciendo elmáximo nivel ejecutivo. Hoy en día sigoen el sector del automóvil, conresponsabilidades del mismo nivel, en laempresa catalana Grupo EstampacionesSabadell, dedicada a la fabricación depiezas de carrocería y matrices deestampación de chapa de acero. Además,ejerzo la docencia en la FundacióPolitécnica de Catalunya como directordel curso Máster de Ingeniería y Gestiónde Automoción (MIGIA) y presidoasimismo la Comisión de Catalunya dela Sociedad de Técnicos de Automoción(STA).

Si hay algún sector de actividad en el que todo esefímero es el del automóvil en la actualidad.La constante evolución de la tecnología y el diseñodesde hace ya más de 100 años ha puesto a disposiciónde los clientes una gran variedad de marcas y modeloscon una infinidad de opciones y ha generado unalucha sin cuartel de precios y ofertas.

Los mercados no crecen apreciablemente y existemás capacidad de producción instalada que demanda.Recientemente el primer fabricante europeo hareconocido que tiene un exceso de capacidad de un20% y ha puesto en marcha un severo plan dereducción de costes para que la empresa pueda seguirsiendo competitiva. Por si las dificultades fueranpocas, la fortaleza del euro dificulta las exportacionesy el gigante chino emergente puede complicar lascosas todavía más para los europeos, incluyendo alos países que se incorporarán próximamente a laCEE, que hasta ahora gozaban de salarios bajos, peroque a no muy largo plazo se irán alineando con elresto de países europeos en nivel retributivo.

4 AITEX REVIEW • ABRIL 2004

Reflexiones sobreel automóvil

y su industriaen el entorno europeo

Hablemos de automóviles

D. Rafael BoronatConsejero - Delegado y Director Generalde Estampaciones SabadellEx - Director General de NISSAN España

F O R O D E O P I N I Ó N

Page 5: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

Las tecnologías de automoción son muy estables y lasinnovaciones más recientes han venido de la mano dela electrónica, la seguridad, la protecciónmedioambiental y finalmente el diseño exterior einterior, que imprime carácter al automóvil. Laintroducción de plataformas comunes ha “banalizado”hasta cierto punto los elementos del chasis, en particularlos motores, en otros tiempos impronta de la marca yen la actualidad “elemento común” incluso entre variosfabricantes de grupos empresariales distintos, algoimpensable hasta hace relativamente pocos años.

En la búsqueda constante de la singularidad para generarvalor añadido en base a otros factores no directamenterelacionados con la implantación mecánica, se hanimaginado y desarrollado una gran variedad deconfiguraciones de carrocerías, entre las que destacanlos monovolúmenes (MPV), los Todo Terreno y los CC(Coupé Cabriolet) de capota dura replegable, deaccionamiento eléctrico. Concretamente el conceptode monovolumen se ha desarrollado extraordinariamenteen estos últimos años y con ocasión del reciente Salónde Ginebra los analistas lo han calificado como“tendencia imparable”.

El diseño (design / styling) de la carrocería y de suequipamiento interior de confort, mandos y multimediajuega un papel preponderante en la elección de compradel vehículo, a igualdad de otros factores funcionalesy operativos, como ya se dijo anteriormente.

La diferenciación estética de formas y volúmenes juegatambién un papel importante a la hora de atraer alcliente. La configuración de un vehículo, un MPV porejemplo, puede resultar atractiva o indiferente enfunción del diseño de su carrocería, aún conespecificaciones semejantes.

Por este motivo los fabricantes toman muchasprecauciones a la hora de renovar un modelo de ampliaaceptación en el mercado. Las características mecánicassuelen evolucionar paulatinamente modelo tras modelo,pero lo que influye en la decisión de compra es elatractivo de la carrocería y del equipamiento para unafranja de precio determinada. En este sentido un cambiode modelo plantea el dilema de revolucionar, innovandopor completo el diseño del vehículo o evolucionar eldiseño existente de forma limitada, que como imagenes positivamente apreciado por los clientes de la marca.

Por regla general y en el contexto de mantener unadeterminada “imagen de marca” es aconsejable innovarde forma sustancial cada dos o tres cambios de modeloporque de lo contrario, por muy apreciado que sea elvehículo en cuestión, el cliente al final se cansa deadquirir “más de lo mismo” y desea cambiar, con lo quepuede perder la fidelidad de marca y migrar a otrofabricante. Sin embargo esta es una de las decisionesmás difíciles para el Consejo de Administración de unfabricante, sobre todo si su negocio está fundamentadoen uno de los modelos de su gama, que es el que aportala mayor parte del beneficio. Si la decisión es equivocada,el resultado puede ser desastroso.

En el entorno de la planificación del producto y delmarketing descrito anteriormente, se encuentran lostextiles entre los elementos que contribuyen a conseguirel elevado nivel de confort que demandan hoy en díalos clientes, tanto ambiental (habitáculo) comofuncional (aislamientos térmicos y acústicos). Tambiénse utilizan en aplicaciones estructurales (fibra de carbono,por ejemplo) en los vehículos de competición ydeportivos “extremos”, operativas (“cadenas” textilespara nieve), de seguridad (airbags) etc. sin pretenderser exhaustivos, dado el amplísimo campo de aplicación

ABRIL 2004 • AITEX REVIEW 5

F O R O D E O P I N I Ó N

Page 6: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

6 AITEX REVIEW • ABRIL 2004

REFLEXIONES SOBRE EL AUTOMÓVIL Y SU INDUSTRIA EN EL ENTORNO EUROPEO

de estos materiales, sobretodo en el caso de los textilestécnicos que han revolucionado muchos campos deaplicación como los citados, reservados antaño a losmateriales metálicos.

El habitáculo debe procurar confort posicional(asientos), confort ambiental (recubrimientos de puertas,techo, montantes, alfombras, etc.) y sensación debienestar y seguridad (diseño, colores, texturas,cinturones etc.). Actualmente la oferta de materialestextiles para satisfacer estos requerimientos del automóviles amplísima y se han producido avances espectacularesen los últimos años en lo referente a la calidad yprestaciones de estos materiales.

Hay que hacer notar en este sentido que las exigenciasdel automóvil son de altísimo nivel y que lascaracterísticas tecnológicas de los textiles para aplicaciónen el automóvil están muy por encima de las que serequieren para otras aplicaciones. Ello es debido a quelas condiciones de utilización exigen asegurar la duraciónde los elementos que componen un vehículo encondiciones extremas de temperatura, insolación,ambientes polvorientos, humedad, vibraciones y unlargo etcétera, así como otros factores relacionados conlos ocupantes tales como olores, resistencias al roce,tacto de los tejidos, inflamabilidad, duración de lascaracterísticas de aspecto, etc. que requieren un programaexhaustivo de desarrollo y experimentación y unatecnología de diseño y fabricación al alcance defabricantes con mucha tecnología, experiencia ycapacidad financiera para hacer frente con éxito a todasestas exigencias. Y todo ello naturalmente con un costede fabricación estrictamente ajustado a los exigentesobjetivos del fabricante del vehículo.

Volveremos a tratar este importantísimo tema másadelante en este artículo.

Recientemente visité los laboratorios de AITEX y pudecomprobar el elevado nivel de equipamiento y lapreparación de su equipo humano para llevar a cabolos ensayos químicos, físicos y fisiológicos necesariospara asegurar la calidad de desarrollo y suministro demateriales textiles de toda índole para el automóvil, deacuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior. Fuepara mí una satisfacción comprobar que en este paissomos plenamente competitivos en estas tecnologías yya no es necesario acudir a entidades extranjeras, conel consiguiente ahorro de tiempo y coste, aparte delvalor añadido de creación de tecnología propia, quecontribuye a generar valor añadido en la industria delautomóvil española.

Por último una breve consideración respecto a los costesy la rentabilidad de los proyectos.

Se puede leer continuamente en la prensa que talfabricante tiene que reducir sus costes un 20%, un 30%,etc. para asegurar su supervivencia. Les puedo asegurarque esto no es una moda sino una acuciante necesidadmotivada por varios factores citados a lo largo de esteartículo.

Aunque no resulte evidente, los precios de losautomóviles se han mantenido o han descendido deforma relativa a lo largo de los últimos diez años. Elloha sido debido a la incorporación de dispositivos queel cliente no está dispuesto a pagar hoy en día, bienporque no son “visibles ni elegibles” (catalizadores,elementos de seguridad estructural, etc.) o bien porquese han convertido en elementos standard “de facto”(cinturones, airbags, climatizador, ABS, etc.). Tambiénhay que tener en cuenta que el desarrollo de todasestas tecnologías requiere inversiones muy altas quedespués hay que amortizar adicionalmente en cadacoche fabricado.

La incorporación de todos estos elementos sin unarepercusión directa en el precio de venta ha idoerosionando la rentabilidad, sobretodo de los fabricantesllamados “generalistas”. La rentabilidad en la fabricacióndel automóvil es muy limitada y no queda más remedioque ir recuperándola y para ello hay que optimizar loscostes, tanto de mano de obra como de las piezas ydispositivos que componen el vehículo.

Éste es uno de los retos principales de la industriadel automóvil en la actualidad, que a buen seguro seconseguirá principalmente a través de la innovaciónpermanente en la fase de diseño y creación detecnología, que es donde se origina el coste final delvehículo.

F O R O D E O P I N I Ó N

Page 7: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso
Page 8: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

Entrevista

«En el año 70 creamos la primera“manta jaquard de pelo cortado” en elmundo, una auténtica revolución queincrementó notablemente nuestraproducción»

• Usted es el fundador y creador de Manterol S.A.,empresa de reconocido prestigio tanto a nivelnacional como internacional. Una industria que,desde siempre, se ha caracterizado por la continuamejora de sus procesos productivos, aportandoavances significativos en el campo de las mantascon las máquinas raschel. ¿Cuál cree que es elnivel tecnológico actual de estos procesosproductivos? ¿Hacia dónde deben ir encaminadaslas actuaciones de mejora?

En efecto, desde mis inicios en construir lo quehoy es Manterol siempre pensé que ante empresasde renombre y marca que por aquel entoncesexistían en la zona y casi acaparaban el mercadoyo quería aportar a ese mercado, aparte de la calidadde nuestros productos y la ética comercial quedebía presidir nuestras relaciones con los clientes,diferenciaciones tecnológicas que nos permitiesenofrecer a la clientela artículos nuevos en suconcepción y desarrollo: En el año 67 fuimos losprimeros en adquirir la maquina rachel de doblefrontura y lanzar al mercado el terciopelo de generode punto por urdimbre con anchos especiales, enel año 70 sacamos la “manta jaquard de pelocortado” que fue la primera en el mundo y fue unarevolución, y pasamos de tener una época muymala de trabajo a tener más demanda queproducción por la novedad de la manta, en el año72 fabricamos la “manta rachel de doble frontura”que también fue otra revolución, bueno, y siemprecon la inquietud de buscar nuevos artículos.

La mejor prueba de cuanto afirmo la tiene Vd. en que hoylas mantas que se están fabricando e invadiendo el mundo,principalmente desde el lejano oriente, son las fabricadascon este tipo de máquinas. Y en cuanto a las mejoras quepuedan añadirse creo que en el tejido ya es muy difícilinnovar y lo nuevo pienso que solamente lo pueden aportarel diseño y la estampación, que han de evolucionar.

• Manterol dispone de una excelente imagen de marca,factor que, por si mismo, aporta competitividad a las empresas,pero ¿hasta qué punto cree decisivo potenciar las marcas?

Creemos que así es, nuestra marca es el principal activo denuestra empresa y, a diferencia de otras, no fue creadaúnicamente mediante campañas publicitarias sino, comoantes decimos, ofreciendo producto diferenciado y “sobreel mostrador”, tratando de que fuese el comerciante el primerconvencido de nuestra oferta. Pero, como digo, en nuestrapolítica de empresa es fundamental nuestra marca aun cuandocada vez es más difícil sustraerse a las necesidades de algunosclientes en tener marcas propias o a las limitaciones quesuelen imponernos los propietarios de licencias.

• Recientemente, y con el fin de defender los derechos demarca, se ha creado un grupo de empresas cuyo objetivo esemprender acciones de defensa frente a las imitaciones y lapropiedad industrial, ¿qué opina acerca de esta problemáticaque perjudica los intereses económicos empresariales?

8 AITEX REVIEW • ABRIL 2004

D. EnriqueTerol PenadésPresidente de Manterol, S.A.

L A C R E M A L L E R A

Page 9: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

ABRIL 2004 • AITEX REVIEW 9

Manterol forma parte de ese grupo y precisamente portener esta excelente y limpia imagen de marca ha sufridomucho y sigue sufriendo en sus propias carnes lasfalsificaciones de marca, copias de diseños, etc.; hemosentablado procedimientos judiciales en los que hanrecaído sentencias favorables a nuestros intereses eigualmente hemos conseguido que la organización de laFeria de Frankfurt expulsase a un expositor por plagiode diseños. Pero, desgraciadamente, los medios de quedisponemos para defendernos son escasos, la justiciaespañola es lenta y a la justicia de países extranjeros esmuy caro y problemático acudir. Pero necesitamos quenuestras autoridades y especialmente las de la CEE seimpliquen de verdad en este problema, algo que pongoen cuarentena, aparte de lo difícil que es perseguir lasfalsificaciones e imitaciones.

• En estos momentos la fortaleza del euro está afectandoa las exportaciones hacia los mercados del área del dólar.Las previsiones apuntan hacia la recuperación de ladivisa americana ¿qué opinión le merece? ¿cómo ve larecuperación de la competitividad en estos mercados?

Yo no sé de donde viene esa información de larecuperación del dólar… La verdad es que nuestrasexportaciones hacia países de área dólar en estos dosúltimos años han disminuido paulatinamente y, repito,no sé cuando se va a proceder a esa recuperación que lospolíticos anuncian un día sí y otro también. De no llegara lo que siempre hemos dicho, es decir, a una casi paridadeuro-dólar nuestras exportaciones a esos países van a sermuy difíciles. Yo creo que una de las formulas seríaintentar buscar una prima para la exportación.

• La ampliación de la Unión Europea hacia los países delEste supondrá la apertura de nuevas mercados, a su entender¿cree que son interesantes para el textil-hogar pese alescaso desarrollo económico y madurez de los mismos?

La ampliación de la Unión Europea creo que es buenapara cualquiera de sus estados miembros aunque, enefecto, como Vd. bien dice, la ampliación con estosnuevos países no va a solucionar el problema antedicho

de un dólar tan bajo con relación al euro. Desde haceaños estamos trabajando en muchos de los futuros paísesmiembros pero, a corto plazo, son países con una muylimitada capacidad de compra de nuestros productosdado su bajo poder adquisitivo, aunque estamosintroduciendo nuestra marca en ellos.

• Y respecto del mercado interior ¿hasta qué punto estáafectando al mercado nacional de textil-hogar lacompetencia de los productos llegados de los paísesasiáticos?

Está claro que la competencia de países asiáticos estáafectando especialmente a los mercados exteriorestradicionales nuestros por cuanto nosotros “losdescubrimos” y hoy apenas podemos vender por precio,pero lo cierto es que la balanza comercial española detextiles para el hogar es deficitaria lo que indica queimportamos más de lo que exportamos. Solamente hacefalta darse una vuelta por las tiendas especializadas,grandes almacenes y cadenas de distribución paraencontrarnos, por ejemplo, con que casi todos los artículosde gran consumo son importados. A ello hemos de unir,en el caso de las mantas, que los hogares españoles cadadía están mejor acondicionados, que han aparecidoartículos sustitutivos, etc. No obstante lo dicho, en elmercado interior Manterol sigue creciendo gracias a suconstante inquietud y dinamismo, con nuevas formulasy sobre todo con una estrategia global de producto.

• Dentro de este contexto internacional, a su entender,y a grandes rasgos, ¿hacia donde cabe orientar laestrategia actual de las empresas de tejidos para elhogar?

Como antes he dicho, ante un dólar bajo y unos artículoscon precios bajos poco o casi nada podemos hacer comono sean las políticas y estrategias que desde nuestraempresa ya hemos seguido desde hace muchos años dedarle al producto mayor valor añadido, incorporarlediseño, definir bien los canales de distribución y darmayor fuerza y vigor a nuestra marca ya que es la únicaforma de transmitir confianza y garantía al consumidor.

L A C R E M A L L E R A

Page 10: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

10 AITEX REVIEW • ABRIL 2004

«En la fabricación de nuevos tejidosya es muy difícil innovar por lo quehemos de evolucionar en el diseño

y la estampación»

• Actualmente, el nuevo escenario derivado de laliberalización de los mercados, trae consigo un comerciointernacional más ágil e inmediato, esto supone paralas empresas un esfuerzo añadido al tener que intensificarla labor innovadora para poder hacer frente a temporadasy modas cada vez más cambiantes y con un menor ciclode vida, ¿en qué términos afecta a los textiles para elhogar?, ¿a su entender, qué medidas organizativas yestratégicas cabe emprender en las empresas parapoder asumir las nuevas necesidades?

Desgraciadamente para nuestras industrias de textilespara el hogar la liberalización llegó hace muchos añosya que, como buenos europeos o “europeístas”, abrimosnuestras puertas a todos aunque nosotros no pudiésemosentrar en sus países a causa de los aranceles o barrerasimpuestas.

• ¿Qué opinión le merece el fenómeno de ladeslocalización de la producción hacia países con manode obra más barata?

Yo entiendo que deslocalizar es eso, trasladar laproducción a países con mano de obra barata perorealizando en esos países el ciclo completo del productocon el fin de facturarlo desde allí o importarlo hastanuestros almacenes listo para expedir, aunque yo creomás en la multilocalización donde si que cabe una partede la producción interna, aquello que realmente sabemoshacer muy bien y somos competitivos y el restoexternalizar allí donde encontremos las empresasadecuadas y les indiquemos nuestros requerimientos.Por lo que deberíamos de distinguir bien de qué productoestamos hablando, pues no es lo mismo deslocalizar laconfección de sábanas o toallas que la de por ejemplo,nuestras mantas y cubrecamas de gama media-alta,aparte de que no todas las empresas tienen estructurasuficiente como para montar una nueva industria enotro país. De todos modos entiendo que, estudiada laincidencia que sobre el coste final de nuestros productostiene la mano de obra, la deslocalización es necesariaaun con las consecuencias que desgraciadamente acarreala eliminación de mano de obra y, por tanto, generaciónde paro. Pero este es el mundo que nos ha tocado vivir,el de la globalización, la desaparición de las distancias,de la completa uniformidad en la oferta…

La verdad es que el empresario hoy lo tiene mucho másdifícil que años atrás y el empresario que hoy quiereserlo es muy de admirar y apoyar.

• Las distintas administraciones públicas hanmostrado su interés en apoyar al sector, emprendiendoacciones concretas en lo referente al fomento de laI+D+I y para el mantenimiento del empleo, ¿quéopina de éstas medidas? y ¿qué otras acciones cabríaemprender?

Hay algo clarísimo y que está flotando a lo largo deesta entrevista: La oferta hoy es excesiva y la manode obra de terceros países bajísima comparada conla nuestra, razones por las que las ventas vandescendiendo. Luego hoy lo que se necesitan sonempresas “flexibles” porque vamos bailando al sonque toca el concierto internacional; y para que unaempresa sea flexible lo primero que ha de tener esuna mano de obra flexible que permita trabajarcuando hay trabajo y reducir fabricación cuando nosencontramos con una situación internacional comola actual.

Si una empresa está en pérdidas y no tiene un planestratégico y de viabilidad claro, lo mejor es dejarlamorir o ayudarla a morir. La Administración, tanto anivel laboral como en el fomento de las exportaciones,debe apoyar a aquellas empresas con visión y líneasclaras de futuro.

• Finalmente, ¿qué opinión le merece la labor queestá realizando AITEX como Centro de Innovacióny nuevos desarrollos para la mejora de la competitividaddel sector?

Opino que un instituto tecnológico como AITEX estápara proporcionar a las empresas proyectos dedesarrollos e innovaciones tecnológicas que lasempresas, individualmente, nunca van a poderacometer por costes, carencia de medios y deinstalaciones apropiadas. AITEX, con sus propiosmedios pero sobre todo con apoyo de laAdministración, debe ser avanzadilla y “conejo deIndias” en todos los avances y nuevas tecnologías enel sector textil y especialmente en los textiles para elhogar para aumentar la competitividad de nuestrasempresas. AITEX ha de ser igualmente la “marca degarantía” para la homologación de nuestros productosen el mundo y, finalmente, si es que todavía tienemedios, puede ser un puntal importante en laformación de técnicos textiles, no ya suplantando alas universidades sino facilitando a las empresaspersonas formadas “a medida”.

L A C R E M A L L E R A

Page 11: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

Desde esta perspectiva, el Comité Científico delCongreso Internacional Aplimatec, que preside el Dr.Joaquim Detrell y del que forman parte destacadosinvestigadores y profesores de todas las UniversidadesEspañolas que imparten enseñanzas de ingeniería textil,de centros de investigación, de la Administración yprestigiosos profesionales de departamentos de calidado innovación de empresas textiles españolas, haanunciado un primer avance del Programa Oficial dela 2ª edición del Congreso, que tendrá lugar en FeriaValencia, del 11 al 13 de Mayo, paralelamente a la Feriadel mismo nombre.

El Congreso se estructura en ocho foros y una mesaredonda dedicados, todos ellos, a las aplicaciones técnicasde los materiales textiles en particular, y a la innovacióntextil en general, ya que el término textil técnicodifícilmente puede separarse del concepto innovación,y de la práctica y la gestión de la innovación.

Más de 80 ponentes de universidades, institutos y centrosde investigación y empresas textiles de Alemania,España, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Portugal,a lo largo de los tres días de Congreso, van a exponerlos resultados de sus desarrollos e innovaciones en 8foros y una mesa redonda sobre los siguientes temas:

ABRIL 2004 • AITEX REVIEW 11

A diferencia de las ferias textiles tradicionales

que se organizan a medida de dos intereses

distintos, el de expositores y de visitantes, la

Feria Aplimatec se plantea como un único

interés: el encuentro entre la oferta y la

demanda de innovación en el sector textil en

general y, en especial, en el de los textiles

técnicos.

De forma análoga, el Congreso Aplimatec se

diferencia también del concepto tradicional de

los Congresos científicos, en los que los

asistentes preguntan y los ponentes responden;

en Aplimatec, ponentes y asistentes se

preguntan y las respuestas están en las fuentes

de la innovación.

• La nanotecnología en la industria textil• Textiles para la protección medioambiental• Reacción al fuego de los materiales textiles• Innovaciones en materias y procesos textiles• Textiles en automoción y transporte• Arquitectura textil y construcción• Telas no tejidas para aplicaciones técnicas• Funcionalidad y confort en la indumentaria• La gestión de la innovación en las empresas de

textiles técnicos

Desde las fibras a los acabados, pasando por los productosde apresto, recubrimiento o laminado, las instalacionespara su aplicación, la fabricación de hilos, tejidos decalada o de punto, telas no tejidas, cintas y trenzados,aparatos de laboratorio del área MATEX, de la FeriaApliMatec, a las aplicaciones en todas las áreas deagricultura, geotextiles, deporte, medicina y salud,construcción y arquitectura textil, industria, automocióny transporte, protección personal o interiorismo delocales públicos, del área APLITEC, las ponencias delCongreso Internacional ApliMatec constituyen unaventana abierta para el seguimiento de la innovación.

Más información: www.aplimatec.com

La cita con la INNOVACIÓNTEXTIL

CONGRESO INTERNACIONAL APLIMATEC

11 a 13 DE MAYO - FERIA DE VALENCIA

Page 12: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

12 AITEX REVIEW • ABRIL 2004

En la sesión inaugural del 2º Congreso InternacionalAplimatec, moderada por Dña. Maj-Briit Larka,Consejera Técnica de la Subdirección General deAplicaciones y Desarrollos Tecnológicos del Ministeriode Ciencia y Tecnología, se presentarán cinco ponenciasrelativas a las posibilidades de la nanotecnología aplicadaa la industria textil.

El Dr. Albert Figueras, del Instituto de Ciencia de losMateriales del Centro Superior de InvestigacionesCientíficas de Barcelona, que ha sido responsable delProyecto europeo de nanotecnología de la CE, presentarála ponencia titulada: la nanotecnología, el futuroindustrial en Europa.

Dos ponentes, de la Universidad Politécnica de Valenciay el Dr. José Cegarra, Catedrático Emérito de laUniversitat Politècnica de Catalunya, presentarán tresponencias sobre el estado del arte de la nanotecnologíaaplicada a los materiales y, concretamente, a losproductos textiles, tanto en forma de fibra como deacabado.

La empresa UBE Engineering Plastics S.A., del grupojaponés UBE, que cuenta con una planta decaprolactama en Castellón, expondrá sus desarrollospara la producción, a partir de Mayo de 2004, de unaPoliamida 6 a la que se incorporan partículas de arcilladurante el proceso de polimerización, de tal manera quelas finas y dispersas plaquetas de arcilla forman unaespecie de laberinto tridimensional en la matriz delpolímero, que no influye en su flexibilidad pero que leconfieren una mayor capacidad de aislamiento.

Más información: www.aplimatec.com

La nanotecnología es la investigación y

desarrollo tecnológico a escala atómica,

molecular o macromolecular, en la gama de 1

a 100 nanómetros, que permite obtener

materiales con nuevas propiedades, desde

nanofibras a nanopartículas o nanocápsulas.

LA NANOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA TEXTIL

CONGRESO INTERNACIONAL APLIMATEC

Primer Foro: 11 de mayo

Page 13: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso
Page 14: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

14 AITEX REVIEW • ABRIL 2004

El Director General de Calidad Ambiental de laGeneralitat Valenciana, D. Jorge Lamparero, moderaráel Foro que ApliMatec 2004 dedica a las posibilidadesde utilización de los materiales textiles en la proteccióndel medio ambiente.

La firma Devan Chemicals S.A. presenta una ponenciasobre mejora de la calidad del aire interior por reducciónde la contaminación microbiana a través de la filtraciónde aire mediante una agente antimicrobiano aplicadoal medio filtrante, mientras que la empresa españolaSATI, especializada en tejidos para filtración, presentasus desarrollos en el campo de la separación sólido-líquido.

La protección del entorno natural, junto con la

reutilización de los materiales, es una de las

preocupaciones más sentidas en los últimos

años. Diversos materiales textiles permiten dar

respuesta a diferentes situaciones y niveles de

protección: protección de la atmósfera,

protección del suelo y reforestación, protección

del agua y contra el ruido.

AITEX y Tecnitex Ingenieros S.L. presenta, así mismo,una ponencia sobre la eficacia de las mangas filtrantesen la limpieza del aire en industrias cementeras, centralestérmicas y otros sectores industriales, así como losmétodos de ensayo para valorar la eficacia de retención,la permeabilidad o el tamaño de poro de los materialestextiles empleados.

La empresa SATI, de La Garriga (Barcelona) presentaráuna ponencia sobre la separación sólido / líquidomediante filtros textiles, tanto en instalacionesindustriales como de depuración de aguas.

En el mismo foro se presentarán sistemas textiles parala eliminación superficial de las mareas negras, o lasposibilidades de los tejidos de punto para el empleo ensoluciones de protección medioambiental, especialmentepara la reforestación.

Más información: www.aplimatec.com

TEXTILES PARA LAPROTECCIÓNMEDIOAMBIENTAL

CONGRESO INTERNACIONAL APLIMATEC

Segundo Foro: 12 de mayo

Page 15: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

AITEX REVIEW • ABRIL 2004 15

La problemática de la reacción al fuego de los materialestextiles afecta, por tanto a todos los sectores industrialeso de servicios, entre ellos, el de transporte de viajeros,por lo que el foro será moderado por el Director GeneralAdjunto de RENFE, Sr. Leandro Estévez, con ponentesde la Universitat Politécnica de Catalunya, del InstitutoTecnológico Textil AITEX, la Universidad Politécnicade Valencia, de las firmas de productos de aprestoignífugo Rhodia, Pymag S.A. y Color Center S.A., elfabricante de tejidos para indumentaria laboral y deprotección Klopman España S.A., así como la empresaSasatex S.A. de fabricación y distribución de equiposde protección individual y para bomberos, entre otros.

Cabe destacar la ponencia sobre la nueva Euroclasificaciónde reacción al fuego de los materiales de construcción,que va a sustituir a los métodos actualmente empleadosen cada país europeo, unificando las categorías de losmateriales en todos los países de la CE.

Son de señalar también las ponencias dedicadas a lavigencia del acabado ignífugo, que se apoya en dosaspectos fundamentales: en las fibras naturales, algodóny lana, el mantenimiento de sus propiedades de tacto,cayente, confort, que no poseen otras fibras termo-resistentes, la durabilidad del efecto ignifugante frentea los lavados y al uso y, lógicamente, un costecompetitivo.

Cabe esperar un mayor desarrollo de la aplicación deproductos intumescentes, que serán tratados en una delas ponencias, con actividad física en el sentido deconvertir el material inflamable en una espuma queforma una barrera aislante del fuego cuando se exponeal calor, por adición de polifosfatos de amonio, fosfatode monoamonio, fosfatos de melamina, etc., que nopresentan los problemas de toxicidad de los compuestoshalogenados.

En el transporte público de viajeros, la utilización demateriales de baja inflamabilidad es obligada, mientrasque en el sector de automoción, actualmente se exigeúnicamente el empleo de materiales inflamables conuna velocidad de propagación de la llama inferior a 100mm/minuto, siendo de esperar una variación de esterequisito en el sentido de una mayor severidad, lo quesupondría un incremento del mercado.

En el sector de artículos para el hogar, una mayorsensibilización de la sociedad y, especialmente, unaDirectiva europea sobre seguridad en el hábitat,conduciría al incremento de una característica de losmateriales textiles que actualmente no es aúnsuficientemente apreciada por el consumidor.

Más información: www.aplimatec.com

El 2º Congreso Internacional Aplimatec a

celebrar en Valencia del 11 al 13 de Mayo,

dedica uno de sus foros a la reacción al fuego

de los materiales textiles, tanto desde la

perspectiva de las fibras termorresistentes

como de los tratamientos de acabado para

disminuir la inflamabilidad de las fibras

tradicionales; y ello desde la doble perspectiva

de los materiales textiles

empleados en decoración

e interiorismo del hogar o

locales públicos, como

desde las telas empleadas

la vestimenta de protección

contra el calor y el fuego.

REACCIÓN AL FUEGODE LOS MATERIALESTEXTILES

www.aplimatec.com

CONGRESO INTERNACIONAL APLIMATEC

Tercer Foro: 12 de mayo

Page 16: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

16 AITEX REVIEW • ABRIL 2004

En España, más de 50 empresas textiles intervienenexclusiva o parcialmente en la fabricación o confecciónde estos materiales.

El Congreso ApliMatec 2004 dedica uno de sus forosal empleo de materiales textiles en automoción ytransporte de viajeros, y a la sujeción de cargas en eltransporte mercancías por carretera y ferrocarril. El foroserá moderado por Dña. M. Mercè Coscolla, Directorade Calidad de la firma de telas no tejidas para automociónPont, Aurell y Armengol S.L. de Terrassa.

Representantes de la empresa fabricante de automóvilesFord España S.A. y de los proveedores de componentesGrammer Automotive Española S.A. y Grupo Antolín,han confirmado su presencia como ponentes de esteforo con temas relacionados con los tejidos y telas notejidas empleados en el interior del automóvil:

El Dr. Feliu Marsal, de la Universitat Politécnica deCatalunya, presentará un interesante estudio sobre lautilización de fibras de cáñamo en automoción, y laDña. Luisa Medina, del Institute Fur Verbundwerkstoffede Kaiserslaurten, presentará un estudio sobre un materialcompuesto punzonado de fibras naturales, conposibilidades de aplicación en las industrias de aviación,espacial o del automóvil.

En el segundo tema de este Foro, el transporte demercancías, se presentan dos ponencias sobre lautilización de eslingas textiles en la sujeción de cargasen transporte ferroviario y por carretera. Los ponentesde este foro, organizado por la Asociación Española deEslingas y Amarres Textiles (AEE ESLINTEX)pertenecen a la Dirección de Seguridad en Circulaciónde RENFE y al Centro Zaragoza de estudios de transportecarretera.

En el sector de automoción, los materiales

textiles tienen aplicación en tres grandes áreas:

la de interiorismo (tapicería de asientos, techos,

suelo, paneles, cofre, etc.), en la seguridad

pasiva (air bags, cinturones y en otras funciones

básicas, aislamiento, filtros, separadores de

batería), además de los neumáticos, de tal

manera que en un automóvil de tipo medio se

contabilizan unos 20 kilos de materiales textiles

en forma de tejidos de calada o de punto, telas

no tejidas, trenzados, tejidos estrechos, etc.

Únicamente en tapicería y paneles, el consumo

para fabricación nacional de automóviles, en

el año 2003 ha sido de 95 millones de metros

lineales.

Más información: www.aplimatec.com

LOS TEXTILES EN AUTOMOCIÓNY TRANSPORTEDE MERCANCÍAS

CONGRESO INTERNACIONAL APLIMATEC

Cuarto Foro: 12 de mayo

Page 17: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

AITEX REVIEW • ABRIL 2004 17

FOTOLITO EN IMPRENTAATEVAL

Page 18: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

Desde la perspectiva de la innovación, elcontinuado desarrollo de nuevas fibras o fibrasmejoradas, las nuevas combinaciones oprocesado de los materiales existentes, lacontinua creación de nuevos estilos y diseñoso la aplicación, cada vez mayor, de materialestextiles en usos industriales y en los servicios,han sido los principales motores de la industriatextil en las últimas décadas y han demostradoser una fuerza particular de las empresaseuropeas y de la mejora de su competitividaden el mercado global.

18 ABRIL 2004 • AITEX REVIEW

Las mejoras de las características a nivel de fibrainfluencian perceptiblemente las opciones de procesoen las etapas subsecuentes de la cadena, así como lascaracterísticas y las funciones del producto. Las fibrasque responden de manera "inteligente" a influenciasexternas, como los cambios de temperatura, humedad,productos químicos y bacterias, luz y radiación, fuego,descargas eléctricas o uso mecánico, permiten laproducción de prendas funcionales o inteligentes paradeporte y ocio así como ropa laboral e indumentaria deprotección, que representan mercados en crecimiento.

Los avances más recientes de la innovación en latecnología textil, desde las fibras a los procesos derecubrimiento y acabado, serán presentados en el 2ºCongreso Internacional Aplimatec 2004 que se celebraráen Valencia del 11 al 13 de Mayo, dentro de un forocon este título, y en el que participarán como ponentes,entre otros, el Dr. Alberto Manich del Consejo Superiorde Investigaciones Científicas de Barcelona, el Dr.Llibert Coll del Instituto de Investigación Textil yCooperación Industrial de Terrassa, el Prof. Pablo Díazde la Universidad Politécnica de Valencia, el Sr. DieterScherf de Clariant GmbH, el Sr.Joan Salvá de ColorCenter S.A., el Sr. Paolo Canónico de Plasmateria y elSr. Isidre Marimón, Gerente de Copo Thierry, S.A.

Los temas que se presentarán en este foro estánrelacionados con las posibilidades de aplicación demicroencapsulados en tejidos para textil-hogar yconfección; las nuevas tendencias en recubrimientos,las innovaciones en los procesos textiles y los nuevosdesarrollos de estructuras textiles laminares (tejidos decalada y de punto), los tratamientos con plasma fríopara aplicaciones en textiles de uso técnico, lasaplicaciones de las nuevas técnicas de análisis de fibrasy ejemplos de posibilidades de gestión de empresasinnovadoras. El Foro será moderado por el Sr. GuillermoGraell, Secretario General de Profibra y Presidente delComité Técnico 40 de AENOR.

MESA REDONDA:LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN TEXTILESDE USO TÉCNICO

El Congreso Internacional ApliMatec 2004, haprogramado una mesa redonda para debatir laproblemática de la gestión de la innovación en lasempresas de textiles técnicos, ya que la idea fundamentalde cualquier identificación del sector de textiles de usotécnico, y de sus productos, es la capacidad deinnovación para dar respuesta a solicitaciones muydiversas o para manifestar posibilidades nuevas amateriales textiles convencionales. Ello comporta:

Asumir la ineludible necesidad de innovar y creer quela capacidad de innovar es la clave del éxito comercial, y que éste no se basa en producir un amplio númerode productos, sino productos que mayoritariamenteson únicos. Y que innovación, va ligado a mejoracontinua y experimentación continuada.

Considera las personas como la partida más importantede su activo, pues todo individuo puede contribuir deforma eficiente a la resolución de problemas. Y aúnmás: utiliza explícitamente los conocimientos yexperiencia de todos los agentes de la empresa,estimulando las alternativas mediante una culturaabierta e informal.

Organizar y gestionar la innovación ya que debeestructurarse y gestionarse de un modo diferente al dela labor y gestión directivas. La búsqueda de lainnovación necesita estar organizada de un modoseparado y al margen de las tareas habituales dedirección. No es posible, en forma simultánea, crearlo nuevo y seguir conservando lo ya existente. Elmantenimiento de la actividad actual es labor demasiadaamplia para que las personas que en ella intervienentengan tiempo para crear la actividad nueva y diferentede mañana.

Desde esta triple perspectiva, se ha configurado unamesa redonda, moderada por el Director General deIndustria e Investigación Aplicada de la GeneralitatValenciana, en la que participará una ampliarepresentación de diferentes ópticas: la universitaria,la de las empresas, la Administración, las organizacionesempresariales, los institutos de investigación, lasempresas de consultoría, etc.

Los ponentes serán: Prof. Amancio Jesús Gil, de laUniversidad de Salamanca; Vicente Blanes Directorde AITEX; Carlos Roa, Técnico del Centro para elDesarrollo Tecnológico Industrial del Ministerio deCiencia y Tecnología; Carmen Salgado Consultora deTecnitex-Detrell & Associates S.L.; Joan Curós, Gerentede MITSA; Josep Mª Masó, Presidente de AEE Eslintex;Jordi Mas, Director General Adjunto de FundacióCatalana per la Recerca y otros ponentes por confirmar.

Más información: www.aplimatec.com

INNOVACIONES EN LA GESTIÓN, MATERIASY PROCESOS TEXTILES

CONGRESO INTERNACIONAL APLIMATEC

Quinto Foro: 12 de mayo

Page 19: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

AITEX REVIEW • ABRIL 2004 19

El Dr. Arquitecto Juan Monjo, del Director del Institutode Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja deMadrid; Dr. Josep Ignasi de Llorens, Profesor de laEscuela Superior de Arquitectura de Barcelona; Dr. JoséFélix Escrig, Catedrático de la Escuela Superior deArquitectura de Sevilla; y el Dr. Ramón Sastre, Directorde la Escuela Superior de Arquitectura del Vallés(Barcelona). Los cuatro ponentes son autores denumerosos proyectos de arquitectura textil de granoriginalidad y envergadura realizados tanto en Españacomo en el resto de Europa.

En el mismo foro participan también ponentes de laempresa IASO S.A., ganadora del concurso de las obrasactuales de arquitectura textil del nuevo Aeropuertode Barajas; la empresa francesa Serge Ferrari una de lasmás mundialmente más prestigiosas en la fabricaciónde tejidos de poliéster y de fibra de vidrio para cubiertasde arquitectura textil, y la firma italiana Studio Técnica,que presentará un nuevo material compuesto paraconstrucción. El foro será moderado por el Dr. ArquitectoArturo Martínez Boquera, Vicerrector de Infraestructurasy Mantenimiento de la Universidad Politécnica deValencia.

El término “arquitectura textil” designa a todas aquellassoluciones arquitectónicas que utilizan tejidos comomateriales principales de estructura y cerramiento. Enestas soluciones el tejido no cumple funciones deelemento protector o decorativo, sino que ejerce lasfunciones principales (estructura, cerramiento y formadel edificio).

La arquitectura textil constituye una de las posibilidadesmás innovadoras del mundo de la edificación,empleándose desde los años 80 en proyectos tan grandese importantes como la terminal Haj del aeropuertoJeddah en Arabia Saudita, con 400.000 m2 cubiertoscon tejido.

Inicialmente, los pueblos nómadas utilizaban pielespara cerramiento de los espacios habitables, apoyadasen entramados leñosos; las tiendas de campaña sehan seguido utilizando a lo largo de toda la historiapara usos militares, deportivos; los toldos decomercios ambulantes, circos, etc., se han venidout i l i zando como e lementos const ruct ivosprovisionales; la arquitectura textil los convierteen edificaciones permanentes.

Este nuevo concepto arquitectónico lo inicia en 1957el arquitecto alemán Otto Frei, siendo el pabellónalemán de la Expo1968 de Montreal y los techostensados para las olimpíadas de Munich, el punto departida de la arquitectura textil. El Domo del Milenioen Grenwich, con 320 metros de diámetro, es hastaahora la obra de mayor demanda estructural exigida aun tejido.

El consumo de tejidos para estructuras tensadas escreciente en todo el mundo. Se estima en unos 200millones de metros cuadrados en el año 2002 frente alos 108 del año 2001.

En España la utilización en grandes construcciones esaún incipiente, a pesar de que la Expo’92 de Sevilla,con unos 240.000 metros de tela en estructuras tensadas,hacía presagiar un auge de las estructuras tensadas;alguna plaza de toros (la de Zaragoza o el Centro CulturalVista Alegre de Madrid con una cubierta circular de5.000 m2), piscinas o zonas de ocio, pero apenas ningúncampo de deportes, especialmente de fútbol, comoocurre en casi toda Europa, constituyen un panoramapobre en arquitectura textil que ha de crecer en lospróximos años.

Más información: www.aplimatec.com

La arquitectura textil, la opción más innovadora

y estética de las modalidades constructivas,

estará presente en el Congreso ApliMatec 2004,

que se celebrará en Feria Valencia del 11 al 13

de Mayo, con un foro dedicado a Arquitectura

Textil y Construcción, la mañana del día 13 de

Mayo, en el que participan como ponentes los

cuatro arquitectos españoles de más prestigio

con más realizaciones y prestigio en todo el

mundo en esta modalidad constructiva.

ARQUITECTURA TEXTIL YCONSTRUCCIÓN

www.aplimatec.com

CONGRESO INTERNACIONAL APLIMATEC

Sexto Foro: 13 de mayo

Page 20: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

20 ABRIL 2004 • AITEX REVIEW

El valor de la producción Europea de telas no tejidas,según datos de la European Disposables NonwovensAssociation (EDANA), que agrupa a 163 fabricanteseuropeos, fue de 4,45 billones de euros en el año 2001.

Precisamente, el foro de telas no tejidas del CongresoAplimatec 2004 será moderado por Presidente deEDANA, Sr. Rolf Aldtorf. Así mismo, el Sr. PierreWiertz, Secretario General de la asociación, presentaráuna ponencia sobre tendencias en la evolución yperspectivas del sector de telas no tejidas en Europa.

Dña. M. J. Abreu y el D. L. Schacher, de la Universidadportuguesa do Minho y Ecole Nationale Superieur. desIndustries Textiles de Mulhouse, respectivamente,presentarán un amplio estudio sobre telas no tejidascon efecto barrera empleadas en indumentaria para elpersonal que trabaja en quirófanos, valorando suconfortabilidad.

D. Jorge Ferlov, de la empresa Fibertex AS, presentaráel nuevo material Compoflex, una tela no tejida a basede polipropileno utilizada en la fabricación de materialescompuestos con aplicación en la industria aeronáutica,automoción, palas de molinos eólicos, etc.

D. George Bryne de la empresa de filtros DonaldsonFilter Components de UK presentará una ponenciasobre telas no tejidas empleadas en la limpieza del aireatmosférico.

TELAS NO TEJIDAS PARAAPLICACIONES TÉCNICAS

Las telas no tejidas, tanto las obtenidas por vía

seca mediante los sistemas tradicionales de

punzonado o la spunlaced más reciente, por

vía húmeda o por fusión (spunbonded, melt

blown), tienen amplias posibilidades de

utilización en el sector de textiles técnicos, en

áreas tan dispares como la automoción, los

geotextiles, o los artículos higiénicos de usar

y tirar. El crecimiento anual, a nivel mundial,

de la producción de telas no tejidas se espera

que sea del 8,5% hasta el año 2006, que se

reparten en un 51% del proceso por vía seca,

el 4% por vía húmeda, el 38% por fusión y el

7% por el sistema airlaid.

D. Enrique Masiá, Presidente de Protner-Promotora deNuevas Técnicas S.A. de Alcoy, fabricante demaquinaria para la confección de manufacturados depapel y telas no tejidas de un sólo uso, presentará unaponencia sobre telas no tejidas para sanidad e higieney el Dr. José Mumbrú, Catedrático de la UniversitatPolitècnica de Catalunya, una sobre nuevas aplicacionesy usos de las telas no tejidas.

Producción de no tejidos en Europa del Estesegún proceso de fabricación el año 2002

Toneladas %

Europa Oeste 1.203.100 30,7

Norteamérica 1.074.000 27,4

Japón 296.000 7,6

China 477.700 12,2

Otros países miembros de la ANFA* 244.700 6,3

Otros 620.000 15,8

TOTAL 3.915.500 100

(*) Asian Nonwovens Fabrics Association

Producción mundial de no tejidos el año 2002

7,90%9,70%

43,40%

39%

Más información: www.aplimatec.com

CONGRESO INTERNACIONAL APLIMATEC

Séptimo Foro: 13 de mayo

Page 21: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

AITEX REVIEW • ABRIL 2004 21

Las renovadas exigencias estéticas y funcionales de losclientes, la continuada aparición de nuevas fibras textilesde elevadas prestaciones mecánicas o térmicas, deprocesos de fabricación de nuevas estructuras textileso de tratamientos de acabado, exigen una necesidadconstate de innovar.

Se puede afirmar, en general, que una prenda, cualquierprenda de indumentaria, es el resultado del equilibrio(o desequilibrio) entre tres funciones: la pragmática, laestética y la representativa. Y todo ello con elmantenimiento del "confort" o ausencia de todasensación de incomodidad, desde el punto de vistatermofisiológico, confort sensorial-táctil, confort porfacilidad de movimiento y confort psicológico.

Todos estos aspectos van a ser comentados ampliamenteen el Congreso Aplimatec 2004 desde la perspectivade la indumentaria para la práctica de deportes, laindumentaria laboral, la de protección o la militar, acargo de ponentes de Confecciones Oroel, Joma’sUniformes, L.W. Gore y Asociados, Invista Textiles &Interiors Ibérica S.L. (Dupont), el Laboratorio delPCAMI del Ministerio de Defensa y de las UniversidadesPolitécnica de Cataluña, Universidad de Beira Interiorde Portugal, Universidad de Salamanca, Centro Superiorde Investigaciones Científicas de Barcelona e Institutode Biomecánica de la Universidad Politécnica deValencia.

Más información: www.aplimatec.com

La industria textil, y la de la confección,

tradicionalmente buscadoras de materias

novedosas para dar respuesta al fenómeno

sociológico denominado moda, encuentran en

el campo de la indumentaria laboral, deportiva

o de protección, un sector en incesante

desarrollo, que estará también presente en el

Congreso ApliMatec 2004, del 11 al 13 de Mayo

en Feria Valencia

FUNCIONALIDAD Y CONFORTEN LA INDUMENTARIA

www.aplimatec.com

CONGRESO INTERNACIONAL APLIMATEC

Octavo Foro: 13 de mayo

Page 22: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

AITANAmismo imprenta

Page 23: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

• Recubrimiento para airbag

• Adhesivos hot melt

• Material abrasivo

• Tela no tejida biodegradable

• Envolvente quirúrgico reutilizable

• Máquina trenzadora

• Lámina acústica termoformable

• Tejido de polipropileno para exteriores

• Prenda para condiciones de frío extremo

• Vendaje flexible multifuncional

• Lonas reforzadas con elementos metálicos

• Tejido base para airbag

• Obtención de fibras helicoidales

• Cubierta para piscinas

• Laminado para protección integral

• Isomex® e Iso´Air. Protección contra el fuegoy aislante térmico

• Tejido absorbente de hidrocarburos de forma selectiva

• Sistema de fabricación de alfombras.

• Tejido flexible y adsorbente para filtración

• Pigmentos -XfastTM- de fácil dispersión

• Fibra ignífuga especializada de Corning

• Cinta adhesiva para aplicaciones quirúrgicas

• Fabricación de interiores de automoción en unsolo paso

• Tejido ignífugo para protección frente a radiaciones electromagnéticas

• Malla para la protección electromagnética

• Prenda para la absorción de campos electromagnéticos

• Prendas para la protección electromagnética

• Suprel, nueva fibra bicomponente de Du Pontpara aplicaciones médico-sanitarias.

• Tejido inteligente sensible a la presión

• Estructura imper-respirable

AITEX REVIEW • ABRIL 2004 23

El Observatorio es un instrumento de potenciaciónde la capacidad de detección de los cambiostecnológicos, de su grado de maduración y de lasoportunidades de mercado. Basándose, para ello, enel empleo de técnicas y procedimientos de vigilanciatecnológica.

A través de esta sección, dedicada íntegramente alObservatorio Tecnológico Textil, Confección y TextilesTécnicos de AITEX, se hace una recopilación de lasúltimas novedades introducidas en el Observatorio. Seexponen los títulos de los documentos introducidos enel periodo comprendido entre el 01/11/2003 y29/02/2004.

Este obsevatorio tecnológico es una herramienta dinámica,que se actualiza semana a semana desde estas páginas lesinvitamos a acceder a los contenidos de este novedososistema de vigilancia tecnológica a través dewww.observatoriotextil.com

La información se presenta en forma de cuatro tipos dedocumentos. Las fichas de Oportunidades muestran elestado y evolución de determinados desarrollos técnicos,de su aplicabilidad actual o su previsión de futuro. Porsu parte los Mapas de Evolución Tecnológica permitenobtener visiones globales de las tendencias de evoluciónde una tecnología. Los Informes describen lasposibilidades y limitaciones, los antecedentes y el estadoactual de las tecnologías. También se recogen Artículostécnicos de interés.

OBSERVATORIO TECNOLÓGICO TEXTIL, CONFECCIÓNY TEXTILES TÉCNICOS DE AITEX

www. observatoriotextil.com

Page 24: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

• Material textil ignífugo y reflectante al calor

• Laminado de textiles

• Material para techar permeable al vapor e impermeable al agua

• Nuevo apósito antimicrobiano

• Tela impermeable para ropa de cama hospitalaria

• Proceso para el sellado de costuras

• Fabricación de láminas y sábanas silenciosas

• Filtro fabricado con fibras de carbón activado

• Fabricación de bolsas filtrantes

• Material impermeable y esterilizable

• Aislante de ruidos y vibraciones

• Sustrato textil para aplicaciones médicas

• Artículos absorbentes de un solo uso que reducen lasmolestias cutáneas

• Guantes quirúrgicos resistentes al punzonamiento

• Material celulósico antimicrobiano

• Tejido resistente a altas temperaturas y agentes químicos

• Laminado multifuncional

• Tejido soporte para alfombras y similares

• Almohadilla de limpieza con propiedades abrasivas.

• Tejido abrasivo para acabados superficiales de precisión

• Recubrimiento para la obtención de tejidos resistentesa la penetración de objetos punzantes

• Cierre adhesivo de base textil

• Tejido de refuerzo para mangueras

• Tejido de refuerzo para mangueras (en combinacióncon una matriz elastomérica)

• Tejido de refuerzo para mangueras multicapa

• Basamento para alfombras

• Base antideslizante para alfombra

• Moqueta con aspecto de parqué

• Toallita para limpieza con resistencia mejorada

• Material filtrante con partículas absorbentes.

• Lámina filtrante no tejida de fibras metálicas

• Sistema de drenaje fabricado con estructura geosintética

• Geotextil de doble capa para fosos y canales

• Método para dotar de mayor elasticidad a artículos absorbentes

• Fibras de alto módulo de elevada resistencia al impacto

• Filtro adsorbente para la purificación de fluidos corporales

• Estructura tejida preimpregnada para la construcciónde fuselajes de aeronaves

• Redes para la consolidación de suelos

• Cable de amarre resistente.

• Compactación de fibras

• Textiles de protección contra el acuchillamiento

• Fibras resistentes al corte

• Hilo compuesto resistente al corte

• Estructura sandwich no tejida

• Fibra hueca tratada químicamente

• Filtro antibacteriano utilizando plata.

• Poliéster antimicrobiano

• Fibras de cáñamo con propiedades antisépticas

• Material filtrante funcional

• Material textil com permeabilidad selectiva

VIGILANCIA TECNOLÓGICA

24 ABRIL 2004 • AITEX REVIEW

OBSERVATORIO TECNOLÓGICO TEXTIL, CONFECCIÓNY TEXTILES TÉCNICOS DE AITEX

www. observatoriotextil.com

Page 25: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

• Uniones mejoradas en prendas impermeables al agua

• Fibra antiestática biodegradable

• Obtención de tejidos antiestáticos

• Artículo antiestático

• Fibras con propiedades antiestáticas e impermeables

• Metódo para seleccionar agujas en máquinas circulares

• Prendas sin costuras en estructuras de doble capa

• Microcápsulas obtenidas mediante la utilización dechitosan.

• Alfombras ignífugas en base poliamida

• Tela no tejida estable a la radiación UV y con características ignífugas

• Tejidos de decoración para exterior

• Filtros textiles de alta eficacia

• Recubrimiento ignífugo para paredes

• Tejido de punto para protección electromagnética

• Material resistente al punzonado

• Aditivos y retardantes de la llama

• Tratamiento superficial de tejidos por plasma

• Fibras multicomponente para filtros electrete

• Tejido 3D para medios filtrantes

• Tejido para filtración y drenaje en estabilización desuelos

• Nuevas fibras de nanotubos de carbono

• Tejidos antimicrobianaos para cortinas de baño

• Recubrimiento para indumentaria exterior

• Tejido ignífugo mejorado

• Tejidos y prendas impermeables sencillas y económicas

• Producción de no tejidos a partir del polímero granulado

• Tejido de refuerzo para materiales elásticos

• Fabricación de artículos abrasivos

• Estructura geotextil multicapa para filtración de fluidos

• Bolsa para el almacenamiento y transporte de materiales

• Doble tela utilizada como geotextil

• Nuevo recubrimiento aplicable sobre tejidos para airbags

• Geomalla con núcleo de PET y poliolefinas adhesivas

• Proceso de reciclado de estructuras textiles complejas

• Fibra con aditivos resistente al corte

• Dispositivo para el ajuste de tensión en máquinas circulares

• Sistema para la fabricación de no tejidos mediante tambor múltiple

• Tela no tejida para artículos de limpieza

• Monofilamento fungicida y antibacteria

• Carbono activo con propiedades esterilizantes

• Proceso, maquinaria y material hot melt para el doblado de artículos textiles

• No tejido para la fabricación de alfombrillas para automoción

• Fibras antiestáticas

• Prenda de protección contra el fuego

• Apósito médico tridimensional (TISSUPOR)

Departamento de I+D+I

[email protected]

AITEX REVIEW • ABRIL 2004 25

VIGILANCIA TECNOLÓGICA

www. observatoriotextil.com

OBSERVATORIO TECNOLÓGICO TEXTIL, CONFECCIÓNY TEXTILES TÉCNICOS DE AITEX

Page 26: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso

Actividades relevantes de difusión tecnológica Del 01/01/04 al 31/03/04A

CT

IVID

AD

ES

PR

OY

EC

TO

S

22 AITEX REVIEW • ABRIL 2004

Departamento de I+D+I de AITEX:[email protected]

Proyectos plan de consolidación y competitividad de la Pyme (PCCP)en ejecución 2004

APOYO A LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS AVANZADOS DE AYUDA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA. PROYECTO EIS.Conseguir un soporte para la toma de decisiones para los directivos y responsables de los diferentes departamentos de la empresa, asícomo la integración con el Sistema Avanzado de Gestión ERP (ENTERPRISE RESOURCE PLANNING) que utilice la empresa y con el restode aplicaciones informáticas de la misma.

BUSCADOR INTELIGENTE DE PRODUCTOS TEXTILES Y ESCAPARATES TEXTILES "BUSCATEX".Proyecto liderado por la TEXTIL ALCOYANA en el que AITEX participa como colaborador, en el cual se busca lograr un aprovechamientoclaro de la catalogación digital de productos textiles, para que los productos de cada empresa sean localizables desde un buscador sectorialespecializado

ASISTENCIA A JORNADAS, CONGRESOS Y CURSOS

• I CONGRESO NACIONAL DE ANÁLISIS COYUNTURA DE LA CONSTRUCCIÓN 5 Y 6 DE ENERO VALENCIA• JORNADA GRUPO DE TRABAJO I+D TEXTRANET-AUTEX-EURATEX

Y REPRESENTANTES DE LA COMISIÓN EUROPEA 13 DE ENERO BRUSELAS• JORNADA TÉCNICA NORMA VEHÍCULOS FERROVIARIOS 10 DE FEBRERO MADRID• CURSO: GESTIÓN DE LA NEGOCIACIÓN DE LOS CONTRATOS DE PROYECTOS

DE INVESTIGACIÓN DENTRO DEL VI PROGRAMA MARCO 12 DE FEBRERO AIDO (VALENCIA)• CURSO SEGURIDAD EN REDES CORPORATIVAS 13 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO ALCOY• JORNADAS CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN 26 Y 27 DE FEBRERO MADRID• CONGRESO “HOW TO ENTER TECHNICAL TEXTILES MARKETS, THE NEXT STEP” 26 Y 27 DE FEBRERO PRAGA• SIMPOSIUM “TEXTILES FILTERS” 7ª EDICIÓN 1 Y 2 DE MARZO CHEMNITZ (ALEMANIA)• JORNADA GRUPO DE TRABAJO I+D TEXTRANET-AUTEX 18 DE MARZO BRUSELAS• CURSO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIACOMPETITIVA IMPARTIDO POR CDI 31 DE MARZO AIDO (VALENCIA)

EXPOSICIÓN Y ASISTENCIA EN FERIAS

EXPOSICIÓN

• FERIA TEXTIL-HOGAR 10-13 DE ENERO VALENCIA• FERIA SICUR (SALÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD) 24-27 DE FEBRERO MADRID• THIRD EUROPEAN GEOSYNTHETICS CONFERENCE EUROGEO 3(GEOTECHNICAL ENGINEERING WITH GEOSYNTHETICS) 1-3 DE MARZO MUNICH

ASISTENCIA

• FERIA HEIMTEXTIL 13-15 DE ENERO FRANKFURT• FERIA INTERNACIONAL DE LA MODA INFANTIL Y JUVENIL 23 DE ENERO VALENCIA• FERIA PIEL ESPAÑA 2 DE FEBRERO BARCELONA

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS DE INTERÉS

• REUNIONES DE LA COMISIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL CATÁLOGONACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALES DE LA FAMILIATEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL ENERO-MARZO MADRID

• ASAMBLEA GENERAL TEXTRANET(RED EUROPEA DE INSTITUTOS TECNOLÓGICOS TEXTILES) 22 Y 23 DE ENERO ALEMANIA

• REUNIÓN ORGANISMOS NOTIFICADOS 27 DE ENERO SEVILLA• REUNIÓN DE TÉCNICOS DE OEKO-TEX 5 Y 6 DE FEBRERO ZURICH• ENTREGA DE DIPLOMAS DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL

2003 EN LA FERIA TEXTIL-HOGAR 12 DE ENERO VALENCIA• VISITA AL INSTITUTO HOHENSTEIN 22 Y 23 DE ENERO ALEMANIA

ER-1256/2/99

EnsayosNº 12/LE 025Nº 12/LE 045Nº 12/LE 427

Page 27: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso
Page 28: AÑO IV / NÚMERO 12 Abril 2004 · en uno de los modelos de su gama, que es el que aporta la mayor parte del beneficio. Si la decisi ón es equivocada, el resultado puede ser desastroso