84
AÑO LXX NÚM. 824 ^eV ^ sra a ropec uaria FEBRERO ^ 2001 ^ . . . 1 ' ^ i ^ • ' ^ ' ' 1 1 : I ^J Ĵ ^ `^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^J J Ĵ J _ I r .^•^ ^ ^ i ^ ^ ^ ^ Ĵ ^ .J ^.J ^ . i r ^^ ^^^^^1 Í^^^^:^ ^ ,^ ^ ^ p^ t .. [ . ^ ^

AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

AÑO LXXNÚM. 824 ^eV ^ sra a ropecuariaFEBRERO ^

2001

^ . . . 1 ' ^ i ^ • • ' ^ ' ' 1 1

:I

^JĴ^ `^^^^^^

^^J

J

Ĵ

J_Ir .^•^ ^ ^ i

^ ^ ^ ^Ĵ ^ .J ^.J^ .

i

r^^

^^^^^1 Í^^^^:^^ ,^

^ ^p^ t ..[ . ^

Page 2: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

i • •

i I I

.: -

Page 3: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

^r^ ^u u raAIVOLXX NUM.824 ^vLg`,^ ^^^^y^,^'r^^.^

FEBRERO f j ^./i.^M^s2001

pUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADA

Si^n.uura intcrna^i^mal normaliia^la:ISSN: (Nxl?-133-4

^T_^^^I^

^ •'

Cristóbal de laPuerta Castelló

Pedro Caldentey,Julián Briz,Yolanda Santos,Eugenio Picón,Andrés Porras,Arturo Arenillas,Domingo Gómez Orea,Agustín González,Miguel Cervantes,Jesús López,David González,

Joan Tous,(Cataluña),Carlos de la Puerta(Andaluclá),Carlos Hernández(Extremadura),Bernardo de Mesanza(PalĴ Vasco)

HERBICIDASMarruecos tiene tomate

El agua del EbroLas vacas locas aburren

`=^ ^ ^ 1^^^

EI^1^^OR • A1.1.:5

• ^,Desat^astecimiento ^e semillas:'• Herhi^itla, hara t^xl^^s lu^ ^^uslu,• A^^ruexp^, y Olivac ?U(10• Sunidacl Vcgctal y S^^lud púhlica.- Nomhres, c^tmhius, ^mprrsas,

EN ia, c^anlYO ^^H. >i,n >I,^,.Y, por Begoña Pernas

• I.^x paryucs e<ílic^is y las exhluiariones a^^rarias

^PINIONha

• EI informc dc la Cumisi^ín sohrc I^rutas y h^irtalii.as, por'1'. García

' : ^ ^

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.Domicilio: Caballero deGracia, 24 Teléfono91-521 16 33. 28013MadridFAX: 91-522 48 72

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.,C. de la Puerta,F. Valderrama

IMPRIME: Coimoff, S.A.C/ Acero, 1. Telf. 91-871 47 09.28500-Arganda del Rey ( Madrid)

DISENO:Juan Muñoz Martinez

.

OFlCINA DE JUSTIFlCACIÓNDE LA DIFUSIÓN S.A

SUSC R IPCION :I^a^,^ña ....................... 6.(xA) pls. UVA incluidulP<niugal ...................... R.(1lAl Ixs. + gaslo,^^fe rmíc^ fN^^ inrlu^r IV,11

Rcstantc^, paí.ties....... III.INN)pls. +^^istus

^Ic cnví^^ (N^^ incluvc IV.A)

Núnuru^.^urllos: f^:.^h,uia __ .............611(1 pts.

H^»^ ^c^K H^»', por Vidal N1até

• Dr mes a me^^.- M^ís Vacas loca^.- Brusela^ ensaya una simplificación ^Ie laPC- Cuenta atrás pura el Plan Hirlrológicu NacionaL- Almarenar aceitepara le^^antar lus preri^^s.- M^^rrucros cxpurta a^si p^^r lihre.- H^^ri<^frutirul-tura, pura Bruselas. todu va hicn.- Brusela^ aprobb la hropuesta dr neguri^i-ri<ín ante la OCM.- Bajó cl cunsumo alimcntario.

St^:nul,l.^s . cul.^ri^ c^s

• Neresidarl rle producri6n de prutcina^ti veg^talcs, por U. Soto• Autorizuridn de activirlades c^m plantas U^ansgéniras, por E. 13urahona.• I.as leguminosas en la nuh-ici^ín, por M. Maryuiz.• I.cguminosas protcicas cn la .^limcntaciiín aninwl, por J.L. S^^nchu.• F:^e^•tc^ dc la fcrha de sicmbra cn altramuz blanco ^`^uisantr pri^tcagin^^su,

pur J. L. Par, F.X. l,bpez y B. Nuiz• Arr^^z gen^ticamente mejorado, por J. Messeguer.• L.^ crítira situación de la patata. Por A. Lanl;reo.• E:I culti^^u dcl ^^ira^ol cn Anc • alu^ín, por L.C. Alunso

HL:^HI^I^^^• t;l uso ^n c^rhicidas en la agrirultura ^le C^mservaci^ín. por F,. Martíner• Agricultura, Eronomí^t y Mediu Ambientr. por A. Tapia.• Un nucv^i symposium sobrc hcrhicidas. F,ntrevista a Rafacl dc Yrado

MAQIJINARIA

• Mccanir.aci^ín ^e I^is cullivus. C^ilcrri^mablc ^lirigido, por Andt^; Porr.tti Piedra• C.^pítul^i X: Mecanir^ri^ín de lu pattita

INFOR^1,^C1ON

FERIAS, (ONGRH^SOti, PRI?A110S...

7476777x

xo

81

8-t

9698

1(W111(i1 III

129132135

137

147

Dc^ísito Lcgal M- I R3-19S8

Page 4: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

E d i t o r i a l e s

^,Desabastecimiento de semillas?

I I ntre las vacas locas y los alimentos transgénicos nos vamos a volver todos"tarumbas".

El principal problema del mal de las vacas local es el desconocimiento, la desin-formación y las dificultades de control del ganado en vivo.

Los alimentos transgénicos aparecen también como un fantasma ante los consu-midores pero su causa, la materia prima o semilla transgénica, no es solo conocidasino que su legalidad está avalada por los obligados ensayos a que son sometidas lasnuevas variedades para su inscripción en los registros oficiales, en nuestro caso dela Unión Europea y de España.

Las nuevas semilla transgénicas (tabaco, maíz, soja, algodón, remolacha...) pro-ceden casi todas de obtenciones de firmas multinacionales norteamericanas, dondese autorizan tras minuciosos procesos de ensayos y control, y se cultivan en exten-sas superficies. También son muy utilizadas en los cultivos de Brasil y Argentina

Sin embargo, en la Unión Europea, las variedades transgénicas son especialmen-te rechazadas y autorizadas con cuenta gotas, situando así al agricultor europeo endesventaja manifiesta frente al americano al desaprovechar sus ventajas.

La producción americana de semillas transgénicas ha crecido tanto, debido a lademanda, que se hace cada vez mas dificil la oferta de semillas de variedades con-vencionales puras, ante la posibilidad de polinizaciones o mezclas incontroladas ensu producción.

Se ha detectado que los envíos de semillas no transgénicas, desde estados Unidosa Europa, cuentan con la presencia de porcentajes mínimos de organismos genéti-camente modificados. (OGM)

Esos niveles de OGM, aunque mínimos como decimos, son suficientes para cre-ar recelos e impedir exportaciones. Baste recordar que el año anterior ciertas asocia-ciones ecologistas llegaron a destruir, partidas de semillas a su entrada en Grecia,tras detectar la presencia de esos porcentajes mínimos.

En la Unión Europea está permitido hasta una presencia de un 1°Io de OGM en losalimentos, pero algunas partidas de semillas rebasan esos porcentajes, por lo que laincertidumbre creada puede incluso provocar ciertos desabastecimientos puntualesen la oferta de semillas de determinadas variedades.

Las dudas existentes en las autorizaciones europeas de las semillas transgénicasestá ocasionando obvias desventajas y problemas añadidos a los de la decisión de suinscripción y autorización

74

Page 5: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

^'f'^I^_r^^ ri r^^; ;^ ^^^

n i

,

J

;r1 ' l^^.[1J ^

Page 6: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

E d i t o r i a l e sAnte el II Symposium sobre el "Uso de Herbicidas en la Agricultura del Siglo XXI"

HERBICIDAS PARA TODOS LOS GUSTOSos herbicidas son quizás el medio de producción agraria que más ha evolucionado eri losLúltimos años.

Mientras que las familias de productos insecticidas y fungicidas vienen siendo fam.iliaresa muchos agricultores desde hace bastante tiempo, aunque con una lógica evolución haciaeficacia de empleo y respeto al medio ambiente, la éscarda química" es de más reciente im-plantación en nuestros cultivos y todavía es más reciente el uso complementario de her•bici-das en los nuevos sistemas de agricultura de conservación.

En los últimos años se ha venido abusando de un laboreo excesivo, sobre todo con el errtpleode un laboreo de arados de vertedera, que implican el volteo de la tierra, por ejemplo al alzarlos rastrojos que dejan las cosechadoras en nuestros cultivos herbáceos, sobre todo cerealesde invierno.

En nuestras zonas más bien áridas, de escasa e irregular lluvia, un excesivo laboreo tradi-cional, con empleo de tractores de cierta potencia, tiene los inconvenientes de pérdida de hu-medad del suelo (sobre todo con aperos volteadores), elevado coste (muchos pases de tractor,consumo de combustible, desgaste de aperos), perdida de tiempo, erosión del suelo agravadaen los terrenos en pendiente y zonas con frecuentes lluvias torrenciales (se pierden más dediez toneladas de tierra fértil por hectárea), compactación del suelo, disminución de la ma-teria orgánica y de la "vida útil" del suelo (lombrices y otros organismos), etc.

Por estos motivos se están imponiendo los sistemas de laboreo de conservación, tanto en cul-tivos herbáceos eomo arbóreos, que exigen, entre otras técnicas y preeaueiones, la aplicaciónde herbicidas para el control de las "malas hierbas" o malezas competidoras de la especie cul-tivada en nuestros "sedientos" suelos y elimas de elevada evapotranspiración.

En los cultivos herbáceos de secano está desapareciendo, por convencimiento de los agri-cultores, la quema de rastrojos, tan usual en tiempos pasados y se está imponiendo, el míni-mo laboreo (reducción del número de pases de labor), con el empleo preferente de aperos deacción vertical (chisel, cultivador), incluso se llega al "no laboreo" o siembra directa, que exi-ge la. utilización de una máquina sembradora especializada, sistemas todos que precisa,n uncontrol de la maleza con herbicidas.

En los cultivos arbóreos, siendo ejemplo principal el olivar, la "escarda química'; era forma-de "no laboreo" total, alcanzó un inicial éxito hace años, con aumento incluso de las cosechas,pero la aparición de cárcavas en pendientes pronunciadas aconsejó, en estos casos, el empleode eubiertas vegetales (mulching biológieo), ya deseritas en nuestras páginas por autores es-pecializados. De todos modos, en estos cultivos leñosos, sobre todo en secano y en sisternas deriego por goteo, se aconseja también el mínimo laboreo, la labranza según las curvas de rzi-vel y el empleo de herbicidas, al menos en la fcla de árboles o debajo de la copa de los mismos,con el complemento del rulado, lo que facilita enormemente la recolección de la aceituna.

Se deduce, por tanto, la amplitud de aplicaciones de los herbicidas actuales, desde el nor-mal tratamiento de las malas hierbas en los cultivos a la destrucción de malezas en baldíoso su complementariedad en la agricultura de eonservación.

Esta amplitud es también posible por el esfuerzo investigador realizado por las farmas pro-ductoras, que ofertan actualmente muy diferenciadas familias de herbicidas, que actúan endistintas formas preventivas y activas, y cuyo conjunto y aplicación exigen unos conocimien-tos prácticos (qué, cómo, cuando, cuánto) que desbordan muchas veces al agricultor indivi-dual, puesto que además se exige rentabilidad, eficacia y respeto al medio ambiente.

Todas estas cuestiones, entre ellas el aprendizaje, serán tratadas en el próximo II Sympo-sium sobre el "Uso de Herbicidas en la Agricultura del Siglo XXI'; continuación del I Cursoeelebrado en 1999, también en Córdoba, del que guardamos un agradable recuerdo.

76

Page 7: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

2 s I s i 7 0 7 i b 3

AGROEXPO Y OLIVAC 2001U N P A S O M A S

as fusiones, a la orden del día, llegan a las ferias comerciales. Aligual que EUROAGRO se unió, en cuanto a fechas, a IBER-FLORA, en Valencia, ahora la AGROEXPO de Don Benito (Ba-dajoz) se celebra simultáneamente junto al Salón del Olivar,complementándose una con otra y, es de suponer, reduciendo

costes y aumentando rendimientos.

Destacamos en la AGROEXPO de este año una mayor presencia de ma-quinaria agrícola, con exposición personalizada, en carpas individuales,de las grandes firmas (Jonh Deere, Same-Deutz, Masset Ferguson-Fendt)y muestrario especializado para el campo extremeño (recolección de acei-tuna, centrales hortofrutícolas, cosechadoras de tomate, tabaco, maíz, ga-nadería extensiva).

Cabe destacar también la oferta de plantones de vivero para la fruticul-tura y la forestación.

Por otra parte, ya lo expresamos en la nota editorial de nuestro númeroanterior, las jornadas técnicas son siempre motivo de debates en la feriade Don Benito, habiéndose discutido este año la OCM de frutas y hortali-zas, con especial consideración del tomate, la futura OCM del ovino, conposturas divergentes entre Madrid y Mérida, la moderna olivicultura,contemplada desde la agricultura de conservación, aparte de las activi-dades que siempre celebran estos días distintas Organizaciones Agrarias,Asociaciones y Cooperativas, muy numerosas en Extremadura y cada vezmejor organizadas e incluso los Bancos regionales, que siempre exponenen AGROEXPO.

La celebración simultánea del Salón OLIVAC'2001 (olivar, aceituna yaceite) ha supuesto un gran avance respecto al año anterior, benefician-dose del conjunto de la exposición, con presencia importante de maquina-ria elaiotécnica y marcas de aceites extremeños. Incluso las revistas espe-cializadas del sector no han querido perderse la feria.

En resumen, AGROEXPO Y OLNAC 2001 han mejorado, en cantidady calidad, la oferta expositiva de años anteriores, quedando en el olvidolos titubeantes comienzos de hace más de catorce años, cuando el certa-men se llamaba AGROALIMENTARIA, y el público asistente y partici-pante era más bien escaso y desinteresado.

Nuestra afirmación se basa en la asistencia de AGRICULTURA, esteaño también GANADERIA, durante todos los años de existencia de estaferia, a la que profesamos un especial cariño, y a la que animamos a se-guir mejorando, para bien del campo extremeño.

Este año, un paso más.

Page 8: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

E d i t o r i a l e s

, ^,, , , ^ . : ,on el rigor organizativo a que nos tienen acostumbrado, el 7"

Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, celebrado en Sevilladel 24 al 26 de enero pasado, ha constituido un nuevo éxito y haconseguido superarse a si mismo. Cada dos años, y van catorce,aumenta la audiencia, especializada y profesional, y se renue-

van temas y objetivos en un maratón de autentica actualidad.

Este año, el denominador común ha sido la calidad y seguridad agroali-mentaria, nada menos que la salud públiea pero contemplada desde la pro-ducción.

Así, las ponencias magistrales han versado sobre la "agronomía y calidadde la producción" de los principales cultivos andaluces, esto es, mediterrá-neos (aceite de oliva, frutas, hortalizas, algodón, etc.).

Al mismo tiempo, el sentido profesional del Symposium ha incluido nue-vamente unas ponencias comerciales, que también han contado con el inte-rés de la numerosa asisteneia, que han supuesto primicias y novedades téc-nieas en defoliantes, fungieidas, herbicidas, quelatos, insecticidas del suelo,etc.

De nuevo la producción integrada, de la que la Junta de Andalucía ficepionera, a partir de su Decreto 215/95 de 19 de septiembre, ha sido motivode especial debate, puesto que es tema de continuada renovación y actuali-dad, implicando en la denominación de calidad de productos agrícolas, loque exige nuevos reglamentos para eada uno de los cultivos y, en definitiva,es la llave de la seguridad alimentaria.

Nuestra enhorabuena al Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolasde Andalucía Occidental, organizador de este Symposium, con la colabora-ción de la Junta de Andalucía.

NOMBRES, CAMBIOS, EMPRESASVictoria Marugán Maroto ha sido

nombrada Subdirectora general deLegislación y Ordenación Normativaen la Secretaría General Técnica

Carlos Escribano Mora ha sidonombrado Director General de Ga-nadería en sustitución de QuintilianoPérez Bonilla

José Pérez Pérez-Navarro, inge-niero agrónomo, es el nuevo Delega-do de la Consejería de Agricultura yMedio Ambiente de la Junta de Co-munidades de Castilla-La Manchaen Toledo.

Lucio Monteagudo Monteagudo,ha sido elegido Secretario Generalde la COAG en la última asamblraque esta organización celebró en To-ledo.

Manuel Berrocal del Brío, asiduocolaborador de AGRICULTURA, hasido galardonado con el Premio dedivulgación Universidad- Sociedadque otorga la Universidad de Valla-dolid.

EI nuevo presidente de la Federa-ción Española de Bebidas Espirituo-sas es Francisco Xavier Serra, ac-tual Director de Bacardí España.

La Sociedad Cooperativa Anda-luza Ganadera del Valle de los Pe-droches (COVAP), con sede en Po-zoblanco (Córdoba), ha obtenido unode los "Premios Alimentos de Espa-ña 2000", sección Empresas Agroali-mentarias, en la convocatoria anualdel Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación.

Juán Antonio Gómez Piñeiro, In-geniero Técnico Agrícola, es el nue-vo Delegado Comercial de IndustriasAfrasa, S.A.

EI Director Comercial de la firma debebidas espirituosas Allied DomecqEspaña, es ahora Fernando Echa-nove.

Santiago Begué Gil ha sido nom-brado presidente del Consejo Regu-lador De la Denominación de OrigenCariñena.

Serge Caussanel, ha sido nom-brado Director General de Clause-Tezier Iberica, en sustitución de JeanPaul Chamoux, que pasa a ocupar elpuesto de Responsable General deVentas en Francia.

78

Page 9: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

_i _ _

^ ^^ ^^^ ^ ^^ ^ ^^^. ^ ^ .^ .J ^. ..... ^ 1 .J ^ _..

! ^ 1 J^v^i rl^ll_!r^^l r^^r

^^r^!^. / ^^/^^^^^^^ / ^^/^^^-::

'Hasca 4 mlllones nasta 5 aM1OS. Queda excluido de la promoclón el modelo_ Vlgor_.

Promoclón vallda desde el 7 5 de <nero al 31 de marzo de 2001 .

New Holland, en colaboración con Banesto, le ofrece desde ahora un préstamo personala su medida, en las mejores condiciones:

ii ' 1Nadie 1e entiende como nosofros

. •^ de interés nominal*. Muy interesante.

. 5 años para pagar. Muy cómocio.

. A tipo fijo. Muy conveniente hoy día...

. Con cuotas mensuales. Muy fácil de pagar.

. Hasta ^ .- de importe. Muy elevacio.11EW HOLLAIID

Gente de conflanta

Page 10: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

EN EL CAMPODE LA LEY Por: BEGOÑA PERNAS

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

Z Cómo puedo saber si mi finca sirve para la instalación de unparque eólico? zEs incompatible la instalación de un parqueeólico y una explotación agrícola?

Las preocupaciones medio-ambientales han dado lu-gar al desarrollo de las lla-madas energías renovablesentre las que se encuentrala energía eólica. La libera-lización del sector eléctricohace que además aparez-can ahora nuevas empre-sas que se dedican tanto ala venta como a la produc-ción de energía. En unprincipio las instalacionesde parques eólicos sólo serealizaban en terrenosdonde la velocidad delviento hacía imposible otrotipo de aprovechamiento.Los adelantos técnicos y lacoyuntura económica hanhecho rentables la implan-tación de parques eólicosen otro tipo de terrenosdonde existe una menorfuerza del viento y dondepor tanto su explotacióninicial era la agrícola.La atractiva remuneraciónque recibe el agricultor porla instalación de un parqueeólico no debe hacer olvi-dar aspectos fundamenta-les a la hora de firmar uncontrato de este tipo. Laduración de estos contra-tos, en torno a veinticincoaños, hace que duranteeste periodo de tiempo elagricultor vea limitado suderecho de propiedad.También es necesario te-ner en cuenta que hay quecontemplar no sólo los as-pectos referentes a la ex-plotación del parque, sinolas condiciones de la cons-trucción y en su caso des-mantelamiento del mismo.El inicio de las relacionesagricultor instalador sueleco Ĵnenzar con la realiza-ción de las mediciones deviento, cuyo plazo de dura-

ó0

ción suele estar en torno aun año. Para la realizaciónde esas mediciones necesi-tará instalar en los terre-nos un aparato medidor.

Con los resultados de esasmediciones los interesadospueden empezar a elabo-rar el proyecto de instala-ción del parque eólico, enel que se definirá de formainicial el número de aero-generadores y su ubica-ción.Para el agricultor es im-portante conocer el empla-zamiento de los aerogene-radores, para saber si esnecesario además de laampliación de los caminosexistentes la construcciónde otros nuevos. El trazadode los nuevos caminos pue-de afectar decisivamente ala explotación agrícola, yse debe solicitar a la em-presa su reposición al esta-do anterior o su adaptaciónpara su uso en la explota-ción de la finca, así comoque modifiquen lo menosposible la hidrología natu-ral de la zona. A modo ilus-trativo señalamos que las

palas o aspas de los aero-generadores tienen unasdimensiones típicas deveintidós metros, y las to-rres que los sustentan sue-

len ser unas dos veces lamedida de las palas, es de-cir, unos cuarenta y cincometros de alto. Ello impli-ca que la instalación de losmismos requiere su trans-porte en camiones de espe-ciales dimensiones que ne-cesitan un trazado deter-minado en los caminosexistentes, además de unasólida cimentación.Una vez construido el par-que hay que tener previstocomo se accederá a los mo-linos para su supervisiónasí como para su repara-ción, y asegurarse de quese va a realizar en las con-diciones menos gravosapara la explotación.Otro punto importante esel lugar de emplazamientode la instalación de la su-bestación, así como deter-minar el nivel de ruido queva a generar el parque.Asimismo debe contem-plarse en el contrato la

obligación de suscribir unsc^ Ĵ ro de responsabilidudcivil para cubrir cualquierposible daño derivado de lainstalación explotación yen su caso desmantela-miento del parque.En lo referentie al precioque va a percibir c^l agri-cultor, se debe recordarque antes de que se empic^-ce a producir enerl,ria pue-de transcurrir como míni-mo un periodo de entre dosy tres años, por lo quc c^sconveniente pactar una re-muneración para ese pe Ĵ-io-do. En cuanto al precio qucse pagará, el a^,*ricultor po-drá optar porque le abonenuna cantidad f ja por kilo-vatio instalado o por kilo-vatio producido. Con estcúltimo sistema el agricul-tor participa dcl riesgo y dela rentabilidad cie la opera-ción.La complejidad de los pro-yectos de este tipo h^iceque sea neccaario conocerreferc:ncias acerca de lasolvencia econcímica dc laempresa que va a instalarel parque, y fijar una f^^chaa partir de la cual debe co-menzar el abono de lascantidades económicas conindependencia de que se^haya puesto o no en mar-cha el parque por cual-quier tipo de problc;ma, in-cluso se pueden pactnrunas cláusulas de penali-zación, que contemplen ex-presamente esta situaci<ín.Por todo ello, antes de fir-mar un contrato de estascaracterísticas convieneanalizar a fondo tanto lascondiciones técnicas dclproyecto como sus cl<íusu-las ,jtn•ídicas.

Page 11: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

..........................................................................

EI Informede la Comisión

En el mes deencro dc 2001, laComisión h^i pre-sentado su últi-mo inf^>nne ^obrela organizaciónCOmUII dC IlleCCa-do (OCMI paralas 1'rutas y hor-talizas. Este in-Connc ha sido ca-lificado por va-rios destacadosrepresentantesdel sector como"insuficiente e in-completo", porutili•r,ar palabrassuaves, o como"una tomadurade pclo m^^s porparte de la Comi-sión Europea"pOC r'eCO^;Cr COT7

ma,yor fidelidadlas palabras real-mente emple^z-das.

Puedo garanti-zar que esta ^ílti-ma afirmación no cori°esponde a larealidad. Para valorar el informe, nosolo hay que leerlo con detenimien-to, hay también que enmarcarlo ensu cont,exto.

^,En que contexto se ha realizadopues el inf^rme?

I.a Unión 1?u Ĵ•opea ha aprobado

`'^.lofi^ di• I,, Unidad dc^ nntíli,iv y^ Planificación(7crn^ral d,^ la I)imccicín Uc^ner.,l dc AgriculLurad^^ I., Cumisi^in 1?tu•^,p^^a.°A^1aitm do ('onti^r^^nco° ^^n e^l Instituto de E,tu-dios L:w^up^^u^ dc lu Uni^^er^idad Libre de B,-use-la^.^ Las upiniurn^s espm,ada:: en esto articulo solo

ci,m^ironu^^^^n ,, su autur y no a la Institución

^,ur^, la cunl tr^,lr,,ju

Por: García Azcárate, Ton^ás^^........................................

bajo presidencia francesa una refor-ma parcial de la OCM. Esta reformaha representado un paso positivo yha sido generalmente bien acogidapor los profesionales. En particular,destaca la simplificación en la ges-tión de los programas operativos alestablecerse un solo límite en vez dedos.

^Cuales han sido las principalescriticas a la propuesta de la Comi-sión, en particular en el InformeJové del Parlamento Europeo? Serefieren a la escasa dotación presu-

puestaria de laOCM, a la com-plejidad de la re-glamentaciónen vigor y la fal-ta de propuestasconcretas.

Ambas críti-cas merecen serabordadascondetenimiento.

EL DEBATEPRESUPUES-TARIO

Antes de lamini-reformaaprobada en di-ciembre, la si-tuación presu-puestaria de laOCM era la si-giiiente: las pro-ducciones defrutas y hortali-zas que repre-sentan el 17`Y^de la producciónfinal agraria eu-

ropea solo disponen del 4^/r del pre-supuesto europeo para la gestión delos mercados agrarios`'. Pero, aúnmás alarmante y como se deduce delpropio Informe de la Comisión, laslimitadas dotaciones presupuesta-rias ni siquiera eran utilizadas. Enestas condiciones, la revisión presu-puestaria a mitad camino (en el año2002) de las perspectivas financie-ras, prevista en los Acuerdos de Ber-lín, iba a ajustar significativamentegasto previsible y gasto realizado.Ahora, con la mayor flexibilidad in-corporada con las decisiones de dí-ciembre, el sector puede esperarhasta la discusión presupuestaria

^g 81

Page 12: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

del año que viene en una mejor posi-ción.

Para conseguir mayores dota-ciones presupuestarias de laUnión Europea para laOCM de frutas y hortali-zas, deben darse 4 condi-ciones:

1. Que los fondos exis-tan (lo que parece dudosoen el actual marco de lacrisis de las vacas locas),

2. Que el sector haya de-mostrado que necesitamás fondos públicospara continuar suproceso de moder-nización, de mejorade la calidad y demayor respeto almedio ambiente (loque quizás sea posi-ble tras la mini-re-forma),

3. Que la opiniónpública europeaesté dispuesto aello. Hoy lugarescomo E1 Ejido o lahuerta murciana,son identificadospor una parte influ-yente de la ciudada-nía con margina-ción a los emigran-tes y racismo.

4. Que los políticos, que tendrán laúltima palabra, puedan ser cons-cientes del problema. Este es justa-mente el propósito del Informe de laComisión: mantener vivo el debateen torno a la problemática de lasfrutas y hortalizas hasta el inicio delas discusiones del 2002, para quelos intereses de este sector puedanser tenidos en cuenta en los inevita-

^ Este ar^umento, del peso comparativo de lossectores en la producción final agt•aria y en el pre-supuesto, ha de utilizarse con cuidado. La rela-ción es exactamentc la inversa cn el caso del acei-te de oliva, el trigo duro y el tabaco. Cabe dudarque, en ara5 de una coherencia intelectual, losque lo utilizan en el primer caso acepten de buenagrado una reducción drástica del gasto comuni-tario para estos 3 productos.^il.a traducción al castellano de la expresión fran-cesa "nouvelle gouvernance" no es sencilla. Lapalabra "gobernación" esta todavía demasiadomarcada por el Ministerio del mismo nombre, detan nefasto recuerdo en la memoria democráticade nuestro país.4Disponible en internet con la dirección:http //europa.eu.int/comm/a^riculture/publi/simpli/e5.lxlt'

bles arbitrajes políticos y presu-puestarios que tendrán lugar.

Como vemos, la presentación dedicho Informe estodo menos unatomadura depelo. Es una pie-za más en un en-

mente el marcode esta OCM,pcrci qucpueden te-ner una po-sitiva inci-

dencia: EI de_^ la simplifica-i

^^ ^ ción dc la 1'AC y,el de la "nueva go-

bernabilidad"';.En lo relativo a la simpli-

ficación, la Comisión acaba de pre-sentar su último infbrme al Parla-mento Europeo y al Consejo sobrc lasimplificación de la le^,^islación agra-ria (COM(2001) 48f1^. Fste es unproceso continuo y cíiíicil ya quc mu-chas veces las complejidades admi-nistrativas son el resultado de mu-chos factores, entre los cuales podrí-amos destacar las arduas negocia-ciones, una casuística muy diversaen las distintas partes de la LJnión,la coexistencia de distintas tradicic^-nes administrativas, los imperati-vos legales a veces incluso de ámbitoconstitucional, los delicados equili-brios internos de los Estados miem-bros y, también, dcl cansancio acu-mulado a altas horas de la madru-gada en los maratones de la nego-ciación. La dificultad de la tarea noexime, antes al contrario, de la nece-sidad de emprenderle ,y a este empe-

No es una tomadura de pelo.Primero, escuchar y aprender

tramado complejo que llevaba a ladiscusión sobre el futuro de la políti-ca agraria común que debía iniciar-se en el 2002. He utilizado el imper-fecto en la frase anterior porque to-dos los observadores de la vida co-munitaria coinciden en señalar quela crisis de las vacs locas ha adelan-tado el calendario.

LA NECESARIA SIMPLIFICACION

La complejidad burocrática gene-rada por la gestión de los fondosoperativos, es la otra crítica prácti-camente unánime del sector. Lamini-reforma de diciembre es unpaso adelante importante en la bue-na dirección pero no lo es todo.

ño responden los inf^^rmes periódi-cos que presenta la Comisión.

El segunda ejercicio, el cíe la nuevagobernabilidad, es aún más ambi-cioso, ya que se propone revisitar lamanera en que se han establecidolas relaciones entre los distintos ám-bitos de poder, entrc las distinta^administraciones. No se trata de po-ner en entredicho el principio desubsidiariedad, ni de abrir de nuevoel delicado equilibrio en la distribu-ción de competencia entre los distin-tos niveles de las administraciones,sino de reflexionar abiertamente so-bre como puede y debe mejorarseesta relación en aras de una mayoreficacia y servicio al ciudadano.

La Comisión Europea tic-ne iniciados dos gran-

des ejercicios, qc^iedesbordan clara-

Page 13: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................................................

Este ejercicio dará sus fr•utos, en-tr•e otros, en el marco de la nuevaconferencia intergubernamental yapr•evista en el 2004 por los acuerdosde Niza.

^,^uien conozca un mínimo el sec-tor sabe que las necesidades de sim-plificación no se limitan a la regla-mentación comunitaria, del Consejoy de la Comisión, sino que a menudose extienden a las disposiciones na-cionales de los Estados miembros y,en su caso, de las Comunidades Au-tónomas y responsables provincia-les.

Si la simplificación es una necesi-dad vital para los productores deftutas y hortalizas, se requiere unesfuerzo pedagÓgico real sobre nues-tr•os políticos para que entiendan lascondiciones sobre el terreno en quela normativa es interpretada y apli-cada.

^,Y como se consigue este impor-tante esfuerzo pedagógico? Desarro-llando una amplía y abierta discu-sión en la que se devuelve la palabraa los auténticos protagonistas de

esta historia, las mujeres y los hom-bres del sector, entre los que incluyopor supuesto los inmigrantes queaportan su fuerza de trabajo. Paraeste propósito también está el Infor-me.

Conzo uenzos, la presentaeión aquíy ahora. de dicho Infor-nze es todo nze-nos urza tor7zadur•a de pelo.

LA AUSENCLA DE PROPUESTAS

La última crítica expresada a laque vamos a responder es la falta depropuestas concretas en las conclu-siones del Informe, su carácter me-ramente descriptivo.

A los pocos méses de haber apro-bado unos cambios en la OCM, cam-bios generalmente bien acogidos porel sector, la más elemental de lasprudencias aconsejaría el esperar aque dichos cambios surtan efectopara saber si fueron positivos o no,útiles o no, insuficientes o no. Estáes una razón de peso más que sufi-ciente para explicar el contenido delInforme.

Además, la gran mayoría de los

cambios propuestos por distintos re-presentantes del sector tienen con-secuencias presupuestarias y, por lotanto, solo podrían ser abordados siasí lo deciden los responsables com-petentes, en el marco de las negocia-ciones inicialmente previstas parael año 2002 y a las que ya nos hemosreferido.

Por últirno, tiene gracia, aunquetriste gracia, que por un lado se cri-tique al despotismo ilustrado de laComisión, y por otro se critique aesta misma Comisión cuando abreun debate sin tener ya escritas lasconclusiones, para escuchar al sec-tor, para sensibilizar a los políticosresponsables en esta mater-ia, paraconstruir un puente entre los deba-tes de finales del 2000 y las sig^iien-tes discusiones sobre el futuro de laPAC.

Escuchar y aprender. Os lo asel,nz-ro, es increíble lo que se aprendecuando se discute con la gente, se es-cucha sin prejuicios previos, se tra-baja con ellos en la búsqueda de so-luciones positivas y factibles.

^' ^ ^^ ' ^'

Page 14: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

MOVILIZACIONESY DENUNCIAS

Tul corrto se eslrercthu, ert lus' tíltimu.c scrnunus ltun sc^s,^tcido a^a-rz^ciendo rncís cusos c% t^acas loccr,s hustu suherur- lu treintenct ^', oh-viamcnte, los muvores mínteros cle unimctles crfectuclo.c hor lu en-fermedad se hcur hroducidu en comtrniclcrcles uutónomus como Guli-cia o Castillu 1' León donc% se hcrn ^^^erteruli„adu los ctnálisis. F_I r^s^-to de/ puís es tuw incógnitcr, , fiutdcunentalntente Catahtitu, contu loes el hecho cle yue en lus exp/otcrciones clonde hu crharecido unu resenferĴnu, el resto de los cutimules scrcrificculos no crurt hor7udnresdel prion, lo cpre niene a puner en tela de, juicio la actucrl políticcr desucrifrcar cornu nzeclidcr cle hrecaucicírt todos /ns urtimales de: tuut^^runju.

Hu se^^uiclo en plerzu cre7tudiclacl lu enfenneclad de Z<rs i^crccrs locas,uttnyue por su /^ernwnenciu en lu ^^rirnera /^cís,^inu cle todo.c los me-dios, día u díu cornien,,u a perclc r inter-cs y etn cuso de vaca locarnús no se interPretu como noticiu cle lrrimc rcz. A1 sector del t^crcuno,en la Adnthzistrución ^^ los mechos, les hurícr.fcrltu un poco ntcís ctesosie,^^o en relación con cate /rrohlentu. Es imporlante utujcrr sin lí-mites las posihilidades de ries^s,^os, pero turnhic>"n es,frmdurnentul yueno se pon,^^u u una socieclcrd en permunentc^ es7udo de gucrrcliu fi-en-te u los lrroductos aKrurios' como hu succ dido con lu curne dc va-cuno ^^ que hoclríu repetirse con otrz^s pruductos.

No se hurt solventado los hroblemas de/ sectur- en relcrción cnn /asvacus locus, rnientrus los ^^urtcrcleros dc UPA, COAG, Ahrot^ac rAsovac hun rc^cluntudo a lu Aclrninistrución más uvudus v rttc^dioscon el.tin cle ltucer frentc: u lu enfernredad. Al cierre dc este ruí-mero, Bruselu.s discutía la aplicución dc rucenus meclic/crs' pura ladefertsu dca scctor ctsí conzo dc: los interes^c^s clc las proPius arccrs co-muniturias. Todn hcrce irulicar clrre nos ^relraruntos cutte urzu crisislar^^cr hastu que se recuperc lu conficntzcr cle lns cortsurnidor^s' ett lunutteria prirrur yue s^e les ofrecc, así como en sec propia Admirtistra-ción.

Lus últimus semcrruts, trus lu clinzisión dcl clir•ecior gerterul cle Ccr-ncrderícr Quintiliuno Pérez Bunilla r su rc let^o hor- Ccu-lo.c Eserihu-no, la ofensii^cr en los nteclios hu estaclo centrucla en el ministro dcAgriculturu Mi,>,^uel Arias Cañete por su prestrntu per•tenc rrciu, unuve^ en el car^o o como errrudiputuclo, a clifi^rc ntc^s ernpresus crgrcu-iascorz su.f^tmilia Dontecy, c:n cm/rresus dcdiccrclus a/,juego o u lu «u-tomoción. El rrtinistro ha señaluclo yue no se trata de situucionesactuales, sino ulKo c%l pusudo con lo quc no ^Juardu rtin,^^una r^la-ción. El sectura^^rcrrio ^• Icr oposicirin reclurncrrnrt reiterudamertte suclimisión, ul^^^o qtce no se huhíu proclucido al cierre c% estc ntímero _l^yue, ert principio, tiene pocos t^isos de sucecler:

Con el lrrohlerna de las vacas' locus como lrrotu^s,^onr'stu cusi totulen holítica agrur-iu, el sector yuiere hucer frc nte tcrmhi^ rt u otruscuestiones con lu mirucla puestu en el fititurn en cl nuuco dc las pró-ximcrs reforrnus de

lu Políticu A^^rícolcr Cnmtín ^^ lu Or^^uni,ución Mundial cle Co-merc'io. Lu inthresión gerteruli<aclu en el scctor es yue el pr^^hlenutde las vuccts loccts se hu cr,^^igctntado con ^^rctves efectos puru rnilesde gunacleros y que se clehc ríu vn/t^er cr /a normcrliclad cle janclo cluectvance pur un lado lu políticu sru^ituriu, lu pulíticu veterinuricr ^^ crurz luclo lu políticu-holíticu.

84

Brusel^tti ticnc I^rch^traclu un l^rctyrrtct tlrrcglament,tci<ín hara lumcr cn ntarcha una línca yursiml^lificluc la Uantita^•icín a la Iu^r,t clr ha^•rr lusha^^c+^ ^c^ntprnsaturi<ts. Est,t hrctl^ursta, a ntancra clrrxhcrimcntc^, cctntrntl^latía la hu^ihilicla^l clc l^ararhast^t I.(><)O curcts sin hahclcc^^ ni trantit,t^•icmrs ch^camhaña. F3aslaría rctn justilirar yur rn I^t. tr^^c^tmhañas preccclrntcs sr ha I^cr^•ihicltt una rifrainfrrior ^t los I.UOO cur^^s tt ^i cs ^ul^rriurrrnunriar a ruhrar Ict yuc `uhrra r^a r^tnliclatl. Lctsha`^cts cctmunitaric^s l^ctr cichaju clc r^a ranticlacl nutirncn imlxtrtanria si^nit^i^•atis^a cn Icts ^^atitcts clcl1'CCt^^^t.

OCMHORTOFRUTICULTURA

Dc acucrclo cun lus cctmhruntiu^s asumi^lcts cn ^u

clí^tpc+r la C'omisicín clc la ^lnicín I:uruhca, liru^clas

hiv.c^ húhlicci su inl^c^rmc suhrr rl tlrs^trn,llc^ ^Ir laOC'M hara ti-ut^t^ y hc^rtalir^ts rn lus últinuts ruaU^ctañcts. Estc ^1u^utncntct c^ incli,hrnsahlr antr^ clr^thctrtlar la ret^cn^ma y cn cl misntct sc clchu^ían mar^arlas i^autas clc c^a nc^,uciaciún. t^a ^cctur ha scñalaclc,su hrute^ta ^tntc la rc^iacrión ^I^ un ^ictrumcntu ^c-gún cl cu^tl la r^fc^rtna va hicn. r^ hucn^t y nu n^^c-

sit^t cnmhi^^s.

MARRUECOSAI igual cluc hacc un ^uict p<tr rstas I^rrh,ts. lu^ l^rct-

clurtctres ctipañctlcs cic tttntatrs est.ín hrrttrul^atlcttilx>r I^t cntracla clr hrculurttt clcsclc Marrucrcn cn ran-ticlaclrs suhcrittrc.^ a lati ^stihulacla.ti rn rl a^•urrclct,atií rcmw ^t uncts hrrrius clc cnlrac Ĵ a yur nu resltun-clen a I^t rralicl^ul. I'ara luti hrutlurlttrrs tlr tcttn,tlc•srshañctlc^ y f^ranccsrs. nu hay rcmUttlrs .tiuliri^•ntrsrn frcmteru y Icts imhctrtacictres cc,ntuniran I^rrrict.^ ^Ircntracla suhcrictrc` a Icts rcalc.^ l^ara nct I^a`^ar clcrr-nc^t^ ^tclicictn^tlc^ti. fa ln^inrihal clalct yur V^rrctrul^a rncl ^cctcir es yur, clcticlr yuc Marru^rus ^tunt^nlcí su.^rxhctrt^trit+ncti a la UI;. se hrt+clujtt un,t ^^ras^r caícla clrIct^ hrrcic^^

AGUAPLANEI ('ctnscjc^ N^t^ic^n^tl clcl Agua, ccm Icri ^^c^Ux a fa-

vc^r clc las cot^iuniclaclc^ ^tutcínc^ma^ haj<t ^^uhicntu

sucialist^t ^Ic Ca^till^t I.^tM^tnrha `' l^:^tr^nr.t^lura cliu

Itv. vcr^ic al pntycctu ^Icl ^z^^hicrnc^ Iru^a hc^nrr cnmarcha cl Pl^tn Hiclrulcí^,irc^ Nacictnul. {:I hruy^•rtc,ha incr^mcnta^lu sus clcx^tric^nr^ h^tra invrrsicmrs rn

I I5.O(x) milluncs clc hcsct^t^ h.u'a has,u a^.I ^^hillcm^s cie h^u't,ts. i,l l:hrc^ ^i^^u^ ^i^nclc^ ^I ^j^^ c Ĵ^I

Plan cun cl U^asv,t^c ^Ic I.05(1 hcrlcíturU^u^ i úhirc^s.

k^.l ^^cthicrnc^manticnc su rcm^ht'untisct clr nct sar.u^

una sctlu ^ota dc a^ua clcl t^^hrct micntr^ts nc, sc hayan

^uhicrtct tc^d^ts las ncresictaclrs clc a^^ua ^n la rumu-

Page 15: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

ACEITEL^ Ĵti Iluvias clc los meses precedet^tes rehasaron r^msidcra-

blemcnte la rec^^lecci^ín de ^ Ĵceituna y la pr^uluccibn de acei-

te ^Ic oliv^ Ĵ . Se^^ún Ic^s datos mancja^ios i^or el sector, se man-tienen las ^rcvisiones ^le lus inicios cle runpaña con umi cifra

cn cl cntin'rn^ ^1e1 mill^ín de t^mel^ Ĵclas Conse^^lencia de csta

huen^Ĵ r ĴĴ^ccha, lus ^recios se han m^Ĵnt^nidc Ĵ a la baja en el

mcrca^l Ĵ^, r Ĵz Ĵín por al cunl Bruscl^ Ĵs h. Ĵ d^Ĵ^1c^ luz verde p^u a el

^ ĴInrĴrcnamicntci de hasta 1O0.(xx) toncladas con ayudas co-

IIIUIIUari. Ĵs clc la^ yue 8(l.U(x) scrán i^ara España.

PODERESLa ('^^ur^iina^i^irl ^ir Or^zaniza^iunrs clc A^^rirult^^res y

G.Ina^lrn Ĵs cs artualnicnt^ la ^e`^uncla t^ue Ĵz^l a^^r^u'ia en Ea^^a-ña, ^•r,n cl li^lcrargei in^lis^•utihle rn alguna` ^•^imuniclacles au-t Ĵíncm^a.^ runu^ ('ataluñ^t. I'aís Vnsr Ĵ ^ ^^ Mur^'ia.

('Ĵ ^n .It^sr Manuel c1e las Heras rt^nu^ secretalit^ ^^ener^tl, seintuía ctur hahía asumici^^ p^u^tc ^Irl ^x^^lcr yue, s<^hrc cl t^a-t^cl. Ir r^^rresixin^lí^l a csc c^u^^^c^. I:n la última Asamhle^l, un<^clc I^^^^ rrt^^s cl^ la <^rg,lnizaci<ín rra rest^lhlercr iln ryuilihl-i^^dc t^ucleres y ^^ Ĵ mer al li'cnte Ĵ^tra ^ers Ĵ ma yue r Ĵ mrenUasec^c tx^^l^r.

Pas,l^l^^^ un^^s mc^cs cles^lc esa Asamhlca. to^1^^ t^arcrr in-clirar yu^ rl nuc^^^^ secretariu ^^rneral, nu s Ĵ ilamcnte n Ĵ ^ haIncj^ Ĵ ra^l^i t^ii.tiiriones rest^crt ĴĴ a J^is^ Manucl clc lati Hrr^tssin Ĵ ^ yuc hn t^rrcli^l Ĵ i las ^ucati yu^ yu^claban ^I es^l li^^ura cnla ^^r^^aniiari^ín. H^^y, Inás yuc un sinclicato r^m ^m sccret^lri^i^^cnrral ^^arrrr un San^clrín ^Ic^nclr n^^ln^lan más yuc nunrauna ^rrir ^Ir hi^túriren ^tue nei surltan la^ am,uras ^le I^I <ir`^a-nirari^ín rn un cje f•^^rnr,l^lo t^r^^ An^lalucía. Zanu^ra, S,IIa-manr^t. Sr`^u^ ia y Paí^ Va^ru.

,',(1ui^n m^tncla ^n C'^^a^^'.' P,Irerr quc t Ĵxlr» men ĴĴs cl scrre-tariri ^^cnrral yuc mcr^c^ un mar`^rn iru^a Ici^^ru- un li^l^rarg Ĵ ien la clr^^aniiari^ín.

LAMELAEl ^uh^c^ret. Ĵ ri^ Ĵ ^icl Ministeri Ĵ^ ^Ic Agricultura, Manucl

L.u Ĵul^t es[.í en lu^t^^ ^^ en rasi t^^^1u. Lo yue incidc tlit'ertu-mente run el pue^t^^ ^Ie ^ubsecretario ^^ue ejerce y tod^^ I^^ ^fe-más. Mej^^ra p^^sicic^ncs a t<xlas lu^e^ y liene ca^a clía ma-

yures i^^u^^elas y acci^mes ^te p^^^1^ Ĵ-es. Ha ganadu pes^^ cn I,I

rasa. L^^ nu^nx^ ha I^^gra^h^ fucr Ĵ dc cll. Ĵ . Su h'abaj^^, en me-

dius c1c t<xlas las rritiras tulsta cn el c. Ĵso ^Ic I^^s v^Ĵcas I^^cas,

ticne un ^,enrral rer^morimientu. Una ^1c su^ b^ Ĵ^as es I^r

^lisrreri^ín. En te^^ría sería cl hrv^^^ ctcrerh^^ cte Miguel AriasC'añete. En la prártira, se hahla de ^iue es un Ministr^^ pa-ralcl^^ t^ara tocla^ las ^ucstiunes ciuc nu tienen quc ver r^m I^

Ĵ

nc^^uriari^ín clirccta run Brusclas

BANDOLEROSUn pĴ^co con el linu r<^mo telón de i^^n^l Ĵ^, en I<is últim Ĵ^ti

tiempos se cstá ^rcncralir.an^h^ y tra^mitien^lo la iciea al con-Junto cle la s Ĵ^riecla^i cie yue el ^er[or a^^rari ĴĴ es al^^ Ĵ^ así r^^tnr^una p^tnda clc hanck^lcr^^s yue atraran .I cliari^^ I^ts arcas co-munitarias. yue mienten, yue rohan las ^tyu^l^ts y yue n^+cum-t^len cun las exigenrias c1e Bruselas a la h Ĵ^ra de perrihir une^sf^^nd^^s.

Trns el Il^lm^l^l<^ escán^lal<^ ^lel linu, la Acimini^U^ari^ín cen-U^al h^l advrlliclri ^I trav^ti elel Fega al c Ĵ ^njunt Ĵ > ele las co-municlades aut<ín<^nias yue ^ongan esi^ecial cel^^ i^ar Ĵ vigilara^lecua^lamentc ^^tras Pr^ulucriunes inclustrialrs ^lon^lc hayayud^l por kil^i pr^>cluricl^^ r^^m^^ tabar^^, alfalfa ^leshi^lratada ^>al^^od Ĵín. L^I in^a^^cn clel srct Ĵ ^r a^rario yueckí est^ccialmentetc^cacl^l ruanclc^ en I^lti Ulllnlas scmanas la Aciministracicínrcntral. dicen yuc . Ĵ f•alta de oU'os insU'ument^i haj<^ ^u rem-trĴĴ I, ,c pu, ĴĴ a mirar haju las mesas y Ins ^uach^a, cle I ĴĴs ^a-na^ieros posihles irrc^^ulariclacles en los picns Ĵ n ^, cn cl tles-tinc^ de los animalrs muert Ĵ is en la ex^l^ Ĵ t^tcibn ^1^mclr se-^^uían run I^t vieja ^x^lítira de I^^s enterramirnt^^^.

Es ncresari Ĵ i yuc se investi^^ue el fin y la FĴ^rnia com Ĵ ^ set^cl'cihen las ayuclas. Pcni i^arccc un cl'rc^r ^1ar rn lus mc^i^^s^Ie comuniraricín la imagen yue el camp^^ es un sertor cle c^l-r.aprimas, cle irrc^ulariclades cuando la rcalid^td es yuc Espa-ña era ^mo ^Ic I^^s t^aíses r^m nienos ^lesajustes.

Cu^tndo I^t UE hu^ra al^^una rarón p, Ĵra rcr Ĵ ^rt^u' lati ayu^lascomunitarias, I,ts n Ĵ +tiria^ sr^hrc ^upuest^ts irre^^ulariclacles encl ^obr^^ de las suh^^enri<mcs, es el mcj^^r ap^^y^^ a la ^'i^misi^ínt^ara harer suti aju^trs r Ĵ m cl hrneplárito clel re^l Ĵ ^ cle la so-ricda^

TÉCNICOS O PROFESIONALESEI pasad^^ mes cle ener^^ presentó su ciimisi^ín el clirector

^^eneral cle Garrlclería, Quintiliano P^rez B<^nilla, sohre cl pa-^el un Ĵ ^ de I< Ĵs má^imus resp Ĵ msables en el se^^uimicnt<^ dela entennecl^tcl de I^ts vacas locas como fuc tamhi^n h^tcc do^añ Ĵ^s la caber.a vitiihle i^ara la rrradicación cle la t^este pc^rci-na clílsira. AI scñ Ĵ ir P^rci. Bonilla, al m^u'^^cn de Ir^s resuha-cl ĴĴs en relacirín con esta rrisiti, se le acu^aha cst^^ci^tlmente^lesde I^^s me^li^^s ^Ic romunicaci6n de tener intrreses en els^rtor del ixn'rino ^II i^oscer un^l expl<^t^tricín así r^^nu^ cle ha-crr piensc^s rem harinas animales. Cahe ^elialar, al marg^n clerriras costts, yue la rxt^l Ĵ riarián de p^^rrino cra al^^o púhlicohace década^ y yuc elah^^rar piens^^s r^m harinas d^ carnepara el porcin<^ era alg^^ Ir^^al hasta el pasa^io unu cle enerc^.

AI ministr^^ de A^^ricultura, Arias Cañctc ^c Ir ha arusudocn las últimas scmanas dc rompagin^ Ĵr cl t^ucsto con <^tro^cargos en dil^crentcs emt^resas así c Ĵmu^ dc ^lefcncler inter^-se^ a^^rírolas y^^anadcros li^^acl Ĵ^s a las cxt^lotari Ĵ mcs pro-piednd cle su n^ujcr, una D^>mecq.

No vanu^s a entrar ayuí en el deh^tte y en la in^^rsti^^arión^Ie sí el ministro ha utilizacl^^ ^^ no el car^^^^ p^ Ĵrl benetici^^t^rc^pio c^ de sus intrre^cs t'A1111I1^11'tS. SIII CI11h11I'`^ ĴĴ , estn seric^ic acustlrioncs yuc se han pro^luride^ en las últim^ls scman^ Ĵsronstituyen una ocasiGn más ^ara reabrir un viejc^ clehate yaen el sertor agrari Ĵ> en rclari Ĵín ron las pers<^nas yue ^iehenscr diputado^ o alt<n car^*os cn la Administrari Ĵín.

^^ 85

Page 16: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Los test positivos superan la treintena

Más vacas l ocasllevado a cabo los test que es-taban previstos. No se han ar-ticulado estructuras para po-der sacrificar animales conmás de treinta meses para sudestrucción con unos bajosprecios y no han fiincionadoadecuadamente los túneles defrío para la retirada de cana-les. La política de compras enintervención suponía hasta clcierre de este número unas22.(xx) toneladas frente a unaoferta tres veces superior.Consecuencia de todo ello,junto con una demanda blo-queada, los precios en el sec-tor han seguido bajo mínimoscon pérdidas millonaĴias para

A1 cierre de este número,los ministros de Agriculturade la Unión Europea prepara-ban las negociaciones paraintroducir una serie de modi-ficaciones en los mecanis-mos comunitarios para com-batir la enfermedad de las va-cas locas así como para apli-car una serie de ayudas parapaliar los daños provocadosentre los productores de car-ne. A diferencia de lo sucedi-do en otras crisis sanitarias si-milares a la actual, en estaocasión, Bruselas se ha mos-trado tacaño a la hora de po-ner en marcha medidas deayuda, mientras en otros casosla UE se hizo cargo de todoslos gastos para eliminar ca-bañas o para aplicar compen-saciones.

En este caso, Bruselas estátratando de cargar parte im-portante de la crisis a miles deganaderos que no han tenidoarte ni parte en la gestión de lamisma y que han sido simplesvíctimas, como lo están sien-do también ]os consumidores.Mientras un consumidor pue-de cambiar su demanda ali-mentaria, el ganadero está

sufriendo en su explotación elhundimiento de la demandasin que las ayudas comunita-rias o nacionales hayan dadolos resultados necesarios.

De acuerdo con las previ-siones que se hacían en un pri-mer momento, ha seguido au-mentando el número de ani-males afectados por la enfer-medad de las vacas locas has-ta la treintena y se deben es-perar más cuando se amplíeel número de pruebas en otraszonas como Cataluña. Haymás casos de vacas locas,más sacrificios de animalesmayores de treinta mesesaunque lejos de las previsio-nes que sobre este punto sehabían hecho desde la propiaAdministración y más inte-n•ogantes si se tiene en cuentaque animales que compartíangranja con las vacas locas de-tectadas han resultado nega-tivos a la enfermedad. ^Porqué razón se siguen sacrifi-cando los animales de la ex-plotación cuando no se ha de-mostrado experimentalmenteque todos se hallaban infec-tados?

En contra de la política se-

Miles de ganaderos de Upay Coag llevaron a cabo

movilizaciones de protesta

guida en el caso de la enfer-medad de las vacas locas semanifestaron en primer lugaren Madrid unos 5.000 gana-deros de Coag junto con va-rias organizaciones sectoria-les como Aprovac y Asovac,protesta a la que siguió entoda España otra de UPA yque tuvo especial incidenciaen todas las provincias delnorte. Los ganaderos recla-man más ayudas para paliarel impacto de la crisis asícomo una política más trans-parente. La Administraciónse limitó a recoger las peticio-nes del sector que barajabansus necesidades de ayuda enunos 130.000 millones de pe-setas.

A varios meses desde el ini-cio de la enfermedad, una pri-mera cosa clara es que la c Ĵi-sis ha ido por las medidas parafrenar la misma. No se han

los ganaderos. Agricultura hapuesto en m^Ĵrcha una campa-

ña basada en millones dedípticos informativos parta re-

activar la demanda de carne.Sin embargo, más que dípti-

cos, el sector necesita calma,informaciones más pnidentes,

dejar de ser motivo de escán-dalo diario o prisionero de ins-trumentalizaciones políticas

en los mediosAl cierre de este número los

principales interrogantes enrelación con la enfermedad delas vacas locas se concretaban

en la fórmula comunitariapara hacer frente a la enfer-

medad y dónde se producirí-an los recortes de gastos para

hacer frente a un problemaque amenaza con prolong^^rse

durante algunos Ĵneses como

mínimo.

^^

Page 17: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

B r u s e I a se n saya u na s impl i f icac ió n

de l a PA CLa Comisión de Unión Eu-

ropea tiene entre manos unapropuesta de reglamento porla yue se trata de simplificarlos pagos en la Política Agrí-cola Común para evitar quelos agricultores y ganaderosse conviertan en una gestoríay la propia Administración enuna montaña de papeles. Enprincipio, esa primera pro-puesta contempla la posibili-dad de aplicar un sistema sim-pliticado entre quienes en lasúltimas campañas no hayantenido pagos por encima delos I(xx) euros por ejercicio.Se deja la puerta abierta a quese sumen a esa posibilidadquienes, aunque hayan perci-bido ayudas superiores a esacifra en las últimas tres cam-pañas rcnuncien a percibir pa-gos superiores y acepten los1(xx) curos con carácter trjo

En medios agrarios españo-les y de la propia Administra-ción, no se ve mal esta inicia-tiva comunitaria, aunque secoincide en señalar que se de-bería aumentar ese techo delos 1000 euros para yue elnuevo sistema abarcase al má-ximo número de personas po-sible. Desde el sector agrarioespañul se reclama la posibi-lidad de que esa cifra llegase alos 2.(xl0 euros percibidos enuna explotación. Las nego-ciaciones sobre este punto semantienen en Bruselas y pro-bablemente se aplace su deba-te ante el tiempo que acaparael problema de las vacas lo-cas.

Lograr un eyuilibrio entrelos controles a la hota de apli-car la Política Agrícola Co-mún evitando el fi^aude y sim-

plificar los mecanismos paraacceder a las ayudas para queel agricultor, el ganadero, elcomerciante o el industrial nosean una especie de gestoría,constituye una de las asigna-turas pendientes de la UniónEuropea en los sectores agra-rio y agroalimentario. Bruse-las es consciente de que enlos últimos años se han com-plicado los procedimientos ala hora de acceder a las ayudas

La primera experienciavoluntaria se haría entrequienes hayan percibidomenos de 1000 euros por

campaña

y a la vez trata de adminis-trar con el máximo rigor unosrecursos cada vez más escasossobre los que existen grandessospechas de importantesbolsas de fraude. Estas mis-mas necesidades y temoresson compartidos por los Esta-dos miembros que, al igual

A la vista de los resultadosque se obtengan, Bruselas ba-rajaría la posibilidad de man-tener y ampliar el sistema ode eliminarlo

Simplificar la Política Agrí-cola Común es un objetivosobre el que Bruselas vienetrabajando ya en los últimos

que Bruselas, también se venperjudicados en su funciona-miento por la abundancia deburocracia. En principio, laspropuestas para simplificar elpapeleo a la hora de cobraruna ayuda afectarían sola-mente a los pagos anuales dehasta 1.000 euros, 166.000pesetas y los agricultores oganaderos tendrían la opciónde sumarse o no a ese sistema.

meses que debería aplicarseentre las campañas 2002 y2005.

En medios comunitarios seestima que simplificar la PACno se puede ver como algonuevo en el régimen de pagosen cuanto ya se ha aplicado yse mantiene en la actualidaden algunas produccionescomo es el régimen para lospequeños productores en ce-real hasta 92 toneladas.Anualmente, el Feoga admi-nistra como pagos en ayudasmás de siete billones de pese-tas de los que casi un billónde pesetas llega a España, tan-to para el sector agrario comopara el agroalimentario. Se-gún los datos manejados porla red de información conta-ble agricola de la UE, 576.000agricultores que suponen el23,2°Io de todas las explota-ciones agrícolas de la UniónEuropea percibieron duranteel periodo 1996/1997 menosde l.(>DO euros y e142,8%menos de 2.500 euros. EnPortugal, el 63,2°Io de los agri-cultores o ganaderos percibie-ron menos de 1.000 euros.En España el número de per-ceptores de ayudas comunita-rios asciende a cerca de900.000 personas de las que435.000 no llegan a los I.000euros. Entre 1.000 y 2.000euros se hallan otras 127.000personas, lo que supone queuna clara mayoria de percep-tores son pequeños agriculto-res o ganaderos.

Los pagos a los agricultoresy ganaderos que reciben me-nos de 1.000 euros suponensolamente 287 millones deeuros en toda la UE lo que

87

Page 18: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

equivale a solamente el 1,4%de todas las ayudas directas.En España la situación no esmuy diferente si se tiene encuenta yue de los 616.000millones de pesetas que reci-bió el campo hace dos cam-pañas como ayudas directas,los perceptores con menos deI .000 euros supusieron enconjunto solamente 29.000millones de pesetas con unaayuda media de solamente67.000 pesetas.

Bruselas ha planteado laposibilidad de poner en mar-cha un régimen simplit7cado ala hora de percibir las ayudascomo una medida pur amenteexperimental con el fin de co-nocer su funcionamiento yque, en cualquier caso, dadoel volumen de las ayudas quesupone, si va mal no pondríaen peligro el presupuesto co-munitario. Su intención seríaque estuviera en funciona-miento entre los años 2.002 y2005. En cualquier caso, setrataría de una medida optati-va para los Estados miem-bros y también para los pro-pios agricultores y ganaderos..................................................................:

El Consejo Nacional del Agua dio luz verde con amplia mayoría

principal motor para su t'utu-ro.

En el sector agrario, en prin-cipio, las posicioncs se hallandivididas. Desde Asaja rstatalse apoya el plan, mienlrls laorganiración cn Aragón scopone al mismo y rcclam^tquc se cumplan todas laspromesas o compromisos dcla Adrninistracián para lapuesta en marcha de toclos losrcgadíos compromctidos ynecesarios para su desarrollo.Desde Upa y Coag se mantic-nen reservas t^unclarncntal-mente en relación cun el prc-cio que pueda tener el aguap^u"a las IOnas donde se V,1 arealizar el trasvase

En líneas generalcs sr^ puc-de decir que el texto aprobadopro el Consejo Nacional delAgua no tiene grandcs dife-rencias en sus grandcs líncascon relación al proyccto rcmi-tido por el Gobierno. EI F,brosigue siendo el gran tje clceste Plan por considerar era lnopción más viablc, así comola más baratu. Se podían ha-ber barajado oUas posibilida-des como la entrada dc aguadesde Francia, al pareccr con

Cuenta atrás para el Plan hidrológico NacionalE1 Consejo Nacional del

Agua por 69 votos a favor so-bre un total de 91 miembrosdio luz verde a tinales del pa-sado mes de enero al proyec-to de Plan Hidrológico Na-cional elaborado por el go-bierno. A partir de este mo-mento se abrirá el debate par-lamentario que las previsio-nes más optimistas dan porterminado en un plazo de seismeses.

En la Administración hayprisas por tener aprobadocuanto antes este Plan quesupone igualmente un puntoclave para el desarrollo delPlan de Regadíos.

Desde la oposición, las po-

siciones se hallan divididasen el propio seno de los socia-listas. Mientras comunidadesautónomas como Extremadu-ra y Castilla La Mancha handado su aprobación al textodel gobier-no, el principal re-chazo a su aprobación se ha-]la en la comunidad autóno-ma de Aragón al ser el Ebroel eje de todo el Plan. Votaronen contra de la aprobación deeste proyecto, además deAragón, Andalucía, Balearesy Asturias Las promesas ofi-ciales de que no se iba a tras-vasar un solo litro de agua sino se cubren con anterioridadtodas las demandas para losregadíos de Aragón no fueron

suficientes para los responsa-bles de esta región que consi-deran los regadíos como el

unas obras más baratas y conla garantía de un abastcci-miento incluso supcrior. Sin

que tendrían libertad para aco-gerse o no a la misma siempreque se hallaran con cobros pordebajo de los 1.000 euros. EnEspaña, desde medios a agra-rios no se ha rechazado lamedida y se aboga porque lamisma se amplíe a otras pro-ducciones como el olivar y,sobre todo, que se eleve de].000 a 2.000 euros el mon-tante de las ayudas con posi-bilidad de acogerse a ese me-canismo. Para Upa, aseguraren los próximos años el cobrode una determinada cantidadpodría ser un seguro a la horade mantener unos ingresos enun momento cuando todos losaires que Ilegan de Bruselashablan de recortes.

Según la propuesta plante-ada en primera instancia porBruselas, tendrían derecho aacogerse a sistema para sim-pliticar el pago de las ayudasdirectas en la PAC quienes enlos últimos tres años hubieranpercibido apoyos comunita-rios cada campaña por unmontante inferior a los 1.000euros, 166.000 pesetas en nú-meros redondos. De acuerdocon esa misma propuesta de

reglamento, el agricultor o ga-nadero tienen dos opciones ^rla hora de optar por la cifraque más le inte^reses siemprcque se halle por debajo de los1.000 euros. Pueden elegirbien la media de las ultimastres campañas o la recibidaen el último año. Ello supon-dría que el agricultor o gana-dero percibiría cada añu lamisma ayuda para su explota-ción al m^u-gen de las circuns-tancias de cada campaña.

Bruselas propone la simpli-ticación en los pagos para lasproducciones de herbáceoscultivados como para el aban-dono de tierras y el suplemen-to para el trigo duro; la ayudapor superficie para las legumi-nosas grano y la ayuda a su-perficie en el arror. Igual-mente se contemplarían eneste régimen a las ayudas parala ganadería. Entre las ausen-cias destaca la exclusión deesta medida para el olivar quesupone anualmente unos160.000 millones de pesetasy donde hay un claro dominiode pequeños agricultores.

Page 19: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

CC AA ^ Antea CNA Infraestructuras más impartantes a realizar Despu^s CNA Diferencla VotoAndalucía ^ 682.455 Modernización de regadíos (229.973). Regulación (119.328) 691.802 ';: , 9.347! NoAragón I 401.247 ', Modernización de regadíos (185.308). Regulación (144.212) 418.295 ``^= 17.048

_No

Castilla y León ^ 232.385_

Mejora de regadíos (83.000). Regulación (45.264) 250.970 I;,.PÚ. 18.585 SíCom. Valenciana 212.160 i Modernización de regadíos (72.483). Acondic. de cauces (54.825) ^ 217.117 4.957 SíCas.-La Mancha 193.490

_, Modernización de regadíos (96.538) Regulación (34.837) I 205.752 ^ 12.262 Sí

Cataluña 186.717 Saneamiento y depuración (62.000). Mejora de regadíos (59.398) 181.226 Q 5.491 (?)Extremadura 179.398 Saneam. y depuración (47.276). Modernización de regadíos (28.625) 194.054 ^z^i 14.656 SíMurcia 162.383 Modernización de regadíos (89.782). Abastecimientos (24.743) 177.377 ^ 14.994 SíNavarra 154.170 Modernización de regadíos (124.100). Regulación (26.821) 167.541 ,^:,= 13.371 i SíMadrid 88.175 Modernización de regadíos (26.612). Saneam, y depuración (26.649) 100.630 `;,: 12.455 SíGalicia 86.805 Depuración (43.235). Restitución hidrológico-forestal (24.401) 98.454 ^`;. 11.649 SíAsturias 91.373 Saneamiento-depuración (31.775). Rest. hidrológico-torestal (24.401) 80.648 Q' 10.725 NoCanarias _ 75.116 Abastécimientos (57.606). Saneamiento y depuración (16.980) 98.995 :„^ 23.879

_Sí

Cantabria 51.195 Saneamiento y regulación (38.228). Abastecimientos (7.000) 61.202 °°`^ 10.007 SíPaís Vasco 49.868 Saneamiento y depuración (26.746). Regulación (13.953) 69.912 ;:^^= 20.044 ^ SíBaleares 48.062 Abastecimientos (20.385). Saneamiento y depuración (10.018) 46.589 Q 1.473' NoLa Rioja ^

Melilla33.452

9.174

_Mejora de regadíos (10.007). Saneamiento y depuración (7.000)

_Abastecimientos (6.357). Saneamiento y depuración (2.500)

__

36.934

8.610 Q3.482

564Sí

SíCeutaVarias Comunid.

_ 3.888 i78.2-11 ^

Saneamiento y depuración (2.500). Abastecimientos (1.125) _ 4.38824.788

€:":<°•Q

50053.423

_Sí

Total 3.019.726 i 3.135.278 < '`)^> 115.552

embt>.rgo, al tinal se i Ĵnpusie-ron criterios de obras en elmismo Estado

Según los datos que se ma-nejaban en el proyecto pre-sentado en su día por el go-bierno, el coste total de las in-versiones contempladas en elmismo ascendía a 3,019 billo-nes de pesetas. E1 Plan apro-bado por el consejo Nacionaldel Agua incrementó las in-versiones en I I 5.000 millonesde pesetas, lo que eleva lasmismas a 3,135 billones depesetas. La mayor parte de lascomunidades autónomas hanmejorado ligeramente los ni-veles de inversión y solamen-te se han producido recortesen Cataluña, Baleares y en laciudad de Melilla.

El Plan supone el trasvasede I.O50 hectómetros cúbicosdesde la parte baja del Ebro ala franja costera mediterráneacon un déticit estructural deagua para los regadíos y conuna importante demanda parausos turísticos. De ese volu-men, 190 hectómetros cúbi-cos serían para el Pirineooriental en Cataluña, 315 hec-tómetros cúbicos para la cuen-

^ ^ • ^" ^

. . 111 • ^-^" ^ ^ ^ ^ ^

^ ^" .

ca del Júcar en la comunidadValenciana, 450 metros cúbi-cos p^u-a la cuenca del Seguraen Murcia y 95 hectómetroscúbicos para Almería. Sobreun volumen de 1000 hectó-metros cúbicos, 660 seríanpara los regadíos y 440 hec-tómetros cúbicos para abaste-cimientos urbanos.

La realización del trasvasese ha estimado en un coste de7(^.000 millones de pesetasde los que 200.0(^ serían deayudas comunitarias.

De los 3, I 35 billones depesetas previstos de inver-sión, 1.023.0(x) millones depesetas serán para la moder-nización de más de un millónde hectáreas de regadíos deacuerdo con la tilosofía deti-nida por el Ministerio deAgricultura, tanto durante laAdministración socialistacomo con los populares. Se

considera prioritaria toda in-versión para mejorar estructu-ras y ahorrar agua frente a lastentaciones de incrementar lassupet^f cies de regadíos. Lasinversiones en obras de abas-tecimiento ascenderán a468.000 millones de pesetas,452.000 millones para traba-jos de regulación, 309.000millones para operaciones dereforestación, 238.000 millo-nes para mejora de cauces,209.000 millones de pesetaspara el control de la calidad delas aguas y 433.000 millonesde pesetas para trabajos dedepuración de aguas. Por co-munidades autónomas, Anda-lucía va a la cabeza con691.000 millones de pesetasseguida de Aragón con418.000 millones de pesetas,Castilla y León con 250.000millones de pesetas y la co-munidad valenciana con

217.000 millones de pesetas.En la aprobación de este

proyecto de Plan se contem-pla un coste para el agua deltrasvase de 52 pesetas pormetro cúbico, así como uncanon de compensación paralas zonas cedentes de cincopesetas por metro cúbico. Lascuestiones ecológicas van atener gran importancia al me-nos sobre el papel. EI gobier-no se compromete a no tras-vasar un litro de agua antes deque se hayan cubierto todaslas necesidades de riego en laszonas cedentes de agua. Porsu parte, en las zonas recepto-ras no habrá agua para losnuevos regadíos sino sola-mente para los yue en estemomento tienen problemaspara soportar sus cultivos enépocas de sequía. En las mis-mas zonas se deben desarro-llar sistemas de riego paraahorro de agua .Entre otrasmedidas, se evitará que eltrasvase de lugar a la entradade una cuña marina en el del-ta del Ebro y se preservaránen todo momento los caudalesen el río para que no haya da-ños ecológicos

o^

Page 20: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

La cosecha no bajará del millón de toneladas

Almacenar aceite para levantar los preciosSegún los datos manejados

por el sector, la producciónde aceite de oliva en la cam-paña actual no bajará del mi-llón de toneladas. Las lluviasde los últimos meses retrasa-ron la recolección, la salida deaceite nuevo al mercado y enalguna medida también hanreducido ligeramente la cose-cha por la pérdida de aceitunacaída al suelo. En algunos me-dios del sector se llegan a esti-mar esas pérdidas hasta en un10%.Sin embargo, entre lamisma producción se estimaque las lluvias han bajado lacalidad en muchas partidaspero no han supuesto apenasmerma en la oferta.

Tal como se esperaba yahace unos meses, la campañade aceite de oliva se ha de-sarrollado en los últimos me-ses con unos precios discretosa la baja entre las 255 y las270 pesetas. Las Iluvias pro-longadas impidieron una re-colección generalizada hastatinales de enero, lo que se tra-dujo en una oferta escasa almercado. Sin embargo, a me-dida que se ha generalizado larecogida ha comenzado afluir aceite. En muchos casos,las cooperativas se han que-dado sin espacio para deposi-tar el aceite y han optado bienpor vender o por su almace-namiento en los depósitos delPatrimonio Comunal Oliva-rero.

De acuerdo con los datosque se manejan sobre el desa-rrollo de esta campaña, lasprimeras impresiones apuntana un mercado marcado másbien por la debilidad. En unaprimera etapa se esperan in-cluso precios a la baja en losniveles para el almacena-miento privado al no existir elsistema de compras en inter-vención. En una segunda eta-pa, pasado el momento de la

90

recolección y cuando se hayaclarificado el resultado de lacosecha, se espera pueda ha-ber una ligera recuperaciónde los precios basada espe-cialmente en las ventas al ex-terior ante las necesidades deaceite que vana existir sobretodo en Italia.

De acuerdo con estas previ-siones y a instancias de lasorganizaciones agrarias espa-ñolas y las cooperativas, laComisión de la Unión Euro-

pea dio ]uz verde a la convo-catoria para una licitación deaceite para su almacena-miento privado en función delo dispuesto en la actual Orga-nización Común de Mercado.Esta licitación afectará enprincipio solamente a los acei-tes vírgenes extra y virgenfino con un volumen totalpara toda la UE de 100.000toneladas de las que 80.000corresponderán a España. Es-tas licitaciones se harán desdeel uno de marzo hasta finalesde abril.

Para el almacenamientoprivado de aceite de oliva conayudas comunitarias, es preci-so que los precios en origenhayan estado durante variassemanas en e195°Io del preciode intervención que existíanen el momento de la aproba-ción de la actual OCM. Esosprecios eran de 177,88 euros

por cada 1(x) kilos para el vir-gen extra, de 170,99 eurospara el aceite fino, 166,40 eu-ros para el tipo coniente y148,74 euros para el lampan-te de un grado rebajándoseese precio a razón de 3,67 eu-ros por cada grado.

En relación con el sectordel aceite de oliva cabe seña-lar dos cuestiones de actuali-dad y de importancia, pero so-bre las yue no hay decisionesdefinitivas. Por un lado, si-

Bruselas haautorizado el

almacenamientoprivado de

80.000 toneladas

guen las conversaciones paramoditicar la denominación delos aceites a efectos del futu-ro etiquetado. Hay un rechazogeneral a yue el aceite de oli-va, el conocido tradicional-mente como puro, se puedadenominar como standard.Por otra parte, destaca la posi-ción de todos los países miem-bros favorable a proirogar laactual OCM. Algunos paísesvan más lejos que la propiaUE a) reclamar una prórroga

de hasta cinco años como se-ría el caso de Italia. En Espa-ña, se mantienen las divisio-nes sobre esta prórroga. Asa-ja la apoya para dos años aligual que las cooperativas.Por su pa^te, desde UPA se es-tima que la petición italianapara prorrogar la OCM duran-te cinco años es el mejor ar-gumento que debc utilizar laAdministración y el sector es-pañol p^u•a proceder a una re-forma cuanto antes de la uc-tual OCM, buena para ltaliapero mala para el olivar es-pañol actual y del futuro yaque puede suponer dejar en lamarginalidad a) 50% de lassuperticies con rendimientospor debajo de los 2.(xx) hilospor hectárea.

Para UPA, los datos objeti-vos son cl^u-os. Con produc-ciones elevadas como la ac-tual pcx encima del milleín detoneladas, los precios en ori-gen difícilmente van a supe-rar las 260 pesetas de media.Igualmente, con cosechascomo la actual y la cuota asig-nada en la actuulidad de760.027 toneladas, la penali-zación será muy elcvada de-jando la ayudu en solamenteunas 150 pesetas frente a las220 pesetas previstas por laUE. Con esos precios y esaayuda, una parte muy impor-tante del olivar español se ha-llaría por debajo de los um-brales de rentabilidad elabora-dos por la propia AdminisUa-ción. Son necesarias ayudusagroambientales para apoyarlas rentas de ese tipo de explo-taciones, pero sobre todo, esnecesario mejorar el conteni-do de la actual OCM para yuedé soluciones a este tipo deexplotaciones que, según losdatos manejados, suponenmás del 50% del olivar espa-ñol en la mayor parte de loscasos fueia de Andalucía.

Page 21: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

A vueltas con el tomate

Marruecos exporta casi por libreHace un año por estas fe-

chas, los productores españo-les de tomates ar7-eciaban suscríticas contra las autoridadescomunitarias por la aplica-ción de menores exigenciasfrente a las exportaciones detomate marroquí por conside-rar podían suponer problemasde falta de control y, en conse-cuencia, una invasión de losmercados con los consiguien-tes efectos negativos. Docemeses más tarde, en el sectorproductor y exportador de to-mate en España, se mantienenunos problemas y unas des-contianzas similares ante lasexportaciones procedentes deMan-uecos por considerar sesiguen sin cumplir las míni-mas reglas de juego con gra-ves perjuicios para la produc-ción en España al haber pro-vocado fuertes caídas de lascotizaciones.

Marnrecos tiene la posibili-dad de exportar anualmente alos países comunitarios conarancel reducido y entre losmeses de cxtubre y marzo untotal de 150.676 toneladas detomate. EI precio mínimo deenu ada para ese periodo es de47 euros por cada 100 kilos.Para la venta de esa produc-ción de tomate a la Unión Eu-ropea, Bruselas establecióunos cupos de entrada pormeses de 5.0(x) toneladas encxtubre, 18.081 toneladas ennoviembre, 36.170 toneladasen diciembre, 30.749 tonela-das en enero, 33.091 tonela-das en febrero y 27.065 tone-ladas en marzo. El acuerdoentre la Unión Europea yMat7uecos contempla la posi-bilidad de que un mes se pue-da incrementar el cupo de en-trada hasta un 20°lo siempreque ese incremento se reduzcaen el mes siguiente para queal final de campaña se hayaproducido un ajuste a la cuota

asignada. Según los datos ma-nejados por los productoresespañoles con informacionescomunitarias, la campaña pa-sada las exportaciones de to-mate man•oquí a la Unión Eu-ropea con el precio de entradareducido fueron de 161.712toneladas y en la campaña an-terior esa cifra fue de 181.542toneladas.

Este año, según los datosrnanejados por Bruselas, lasexportaciones de Marruecosen los tres primeros meses decampaña, entre octubre y di-ciemb, ascendieron a sola-mente 50.0(^ toneladas fren-te a unas posibilidades para

Los productores españolesy franceses denuncian el escasocumplimiento de los precios de

entrada que ha producido fuertescaídas en los mercados comunitarios

exportar más de 60.0(^ tone-ladas. Esta reducción de lasventas pat-ece se debió princi-palmente a problemas con al-guna plaga en Marruecos. Sinembargo, desde el mes deenero, las exportaciones de to-mate han registraron un fuer-te incremento, muy por enci-ma de los cupos fijados porBruselas 7y, sobre todo, aunos precios por debajo delos que se dan como oficialeslo cual ha dado lugar a unhundimiento de las cotizacio-nes. Fuera del acuerdo conM^uruecos, el precio de entra-da sería de 84,6 euros porcada 100 kilos frente a los 47que figuran oticialmente parael volumen de tomate que en-tre en este periodo bajo elcompromiso con la Unión Eu-ropea.

Para los productores es-pañoles y franceses que sonlos más afectados por lasimportaciones de tomate deMarruecos, es preciso quepor parte de las autoridadescornunitarias se e.5tablezcanunos mayores controles alas entradas de ese país. Enespecial, se reclama unamayor vigilancia sobre losprecios de entrada para quelos que se declaran ohcial-mente coincidan con la rea-lidad. Españoles y france-ses coinciden en señalar laimportancia de unos mayo-res controles en las fronterasy muy especialmente enFrancia al ser este país lapuerta de entrada para lamayor parte de las importa-ciones de tomate. Los pro-ductores estiman que en

Según los datos manejadospor la Comisión, entre los me-ses de octubre y diciembre losprecios oficiales de entradapara el tomate procedente deMarruecos tuvieron unas ci-fras elevadas que llegaron alos 120 euros pro ]00 kilos.Sin embargo, desde el pasadomes de enero, coincidiendocon el incremento en las ex-portaciones de ese país, losprecios cayeron en picadopara colocarse en una bandaentre los 40 y los 45 euros porcada 100 kilos con el consi-guiente impacto negativo parael conjunto del mercado de to-mate.

este momento hay un fraudeen los precios de entrada alcomunicar los importadoresunas cotizaciones muy por en-cima de las reales. Eso supo-ne que, con unos precios fal-sos de entrada superiores alos que entra realmente lamercancía, el tomate marro-yuí no paga derechos adicio-nales de entrada. En conse-cuencia, el tomate entra sinproblemas y en cantidadesmuy superiores a las autori-zadas. Si, por el contrario, losprecios de entrada fueran losreales, más bajos que los co-municados y los importado-res tuvier an que abon<u- esosderechos, se frenarían las im-portaciones.

Para España el tomate esuno de los pilares más im-portantes en el conjunto delsector hortofrutícola con unasexportaciones yue en las dosúltimas campañas bajaron de945.000 a solamente 768.000toneladas con un valor en losmismos años de 102.000 y98.000 millones de pesetas.El tomate es una producciónclave en las provincias de Al-mería, Murcia y las islas Ca-narias. Las exportacionesconstituyen la principal salidapara la actividad del sector ylas mayores ventas se concen-tran en los meses que vandesde noviembre hasta marzo,justamente coincidiendo conlas mayores entradas proce-dentes de Marruecos. Por estarazón, desde el sector se re-clama una política de mayo-res controles a las entradasprocedentes de terceros paí-ses y especialmente desdeMarruecos así como a losprecios ante reales de entradaante los problemas que provo-ca en ese periodo con la caídade los precios en todos losmercados comunitarios

91

Page 22: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Hortofruticultura,para Bruselas , todo va bien

Todo va bien. EI sector delas frutas y hortalizas funcio-na sin problemas. Los agricul-tores se hallan satisfechos conla regulación actual y Bnrse-las no encuentra razones paraproceder al carnbio de la ac-tual normativa.

Estas son algunas de lasconclusiones que se puedenobtener del infonne sobre larealidad del sector elaboradopor Bruselas y que, en teoría,debería servir como base paraproceder a la nueva reforn^ade esta Organización Comúnde Mercado (OCM). Sin em-

bargo, esa no es la opinión delconjunto del sector hortofrutí-cola desde donde se estima,como señala Asaja, que Bru-selas sigue despreciando alsector y obvia su importanciaeconómica y social si se tieneen cuenta que genera unos405.OUO empleos directos enel campo y más de 80.000 tra-bajos directos también en lacomercialización suponiendoen España el 50% de la Pro-ducción Vegetal y el 32% dela Producción Final Agrariacon exportaciones por un va-lor de casi un billón de pese-tas.

Frente a unas ayudas comu-nitarias en el conjunto delsector agrario que suponen enmuchos casos entre el 30°Io yel 40% de los ingresos de unaexplotación, en el caso de lahortofruticultura, las ayudascomunitarias significan sola-mente dos pesetas de cadaI(x) pesetas que se ingresan enla explotación, lo que suponela ayuda más baja en el con-junto de las OCMs que fun-cionan en la actualidad sola-mente por delante de regula-ciones prácticamente inexis-tentes como serían las de la

SEiS PAt5E5 DE LA

!.'.4". ^ONTRA LOS 06.M.

tal de las ventas Ilevadas acabo por una organización deproductores

Tras esta minirreforma.quedaba todavía pendiente lareforma de la OCM para elsector. La normativa actual-mente en vigor fue aprobadaen junio de 1996 y fue justa-mente el primer acuerdoadoptado por la entonces mi-nistra de Agricultura, Loyolade Palacio. En su día se indicóque se trataba de la ĴnejorOCM posible, aunque todoseran conscientes que no era lereforma que pedía y necesita-

EsPA^A y LA ^ . .i^;,^^:fi,' i^;,.iNOSTAL61A DE lOS ArvoS 60!

ENiGRANre qUe Á ESPnÑA,Vq5 AE ^u^KAN^E" EN EI_CAMPp^pt SOL A Soo[.^r1TE 6UAR0^ Dios pF_^^q7s!-EYES DEL (^pBiERiUG^55PA,tltoL.iy .^ i1 ..^

r^ i =`

^^

^^^^^t

M

... ^---^i =-^N7-^,^ ^^^ 1 ^ r ^

avicultura de carne y de hue-vos y la del porcino.

En los últimos meses, elsector hortofrutícola ya fueobjeto de una minirreformaen la que se debatieron y apro-baron solamente dos cuestio-nes: las ayudas a través delos fondos operativos y el es-tablecimiento de nuevas cuo-tas para los productos trans-formados. España mejoró al-gunas cuotas aunque no suce-dió lo mismo con los precios,mientras en lo que afecta a losfondos operativos se dió luzverde para que la ayuda llega-ra hasta el 4,1 % del valor to-

ba el sector. En ayuel mo-mento, Bruselas se compro-metió a llevar a cabo un estu-dio sobre el desarrollo de lareforma para su presentaciónantes de final de 2000.Eseestudio ha sido presentadopor la comisión y, en teoríadebería suponer como el tex-to base a partir del cual seaborde la negociación parala nueva reforma. Sin embar-go, según se coincide en elsector, se trata de un docu-mento negativo para el sectoren cuanto no aborda los pro-blemas que sufren los agri-cultores y se limita a dejar las

cosas como cstán. BruseJashace algunas considcracioncspara mejorar la ef icacia y elfuncionamiento de las organi-zaciones interprofesionales.En ningún cuso se plantcauna refonna en prol^undidadde I<.l regulación ^^rctu^^rl paraponer a este sector en w^a si-tuación de igualdad respectoa las medidas que se aplicunen otros sectores. Para losproductores españoles es es-pecialmente grave yue no seaborden cuestiones tan im-portantes para el sector comoel desarrollo de los acuerdoscon terceros países con todolo que ello snpone de aperrtura

En el documentoprevio pal a el

debate de 1 areforma de la

OCM no se venrazones para ha-cer ^randes cam-

^ios en laregulación actual

de 1'ronteras, así como de lavía libre para la enh•ada decontingentes c;on bujos aran-celes o libres de cllos congraves impactos sobre las pro-ducciones cornunitarias.

España había elahoradouna propuesta para la refor-ma de la OCM de tñrtas yhortalizas dondc se contem-plaban peticiones desde laspresupuestarias hasta las refe-ridas a la calidad de los pro-ductos y a la promoción de lademanda. Bruselas, según sedesprende de este ínt^^rme, velas cosas de manera diferentey ofrece, en principio, resis-tencia a una modificaciónprot•nda de esta OCM

92 (

Page 23: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Bruselasaprobó la propuesta de negociación

ante la OMCLa Unión Europea ha dado

luz verde a su propuesta enmateria de agrieultura paralas negociaciones en el senode la Organización Mundialde Comercio. Esta propuestarecoge a grandes rasgos el ob-,jetivo de seguir reduciendo laayuda y la protección al sec-tor. Bruselas muestra su con-vencimiento de que la mayorliberalizacibn y expansión delcomercio de los productosagra^ios es una contribució q

sustancial al crecimiento eco-nómico y sostenido tanto delos países en desarrollo comopara los desarrollados. El sec-tor agrario comunitario po-dría resul[ar el principal per-judicado razón por la cual, enparalelo, se aboga por la con-sideración de la multifuncio-nalidad de la agricultura queva desde la protección al me-dio ambiente a los apoyos alas zonas rurales, la calidadalirnentaria o el propio bienes-tar de los ^u^imales.

La anterior ronda de nego-ciaciones, la Runda Uruguay,[erminG en diciembre de 1993suscrihiéndose en primaverade 199^ el correspondienteacuerdo pur un periodo de tieisaños hasta el ?(xx), si bien semantenía la cláusula de pazpara un periodo de utros tresaños. En e^te momento estáen marcha la onda del Mile-niu tiobre la que aún no se hanproducido avance^ etitimablestras el fracaso de la primerareuni6n en Estados Unidos

EI acceso a los mercadotironstituye uno de los ejes delas negoci^iciones en el senode la OMC, Bruselas planteaen su documento yue la re-ducción de aranceles en el fu-turo se aborde considerando

medias generales de los aran-celes así como de una reduc-ción mínima por cada líneade producto^, al ibual yue sehizo en la Ronda Uru^^uay.Para Bruselas se trata de lamejor fónnula al ser ya un sis-tema conocido y experimen-tado y que además ofrece unatlexibilidad necesaria. En lamisma línea de la políticapara el acceso a los mercados,la propuesta comunitaiia esti-ma que los continbentes hancontribuido de tiorma impor-tante a facilitar el comercioSin embargo, se estima que secleben mejorar los sistemas decontrol para lograr una mayortransparencia y fiabilidad.Otro punto importante en lapolítica de apertura de fronte-ras e^ la llamada cláusula de^alva^uardia por la que unpaís puede cerrar una impor-tación si la misma suponegraves trastornos al mercadointerior o^i se sospecha quehay situaciones in•egulares enlas importaciones. Bruselasaboga por el mantenimientode esta cláu5ula.

En lo que atecta a la compe-tencia en las exportaciones, lapropuesta comunitaria es par-tidaria de evitar el recurso

siempre que si;a vigente elconcepto de caja azul y cajaverde. En esta línea se propo-ne que siga el proceso de re-forma reduciéndose m^ís lasMedidas Globale^ de Ayuda.

La unión Ew-opea e^ cons-ciente que el prc^ceso liberali-zador del comercio agrario yalimentario defendido en elseno de la OMC puede supo-ner proble Ĵ7^as para iu^a partemuy importante del sectorag^aiio en los países desan•o-llados. Desde esta perspecti-

La UE plantea que la reducción delos aranceles sea una media general,

la continuidad de la cláusula desalvaguardia y la multifuncionali-

dad del sector agrario

abusivo de la ayuda alimenta-ria sustituyendo en mismo poruna política de subvenciones

Un punto polémico en laRonda anterior fue el referidoa la reducción de las ayudascomunitarias, fundamental-mente lus que podían tener ai-guna incidencia en el com-portamiento de los mercados.AI tinal, se Ilegó al acuerdo demantener las llamadas cajasazul y verde en cuanto lasmismas no distorsionabanlos mercados. Bruselas man-tiene su opción de Ilevar acabo una política de ayudasdirectas en el marco de unaagricultura multifuncionaldonde encaja la protecciGndel medio ambiente, el fo-mento a la sostenibilidad delrnedio n^ral y la lucha contrala pobreza. La UE se muestradispuest^i a negoci^u- reduccio-nes adicionales en las ayudas

va, Bruselas estima que va aser necesario contar con unapoyo social para lograr me-didas de apoyo a este cole^cti-vo. En esta línea se propubnareconocer el papel de multi-funcionalidad del sector ag^a-rio y en conjunto del mediorural para el sostenimien[o deesas zonas. Bruselas propuneque en el acuerdo sobre agri-cultura en el seno de la OMCse integren medidas para laprotección del medio ^^^mbien-te, para mejorar la vitalidud delas zonas rurales. La UE semuestra decididamente porla defensa de una calidad ycontrol alimentario, por unosetiquetados correctos y paraque el conj^mto de medidasque se apliquen no merme elbienesta^• de los animales.

Finalmente y, entre otraspropuestas, Bruselas señala lanecesidad de que se manten-ga la llamada cláusula de paz

93

Page 24: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

El pasado año, según datos de Fiab

Ba j ó e l co n s umo alime n tar i oEl pasado año, según los da-

tos manejados por la Federa-ción de Industrias de Alimen-tación y Bebidas (FIAB), lademanda de productos agroa-limentarios experimentó unretroceso en volumen de10,91en relación con el año ante-rior. Para los responsables dela industria, se trata de una si-tuación preocupante si se tie-ne en cuenta que la demandade los productos agroalimen-tarios había tenido un com-portamiento positivo en losnueve primeros meses de] añopara luego caer bnascamente afinales del pasado año. Deacuerdo con la cifras maneja-das por Arturo Gil, presidente

de Fiab, solamente en el mesde diciembre la demanda ha-bría caído casi el 20°Io, líneaque se ha mantenido en losprimeros meses de este año.Para la industria, una parte deesa caída de la demanda res-ponde a los problemas pro-vocados por la crisis de las va-cas locas y el retroceso en laventa de carne. Sin embargo,la caída en las ventas se haobservado también en otrosproductos no relacionadoscon el sector de la carne.

La producción bruta de laindustria agroalimentaria enEspaña ascendió en el año2000 a 9.155 billones de pe-setas. Esta cifra supone un

crecimiento en valores co-rrientes del 1,2%. Sin embar-go, en pesetas constantes de-flactada la inflación, se haproducido un crecimienro ne-gativo con un descenso del2,71 %. Para los responsablesde Fiab, los datos del últimoejercicio reflejan igualmenteque la industria agroalimenta-ria es claramente no intla-cionista. Mientras el creci-miento del IPC fue de14%, elíndice deflactor del sector fuesolamente del 2,1 °Io

Este comportamiento nega-tivo del sector agroalimenta-rio en España, se repite en loque afecta al comercio exte-rior. Según los datos maneja-

PRODUCCION BRUTA DE LA INDUS"1'RIA ALIMENI•ARIA

VARIACION DE PRECI(^S (",^^^1

dos, las importaciones tuvie-ron un crecimiento del 7,430/^mientras las expuirtaciones lohicieron solamente en un6,3%EI índice de cobeirtura semantuvo prácticamente esta-bilizado en el 96^% con unasimportaciones de K86.00(1millones de pesetas al mes deoctubre mientras

las expoirtaciones fucron de856.000 millones de pesetas.En conjunto, los responsablcsde la industria agroalimenta-ria caliticaron el año como nosatisfactorio y se teme queeste retraimiento en la de-manda se pueda continuardurante los próximos meses.

VARIACIÓN DF PRODl1CC1ÓN ('%^)

,^Ñ^^^P.(3. (*1 I;NM1L1 S 1)I^^:

MII.I,ON}.S 1>l^.CAl)n nÑ0

I)I^:FI,A^ I^C)RfMPI.[CITO

l)la. St^C^I^ORINC

I^N ^f1^:RMINO^I1SIC(^^S

}^^,N VnLORf?SCC)kRll ^N I^I:S

_ ^II'I'til^l^^^ ;

CON5^1^nN^ll ^^ ^

1989 5 919 7.01 6.9---. -1.54--

_ _

6.4 - I.43_ _I 990 6 200

-I.39 6.5 _ 324 4.7 ____ _- l.71

1991 6.570 2.31 5.5 3.61 6.0_ _

0.40 ,1992

-----6.880 2_65

--------5.4 2_ 0 I_ __

_ __4. 7 =0 65 i

1993 7.028__

4.36 49 -2.08--

22 -2.58

1994 7.390 4 32__

4. 3 0.04 ---. 5.1.-- . . --- 0.81 ^'^--- _._._---1995

--.._7.887

_..1.89

--------_ _--4.3 4.75 6.7

--2.33

- - -^-- --

1996 8.245--

3.12--

3.2 1.38---4.5- -- 1.30 ^

1997_- --

8.768---

1.26 2_0 5.02 6.3 4.26 ^^,1998 8.923 1.07 - _ 1.4 -- 0.69

_1.8

-0.36 '--- ___

1999 9.048 1 50 -- 2. 9 --0. l0_ --

1.4 - l.46_2000 9.155 2.10

_ _4.0

_-0 91 1.2 -2.71

(*) Ventas Netas de Productos a precios salida fábricaF,laboración propia con datos INE y D G. ADUANAS

94

Page 25: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Lt^^ ^^^Yf^^ ii^A^it^^E^ N^I^^^i^® ^ ^i^^^^f^

^T1^^ G^G f^ROSAS RAZONES^/ , \\/ , \ ^ ^..^^^t ^^^^^

ezao

^..^,..r. _ ^ ^/i

THREE POINTPOWER

^ Ingenieríapoderosa

Massey Ferguson es una marca mundialmente extendida de AGCO Corporation - www.mf6200-8200.com .

Page 26: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

^ ....................................................................

Neeesidadde Produceión

de Proteínas Vegetales

Por : Domingo Soto Azcárate^'^.........................................

Las proteínas vegetales (habas,haboncillos, guisantes, altramuces,vezas, yeros, algarrobas, garban-zos... ^ han sido especies tradiciona-les en nuestra Agricultura que, al-ternando con el cereal, han permiti-do un orden natural en la rotaciónde los cultivos. El hecho de retomarestos cultivos, supondría una serieincuestionable de mejoras:

•Mejora la estructura del suelo.

^"Secretario General dc: Aprose

96

^as el cultivo de le-guminosas el sueloqueda más esponjo-so y aireado, lo quebeneficia al cultivosiguiente.

•Aportan grancantidad de mate-ria orgánica al sue-lo, con lo que ayudaa evitar el bloqueoquímico de nues-tros suelos.

•A1 ser diferentesde los cereales, alcultivarlos alterna-tivamente se inte-rrumpen los ciclosde plagas y enfer-medades, lo que su-pone una menorcantidad de herbi-

cidas.•Fija directamente el nitrógeno

atmosférico en el suelo, lo que aho-rra fertilizantes, evita la minerali-zación y reduce la contaminación.

•Evita en parte el barbecho y laerosión del suelo. El abandono delsuelo, actualmente subvencionadopor la PAC, podría sustituirse porcultivo de proteínas vegetales.

•Fomenta la biodiversidad.•Fomenta las especies cinegéticas.•Mejora integral de la Agricultu-

ra. Recuperarlas supondría volvcr ^iun sistemas acorde con el orden na-tural de nuestros recursos.

•Mejora de las importaciones, uldepender en menor medida dc lasoj a.

•Disminución del consumo ener-gético de combustible f^ísiles.

•Utilizadas como piensos para laalimentación ganadera, evita el pro-blema de las llamadas "vacas loc<ls".

"Por cada hectárea que se siembrude leguminosas en Espai^<l, nos es-tamos ahorrando 100 K^;^s. de Nit Ĵ•ó-geno mineral incorporado al suclo, olo que es lo misrno, 1`LO K. de ^^etró-leo".

- Experiencias realizadas por elDr. Rafael Caballero, ingenieroagrónomo del Centro dc Cienci^isMedioambientales del CSIC, handemostrado que al cabo de diez añosde inclusión de leguiuinos<is entrecultivos de cereales, la riqueza delsuelo de materia org^ánica había au-mentado en un 32'%^.

- La inclusión en rotaciones de ce-reales de cultivos de vezas, yeros,lentejas o garbanzos, bien co Ĵno f^-rrajes o para grano y paja constituyeuna solución agronómicamente po-sitiva y económicamente rentable.

Otro beneficio de la inclusión deleguminosas en la rotación es quc^estabiliza los rendimientos cerealis-

Page 27: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................................................

tas en la medida que se incorporenal suelo los residuos de las legumi-nosas.

A estas ventajas se suman otras,como el hecho de que estas plantasse benefician de las aguas caídas yque su cultivo rompe el ciclo de pro-pagación de las plagas.

- E1 guisante proteaginoso es hoyuna de las bases de la alimen-tación proteica animal. Buenamuestra de ello es que las im-portaciones del mismo en Es-paña rondan las 500.000Tm/año, debida a que nuestraproducción es inferior a 60.000Tm./año.

- La crisis de las vacas locas,con la prohibición de utilizarharinas de carne en la UE en laalimentación animal, obligaráa su sustitución radical porproteínas vegetales que, al noser producidas por la UE ten-drán que ser importadas, in-crementándose la ya asfixian-te dependencia que delas mismas sepadece (solo España más de 9 millo-nes de Tm. ).

- Por tanto que salta a la actuali-dad más urgente la necesidad derestablecer las condiciones adecua-das para que la UE en general y Es-paña en particular, se pongan a latarea inmediata de producir otrasproteínas de origen vegetal, con lasque reducir el tremendo déficit quesufren y que ahora se acrecentará,de proteínas vegetales.

- Entretanto en España se ha re-

ducido y casi desaparecido, por faltade incentivos, la producción de pro-teaginosas, haboncillos, guisantes,altramuces, cuando en otra épocaha sido importante cultivadora yprodoctora.

- Mientras vezas, yeros, algarro-bas, ahnortas, leguminosas equipa-rables a las proteaginosas en sus ca-

racterísticas y su destino de alimen-tación animal, se ven constreñidasen ayudas y en SMG. Con similarsituación en las otras con destino ala alimentación humana, garbanzosy lentejas.

De ahí que Organizaciones Agra-rias y diversas Asociaciones como lade Leguminosas, APROSE, etc. es-tén presentando con insistencia tan-to ante el MAPA como en Bruselasla necesidad de apoyar decidida-mente su cultivo y producción.

En el caso de APROSE haciendo

notar adicionalmente la necesidadde restaurar la Ayuda a la se^nillaen todas las proteaginosas/legumi-nosas, como en otro tiempo ya exis-tió, de forma que le pueda llegar alagricultor a un precio asequible, yaque su costo de producción es alto ypara que este cultivo pueda ser com-petitivo en rentabilidad con respectoa cereales, de coste reducido en se-milla y mayor productividad al, -ra-ria.

Finalmente hay que resaltar otroaspecto importantísimo a tener encuenta, la exigencia imprescindiblede la utilización de sernilla certi{ica-da, como única garantía dc buenas ysanas producciones para evitar he-chos tan lamentables como los pade-cidos en el reciente pasado en loscultivos de guisante y veza.

En los que se sembraron granosimportados que, para empezar, fiie-ron importados para picnso, y ter-minaron siendo sembrados como se-milla. En algunos casos, estos gra-nos apenas sí germinan en el ca Ĵnpo.

Pero es que adem^ís:- El guisante llegó tratado en algu-

nos casos con germicidas e infectadode jopo, que dejó invalidadas am-

plias zonas de ctiltivo en Anda-lucía.

- La veza se importó con in-fección que en el cultivo termi-nó desarrollando antracnosis yseudomonas, de forma que enalgimos casos ni llegó a ílorecery en }a mayor parte dejó esquil-mada la parcela completa, que-dando esporas en la tieiz-a queinvalidan sembrar cualquierleguminosa en 3 0 4 años.

- En algunos casos la veza seimportó con gorgojo vivo, por loque tuvo que ser sulfatada a surecepción.

Todo un autentico desastreque no puede olvidarse, por lo que esimprescindible la exigencia de semi-lla certificada.

Siendo especialmente relevante ya destacar que la siembra de semillacertificada en estas producciones, esla mejor alternativa para que el im-pacto sea mínimo por kilo de pienso 0forraje producido, ya que su utiliza-ción reducirá notablemente el consu-mo de combustible, agua de riego ysuperficie labrada necesarias paraconseguir la misma produccion quecon un grano incontrolado

^g 97

Page 28: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Aut^^^^^^^^e^ ^^ ^Ĵ^ti^id^^^^con PLANTAS

RESUMEN:

Las actividades con organismosmodificados genéticamente en laUnión Europea se controlan a tra-vés del marco regulador establecidoen 1990. Se trata fundamental-mente de la Directiva 90/219/CEEsobre "Utilización confinada" y laDirectiva 901220/CEE sobre "Libe-ración Intencional en el Medio Am-biente de Organismos ModificadosGenéticamente" por la que se regu-la no sólo los ensayos en campo(Parte B) sino también la comercia-lización (Parte C) de nuevos orga-nismos

En España, estas dos directivasse han incorporado a la legislacióninterna mediante la Ley 15/1994de 3 de junio y el Real Decreto951/1997 por el que se aprueba elreglamento de desarrollo de laLey.

(^'^) MINI5TERI0 DE MEDIO AMBIENTE

Por: ELISA BAR.AHONA NIETO ^'^................................................

La idea fundamental en la que sebasan los procedimientos estableci-dos tanto en las directivas comuni-tarias como, lógicamente, en la Leyespañola, es el principio de precau-ción. Aunque este no figura expre-samente mencionado en el textocomo se ha hecho posteriormenteen la modificación de la Directiva901220/CEE, teniendo en cuentaque se desconocen los riesgos que laintroducción y manipulación de es-tos organismos pueden presentarpara el medio ambiente, cada ope-ración debe evaluarse caso por casoy siguiendo un procedimiento "pasoa paso" para su introducción al me-dio ambiente.

En relación con el control de estasactividades, el año 2001 va a supo-ner un momento de cambio en lanormativa europea sobre bioseguri-dad, porque por un lado ha entradoen vigor la modificación de la Direc-tiva 90/219/CEE aprobada median-

te la Directiva 98181/CE el 5 de,ju-nio y por otro lado existe un fuertecompromiso por parte de la indus-tria biotecnológica europea y de losEstados Miembros para empezar aaplicar las disposiciones de la Posi-ción Común adoptada por el Conse-jo de Ministros de Medio Ambienteen diciembre de 1999, que cuandoculmine el procedimiento de conci-liación entre el Parlamento Euro-peo y el Consejo será la Directivaque va a sustituir a la 901220/CEE.Antecedentes y situación actual.

El cultivo y la puesta en el merca-do de las plantas transgénicas omodificadas genéticamente

^ Organismo modific.^do ^;enéticamenLi^:Cualquier or•ganismo cuyo matcriul R^^néticu h.^sido modi[icado de una mancra yui^ no ticproduce de fornia natw•al en c^l ap:u•a:^micnto 0en la recombinación natural, tiiempro quc s^^utilicen laa técnica5 que reglamenturiamentese estable

98

Page 29: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................................................

(PMGs) 1 se regulan en España através de la Ley 15/1994 de 3 de ju-nio y del Real Decreto 951/1997 de24 del mismo mes. Ambos instru-mentos jurídicos han incorporadola legislación aprobada por laUnión europea en el año 1990.

Se trata fundamentalmente de laDirectiva 901220/CEE sobre "Libe-ración Intencional^ en el MedioAmbiente de Organismos Modifica-dos Genéticamente" por la que seregula no sólo los ensayos en campo(Parte B) sino también la comercia-lización (Parte C) de nuevas plan-tas transgénicas.

La Ley establece que tanto la uti-lización confinada como la libera-ción voluntaria de OMGs será unaresponsabilidad autonómica, conexcepción de los casos en que su-ponga una posible incorporación amedicamentos de uso humano y/oveterinario así como en los supues-tos de investigación básica del Es-tado (arto. 31) donde será la Admi-nistración General. Por tanto laconcesión de la autorización paralos ensayos en campo con plantasmodificadas genéticamente nor-malmente es competencia de lasConsejerías correspondientes delas Comunidades Autónomas. Enla mayoría de los casos se trata delos departamentos responsables deMedio Ambiente aunque en algúncaso se ha delegado en Agriculturadebido a que prácticamente e190°I^de los ensayos en campo que se rea-lizan son con plantas.

Hasta la fecha Siete CCAA hanasumido esta competencia. 3

Otra de las competencias que la

l"la introducción deliberada en el medioambiente de un organismo o una combinaciónde organi^mos moditicados genéticamente sinyue hayan sido adoptadas medidas decontención tales como barreras fisicas o unacombinación de ésta con barreras quimicas obiológicas, para limitar su contacto con lapoblación y el medio ambiente.

^i ('omunidad Foral de Navarra: Decreto Foral20411998, de 22 de junio Junta deExtramadura: Ley 8/1998, de 26 de junio,Gobierno de Aragón: Decreto 142/1998, de 7 dejulio ,Junta de Castilla y León: Decreto'l55/1998, de 3 de diciembre,Junta deAndalucía: Decreto 178/1999, de 7 desept,iembre,Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha:Decreto 1/2000, de 11 de enero,Comw^idad de Madrid: Decreto 109%1000, de 1dC ^Un10.

Ley 15/94 asigna a las Comunida-des Autónomas es la vigilancia ycontrol de las pruebas de campo, lacual puede llevarse a cabo en cual-quier momento del ensayo con obje-to de controlar que se ajusta a lo es-tablecido en la notificación, y que seadoptan las medidas exigidas por laComisión de Bioseguridad, si es elcaso.

CATORCECULTIVOS

APROBADOSEN LA UE

n ^ n

gano Colegiado, presidido por el Mi-nisterio de Medio Ambiente, encar-gado de conceder las autorizacionesque corresponden a la Administra-ción Central compuesto por repre-sentantes de los ministerios de Sa-nidad y Consumo; Agricultura,Pesca y Alimentación; Industria yEnergía y Educación y Cultura.

Existe además un órgano de ca-rácter consultivo la Comisión Na-cional de Bioseguridad, que asesoraa la Administración General y a lasComunidades Autonómicas en estamateria. Esta compuesta por repre-sentantes de todos los ministeriosimplicados (Medio Ambiente; Sani-dad y Consumo; Agricultura, Pescay Alimentación; Industria y Ener-gía; Educación y Ciencia e Interior;por representantes de las CCAAque lo soliciten y por expertos en re-presentación de instituciones rela-cionadas con la materia.

La liberación intencional en elmedio ambiente se regula en el ca-pítulo 111 de la Ley 15/94, y se defi-ne como "la introducción deliberadaen el medio ambiente de un orga-nismo o una combinación de orga-nismos modificados genéticamentesin que hayan sido adoptadas medi-das de contención tales como barre-ras físicas o una combinación deésta con barreras químicas o bioló-gicas, para limitar su contacto conla población y el medio ambiente".

EL ETIQUETADO;UNA CUESTIONDEMANDADA

POR LOSCONSUMIDORES

La Ley establece (arto. 30) un ór-

Proceso de cornercializacion

de una planta transgenica

Aslsorada porun comYtó d•

!xplrtos

Nulvavanldad

C

^

Autorizaclón d! laComisión Europla

Dir^etlw 90/220iCEE

(M nTVlslón)

Autor¢adón y normas tleetlquetado según e^

Reglamento 256197 sobrenuevos aiimentos

] ^.sUOrcwes e.r.'e..

C_; ^wstlU^r..weslS^Y0111

Plan d! spwm^lrKo

99

Page 30: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

_. ...................................................................

Corresponde a la parte B de la Di-rectiva 9012201CEE.

APLICACIÓN DE LANORMATIV^-1 Y SUPROBLEMATICA

La <^plicación de la normativa so-bre bioseguridad en España se harealizado siguiendo el principio deprecaución de modo que se llevan acabo paso a paso, desde la investi-gación en laboratorio a plantas co-merciales, o desde laboratorio alcampo y una vez ensayados y eva-luados sus posibles efectos sobre lasalud humana y el medio ambientese puede proceder a la puesta en elmercado de los productos y se eva-lúan caso por caso.

Desde 1992, se han recibido unas

LAS PRESIONES

ECOLOGISTAS HAN

CONSEGUIDO UNA

MORATORIA DE

FACTO

ciento cincuenta notificaciones deliberación en las que destacan fun-damentalmente los ensayos conmaíz ^36^I^^), tomate (14%^), remola-cha f 13%^) y algodón (10% ).

Entre las características introdu-cidas a los cultivos ensayados des-tacan la tolerancia a herbicidas(27%^), resistencia a insectos (14%:>o ambas combinadas (7%) y otrasen un porcentaje menor.

La Directiva 90/220/CEE entróen vigor en octubre de 1991. Du-rante estos nueve años ha sido uninstrumento,jurídico de gran im-portancia, fundamentalmente por-que hasta la aprobación del Regla-mento de Nuevos alimentos (Re-glamento 258/97/CE), era el únicomedio para controlar la introduc-ción de plantas transgénicas y so-bre todo la puesta en el mercado delas mismas, incluso para su consu-mo humano, pero en su aplicaciónse han identificado los siguientesproblemas:

- La falta de un procedimiento deevaluación de riesgo común que haimpedido la armonización de las ac-tividades de investigación y desa-rrollo en los Estados Miembros y hadado lugar a diferencias de criteriosy desacuerdos para la comercialización de las plantas transgénicas,

-La rigidez de los procedimientosadministrativos ha resultado enexigencias rigurosas para las libe-raciones de bajo riesgo.

-La falta de coherencia entre laparte B (investigación) y C (comer-cialización) de la Directiva, ha con-ducido a una insuficiente informa-ción al pasar de una etapa a otra.

urn

modificadas genéticamente es unprocedimiento sometido a autoriza-ción comunitaria por lo que cuandoun Estado recibe un expedientc,una vez evaluado el posible riesgopara la salud humana y el medioambiente de esa puesta en el mer-cado, debe remitirlo a la ComisiónEuropea para su estudio y conl^^r-midad por el resto de los Estados.

En la Unión Europea se han apt•o-bado hasta la fecha catorce cultivostransgénicos. Así, los primeros ve-getales en el mercado (1996) hansido semillas de soja que se importay procesa, pero cuyo cultivo no estáaún autorizado en Europa; maíz re-

a_realización_áe la ^onstrucción genética __JIdentiP^car Aislar

cl ^cn de intcrés ' ` cl gcn dc intc;rí;s

L^^^altzar un ^ar.icter tntcr^lanir1^1enfJfirar la pr^^te(na }^ rl }trnre.p^^nsable ^li su expreston

(^t^^t^lil^3 (ht^a

' ' ^^^iiiir^+Ĵ

I nte^rar

cl Rcn dc uttcr^^ ^^rr una c„ns[nr^tion ¢^^ict^ra^;en de interes

clrnk'ui^^. ^li ^^^u[i^^l

que F,ernuten la ezpre• ionen las cehrla^ ce¢etales

-El sistema de autorización parala comercialización es complicado yha sufrido importantes retrasos porla falta de un papel activo de la Co-misión europea y de la ausencia deplazos para la resolución de los ex-pedientes cuando se presentabanobjeciones.

La imposibilidad de resolver lascontroversias a través de los Comi-tés Científicos independientes.

SITUACIÓN EN EUROPA DELOS CUL^IVOSTRANSGENICOS

La comercialización de plantas

t3act^na "}it^^

f:nnnra ^lc resin^^ir,n

e^ •qcYi ri^ari a^l^,r

pdr-d .ete<<i^.,ala^ c elula^

trasfomiade.

(;rn rlc inten^

_^

o ^^_„• ^ 1, ^^,. „^.'r. ,

sistente al taladro (Sesamia y Os-trinia); tabaco tolerante a herbici-das oxynil, colza y achicoria tole-rantes a glufosinato dc amonio ,yclaveles para ornamentacióu.

España ha sido país ponente encuatro ocasiones. Los cultivos pro-puestos son:

Tomate que expresa maduraciónretrasada(1996)

Algodón resistente a lepidópteros(1996)

Algodón tolerante al glifosato(1997)

Maíz tolerante al glif^^sato (1998)De acuerdo con la legislación vi-

gente los productos comercializa-

100 ^^g

Page 31: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................................................

dos en virtud de la Ley 15/94 estánsometidos al etiquetado que figuraa continuación, que de acuerdo conla posición común adoptada por losministros europeos se unificará ene120 tipo para todos los casos:

Etiquetado obligatorio diciendo"puede contener organismos modi-ficados genéticamente." cuando sepiensa que puede tratarse de unacombinación con no modificados, y

Etiquetado obligatorio diciendo"contiene organismos modificadosgenéticamente." cuando positiva-mente se sabe que los contiene.

E1 tema del etiquetado en laUnión Europea es tula cuestión am-

^

cos productos transgénicos y susderivados, que se pueden actual-mente consumir para uso humano.Por haberse autorizado ambos pre-viamente a la entrada en vigor delReglamento 258/97 sobre NuevosAlimentos, fue preciso adoptar tresReglamentos de la Comisión paracubrir los aspectos relativos al eti-quetado (Reglamentos n° 1139/98,49/2000 y 50/2000)

LOS RIESGOS

La evaluación de riesgo de lapuesta en el mercado de los nuevos

Los principios de la mejora de las plantasH;jemplo dc la patut.^

I)i^crsidud

e^istcntc

('olccción de m:í. dc3^(N) formas sal^ajc.

o cu^ti,:la:^s

('ruzumiento

rn^rr iu^it^t^iu^,:

elt'^tti^^s in^r su:

.arartt•n•^ i,erult^ue:

i

--,^ x 1 ^^

\uc^a

^ :criedad

Ohjeli^ u^ de la ^rlci^ iun de ^ arictlade`

• •.r.,^ ^.,k Ĵ „u,;^<'.la<ir:^4cvlr^ a In> cutc^nir-

rLa^k^^ ^ ^^a^x,^tn.

`•1q^^^ u^L^E^ta^la> al -^^I ^ al ^huin

• `•1^^„i ;j^Lq^taJa-;^ In Irciuticau^ai

• Nc^culan^la^l ^k^ la> t^nina-• i ^alnia^l rulinana

•:1iLi^qn^Lf^.i I;t^

u;,^^^t^,,,^^;^„^,^^^- i,:,t,^t:,•

^kl ^i^hc^^ ^^^^^erlu^la>_ 1n1;^-. triiila

pliamente de^nandada por los con-sumidores que, sin un conocimientoprevio de la biotecnología, se hanencontrado con los nuevos produc-tos en el mercado. Este hecho llevóa la UE a incor-porar las disposicio-nes obligatorias sobre etiquetadoarriba mencionadas, en la Directi-va 90/220/CEE cuando entró ennuestros mercados la primera sojatransgénica procedente de EEUUen 1996.

La soja tolerante al herbicida gli-fosato de la empresa Monsanto (au-torizada en la Unión Europea solopara procesado) como el maízBt-176 de Novartis, son los dos úni-

vegetales ha puesto de manifiestola preocupación que determinadascuestiones plantean en relación conposibles efectos a largo plazo. Así esimportante conocer cuales son yqué medidas se proponen para mi-nimizar los posibles riesgos:

lPlantas que expresan la toxinadel Bacillus thuringiensis, por:

- la posibilidad de que los lepidáp-teros que se quieren combatir, desa-rrollen resistencias a la misma conla consiguiente disrninución de laeficacia.

- Posibles efectos sobre las espe-cies no diana. (Ej; experimento rea-lizado en la Unive^rsidad de Cornell

(EEUU) con larvas de mariposaMonarca).

Para tratar la primera cuestiónse aplican técnicas de gestión deriesgo como el establecimiento derefugios o áreas donde se plantanno transgénicos para favorecer elmantenimiento de las poblacionesde insectos susceptibles. En cuantoa la segunda cuestión, en la UniónEuropea se han puesto en marchaprogramas de seguimiento de loscultivos comercializados, en los queparticipa España, con objeto de pro-fundizar en el conocimiento de labiolól,rica y ecolo^^ía de las especiesno-diana y obtener infor^nacicín so-bre la variación de las poblacionesde las mismas.

1 Presencia de genes de resisten-cia a antibióticos incorporados parala selección de las células transfor-madas, por :

- Posible transfére)^icia a los mi-croorganismos de la flora intestinalque podrían hacerse resistentes alos antibióticos utilizados de formaterapéutica.

- En segundo lugar se ha plantea-do también la posibilidad de que laresistencia a los antibióticos setransfiei°a de los vegetales a los mi-croorganismos del suelo, pero estorealmente no es un escenario preo-cupante ya que estas resistenciasse encuentran de hecho amplia-mente distribuidas en la naturale-Za.

Aunque los estudios científicosllevados a cabo al respecto, inclusotm panel de expertos conjunto de laFAO/OMS (1996) han estimado quela probabilidad de ese riesgo es re-almente remota, la polémica surgi-da y la existencia de técnicas paraevitar la presencia de dichos genesen el producto final, han llevado anumerosas organizaciones, inclui-da la Unión EuroF^^ea a recomendarla eliminación de los mismos.

Presencia de genes de toleranciaa herbicidas, por:

- La posible presencia de especiescompatibles sexualmente con algu-nos de estos cultivos (ej.: colza),hace pensar en la posibilidad deque se transfiera el carácter de tole-

^^^ 101

Page 32: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

rancia al herbicida a una mala hier-ba, con la consiguiente dif^icultadpara su control futuro,

- La utilización de los herbicidasmás adecuados para el medio am-biente, como el glufosinato de amo-nio o el glifosato, con los nuevos cul-tivos podría dar lugar a la apariciónde nuevos metabolitos y residuos,pero este tema se evalúa en el mar-co de la Directiva 91/414/CEE deproductos fitosanitarios

En E^ste sentido, es importanteevalu:^r cuidadosamente el posible

• ^^^ • -••

PLANTA FINALIZACIÓN DE LA DIMISIÓNMODIFICADA EMPRESA MODIFICACIÓN COMISIÓN

(Usos autorizados) GENÉTICA (D.O.C.E.)

SEMILLASTOLERANCIADE TABACO SEITA BROMOXIMNIL 08'06'94

(Cuttiv^ndustria tabaquera)

SEMILLA DE COLZA PLANT GENETIC TOLERANCIA 06 02 96(Producción de Semillas SYSTEMS GLUFOSINATO . .

SOJA (A 5403) TOLERANCIA A(Importación MONSANTO GLIFOSATO 03.04.96y procesado

ACHICORIA ANDRESTERILIDAD/

(Cultivo) BEJO ZADEN TOLERANCIA GLUFOSI- 20.05.96NATO DE AMONIO

MAIZ (CG 00256176)CIBA-GEIGY

RESISTENCIA AL 23 0197(Todos los usos) TALADRO .

COLZA (MS1 x RF1) PLANT GENETIC TOLERANCIA

(Cultivo SYSTEMSGLUFOSINATO DE 06.06.97

AMONIO

COLZA (MSi xRF2) PLANT GENETIC TOLERANCIA

(Cultivo) SYSTEMSGLUFOSINATO DE 06.06.97

AMON 10

CLAVELESFLORIGENE CAMBIO DE COLOR 01.12.97

(Cultivo/ornamentación) (Autorización EM)

COLZA (Topas 19/2) TOLERANCIA(Importación AGREVO GLUFOSINATO DE 22.04.98y procesado) AMONIO

MAÍZ (T25) TOLERANCIA

(Todos los usos) AGREVO GLUFOSINATO DE 22.04.98AMONIO

MAÍZ (MON 810) MONSANTO RESISTENCIA AL 22 04 98(Todos los usos) TALADRO

MAÍZ (BT-11) NORTHRUP KING RESISTENCIA AL TALA-(Importación y DRO Y GLUFOSINATO 22.04.98

procesado) COMPANY DE AMONIO

CLAVELES FLORIGENEMAYOR LONGEVIDAD 20.10.98

(Cultivo) EUROPE B.V. (Autorización EM)

CLAVELES FLORIGENECAMBIO DE COLOR 20.10.98

(Cultivo) EUROPE B.V. (Autorización EM)

efecto que sobre la diversidad bioló-gica tendría la adquisición de unode estos genes. En el caso de espe-cies como el tomate, el maíz o el <il-godón cuyos centros de diversifica-ción genética son americanos, noexistiría esta posibilidad, pero sícomo hemos mencionado con la col-za. En ese caso, el problema no sc-ría que las especies silvestres ^id-quieran el carácter porque nunca se^utilizaría herbicida fuera del mediode cultivo, sino que lo adquieran es-pecies compatibles que se h^tntransformado en malas hierb^is.Este hecho refuerza la import<inciude los programas de seguimiento dcestos cultivos.

Realmente todos estos fí^ctoreshan llevado a los responsables polí-ticos de la Unión Europea, muy pre-sionados por grupos ecolo^,^istas, averse envueltos en una situacicíncomplicada ya que existe una Mo-ratoria de facto al haber oposiciónpor parte de cinco Estados (Dina-marca, Francia, Italia, Grecia y Lu-xemburgo) a aprobar nuevas co-mercializaciones de OGMs hast<ique se tenga certeza de que no re-presentan un riesgo para la s<iludhumana y el medio ambiente. I^^Iresto de los países en una declara-ción firmada en el Consejo de Mi-nistros de Medio Ambiente del `L^ide junio de 1999, apoyaron la conti-nuidad del proceso llevando a lapráctica cuanto antes las disposi-ciones contenidas en la posición co-mún que se aprobó en la misma fi^-cha para ]a modificación de la I)i-rectiva 90/220/CEE.

102 ( ^

Page 33: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

.^ ^/^ ^ ~ ^

.

r--^'- ^^-

.-^^^-- ^ -,,..--.^^,^- - ^_ ..__-^_^+-- - -Ik ~`"'1--_`'-.Ĵ.' ^ "-'''--^^^

s^ 7 ^_-_^^ > -/^- .

,-^- ^ l_ ^^

m^iusu en ius eamuus con meraas mas amsues

^I^li'il^',^; ^ li^) ^ sOtra solución Monsanto para el cultiuo del maíi

phora ^mbién díSponiUlB

de20 ^iuos.Bnendase ^ _.._,^^ s,oo....^.

c«.^.««.

bwork,aanww^^.r.^„,w.w ^^^+^sw^a.w

,K.^w^ aea y^é.^i.óár in y°n ^

blv^J^.D)'ro •nxo.^•^]-^. [unynyq nelo

^ ú„:^ `=° °.""w<^oo^„-^^...w,< ^ • 5 LitrosCavv ^ poJUa a r•ewvvur r4vw o^0'^

Y[Ki.DO fW /Mwsiw utiM. S♦Mtl^b r CnubNa ow ^wwsM• 4w. fwMe Y h+M• ^^.>'. ]Mf0 w^WO iN Pl ]^l ]) OD

Page 34: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

_ ....................................................................

Las LEGUMINOSAS^^ ^^ ^^^^^^^^

Desde hace algunos años estamospresenciando un aumento de inte-rés, por parte de la sociedad, sobrelos problemas de la alimentación.Es sabido que sólo una alimentaciónadecuada permite a los individuosalcanzar la plenitud que les corres-ponde genéticamente. Sin embargo,hoy en día no se trata de alimentar-se para sobrevivir. Hace falta saberperfectamente lo que conviene co-

'^'SGIT-INIA

Por: Mercedes Muzquiz=^^....................................

mer para vivir con lamáxima calidad devida durante máslargo tiempo.

Hoy, adecuar unadieta al estado espe-cífico de un individuoexige, desde el puntode vista nutritivo-ca-lórico, determinadosconocimientos. Peroesta exigencia es ma-yor cuando se trata,no solo de prevenir,sino incluso de curarenfermedades, sobretodo cuando éstasson consecuencia deuna alimentación in-suficiente, excesiva odesequilibrada.

Dentro de las plan-tas dedicadas a laalimentación las pro-teaginosas y princi-palmente las legumi-nosas son quizásunas de las mas inte-resantes. E1 cultivode las leguminosasse ha consideradomuy deseable por elbeneficio que la fija-ción de nitrógeno at-

mosférico, característico de estasplantas, tiene sobre la productivi-dad del suelo, permitiendo reducirtambién el uso de fertilizantes quí-micos con el consiguiente efecto po-sitivo desde el punto de vista ecoló-gico. La presencia simultánea deproteína y almidón en proporcionesadecuadas, así como la riqueza envitaminas, microelementos, etc., lashan hecho acreedoras de un justifi-cado interés desde el punto de vistanutricional.

COMPONEN'I'ES NU'I'KI'1'NOS

Podr-íamos decirque las legrnnino-sas tienen unos componcntes nutri-cionales positivos y otros neg. Ĵ tivos.

Entre los factores positivos, podí<l-mos citar su alta concentr< Ĵ ción cnproteina con un alto contenido c^n li-sina, que hace a las legu Ĵuino^^is un

SIEMPRE SE VAI.ORO SUALTA CONCENTRACION

PROTEICA

LAS 5US'fANCIAS NO-NU"1'RI"1'IVAS NO SIh;^^11'RI^:

SON INU1^,Sh;AI^I.I:S

suplemento proteico excelentc^ par^^los cereales.

Son también una bucna fuentc dc^algunos minerales como Ca, t^'c, Cu,Zn, P, K y Mg así como de vitamina^hidrosolubles, especialmente tiami-na, riboflavina, niacina, etc. l+^n rela-ción con la salud, la ingestión de ^il-gunas leguminosas produccn unadisminución del colesterol posible-mente debido a su alto contenido enfibra dietética y también pucdcnayudar a reducir niveles dc^ glucos^ Ĵsanguinea en los diabéticos.

Entre los factores negativos, rese-ñamos la defic^iencia en aminoácidosazufrados y factores que inlluyen enla digestibilidad proteíca ,y de car-bohidratos. Esto puede ser un fáctorlimitante en vegetarianos y en pai-ses en vias de desarr•ollo dondc la in-gestión de proteína aniinal es baj<1 0nula. Sin embargo, cuando la dietaes equilibrada o muy rica en proteí-na animal y energía la ingestión dcleguminosas sería una ventaja.

104 ^^^

Page 35: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................................................

COMPONENTES NO NUTRITNOS

A la hora de utilizar la proteína ve-getal también vamos a encoátrar-nos con una serie de compuestos,globahnente conocidos como antinu-trientes, que en general dificultan laasimilación por los organismos vi-vos de algunos de sus componentesrnás interesantes, y en algunos ca-sos son simplemente tóxicos o cau-san efectos fisioló^^icos poco desea-bles (flatulencial. Recientemente seha visto, que en pequeñas cantida-des, pueden ser t^unbién muy bene-ficiosos para la salud en la preven-ción de enfermedades co^no el cán-

cer, enfermedades coronarias, dia-betes, etc., por lo que actuahnente seles está denominando compuestosno-nutritivos ya que si bien carecende valor nutritivo no siempre resul-tan perjudiciales.

Alguno de estos compuestos jue-gan un papel importante como de-fensa de la planta frente al ataquede todo tipo de depredadores y otrosvan a ser compuestos de reserva quese acumulan en las semillas y van aser utilizados a lo largo del procesogerminativo.

Desde el punto de vista bioquími-co los compuestos no-nutritivos sonde naturaleza muy variada, no apa-recen por igual en todas las legumi-

nosas, sus efectos fisiológicos sondistintos y por lo tanto su metodolo-gía de extracción, determinación ycuantificación tiene que ser tambiénmuy específica.

Carno ejemplo de algunos factoresno-nutritivos de las leguminosas po-demos citar los de naturaleza prote-íca (inhibidores de proteasas, inhibi-dores de amilasas, lectinas) y los denaturaleza no proteíca (glicósidos,aminoácidos libres, alcaloides, fita-tos, fitoestrógenos, taninos, etc.). Dela concentración, del tiempo de ex-posición así como de la interaccióncon otros componentes de la dietadepende que puedan ser considera-

dos como antinutrientes o pronu-trientes o dicho de otra forma conefectos negativos o positivos para lasalud.

Una de las vías para la disminu-ción de estos compuestos cuando es-tán en altas concentraciones ha sidola mejora genética. Estos progra-mas no solamente se han centradoen conseguir una alta producción,desde el punto de vista agronómicosino de alcanzar una mejor calidadnutricional con la eliminación de es-tos componentes no deseables. Asíexisten variedades de distintas es-pecies de Lupinus libres de alcaloi-des tóxicos. Se han obtenido varie-dades de Vicia faba sin o con concen-

traciones muy bajas de vicina y con-vicina. También Lathyrus sativus li-bres de un aminoácido neurotóxico( ODAP), etc.

Sin embargo se ha comprobadotambién que muchos de estos com-puestos tienen un papel protectorfrente al ataque de todo tipo de de-predadores por lo que su elimina-ción hace muchas veces a estos culti-vos mucho más susceptibles a enfer-medades, ataques, etc.

Por todo esto se piensa en la posi-bilidad de cultivar plantas con altoscontenidos en sustancias no-nutriti-vas y utilizar posteriormente distin-tos procesados (fisico-quúnicos, bio-lógicos, etcJ para conseguir así au-mentar la calidad nutritiva, incre-mentando la digestibilidad de nu-trientes o eliminando las sustanciasno-nutritivas o tóxicas antes delconsumo del cultivo. Para que resul-te rentable es necesario dar a estoscompuestos un uso no alimentarioutilizándolos en farmacia, como pla-guicidas naturales, etc.

La enorme importancia que seestá dando actualmente en la UE alos cultivos destinados a la alimen-tación y a su implicación en la saludhumana, así como el auge que seestá dando a la dieta mediter-ránea,y el actual problema de la Encefalo-patía Espongiforme Bovina haceque las leguminosas y sus compo-nentes no-nutritivos estén adqui-riendo cada vez mayor interés ysean numerosos los equipos de in-vestigación que están uniendo susesfuerzos para analizar las implica-ciones que estos compuestos tienenen la nutrición y salud humana.

La forma de cocinar estas legumi-nosas es otro de los aspectos que de-bemos tener en cuenta a la hora dehacer a estas mucho más atractivasal consumidor en los diferentes pai-ses de Europa.

Los consumidores son cada vezmás exigentes en sus demandas dealimentos de calidad (más nutriti-vos, más apetecibles y más seguros).España es uno de los paises del Surde Europa con mayor experiencia enel cocinado de las leguminosas por loque esta experiencia podría servirde guía a las industrias alimenta-rias que desean proporcionar pro-ductos de origen vegetal de una ma-yor calidad.

105

Page 36: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

BUSCÁNDO SUSTITUIR A LASOJA

La actual situación del subsectorvacuno con la aparición de la EEB(enfermedad de las vacas locas) hahecho que tanto los profesionalesrelacionados con la industria de laAlimentación Animal como los pro-pios ganaderos y los consumidoresen general, tomemos conciencia dela importancia de controlar y regu-lar las condiciones de producción delas carnes que llevamos a nuestramesa.

La sit,uación es sin duda complica-da, ya que la información que a to-dos nos llega, ya sea a través de lapropia administración o de los dis-tintos medios de comunicación estácreando un clima de alarma socialque no es bueno para buscar solu-ción a un problema, sin duda impor-tante, pero que quizás sé está exa-gerando.La información disponible en la

actualidad, liga la aparición de la

'^Asociación Española de Legtiminosas.

....................................................................

Por: José Luis Sancha.'^.................................

enfermedad a la introducción de ha-rinas de carne y grasas de origenanimal en la alimentación del ga-nado vacuno. Está práctica es a to-

GUI^^N7'F^

NAR^ PORCINO

das luces antinatural, nada más ex-traño que alimentar con proteínas ygrasas animales a un rumiante quegenéticamente está diseñado paraaprovechar con la máxima eficaciapastos y forrajes. Por ello, la pauta aseguir sería alimentar a dichos ani-males con derivados vegetales pueses para lo que están "diseñados". Eneste sentido, hay una gran variedadde alimentos de origen vegetal ricosen proteína que se pueden utilizarpara conseguir una alimentaciónnatural y equilibrada, en nuestrosanimales de granja.El concentrado proteico de origen

vegetal de mayor consumo es, sin

duda, la harina de soja. La sc^ja esuna leguminosa procedente delOriente asiático muy rica en proteí-na y grasa, tanto es así que su culti-vo se ha extendido debido al interésindustrial de obtener un aceite dccalidad y un "subproducto" rico enproteína.

El cultivo de la soja se realiza prin-cipalmente en América: EI.UU,Brasil y Argentina, son g^randesproductores de soja. Pero el cultivono se puede hacer extensible a otraszonas debido a las condiciones agro-nómicas que precisa. Esto unido alincremento de la demanda por laprohibición de las harinas de carneha llevado a que los precios que al-canza actualmente en el mercadoeuropeo sean demasiado elevados yencarezcan en demasía el precio (i-nal del pienso al ganadero.Pero no únicamente se puede y

debe alimentar a los animales consoja, sino que existen unos cultivosricos en proteína como nuestras le-guminosas tradicionales (veza, ,ye-ros, guisantes, habas, etcJ ,y otroscultivos, como las oleaginosas quc

Page 37: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................................................

presentan unas características nu-tricionales equiparables a la soja yque, además, están adaptados anuestras condiciones de cultivo. Sonsin duda una alternativa de cultivoque hay que tener en cuenta a par-tir de ahora como consecuencia dela prohibición de las harinas de car-ne en la alimentación de los anima-les de granja.Además, la Comisión Europea po-

dría tener listo a finales de enero uninfornie sobre el mercado de proteí-nas vegetales en la UE con posiblesmedidas de fomento para estos cul-tivos, justo antes de que comience lacampaña de siembra de oleaginosasy proteaginosas en la UESi se materializa esta iniciativa,

supondrá un incentivo más para elcultivo de estos interesantes pro-ductos que, sin duda, contr^buirán amejorar la salud denuestra cabaña gana-dera.

LEGUMINOSASTRA.DIC IONALES.

La utilización actualde las leguminosasgrano tradicionales enla fabricación de pien-sos compuestos en Es-paña es muy limitada,entre otras cosas por-que su disponibilidadactual en el mercadoes insuficiente paraplantear su introduc-ción de una maneracontinuada en la fabri-cación de piensosNuestras legumino-

sas tradicionales sonbuenas fiientes de pro-teína con un alto con-tenido en lisina y po-bres en aminoácidosazufrados ( lo mismoocurre con la soja). En

vel de la soja aunque la calidad de laproteína en cuanto a contenido enaminoácidos esenciales sea equiva-lente.

Una diferencia importante de to-das ellas frente a la harina de sojaes el mayor contenido en almidón ypor desgracia también la mayorpresencia de factores antinutricio-nales. No obstante vamos a anali-zar una por una las características y

VEZA Y HABAS

EN LAS DIETAS

DE RUMIANTES

posibilidades de cada una de estasleguminosas:

Guisante de primavera

.- Buena palatabilidad y bajo con-tenido de factores antinutritivos

.- Alta digestibilidad de la proteína

.- Alto nivel de almidón inuy diges-tible

.- Fracción fibrosa poco lignificaday muy digestible incluso e porcino

En resumen se puede incluir prác-ticamente sin restricción en las ra-ciones de rumiantes y en las de por-cino de cebo. En avicultura se debeincluir en menor proporción por lamal digestibilidad de sus azúcaresque puede dar lugar a huevos su-cios.Es la leguminosa de elección en

porcino, en ausencia de la soja

Tabla 1. Comparación de la harina de sojacon otras leguminosas

^ ^ ^

P.B 44 21,5 26,5

^ ^

25,1

^ ^ ^

35,6

G.B. 1,7 1,5 1,7 1,3 10,2

Almidón 0,5 43,5 37,4 35 0,5

F.B. 5,6 5,7 6,5 8,5 10,2

CEN 6,2 2,8 3,5 3,4 3,9

Lys (1) 6,5 7,2 5,9 6,3 6,8

Met (1) 1,4 1,1 0,82 0,7 0,9

Ca 0,29 0,4 0,12 0,12 -

P 0,61 0,40 0,41 0,53 -

iJFI 1 1,01 0,99 1,02 -

E.M. Porcino 3070 3135 2880 3100 -

E.M.Aves 2180 2650 -

general todas ellas serán una fuen-te óptima para su utilización en elpienso de rumiantes.Cornparación de algunas legumi-

nosas tradicionales con la soja a es-cala nutricional

Como vemos en la tabla 1 todas lasleguminosas son ricas en proteína,no obstante ninguna se acerca al ni-

Tabla 2. Equivalencia de la soja con otras leguminosaspor proteínas en Kg.

Soja 44% 2,04 1,66 1,75 1,17 2,05

107

Page 38: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

....................................................................

Veza

- Buena calidad de la proteína laltocontenido en lisina y 74^iptófáno)

- Presencia de factores antinutriti-vos que hace desaconsejable su usoen avicultura, salvo en palo Ĵnas.

- Alto contenido en almidón con unbuen valor de digestibilidad en ru-miantes

Es la leguminosa de elección paraincluir en la dieta de rumiantes(hasta un 25"/; de la raciónl

Deberían seleccionarse varieda-des con bajos contenidos en factoresantinutritivos (antitripsicos y tani-nos) para poder extender su uso aotras especies animales (porcino yavicultura)

Habas

.- Buena calidad de la proteína(alto contenido en lisina), aunque elcontenido en ^-iptbf^zno es menorque en la veza.

.- Alto contenido en almidón conun buen valor de digestibilidad enrumiantes

.- Contenido de factores antinutri-tivos menor que la veza, aunque su-ficiente para desaconsejar su utili-zación a gran escala en aviculturade puesta.Es tamboén una leguminosa muy

apropiada para incluir en la dietade rumiantes (hasta un 25`% de laración i, se puede incluir tanlbién enlas raciones de porcino aunque en

menor cantidad que el ^;^uisante>.

Altramuces

.- No tiene f^ctores antinutriciona-les como antitizpsicos, Iecitinas, ta-ninos o vicina-convicina.

.- Como le^,^ĴĴminosa difiere dc ^;ui-santes y habas y es más parecida ala soja.

.-Apenas si tiene almidón. Los ^;lu-cosidos son principahnente fibra yoligosacáridos de la f^zmilia de losalfa galactósidos, causantes de fla-tulencia en nlonogástricos.

.- E1 débil valor energético le hacepoco interesante en aves, aunqucpude reemplazar a la soja en cebo de

ovino o a los silos de m< Ĵ iz o pulp. Ĵ d^^re Ĵnolacha en bovino de I^^cl^c^.

.-Los lípidos constituy^^n ^^nt.re Ĵ ^I ^ti-12`% , siE:ndo aproYi Ĵ nadan^cnt^^ I^ Ĵinitad <ícido oleico.

.- 1^;1 alto contc^nido c^n man^an Ĵ ^so13000 Ĵn^;/k^;^) pucde provocar tras-tornos en porcino.

Yeroti

.- 1?I bajo contc^nido ^^n ,t Ĵ uino,í<•i-dos azufrados al i^ual qu Ĵ ^ la Ĵ n. Ĵ y ĴĴ-ría d^^ leguminosas dcb^^ consid Ĵ ^rar-se al calctda Ĵ• corrc>ctan^ente I, Ĵ^ r, Ĵ -ciones.

.- La harina dehe sun^ini^trar^^^Ĵnezclada debido a su sabor. Ĵ n^.u•^o,producido por alcaloidc^ ciani^; Ĵ^nico,termolábil . I,os mono^;astríco, s ĴĴ neSpeclallllente SenSlbleS, nllentl'.Iti

en b Ĵividos no sc recomic^nda tiupe-rar c>I Z5`/ dc^ l^^ ración.

.-Valo Ĵ•ado por ^us prol>ic•dadc^^inedicinal^^s en el ^;^inado en(i^ Ĵ •mo 0convaleciente (vc^rmicid^ Ĵ ^).

Alberjón ( Vici^ Ĵ Narbonc^nsi^l

.- La hurina se utiliza c^n ^,ranadovacuno y ovino, no sie ndo apetecibl^^para aves dc^ corral.

.- Elevado contenido en ^;lucosidosamar^^os, lo cual cominica su sabo Ĵ •.aunyue li^;^c^ramc^nte , a l, Ĵ lech^^

.- Fibra altamente de^;rad. Ĵ bl Ĵ ^ conuna elc:vada proporci^ín de ^icido^g7•asos in^atu Ĵ•ados.

Page 39: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación
Page 40: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

^L=t^;^,ic ^^; ^c i^cllc

^^. :^i^,^11L^^c ^;^1ALTRAMIJZ ^LAR1C0

y GtIISANTE PROTEAGINOSOPor: Juan Luis Páz Rodríguez,^'^ Francisco Xavier López Cedrón^'^, Benigno Ruíz Nogueira',y Federico Satr'

................................................................................................................................

INTRODUCCIÓNUna de las medidas tomadas en la

Unión F.uropea para atajar la "crisisde las vacas locas" ha sido la prohi-bición del uso de harinas de origenanimal en la elaboración de concen-trados. Las consecuencias directashan sido que los productores depienso se han visto obligados a utili-zar más leguminosas de grano, prin-cipalmente la soja, y que la presiónde la demanda ha desembocado enun encarecimiento de estas mate-rias primas. Además, como la mayorparte de los países exportadores desoja pertenecen al área del Dolar, lafortaleza de esta divisa ha contri-buido a encarecer, aún más, el pre-cio de ^íichas semillas. La situaciónactual ha vuelto a poner en eviden-cia el déficit crónico en proteínas ve-getales de la Unión Europea (Tabla)( http://www.mapya. es/indices/pags/info/index.htm) y parece razonableque en el futuro se plantee potenciarde forma institucional los cultivosde leguminosas de grano, tanto paraestimular un mayor autoabasteci-miento de la Eurozona como unaorientación más sostenible de sussistemas agrícolas.

Ante esta situación, y aunque lasleguminosas de grano para la ali-mentac;ión animal no se cultiven ac-tualmente en Galicia, es convenien-te estudiar cuales son las que podrí-an adaptarse mejor a las condicio-nes edafoclimáticas de la región ycuales son las prácticas agrícolasmás convenientes.

El altramuz blanco (Lupinus al-

'Escola Yolitécnica Superior. Universidade deSantiago de Compostela. Campus de Lugo.

^. ^

^^^^^^.^^ ^Vista general del ensayo de guisante y altramuz, sembrado en la camparia 97 - 98 en lafinca de practicas de la Escola Politécnica Superior de Lugo (Universidad de Santiago de

Compostela)

Tabla l. Superficies, producción e importaciones de leguminosasgrano. (año 1996)

Superficie(miles de ha)

Producción(miles de t)

Importaciones(miles de t)

Unión Europea 1.606 4.243 4.176

`Alemania 73 215 1.450

J'^Bélgica-Luxemburgo 3 14 661

^^España 398 282 589

^ ^Francia 553 2.619 167

Holanda 6 19 613

Italia 87

^

144 387

Reino Unido 178 - 558 174

110 ( g

Page 41: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................................................

bus L. ) y el guisante proteaginoso(Pisum sativum LJ son dos legumi-nosas de grano que pueden sem-brarse en otoño o a finales de invier-no-principios de primavera, de estemodo , están adaptadas a la distri-bución de precipitaciones , teniendoen cuenta que, incluso en Galicia, seproduce un claro déficit durante losmeses de,julio y agosto. Su conteni-do en proteína es elevado (20-30 ^^^en guisantes y 30-45 ^/r en altramu-ces). Mientras el guisante proteagi-noso es una de las leguminosas degrano de ma,yor importancia econó-mica en la Unión Europea, la super-ficie cultivada de altranluz no acabade despegar, a pesar de ser una es-pecie ecológicamente apta para re-giones de suelos ácidos (FAO, 1997).Como los suelos gallegos son gene-ralmente ácidos, siempre se ha pre-sentado al altramuz como un cultivode potencial interés para Galicia.

La siembra puede hacerse consembradora de cereales, buscandounas densidades de 80-90 plan-tas/m2 en guisante y 50 plantas/m2en altramuz. Se recomienda no apli-car fertilizantes nitrogenados, y enel caso del guisante, para garantizar

una buena nodulación puede ser re-comendable inocular las semillas.En la recolección, los guisantes hande cosecharse antes de que la hume-dad del grano disminuya hasta lahumedad comercial (14 ^Ic), ya quelas pérdidas por caída del grano se-rían grandes, además, al ser unaplanta susceptible al encamado,cualquier tormenta de primavera overano podría aplastar el cultivocontra el suelo; ante este riesgo esrecomendable adelantar la cosecha.Los altramuces no presentan pro-blemas para la recolección mecani-zada, ya que se trata de una especiebastante resistente al encamado ycon vainas poco dehiscentes.

Como las dos especies descritasanteriormente pueden ocupar losmismos espacios geográficos y tem-porales de los sistemas agrícolas ga-llegos, es importante estudiar cualde las dos parece la más aconsejable,y de las dos fechas de siembra posi-bles cual es la que proporciona mejo-res rendimientos económicos.

Con este objetivo, se han llevado acabo diferentes ensayos de campoen Lugo desde la primavera de 1996hasta 1998.

DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS

El ensayo de campo se ubicó en laFinca de Prácticas de la Escola Poli-técnica Superior de Lugo, a una alti-tud de 480 m, en un suelo con textu-ra franco-arenosa

Se aplicaron 8 tratamientos, em-pleándose un diseño en parcelassub-divididas "Split-Plot" con cuatrorepeticiones en el que la parcelaprincipal fue la fecha de siembra(otoño de197 y primavera de198) y lasubparcela los diferentes cultivarescomerciales (Lutop y Lumineux dealtramuz blanco -Lupinus albus L.-y Solara y Rafale de guisante prote-al,^inoso de tipo áfilo -Pisum sativumL-). Las dimensiones de las parcelaselementales fue de 4,8^4,0 m.

Preparación del terreno y siembraLas parcelas se prepararon me-

diante un pase cruzado de fresado-ra. Las siembras fueron realizadasmanualmente y sobre los surcos seaplicó un insecticida (Teflutrin 0,5`%^p/p). La siembra de otoño, de los cul-tivares de altramuz blanco y la delos de guisante proteaginoso, se rea-lizó e14 y e19 de Diciembre de 1997,y la de primavera e127 de Febrero yel 2 de Marzo de 1998, respectiva-mente.

Tabla 2. Rendimiento de grano, peso seco total en cosecha e índice decosecha de los diferentes tratamientos

Grano(kg/ha)

Peso seco total(kg/ha) Indice de cosecha

Cultivar-fecha

Luptop otoño 3061,1 a 8474,8 ab 0,361 c

i Lumineux otoño 2547,4 a 13588,6 d 0,187 a

^ Solara otoño 5602,1 c 12567,1 d 0,445 e

Rafaela otoño 4208,4 b 10649,1 c 0,394 d

^ Lutop primavera 2915,9 a 8340,3 ab 0,351 c

Lumineux primavera 2265,9 a 8093,0 ab 0,281 b

Solara primavera 5045,5 c 9786,4 bc 0,516 f^

Rafaele primavera 3976,5 b 7446,0 a 0,535 f

Análisis estadístico:..^Cultivar (C)

Fecha siembra (F) NS NS

Interación (CxF) NS NS

CV (%) 10,55 8,85 10,55

NS: Dift rencia no significativa.^'` ^^^^ ^^^^'°": Diferencias significativas al 5%, 1°I^ y 1^^^ respectivamente., ,

Cosecha

Se recogieron en madurez de cose-cha 7,2 y 3,8 m2 en cada parcela ele-mental de altramuz y de guisante,respectivamente. Las diferentespartes de las plantas se secaron enestufa convectiva durante más de48 horas hasta peso constante.

Los cultivares Lutop y Lumineuxde siembra otoñal se cosecharon el22 de julio y e120 de agosto de 1998,respectivamente. Los de primaveralos días 12 y 31 de agosto de 1998,respectivamente.

En cuanto al guisante de siembraotoñal, se cosecharon el 17 y 24 dejunio de 1998 para los cultivares Ra-fale y Solara, respectivamente. E1de primavera se recogió e18 de julio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 2 está recogida la pro-ducción de grano, el peso seco totalen cosecha y el índice de cosecha(IC)1 de los diferentes tratamientosdel ensayo así como el análisis de lavarianza del efecto de los factorescultivar y fecha de siembra.

111

Page 42: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

... ..................................................................

Independientemente de la fechade siembra, el guisante proteagino-so fue más productivo que el altra-muz blanco. Los rendimientos me-dios fueron de 4700 y 2700 kg ha-1en el guisante y en el altramuz, res-pectivamente. Los mayores rendi-mientos del guisante se pueden ex-plicar, en parte, por su menor conte-nido en proteínas.Mientras el guisantetiene aproximada-mente un 25^Ir , el al-tramuz ronda el 40%. Por otro lado, po-demos observar comolos índices de cosechadel altramuz sonsiempre inferiores alos del guisante sien-do el caso más llama-tivo el del cultivarLumineux sembradoen otoño, donde el ICes inferior al 19°Ir^.Este mismo trata-miento alcanzó un ín-dice de área foliarmáximo (IAF)2 supe-ríor a 10, lo cual de-muestra un excesivo

tivo, existe una pequeña tendencia aque para un mismo cultivar, la fechade siembra otoñal sea más producti-va. Sin embargo, como las diferen-cias son tan pequeñas y el tiempo depermanencia es muy superior en lafecha de siembra otoñal, no parecela más recomendable. Otros ensa-yos realizados con anterioridad die-

Cortando a finalcs dc abril, sc rc^co-gieron 30 t/ha de forr<ije verde (14''/,de materia seca, 17'% de prote^in^t y80`%^ de digestibilidad).

CsUlsantC prOtCtlglnOti(1: til blCn ('^

guisante proteaginoso como cultivopara la obtención de grano tiene, dc^momento, un interc^s limit^^do enCsallcla, Sl podC'lil 5('1' InteCCSante tiU

emplco conto ^i^rr^i-jc^ de invic^rno, c^natiociacicín con uncc^rcal 1 <tvcna, cen-teno, triticalc, (^tc)para solventar losposibles problcmasdc encamado y fa-vorecer 5u c^n5iludo.Estudios rc^iliz^t-dos en N<ivarra(M^uigado y A Ĵ nez-t(^y, 2000), obt,uvic^-ron produccionesde 8,7 t/ha de n^t^te-ria sec<i y 1,3 t/h^^dc prot,cína bruta,para la asociaciónguisantc^-aven^ Ĵ , enrotación con m^tí•r,fi^rrujcro como cul-tivo de veruno. La

Altramuces en estado de floración en el mismo ensayo

desarrollo vegetativo. La elevadadisponibilidad de agua durante elinvierno y la primavera pudo provo-car este excesivo IAF. Se trata de unfenómeno frecuente en legunlinosasde crecimiento indeterminado queya describieron Mínguez et al.(1993^ en el caso de Vicia faba yFrench y^rner (1991) para el gé-nero Lupinus. Además el bajo ICmuestra que este cultivar no remo-viliza de forma eficaz los asimiladosde la biomasa vegetativa hacia losórganos reproductivos al final del ci-clo.

De todo esto podemos deducír quela eficiencia en el uso de la energíaes superior en el guisante, ya queocupa el terreno durante menostiempo y produce más. Además, des-de un punto de vista práctico, esmás recomendable por facilitar lainserción de otro cultivo en un mis-mo año agrícola.

Por otro lado, aunque el efecto dela fecha de siembra no sea significa-

1 IC = peso seco de grano / peso aeco total de laparte aérea del cultivo2 IAF = tn2 de superficie de hojas verdes del cul-tivohn2 dc] tcrreno

ron resultados similares.

CONCLUSIONES

Los rendimientos del guisanteproteaginoso son siempre significa-tivamente superiores a los del altra-muz blanco por lo que es más reco-mendable su siembra.

La fecha de siembra tiene un efec-to significativo sobre la producciónde biomasa pero no sobre la de gra-no.

POSIBLE INTERES DE ESTOSCULTNOS EN GALICIA

Altramuz: en zonas donde se cul-tiva centeno en rotación de año yvez, podría plantearse sembrar L.al-bus en lugar de dejar el suelo enbarbecho después del centeno. 'I4•a-bajos realizados en el C.LA. de Ma-begondo (A Coruña), han mostradoque L. luteus y L. albus puedenconstituir una alternativa forrajerade invierno interesante en las zonascosteras de Galicia. Con siembrastempranas (finales de septiembre)se obtuvieron 8,5 t,/ha de forraje ver-de (18°Ic de materia seca, 21`Yr deproteina y 83% de digestibilidad) enun corte realizado a finales de enero.

introducción de este cultivo dentrode las rotaciones f^^rrajcras intensi-vas, cada vez m^ís empleadus e^n lasexplotaciones leche Ĵ^•a^ de I^l comu-nidad, pennite <iumentar I^i produc-ción proteica del cultivo de invic^rno(normalmentc raigrás italianol ycompensar el déficit de proteína dc^lcon,junto de la rotación.

AGRADECIMIEN'I'OSEste trabajo de investigacidn fuc

financiado por la Consellc^rí^i dcEducación c Ordenación tlnivcrsi-taria de la Xunta de Galicia median-te el Proyccto XUUA29 ] 07 A9(i.

REFERENCIAS BIBLIOGItAFICASFAO, 1997. 1^'uud nn^l l^^;^ricultur^^ l)r^;^inizn-

tiun ul' Lh^^ Unili^^l N;il.iun5, I,ihru ^I^^ ^irurluc-cionc5 anualcs. 1?d. 1^l^O, Kumn i ltali^^i.

G'ItI^.N('^Il,l^..l.;'I'l!IZNI?IZ, N.l'.,IS14)I. Wnt^,rdrficits chang^^ d^-Y mntlc•r ^^;irlilii^nin^; an^lsecd yiE^ld in nnrrow-li^;if^^^l lu^iin.ti ^ Lu^^inu^anguslifuliuti L.I. Au^t..l. l^^;rir. lii^s. ^13.^171-4H4.

MAN(;AI)O I1K1)nNl7,, . 1. (\9.; nMP;'/,'I'OY.1LJST1;, J. M., '?OOU. Al(^•rnalivu.^ f^^rrnji^rnninLc^ntiiv;^^ cn I,i Nav.u rn liuini^cl;i. rln,ili^iseconúmicn. III K^^uni^in Ih^^ric^i ^I^^ I'a^tu, v I^u-^•,^^^.^^^5. ^.^^,-^st ^

MIN(^l^l^a, M.I.; Itl^l'/,-Nl)(^l^l^:ll3n, It.;SAU, 1''., 19J3. 1^'^ilri h^^un pru^luclicilv anil o^^^timum c.^nu^w d^^v^^lu^^m^^nl un^l^^r n Nl^^^liti^-rran^an clímn(c^. Fii^l^1 ('n^^i.< li^^:. aa, Iafi-^Ia;.

112 (^^

Page 43: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

w,^^tr, H

.,A'r^^a':^5^^

;^5 ^iti^,<ti° •t

1ti^^'i: , ,. .

a4^tt`^^^^pi11 S

COOr^'^ , 1a^^'°^^'^ P11^^^ ^^tpl1 = ^

^^^

Page 44: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

....................................................................

ARROZGenéticamente mejorado

En Europa el arroz se cultiva mayo-nitaníamente en zonas de interés eco-lógico entre las que destacan el Deltadel río Rhóne en Francia, el valle del ríoPo en Italia y el Delta del Ebro, las ma-rismas del Guadalquivir y la zona de laalbufera de Valencia en España. E1control de plagas y enfermedades y es-pecialmente el uso indiscriminado deproductos químicos puede tener un im-pacto negativo en estos ecosistemas. Eluso de variedades genéticamentemodificadas mediante la introduc-ción de genes de resistencia puedecontribuir positivamente al manteni-miento de estos espacios protegidos,disminuyendo además sensiblemen-te los costes de producción.

En este sentido, en el año 98 seaprobó el proyecto europeo ERRI(Engineering nice for resistance toinsects) de 4 años de duración, en elque participan investigadores del C-(Montpellier, Francia), de la Univer-sitá Cattolica Sacro Cuore de Piacen-za (Italia) y del CID-CSIC y del IRTAde Barcelona. El objetivo principal deeste proyecto es la obtención de plan-tas cíe arroz resistentes al taladro(Chilo stípressalis).

Durante el desarrollo de este proyec-to se pretende no sólo obtener plantastransgénicas de arroz de variedadesmediterráneas resistentes al taladrosino que estas variedades sean bienaceptadas por los agricultores y la opi-nión pública en general. Por ello, ade-más de estudiar que tipo de genes pue-den ser más eficaces para controlar eltaladro, este proyecto aborda el estudiode promotores inducibles por herida.El promotor de un gen controla cuándoy dónde se expresa el gen y de estemodo se pretende que el gen de resis-tencia se exprese solamente cuando seproduzca el ataque y que ésta expre-sión quede limitada al tejido afectadopor el patógeno. Otros aspectos que seestuclian con detalle son la posible uti-

(" ) Departamento de Genética Vegetal. Centrode Cabrils. IRTA.

Por: Joaquima Messeguer^^........................................

lización de más de un gen insecticidapara evitar la aparición de poblacionesresistentes de insectos y la eficacia dediversas estrategias para eliminar losgenes de selección con el fin de que lanueva variedad obtenida solamentecontenga el gen de interés. Finalmentese pretende evaluar si realmente hayun riesgo de flujo genético entre las va-riedades cultivadas, sobre todo, haciael arroz salvaje.

Durante el desarrollo del proyecto, sehan incorporado genes insecticidas deltipo Bt (codifican para la producción detoxinas de Bacillus thzíri-igiensis).Las plantas transgénicas obtenidas delas variedades Senla y Ariete se hanmostrado totalmente resistentes al ta-ladro en todos los bioensayos realiza-dos. Simultáneamente, también se hanobtenido plantas transgénicas de am-bas variedades con el inhibidor de pro-teasas del maíz (mpi). En este caso seha comprobado mediante bioensayoque las líneas que expresan la proteínaen un nivel más elevado, producen unsignificativo retraso en el crecimientode las larvas del taladro.

En cuanto al estudio de los promoto-res, se han identificado dos promotores(el del gen mpi del maíz y el del genwunl de patata), que son induciblespor herida. El hecho de que se dispongade dos promotores distintos permitirá

introducir más de tm gen en la mismaplanta. Esta duplicidad de genes pro-ducirá una protección cruzada que esmuy importante para reducir al míni-mo la aparición de nuevas resistencias.

Otro aspecto que ya se ha abordadoha sido el estudio y la evaluación delflujo de genes. Aunque el ^^^rroz es unaplanta que se autofécunda, siempr•eexiste una cierta tasa de cru•r,amientoque es muy dificil de detectar por tra-

tarse de valores muy bajos. Una bue-na herramienta para cuantificar esteflujo puede ser el uso dc plantastransgénicas de arroz a las que se leshaya incorporado un gen marcador.Así, el año 99 se diseñaron dos ensa-yos en forma de círculos concéntricoscon el fin de estudiar la influencia delviento en el transporte de polen. I^n elcentro de los círculos se sembró la va-riedad Thalbonnet que tenía integr<a-do el gen pat (resistencia al herbicidaglufosinato de amonio) y alrededor aun metro y a 5 m de distancia se sem-braron plantas no transgénicas de lamisma variedad. A1 í^nal dc^l cultivose recolectaron las semillas y se hicie-ron germinar. Las plántulas a anali-

zar (más de 200,000) se trataron conherbicida para detectar las plantas re-sistentes. E] análisis molecular de es-tas plantas demostró la existencia deun flujo genético sumamcnte escaso(inferior al 0.1°I^) comprobándose ade-más una cierta influencia del viento enel círculo situado a 1 metro de distan-cia. Durante el año 2000 se realizó otroensayo de campo para evaluar cl ílujogenético hacia el arroz salvaje pcro to-davía no disponemos de los resultadosde este ensayo.

Así pues, el desarrollo de este proyec-to ha permitido la identiíicación de ge-nes que inducen en el arroz una resis-tencia al taladro. Además, el estudio de.diversas estrategias orientadas a diri-gir la expresión de los genes, evitar laaparición de poblaciones de insectos re-sistentes o a cuantificar el riesgo de flu-jo genético, permitirá la obtc^nción deun producto final más aceptable por lasociedad en general.

114

Page 45: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................................................

. , s

La Critica Situación`^' ^ ., ,^^ -' ^^^^^

Desde el ingreso de nuestro país enla CEE el sector de la patata españolha experimentado un retroceso ca-racterizado por una caída acusadadel consumo, de la superficie de siem-bra y de la producción y un incremen-to de las importaciones, sobre todo deFrancia. Esto coincide con una defi-ciente organización a todos los nive-les. La crisis vivida la campaña pasa-da pone de manifiesto la gravedad dela situación, que no se mejora por losbuenos precios de este año, que se de-ben a la importante caída en la su-perficie de siembra: a partir de no-viembre se situará en España la pa-tata del norte, posiblemente este añosea Holanda con buenos precios. Ade-más este panorama puede complicar-se si la reforina de la OCM de remo-lacha deja hueco para aumentar lassiembras de patata.

EL CONSUMO

E] consumo total de patatas as-ciende a 1.993.420 t(1998), de las que1.665.310 son frescas (83,5`%^). El con-sumo de patatas ha caído mucho en-tre 1987 y 1998, especiahnente desde1993. Entre 1993 y 1998 se ha regis-

( '^ ) I )ru. Ingen icro A^,*^•cinomo.I)irectora dc saburá, S.L.

^

Por Alicia Langreo Navarro ^^

trado un descenso cercano al 20^k.Destaca la disminución en los hoga-res, casi el 5^/^ anual, mientras enhostelería ha subido un 7,7c/ anual.

E1 conswno per cápita ha dismi-nuido mucho, del orden de 12 kg. porhabitante y año desde 1993. Sin em-bai-go, el consumo de las patatas pre-paradas ha subido por encima del100^% . El consumo per cápita del con-junto de patatas era de 50 kg. por ha-bitante y año en 1998: 41,9 kg. enfresco, 1,6 kg. congelada y 6,5 kg.(equivalente) procesada.

El consumo total en los hogares su-ponía el 72,16r/^ del total para el con-junto de la patata: 72,64^/ del total dela patata fresca, 38,70^% de la conge-lada y 77,27^'/r de la procesada. Desta-ca la importancia del consumo de pa-tata congelada en hostelería e insti-tuciones, superior a160^/r.

El autoconsumo de patata frescaes muy alto, e123%, cifra que ha subi-do en los últimos 5 años. Las tiendastradicionales alcanzan el 25^/ de lasventas, en los últimos años su cuotade mercado ha caído 5 puntos. Los su-permercados se sitúan en torno al20^I y los hipernlercados no llegan al10'l^ .EL CULTNO DE LA PATATA

La superficie de patata en España

alcanza algo más de 180.000 ha. Ga-licia es la autonomía con más superfi-cie, más de130%r>, seguida por Castillay León y Andalucía, con aproximada-mente el 15^/^ cada una. El mayor vo-lumen de producción corresponde ala patata de media estación, seguidade la tardía.

Desde el ingreso de España en laCEE, la superficie de patata han re-trocedido. La producción ha pasadode 5.927.000 t en 1985 a 3.253.000 ten 1997, casi un 45`lo menos. Esta re-ducción se debe a la menor competiti-vidad de la patata española, la menorrentabilidad frente a otros cultivos ola falta de protección frente a las al-ternativas de cereales o remolacha.La mayor caída se ha registrado des-de 1992, fecha de aplicación de lanueva política de herbáceos.

Existen 204.917 explotaciones conpatata, en general mu,y pequeiias.Una gran parte de agricultores de pa-tata tardía y de media estación consi-deran este cultivo secundario, lo queexplica que se innove poco, apenas seutilice patata de siembra certificaday que el tratamiento post-cosecha seadeficiente: no hay almacenes adecua-dos, las patatas se amontonan sincuidar la temperatura, el ambiente ola luz, no se lavan, se mezclan varie-

^^ 115^

Page 46: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

_ ...................................................................

OPFH en el sector de patata de consumo. . -

SAT N° 9453 "ESPLET'

Las Villas del Tormes

Consorcio Cooperativo de I'Horta

Mancera

S. C. I. A. Rioja Alta

S.C. Af'P Tierras de Castilla y León

COFOCYLS.C.A. Patata Industrial y de Consumo

Aranpino de Salamanca

. . .-

Baleares 50

^stilla y León 107

. Valenciana 203

Andalucía 36 3.

La Rioja 54

^stilla y León 35

^stilla y León 46^stilla y León 26 22^

^stilla y León 97

.. .

197 6.155

384 13.443

141 4.650

600 8.000

384 19.200

358 15.055

276 11.300

3,78 9.398

581 24.600

Fuente: MAPA

^ . . .- ... . . ..

.. .

..

Extratemprana 1,66 %

Temprana 14,64 %

Media estación 54,17 %

Tardía 29,53 %

Fuente: E=laboración propia del Anuario deEstad^Ĵticas Agroalimentarias 1998. MAPA

dades. Esto provoca que se estro-peen: al poco tiempo empiezan aperder valor y dejan desabasteci-do el mercado. La patata tempra-na y extratemprana es con fre-cuencia un cultivo esporádicocuya falta de continuidad dificul-ta el trabajo continuo de las coo-perativas y comerciantes.

EL COMERCIO EXTERIOR

E1 comercio exterior ha au-mentado mucho desde el ing-reso

CCC

C

Importaciones de patatas (Tn)

^ i^ i^

Alemania 3.370 3.638

Austria 242 35

Bélgica - Luxemburgo 101.679 31.957

Dinamarca 1.661 1.453

Finlandia 0 0

Francia 341.596 283.521

Grecia 70 44

Irlanda 964 279

Italia 319 367

Holanda 88.366 71.422

Portugal 2.433 2.565

Reino Unido 94.361 108.544

Suecia 48 0

TOTAL U.E. 635.109 503.827

Otros 7.221 12.474

TOTAL 642.330 516.301

de España en la CEE en ambos Fuente:FEPEXapartirdedatosdelaD.G.A.

sentidos, atuique globalmente basido muy superior el crecimientode las impor-taciones. El mayor volu-men corresponde al tráfico con laUnión Europea. En España la princi-pal exportación se refiere a la patatatemprana y extratemprana dirigidaa los países del centro y norte de Eu-ropa y a la patata de media estación ytardía dirigida a Portugal, muy infe-rior. La importación responde sobretodo a patata de conservación, tardíay media estación, procedente de lospaíses centro europeos y el ReinoUnido.

Con respecto a 1a importación depatata cabe reseñar:

•E1 incremento en las importacio-nes se inició muy pronto, entre 1985 y

1987 se multiplicaron por 7. Desdeentonces han aumentado mucho: lasimportaciones realizadas en 1998rnultiplicaban por 131as de 1985 y en1999 por 10.

Las importaciones sufren grandesfluctuaciones pero mantienen la ten-dencia alcista. En los últimos a^oslas puntas han correspondido a losaños 1994 ( 529.824 t) y 1998 ( 642.330t).

Antes de entrar en la Comunidadlos principales suministradores eranel Reino Unido y Holanda, seg^uidos amucha distancia por Francia e Irlan-da. En los primeros años de la adhe-sión se incrementaron las importa-

ciones de Francia, que en1987 ya era el primer sumi-nistrador, y I3él^;^ica.

En la actualidad los princi-pales suminist,radores dc pu-tata son I^ rancia (5^i`%í ), rlReino Unido (20'/^), Holtu^day Béll;^ica. Entrc^ todos rc^ú-nen el 8^i^% del total.

Con respecto al as exportu-cioncs dc^ patat^rs r^^saltt • nlas si^;uientes cuestioncs:

E1 volumen tot^ • 1 dc expor-taciones se h^r mult.iplicadopor 3 c^ntrc^ 198^^ y 1999.

Destaca el auf;r^ dc I,rs cx-portaciones de putata dt^ m^^-dla e5tilclOrl y tilydla a 1^OC'tU-

gal (30`%^), dondc^ yt • c^st.í en-trando la patata (i•^incesa.

Antes de la entradu de Es-pa •ia cn la CEE t^l princip^rlreceptor era el Rc^ino Unido,con nlás dc w^ 30`,^í, se^uidoa distanci^i por Alen^ani,l,Francia y HélL;^ica. I^;n ln ac-tualidad las impo • •t^ • cione^alemanas supcran I^rs reali-zadas por el Reino Unido; sr-f;uidas por francc^sus y ho-landesati.

LA CADENA COMN:NCIA1.:OPERADORESENORIGEN, DES'I'INO EIMPO •z^rauoRra.

La cadena comcrciul dc I<ipatata c^s la única ctue semantic^ne al mar^;^en dc^ losrestantc5 productos liorto-ÍrL1tICO^^ls, COntllll(ÍU con Ope-

radores específicos en todoslos escalones de la cudent • .En destino los mayorista^ depatata trab<ijan ta • uhi^^n ajo

y cebolla. Desde el punto d •^ vi^ta co-mercial el ne^;ocio de lu p^ • tnta csmuy diferente al de los productosbortofrutícola^: mientras ^^n cl pri-mero ha prevalecido el volumen, losmcrcados de frt • tas y hortaliztrs sc c^s-tán sofisticando crecientenu^nte, sedifereucian e incorporun un Facto • •servicio que ^e est^í convirticndo enclave en compet.itividad de lo^ opc:r^^-dores comerci^rles.

La oférta y en ^,rran parte cl •nerca-do español dc patata sr^ prr^sc^ntn in-diferenciado, frecucntem^^nte co • ^mczcla de varic^dadc^s y trrmañoti. I,osenv^ises suelen ser bolsa^ muc:has ve^-ces sin reft:rencia. 1^ rc ntc^ a esto h^ •y

116 ^^^^^^

Page 47: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................................................

alg^u^os indicios de dift:renciación: sehan localizado mayouristas, alg-unosen ori^en y más en destino, que sepa-ran adecuadamente variedades y en-vasan se^;ún usos culinarios.

LA COMERCIALIZACION ENORI(UEN

Destaca el b^ljo ^,rrado de organiza-ción del sector, sin apenas estructu-ras cooperativas. Sc: han localizado17 cooperativa:^ de patata, además deall,nmas otras quc trabajan con másproductos en zonas de patata tem-prana. Las ventas de estas cooperati-vas son pequeña5, muy por debajo delos que alcanzan las cooperativashortofrutícolas. Ning^tzna supera los6,5 millones de Euros.

Recientemente el MAPA ha fo-mentado la constitución de OPFHpara este sector, pero la respuesta hasido baja. A 31 de Ĵuarzo de 2000 sehabían constituido J OPFH, cuyaproducción total superaba lig^era-mente las 100.000 t, menos de15`Y^ dela producción. Algunas destinan suproducción a la industria de trans-formación.

La mayor parte de la patata espa-Ĵ5ola, más dEa 90^% , se comercializa através de comerciantes en ori^;en.Hace unos a Ĵios, estos comerciantesenvasaban en sacos de 25 y 50 kg.para su venta a granel al consumi-dor; en la actualidad esta modalidadcasi ha desaparecido y ahora la ma-yoY-ía de las patatas se venden en bol-sas de un máximo de 5 ó 10 kg. Esteenvasado se sucle hacer en destino.

La escasez dc almacenes adecua-dos en origen, junto al inadecuadotratamiento post-cosecha, provoca aldeterioro de la patata, de forma quedurante los mcaes de invierno no hayapenas patata espa^iola en el merca-do. Esta falta de almacenes adecua-dos es el ori^en del problema de la pa-tata española de media estación ytardía y en su solución se ha basadoel incremento de la oferta francesa.

La evolución de los mayoristas enorigen ha sido dif^rente: mientras al-guno^ han pasado a trabajar c,onclientes finales (gran distribución),otros se han limitado a actuar comorepresentantes de operadores en des-tino. Esta disyuntiva ha dado pie aque dos tipos de. operadores en orig^entotalmente diferentes:

Operadores que venden su produc-to directamente a la gran distribu-ción, ahnacenan en bi^enas condicio-

nes, envasa los productos, en su casorealiza importaciones para tener laoferta de patata cubiei-ta todo el año.

Operadores que hacen de ineros co-rredores de los operadores en desti-no. No tienen almacén, o escaso y enmalas condiciones

LA COMERCIALIZACION ENDESTINO

Aproximadamente una cuartaparte de la patata pasa por los MER-CAS. Esta cifi•a está subiendo discre-tamente, mientras cae el consumo depatata. Sin embargo los principalesoperadores están presentes en losMERCAS. La patata supone del or-den de124^% del volumen total de hor-talizas manejado por la Red MER-CASA.

El mayor volumen de producto selocaliza en tres Mercados ( Mercabar-na, Mercamadrid y Mercasevilla)que retínen más de150^/^ del volumen

^

comercializado. E estos tres MER-CAS están los principales mayor-istasen destino, que son a su vez los prin-cipales importadores y envasadores.

Los operadores en destino enva-san y realizan la mayoría de las im-portaciones. Al^^mos de ellos traba-jan tan^l7ién en origen o cuentan conalmacenes o socios. Su necesidad dedisponer de patata adecuada todo elaño les ha llevado a una dependenciacreciente de la patata de los paísesvecinos, especialmente de Francia,EL Reino Unido, Bélgica y Holanda.Se han localizado numerosos acuer-dos entre ma,yoristas españoles y em-presas de estos países.

La actuación de Francia ha sido co-ordinada por organizaciones inter-profesionales del sector con la colabo-ración de SOPEXA y responde a unaestrategia a Ĵnedio plazo que estádando excelentes resultados. Haceunos años SOPEXA realizó un estu-dio del consumo de patata en Españay de los usos ^astronóiuicos por rel,^io-nes, de ahí se determiná el tipo de pa-tata más adecuado en cada •r.ona ycada época del año, la pretientación ylos canales comerciales ^ Ĵ propiados.Paralelamente los mayoristas y lascooperativas de patata fi-ancesas handesa Ĵ•rollado acuerdos de su Ĵuinis-tros con operadores espa Ĵioles; enmuchos de ellos las firmas francesashan presionado para conse^;^uir ma-yores cuotas de mercado e incluso laexclusividad como proveedores acambio de garantizar el suministrotodo el año en calidad, f^^rma y tiem-po adecuados. Estos acuerdos sonuna garantía de supervivencia paralos comerciantes espaiioles.

Entre 4 empresas, situadas básica-mente en Madrid y Barcelona, retí-nen cerca del 25^%^ del mercado en laactualidad. Se trata de Castellana dc:Patatas, Ibérica de Patatas, LosArroyones y Torribas. Estas firmasacaban de constituir, jtmto a la fran-cesa Nan^rica-Colhem, "Patatas Na-turales".

Los mayoristas de patatas suelentener un volumen de ventas peque Ĵioen comparación con los ^randes ope-radores hortofrutícolas. La mayorfir-ma facturó en 1998 me.nos de 20 Ĵni-llones de Euros. Aunque aún es pocofrecuente, existen empresas envasa-doras con marca. Alg^znos operadoresde origen tienen puestos en los MER-CA, estos suelen tencr relaciones es-tables con l,n'andes superficies, reali-zando con este fin envasado cspecífi-co. Esto lo hacen tanto cooperativas oSAT co Ĵno opcradores con f^írmula desociedad mercantil. El Co Ĵ-t,e lnl;^lcs yECOSkI 5e Slnlllnltitr$n asl. EX1Ste R

alg^mos operadores especializados enlos canales HORECA. Entre ellos al-gunos han metido en su ^;ama la pa-tata congelada.

En las áreas dc producci^ín de pa-tata temprana y extratemprana cabe.resaltar la pr-esencia de operadores,algunos de los cuales son Ĵueros at;'en-tes comerciales, que compran porcuenta de empresas de distribucibn omayoristas etiu^opeos, sobre todo ale-inanas.

^

^g 117

Page 48: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

^ ^ ^ . ^ ^ ^ .

En zara^oza (ESpaña),de^ 28 de marzo a^ i de abr^^ de 2ooi

FERIA DE ZARAGtlZA

FIMA 2001, Feria lnternaciona) de la Maquinaria Agrícola.

Ctra. Nacional II, km 311. E 50012 Zaragoza (España) Tel. 976 76 47 00 Fax: 976 33 06 49Apdo de Correos 108 E 50080 Zaragoza (España). Internet www.fima-agricola com E-mail: [email protected]

Page 49: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

......................................................................

^ rĴ^ , 1 ^ ^ ,a ^ ^ 1 J ^

["^ ^ ^^^^ ,^^t ^ ^` ^ ^ ` ^^ ^^^^ ^^ ^ ^^^^ ^ ^ ^.+ ^ \J .^ ^ ^ ^ ^^.+ ^ ^+ ^ ^..d.^ ^ ^

J

l ^'IWI f^I ;^^fl r wfl ^^ r I^, , ,

PRESENTE Y FUTUROPor : Luis Carlos Alonso

....................................

Historia del Cultivo de Girasol enEspaña.

Aunque las primeras introduccio-nes en Europa del Girasol (Heliant-hus annuus L. ) se hicieron a travésdel Jardín Botánico de Madrid apartir de la expedición española a

las importaciones de aceites de se-millas para consumo. Con frecuen-cia se importaba aceite de cacahue-te.

74-as comprobarse la viabilidad delcultivo de girasol oleaginoso como"aprovechamiento de barbecho" se

establecen diversas extrac-toras que servirían de mo-tor a la expansión del culti-vo.

De cldtivo orncrj^^entcrl czlrnill^^y^ de 1^ectáreas

••••••••••

Dos millones y medio dehectáYeas a la "caza

de la prima "

Nuevo México en 1510 (1) su cultivocomo planta oleaginosa no comenzóhasta finales 1960. Hasta entonces,y probablemente desde su introduc-ción, el girasol había sido utilizadocomo planta ornamental y para con-sumo directo de sus frutos.

En la historia del cultivo del gira-sol oleaginoso en España hay diver-sas etapas que han estado marca-das en muchos casos por decisionespolíticas.

La Primera Etapa: Desde 1965hasta 1969.

En esta etapa se realizan las pri-meras siembras de girasol de casca-ra negra en España. Procedía de laUnión Soviética. España era enton-ces un país deficitario en la produc-ción de aceite y tenía que recurrir a

Seg^nda Etapa: Desde1969 hasta 1975.

Esta etapa corresponde ala rápida expansión del cul-tivo, en particular en Anda-lucía. A1 final de este perio-do se siembran en España

781.800 ha. Es de reseñar el año1971 en el que se promulga la Ley deSemillas que obliga a las extracto-ras a desarrollar departamentostécnicos y a producir semilla certifi-cada. Esta se entrega al realizar loscontratos. En muchos casos, seaportan por parte de las extracto-ras, contratos, servicio técnico, fi-nanciación e incluso mecanización.Por ejemplo, Koipesol llego a tener700 maquinas sembradoras a dispo-sición de los agricultores.

La industria extractora jugó unpapel determinante en el estableci-miento del cultivo de girasol, y aun-que en ocasiones de forma desorde-nada aporto la infraestructura bási-ca para el desarrollo del cultivo degirasol.

Gráfico 1LINEA DE TENDENCIA DEL GIRASOL EN ANDALUCIA

AÑOS

119

Page 50: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

....................................................................

- Aportando semillas de siembra,que se producía con arreglo a la Leyde sernillas.

- Incorporando las nuevas tecnolo-gías, como los híbr-idos.

- Equipos de agrónomos para di-fundir las técnicas de cultivo.

- Equipos de campo que facilita-ron, maquinas de siembra, contra-tos _y asesoramiento.

- Redes de almacenamiento y se-cado.

- Financiación del cultivo, antici-pando en muchos casos pagos a laentrega de cosechas.

-Estableciendo unas industrias deMolturación, refinado, envasado ycomercialización modernas.

También el año 1971, el BancoMundial pone en marcha wl pro^°a-ma de ayuda para el incremento delcultivo de girasol en España, esta-bleciendo un centro de investigaciónen Córdoba en el CRIDA 10 del Ins-tituto Nacional de InvestigacionesAgrarias (INIA). Este en la actuali-dad depende de la Junta de Andalu-cía y varios de los investigadoresque actualmente trabajan en estc,así como en la Universidad de Cór-doba y el Consejo Super7or de Inves-tigaciones Científicas, empezaronsu fórmación en tiempos del progra-ma del Banco Mundial.

E1 cultivo pasó momentos muy di-ficiles en Andalucía debido a la apa-rición de enfermedades criptogámi-

cas y en particular el Mildiu (causa-do por Plasmopara halstedii ( Farl )Berl. & de Toni.). Esta se pudo con-trolar gracias a la aparición de losprimeros híbridos de girasol con re-sistencia genética en 1975.

La tercera Etapa: Desde 1975 hasta1986.

Esta etapa está marcada por el he-cho de que las importaciones deaceite eran Comercio de Estado.Unicamente el Estado Español po-día importar tanto semilla para tri-turación como aceite. Las importa-ciones se hacían en caso de déficit deaceite. Adicionalmente, el Estado fi-jaba un precio contractual para lacosecha que el industrial debía pa-gar al agricultor, para lo cual a suvez la Administración garantizabaal pr-imero un precio de compra parael aceite. Así intervenido, el periodoestá marcado por un incremento no-table del Girasol en España en áre-as de Castilla y Norte de España.

El cultivo superó el millón de hec-táreas en 1984.

El per7odo acaba con el ingr•eso deEspaña en la Comunidad Económi-ca Europea (CEE) en 1986.

La Cuarta Etapa. Desde 1986 hasta1992.

Esta etapa abarca un periodo decrecimiento marcado por lo que sellamó "Periodo 'I4-ansitorio" estable-

cido por el tratado de adhesión dcEspaña a la CEE. I? q este se esta-blecía:

- Precio de Intervención para e^lagricultor, al cual el SIi^NI'A com-praba cuanto girasol se Ie of'rc^ciese^con una calidad tipo 10:2 (11umc^-dad/impurezas) en los centros de in-tervención determinados. l^.^te prc-cio se incrementaría 1/10 anual has-ta alcanzar el precio comunitario.

- Precio indicativo para cl indus-tr-ial. Para establecee la dií^^rencia alprecio internacional.

- Un balance de í;rasas para esta-blecer correcciones (importaciones oexportaciones) segtiín el caso de d^^fi-cit o excedente.

- Ayudas a la produc:ción quc reci-bía el industr'ial para compens,lr c^lincremento sobre el precio de parti-da del ^,^irasol en España dc la cam-paña 1985/86 y los incrementos quese producirían anualmente.

- Ayudas a la exportación de excc^-dentes de accite.

- Control de mercados cateriores,de f^^rma que durante el periodo dc^ :"iaños ("Stand-Still") la disponibili-dad de aceites comestibles en I^;spa-ña se mantuvo a los niveles de^ lacampaña 85/86.

Mientras que por una parte seiban adaptando los sistemas comu-nitarios de subvenciones a los culti-VOS OleagIROSOS, se SegUla ^;07.and0

de la protección a la hor^r de las i Ĵn-portaciones. La Comunidad esta-bleCla UnOS pr'CC10S para Llna pt'O-

ducción máaima garantizada(PMG). Estos precios los recibían ín-tegros los agricultores. Las extracto-ras recibían una ^iyuda a la extrac-ción, que se fijaba por el di(^rencialque existía entre el precio de rc^(^^-rencia y el precio del mercado inte^°-nacional en el momento de la extrac-ción. Este sistema permitía a losagricultores europeos recibir un pre-cio sensiblemente m^ís elevado queel precio internacional. hate se po-día ver reducido a la si^,*uiente c<un-paña si se superaba la SM( á en igu^ilporcentaje al sobrepasamiento. I,asextractoras también encontrabaninterés en el siste Ĵna, con la salve-dad de que debían tener cuidado conel momento de fijar la ^iyuda, ya queel precio de las oleaginosas en cl

Page 51: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................................................

Las múltiple ven-taj as del cultivoen Andalucía

^,Tiene futuro elgirasol?.

^,Cuál es su líneade tendencia?.

mercado mundial podía subir o ba-jar, y la ayuda compensatoria se fija-ba en función de este.

E1 cultivo aumentó en Españahasta 1.454.500 ha en 1992. Aunqueeste es el primer año de la nueva Po-lítica Agrícola Comunitaria (PAC),no es de esperar que esta tuviese unefecto en la superficie de siembra, yaque los agricultores no terminabande creerse que iban a percibir tmaayuda fija por superficie.

La ^uinta Etapa. Desde 1993 hastael 2000.

Con la puesta en marcha de lanueva PAC, se produce un fenóme-no extraordinario en la agriculturaen particular de Andalucía. En loque respecta al girasol, 1993, seríael íiltimo año del "Periodo Transito-rio" para España por renuncia dosaños. Al no haber limitación algimadc^^ superficie y gozar e1 girasol dew^a subvención especiahnente alta,atrae a su cultivo en muchos casospara "Cazar la Prima" únicamente.Se llegan a sembrar 2.149.900 ha.Sin embargo la producción total es-pañola es similar a la del año ante-rior. E1 gobierno español imponeuna serie de limitaciones al cultivoencaminadas a eliminar la indesea-ble presencia de "Caza Primas". Es-tas medidas estabilizan el cultivo enalrededor del 1.100.000 Ha.

Existen dos sistemas que pueden

penaliza la ayuda del girasol. Unapor sobrepasamiento de la Superfi-cie Máxima Garantizada impuestapor los acuerdos de `Brair-House"entre la Comunidad Europea y losEstados Unidos de Ainérica. Laotra, por sobrepasamiento de losprecios de referencia internaciona-les que se fijaron para el periodo,aunque esta también podría ser bo-nificación.

Tiene un efecto inmediato en lossistemas de contratación el hechode que el comercio internacional degirasol deja de ser Comercio de Es-tado en España. Esto unido a que nohay barreras arancelarias en Euro-pa para las oleaginosas, Ileva losprecios a fluctuar con los movimien-tos de los precios internacionales.Esta circunstancia cambia radical-mente la fórma de actuación de lasextractoras, que no pueden tomartoda su posición anual en la cose-cha, como hacían hasta ese momen-to. Se producen grandes pérdidastanto en el sector de extraccióncomo en los intermediarios queacostumbrados a que el precio subíadurante la campaña, tomaron posi-ciones largas en cosecha.

Mientras tanto, los cereales si-guen gozando de protección arance-laria y de un precio de intervenciónalto en relación los precios interna-cionales.

En Andalucía se produce un fenó-

meno más acusado en el cultivo deltrigo que en el girasol, que siguesiendo una alternativa a este. Sinembargo, el tradicional cultivo detrigo blando se sustituye por el detrigo duro en muy poco tiempo.

La liberalización de los cupos detrigo duro en los últimos años de laPAC de192, atrae a más agricultoreshacia el trigo duro.

La Sexta Etapa. La Nueva PAC del2000.

Esta etapa que no ha hecho masque comenzar, está marcada por labajada progresiva de la ayuda porsuperficie al girasol que debe equi-pararse a la de los demás cultivos.Así la ayuda por superficie se lleva-rá a 63 Eu/Tm de regionalizaciónpara todos los cultivos y el barbecho.En el caso del girasol ésta se baja entres tramos, el primero ya en el2000. Desaparece a cambio, la posi-bilidad de penalización de la ayudapor precio.

El precio de intervención de los ce-reales se baja de 119,9 Eu/Tm a95,35 Eu/Tm.

Se establece una ayuda medioam-biental adicional fija para el cultivodel girasol de 10.000 Ptas./ha.

Los efectos de todas estas medidasen el cultivo del girasol están aúnpor ver, pero muchos prevén un ne-gro futuro a este cultivo en Andalu-cía. ^Es realmente así?.

121

Page 52: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...................................................................

Gráfico 2

aoo

1+1 N hpp ^p

O O1 O^1 01 01 01

Años

•^T RIGO DURO

rt-TRIGO eLhN00

^^TRIGO ipTAL

"!^-GIRASpL

Motivos por los que entró el cultivode Girasol en Andalucía.

Son diversos los motivos que se ci-tan para justificar el incremento delcultivo del girasol oleaginoso en laagricultura de Andalucía y pocashacen referencia al sistema actualde subvenciones de la PAC, por lasencilla razón de que entonces noexistía. Habría que preguntarseahor^t si los motivos que permitieronla introducción del cultivo han cam-biado esencialmente.

Entre las razones cabrían mencio-nar:

- Evito el monocultivo de cerealesen muchas zonas.

- Ocupó el lugar del barbecho.- Se adaptó bien al seca-

no y al regadío.- Las técnicas de cultivo

son sencillas.- Zúvo y tiene pocas pla-

gas y enfermedades.- Es un cultivo completa-

mente mecanizado.- Sirve como cultivo esco-

ba, que se recurre él cuan-do las condiciones no per-miten otras siembras.

- Tvo y tiene fácil co-mercialización. La indus-tria consume todo el que seproduce.

- Los rendimientos han

Superficies de Girasol y Trigo en Andalucia

sido bastante estables.-^vo y tiene muy baja inversión y

riesgo económico y por tanto buenarentabilidad.

Cabría preguntarse si la vigenciade estos planteamientos han cam-biado con la nueva PAC.

La Alternativa a los cereales.

El girasol se introdujo muy rápido,debido a que ocupaba un hueco en laalternativa de cultivos. Los secanosde Andalucía y muchas regiones deEspaña, carecían y carecen de unaalternativa al monocultivo de cerea-les. En muchos casos el girasol, vinoa sustituir al barbecho aportado

muchas ventajas.En la actualidad, no hay otro culti-

vo de alternativa a los cereales qucpermita sembrar grandes superfi-cies con una comercialización ga-rantizada de la forma que lo hace elgirasol.

En las rotaciones actuales, sc estácayendo en muchos casos en cl mo-nocultivo de cereales de nuevo. Larotación (Trigo Duro - Trigo Blan-do), no es reahnente una rotación y ala larga conlleva reducciones de ren-dimientos.

La inclusión de leguminosas,como el garbanzo o las habas, no esfácil, ya que estas requieren una ro-tación larga. Además, la rentabili-dad de estos cultivos sólo está ga-rantizada cuando se destinan a1consumo humano. Este mercado sesatura con relativa facilidad.

Desde el punto de vista agronómi-co el girasol sigue siendo un cultivomuy interesante en la rotacicín conos cereales.

- Es un cultivo de "hoja ancha".- 74ene raíz pivotante profunda.- Es un cultivo de primavera y ve-

rano.- Evita la erosión.- Aumenta el dren^je natural.

Cultivo de Bajo riesgo Económico.

El cultivo del girasol sigue siendouno de los que requieren menor in-versión. Haciendo una comparaciónde los costes de cultivo, y rentabili-dad relativa, podemos comprobarque el cu]tivo del girasol raramenteha presentado una rentabilidad su-

Tabla 1. Relación de Gastos e ingresos de Trigo y Girasol en 1985.

Ĵ^TaSÍOS Ptas./HaTri o Girasol

Pre aración del Terreno 5.200 13.000

Desinfección de Suelos I .000Abonado de Fondo a licación 13.500 -Abonado de Cobertera a licación 6.500 -Semilla Siembra 11.400 5.500Herbicidas 1.000 I .000

Labores de Cultivo 3.000Recolección 4.000 4.000Total Coste Directos 41.600 27.500In resos 3500 K x 26 Ptas. = 91.000 1200 Ptas. x 49 Ptas. = 38.800Mar en Bruto sin fmanciación 49.400 31.300

122 ^

Page 53: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................................................

Tabla 2. Relación de Gastos e ingresos de Trigo y Girasol en 1991.

GaStoS Ptas./HaTri o Girasol

Pre aración del Terreno 2.700 11.553Desinfección de Suelos 1.515Abonado de Fondo +abonadora+ 0 13.016 -Abonado de Cobertera +abonadora 8.456Semilla Siembra 9.841 8.091Otros tratamientos 2.800Herbicidas 6.391 • • •2.000

Labores de Cultivo - 2.534Recolección 5.900 5.900Otras Labores desbrozado de cañas 2.454Total Coste Directos 49.104 34.047Ingresos 3500 Kg x 27,7 Ptas. ^

96.9501200 Ptas. x 62,5 Ptas. = 75.000

Ma en Bruto sin financiación 47.846 40.953

Tabla 3. Relacián de Gastos e ingresos de Trigo y Girasol en 2000

Gastos ^^^aTri o Girasol

Pre aración del Terreno 3.000 7.500Desinfección de Suelos - 1.800Abonado de Fondo +aboaadora +ca do 10.500 -Abonado de Cobertera +abonadora 9.600 -Semilla Siembra 12.125 7.500Otros tratamientos 2.800Herbicidas •??4.000 •?2.000Labores de Cultivo - 1.600Recolección 6.000 6.000Otras Labores desbrozado de cañas 2.600Total Coste Directos 48.025 29.000In resos 3500 K x 20 Ptas. = 70.000 1200 Ptas. x 32 Ptas. = 38.400Ma en Bruto sin financiación 21.975 9.400Subvención PAC 3,9 Tm/Ha 38.071 57.272Mar en Directo Bruto 60.046 66.672

perior al trigo y sin embargo se cul-tivaba.

La situación actual. ^Cuánto esestructural y cuanto coyuntural?

En la PAC que hemos estrenado elaño 2000, hay algunos aspectos quehacen temer por el cultivo del gira-sol. Estos son:

- La Ayuda por superficie que tien-de a igualarse con la de los cereales.

- Los bajos precios que ha tenido elgirasol en e12000.

Sin embargo; ^son estas situacio-nes estructurales?.

La Ayuda PAC

La subvención del girasol se va a ir

igualando a la de los cereales en trestramos. Sin embargo la ComisiónEuropea tiene previsto hacer unarevisión el tercer año. Por otra par-te, a partir del año 2001, se ha apro-bado una ayuda Medioambientalpara el cultivo de girasol de 10.000Ptas./ha acumulables a la PAC y nosujeta a regionalización. Mas ade-lante comentaremos la oportunidadque brinda esta medida.

3.2. Los precios de las Oleaginosasy los Cereales.

El precio de las Oleaginosas:

En el año 2000 se ha vivido una si-tuación anómala en los mercados degrasas mundiales. Además de haber

estado los precios muy deprimidos,como en todos los cultivos, en el casodel aceite de girasol, este ha estadocotizándose todo el año por debajodel precio del aceite de soja. Estohasta muy recientemente no estavolviendo a su relación normal.

Las perspectivas para el año 2001,indican que el precio de la pipa degirasol podría estar muy probable-mente por encima de las 40Ptas./Kg.

Aunque cualquier predicción so-bre precios es un ejercicio de especu-lación, al menos el agricultor debehacerlo para tomar sus decisionesde siembra. Para hacer este pronos-tico, basta en tomar las cotizacionesque se hacen en los mercados de fu-turos para entregas a partir de Abrilde12000.

Aunque las cotizaciones de futu-ros, no son en absoluto una predic-ción fiable de lo que vaya a valer elgirasol en e12001, sirven en muchospaíses para que los productores"vendan" su cosecha de forma anti-cipada, pasando la especulación alos especuladores que toman posi-ciones de futuro y unas veces acier-tan y otras no

Por otra parte la expectativa deprecio se basa en las cotizacioneshistóricas de los aceites y el valor ac-tual del dólar. Por ejemplo, si el acei-te se volviese a cotizar a 550 $/Tmcomo en 1997, y el dólar mantuviesesu cotización actual, estaríamosante un precio del girasol próximolas 50 Ftas./Kg.

El Precio de los Cereales.

La bajada progresiva de la protec-ción del precio de los cereales en Eu-ropa, como fruto de la reducción delprecio de intervención ha dado lugara que los precios del 2000 han sidolos más bajos de los últimos años.Para el año 2001 el precio de inter-vención se reduce nuevamente de18 Ptas./Kg. a 16 Ptas./Kg. Este pre-cio sirve de referencia a los compra-dores de cereales para fijar sus pre-cios. Es por tanto de esperar, que sila cosecha de cereales es normal, losprecios de los cereales serán meno-res que en el 2000. Esta situaciónsólo la podría remediar una coyun-tura de precios internacionales favo-

123

Page 54: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Gráfico 3750

700

650

^ 600twm 550c

^ soo0mo aso

aoo

350

300

...................................................................

Cotizaciones de Aceites de Soja y Girasol en S/Tm

^o

,o _ . _-f-

---SOJA

83

eo --t- GIRASO L, 5 .__. ._ . .._... .

5, 5 ' S„

^5

0

^4 83

36 S3 ^8

3

3315 J3J

tos.- Disminuyendo los Costes.- Aprovechando todas las Subven-

ciones y Ayudas de la Unión Eur•o-pea.

- Aumentando el valor de las cose-chas.

Incremento de Rendimientos:

Desde el año 1985, las investiga-ciones realizadas en Córdoba, handemostrado que las siembras de in-vierno (Mediados de Diciembr•e)conllevan un incremento de rcndi-miento del orden del 30%^ sobr•e lassiembras de Marzo. Cuando la 1"PAC se puso en marcha en ] 992, yahabía un gran número de hectáreasen Andalucía que se sembraban enDiciembre. Esta práctica desapare-ció con las ayudas.

Si bien, las siembras de Diciem-bre, no están exentas de peligr(^^scomo daños de pájaros, invasión dcmalas hierbas, etc. El incremento derendimiento debería ser un atracti-vo para realizarlas.

En el caso de los regadíos, l^ Ĵ utili-zación de dos cultivos oleaginosos enla misma campaña, puedc hacerque las producciones superen las 7Tm/ha. En efecto, la siembra de Col-za en Otoño, puede permitir una se-gunda cosecha de gir•asol que sesembraría en Mayo o principio5 deJunio.

^.^ a^ ^,^ e1 e° a° a° a0 °0 a° °°' °°' e°' ^.°' °°' a°' A° A° A° A° A°^ J^v ^ c o' ^ J^o ^' c o' ti J^o ^ o o ^

^J° a^D°I cfa' ks a° •^J a4 c^ á` kg a° •^J a^ o^ ^` h0 a^ •^J a4 oc

Fechas

Proporción entre el precio de Girasol y del Trigo

3,00 -^

2,50 -

z,oo ^

+,so -^

1,0o I

0.50

0,00

a^tOirasolTrigo

-Polinómica (GirasolTrigo)

m oni ol`. á á ái á ^ ói ói ^ á bí ói ^^_ ^ ^ ^_ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^Años

rable y una mala cosecha en Espa-ña.

El gráfico 4, muestra las propor-ciones entro los precios de los cerea-les y el girasol desde 1969. Si nos fi-jamos sólo desde 1992 (la PAC),comprobaremos que la línea de ten-dencia es claramente ascendente apesar del bajo precio de12000.

Que se puede hacer para aumentarla rentabilidad del Girasol.

La rentabilidad del cultivo puedeaumentarse por diversos medios:

- Incrementando los rendimien-

1.ao

,.2^

,.oo

o <o

0,20

Proporcron ende Precro de Ginsol y Trigo

Garáfico 4

Disminución de Costes.

Aunque la disminución de costesen el girasol es díficil, la utilizaci(ín

Gráfico 5

1 ^671,64 1,fS3

1 53

1, 31 31

,,,7

t Glrasol/Trlqo

- Llnsal (Glracd/Trlyo)

r ^ -_T , _ - -^198J 1984 1985 /986 1907

Añw

1988 1989 1'i 1991

124 ^

Page 55: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................................................

de siembra "sin labranza" podría seruna alternativa válida. En Andalu-cía ya ha,y diversas explotacionesque realizan prácticas de "Mínimolaboreo" e incluso de "no-laboreo"con cultivos de cubierta. Esta prácti-ca además de reducir los costos delabor, que con los precios actuales delos combustibles tienden a subir,permite el desarrollo de un suelomás rico en materia orgánica y evi-tan la erosión.

Otra posibilidad de ahorro esta enincorporar en las cosechadoras pica-dores de las cañas de girasol. Deesta forma se evitaría tener que ali-nearlas y quemarlas.

APKOVECIIAMIENTO DE LASAYUDAS.

.La Ayuda Medioambiental.

Además de la PAC, el girasol goza-rá a partir del 2000 de una ayudamedioambiental de 10.000Ptas./Ha.

Esta ayuda ha sido poco solicitadapor los agricultores de Andalucía de-bido a los requisitos que se exigen.En concreto, las dos exigencias quemás han frenado a los agricultoreshan sido:

- La Obligatoriedad de mantenerel cultivo en la rotación durante 5años.

- No utilizar escarda química.- No quemar las cañas de girasol.El mantener el cultivo en la rota-

ción, no debería ser algo que frena-se, ya que en los últimos 30 años elgirasol ha estado presente en la ma-yoría de los secanos de Andalucía.

La no-utilización de escarda quí-mica se ha matizado. Por una parte,en las siembras sin laboreo se acep-ta la utilización de herbicidas, yaque esta es la esencia del sistema.Por otra parte, desde el Ministeriode Al,^r-icultura se ha apuntado quese interpretaría como escarda quí-mica la utilización de herbicidas enpost-emergencia del cultivo de gira-sol. Convendría pedir una acla-ración a la Junta de Andalucíade cara a las siembras de12001.

La alineación y quema de lascañas de girasol, representan uncoste de unas 2.000 Ptas./ha.Basta con añadir un picador alas cosechadoras, para que las

cañas salgan destruidas. El manejode la tierra con las cañas troceadasno debe ofrecer dificultad sobre todosi cada vez se tiende a prácticas demínimo o sin laboreo.

.La Producción de Bio-diesel.

La producción de biodiesel a partirde cultivos oleaginosos es una reali-dad en la Unión Europea desde lapuesta en marcha de la PAC de1992. Esta se ha basado en la pro-ducción de oleaginosas en tierras deabandono.

La base de un programa de estetipo únicamente en tierras de aban-dono y siendo precisa una desfiscali-zación de los combustibles han sidolas causas del limitado éxito de es-tas producciones. Sin mencionar laspersecuciones injustificadas a quehan sido sometidos los agricultoresque se adherían a este programa porparte de diversos funcionarios auto-nómicos. Sin embargo la actual es-calada de precio de los combustiblesy del dólar, está creando una con-ciencia muy diferente en Europa ha-cia estas producciones, que además

aportan un combustible poco conta-minante. Si a esto le unimos quecomo subproducto de la producciónde aceite queda una torta rica enproteínas cuya demanda va en in-cremento para la producción depiensos de origen vegetal, es de es-perar que en Europa se tomen medi-das para el fomento de estas produc-ciones. Es probable que las mediasse enmarquen dentro de programasmedioambientales, de incentivosfiscales o similares. No se debe des-cartar que como en tantas ocasionesanteriores la Unión Europea esta-blezca cantidades máximas garanti-zadas mediante mecanismos de cu-pos.El aumento del valor de lascosechas.

Este es un aspecto en el que losagricultores pueden hacer más y re-almente se hace menos. Si como yahemos dicho antes, el precio de lasoleaginosas está condicionado porlos precios del mercado internacio-nal, todo parece indicar que en el2001 habrá una recuperación delvalor del aceite de girasol. Si a esto

Tabla 4. Ayudas por Superficie (Ptas./Ha) en Andalucía para una regionalizaciónde 3,9 Tm/Ha

Año Tri o Girasol Girasol + Medioambiental

2000 38.071 57.272 63.2722001 40.881 49.076 59.0762002 40.881 40.881 50.881

125

Page 56: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

....................................................................

le unimos el aumento que está te-niendo el valor de la harina proteica,el panorama de precios para el año2001 se presenta favorable.

Sin embargo, todas las prediccio-nes suelen conllevar un factor deriesgo. Por este motivo, los agricul-tores deben buscar mecanismos queles permitan amortiguar los altiba-jos de las cotizaciones mundiales.Existen al menos tres posibilidadesde hacerlo.

-Fi,jación de precios de cosechasrepartido en periodos.

-Elección de variedades con altocontenido graso.

-Producción de girasol con aceitede mayor valor.

. Fijación de Precios en Cosechas.

La mayoría de las ventas de gira-sol se realizan en un periodo que eli-gen los agricultores que esta entrepocos días después de la cosechahasta varios meses. A1 realizar estasventas sin ninguna cobertura enmercados de futuros, se está reali-zando una pura especulación. Si latoma de posiciones en mercados defuturos, puede resultar poco opera-tivo para muchos agricultores y Co-operativas, cabría la posibilidad dehacer la fijación cada mes de unaparte de la cosecha durante un pe-riodo de 3 a 6 meses. De esta formase cubrirían los altibajos del merca-do y se podrían maximizar los pre-C10S.

. Elección de variedades con altocontenido graso.

Este es un aspecto que se ha des-cuidado mucho en los últimos años.En el mercado hay muchas varieda-des con enormes diferencias de con-tenido graso en sus semillas.

EI carácter contenido de aceite, esun carácter con una alta heredabili-dad. Esto quiere decir, que si una va-riedad se caracteriza por tener unalto contenido graso y otra bajo, lasdiferencias se mantendrán en lasmás diversas condiciones. Sin em-bargo, el rendimiento por hectárea,tiene una heredabilidad mucho me-nor. Cualquier factor agroclimáticopuede hacer que los rendimientosen parcelas limítrofes puedan teneruna gran diferencia. Por esta razón

Gráfico 6

]5000

aa o00

35 000

30 000

7.225

sz.soo

so.ooo

sl.ooo

35 ^U

Ptrecio Base en PfadKg

I-^--Tipo Ba^o en CNasa ^Tipo Metlio -fTipo ANO m Grasa I

^^57.375

.5

Efecto de la prima de Oleico en la facturación para rendimiento medio de

Gráfico 7 1500 Kg/Ha

_

á

Facturación en PtaslHa con un rendimiento de 1500 Kg/Ha

10

7.500

38.250

30 35

Precio Base

entre las variedades de élite las dife-rencias de rendimientos no suelenser significativas.

La industria paga el 1,5%o mas delprecio base por cada 1% mas de con-tenido graso que la cosecha tengasobre la base de 44%. La penaliza-ción es igualmente del 1,5°h del pre-cio base por cada 1% menos de labase.

El efecto de esta bonificación o pe-nalización puede representar unaimportante diferencia de ingresospor hectárea. De hecho, puede sermayor que el valor de la semilla desiembra.

^.+ 87.750

^ sl.ooo

TS^N^.^78.000

^

^^`- -

° 72.00

e^

^ 68.25 67.500

^63.000

55000

58.557.75

^

52.500

asooo

49.5

.N^N -- ^ .-a5

73.575

T^O G..Im i

-^-Rans Aal IOK

-^-RYn. Jel 211'%i,

-^^- RYn^ 4 30% ^

.Producción de girasol con aceitede mayor valor

Desde hace unos 15 años, en Espa-ña se cultiva un tipo de girasol quese caracteriza por que tiene alto con-tenido de ácido oleico. Este nuevoaceite de girasol es mucho más esta-ble en la fritura, y aporta muchasventajas para la salud humana.Además la vida media del aceite enla botella sin deteriorarse es muchomayor. Por todo ello, la cosecha degirasol de alto oleico se ha pagado,dependiendo de la oferta y la de-manda, entre un 10^1> y un 30^h mas

126 ^^

Page 57: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................................................

Línea de Tendencia Polinómica de Orden 2.

LINEA DE TENDENCIA DEL GIRASOL EN ANDALUCIA

d°° a^ ^^•, a^° 0^, m°e ^e^ v8 ^e^ oe, va° vy ^d'^ e"y e„^ ^a9°

ANOS

Línea de Tendencia Polinómica de Orden 6.

LINEA DE TENDENCIA DEL GIRASOL EN ANDALUCIA

^^ .._^x

^a 0,^1 ^,^3 q^b

ANOS

cara que la cosecha de girasol clási-co.

En los últimos años, se ha podidocomprobar que este tipo de girasolpermite producir un tipo de alimen-to para el cerdo Ibérico que imita ala alimentación con bellota. Habidacuenta que la producción de bellotasestá limitada por la extensión denuestras dehesas, la única forma deaumentar la creciente demanda dejamón de buena calidad, es haciendoformulaciones que la permitan. Enconcreto, gran parte de la cosechaespañola de girasol alto oleico ha idoa este uso en los últimos años. Estaes la razón por lo que en la campañaque acaba de finalizar, mientras que

- GIRASOL-- Polinómica (GIRASOL)-LOgar(tmiw (GIRASOL)

^ a ^ am° e° o^ n° e°

Línea de Tendencia Logaritmica.

LINEA DE TENDENCIA DEL GIRASOL EN ANDALUCIA

--^^GIRASOLPolinómka (GIRASOL)

--Pollnámka (GIRASOL)

00;^ 00^-0^^ --^^9 ^--+^ • 1^^ ;e0y ^^1 ^ 1^•- ^--

AfIOS

Línea de Tendencia Exponencial.

LINEA DE TENDENCIA DEL GIRASOL EN ANDALUCIA

rxoo

o+

b^9

^--- GIRASOL-PolitMmica (GIRASOL)-E:ponencial (GIRASOL)

ANOS

el precio del girasol convencional es- Aunque es diñcil pronosticar cualtaba en torno a las 30/32 Ptas./Kg. , será el premio que la cosecha altopor el girasol alto oleico se ha llega- oleico tendrá en el 2001, histórica-do a pagar hasta 40/45 Ptas./Kg. mente ha estado entre el 10°Io y el

127

Page 58: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

20°I:, con picos de hasta el 30°Io. Encualquier caso, la prima representaun valor por hectárea nada desde-ñable.

El Futuro del Girasol enAndalucía.

El cultivo, debería estabilizarse entorno a las 380 ó 400.000 ha, ya quesigue manteniendo una rentabili-dad por el momento superior a la delos cereales y aunque baje la sub-vención esta no debería ser inferiora la que tenía antes de la primeraPAC. Incluso aunque la rentabili-dad fuese algo inferior a la de los ce-reales, el beneficio que produciría larotación sería superior a la repeti-ción de cereales.

El cultivo del girasol mantiene elinterés de ser el que menor inver-sión requiere y por lo tanto el de me-nor riesgo económico. Su inclusiónesporádica en regadío, permite elaho^•ro necesario de agua los añossecos que se producen con cier-ta fre-cuencia en Andalucía.

Las nuevas utilizaciones del acei-te de girasol (biodiesel) o de la semi-lla entera (pienso para cerdos)abren unas interesantes alternati-vas de futuro.

La 7'endencia del Cultivo.

Cuando observamos un gráficocon las superficies sembradas de gi-rasol en Andalucía, mentalmentehacemos lo que se denomina una lí-nea de tendencia. Esta se ajustabastante a lo que se denomina una"linea de tendencia de orden 2". Enesta se ve una tendencia del cultivode girasol a descender.

Sin embargo, hay otras "Líneas deTendencia". Por ejemplo la "polinó-mica de Orden 6."

Como quiera que en el futuro haymuchos elementos que pueden ha-cer cambiar las tendencias, la pre-dicción del mismo mediante líneasde tendencias no es mas que un ejer-cicio matemático de adivinación.

Imaginemos que todos nos pusié-semos a hablar del girasol bien y adestacar sus excelencias. ^Quién seatrevería a decir que la línea de ten-dencia no podría ser logarítmica?. OIncluso Exponencial

128

^.V,'..

R,

!^

^

^ ^ r ,:r^^

PRODEASAsustratos de cultivo

^ ^ SUBSiRAT05' Y PRODUCTOS

ORGANICOS

^^^

ao ^.^

^a de sustratos:

1'J^{^i^l^:F:+:^^' ^C')l^ C^

comercial^prodeasa.es sicosaUsicosa.eswww.prodeasa es www sicosa es

Camí de Sant Roc, sln.17180 Vilablareiz (Girona)

Tel 972 40 50 95 Fax 912 40 55 96

Page 59: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

• • .

..........................................................................

E^I U^ i^ i1 ^^J ^^ i^^ y^ iJ ^sen la Agriculturade Conservación

Por: Esaú Martínez Burgos'^

INTRODUCCION

Se entiende por agriculturade conservación ("siembra di-recta", "laboreo mínimo") elconjunto de técnicas que posi-bilitan el desarrollo de un cul-tivo sobre un suelo protegidocon residuos del cultivo ante-rior o con cubierta vegetal.Este siste.ma destierra ciertasprácticas de la agriculturaconvencional (laboreo intensi-vo, quema de rastrojo) queocasionan efectos negativossobre los suelos agrarios (ero-sión, de^n•adación, perdida de mate-ria orgánica), sobre las al,r<ias superfi-ciales (contaminación por sedimen-tos, fértilizantes, pesticidas), el clima(emisiones de C02 a la atmósfera) yla biodiversidad. A1 sustituir el labo-reo de preparación del suelo por laaplicación de herbicidas totales, seahorra tiempo y dinero, y el sistemaresulta ser más económico en la ma-yoría de los casos.

La agricultura de conservacióncomparte propósitos con la agricultu-ra ecológica, sin embargo no renun-cia al empleo, dentro de los márgenesde se^uridad, de los productos quími-cos de síntesis y de la biotecnologíacomo medios para increinentar laproducción _y garantizar el abasteci-miento de una población inundial enconstante crecimiento.

LAS MALAS HIERBAS EN ELLABOREO DE CONSERVACION,

El cambio de un sistema de labo-reo convencional al de conservaciónproduce una transformación en laspoblaciones de adventicias ("inver-

{" ) In^;c^niero ARrónomo. Miembro dc laAEL('^/SV.

sión de flora"), en parte porque susseinillas permanecen en la superficiedel suelo en vez de ser enterradas conlas labores. En líneas generales se be-nefician más de esta situación las es-pecies con semillas pequeñas y dedispersión a través del viento (Tabla1). Si sólo se utilizaran herbicidas to-tales, de escaso poder de traslocación,o bien se aplicaran en épocas inade-cuadas o a dosis reducidas, aumenta-ría la proporción de malezas peren-

nes con sisteinas radicalesmuy desarrollados y estruc-tura de reproducción ve^e-tativa.

Aunque la flora re-sultante es dificil de prede-cir, ya que depende en granmedida de la preexistente yde su susceptibilidad a losherbicidas usados, hay cier-tas malas hierbas a las quehabrá que prestar mayoratención como son:.Malvaceas: inuchos géne-ros de esta familia tienen^•an capacidad de rebrote.

Para eliminar grandes infestacio-nes se recomienda la adición de.aceites minerales en sucesivas apli-caciones con productos sistémicos.

.Ecba.llii^nz elateriunt (pepinillo deldiablo): posee una raíz pivotante derápido desarrollo y con importantesreservas, de donde rebrota fácil-mente; además la parte verde pre-senta vellosidades que dificultan lapenetración del herbicida. Es im-prescindible la utilización de pro-

Tabla 1: Evolución de las poblaciones de adventicias en el laboreo de conservación (com-parativamente con el convencionall. Varios autores. (>) aumenta; (<) disminuye

Anuales (de invierno y primavera)Alopecurus myosuroides (cola de zorro) >Amaranthus spp. (bledos) >

Brassicas spp. (mostazas) <Bromus spp. (Bromos) >Capsella bursa-pastoris(zurrón de pastor) <Chenopodium spp. (cenizos) <Di^,^itaria sanguinalis (pata de gallina) >Lactuca spp. <Panicum spp. (limpia frascos) >Solanum nigrum (tomatito) <Stellaria media (pamplina) <Setaria spp.lcola de zorrol <

Perennes y bianualesAsclepias spp. >Cirsium alvense (cardo) >Convolvulus arvense (corregiiela) >

Cynodon dactylon (grama) >Daucus of)icinalis (zanahoria silvestrel >Ecballium elaterium (pepinillo del diablo) >Malva spp.(malva, quesitos) >Sor^hum halepense (cañotal >

129

Page 60: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

.......................................................................

ductos sistémicos y muy importan-te prevenir sus infestaciones.

.Loliur^z rigidum (vallico) y Papaverrhoeas (amapola): En Aragón y Ca-taluña se han confirmado casos debiotipos de estas dos especies conresistencia a determinados herbici-das. Para prevenir y controlar la re-sistencia se aconseja: una adecuadarotacicín de cultivos, emplear herbi-cidas c;on distintos modos de accióny en mezclas y en último caso el la-boreo superficial. En los Bromusspp. con cierta tolerancia a herbici-das, se puede retrasar la siembrapara tratar con herbicidas no selec-tivos, pues germinan de golpe conlas primeras lluvias otoñales.

tro del concepto de Producción Inte-grada que en el de agricultura de con-servación, y donde las posibilidadesde control químico de hierbas son engeneral limitadas ya que la selectivi-dad y eficacia de un herbicida depen-de mucho de la variedad y de las con-diciones agroclimáticas, hay pocasmaterias activas autorizadas y losmárgenes de tolerancia son estre-chos.

USO DE HERBICIDAS ENCULTIVOS PERENNES.

Existen varias aproximacionespara llevar a cabo el control de las ad-venticias:.Aplicación de herbicidas residualesen otoño, como la simazina y el diu-rón; su eficacia y persistencia variacon la dosis, flora y condiciones am-bientales. Dicha aplicación de her-bicidas residuales deja el suelo des-provisto de vegetación y por consi-guiente susceptible de erosionarse,aunque en mucha menor medidaque en el laboreo convencional. Seaconseja la rotación de herbicidas ola aplicación de herbicidas de post-emergencia complementarios parapaliar la inversión de flora.

.Aplicación de herbicidas de acciónpostemergente, de acción selectiva ototal, y/o de contacto o sistémicos, deforma similar a las aplicaciones en-tre cultivos anuales antes descritas.Estas aplicaciones deben efectuarsevarias veces , preferentemente so-bre hierbas poca desarrolladas.

. La aplicación de tratamientos her-

bicidas mixtos, con actividad poste-mergente ,y acción no residual, encombinación con herbicidas dc acti-vidad residual a través del suelo(p.e. aminotriazol+diurón ó gli[osa-to+simazina) para que no prolih-renespecias de difícil control.En ocasiones se aplica el herbicida

junto con el agua de riego. La herbi-gación por intmdación es más peli-grosa y se puede practicar en suelosno muy filtrantes con productos Ĵnuyselectivos. Por microaspersión tienelos inconvenientes de nu^jar l^is ra-mas bajas y la influencia del viento.Por goteo está teniendo bastantc éxi-to, sobre todo e.n olivar y cítricos, aun-que hay que reconocer que el procedi-miento de control es incompleto. Sedebe decir que para llevar de formacorrecta la herbigación se tienen queconocer muy bien las característicasfísico-químicas de los productos asícomo la malherbolol,ria y la hidráuli-ca.

USO DE HERBICIDAS ENCULTIVOS ANUALES.

El uso de herbicidas entre sucesi-vos cultivos anuales (barbechos) esuna peculiaridad del laboreo de con-servación. Lo normal es emplear her-bicidas de postemergencia de accióntotal y muy corta ó nula actividad enel suelo, y dentro de estos preferente-mente los sistémicos como glifosato yglufosinato.

Actualmente se han desarrolladopara su aplicación en los barbechosentre cultivos numerosas combina-ciones de herbicidas de amplia acciónen postemergencia (incluso total) ytambién preemergente (algo residua-les si bien selectivos en el cultivo si-guiente). Entre otros, metolaclo-ro/2,4-D/dicamba (maíz).

En las condiciones de clima medi-terráneo, dada la muy escasa o nulapluviometría estival, el control herbi-cida entre sucesivos cultivos anualesno tiene muchas complicaciones. Asíentre la cosecha de un cultivo de gira-sol (de jul-ag.) y la siembra de cultivode trigo o colza siguiente (nov.-dic.),puede ser necesario la aplicación desólo un tratamiento herbicida no re-sidual, salvo en el caso de otoños conprecipitaciones tempranas y muy llu-viosos. De forma similar, entre la re-cogida del cereal de invierno (trigo 0cebada en jun.-jul. ) y la siembra delgirasol siguiente (febrero- abril) sue-len necc^sitarse de 2 a 3 tratamientosherbicidas no residuales, si bien latendencia hacia las siembras tem-pranas reduce el número de trata-mientos.

Un caso aparte son los cultivos^ hortícolas, que encuadran mejor den-

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

nsuciaci n F•pa ^^I,^ dc Lah^^mu ^Ir ('unscrv^i-

ci n/ Sucl^is Vivus, (nIiLC/tiV).I^)^)h. nctas

dcl Con^res^ Ntici^inal I)c A^ricullura ^Ir ^'un-

SCNBCI Il.

AI:LC/SV. I ^)9`^. Gu a^ir A^,ricultura dc ('un-servaci n cn C'ulti^^u, Anualcs.Comit d^ I'rr^'cnci n de Rcsistrncia ,i I I^•rhi-

cidas.l999. ( iu a p^u^u cl m^^nrju dr rr,i,tcnci,i

a hcrbicidtts.N^ivartis.Garc ^^furrcti. 1.. ('cntru nnd,ilui dc n^ricul-

tw^a Sostcnihlc.l^)9^). I('urso s^^hrc cl us^^ ^Ichcrhicidas cn la ,i^rirultur^i madcrna.Villarias Muradill^i, .I.L. I^)9?. ntlas ^Ic M;il^^sIlicrbas. Ld. Mundi-Prcns.^

Decálogo para el manejo de las malas hierbas

1. Conocer (identificar) las malas hierbas más importantes.2. Inspeccionar periódicamente y distinguir entre malas hierbas presentes en

años anteriores y las que pueden estar extendiéndose.3. Disponer de una buena maquinai-ia de aplicación de herbicidas ,y llevar a cabo

un buen mantenimiento.4. Conocer el momento adecuado de efectuar los tratamientos y no retrasarsc^ in

necesariamente.5. Aplicar herbicidas específicos sólo en los rodales infestados de determinadas

malezas difíciles de erradicar; ahorrará dinero.6. Vigilar los bordes de las parcelas y controlar las poblaciones agresivas del mis-

mo.7. Distribuir uniformemente el rastrojo del cultivo anterior para que. así dismi-

nuya la intensidad de infestación de las malezas.8. Prestar cuidadosa atención a las etiquetas de los herbicidas.8. No utilizar siempre el mismo tratamiento herbicida. Emplear mezclas y herbi-

cidas con distinto. Modo de acción.10. Si tiene dudas, consulte con su distribuidor o técnico.

130 ( g

Page 61: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

^ MINISTERIO^ DE AGRICULTURA, PESCA

. Y ALIMENTACION

ENTIDAD ESTATAL DESEGUROS AGRARIOS(ENESA)

Informa

TEMA: Seguro de FrutalesDesde el 1 de enero de 2001 ya

es posible, asegurar las produc-ciones de Albaricoque, Ciruela,Manzano, Melocotón y Pera,contra la helada, el pedrisco, lainundación y el viento huracana-do, con diferentes garantías segúnla opción elegida por el fruticultor,entre las distintas posibilidadesque se le ofrecen, puesto que elPlan de Seguros Agrarias para elejercicio 2001, he sido aprobadopor el Gobierno el 22 de diciembrey publicado en el Boletín Oficial delEstado el 28 de diciembre de2000.

En esta campaña se han intro-ducido, en el seguro, importantescambios que facilitarán la contra-tación, siendo uno de los cambiosmás significativos, la concesión deuna subvención adicional a aque-Ilos agricultores que vuelvan acontratar un seguro. Esta subven-ción, destinado a primar la fideli-dad del asegurado, es con carác-ter general, del 5% en el primeraño de renovación y del 7% si larenovación se produce durantedos años o más años.

EI fruticultor puede elegir entreun gran número de opciones parasuscribir su seguro, por lo que de-berá asesorarse sobre cual de di-chas opciones es la que se ajustamás a las condiciones de su explo-tación, teniendo en cuenta que se-gún su elección tendrá garantiza-da su producción contra determi-nados riesgos y durante diferentesperiodos de garantía.

Cabe destacar el tratamiento di-ferenciado que se ofrece para elriesgo de pedrisco, pudiendo optarel asegurado entre distintos nive-les de indemnización, para un mis-mo porcentaje de daño. Igualmen-te, debe tenerse en cuento que seha producido un adelanto de 15días en el inicio de la contrataciónen las opciones que amparan elriesgo de pedrisco, e incluso para

dar una mayor cobertura al asegu-rado también se ha ampliado elperiodo de garantía en el cual sonindemnizables los daños de pe-drisco, de tal manera que la cober-tura se amplia también al periodoprevio a la contratación del seguroen la siguiente campaña.

Si la opción escogida incluye elriesgo de Helada, posteriormente,el asegurado puede contratar unSeguro Complementario que legarantizará contra los riesgos dePedrisco, Viento Huracanado einundación el exceso de produc-ción inicialmente no previsto.

Las Organizaciones de Pro-ductores de Frutas y Hortalizas(OPFH), pueden contratar una delas dos modalidades de GarantiaAdicional establecidas para lasmismas, destinadas a cubrir elperjuicio económico que les repre-sento tener que hacer frente a losgastos fijos, cuando se produceuna merma de entrada de produc-ción motivada por los daños oca-sionados en las producciones desus socios por los riesgos asegu-rados.

Debido a las características es-pecificas del cultivo de frutales, enalgunas zonas, ha sido necesariodiseñar seguros adaptados a lascondiciones de dichas zonas. Enla actualidad disponen de modali-dad propia de aseguramiento lassiguientes zonas:

.Seguro de Explotación Frutícolaen la Comarca del Bierzo (León),con garantía de rendimiento.

.Seguro de Explotación Frutícolaen el Valle del Ebro, como PólizaMultícultivo,

.Seguro de Albaricoque en el No-roeste de Murcia, con garantíade rendimiento.

EI Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación, a travésde Enesa, subvenciona al agricul-tor parte del coste, de su segurocon unos porcentajes de subven-ción que se obtienen mediante lasuma de los distintos porcentajesque, según las características delasegurado y la línea de seguroasegurada, le corresponden entrelos siguientes:

''•.^ -.^ -. ^•. ^ . ^^. • . . • . . .^. . .•. .

BASE 19% 19% 23% 23%

COLECTIVO 5% 5% 5% 5%

ADICIONAL 14% 14% 14% 14%

MULTIVULTIVO 2%

RENOVACIÓN 7% 7% 5% 5%

EI agricultor interesado en este seguro puede solicitar mas información a laENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-5aplanta 28010 MADRID con teléfono: 913081030, fax: 913085446 y correoelectrónico: seguro.agrarioC^mapya y a través de la página web www.map-ya.es. Y sobretodo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que estosse encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le plan-teen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de si-niestro.

Page 62: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

AGRICULTURA , ECONOMÍAY MEDIO AMBIENTE

La agricultura es uno de los ofi-cios más antiguos del mundo y, ensus comienzos, condicionó en granmedida toda la evolución general dela humanidad.

En la actualidad esta profesiónquizá no tenga la misma influenciaque tuvo en el pasado, pero siguesiendo un sector estratégico del quedepende y dependerá el hombre enel futuro; todos tenemos la respon-sabilidad de garantizar que nues-tras tierras agrícolas sigan suminis-trando alimentos a la humanidad,hemos de seguir progresando perosiempre teniendo presente lo quesignifica una agricultura sostenible.

En los últimos cincuenta años,nuestra profesión ha experimenta-do más cambios que en toda su eta-pa anterior; hemos pasado de unaagric:ultura de subsistencia con lamayor parte de la población emplea-da, a una agricultura profesionali-zada, encargada de abastecer dematerias primas a la mayoría de loshabitantes dedicados a otras activi-dades; hemos pasado de comprar yvender en especies, en el mercado dela plaza del pueblo, a negociar en

* * Agricultor

Por: Alejandro Tapia^'^.................................

Euros y a la internacionalización delcomercio. El rendimiento en el tra-bajo, y la capacidad de producciónha aumentado espectacularmente;hemos dejado de sufrir el frío y el ca-lor dirigiendo las mulas o los bueyes,al aire acondicionado de los tracto-res que conducimos, y sin duda, he-mos ganado en calidad de vida.

Sin embargo esta modernizaciónha tenido algún efecto negativo parael medio ambiente en general, y es-pecialmente para el suelo, que es elprincipal recurso del que dependetodo nuestro sistema productivo. Laagricultura actual basada en el la-boreo intensivo ha acelerado los pro-cesos de erosión y desertificación denuestras tierras. Varios estudios de-muestran que en determinadas zo-nas de nuestro país se han medidopérdidas de suelo de hasta ochentatoneladas por Hectárea y año, con laconsiguiente disminución de su fer-tilidad; este proceso le está sufrien-do, en mayor o menor medida, el se-tenta por ciento de la superficie agrí-cola de nuestro país; la percepciónde este fenómeno es más larga en eltiempo que una generación, por tan-to para el agricultor, siendo un pro-blema real, puede pasar desaperci-

bido.Dentro de las prácticas más a^;re-

sivas para el medio ambientc desta-ca la quema de rastrojos, que, ade-más de producir grandes emisionesde C02 a la atmósfera, limita la c<i-pacidad del suelo para fijar carbonoy con ello la pérdida de materia or-gánica (Gráfico ñ 1); además se. des-truyen los nutrientes naturales delsuelo y se daña gravemente su acti-vidad biológica, incluidas las mcjo-res aliadas del agricultor, quc sonlas lombrices, encargadas de oxige-nar la tierra y de renovar y reciclarlos nutrientes oxidados para poncr-les a disposición de los cultivos. I?stapráctica debería ser prohibida inde-pendientemente de los riesgos c im-pacto medioambiental, simplemen-te por una cuestión de superviven-cia y de futuro de nuestro sector; pa-ralelamente se deberían proponeralternativas a esta mala costumbrce incentivar las técnicas agrícolasconservacionistas que permitan nodestruir la paja y aprovecharlacomo protección y alimento de nues-tros suelos.

Por otra parte, en la agTicultur^zconvencional se ha generalizado elmonocultivo de cereal en los seca-

132 ^ g

Page 63: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................................................

nos, que además de dificultar el con- Además, no hemos sido capacestrol de las malas hierbas, ha propi- de diversificar actividades dentrociado que se conviertan en plagasespecies de insectos que inicialmen-te fueron creados para facilitar la di-versidad de cultivos.

El haber abandonado una ade-cuada alternativa de cultivos ha di-ficultado la proliferación de espe-cies, tanto animales como vegetales,teniendo consecuencias negativasen cuanto a la biodiversidad en ge-neral.

En lo que se refiere a los aspectoseconómicos, a lo largo de este mediosiglo, no hemos aprovechado todaslas posibilidades de economía agra-ria, porque no siempre hemos apli-cado criterios de rentabilidad anuestra actividad laboral ni tampo-co hemos desarrollado bien todas lastecnologías disponibles.

ZONA MEDIA (pluviom. 400 800 mm) ZONA SECA (Pluviom. <400 mm)

®^®^• ^ ^

^empo empleado (h-min/ha) 3-34 7-11 2-57 6-18

Gasóleo consumido (Uha.) 43,5 83,1 39,5 74,2

Producción obtenida (kg/h.^ 1 4.^97 4.36t^ 2.105 1.915

1• ^ ^ ^ ^

Producto Bruto (ptas/ha) 105.711 10'L.680 48.787 44.298

Coste materias primas 26.482 23.104 20.268 15.596

Margen Bruto ( Ptas/ha) 79.229 79.576 28.519 28.702

Costes labores 12.753 22.484 10.692 19.549

R,endimiento económico 66.476 57.092 17.827 9.153

AC= Agricultura de Conservación; LT= Laboreo ^adicional (Tabla 1)

del sector rural y de aplicar unaagricultura multifuncional para su-

mar valores añadidos a nuestrasproducciones primarias.

En realidad lo que hemos logradoes una excesiva mecanización y so-bre todo "tractorización" que nos haobligado en muchas ocasiones a ex-tensificar nuestras explotacionescomprando o alquilando fincas acualquier precio, elevando los costosfijos de nuestras explotaciones, ha-ciendo inviable su rentabilidad.

Uno de los parámetros por los quese mide la competitividad es el índi-ce de caballos de potencia que em-pleamos por cada hectárea cultiva-da; en la actualidad la media en Es-paña es de 2'6 HP/Ha,. con técnicascomo la siembra directa este índicepuede rebajarse hasta el 0'70HP/Ha. Este concepto es uno de losque más incidencia tiene en nues-

^^ 133

Page 64: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

GRAN PRECISION ENS I E M B RA Y ABONADO

G^ GIL ^^`

Abonadoras de 800 a 2.000 l. en unoy dos discos, de gran precisión.

Sembradora monograno neumática deprecisión, para maíz, girasol, remolacha, etc.

Abonadora localizadora para cultivosen líneas de 3 a 6 líneas.

^ JULIO GIL AGUEDA E HIJOS, S.A.GIL Teléfonos: 884 54 29 y 884 54 49 - Fax: 884 14 87

Carretera de Alcalá Km. 10 - 28814 DAGANZO (MADRID)

tros costos finales de producción, yno solo por la inversión inicial, tiinopor el Ĵnantenimiento que irnplicaeste parque de maquinaria (tabla 1)

Otra de las consideraciones quelos agricultores debemos tener encuenta son las necesidades de í^;rtili-zación racional de nuestros Suclos, yrealizar las aportaciones de abon<i-do estrictamente necesaria^ paranuestros cultivos, de acuerdo con unanálisis previo.

En el caso de la Agricultura deConservación podrían reducirse en-tre un 20%^ y un 40°Ir^^ a medio plazo.

En los últimos tiempos se hablade la "agricultura de precisión° yconceptos como "competitividad","imput" "márgen comercial" ta Ĵu-bién los ha traído la modernidad,por ello dos de las herramienta^ detrabajo más importantes de los pro-fesionales de la agricultura debenser una calculador•a y un bolíi,rrafi Ĵ ,que sin necesidad de consunlir ga5cí-leo nos pueden aportar más rc^ndi-Ĵniento económico que otras Ĵn<íc^ui-nas n^ucho más costosas de mante-nimiento. Creo también que en latíltima década, las compensacioneseconómicas de la P.A.C. no siemprehan Sido aprovechadas para mc?jo-rar las estructuras de nue^tra^ ex-plotaciones y consolidar su futuro, _yhan condicionado excesivamente lasformas de producción a^;^raria, ab^in-donando criterios profesionaleti yacentuando, en ocasiones, aspectosmerarnente especulativos.

En cualquier caso, por razones deeconomía elemental, el valor dcnuestra cosecha ha de ser siempresuperior a lo que nos ha costado pro-ducirla.

La interdependencia entre af;-ri-cultura y medio ambiente es cadavez más grande, en las puertas delsigloXXI la ingeniería g^enét,ica hadesarrollado cultivos transgénicosque pueden suponer un ^t-an avancepara la agr^cultura productiva, antcuna cuestión tan trascendente, losagr-icultores tenemos el derecho ,y laobligación de estar bien int^rrmado5y utilizar, o no, estas tecnología^; res-ponsablemente en función dc las f;a-rantías científicas que obtengamo:;.En definitiva, la concepcidn de laagr-icultura ha de basarse en crite-rios económicos compatibles con elmedio ambiente y calidad alimenta-ria, la sociedad nos lo est^i c^xi^,riendo.

Page 65: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................................................

E N T R E V I S T Acon el Profesor Rafael de Prado

A nuestro paso po^• Córdoba tenemos la oportu.ni-dad de man.tener u^aa. conversacióra con D. Rafael dePrado Amiarz, director del II Symposiunz In.terna-

eional " Uso de Herbicidas en la Agrieultura del Si-glo XXI'; que se celebra en Córdoba del 2 al 6 del

p^-óximo mes de Abril.El prof^^sor De Prado nos cuenta que la celebració^zdel Symposium parte de la experiencia adquirida

por el Grupo de Investigación "Efecto de los Pestici-das sobre el Medio Ambiente", den.tro del Departa-men.to de Quím.ica ^rt=cola^ y Edafologi.a. de la Es-

cuela Técnica Superior de Ingeni.eros A^,6rónomos yde Mo^ztes, de la Universidad de Córdoba.

Un Nuevo Simposiumsobre HERBICIDAS

Los sistemas de control de las malas hierbas, me- cultura del Siglo XXI" tendrá lugar en Córdoba de12 al 6diante el uso de herbicidas, ^,exigen esfuerzos téc- de Abril del año 2001.Esta reunión es continuación de lasnicos ? celebradas en los años 1995(International Symposium on

Los sistemas de manejo de las malas hierbas han tenido Weed and Crop Resistance to Herbicides) y 1999 (I Cursoy van a seguir teniendo una importancia capital para la sobre "El Uso de Herbicidas en la Agricultura Moderna"),agricultura, por lo que es necesario desarrollar prácticas en las que se logró un gran éxito, tanto científico como dede protección de cultivos eficaces independientemente de participación , y obedece al reto y compromiso adquiridocual sea el modelo global al que nos ajustamos (agricultu- frente a los distintos sectores públicos y privados intere-raconvencional,ecológicasoste- •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• sadoseneltema.nible, de conservación, biotecno- ^ Puede coneretar algunoshacerlogíca, etc. ) Dichas técnicas Queremos detalles de la organización?constituyen una parte importan- • •, Las actividades principaleste de los costes de producción de espeelal Hineaple en del Symposium, como se deta-cultivos y, en ocasiones, pueden . . •^ lla en el programa editado, in-ocasionar efectos negativos so-

la Op^ImIZ Ĵ ,C1On del cluye conferencias plenarias, abre el medio ambiente. La Agri- cargo de investigadores y técni-cultura del siglo XXI exige ungran esfuerzo con el fin de estu- uso de herbicidas" cos especializados, tanto del

sector público como privado.diar,desarrollaryvalorarestra- ••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Sepresentantrabajos entegias que, en primer lugar, aseguren e incrementen elfactor productividad como garantía de suministro de ali-mentos de calidad a la creciente población mundial. Almismo tiempo que no degraden nuestros recursos de sue-lo, agua y biodiversidad como legado de generaciones fu-turas, y también que reduzcan al mínimo posible los cos-tes de producción, lo que daría auge a uno de los sectoreseconómicos más importantes.^ Cual es el origen de la organización de este Sim-posium?

El II Symposium sobre el "Uso de Herbicidas en la Agri-

paneles, como novedad de este II SymposiumContamos con la participación de especialistas proce-

dentes de Latinoamérica y del norte de Africa.Se dedica un día entero a visitas a ensayos de campo.Además, las conferencias y trabajos presentados serán

publicados en un libro, editado por la Universidad de Cór-doba, lo que garantiza la debida divulgación entre nues-tros técnicos y agricultores.

^, Cuales serán los temas tratados de mayor rele-vancia?

Sin olvidarnos de aspectos históricos claves en el desa-

^g) 135

Page 66: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

LL7L' L^.......................................................................

rrollo y aplicación de herbicidas para control de malashierbas y asruniendo la ausencia de técnicas alter-nativaseficaces, queremos hacer especial hincapié en la optimi-zación de su uso, tanto en aspectos relacionados con suforrnulación como aplicación. Así mismo pensamos quelos efectos negativos asociados a su utilización en el pa-sado, tanto de tipo medioambiental como dc la aparicióndc resistencia, pueden y deben de ser resueltos. Se pro-fundizará en aquellos aspectos relacionados con las nue-vas tendencias agrícolas, presentando sus ventajas e in-convenientes: manejo integrado, agricultura de conser-vación, sistemas infórmáticos de soporte, control biológi-co, biotecnolo^,^ía, etc. ..... Por primera vez se incluyen nosolo aspectos agrícolas, sino también forestales. Los dife-rentes conceptos se ilustran con ejemplos prácticos de re-levancia tanto local como internacional. Por último, tam-bién se intenta un acercamiento entre los sectores públi-cos y privados. El tema se intenta abordar en toda su di-mensión, desde el laboratorio (investigación) al campo(extensión ).^, Qué alcance conseguirá esta Reunión ?

Queremos que el Symposium constituya un f^>ro en elque se presenten y discutan, desde una óptica multidisci-

plinar, los trabajos rn^^s eecientes _y relevantcs rc^l^tcion^l-dos con el control de malas hierbas dentro del contc^^tl Ĵ dt^una Agricultura respetuosa con el medio ambiente.

La reunión ha de ser un p>mto de encuent.ro y dc^lr,ttc^ en-tre los distintos sectores relacionados con la a^;ricultt Ĵ r.r ,y,más concretamente, con el de protección de cultivos y con-trol de maleza, inclu,yendo el sector público (llniversid^l-des y Centros de Invetitigación ) y privado (multinacion,l-les, pequeñas y medianas empresas), así como a rn•^'ani-zaciones empresariales y de a^;-ricultores.

Aunque por razones obvias la participación dc^ al;-ricul-tores en el Symposium va a ser rnuy poco si^;nificativ^r,queremos que le sea accesible su contenido. h^sto sc^ Ilcva-rá a cabo de forma indirecta, ya que contamos con un^tamplia participacidn de representantes de distintas ur^;a-nizaciones a^•ar-ias y de distribuidores de a^;'roquímicos.^ Han contado con suficiente colaboracicín ?

Como en anteriores ocasiones el Sy Ĵnposium no hubic-se sido posible sin la participación activa y ayud^t cíe todotipo por parte de antes públicos y privados: I^r I)iput^rcidny Ayuntamiento de Córdoba, la Universid^id de ('drdob<r,la ETSIAM, la Sociedad h.spañola de Malherbolo^;ía yuna amplia lista de multinacionales del sector de ^t^,rr-o-químicos, así como organizaciones agrarias

_. _^

I4°^`O^ _^ ^ ^, ,^-,^ ± 4^^''..^^,,- -

al escaparate del mundo agropecuario

Acudir a la Semana Verde, el mayor espacio

profesional del sector agropecuario en la

Eurorregión Atlántica, se ha convertido en

cita inetudible para los profesionales que

quieran ver como aumenta su volumen de

negocio. Cuatro días que convertirán la Se-

mana Verde de Galicia en el escaparate

agropecuario por excelencia, como lo demues-

tra los más de 140.000 visitantes profesionales

y los 1.357 expositores de 40 paises.

No se pierda la Semana Verde de Galicia

y supere sus expectativas más op[imistas.

^

SALIMAT^

www.feicagalicia.com

^ I^^I^s^wuu vuotoE GwW

UNTA,..^wsoa.oo.^^,,,a^or cwon ^^fe^ /B6^P/A/ sco

Feirainternacional

de Galicia

S®mana Verd®da Galicia

Feria lnternacional

^ ^^ ^^ l

íziFUNDACION SEMANA VERDE DE GALICIA36540 SILLEDA (POntevedra) - EspaliaTelf. 34. 986.58.00 50 - Fax 34. 986.58 08 65www.lairagaliua.eom - e-maie semanaverdeQfeiragaueia.eom

136 ^ ^

Page 67: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

^^^ PĴ^C ^9Z ^ ll D ^^ ^^^^ •Z^+ G'^1 ^sY^1^ 1^f^1'^ 9P^ ^ cy^oAV^ ^ ^^^^^®^^

Por: A. Porras Piedra y A. Porras Soriano

10.1.- Introducción

La recolección mecanizada de patatases una operación importante por la cali-dad y el valor de los productos y tambiénpor la necesidad de realizarla rápidamen-te, pues es preciso evitar las heladas pre-coces y preparar la tierra para hacer lassiembras de otoño.

A todo esto hay que añadir las dificulta-des existentes hoy en día en todo el país, ala hora de contratar mano de obra en elcampo.

.: ,

La principal dificultad en la recolecciónde este tubérculo es que la cosecha estáenterrada, dispersa en el suelos de condi-ciones muy variables a una profundidadno uniforme, por lo que los sistemas desa-rrollados tanto para ayuda a la recolecciónmanual, como aquellos de recolección in-tegral, buscan elevar con la ayuda de unareja apropiada, un volumen de tiei-ra sufi-cientemente importante como para conte-ner todos los tubérculos y a continuacióndesagt•egar dicho volumen de tierra para

^ separar las patatas.Estas operaciones son realizadas por la

reja, por los separadores y a veces por undispositivo agivpador.

Según las características las máquinaspara la recolección de patatas se puedenclasificar en:

• Máquinas simples, cuando realizanuna sola de las faenas que componen la re-colección.

• Máquinas combinadas, cuando reali-zan simultáneamente más de una de lasf'aenas que componen la recolección.

O

Según el sistema de accionamiento sepueden clasificar en:

• Máquinas semisuspendidas, en estecaso las máquinas están unidas a la barra

de tiro o a los tres puntos del elevador hi-dráulico y reciben el accionainiento desdela toma de fi^erza del tractor.

• Máquinas suspendidas, en este casolas máquinas son enteramente soporta-das por el elevador hidráulico, y el accio-namiento de los órganos móviles se hacedesde la toma de fiierza del tractor.

• Máquinas automotrices, son máqui-nas complejas, de gran eficacia y alta efi-ciencia, concebidas para ser accionadaspor un vehículo propio que permite carac-terísticas de funcionamiento difíciles deconseguir con otros modelos.

10.2.- Máquinas para la recolecciónde patatas

Las máquinas desarrolladas para la re-colección de patatas, van desde la simpleeliminación de la vegetación para la ayu-da de la recolección manual, de modo quefacilita el acceso a la parcela de los opera-rios, hasta la recolección integral, en laque la mano de obra queda reducida aloperario que controla el vehículo, buscan-do el aumento de eficiencia y eficacia y lareducción del tiempo necesario para la re-colección.

102.1.- Máquinas para la destrucci-ónde hojas

Esta operación, que es independientedel arranque y que no es indispensablemás que para la recolección de patatas desiembra, puede hacerse mediante proce-sos mecánicos, de quemado y químicos.

• Los procesos mecánicos pueden hacer-se a base de cuchillas, que articuladas so-bre uno o varios ejes horizontales actúanmediante láminas que giran por encimade los lomos, o mediante cadenas, de unos

^

80 cm de longitud, que giran a gran veloci-dad alrededor de un disco accionado porun eje vertical

• Los procesos de quemado pueden serrealizados con lanzallamas de gasoil,cuando las hojas están suficientementesecas.

• Los procesos químicos se hacen, gene-ralmente mediante la aplicación de clora-to sódico con pulverizadores.

10.2.2. - Máquinas para la separación. dela tierra v de las patatas

Para su trabajo estas máquinas utilizanrejas y separadores.

• Las rejas, encargadas de cortar el pris-ma de tierra en el que están contenidas laspatatas, pueden ser curvadas o planas.

Las r•ejas curaadas ofrecen, además decomprimir lateralmente la tierra, con loque impide desbordamientos, una buenaadaptación a las ináquinas con separadorde movimiento rápido.

Las rejas planas, que pueden cons-truirse con forma triangular en una solapieza o con varias partes, se encuentrangeneralmente en las máquinas que sepa-ran la tierra mediante sacuclidores.

55

Page 68: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Las rejas llevan unos órganos anejosque, si bien no son indispensables, contri-buyen a conseguir un buen arranque.Pueden consistir en un rodillo en forma dediábolo que, adaptándose al lomo de latierra, delante de la reja, comprime el te-rreno dando lugar a un ataque más preci-so de los órganos de arranque, o bien endos discos planos que cortan verticalmen-te el terreno a ambos lados del lomo, loque además de disminuir el volumen detierra movido, evita que los tubérculoselevados por la tierra se deslicen y vuel-van a ser enterrados.

Los separadores pueden ser de moui-miento rápido, los cuales recogen la tierracortada por la reja y la disgregan median-te choque lanzándola contra una pantalla,y de mouimiento lento, los cuales trans-portan la tierra sobre una cinta que la des-menuza, la filtra y separa las patatas através de sus elementos.

Los separadores rotativos de horquillaso de molinete, constituidos por un ciertonúmero de horquillas que tienen tres ocuatro dientes rígidos, o montados pormedio de resortes sobre un eje horizontalanimado de un movimiento de rotación,impulsan la tierra elevada por la reja pro-yectándola contra una superficie de lonadeformable. La tierra cae debajo y las pa-tatas arriba.

Los separadores rotativos de sol, llevanel caballón de tierra cortado a una cribatroncocónica formada por barras metáli-cas, y dotada de un movimiento de rota-ción gracias al que disgrega la tierra, quepasa entre las barras, mientras que lostubérculos se mantienen sobre ella hastaque, al chocar con una pantalla caen ali-neados sobre la tierra.

56

Los separadores de cribas circulantes reci-ben la banda de tierra y la elevan hasta co-locarla sobre una criba formada por barrasmontadas sobre dos cadenas laterales, lascuales mediante levas sacuden la bandade tierra separando las patatas.

^ ^nneñnna^ll

^ 6Il ^

^^^^YYyYYYYY ^^

Los separadores de cribas oscilantes re-emplazan las cribas circulantes por otrascon movimiento alternativo accionadaspor la toma de fuerza del tractor.

^.i^lt°.^

Los separadores de tambor utilizan untambor cilíndrico, formado por redondosmetálicos suficientemente espaciados,animado de un lento movimiento de rota-ción. En su interior una guía de forma he-licoidal obliga al conjunto a desplazarse alo largo del cilindro haciendo que la tierradisgregada caiga entre las barras reco-giéndose las patatas al final del cilindro.

Para reducir el tiempo de recolecciónmanual de los tubérculos es usual adap-tar a las máquinas simples un dispositivo

alineador constituido bien por una panta-lla, bien por una criba, bien por una cintasin fin, que deja ]a cosecha alineada sobreel terreno.

10.2.3.- Máquinas combi.nadas

EI material estudiado precedentementepermite el arranque de los tubérculos yejecuta un hilerado de los mismos. Las re-cogedoras combinadas pueden, ademásde arrancar las patatas, ensacarlas, obien, provistas de un elevador, introducir-las en una tolva basculante que c>sporádi-camente descarga en remolques o camio-nes.

Estas máquinas tienen dimensionesbastante grandes, existen en versiones se-misuspendidas accionadas por la toma defuerza del tractor y en versión automotrizy permiten recoger dos o tres líneas simul-táneamente.

Las transmisiones antes eran mecáni-cas y ahora son hidrostáticas.

De forma general, los principales ele-mentos constituyentes de una recogedora ^combinada son:

• Un rodillo rompe-terrortes, que consis-te en un rulo en forma de diábolo, colcx^adodelante de la reja que, además de asel;*u-rai• la conducción de la máquina, aplastalos teirones.

• Una reja, del tipo plano tri^.zngular ocurvado, puede elevarse o bajarse mecá-nica o hidráulicamente, para poder adap-tar el corte a las características del culti-vo. En ocasiones lleva a cada lado sendascuchillas circulares y que sirven para cor-tar lateralmente los caballones ,y evitarpérdidas de patatas cuando se ele.va elprisma de tierra.

• Unas cribas transpoi•ta,doras, que si-tuadas inmediatamente después de lareja, dotadas de un sistema de sacudidafacilitan la evacuación de la tierra.

C

C

Page 69: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................................................

LOS TRACTORESNEW HOLLAND PARA LAS

UNIVERSIDADESDE MADRID

Y CASTILLA -LA MANCHA

New Holland España, siguiendo su política de cola- :boración con la universidad española ha donado sen- :dos tractores a la Universidad Politécnica de Madrid y:a la Universidad de Castilla-La Mancha, para ser usa- ;dos en los ensayos de campo de sus departamentos :especializados y potenciar la calidad de la enseñanza :práctica a los alumnos.

Un tractor New Holland TS-100-DT y un conjunto de :transmisión TS fue entregado al Departamento de In- ^geniería Rural de la Escuela TS. Ingenieros Agróno- :mos de Madrid, en la persona de su Jefe, profesor Ma- :nuel Camps Michelena.

En otro acto, celebrado en Ciudad Real, la donación :consistió en un tractor TS-110 y un puente posterior :con transmisión Power-Shif, entregado a la Cátedra :de Motores y Maquinaria Agrícola de la EUITA de Ciu- ;dad Real, del que es responsable el profesor Andrés :Porras Piedra.

A ambos actos asistió el vicepresidente para Europa :Occidental de New Holland, el español Juan Lodares, :acompañados de la Directora General de New Holland ^España, Victoria Huerga.

Con estas donaciones ambas Escuelas, especializa- :das en la investigación y enseñanza de la maquinaria :agrícola, han incrementado sus respectivos parques ;de maquinaria destinada también a la formación de :sus alumnos.

^-------------------------------,

AGRAGEX ORGANIZA UNAMISIÓN DE COMPRADORES

EN FIMAComo viene siendo habitual, AGRAGEX está orga-

nizando sus óas Misiones Inversas de compradoresextranjeros que van a tener lugar entre el 25 y el 29de Marzo en Zaragoza aprovechando que, en estasfechas, se celebra la tradicional Feria de MaquinariaAgrícola.

Esta es una de las actividades estrella de AGRA-GEX ya que es una oportunidad muy interesantepara poner en contacto a todos sus socios con po-tenciales compradores de 29 países en sólo 3 días.

Para esta ocasión está previsto traer a un total de45 invitados de 29 países distintos. Estos 45 invitadospertenecen a los 6 subsectores de AGRAGEX (Ma-quinaria Agrícola, Componentes, Sistemas de Riego,Protección de Invernaderos y Cultivos, EquipamientoGanadero y de Post-Cosecha).

La idea es que durante los días 26 y 27 de Marzose Ileven a cabo entrevistas a puerta cerrada con lossocios de AGRAGEX. Como dato se podría decir queel año pasado se realizaron unas 2000 entrevistaspersonales. EI día 28, fecha en la que se inaugura laFeria FIMA, las delegaciones de compradores ex-tranjeros acudirán a dicha Feria, donde gran parte delos socios de AGRAGEX tomarán parte.i

^-------------------------------

.............................................................

CONFERENCIAINTERNACIONAL DE MECA-

NIZACIÓN AGRARIALA AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN EL CLIMA

MEDITERRÁNEO

ropeos, desconocen el sig- :nificado de esta técnica, que ^podría expresarse así: "una ^agricultura en que los satéli- :tes indican lo que hay que :hacer en el campo", señala :el Dr. Marquez, Profesor de ;la Escuela Técnica Superior ;de Ingenieros Agrónomos ^

CIMA (Conferencia lnternacional de Mecanización de Madrid.: Agraria), va a abordar en su próxima edición un tema "Sin embargo, añade, la agricultura de precisión o:; de absoluta actualidad en los sectores agrícolas más agricultura por microparcelas consiste en dar a cada :: avanzados: "La agricultura de precisión en el clima me- zona del campo cultivado el tratamiento agronómica ;: diterráneo". más apropiado, tanto desde el punto de vista económi- :

FIMA vuelve a ser pionera, puesto que, si bien han co productivo como ambiental.": sido varios los congresos mundiales que ha presenta- FIMA siempre en vanguardia de las más destacadas :: do experiencias vinculadas con éstas técnicas de pro- técnicas que puedan servir de motor al desarrollo agra- :^ ducción, la cuestión no se había abordado desde la rio, ha estructurado las sesiones, que tendrán lugar, en :; perspectiva del clima mediterráneo especialmente apli- el marco de la Feria, el viernes 30 de marzo, asi:: cada a las zonas de riego. La respuesta del cultivo a una gestión diferencial

Los investigadores más punteros señalan que la ma- EI punto de vista de la industria: yoría de los empresarios agrícolas, sobre todo los eu- Experiencia de las principales empresas del mundo. ::...................................................................................................................................:

^g) 139

Page 70: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................

.................................................................... ........ ..........

PREMIOS FIMAA NOVEDADES TÉCNICAS

Aunque sobre los sistemas premiados en el concur-so de "NOVEDADES TÉCNICAS", convocado porFIMA, hablaremos con profusión en nuestro próximonúmero, dedicado preferencialmente al tema de lamaquinaria agrícola, al cierrre de este número, el ju-rado del concurso, presidido por Luis Marquez, aca-baba de otorgar las distintas menciones, por lo queles ofrecemos la relación de los galardonados, antici-po cie la más detallada descripción de la maquinariapremiada que haremos en el mes de Marzo.

NOVEDADES TECNICAS SOBRESALIENTES:

- AGCO IBERIA, S.A., por su Sistema para la inte-gración del mando de equipos accionados LBS-CanBus en los tractores Fendt 700 y 900 V

- AGCO IBERIA, S.A., por su Conjunto de mando ycontrol para aperos de enganche frontal y posteriorprogramables y pilotados en los tractores MasseyFerguson 6200/8200 (TIC, SMS y Dual frontal)

- ANTONIO CARRARO IBÉRICA, S.A., por su Sis-tema de control de la aplicación de fertilizante nitro-genado mediante detección de la luz reflejada "N-Sensor" para abonadora Bogballe.

- AUTOMOCIÓN 2000, S.A. , por su transmisióncontinua sin escalones en tractores Case SeriesCVX.

- CLAAS IBÉRICA, S.A., por su Sistema de guiadode las cosechadoras de cereales Claas Lexion "LaserPilot".

- KVERNELAND IBÉRICA, S.A., por su Empacado-ra encintadora integral de cámara única Taarup Bio

- SAME-DEUTZ-FAHR-IBÉRICA, S.A., por su cabi-na autonivelante en tractor SAME Rubí 160-180-200

NOVEDADES TÉCNICAS:

- AGROTIETAR S.L., por su Transplantadora Chec-chi & Magli Dual 12/4 hileras

- ALOIS POETTINGER MASCHINENFAB, por suSistema LBS para control desde el tractor en remol-ques autocargadores de forraje Jumbo 6600L/7200L

- ILEMO-HARDI, S.A., por su atomizador Mercury- KVERNELAND IBÉRICA, S.A., por su sistema de

guiado de la encintadora de pacas arrastrada Kver-neland Taarup modelo T8

- MAILLEUX, S.A. por su Dispositivo de cambio au-tomático Speed.Link System de cuchara en palascargadoras.

- MAÑEZ Y LOZANO, S.L., por su sistema de man-

.......................................................................................

140

Page 71: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................................................

.......................

; do y control para atomiza-• dores "Sistromatic IV": - MERCEDES BENZ ES-: PAÑA, S.A., por su Sus-: pension en paralelogramo; de las barras en equipo de; pulverización; - MERCEDES BENZ ES-; PAÑA, S.A., por su Siste-; ma de guiado en las pasa-• das mediante DPSd.: - TENIAS, S.A., por su: Máquina autopropulsada: para la recolección de al-; mendras.; - ROEHREN UND PUM-; PENWERK BAUER, por; su Dispositivo aspirante en; bombas de purín.

: MENCIONES:

: - AGCO IBERIA, S.A.,; por su Suspensión con sis-; tema Ouadlink en tractores; M F 6200/6800; - AUTOMOCION 2000,; S.A., por su suspensión in-• dependiente en tractores: Case CVX.: - SAME-DEUTZ-FAHR-: IBÉRICA, S.A., por su Sus-; pensión con control activo; en tractores Same Rubin; 160-180-200; - VALTRA TRACTORES,; S.A., por su Suspensión Ai-• res en tractores Valtra Val-: met.: - AGCO IBERIA, S.A.,; por su Sistema de automa-; tización de la selección de; velocidades Autodrive en; tractores Massey Ferguson• 6200/8200: - JOHN DEERE IBÉRI-: CA, S.A., por su Sistema: de automatización de la se-: lección de velocidades en; el tractor John Deere; 6910S; - VALTRA TRACTORES,; S.A., por su Sistema de au-• tomatización de la selec-: ción de velocidades en el: tractor Valtra Valmet 8350: HT

:......................

PODRAN VERSE EN FIMA 2001

NUEVOS TRACTORES ORUGA DENEW HOLLAND

Con un nuevo estilo, muchos másatractivo, New Holland ha presenta-do en Piana delle Orme ( Italia) , lanueva serie TK de tractores agrícolasde orugas.

Los nuevos modelos de la serie TKincorporan todo el legado y experien-cia de New Holland en este tipo demaquinas, de la que es lider mundial,conservando las ventajas y caracte-rísticas exclusivas de la gama ante-rior, al tiempo que ofrecen a los agri-cultores una posibilidad de elecciónmas amplia acorde con sus necesida-des.

Entre las características principalesde la nueva gama de la Serie TK seincluye:

. EI nuevo modelo TK95M de 92CV.

Los novedosos modelos TK95 tur-boalimentados, de cuatro cilindros, seencuentran ahora entre los más poten-tes de su categoría. Los tractoresDK95 combinan esa potencia extra conuna distribución de peso excelentepara obtener un rendimiento excepcio-

Modelo TK 76 M

Modelo TK 95

nal y una gran capacidad de tracción,rindiendo al máximo en los terrenosabruptos y en condiciones de trabajoespecialmente difíciles.

. EI sistema exclusivo de direc-ción Steering-O- Matic "Full. Dri-ve'9"TM .

EI sistema cuenta con un solomando central de control, que accio-na inicialmente los embragues de latracción de las orugas gemelas paraconseguir una corrección exacta yprecisa de la dirección.

Con este sistema, el tractoristapuede controlar al máximo el imple-mento mientras corrige la direcciónde desplazamiento o gira al final dela besana.

. Los nuevos motores emisiona-dos New Holland Iveco.

Los tractores de la Seria TK estánprovistos de motores emisionadosde cuatro cilindros. EI nuevo modeloTK95 tiene un motor turboalimenta-do con un prefiltro centrifugo conec-tado al tubo de escape. Esto au-menta el rendimiento de los motorescuando se trabaja en zonas muypolvorientas.

EI nuevo capó del motor de unasola pieza facilita al máximo las

141

Page 72: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •

operaciones de mantenimiento. Todos los modelos tie-nen unos intervalos de mantenimiento de 300 horas,para reducir los gastos de funcionamiento durantetoda la vida operativa de los tractores.

La capacidad del deposito de combustible de la Se-rie TK es de 120 litros. Para optimizar la distribuciónde peso se han incorporado dos depósitos, uno en laparte delantera y otro en la trasera. Ambos depósitosse Ilenan por el mismo punto, situado en la parte tra-sera del tractor.

. La plataformas suspendida para proteger al trac-torista de las vibraciones y del calor.

. Un estilo atractivo con el silenciador situado bajoel capó para que la visibilidad sea excelente.

. La colocación del asiento en posición baja, ofre-ciendo un entorno seguro cuando se trabaja enterrenos escarpados.

. La nueva disposición de los mandos con un dise-ño ergonómico excelente.

. Hasta cinco distribuidores de lujo con sistema op-cional de regulación de flujo.

. Apoyabrazos almoadillado integrados que aumen-tan la comodidad y ofrecen un apoyo adicional

. Capo del motor de una sola pieza par facilitar almáximo las operaciones de mantenimiento.

. Motores con unos intervalos de mantenimiento de300 horas, para reducir gastos de funciona-miento durante toda la vida operativa de las máquinas.

. Depósitos de combustible delantero y trasero paraoptimizar la distribución de peso y ofrecer una capaci-dad de 120 litros.

. Llenado de los depósitos por el mismo punto, si-tuado en la parte trasera del tractor.

La nueva serie incluye los tractores: TK 76, TK 85 yTK 95 que desarrollan 73,82 y 92 cv de potencia res-pectivamente.

Para los modelos TK 76 y TK 85 se dispone de lasversiones estándar y de montaña, con posibilidad deelegir distintos tipos y tamaños de oruga y de anchode vía.

Estos tractores serán presentados oficialmente paraEspaña en el transcurso de la FIMA de Zaragoza. queeste año se celebra del 28 de Marzo al 1 de Abri.l

j NUEVO CATALOGO jj AG RAG EX 2001-2002 j

La Agrupación Española de Fabricantes-Exporta-dores de Maquinaria Agrícola y sus Componentes,Sistemas de Riego y Equipamiento Ganadero y dePostcosecha- AGRAGEX- ha procedido durante losúltimos meses a la renovación de su Catálogo Gene-ral.

De este catálogo se editan 2000 ejemplares cadados años, que posteriormente se entregan a otrostantos potenciales compradores por todo el mundode forma personalizada, a través de viajes al extran-jero, ferias del sector, atención a consultas, mailings,etc.

En esta última edición se ha incrementado en un25% el número de empresas que participan en él, pa-sando de 130 a 161.

Además, se han realizado cambios en portada, in-troducción, apartados por sectores e incluso en elpropio diseño de las páginas de cada empresa a finde facilitar la localización y consulta de cada una deellas.

Este Catálogo, además, resulta ser el más comple-to de los editados hasta la fecha por la Asociación,recogiendo una amplia gama de equipos y compo-nentes debidamente diferenciados en sus correspon-dientes sectores.

En esta nueva edición, desde Agragex se ha queri-do que el sector de Postcosecha tuviese su propiaidentidad; de esta forma y gracias al acuerdo al quese Ilegó con las empresas de este sector y el Institu-to Español de Comercio Exterior (ICEX) para realizarla promoción del sector en los mercados internacio-nales, actualmente en la Asociación hay 15 empre-sas que se dedican a esta actividad.

A este respecto cabe destacar el hecho de quecada vez son más los sectores que se ven reflejadosen el Catálogo, prueba de ello es la presencia de nu-merosos laboratorios que este año cuentan con unpeso específico en esta nueva edición .

Este Catálogo General de Agragex es el resultadodel esfuerzo colectivo de los 161 fabricantes que en

142 ( ^

Page 73: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................................................

r-----------------------------------------------------------------^

AGRAGEX en SIMAAGRAGEX acaba de regresar de Paris, Francia, en

donde ha organizado la participación española en laFeria SIMA 2.001, uno de los mayores eventos a nivelinternacional en cuanto a maquinaria agrícola y compo-nentes se refiere. AGRAGEX ha organizado la Partici-pación Española de un total de 27 empresas sobre unasuperficie de exposición de 1.302 metros cuadrados, locual ha sido todo un récord de participación para laAsociación.

Francia es uno de los mercados de exportación másimportantes para las empresas españolas socias deARGAGEX, por lo que la amplia participación en estaFeria explica un poco el dato anterior.

La Feria ha contado con una superficie de exposiciónde 220.000 metros cuadrados (108.000 metros de ex-posición), 1.350 expositores internacionales y alrede-dor de 177.000 visitantes.

Las empresas participantes han sido las siguientes:AGRAGEXAGRIC-BEMVIG, S.A.ARCUSIN, S.A.BELLOTA HERRAMIENTAS, S.A.

ELMEGA, S.L.FÁBRICA Y COMERCIAL CÁMARA, S.L.GRUPO CHAMARTIN, S.A. (CHAMSA)IMASA - MANUTENCIÓN Y SERVICIOS, S.L.INDUSTRIAS DE BERANGO, S.L.INGENIERIA Y MONTAJES MONZÓN, S.A.INTERNACO, S.A.JUAN LOPEZ LIETOR, S.L (SILOS CÓRDOBA)LA MAGDALENA, S.L.MAQUINARIA AGRICOLA AGRATOR, S.A.L.MAQUINARIA AGRICOLA SOLA, S.L.MATISAMIRALBUENO ASIENTOS Y COMPONENTES, S.L.MORESIL, S.A.OLEOHIDRAULICA FERRUZ, S.A.ORVIPESA, S.A.PRADO TRANSFORMADOS METÁLICOS, S.A.RIEGOS AGRICOLAS ESPAÑOLES, S.A. (RAESA)RIEGOS COSTA, S.L.SILOS METÁLICOS ZARAGOZA, S.L. (SIMEZA)SISTEMES ELECTRÓNICS PROGRÉS, S.A.SYMAGA, S.A.TALLERES SERRAT, S.C.TENIAS, S.A.

^-----------------------------------------------------------------^

J 11 f. ^,1.^J1^^ 7 ' ^ ' ^1^^

Galileo

Page 74: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

.......................................................................

LOS "BACOS" OFICIALMENTERECONOCIDOS

La Cata-Concurso de Vinos Jóvenes, que organiza la UniónEspañola de Catadores (U.E.C.) desde hace quince años, esuno de los ocho concursos de vinos calificados como "Con-cursos oficialmente reconocidos" por el Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimentación.

EI Boletín del Estado del 4 de enero publicaba la Orden porla que se establecen dos categorías de concursos de vinos,los "Concursos oficiales" y los "Concursos oficialmente reco-nocidos". La primera reconoce a catorce concursos que se ce-lebrarán a lo largo de este año 2001 organizados por entida-des oficiales (Administración General del Estado, autonomíasy sus organismos dependientes, como los consejos regulado-res de las denominaciones de origen). En la segunda se in-cluyen únicamente ocho concursos organizados por diferen-tes entidades privadas o por ayuntamientos.

En la primera categoría será incluido el Concurso Interna-cional Bacchus, que, organizado por la U.E.C. por encargo delMinisterio de Agricultura, se celebrará el año próximo. Entrelos "Concursos oficialmente reconocidos" se encuentra laCata-Concurso de Vinos Jóvenes de la U.E.C., el único espe-cializado en vinos de la última cosecha y uno de los concursosde vinos más antiguos de cuantos se celebran en España:este año celebrará su edición número 15.

Además de exigir ciertos requisitos en la organización y re-glamentación del concurso, el reconocimiento oficial de unconcurso implica algunas ventajas. La más significativa es laautorización para que los vinos premiados puedan hacer refe-rencia al premio, incluso con la reproducción del logotipo, en eletiquetado de sus vinos. Según establece la normativa sobreetiquetado de los vinos, esa reproducción quedará restringidaa las marcas, cosechas y lotes premiados en el concurso y de-berá contar con la autorización de la entidad organizadora delevento.

AUSTRALIA APRUEBA ELLANZAMIENTO DELNUEVO ALGODÓN

MODIFICADOGENÉTICAMENTE

EI ministro de Agricultura australiano , WarrenTrust dió la bienvenida a la aprobación para usocomercial del algodón Roundup Ready en Aus-tralia, y afirmó que dicha aprobación, realizadapor el ministro de Sanidad, permitirá a los pro-ductores australianos la utilización de los últimosavances disponibles en biotecnología.

EI algodón tolerante a herbicidas Roundup Re-ady, producto de Monsanto Corp, recientementeadquirida por Pharmacia Corp ha conseguido unincremento significativo de los rendímientos ybeneficios netos en este cultivo, según un infor-me del departamento de Agricultura de EstadosUnidos.

Por otra parte, según manifestó el Sr. Trust, elgobierno australiano ha tenido especial cuidadoen evaluar cualquier riesgo posible asociado a laintroducción del algodón Roundup Ready, yaque el Comité Asesor sobre Manipulaciones Ge-néticas ha asegurado que la implantación deeste cultivo no implicará riesgos adicionalespara la salud humana o el medio ambiente comoresultado de la modificación genética.

Este no es más que un paso más en el caminoevolutivo que Australia sigue desde 1996, mo-mento en el que se aprobó la comercializacióndel algodón Ingard de Monsanto que produce demanera interna su propio insecticida.

PRAGA CELEBRÓ EL DIA DE LA NARANJA

La Interprofesional Citrícola Española, Intercitrus, ce-lebró en el Paegas Arena de Praga un evento para pro-mocionar el consumo de cítricos españoles entre los es-colares de la República Checa. EI `Día de la Naranja',nombre con el que ha sido bautizado este evento, acogióla celebración de numerosas actividades dirigidas a losniños, con objeto de educarles y mostrarles las ventajasque reporta el consumo de naranjas y clementinas es-pañolas para la salud.

EI acto fue dirigido por el famoso presentador de tele-visión Mr. Kocian, y acogió a 230 colegios de la capitalcheca. Entre las actividades destacó la actuación de ungrupo de música para jóvenes, la realización de juegosinteractivos, trucos malabares, actuación de un conoci-do grupo de magos y diversas, competiciones. Los niños

144

asistieron a un espectáculo de `aerobic' que ofrecido porlos campeones de Europa de esta especialidad de 8 a12 años, y participaron en una competición en la que te-nian que correr por parejas con una naranja en la frente.

Durante toda la jornada, los moderadores explicaron alos niños los beneficios y ventajas de las naranjas y cle-mentinas, y presentaron a España como país productorde naranjas y clementinas.

EI `Día de la Naranja' forma parte de la campaña depromoción de las naranjas y clementinas españolas quese está desarrollando en seis países europeos, entreellos la República Checa, cofinanciada por el ICEX, laConsejería de Agricultura, Pesca y Alimentación de laComunidad Valenciana y el propio sector citrícola, a tra-vés de Intercitrus.

Page 75: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................................................

CEREALESPALOMO CO-MERCIALIZA

SEMILLASECOLÓGI-

CASCereales Palomo,

S.A. es una empresadedicada hasta la fe-cha a la producción desemillas certificadasde cereales y legumi-nosas. Las tendenciasde los mercados Ileva-ron a sus directivos ala conclusión de que laagricultura ecológicava a ocupar un sitioconsiderable en todoslos países de la UniónEuropea como así lodemuestran los impor-tantes incrementos enesta materia en los pa-sados años.

Por estas razonessolicitaron el alta en elRegistro de Industriasoperadoras en agricul-tura ecológica al orga-nismo acreditado enCastilla-La Mancha,Sohiscert (Ecocert)acreditado a su vezpor la Entidad Nacio-nal de Acreditación(ENAC). Cereales Pa-lomo, S.A., se convier-te así en la primeraempresa acreditadaen Castilla-La Manchapor Ecocert, para laproducción de semi-Ilas certificadas ecoló-gicas.

Por lo tanto, estaempresa ha empeza-do a comercializar se-millas ecológicas certi-ficadas, con todas lasgarantías de trazabili-dad que ofrece laacreditación por Eco-cert.

DECLARACION DE LA SOCIEDAD ESPANOLADE GENETICA (SEG

SOBRE BIOTECNOLO íA1. Las diversas técnicas incluidas bajo el

nombre de Biotecnología son la conse-cuencia lógica de los descubrimientoscientíficos realizados a lo largo del sigloXX. La SEG tiene total autoridad para en-tender en ello desde los fundamentos has-ta las aplicaciones prácticas en todo lo queconcierne a la constitución y modificacióngenética de los organismos.

2. Dichos descubrimientos y las técnicasderivadas han permitido un avance extra-ordinario en la comprensión del mecanis-mo hereditario, con repercusiones de enor-me alcance científico en todas las ramasde la Biología. De forma colateral, la aplica-ción de dichas técnicas ha exigido asimis-mo desarrollos en instrumentación y encomputación sin semejanza alguna con losucedido en épocas anteriores.

3. Entre las aplicaciones de las nuevastécnicas se encuentra la posibilidad de al-terar directamente la información heredita-ria por medio de la modificación directa dela sustancia que la codifica (ADN), lo queha permitido un conocimiento sin prece-dentes sobre la estructura del mensaje ge-nético y aplicaciones de enorme valor enMedicina, Industria y Agricultura.

4. Parte de tales aplicaciones consistenen la obtención de los Ilamados organis-mos modifícados genéticamente (OMG),expresión que, desde un punto de vista le-gal, se refiere solamente a los conseguidosmediante modificación directa del ADN,aun cuando todos los organismos obteni-dos por cualquier tipo de selección son,con toda propiedad, organismos modifica-dos genéticamente.

S. En los OMG, el cambio genético esmínimo, controlado y dirigido, a diferenciade lo que ocurre en los procesos anterioresde Mejora genética, en que se combinauna cantidad ilimitada de información ge-nética procedente de orígenes diversos.

6. Los OMG han permitido la aparición enel mercado de nuevas medicinas y produc-tos industriales plenamente admitidos porel consumidor. No ocurre lo mismo, sin em-bargo, con la obtención de animales expe-rimentales como modelos de patologíashumanas, ni con la Ilamada terapia genéti-

ca, ni con nuevas variedades de plantascultivadas.

7. La SEG defiende que la obtención yexperimentación con estos nuevos mate-riales es absolutamente necesaria para elavance en los campos básicos y aplicadoscorrespondientes.

8. La SEG admite que la aplicación prác-tica, en Medicina y Agricultura, debe seguira un periodo de ensayos que garantice suvalor frente a otros productos y su respetopor el ambiente con objeto de eliminar la in-quietud social detectada, pero que debenetiminarse conceptos tales como conse-guir la ausencia de riesgo puesto que noexiste el riesgo cero en ningún fenómenonatu ral.

9. La SEG afirma que los únicos informesque permiten garantizar lo dicho en el apar-tado anterior proceden del campo experi-mental, siendo los científicos especialistasen los diferentes campos los que deben es-tablecer los mínimos admisibles. Cuando,en estas condiciones, la experimentaciónindique que el organismo obtenido es ple-namente aceptable, no debe existir ningúnotro motivo de exclusión.

10. Hasta el momento, los productos far-macéuticos, industriales y vegetales admi-tidos por la Unión Europea han pasado to-das las pruebas exigidas y no existe riesgopara su uso por el hombre, debiendo se-guirse en el futuro el sistema ya estableci-do de que las pruebas se realicen caso acaso y paso a paso. Otro tipo de riesgos,como las exigencias de demostración deinocuidad a largo plazo, han de ser defini-dos para su estudio de forma no discrimi-natoría respecto a lo exigido para otros pro-ductos producidos por el hombre.

11. Las posibles connotacionessocio-económicas, como el predominio degrandes compañías privadas en las aplica-ciones biotecnológicas, deben separarsede lo que es aplicación del conocimientocientífico para beneficio de la sociedad.

12. La SEG considera que la investiga-ción es una cuestión de Estado a la que nose le presta el debido interés, lo que evi-dentemente disminuye la contribución es-pañola al avance de la ciencia y de la técni-ca y hace perder la oportunidad de contri-buir en los foros de opinión internacionales.

^^) 145

Page 76: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

^^^ .......................................................................DESECANTE DE HORTÍCOLAS DURANTE EL TRANSPORT

Actualmente, se envían las cebollasde una punta a otra de España, y Ile-gan con brotes y moho. Esto mismoocurre con las patatas, verduras, le-gumbres y frutas, que al Ilegar a sudestino ya no se pueden vender. Estees un problema que conocen bienagricultor es y mayoristas.Los desecantes Container Dri II deS Ĵd-Chemie Performance Packa-ging, protegen cada envío de frutas,verduras y legumbres contra los da-ños causados por la humedad. Espe-cialmente cuando el envío se realizaen la época invernal, y de una zona aotra donde se producen diferenciasextremas en temperatura y humedadrelativa del aire. Las pérdidas anualespor las consecuencias climatológicasson muy altas.Container Dri II de SĴd-Chemie Per-formance Packaging controla eficaz-mente la humedad dentro del conte-nedor de transporte. Se colocan lossaquitos de 125 0 50 grs. con adhesi-vo en las paredes del contenedor yencima de las cajas o bolsas de trans-porte para asegurar que no despren-den y caen en los palets.Para proteger las cebollas de la con-

gelación durante su transporte, se lastapa con una lona o foam reflectanteque las aisla del frío, pero también im-pide la circulación del aire, lo que pro-duce un incremento del nivel de hu-medad. Normalmente las cebollas setransportan, al igual que las patatasen sacos de plástico de red, que secolocan tal cual en el contenedor.

CONGRESS ON CONSERVATION AGRICULTURE

CONGRESO SOBRE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Para un contenedor de tamaño nor-mal, se estima la necesidad de 64 sa-quitos de Container Dri II, que semantienen activos durante 60 días.No son tóxicos, y son fácilmente de-sechables.EI resultado es impedir pérdidas porhumedad.

^d^- ^ -ECAF

146

Page 77: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

.......................................................

CONGRESSON CONSERVATION

AGRICULTUREUn desafío mundial

Madrid, 1 a 5 de octubre de 2001

La agricultura de conservación consiste en diversasprácticas agronómicas que permiten un manejo delsuelo agrícola que disminuye los efectos negativos dela agricultura convencional sobre su composición, es-tructura y biodiversidad, reduciendo su erosión y de-gradación.

Se aplican técnicas como la siembra directa (no la-boreo), laboreo reducido o el establecimiento de cu-biertas vegetales protectoras tanto en cultivos herbáce-os como arbóreos.Organizadores:

- Organización de las Naciones Unidas para la Ali-mentación y la Agricultura (FAO)

- Federación Europea de Agricultura de Conserva-ción (ECAF)

Idiomas:Ingles, francés y español.

Secretaria de Congreso:Proyectos, Incentivos y Congresos, S.L.Conde de Cardenas, 16 - 1° 2- 14002 CORDOBATelf.: 957-485848 Fax: 957-485849e-mail: [email protected]

Contactos:Armando Martínez-VilelaEmilio J. González-Sánchez

^_

i ^/.'.'^

31 Feria lnternacional de la Maquinaria AgrícolaDel 28 de Marzo al 1 de Abril

La más importante de las ferias de maquinaria agrí-cola que se celebran en España. En ella se expondránlas últimas novedades mundiales de maquinaria paralaboreo, siembra, plantación, abonado, protección delos cultivos, así como tractores, equipos para riegos,etc.

Información:Feria de ZaragozaApartado 26450080 ZARAGOZA

Feria lnternacional deAlimentación Medite-rráneaFeria de ValenciaDel 12 al 16 de Mayo

InterAlimed, respon-de a ña necesidad dereunir a todos losagentes del sectorAgroalimentario, en uncertamen que se perfila como la plataforma de promo-ción, marketing y comercialización de los productosque se engloban bajo la marca "Dieta Mediterránea".

Información:

Feria de Valencia

Avda. de las Ferias, s/n46035 VALENCIA

Telf.: 96 386 11 00

II CURSO SOBRE CONTROLDE LA EROSION Y DE LA DE-

SERTIZACION MEDIANTE RES-TAURACION DEL TAPIZ

VEGETAL

23 a 27 de abril de 2001Escuela T.S. Ingenieros Agrónomos de Madrid

La erosión es el problema medioambiental más gra-ve que padece España y sólo una revegetación bienplanificada, basada en una correcta ordenación territo-rial, podría reducirla de forma significativa a medio ylargo plazo.

Colaboran:Escuela TS.I. AgrónomosColegio O. Ingenieros Agrónomos de CentroFundación CibelesLicenciatura Ciencias Ambientales

Información:Escuela T.S.I. AgrónomosDepartamento de EdafologíaCiudad Universitaria28040 MADRIDTelf. Y Fax : 91-3365683e-mail: [email protected] - [email protected]

sia.upm.esParalelamente a este II Curso se ha convocado el I

Concurso fotográfico bajo el lema: "Destrucción de laVegetación: Erosión", dotado con 50.000 ptas. (PrimerPremio) y 25.000 ptas. (Segundo Premio).

Las fotografías premiadas serán publicadas en nues-tra Revista AGRICULTURA.

147

Page 78: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

....................................................

PREMIOS "ALIMENTOS DEESPAÑA" 2000

EI 7 de febrero ha tenido lugar, en un céntrico hotel madrile-ño, el acto de entrega de la decimo cuarta edición de Premios"alimentos de España", presidido por el Ministro de Agricultura,Pesca y Alimentación D. Miguel Arias Cañete.

Los premios concedidos en esta edición 2000 han sido los si-guientes:

MEDIOS DE COMUNICACIÓN"Mejor labor informativa continuada"

Premio: D. Cristino ÁlvarezAccésit: D. Francisco Javier Pérez Andrés"Mejor trabajo periodístico monográfíco o literarío"Premio: D. Jesús Ávila GranadosAccésit: D. Angel Vico, Director de la revista "Arte de Vivir".

RESTAURACIÓN"Mejor establecimiento ubicado dentro del territorio nacional"Premio: Restaurante "Akelarre" (San Sebastián)"Mejor establecimiento ubicado en el extranjero"Premio: "Diego's Restaurant" de Florida (Estados Unidos)"Mejor establecimiento en la presentación, selección, conser-

vación y servicio de los vinos"Premio: Restaurante "La Finca" del Hotel "La Bobadilla" Loja

(Granada)"Mejor establecimiento ubicado en medio rural"Premio: Restaurante "Casa Solla"

San Salvador de Poio (Pontevedra)Accésit: Restaurante "EI Lagar de Milagros" Milagros (Burgos)

EMPRESAS AGROALIMENTARIASPremio: Pescaviar, S.L.Accésit: Sociedad Cooperativa Andaluza Ganadera del Valle

de los Pedroches (COVAP)

CONGRESO DE RIEGOSXIX Congreso Nacional de RiegosZaragozaDel 15 al 15 de Junio.

Temas del Congreso:- Agrohidrología. Hidrología Agrícola- Drenaje, salinidad y calidad del agua de riego

- Ingeniería de riego- Temas varios

Información:AERYDGeneral Aranab, 38 28010 MADRID Telf.: 91 533 22 53

148

ENTREGA DE PREMIOSDE FOTOGRAFIA

Antonio Dobato y Miguel Angel Robredo sonlos ganadores del II Concurso de Fotografíaorganizado por el Colegio Oficial de IngenierosAgrónomos de Aragón, La Rioja, Navarra yPaís Vasco, en las dos modalidades que esta-ba destinado, a colegiados y aficionados a lafotografía.

EI primer premio en la modalidad de Cole-giados es para D. Antonio Dobato Liédana,con la fotografía titulada "Papaver", tambiénconsiguió el accésit en el tema EI agua en laagricultura con "Secano". EI otro accésit espara D. Rosendo Castillo con la fotografía titu-lada "Acebo" en el tema Flora y Fauna.

La mejor fotografía de profesionales y aficio-nados es para D. Miguel Angel Robredo Abadcon "Olivos y amapolas". EI accésit en el temaAceite para la fotografía "EI color de la vida" deD. José Luis González Ansó; Da Luisa Bárce-nas ha conseguido el accésit en el tema Olivocon "Madera de aceite I"; y a la fotografía titu-lada "Esteras" de Da Adriana Oliva le han otor-gado el accésit en el tema Almazara.

PREMIO ELADIO ARANDATema: Perspectivas de la Agricultura de

Precisión en las condiciones del Clima Medi-terráneo

Fecha límite de presentación: 1 de MayoCon objeto de estimular la investigación

aplicada en el campo de la Ingeniería Rural, yespecialmente en el de la mecanización agra-ria, de los ingenieros agrónomos, se estable-ce el Premio Eladio Aranda, con una dotaciónde 300.000 ptas., al que podrán concurrir to-dos los ingenieros agrónomos españoles eiberoamericanos, así como de la Unión Euro-pea, inscritos en la CIMA'2001 y que presen-ten y defiendan en las sesiones de dicha Con-ferencia una Comunicación sobre el trabajocompleto del que sean autores y que vaya aoptar al Premio.

Estas Comunicaciones deberán cumplir lasnormas establecidas en la CIMA'2001 (exten-sión entre 6 y 12 páginas) y necesariamentehabrán de ser admitidas por el Comité de Se-lección de la Conferencia.

Información:Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos

de Centro y CanariasBretón de los Herreros, 43 - 1° 28003 MA-

DRID

Page 79: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

...........................................................................................................

1 CongresoIn enieria

Proy^ctos

CONGRESO DE INGENIERIADE PROYECTOS

XVII Congreso Nacional de Ingeniería de ProyectosAuditorio y Centro de Congresos de MurciaDel 19 al 21 de Septiembre

EI evento pretende constituir un foro adecuado dediscusión e intercambio de ideas, trabajos y experien-cias entre los grupos de técnicos e investigadores deEmpresas, Industria, Administración, Empresas de In-geniería y Consultoría, Universidades y Centros de In-vestigación. A su vez pretende que sirva de exponentede la capacidad y tecnología de las empresas de nues-tro país.

Información e inscripciones:SECRETARIA DE ORGANIZACIÓNAlejandro Séiquer, 1130001 MURCIATelf.: 902 170 850

CURSO DE ANALISISMICROBIOLOGICO

XXXII Curso Intensivo de Análisis Microbiológico deAlimentos y Control de los procesos de fabricaciónE.T.S.I. Agrónomos de ValenciaDel 11 al 15 de Junio

En la brevedad de este curso intensivo, casi exclusi-vamente práctico, se tratará de poner de manifiesto laimportancia de los microorganismos en los alimentos,cómo es posible detectarlos y cómo se puede actuarcontra ellos. Ingenieros, licenciados, tecnólogos e ins-pectores de alimentos, etc., podrán familiarizarse conla manipulación de los principales microorganismospresentes en los alimentos.

Información e inscripciones:CATEDRA DE MICROBIOLOGIAE.T.S. Ingenieros AgrónomosUniversidad PolitécnicaCamino de Vera, 14 - 46022 VALENCIATelf.: 96 387 74 23

CURSO DE GESTIONDE COOPERATIVAS AGRARIAS

III Curso de Especialista Universitario en Gestión deCooperativas AgrariasDel 9 de Marzo al 27 de OctubreUniversidad Internacional de Andalucía. Baeza (Jaén)

La finalidad que se persigue con este curso es pro-porcionar a los alumnos una sólida formación en ges-tión empresarial, de tal forma que puedan hacer frentecon éxito a las exigencias de gestión que los nuevostiempos demandan a las sociedades cooperativasagrarias. Asimismo, con los contenidos del curso setrata de promover y hacer más variable el autoempleode jóvenes con cualificación, a través de proyectos co-operativos.

Información e inscripciones:Universidad Internacional de Andalucía. Sede "Anto-

nio Machado".Plz. Santa María, s/n23440 BAEZA (Jaén)Telf.: 953 74 27 75

SIMPOSIUM SOBREFITOSANITARIOS

Los productos fitosanitarios en los alimentos y en elMedio Ambiente en los países del área Mediterránea

ValenciaDel 9 al 12 de Mayo

En dicho evento se espera la presencia de más de300 expertos de los distintos países mediterráneos quetratarán diferentes aspectos en torno a las distintasáreas de los productos fitosanitarios, como son:

Tratamientos de pre y post-recolección y estudio deprocesado de los alimentos.

Registro y legislación. Productos minoritarios.Plaguicidas naturales.Metodología analítica. Técnicas de extracción y de-

tección.Programas de control y vigilancia en alimentos y me-

dio ambiente.Control de calidad y acreditación.Programas de Producción Integrada.Evaluación del riesgo de exposición para los aplica-

dores y consumidores.Estudios toxicológicos y ecotoxicológicos.Contaminación de suelos y aguas.

Información:PHYTOMA-ESPAÑASan Jacinto, 1-3 46008 VALENCIA Telf.: 96 3826511

^g) 149

Page 80: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

C:^^•^r Ĵ - J

^SUSCRIBETE !redaccion @ agricultura-revista .com

Page 81: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

LIBROS

^UN NUEVO LIBRO!^^.,e,^^K. , LIBROSBIOTECNOLOGÍA E INGENIERÍA(VI Premio Eladio Aranda 1999)152 páginas - 2.000 peselasEI libro recoge el trabajo completo premiado en el concursoVl Premio "Eladio Aranda", convocado por elColegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, con motivo de la celebración, en el mancode la FIMA99 de Zaragoza, de la Conferencia lnternacional de Mecanización Agraria (CIMA99), cuyotema fue óiotecnología e Ingeniería.Se publican también los textos de las ponencias dictadas en la citada CIMA99.Así, el índice incluye:- La [iiotecnología como referencia: conflictos y contradicciones de la visión postmoderna de la natu-

raleza, por José Ramón Guzmán.- La óiotecnología, la Agricultura y la Ganadería, por Juan Guisasola.- Legislación y Normativa de la Unión Europea, por Elisa [iarahona.- Cambios en IaTecnología de Producción, por Jaime Costa.- Ingeniería Genética: la Tercera Revolución Verde, por Francisco García Olmedo.

^^riculturaRevlsta a¢ropecuarta

EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.Caballero de Gwacia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 91 521 16 33 - FAX: 91 522 48 72. Madrid-28013

F,,,, i ^^ ^: _

LibreríaAgrícola

ENVÍOS A TODA ESPAÑA

La primera en temas agrarios:Agricultura, ganadería, veterinaria,

ecología... Agencia de la Fao y el Min.de Agrícultura. Fundada en 1918.

Fernando VI, 2- 28004 MadridTeléfs.: 91 319 09 40 - 91 319 13 79

Fax: 91 308 40 57

LIBRERÍANICOLÁS MOYA

Fundada en 1862

Libros de Agricultura, Ganadería yVeterinaria.

Carretas, 29. 28012 MadridTeléf.: 91 522 52 94

VITIS 2000

Servicios vitícolas integralesMecanización del viñedo

Virgen, 40 Teléf.: 649 98 51 03Villarobledo (Albacete) 967 14 52 26

-

CÓRDOBA

^

^

^y., AQNcuNura ^'r' ...,. BASF ^^'^^ j(

C,i... ^.,....,,,,, "'^ r:..^MN d^ Éó

...., , 3 ^ ^ ^c4M ^úMro[s

uso dE H ERbICIdASEN la /^CIRICU^TURA

2 al 6 de abr11 de 2001Palaclo de la Merced (Dlputacfónl

Page 82: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

TratamieMo de AguasResiduales, Basuras yEscombros en el Ámbito Rural(Colaboración conTRAGSATEC y Colegiode CentroJVarios Autores.408 pp. 3.500 pesetas€ 21

MANUAL DEPRÁCTICAS YACTUACIONESAGROAMBIENTALESAutores Varios320 páginas3 800 pesetas€ 23

AUDITORÍAAMBIENTALUn insbumento degestión en la empresaDomingo Gómez Oreay Carlos de Miguel144 páginas1.500 pesetas€. 9

LA DEHESACoor. Carlos Hdez.Díaz-Ambrona(Coedición con CAJA-MADRID Y FUNDACIÓNPREMIO ARCE)320 pp. 2.500 pta€_ 15

t'r:r 1 rcr rírindr^ I 1 nrp:u•lo.lutlricalal

^ arti:

. o

41t100U) UE t)IIfN(IU`.

'LEPOSIO\ NIURI(A

:- :!t ' .,:,^- ` _^^

EVALUACIÓN DELIMPACTOAMBIENTALD. Gómez Orea704 páginas8.000 pesetas€ 49

Serie Ti^nica n°_8LOS CULTNOS NOALIMENTARIOS COMOALTERNATNA ALABANDONO DE TIERRAS144 págirns2.000 p^se;tas€ 12

MÉTODOS DEESTIMACIÓNDE LAEROSIÓN HÍDRICAAutores varios(ETSIA Madrid)152 págínas1.500 pesetas€9

PLANIFICACIÓNRURALDomingoGómez Orea400 páginas3.000 pesetas€18

ORDENACIÓN DEL DRENAJE AGRÍCOLATERRITORIO Y RECUPERACIÓNUna aproximación DE SUELOS SALINOSdesde el medio físico -^ `^ Fernando PizarroDomingo Gómez Orea 544 páginas(Coedición con el ITGE) 2^ edición240 páginas 2.700 pesetas4.500 pesetas € 27 €16

EVALUACIÓN DEIMPACTOAMBIENTALDomingoGómez Orea3" Edición264 páginas2.800 pesetas€17

SANEAMIENTOY DRENAJEConstrución ymecanizaciónAntonino Vázquez Guzmán152 páginas2.800 pesetas€ 17

^^ i^

^

Serie Técnica n° 2APLICACIONES DEABONOS YENMIENDAS EN UNAAGRICULTURAECOCOMPATIBLE

OBTENCIÓN DELACEITE DE OLIVAVIRGEN2• EdiciónLuis Civantos,320 páginas3.500 pesetas€21

PODA DEL OLIVO(Modema olivicultura)Miguel Pastor yJosé Humanes3" Edición232 páginas2.800 pesetas€:17

ACEITE DE OLIVAVIRGEN.ANÁLISIS SENSORIALJosé Alba,Juan R. Izquierdoy Francis Gutiérrez104 pp. - 1.500 pta€: 9

LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color3.500 pesetas€: 21

^PROIfffION

fIfOSRN1IDRID Dfl OUVAR

RECOLECCIÓNDE ACEITUNASConceptos necesariospara su mecanizaciónAndrés Pon-as y al.120 páginas2.500 pesetas€ 15

MANUAL DEAPLICACIÓN DEHERBICIDASEN OLIVAR Y OTROSCULTIVOS LEÑOSOSM° Milagros SaavedraNW Dolores Humanes80 pp.color-2.800 pta€ 17

PROTECCIÓN FITOSANITARIADEL OLIVARConceptos necesarios par•a su mecanizaciónSoriano Martin, M.LPorras Soriano, A.Porras Piedra, A.112 páginas. A color2.500 pesetas€ 15

^N•IIYIIfsra.mroop..cA.w

yuvea^.

204 páginas - 1.5(>D pesetas€ 9

Serie Técnica n° 10IV PREMIO "ELADIO ARANDA"(1°Premio, Accésit; Ponencias yComunicaciones en CIMA'95 deZaragoza)Tema General: CULTIVOSENERGETICOS Y BIOCOMBUSTIBLES176 páginas 1 500 pese(as€ 9

IMPRO: UN MODELOINFORMATIZADOPARA EVALUACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALD. Gómez, J. Aguado, T.Villarín, G. Escobar, M.Herrera y C. Bárcenas200 pp. 2500 ptas.€ 15

APROVECHAMIENTODE LAS AGUASRESIDUALES DELSECTOR AGRARIO(V PremioEladio Aranda)384 pp. 3.800 pta€ 23

FRUTALESORNAMENTALES(Árboles y arbustos)Rafael Cambra yRuiz de Velasco(Coedición con el MAPA)520 pp. Ilust. a color4.800 pta€ 29

INSTALACIONES DEBOMBEOPARA RIEGO YOTROS USOSPedro Gómez Pompa392 páginas190 fig. 75 ilust.3.500 pesetas.€21

^^

COMERCIALIZACIONDEPRODUCTOSAGRARIOSPedro Caldentey280 páginas2500 pesetas€ 15

DERECHO AGRARIO(IV CONGRESONACIONAL)(Coedición con elMAPA y el Colegio deIngenieros Agrónomosde Centro y Canarias)448 pp. 4500 pta€ 18

NUEVAECONOMÍAAGROALIMENTARIAPedro CaldenteyAlbert224 paginas2500 pesetas€15

MERCADOSDEFUTUROS(Commodities YCoberturas)Jesús Simón200 páginas2.000 pesetas€12

CATASTRO DERÚSTICA(Guía prácticade trabajos)FranciscoSánchez Casas152 pp. - 1.000 pta€ 6

Serie TéçniĴa n° 3 y 4COMPETITIVIDAD DELA AGRICULTURAESPANOLA ANTE ELMERCADO ÚNICOTIERRAS DE CULTIVOABANDONADAS216 pp. ^ 1.:i(1O pI q€g

BIOLOGÍA Y CONTROLDE ESPECIESPARASITARIAS(Jopos, Cuscutas,Striga y otras)Luis García Torres96 pp. 20 ilust. color2.000 pta€ 12

RADIACIONES,GRAVITACIÓN YCOSMOLOGÍAManuel EnebralCasares144 pp.1.000 pta€6

Serie TécniĴa n° 7• USO DEL MOLINETE NEUMÁTICO Y DE SISTEMA

DE CORTE DE PASO ESTRECHO PARA REDUCIRLAS PÉRDIDAS POR CABEZAL DURANTE LACOSECHA DE SOJA

• EVOLUCIÓN DE LA POROSIDAD ESTRUCTURAL YAGUA ÚTIL DEL SUELO EN SISTEMAS DELABOREO CONVENCIONAL Y DE CONSERVACIÓN

Premios "Eladio Aranda" (II y III).128 pp. - LOOU pta € G

Serie Técnica n° 13HORTOFRUTICULTURA• CARNESNATURACIÓN

URBANA

>eSP.taS

«

POLÍTICASCOMERCIALESINTERNACIONALESAGRARIAS(^EL LIBRO DEL GAJulián Briz yMarshall Marti174 pp. - L200 p€ 7

VALORACIONAGRARIACasos prácticos devaloración de fincaRamón AlonsoSebastián y ArturoSerrano Bermej104 pp. - 1.500 pt€9

PRÁCTICA DE LPERITACIÓNAlberto GarcíaPalaciosy AlejandroGarcía Homs264 p.iglnas3.800 peseta,€ 23

VALORACIONINMOBILIARIAPERICIALAlberto GarcíaPalacios352 páginas3.900 pesetns€ 24

PERITACIONEMUNICIPALESAlbertoGarcía Palacios288 págmas3.900 pesetas€ 24

Serie Técnica n° 1LA INDUSTRIAAGROALIMEN-TARIA ANTEEL EUROI 7(1 p; Ign u c^,1.5(Hl posntna€9

DICCIONARIODE AGRONOMÍA(Español-Inglés-Nombres CientíficoEnrique Sánchoz-Monge704 pp. - (i,!i00 pt€ 39

MAOUINARIAPARA CULTIVOCoordinador:Andrés PorrasPiedra144 páginas. A color2.800 pesetas€17

Serie Técnica n° 15• COMERCIO JUSTO V

COOPERACIÓN• MEDIO AMBIENTE

URBANO• FRUTAS TROPICALES• FLOR Y PLANTAORNAMENTAL

362 pp. - 3.(AAl pla € tFt

Se_rie Técnica n° 16I SIMPOSIOINTERNACIONALSOBRE EL MUNDORURALRetos ach^ales de la UEy su incidertcia enrf.5ia>es ul7aperiféricas

536 pp.-3.500 pta

€21

^L°^ s"_L'"r?i

^

^ >r^

hlyii^5i-^'ei'.'^^

I

vnt. ^r. n,, i <^^n111hf lU1:lAfl111

^

0

Serie Técnica n° 1BIOTECNOLOGÍE INGENIERÍA(VI Premio EladiAranda 1999)152 páginas2000 pta€ 12

Page 83: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

`^ _, ^- - . • • - -

^

Page 84: AÑO LXX ^eV - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Llenas de calidadPacas de la más alta densidad

Tmto .tii rccu^cn hcnu. ^xya, hirrha

^rrra cnsilack>, linu, o r.mam^^, la.ti rcrtu-

cm^^acacioras John I)rcrr cc^n c.ímara

dc prcnsaclo ^°ariahlr fi^rman pacas

^^rrfcctas, IlrnaS cle calidacl.

Lo5 trrs m<xlcl^^s indu^^en

rcc^>g^-^I<^res yuc sigucn ficl

mrntr el c^^nt^^rn^^ clrl tcrrc•nu

^^ara mrj^^r,ir Ia rcc^^^irla, las

cc^rrcas clc taroti rrrmhiiidalcs

^ujctan cl fi^rr.ijr ^^<ilt^andcil^^

dr inmc^diatu, ^^ura fi^rmar un

nuclc^^ cum^^acu> ^' rrclucir su

ti•a^;mcntaci^ín. Las c^^rrcas ^Ir

fi^rmaci^ín, clis^^u^sta> altcrna^Li-

mcnt^, ruclcan m:í^ ^lel 9U ^^ur

cirnto cIc Ia ^tiu^^crfi^^i^ dc la

paca. a fm de c<^nsc^n^ar Li

calidacl clcl f^^rraj^-. lil ^,i,tcma clc

tcnaadu hiclráutic^^ clr la5 c^>rrcas

^i.5r^;ura clcnsiclacl unili^rmc rn ca^la

^^aca. [ n conjunu^. ^^pcionaL ^^crmitr la

fi^rmaciun dc ^^acas con nudeu blanclo, ^i

rlJ^> t^uc•ra nccesari^>.

;Resultado? I'acas mcjor k^rmacLis ^^ má^

cum^^actas.Acuda h<i^' misnx^ .r su C<mcrsi^^nario

k>hn I)r^rc p.Gra con^^crr una ruu^cmpacad^^ra clrl

nr.u ah^^ rrnclimicntu.

EI nuevorecogedor

es per-fectopara

empacar`^^^ , :^, \\ s •, • ^ ^

1 1 ^ heno y

^`\^ ! ^ ^^ , ^ , ^ , _^// paja. Su robusto^^ >^^ ^ 0 ^^ ^ ^ ^ ^ % 1^^ diseño permite

1 trabajar a alta^^^ velocidad, lo que hace^ a

^^ ^ ^ esta empacadora extremada-mente productiva Los sinfines de

alimentación, de gran diámetro, evitan elenvolvimiento del material, mientras lo desplazan

hacia la cámara de prensado Un compactador intermedio, dotado de hileras de dedos alternadas, equilibra la

carga de la transmisión y proporciona una ali^entación másuniforrne Disponemos de otros cuatro modelos de recogedores, para formar pacashermÉ^ticas, de alta densidad, que se deshacen fácilmente en los comederos delganado.

Modelo

570

580

590

LA CALIDAD ES NUESlRA FUERZA

Diámetro

0.6 a L3U rn

0.6 ^r 1.5:^ n^

0,6 ^7 1,8O n^

^

<a