145
ANTEPROYECTO APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE MEJORAMIENTO E INTERÉS POR LA LECTURA LILIAN ARELIS PELAEZ ALVAREZ FLOR ANGELA RAMIREZ PAREJA CLAUDIA PATRICIA VELASQUEZ VILLA CORPORACION UNIVERSITARIA REMIGTON ESPECIALIZACION EN GERENCIA E INFORMATICA MEDELLIN 2010 APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE MEJORAMIENTO E INTERÉS POR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO

APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

ANTEPROYECTO

APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE MEJORAMIENTO E

INTERÉS POR LA LECTURA

LILIAN ARELIS PELAEZ ALVAREZ

FLOR ANGELA RAMIREZ PAREJA

CLAUDIA PATRICIA VELASQUEZ VILLA

CORPORACION UNIVERSITARIA REMIGTON

ESPECIALIZACION EN GERENCIA E INFORMATICA

MEDELLIN

2010

APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE MEJORAMIENTO E

INTERÉS POR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO

CUARTO DE BASICA PRIMARIA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA

FEDERICO OZANAM

Page 2: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

LILIAN ARELIS PELAEZ ALVAREZ

FLOR ANGELA RAMIREZ PAREJA

CLAUDIA PATRICIA VELASQUEZ VILLA

Monografía para optar el Título de Especialista en

Gerencia en Informática

Asesor

Luís Alfonso Acevedo

Docente Académico

CORPORACION UNIVERSITARIA REMIGTON

ESPECIALIZACION EN GERENCIA E INFORMATICA

MEDELLIN

2010

2

Page 3: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_______________________________

Firma del Jurado

3

Page 4: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Medellín, Antioquia, Abril de 2010

AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan sus agradecimientos a:

La Corporación Universitaria Rémington y English EASY WAY que por

intermedio de sus directivas y profesores nos han aportado sus

conocimientos, experiencia y orientaciones para llevar a feliz término la

Especialización en Gerencia en Informática.

A la Institución Educativa Federico Ozanam del Municipio de Medellín, por

facilitar las instalaciones y permitir la ejecución del programa.

A todas aquellas personas que en su momento nos brindaron su apoyo y

aportaron su granito de arena para la realización de esta investigación.

A las familias que con su paciencia, comprensión, amor y ayuda, nos han

acompañado durante este proceso de estudio de la especialización y

práctica de la investigación.

4

Page 5: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

2. JUSTIFICACIÓN

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO CONTEXTUAL

5.2 MARCO TEORICO

5.2.1 ¿Qué es la lectura?

5.2.2 Procesos básicos del aprendizaje

5.2.3 ¿Cómo se aprende a leer?

5.2.4 Relación existente entre estructura cognitiva y entorno socio cultural

5.2.5 Estilos de lectores

5.2.5.1 Dificultad específica o primaria

5.2.5.2 Dificultad inespecífica o secundaria

5.2.6 Desconocimiento de los factores que intervienen en la lectura

5.2.7 Dificultades en el proceso de la lectura

5

Page 6: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

5.2.8 Concepción de lenguaje

5.2.9 Concepto de competencia

5.2.10 Desarrollo de competencias

5.2.11 Concepto de lectura

5.2.12 El texto

5.2.13 El contexto

5.2.14 El papel de la literatura

5.2.14 Algunas estrategias cognitivas para facilitar la comprensión textual

5.2.15 Actividades para realizar antes y durante la lectura

5.2.16 Estrategias pedagógicas para después de la lectura

5.2.17 Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

5.2.18 Algunas repercusiones de las nuevas tecnologías

5.2.19 Nuevos materiales de enseñanza aprendizaje

5.2.20 El nuevo rol del docente

5.2.21 Cambio en los contenidos didácticos

5.2.22 La lectura y las tics

6 DISEÑO METODOLOGICO

6.1 ENFOQUE

6.2 METODOLOGIA

6.3 POBLACION

6.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7 MARCO LEGAL

8 PROPUESTA METODOLÓGICA

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

6

Page 7: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

LISTADO DE ANEXOS

1. GLOSARIO

2. INVENTARIO DE TEXTOS

3. PRESENTACIÓN DE LA WIKI

ILUSTRACIÓN 1

ILUSTRACIÓN 2

ILUSTRACIÓN 3

ILUSTRACIÓN 4

ILUSTRACIÓN 5

ILUSTRACIÓN 6

ILUSTRACIÓN 7

7

Page 8: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

INTRODUCCION

En el desarrollo de la sociedad contemporánea, y con ello, los avances en la

ciencia y la tecnología develan una serie de tensiones que son cada vez mas

evidentes en el contexto de la socialización escolar.

Alguna de estas tensiones está relacionada con el lenguaje audiovisual e

interactivo que dominan con más ímpetu las nuevas generaciones. Para

nadie es un secreto que los jóvenes aprendan de los medios de

comunicación, la Internet, la radio y otros medios.

La escuela por su parte ha asumido tales avances de manera muy lenta.

Tanto es así que algunos maestros presentamos algunas dificultades para

enfrentarnos al desarrollo de los sistemas. Es importante capacitar a los

colombianos en el uso de las tecnologías de la informática y fortalecer el

recurso humano de las instituciones en personal con los conocimientos

necesarios en el uso y manejo de nuevas tecnologías.

Estas nuevas tecnologías se emplean para desarrollar las competencias de

búsqueda, análisis, gestión e interpretación de información relevante. El

presente trabajo tiene como intención compartir un estudio que incorporan

las TIC en el proceso lector en el aula de clase del grado cuarto de básica

primaria.

8

Page 9: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Se presenta una fundamentación teórica sobre: la lectura, y sus problemas

en los estudiantes de básica primaria y se sugieren actividades virtuales,

unas referencias sobre la importancia de incorporar las TIC en el aula de

clase, para finalizar el proyecto con la elaboración de una WIKI, donde los

estudiantes interactúen y compartan sus experiencias.

2. JUSTIFICACION

Actualmente la enseñanza está perdiendo la esencia del saber entender y

analizar debido a los métodos de enseñanza de la lectura empleados por

docentes. Por consiguiente consideramos fundamental implementar una

nueva estrategia para la comprensión lectora que facilite el análisis,

argumentación e interpretación de textos y juegos interactivos que permitan

la motivación por la adquisición del hábito de lectura.

Para ello, es fundamental fomentar la "lectura por placer”, (Maestre, 2007)

poner a disposición de los niños textos que sean de su agrado, ya que de

esta manera, e implementando un proyecto que proporcione estrategias

metodológicas necesarias para mejorar la capacidad analítica y significativa

que tiene cada ser humano, teniendo en cuenta la visión del mundo y de sí

mismo, con esto lograremos el desarrollo de capacidades cognitivas que les

permitan al educando LEER Y COMPRENDER, Se deben utilizar diferentes

métodos de enseñanza para desarrollar en el estudiante, un buen hábito de

lectura y dotándolos de los recursos necesarios para aprender a utilizar

habilidades que requieran el desarrollo de operaciones y jerarquización de

ideas, lo cual conlleva a que poco a poco y con nuevos mecanismos logren

comprender lo que leen.

Se utilizan las TIC como herramientas didácticas para cumplir con el

propósito de adquirir y mejorar el conocimiento de los estudiantes a través de

9

Page 10: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

la comprensión lectora, a la vez que como docentes se crea la necesidad de

estar abiertos a los cambios y a la innovación educativa, ya que se está en

un momento, donde las tecnologías juegan un papel importante en los

procesos de aprendizaje y se hace mucho mas llamativa una clase para los

estudiantes donde se utilicen materiales diferentes al cuaderno y al lápiz.

Además se pretende atender a los requerimientos del Ministerio de

Educación Nacional contemplados en el Plan Decenal, en lo que se refiere

a Renovación Pedagógica y uso de las TIC en educación.

Este proyecto tiene una gran importancia ya que se encamina a reforzar una

herramienta tan indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje

como lo es la motivación por lectura y que esta sea comprensiva, utilizando

las TIC  en forma paralela, y despertando la creatividad, de la misma manera

que los docentes obtengan estrategias que faciliten el estudio de los

contenidos en las diferentes asignaturas. Lo anterior con el fin de que los

estudiantes desarrollen habilidades, actitudes y conocimientos y del mismo

modo que ayude a los maestros a mejorar y actualizar su práctica docente,

pretendiendo que conozcan e incorporen adecuadamente las TIC.

10

Page 11: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En medio de la práctica, los docentes del grado cuarto han detectado que el

problema más notable en el 85% aproximadamente de los estudiantes

corresponde a deficiencias en el proceso lector, Esto con base en el

resultado de las pruebas de Constatación de logros que realiza en la

institución periodo por periodo. Como una forma para corregir esta

deficiencia en los estudiantes del grado cuarto de básica primaria se plantea

la siguiente pregunta problematizadora:

¿Cómo fortalecer el proceso lector de los estudiantes del grado cuarto de la

Institución Educativa Federico Ozanam a través de la incorporación de las

TIC en el aula de clase?

11

Page 12: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer estrategias para fomentar el interés por la lectura de los

estudiantes del grado 4° de la Institución Educativa Federico Ozanam a partir

de experiencias altamente motivadoras vinculadas al uso de las TIC.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Diseñar recursos metodológicos y didácticos que sirvan de estímulo para

fortalecer el proceso lector y mejorar el nivel de comprensión lectora a través

del uso de las TIC.

2. Proponer modelos de lectura online que conlleven a la adquisición de

competencias lectoras.

3. Plantear prácticas de manejo de páginas Web personalizadas, motores de

búsqueda y juegos pedagógicos virtuales que induzcan al interés por la

lectura.

12

Page 13: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO CONTEXTUAL.

En cuanto a la institución Educativa FEDERICO OZANAM, es una institución

de carácter oficial, con dos jornadas, diurna y nocturna de educación de

adultos; presta el servicio educativo preescolar (transición), básica primaria,

básica secundaria, media académica y media técnica en Programación y

desarrollo de Software. Es propiedad del municipio de Medellín y se identifica

con el siguiente contexto:

La institución cuenta con una planta física en buen estado que comprende

salones de clase, laboratorios de Ciencias Naturales y Química, laboratorio

de Física, aula bilingüe, cuatro salas de informática, biblioteca, secretaria,

rectoría, sala de deportes, tienda escolar, coordinación académica y

disciplinaria, sala de profesores, unidades sanitarias, coliseo y unidad

polideportiva.

La institución se encuentra ubicada en el barrio BUENOS AIRES de la ciudad

de Medellín, entre las calles 45 y 47 y en las carreras 35 y 36, demarcada en

13

Page 14: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

su entrada principal con el numero 35 – 19 de la nomenclatura urbana de la

ciudad.

En el mes de enero del año 2010 recibió el Certificado de Calidad ISO 9.000

versión 2008.

En la actualidad el establecimiento se viene articulando a través de

convenios intra administrativos con diferentes instituciones culturales locales,

entre las cuales podemos contar:

Biblioteca Publica Piloto: Facilita su servicio como agencia del servicio

social estudiantado.

Politécnico Jaime Isaza Cadavid- Secretaria De Educación Municipal:

Convenio para la media técnica.

EFAIT: Facilita la auditoria para la media técnica y con la red de

informática.

Escuela Del Maestro: Se vincula a la institución con todos sus

programas.

METROSALUD: Con el programa de escuela saludable.

Secretaria De Transito Municipal: Con los programas de educación

vial.

Comfenalco: Con los programas de la biblioteca en la cual alfabetizan

los estudiantes del grado 11 y el ciclo lectivo especial integrado.

Parque Norte: Con los programas de recreación y Servicio Social del

estudiantado.

Entre las características educativas a destacar es que la institución cuenta

con una planta de cargos distribuida así: Un rector, 3 coordinadores de

disciplina, un coordinar académico, 71 educadores repartidos en las tres

jornadas. Además cuenta con 2 secretarias, 1 auxiliar académico, 1 auxiliar

de biblioteca, 3 empleadas de servicios generales y 3 guardas de seguridad.

14

Page 15: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

En lo académico, la institución ha logrado posicionarse como una de las

instituciones oficiales con mayores resultados en los siguientes proyectos:

Olimpiadas del conocimiento ubicada 2 semifinalista entre los 25

mejores estudiantes de la ciudad de Medellín en el año 2009.

La institución viene desarrollando programas continuos de actualización a los

docentes, lo cual ha permitido contextualizar y replantear el proyecto

educativo institucional, de acuerdo con las necesidades y las demandas del

mundo actual.

5.2 MARCO TEÓRICO

La sociedad actual, también llamada sociedad del conocimiento se enfrenta

día tras día a los diferentes avances en la ciencia y tecnología. Estos

avances y los procesos de pacificación hacen que la pedagogía tenga que

integrar los desarrollos tecnológicos a las estructuras curriculares. Significa

esto que la escuela, como dispositivo de creación y transformación de la

cultura esté al alcance de las interacciones, los lenguajes y las problemáticas

de las comunidades.

Estos cambios se deben asumir desde la pedagogía para integrar la

experiencia del educando para las intencionalidades de la educación. Esta

aspiración se inscribe en los pensamientos expuestos por la teoría

sociocultural de Lev Vigosky y especialmente sobre el papel de la cultura en

el desarrollo intelectual. El autor expone que la cognición humana es

afectada por las creencias, valores y herramientas de adaptación intelectual

transmitidas a los individuos por su cultura. Sobre este autor retomamos la

zona de desarrollo próximo como el potencial que pueden lograr los niños

con el uso de las tics. Este potencial será posible a través del andamiaje que

estará garantizado por el acompañamiento del equipo de trabajo.

15

Page 16: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

5.2.1 ¿QUÉ ES LA LECTURA?

Se asume que leer "es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje

escrito. En esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y su

contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos.

Para leer necesitamos, simultáneamente, manejar con soltura las habilidades

de decodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias

previas; necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia

contínua, que se apoya en la información que aporta el texto y en nuestro

propio bagaje, y en un proceso que permita encontrar evidencia o rechazar

las predicciones o inferencias de que se hablaba." (Solé, 1992, p.18). 5.2

5.2.2 PROCESOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE QUE SE PONEN EN

JUEGO AL LEER

Bravo (1999) presenta los procesos básicos del aprendizaje de la lectura en

tres niveles:

5.2.2.1 El primer nivel cognitivo tiene que ver con los denominados procesos

periféricos, que son los que permiten la recepción de la información

(percepción y discriminación visual) y el grado de eficacia atencional con que

lo realiza.

5.2.2.2 El segundo nivel tiene que ver con el pensamiento verbal abstracto

que implica un nivel de complejidad y abstracción vinculado al potencial

intelectual de cada individuo y a los conocimientos y experiencias previas.

5.2.2.3 El tercer nivel involucra a la memoria verbal, el procesamiento

fonológico y el procesamiento visual-ortográfico; procesamiento encargado

de traducir la información visual en verbal.

16

Page 17: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

El niño se enfrenta a un estímulo físico que es la palabra escrita y que debe

registrar. Una vez en el horizonte perceptivo del sujeto, éste debe realizar

una categorización de los componentes de la palabra.

 Existen dos vías de acceso posible para continuar el proceso:

Vía de acceso directo: Una vez categorizadas las letras de la palabra, éstas

activan un conjunto de unidades que son mayores que las letras. Éstas

activan el léxico ortográfico activando las formas ortográficas de las palabras

en la memoria. A partir de aquí, se accede a las representaciones

semánticas y fonológicas de la palabra.

Vía de mediación fonológica: Una vez que se realiza la categorización de las

letras de la palabra, se realiza una conversión grafema-fonema que permite

la activación de las formas fonológicas de las palabras, accediendo así a las

representaciones semánticas y ortográficas de las mismas.

Investigaciones recientes apoyan la idea que es posible que la conversión se

dé a un nivel superior al del grafema y por lo tanto al del fonema. (Lorente,

1999). En el lector experto estos procesos son automáticos y no requieren de

la memoria de trabajo.

A través de la lectura por acceso directo es posible que el sujeto lea palabras

irregulares o discrimine homófonos. A partir de la lectura por mediación

fonológica pueden leerse todas aquellas palabras regulares y las

pseudopalabras.

La lectura es un modo particular de adquisición de información. Al hablar de

lectura, es frecuente que se confundan la capacidad lectora, los fines de la

lectura, la actividad lectora y la ejecución lectora.

La ejecución lectora -evidentemente- es el resultado, del el grado de éxito de

la actividad lectora. La actividad es el conjunto de sucesos que ocurren en el

17

Page 18: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

cerebro y en el sistema cognitivo que apoya el cerebro, así como en los

órganos sensoriales y motores. Se entiende como sistema cognitivo a un

sistema complejo de procesamiento de la información que comprende

conocimientos (representaciones) y los medios para operar sobre esos

conocimientos (procesos).

Los objetivos de la lectura son la comprensión del texto escrito y/o el logro de

una impresión de belleza. La capacidad es aquella parte del conjunto de

recursos mentales que movilizamos al leer que es específica de la capacidad

lectora; dicho de otro modo, la parte que no es puesta en juego por otras

actividades.

El objetivo de los procesos específicos de lectura es representar el material

escrito de tal manera que sea utilizable por el resto del sistema cognitivo. La

capacidad lectora puede ser definida, en consecuencia, como el conjunto de

procesos perceptivos que permiten que la forma física de la señal gráfica ya

no constituya un obstáculo para la comprensión del mensaje escrito.

La capacidad lectora, como cualquier otra capacidad cognitiva, es una

transformación de representaciones (llamadas de entrada) en otras

representaciones (llamadas de salida). En el caso de la capacidad lectora, la

representación de entrada es un patrón visual, el cual corresponde a una

palabra escrita. La representación de salida es una representación

fonológica. Cada palabra que conocemos -sepamos leerla o no- es una

forma fonológica, una pronunciación. La forma ortográfica de una palabra

puede definirse como una secuencia ordenada de grafemas. Es abstracta, en

el sentido de que es independiente del hecho de que la palabra se escriba

con mayúscula o con minúscula, con letra cursiva o imprenta, y con tal o cual

clase de tipo de letra.

La forma global juega un papel mínimo en el reconocimiento de las palabras

escritas por los adultos. Cuando se le dan a leer textos con las letras

18

Page 19: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

mayúsculas y minúsculas alternadas no se perturban demasiado. Se adaptan

muy deprisa.

La forma física concreta de cada letra es convertida rápidamente en una

representación abstracta de su categoría.

Si la lectura de las palabras no pasara por la categorización perceptiva de las

letras (proceso de decodificación), ningún sujeto sería capaz de aprender a

reconocer rápidamente las palabras que tienen una apariencia física tan

poco habitual.

La psicología cognitiva ha llevado a cabo importantes progresos en el

conocimiento de los procesos de lectura del lector hábil. Se ha demostrado

que la lectura hábil pone en marcha procesos específicos complejos y que su

aprendizaje pasa por el descubrimiento y la utilización del principio alfabético

de correspondencia entre las letras y los fonemas. Esta concepción ha sido

silenciada por la concepción romántica de la lectura. Para los partidarios de

esta postura no existirían mecanismos de lectura y no se debería estimular a

ningún niño para que aprenda a decodificar.

5.2.3 ¿CÓMO SE APRENDE A LEER?

En términos generales, existen tres etapas por las que atraviesan los niños

en el aprendizaje de la lectura (Frith, 1986) que no se siguen una a la otra

excluyendo a la anterior, sino que coexisten en el niño, teniendo mayor

relevancia una que otra según el momento. Ellas son la etapa logo gráfica, la

alfabética y la ortográfica.

En la primera fase es importante tener en cuenta la atención y la memoria

visual. En la segunda, ya es necesario el conocimiento del código alfabético,

ya que el acceso a la lectura se realiza aplicando las reglas de

correspondencia grafema-fonema. Trías (1999) plantea que es en esta etapa

19

Page 20: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

que se da el desarrollo de la conciencia fonológica. Es importe mencionar

que el desarrollo de ésta no se da de forma total para que luego el niño

acceda a poder leer, pero es importante estimularlo en esta etapa.

Para aprender a leer, entonces, es crucial aprender el código alfabético y

lograr automatizar el procedimiento de conversión grafo-fonológico. Cuanto

más rápida es la identificación de una palabra, más memoria de trabajo

queda disponible para dedicarla a las operaciones de análisis sintáctico, de

integración semántica de los componentes de la frase y de integración de las

frases en la organización textual. La situación contraria es la del lector

principiante que dedica cinco, diez segundos a identificar cada palabra.

Después de este esfuerzo agotador, ¿qué otra cosa puede hacer además?

Los procesos específicos de la lectura no son procesos de comprensión sino

más bien aquellos que llevan a la comprensión.

"Los lectores deficientes, desde el inicio del aprendizaje utilizan ampliamente

el contexto para paliar un reconocimiento de palabras demasiado lento. Si

disponen de tiempo libre para realizar la lectura, su deficiencia puede pasar

inadvertida, pero si se limita considerablemente el tiempo del que disponen

son incapaces de comprender el texto". (Morais, 1998, p. 219)

La concepción romántica de la lectura es la que sostiene que la lectura no

tendría mecanismos; solamente sería comprensión. El sentido y la

aprehensión del sentido precederían a cualquier otra actividad de análisis de

lo escrito. Esta concepción romántica de errónea se convierte en peligrosa

cuando, a partir de ella, se defiende que dado el carácter "natural" de la

lectura, ésta se desarrollará espontáneamente a partir de la simple

experiencia con los materiales escritos.

Los lectores hábiles no son conscientes de los mecanismos que se utilizan

en la lectura, a pesar de que se tiene la impresión de que somos conscientes

20

Page 21: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

del sentido de lo que leemos de una manera directa, inmediata, esa

comprensión no deja de ser el resultado de una actividad mental compleja.

Para comprender los textos utilizamos nuestras competencias léxicas (es

decir, el conocimiento que tenemos del sentido de las palabras), así como

procesos de análisis sintáctico y de integración semántica; utilizamos incluso

nuestros conocimientos del mundo, nuestra experiencia personal pero todos

estos procesos y conocimientos se ponen también en marcha cuando

comprendemos el lenguaje oral. Estos procesos y conocimientos se

desarrollan en el niño mucho antes de que aprenda a leer.

Solé describe el proceso de la lectura de la siguiente manera: "Cuando el

lector se sitúa ante el texto, los elementos que lo componen generan en él

expectativas a distintos niveles (el de las letras, las palabras...) de manera

que la información que se procesa en cada uno de ellos funciona como un

input para el nivel siguiente; así, a través de un proceso ascendente, la

información se propaga hacia niveles más elevados. Pero simultáneamente,

dado que el texto genera también expectativas a nivel semántico, de su

significado global, dichas expectativas guian la lectura y buscan su

verificación en indicadores de nivel inferior (léxico, sintáctico, grafo-fónico) a

través de un proceso descendente. Así, el lector utiliza simultáneamente su

conocimiento del mundo y su conocimiento del texto para construir una

interpretación acerca de aquél." (Solé, 1992, p.19).

Esta forma de ver la lectura, acorde con los postulados del modelo interactivo

(Adams y Collins, 1979; Alonso y Mateos, 1985; Solé, 1992; Morais, 1998),

cuenta con un lector activo que procesa en varios sentidos la información

presente en el texto mediante las siguientes operaciones:

Aporta conocimientos y experiencia previas

Formula hipótesis

Realiza inferencias

21

Page 22: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Construye una interpretación

Recapitula, resume y amplía la información obtenida

Estas operaciones le permiten comprender y atribuir significado al texto

escrito, en un proceso que se puede caracterizar en términos semejantes a

los que Ausubel (1983) utilizó para describir el aprendizaje significativo.

Comprendemos porque podemos establecer relaciones significativas entre lo

que ya sabemos, hemos vivido o experimentado y lo que el texto nos aporta.

No sólo comprendemos porque disponemos de conocimientos previos y

porque nos mostramos activos relacionando, comparando...; comprendemos

porque el texto se deja comprender; es decir, porque posee una cierta

estructura, porque sigue una cierta lógica, porque -en una palabra- es

coherente y legible.

El niño desarrolla cuatro habilidades (i) lingüísticas básicas, que son

escuchar, hablar, leer y escribir. El presente cuadro (Solé, 1994, p.7) muestra

las estrategias (ii) implicadas en las diversas habilidades lingüísticas (iii).

5.2.4 RELACIÓN EXISTE ENTRE ESTRUCTURA COGNITIVA Y

ENTORNO SOCIOCULTURAL

Antes de aprender realmente a leer, el niño debe hacerse una idea de qué es

la lectura. ¿Cómo podría abordar la lectura si no ha comprendido qué clase

de objeto es un libro y que el texto transcribe el lenguaje El primer paso hacia

la lectura es oir los libros. Oir la lectura de otro cumple una triple función,

cognitiva, lingüística y afectiva.

A nivel cognitivo general, abre una ventana hacia conocimientos que la

conversación -en torno a otras actividades cotidianas- no logra comunicar.

Permite establecer esclarecedoras asociaciones entre la experiencia de los

otros y la suya propia. Y algo que aún es más importante, quizá por la

22

Page 23: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

estructura misma del cuento que se lee, por las preguntas y los comentarios

que sugiere, por los resúmenes que implica: enseña a interpretar mejor los

hechos y las acciones, a organizar y retener mejor la información, a elaborar

los marcos y los esquemas mentales.

A nivel lingüístico, la escucha de libros permite aclarar un conjunto muy

diverso de relaciones entre el lenguaje escrito y el oral: el sentido de la

lectura, los límites entre las palabras, la relación entre la longitud de las

palabras orales y las escritas, la recursividad de las letras y de los sonidos,

las correspondencias letras-sonidos, los signos de puntuación, etc. Esta

escucha impulsa a los niños a incrementar y a estructurar su repertorio de

palabras, a desarrollar las estructuras de las frases y de los textos, ya que

muchas palabras, algunas estructuras sintácticas y algunas reglas de

cohesión del discurso, aparecen con menor frecuencia en el lenguaje oral

que en el escrito. El niño se habitúa a parafrasear, dicho de otro modo, a

comprender y a utilizar las figuras de estilo.

Estas capacidades le serán particularmente útiles después de los dos

primeros años de aprendizaje de la lectura, durante los cuales los textos a

leer son relativamente simples. En efecto, los conocimientos lingüísticos

adquiridos durante la escucha de cuentos le proporcionan un bagaje

considerable para hacer frente a una lectura que progresivamente se hace

más sofisticada.

También a nivel afectivo, el niño descubre el universo de la lectura por la voz,

llena de entonación y de significado, de aquellos en los que tiene más

confianza y con los que se identifica. La transmisión del gusto por las

palabras, del gusto por el conocimiento, ¡significa la vida real!. La lectura en

voz alta de los libros de cuento no debería ser, sin embargo, una prerrogativa

de los padres.

23

Page 24: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Debe formar parte de las actividades de educación inicial. La lectura en

grupo suscita interacciones y modos de compartir intelectualmente con los

iguales que la relación padres-niño no puede proporcionar. Tiene la gran

ventaja democrática de contribuir a que no se queden definitivamente

descolgados los niños cuyos padres no les leen o que no leen nada.

El proceso de la lectura es una función sicológica superior que, por su origen

y naturaleza, es social.”

Desde esta perspectiva, Vygotsky (1986) fue estableciendo la importancia de

la mediación para la comprensión de los procesos de desarrollo y

aprendizaje humanos. Para Vygotsky, el desarrollo cognitivo se basa en la

interacción social y el desarrollo del lenguaje. Como ejemplo, el autor

describe el papel de la conversación del niño con él mismo al guiar y

supervisar el pensamiento y la solución de problemas y propuso el concepto

de una zona de desarrollo proximal, en la cual los niños en situaciones

desafiantes, pueden desarrollar sus propias aptitudes de pensamiento

mediante la guía y el apoyo oportuno y apropiado de parte del adulto o pares,

conocido como andamiaje. El aprendizaje asistido es el proceso de

proporcionar el andamiaje adecuado en la zona de desarrollo proximal del

niño. Las conversaciones dirigidas, a partir de la escucha de un libro en

educación inicial son, por lo tanto, un ejemplo de aprendizaje asistido.

5.2.5 ESTILOS DE LECTORES DEFICIENTES

Un niño puede convertirse en lector deficiente por múltiples razones: porque

no conoce la lengua en la que aprende a leer, porque la enseñanza de su

escuela es mediocre, porque no ha asistido a la escuela a causa de una

larga enfermedad, porque la lectura no sea algo muy valorado en su medio,

porque tiene una visión o audición deficientes o porque sus capacidades de

atención y de concentración son insuficientes.

24

Page 25: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

El hecho de que existan restricciones a la vez genéticas y neuroanatómicas

en el proceso de aprendizaje de la lectura no implica que los factores

asociados al ambiente y a la experiencia sean menos importantes. Las

interacciones entre ambos tipos de factores son tan potentes desde el

nacimiento que intentar cuantificar la aportación de uno y otro es algo que no

tiene ningún sentido. Es útil considerar el modo en que cada tipo de factor

puede influir en el aprendizaje en diferentes momentos de este proceso.

Si consideramos el conjunto de los lectores deficientes, está claro que

encontraremos más en las clases sociales desfavorecidas que en las clases

favorecidas. Se debe intentar determinar en qué forma influye la variable

"origen sociocultural" en los diferentes componentes de la capacidad lectora.

Desde esta perspectiva, el grupo de Oxford (Morais, 1998, p.215), mediante

una investigación revela que las diferencias sociales afectan de una manera

distinta al componente "reconocimiento de palabras escritas" que al

componente "comprensión del lenguaje". La contribución de las diferencias

sociales a las diferencias individuales en el reconocimiento de palabras

escritas se explica completamente por las diferencias a nivel fonémico. Dado

la importancia de la conciencia fonémica en el aprendizaje del

reconocimiento de palabras y el carácter relativamente tardío de su

aparición, es importante saber cuándo y hasta qué punto las diferencias

sociales afectan a dicha conciencia.

Según algunos investigadores, los niños favorecidos socialmente no parecen

tener más conocimientos metafonológicos que los demás antes de la

instrucción lectora. A partir de ese momento, las diferencias sociales

aparecen progresivamente. ¿Qué papel juega la instrucción? Puede jugar

varios roles, no exclusivos ente sí. Un rol posible es el de desvelar, a medida

que va apareciendo la conciencia fonémica, las diferencias sociales en las

capacidades que subyacen a esta toma de conciencia. Otra posibilidad, que

todavía pone más en cuestión a la escuela, sería que se daría una

25

Page 26: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

instrucción cualitativamente distinta según se dirigiera a niños socialmente

favorecidos o no. Cualquiera que sea el factor discriminatorio que actúa en la

instauración de las diferencias en competencias metafonológicas, entre las

clases sociales, existen posibilidades de intervención. Estimular en todos los

niños las capacidades que intervienen en la toma de conciencia de los

fonemas y en el aprendizaje del código alfabético es un deber de la escuela,

incluso desde antes del comienzo de la instrucción formal en lectura.

Para muchas personas hablar de un lector que fracasa equivale a hablar del

disléxico. Pero, ¿qué es la dislexia?, ¿es una enfermedad?, ¿se nace con

ella o podemos pensar que la culpa es del ambiente?, ¿existen diferencias

entre los disléxicos y los malos lectores?, ¿existen diferentes tipos de

disléxicos? ¿Qué se puede hacer por esos niños?

Una de las concepciones más generalizadas en nuestro medio es la de

definir a la dislexia como una dificultad de aprendizaje escolar de tipo

específico. En este encuadre se distinguen dificultades específicas de

inespecíficas.

Siendo la dislexia una dificultad específica o primaria; para poder

categorizarse como tal deben cumplirse una serie de requisitos.

5.2.5.1 DIFICULTAD ESPECÍFICA O PRIMARIA:

Cuando no se encuentra ninguna causa aparente y la dificultad para

aprender parece ser el único síntoma que tiene el niño. (Rebollo, Dificultades

del aprendizaje, 1996)

REQUISITOS:

Capacidad intelectual normal o vecina a la normal

Ausencia de alteraciones motoras o sensoriales

Concurrencia normal a la escuela

26

Page 27: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Buen equilibrio emocional

Nivel socioeconómico y sociocultural aceptable

5.2 5.2 DIFICULTAD INESPECÍFICA O SECUNDARIA:

Cuando se encuentran causas que pueden ser el origen de la dificultad, se

dice que esta es inespecífica.

En este caso ella es sólo un síntoma, por eso se la denomina también

sintomática. Las causas pueden ser múltiples: familiares, afectivas,

emocionales, sociales, entre otras.

Una primera aproximación conceptual es la de concebir a la dislexia como

cualquier trastorno que afecte la capacidad de leer (y, por extensión, de

escribir). Pero esta es una definición demasiado amplia. No diríamos de un

ciego que es un disléxico. Las dificultades asociadas a factores físicos o

sensoriales, a depravación sociocultural, a la carencia de oportunidades

educativas o a bloqueos afectivos, tampoco tienen nada de específico.

Durante mucho tiempo se consideró disléxico a los niños que, a pesar de que

disponían de una inteligencia normal, incluso superior, y de todas las

condiciones ambientales necesarias, presentaban dificultades graves de

lectura. Esta definición fue establecida en 1968 por la Federación Mundial de

Neurología que añadió la idea de un origen constitucional. Contribuyó a fijar

una imagen del disléxico como un genio, nacido como un estigma mental

extremadamente específico. Por tanto, tendría más derecho a recibir una

educación especial, una reeducación individualizada, que el niño que no lee

bien porque es poco inteligente. De manera que -en esta lógica- podemos

27

Page 28: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

preguntarnos, ¿existen disléxicos inteligentes por un lado y por los otros,

malos lectores?

 La dislexia surge de la mano de una concepción psicométrica, la cual

concibe a la inteligencia como "medible". La inteligencia es el resultado de la

aplicación de test, que permiten calcular un CI total (CI verbal + CI ejecutivo).

Los test más utilizados incluyen pruebas verbales y pruebas manipulativas

(no verbales). Unas y otras aproximan el estudio de un conjunto de

capacidades mentales que no pueden específicarse exactamente pero que

parecen estar en relación con lo que un individuo debe conocer y ser capaz

de hacer para responder adecuadamente a las exigencias de la sociedad.

La distribución de las puntuaciones individuales tiene un aspecto "normal"

(Campana de Gauss): se parece a la joroba de un dromedario. Sin embargo,

a partir de un estudio efectuado por Rutter, Tizard y Whitmore en 1970 (que

tuvo una gran influencia), en el caso de la lectura, cuando se relacionan

medidas de esta capacidad con el CI, el dromedario sueña con convertirse

en camello. Imaginemos a ese dromedario-camello, con la cola (las peores

puntuaciones en lectura en relación al CI) a la izquierda y la cabeza (las

mejores) a la derecha. Se constata que, cerca de la cola del dromedario,

aparece una pequeña joroba. Esta pequeña joroba contendría, por tanto, a

los disléxicos; es decir, a los malos lectores inesperados, los que no

deberían estar en esa parte de la distribución si fueran capaces de leer al

nivel que predice su consiente intelectual.

La atribución de la etiqueta "disléxico" a los malos lectores depende

inevitablemente, desde una óptica psicométrica, de decisiones arbitrarias.

Según el DSM-IV (1995), en el manual de diagnóstico de trastornos del

aprendizaje (antes trastornos de las habilidades académicas) se lee:

28

Page 29: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

La característica esencial del trastorno de la lectura es un rendimiento en

lectura (esto es, precisión, velocidad o comprensión de la lectura evaluadas

mediante pruebas normalizadas administradas individualmente) que se sitúa

sustancialmente por debajo del esperado en función de la edad cronológica

del coeficiiente de inteligencia y de la escolaridad propia de la edad del

individuo. La alteración de la lectura interfiere significativamente el

rendimiento académico o ciertas actividades de la vida cotidiana que

requieren habilidades para la lectura.

5.2.6 DESCONOCIMIENTO DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN

LA LECTURA.

En el complejo proceso psicolingüístico que es la lectura, intervienen

diversos factores que se hallan estrechamente relacionados entre sí. Unos

dependen del desarrollo alcanzado por el niño; otros están vinculados con el

medio en que este se ha desenvuelto y, otros (habilidades, estrategias) cuyo

desarrollo depende del trabajo que se planifique. Para su realización se

cuenta con los órganos de la vista, el oído, y el aparato fono - articulador;

además de los procesos que intervienen en la percepción, la memoria, la

imaginación, el análisis y la síntesis, la abstracción y la generalización y,

sobre todo, con los conocimientos sobre nuestra lengua (gramática,

vocabulario, y ortografía) Entre ellos se pueden destacar:

El desarrollo físico del niño reviste gran importancia dentro del proceso

lector. El desarrollo general, su dinamismo en la clase, son factores

esenciales en su aprendizaje, así como lo son también los órganos de la

vista, el oído y el habla, a los que se les debe prestar atención, pues alguna

deficiencia en cualquiera de ellos influye decisivamente en el proceso lector.

La madurez intelectual., considerada erróneamente como determinada por la

edad cuando este no es el único indicador de madurez de un niño. Es

precisamente su desenvolvimiento intelectual el que nos da la medida, y

29

Page 30: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

dentro de él, son esenciales, entre otras, su capacidad de observación, la

habilidad para distinguir semejanzas y diferencias, la habilidad de orientarse

espacialmente y la memoria.

El dominio de su lengua. Que favorece un aprendizaje eficaz de la lectura. El

niño llega a su etapa escolar con un conocimiento práctico del idioma

(estructura, funcionamiento, significados). Su capacidad de expresión, y la

amplitud del vocabulario, así como el manejo de las estructuras idiomáticas y

las nociones ortográficas, serán esenciales en este proceso.

La influencia del medio., factor determinante en el futuro desenvolvimiento

del niño en la escuela en general y, muy especialmente, en el aprendizaje de

la lectura. Las personas que rodean al niño tienen gran influencia sobre él,

pues su valoración acerca de la lengua que hablan, su vocabulario, la forma

en que se expresan, las experiencias y conocimientos que le trasmiten

inciden, entre otros muchos factores, en su preparación para la lectura y en

todo el proceso lector posterior. Junto a este efecto positivo, también pueden

trasladarse formas de pronunciación inadecuadas, giros incorrectos,

significados inapropiados, cuestiones que el maestro debe tener en cuenta

para su atención oportuna.

La atención pedagógica que será decisiva para el aprendizaje exitoso de los

escolares. La preocupación constante, el conocimiento profundo de cada

alumno, la ayuda necesaria, la orientación certera, la búsqueda de

actividades específicas, son cuestiones esenciales para un desarrollo

efectivo del proceso lector.

5.2.7 DIFICULTADES EN EL PROCESO DE LA LECTURA

Las principales deficiencias que aparecen en la lectura de los alumnos se

pueden agrupar para su estudio, señalando, en primer lugar, aquellas

relacionadas con la lectura defectuosa de las palabras, entre las que se

30

Page 31: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

encuentran: la incorrecta lectura de las palabras por cambios, adiciones u

omisiones; los retrocesos; el deletreo y la división excesiva de palabras y

oraciones que están originados por una débil maduración de su desarrollo

psíquico.

Las omisiones, adiciones y cambios

Estas deficiencias están directamente vinculadas con la corrección de la lectura y

son una expresión de que no se ha realizado correctamente la correspondencia

fonema - grafema. Esto ocurre por diversas causas, entre ellas: falta de atención,

deficiente orientación espacial, dificultades con los procesos de análisis y síntesis,

articulación incorrecta, inseguridad en la lectura.

Si al realizar la lectura el alumno hace cambios reiterados, confundiendo la p,

la b, la d o la q; esto puede ser originado por una deficiente orientación

espacial o por problemas de lateralidad.

En los primeros momentos esto ocurre con cierta regularidad y es necesario

detallar bien En otros casos los cambios pueden estar originados por la

articulación incorrecta, la confusión entre consonantes sordas y sonoras (t,

d), el incorrecto establecimiento de la correspondencia entre el fonema y el

grafema o por problemas auditivos, los cuales determinan la confusión en la

realización del fonema. Para su atención será de suma importancia el

Los retrocesos

 Los retrocesos suelen producirse por inseguridad en la lectura o para

rectificar un error cometido; la determinación de la causa que los origina es

de gran importancia pues el tratamiento no puede ser el mismo en cada

caso; es necesario determinar si es un problema de articulación,

comprensión o deficiencias en el proceso de síntesis, que no le permiten

integrar las palabras y los grupos fónicos. -

31

Page 32: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

La lectura fragmentada.

La lectura fragmentada de las oraciones en forma palábrica o silábica está

relacionada con la corrección y con la fluidez; tiene su origen en deficiencias

en el proceso de síntesis, en la mayoría de los casos por un entrenamiento

deficiente. En la medida que el alumno logre realizar adecuadamente el

proceso de síntesis, será capaz de leer las palabras y las oraciones sin hacer

paradas innecesarias.

Como se señaló anteriormente, una lectura fluida implica facilidad y soltura al

leer, a la vez que un ritmo adecuado, y requiere rapidez en la realización de

los procesos de análisis y síntesis, fácil reconocimiento de las palabras y

amplitud del campo visual, lo que se adquirirá en la medida que se

sistematice este trabajo.

Excesiva velocidad.

Uno de los errores más frecuentes que cometen los maestros es identificar el

término "fluidez" con "velocidad"', y por ende, convertir esta última en el único

sentido de la lectura. Esta excesiva preocupación origina la falta de atención

a aspectos tan importantes como la corrección, la expresividad y la

comprensión, pues una lectura muy rápida provoca errores de pronunciación,

entonación y, por consiguiente, insuficiente comprensión.

Otro grupo de problemas son aquellos relacionados con la comprensión

lectora. Esta es una de las dificultades que afectan al escolar no el inicio de

su aprendizaje sino en toda su vida y tiene como causas la falta de

concentración, una lectura deficiente (numerosos errores de corrección,

excesiva velocidad, atención desmedida a la lectura oral), un dominio

limitado del lenguaje, incrementados por un deficiente trabajo pedagógico en

el aseguramiento de las estrategias para el logro de los distintos niveles de

comprensión.

32

Page 33: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Estas deficiencias ponen de manifiesto errores en la conducción del proceso

docente, entre los que se hallan: creencia de que el proceso de formación de

un lector es invariable, desconocimiento de las insuficiencias de los alumnos,

subvaloración de la importancia de la comprensión de significados, falta de

una proyección de trabajo encaminada al desarrollo de la lectura

comprensiva, poca diversidad de textos, ejercitación poco variada e

insuficiente y en muchos casos, mayor atención al aspecto mecánico de la

lectura que a la comprensión.

Dentro de las principales dificultades de comprensión se encuentran:

Vocabulario limitado.

En la mayoría de los casos los niños que presentan un vocabulario pobre

que afecta la comprensión de los textos proceden de un medio con

deficiencias en el dominio del lenguaje, y aunque el significado de una

palabra puede suplirse en un momento determinado por el contexto, es

importante conocer detalladamente el medio familiar para planificar las

actividades adecuadas que amplíen cada vez más el vocabulario del niño.

Dificultades para comprender el sentido de las oraciones del párrafo y para

hallar el mensaje del texto.

Imposibilidad de realizar valoraciones, dar explicaciones, hacer resúmenes,

establecer la secuencia lógica, e incapacidad para leer con propósitos

específicos.

Limitaciones para realizar predicciones, inferencias.

Si el alumno no comprende el texto al que se enfrenta, si desconoce el

significado de algunas palabras, si no capta los diversos matices que el texto

sugiere, no podrá realizar una buena lectura ni esta será para él un acto

placentero y provechoso.

33

Page 34: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Otras deficiencias

Otras deficiencias que se ponen de manifiesto en la lectura de los alumnos

son aquellas que están relacionadas con la expresividad al realizar la lectura

oral. Entre ellas se encuentran las pausas inadecuadas, la deficiente

entonación, el tono de voz poco natural, las dificultades para adecuar la

velocidad y el ritmo a los distintos tipos de texto de acuerdo con su

comprensión, mucha lentitud o excesiva velocidad.

Realización inapropiada de las pausas.

Esta deficiencia ocurre cuando, al leer, se omiten las pausas que aparecen

indicadas en el texto o se adicionan innecesariamente otras.

Esto se origina en la mayoría de los casos por una deficiente observación,

falta de entrenamiento de los alumnos y por una excesiva preocupación por

la velocidad.

Deficiente expresividad.

La insuficiente expresividad imposibilita la trasmisión de sentimientos y

emociones y en muchos casos afecta la comprensión del mensaje que se

trasmite en el texto. En la mayoría de los casos está originada por una

insuficiente comprensión de éste y por la ausencia de actividades en la clase

que entrenen a los alumnos en la aprehensión de los distintos matices de la

voz en función de lo que provoca el texto.

Tono de voz poco natural.

La falta de naturalidad al leer ocurre cuando los alumnos fuerzan la voz,

afectan el tono, elevan el volumen. En la mayoría de las ocasiones está

motivada por la inseguridad, y el ritmo lento que surge de las dificultades con

la corrección, la comprensión, y la fluidez.

34

Page 35: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

    Hay otros errores que cometen los alumnos con frecuencia, a los que se le

presta poca atención y son: hábitos de seguir la lectura con el dedo,

incorrecta postura al leer, movimientos innecesarios.

La lectura con el dedo.

Esto puede ser en un inicio un apoyo momentáneo, pero a la larga se

convierte en un fardo que arrastra el niño y que limita su desempeño lector.

Igualmente, los movimientos innecesarios afectan la lectura, pues afectan la

estabilidad de la distancia entre el ojo y el libro y sirven de distractores.

Incorrecta postura al leer.

La postura al leer es una cuestión muy importante que no debe olvidarse;

cuando se observa que el niño acerca o aleja demasiado la página a su

rostro es muy probable que tenga limitaciones visuales y necesite consultar a

un especialista.

Cada una de estas deficiencias que se presentan en el proceso lector

requiere de un análisis particular para determinar las causas que la originan y

establecer las estrategias de atención que requieren.

Al realizar este análisis es importante determinar casuísticamente las

dificultades que se aprecian y buscar el origen; se debe precisar si la causa

es fisiológica, física, por falta de atención pedagógica, de adaptación, o de

falta de preparación del alumno.

Las dificultades pueden presentarse aisladas, pero no debe olvidarse que, en

la mayoría de los casos, una deficiencia trae aparejada otras.

5.2.8 Concepción de lenguaje

Leer, escribir, hablar, escuchar…

35

Page 36: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Volviendo al asunto de las habilidades comunicativas, y a manera de

ejemplo, veamos cómo es posible concebir desde una orientación hacia la

significación, procesos como leer, escribir, hablar y escuchar.

En la tradición lingüística y en algunas teorías psicológicas, se considera el

acto de “leer” como comprensión del significado del texto. Algo así como una

decodificación, por parte de un sujeto lector, que se basa en el

reconocimiento y manejo de un código, y que tiende a la comprensión. En

una orientación de corte significativo y semiótico tendríamos que entender el

acto de leer como un proceso de interacción entre un sujeto portador de

saberes culturales, intereses deseos, gustos, etcétera, y un texto como el

soporte portador de un significado, de una perspectiva cultural, política,

ideológica y estética particulares, y que postula un modelo de lector;

elementos inscritos en un contexto: una situación de la comunicación en la

que se juegan intereses, intencionalidades, el poder; en la que está presente

la ideología y las valoraciones culturales de un grupo social determinado.

En este sentido, el acto de leer se entenderá como un proceso significativo y

semiótico cultural e históricamente situado, complejo, que va más allá de la

búsqueda del significado y que en última instancia configura al sujeto lector.

Esta orientación tiene grandes implicaciones a nivel pedagógico ya que las

prácticas de lectura que la escuela privilegia deben dar cuenta de esta

complejidad de variables, de lo contrario estaremos formando

decodificadores que desconocen los elementos que circulan más allá del

texto. En este punto la teoría pragmática cobra su valor: el tomar los actos de

significación y los actos de habla como unidades de análisis y no sólo la

oración, el enunciado o el texto a nivel interno, resultan ideas centrales:

“Deberíamos concebir dos enfoques pragmáticos diferentes: una pragmática

de la significación (cómo representar en un sistema semántico fenómenos

pragmáticos) y una pragmática de la comunicación (cómo analizar los

fenómenos pragmáticos que se producen en un proceso comunicativo).

36

Page 37: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Fenómenos como la correferencia textual, el topic, la coherencia textual, la

referencia a un conjunto de conocimientos postulados ideolectalmente por un

texto como referido a un mundo narrativo, la implicación conversacional y

muchos otros, atañen a un proceso de comunicación efectivo y ningún

sistema de significación puede preverlos Es claro que desde esta

perspectiva, “leer” resulta ser un proceso complejo y, por tanto, la pedagogía

sobre la lectura no se podrá reducir a prácticas mecánicas, a técnicas

instrumentales, únicamente. En una perspectiva orientada hacia la

significación, la lengua no puede entenderse sólo como un instrumento,

como un medio para...; la lengua es el mundo, la lengua es la cultura. Más

adelante se presenta una conceptualización más a fondo sobre el proceso

lector.

En esta orientación, respecto a la concepción sobre “escribir”, ocurre algo

similar. No se trata solamente de una codificación de significados a través de

reglas lingüísticas. Se trata de un proceso que a la vez es social e individual

en el que se configura un mundo y se ponen en juego saberes,

competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto

socio-cultural y pragmático que determina el acto de escribir: escribir es

producir el mundo. En este punto aparecen trabajos como el del profesor

Fabio Jurado “La escritura: proceso semiótico reestructurador de la

conciencia” el título de este trabajo da cuenta de la orientación desde la cual

se está comprendiendo, desde la perspectiva significativa y semiótica, el acto

de escribir. Pero es claro que el hecho de comprender el acto de escribir

como producción de la significación y del sentido no excluye el componente

técnico, lingüístico y comunicativo del lenguaje; las competencias asociadas

al lenguaje encuentran su lugar en la producción del sentido. Más adelante

se profundiza un poco sobre algunas categorías para la comprensión del

proceso de escritura.

37

Page 38: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Respecto a los actos de “escuchar” y “hablar”, es necesario comprenderlos

de manera similar. Es decir, en función de la significación y la producción del

sentido. Escuchar, por ejemplo, tiene que ver con elementos pragmáticos

como el reconocimiento de la intención del hablante, el reconocimiento del

contexto social, cultural, ideológico desde el cual se habla; además está

asociado a complejos procesos cognitivos ya que, a diferencia del acto de

leer en el que se cuenta con el impreso como soporte de la significación,

escuchar implica ir tejiendo el significado de manera inmediata, con pocas

posibilidades de volver atrás en el proceso interpretativo de los significados.

A su vez, hablar resulta ser un proceso igualmente complejo, es necesario

elegir una posición de enunciación pertinente a la intención que se persigue,

es necesario reconocer quién es el interlocutor para seleccionar un registro

de lenguaje y un léxico determinado, etcétera. En fin, estos ejemplos buscan

introducir la reflexión sobre la complejidad de las cuatro habilidades vistas en

un enfoque que privilegia la construcción de la significación y el sentido.

En síntesis, es necesario reconceptualizar permanentemente lo que estamos

entendiendo por leer, escribir, hablar, escuchar, y asignarles una función

social y pedagógica claras dentro de los procesos pedagógicos de la

institución, y respecto al desarrollo de los Proyectos Educativos

Institucionales.

Veamos ahora algunas competencias asociadas con las cuatro habilidades y,

en general, con los procesos de significación y comunicación.

5.2.9 CONCEPTO DE COMPETENCIAS

Las competencias se definen en términos de “Las capacidades con que un

sujeto cuenta para....”. Pero es claro que estas competencias, o más bien el

nivel de desarrollo de las mismas, sólo se visualiza a través de desempeños,

de acciones, sea en el campo social, cognitivo, cultural, estético o físico. Ésta

parece ser una de las características básicas de la noción de competencia, el

38

Page 39: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

estar referidas a una situación de desempeño, de actuación, específica1. Por

ejemplo, los niveles de desarrollo de la competencia textual, entendida como

la capacidad de organizar y producir enunciados según reglas estructurales

del lenguaje, y pertinencia a un tipo particular de texto, o la competencia

pragmática, entendida como la capacidad de reconocer las intenciones de

los actores en actos comunicativos particulares, y las variables del contexto

que determinan la comunicación; sólo se pueden evidenciar a través de

desempeños comunicativos de los estudiantes: la producción de un texto, el

análisis de una situación comunicativa o de un acto de habla, la intervención

en una argumentación oral... Pero dado que las competencias no son

“observables” directamente, es necesario inferirlas a través de los

desempeños comunicativos. Es este, precisamente, el lugar de los

indicadores de logros, ya que es posible, por una parte, desde una postura

teórica, determinar una serie de desempeños que permitan al docente inferir

el estado de los procesos y el desarrollo de las competencias y, por otra,

contrastar estos desempeños con la propuesta curricular en desarrollo:

hipótesis de trabajo que el docente se ha planteado; para de esta manera

realizar ajustes y/o modificaciones radicales en sus planteamientos y

enfoques

5.2.10 DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Luego de reflexionar un poco sobre el sentido de las cuatro habilidades,

ocupémonos del papel de las competencias dentro de un enfoque orientado

hacia la significación, la formulación y el desglose de las competencias

asociadas a los procesos de significación tienen sentido, en el campo de la

educación formal, si se evidencian en una serie de actuaciones o

desempeños discursivos o comunicativos particulares; por otra parte, esta

noción está referida básicamente a potencialidades y/o capacidades. Las

11 Ver el artículo de Lucie Tanguy: “Les Usages Sociaux de la Notion de Compétence” publicado en la revista Sciences Humaines No 12, París,1996.

39

Page 40: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

competencias se definen, como ya se dijo, en términos de “las capacidades

con que un sujeto cuenta para”. Por tanto, estas competencias constituyen

fundamentalmente unos referentes u horizontes que permiten visualizar y

anticipar énfasis en las propuestas curriculares sea alrededor de proyectos

pedagógicos o de trabajos a nivel de talleres dentro del área de lenguaje. Es

importante anotar aquí que la orientación hacia la significación y la

comunicación deberán estar presentes en cualquier propuesta de desarrollo

curricular; digamos que es su horizonte de trabajo.

Con lo anterior queremos poner en relieve el hecho de que estamos

pensando en propuestas curriculares que se organizan en función de la

interestructuración de los sujetos, la construcción colectiva e interactiva de

los saberes y el desarrollo de competencias. Veamos algunas competencias

asociadas con el campo del lenguaje, o las competencias que harían parte

de una gran competencia significativa2.

• Una competencia gramatical o sintáctica referida a las reglas sintácticas,

morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los

enunciados lingüísticos.

• Una competencia textual referida a los mecanismos que garantizan

coherencia y cohesión a los enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel

macro). Esta competencia está asociada, también, con el aspecto estructural

del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de conectores,

por ejemplo; y con la posibilidad de reconocer y seleccionar según las

prioridades e intencionalidades discursivas, diferentes tipos de textos.

• Una competencia semántica referida a la capacidad de reconocer y usar los

significados y el léxico de manera

22 trabajos de Canale y Swain (1983) y Bachman 1990, quienes han avanzado en este campo; la idea de competencia enciclopédica la hemos tomado de Humberto Eco.

40

Page 41: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Pertinente según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos

como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o ideolectos

particulares hacen parte de esta competencia; lo mismo que el seguimiento

de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

• Una competencia pragmática o socio-cultural referida al reconocimiento y al

uso de reglas contextuales de la comunicación. Aspectos como el

reconocimiento de intencionalidades y variables del contexto como el

componente ideológico y político que está detrás de los enunciados hacen

parte de esta competencia3 el reconocimiento de variaciones dialectales,

registros diversos o, en términos de Beristaín, códigos socio-lingüísticos4 ,

presentes en los actos comunicativos son también elementos de esta

competencia.

• Una competencia Enciclopédica referida a la capacidad de poner en juego,

en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que

cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o

socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

• Una competencia literaria entendida como la capacidad de poner en juego,

en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la

experiencia de lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento

directo de un número significativo de éstas.

• Una competencia poética entendida como la capacidad de un sujeto para

inventar mundos posibles a través de los lenguajes, e innovar en el uso de

3 Algunas consideraciones importantes sobre la competencia pragmática se pueden encontrar en la

obra de María Victoria Escandell Vidal. Introducción a la pragmática, Barcelona, Antropos, 1993

4 . Para ampliar la noción de códigos socio-lingüísticos ver la obra de Basil Bernstei, La construcción social del discurso pedagógico

41

Page 42: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

los mismos. Esta competencia tiene que ver con la búsqueda de un estilo

personal.

Hemos planteado algunas ideas acerca del enfoque, unas reflexiones sobre

el sentido de las cuatro habilidades comunicativas y un desglose de

competencias asociadas a la significación y la comunicación. La razón de ser

de estas ideas es brindar elementos para la comprensión de los procesos del

lenguaje y sus implicaciones en la pedagogía; pero es claro que estos

procesos se dan en los actos reales de comunicación, de manera compleja,

e incluso simultánea. Por tanto, resulta necesario aclarar que de lo que se

trata, en el trabajo pedagógico, es de saber en qué momento se pone el

énfasis en ciertas competencias o procesos; por ejemplo, en el trabajo sobre

comprensión de textos se podrá poner el énfasis en algunas de estas

competencias, y en procesos como la argumentación oral, en otras. No se

trata de tomar las competencias o las habilidades como el formato a seguir

para la planificación curricular. Es decir, pensamos que el docente que

comprende la complejidad de los procesos de comunicación y significación

estará en condiciones de asignarle sentido a las acciones pedagógicas

cotidianas.

Por otra parte, estas competencias y habilidades se fortalecen

intencionalmente a través de las diferentes prácticas pedagógicas del aula de

clases. Por ejemplo, la manera como se argumenta, la forma como se

exponen las ideas, los modos como se discute o se describe, la función que

se asigna a la escritura, a la toma de apuntes, la función de la lectura, entre

muchos otros, son espacios en los que se ponen en juego estas

competencias y habilidades. Comprender el sentido de las competencias

permite al docente tomar una posición clara frente a la pedagogía del

lenguaje, independientemente del modelo de organización curricular que se

defina dentro del Proyecto Educativo Institucional.

42

Page 43: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Ambas muestran, entre otros aspectos, las serias dificultades de los niños y

los jóvenes en lectura y escritura; además una cierta aversión frente a la

cualificación de las habilidades comunicativas, posiblemente porque no

comprenden lo que leen y por las sensibles limitaciones para expresar por

escrito sus pensamientos y sentimientos. Ante una hoja en blanco, los niños

se bloquean y cuando se atreven a escribir, sus textos presentan diferentes

fallas que van, desde la incapacidad de mantener una lógica en el discurso,

hasta limitaciones serias con la ortografía y la sintaxis.

Estas carencias y dificultades tienen graves implicaciones, pues es imposible

pensar y ejecutar una educación de calidad al margen de unas competencias

que faciliten una mejor comprensión de la vida, la ciencia y la cultura, pues la

lectura nos permite enriquecer nuestros esquemas conceptuales, nuestra

forma de ver y comprender el mundo, y es requisito esencial para el

desarrollo cultural y científico de los estudiantes.

5.2.11 CONCEPTO DE LA LECTURA.

Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción

entre el texto, el contexto y el lector. El significado, a diferencia de lo que

sostenía el modelo perceptivo motriz de la lectura, no está sólo en el texto,

tampoco en el contexto ni en el lector, sino en la interacción de los tres

factores, que son los que, juntos, determinan la comprensión.

La comprensión es un proceso interactivo en el cual el lector ha de construir

una representación organizada y coherente del contenido del texto,

relacionando la información del pasaje con los esquemas relativos al

conocimiento previo de los niños, bien sean los esquemas relativos al

conocimiento específico del contenido del texto (esquema de “ser vivo”, de

“suelo” de “medios de transporte” etc.), o bien aquellos otros esquemas

acerca de la organización general de los textos informativos (textos que

“comparan ” cosas, objetos; textos que “clasifican” o “enumeran” cosas, etc.).

43

Page 44: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

En la medida que los chicos son conscientes de estos esquemas de

conocimiento, pueden adoptar estrategias para organizar y estructurar la

información con el fin de obtener una representación coherente, ordenada y

jerárquica, lo cual posibilita el aprendizaje a partir del texto (Lerner, 1984).

Cada uno de estos factores aporta en el proceso de construcción de los

significados, los cuales, como afirma Lerner, son relativos, es decir, cada

lector comprende un texto de acuerdo con la realidad interior, con su

experiencia previa, con su nivel del desarrollo cognitivo, a su situación

emocional, etcétera. Pero esta relatividad no significa que no se puedan

lograr niveles cada vez mayores de objetividad sobre el texto. La relatividad

de la comprensión alude a que distintos lectores comprenden de forma

diferente un mismo texto, lo cual se explica por la singularidad de los sujetos.

“Concebimos la comprensión de la lectura de un texto como la

reconstrucción de su significado a partir de la consideración de pistas

contenidas en el texto en cuestión. Dicha reconstrucción se lleva a cabo

mediante la ejecución de operaciones mentales que realiza el lector para

darles sentido a las pistas encontradas. Se trata de un proceso

esencialmente dinámico que quien lee desarrolla a medida que establece

conexiones coherentes entre la información que posee en sus estructuras

cognoscitivas y la nueva que suministra el texto” (Montenegro y Haché,

1997:45).

Lo anterior nos permite afirmar que el lector al interactuar con el texto no

copia automáticamente en su mente el significado del mismo, sino que

realiza un proceso que lleva su tiempo. Normalmente éste implica leer y

releer, para que de manera progresiva se vaya estructurando el significado.

La lectura, por tanto, es un proceso esencialmente cognitivo y lingüístico,

porque está determinada por el pensamiento y el lenguaje, y no por la

percepción y la motricidad: “A través de este proceso interactivo, el lector

44

Page 45: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

produce otro texto, recrea la lectura. En este sentido, el texto que cada lector

produce es diferente, aunque esté ligado al texto leído, y el resultado del

proceso de lectura será así un proceso creativo” (Mejía, 1995: 62).

El núcleo del proceso lector es la comprensión lectora y no la velocidad, que

debe estar siempre condicionada a la comprensión. ¿Qué significa

comprender un texto? Significa dar cuenta del mismo, para lo cual es

necesario ubicar sus ideas y señalar la forma como se relacionan.

Ésta es la primera fase del proceso lector, y si se logra que los estudiantes

se apropien de ella y la terminen con rigor, contribuirá sensiblemente a

mejorar la calidad de la educación, en la medida que permitirá garantizar una

apropiación de las redes conceptuales presentes en los textos. Con un

desarrollo adecuado de esta primera fase del proceso lector se superaría el

acercamiento superficial a los textos, en el que los estudiantes se conforman

con la idea general de los mismos, sin dar cuenta de los detalles que los

enriquecen.

La creación es una segunda fase en el proceso lector, y depende de la

comprensión porque no es posible crear en el vacío, siempre se crea a partir

de algo. Crear, en esta perspectiva, significa aportarle al texto, enriquecerlo y

recrearlo.

La creación se manifiesta de varias formas, la más simple es aquélla en que

con las mismas ideas del texto se crean nuevas formas de relacionarlas.

Claro que esta separación en dos fases es, ante todo, metodológica, pues la

comprensión requiere una alta dosis de creatividad para construir el

significado del texto. Pero lo que se plantea en la segunda fase tiene que ver

fundamentalmente con el aporte que el lector hace al texto.

La comprensión lectora está determinada por el lector, el texto y el contexto,

cada uno de los cuales desarrollaremos a continuación.

45

Page 46: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

5.2.12 El texto

El segundo factor que determina la comprensión lectora es el texto. Entre las

muchas definiciones del mismo queremos detenernos en tres:

Una construcción formal semántico-sintáctica usada en una situación

concreta y que nos refiere a un estado de cosas; estructuras

funcionales de organización para los constituyentes cuya importancia

es socio-comunicativa.

Constructo teórico abstracto que suele llamarse discurso

Por su parte Halliday, 1982, lo define como:

Forma de conducta social cuyo objetivo es que el significado que

constituye el sistema social, pueda ser intercambiado entre sus

miembros; primero ha de representarse en alguna forma simbólica,

susceptible de intercambios (la más utilizable es la lengua); de ésta

manera, los significados se codifican (a través de) el sistema

semántico que los hablantes materializan en forma de texto.

Finalmente, Martínez (1994: 34) sostiene que:

El texto está formado por proposiciones que se relacionan entre sí por

medio de lazos formales explícitos que ayudan a determinar el

significado de un texto.

En síntesis, lo que determina al texto no es la extensión sino la intención

comunicativa, la cual está, a su vez, determinada por la manera como las

oraciones se relacionan entre sí hasta construir el hilo argumental del tema.

Cuando se concibe el texto de esta manera se identifican también diferentes

factores que facilitan u obstaculizan su comprensión por parte del lector, que

van desde el contenido, o el vocabulario, hasta la forma como está

redactado.

46

Page 47: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Algunos textos dan excesivos rodeos para comunicar un mensaje, otros son

poco concisos, otros carecen de precisión y coherencia en las ideas que

expresan. Los niños pueden experimentar dificultad para comprender

aquellas palabras que remiten a ideas desarrolladas en el texto, como es el

caso de los diferentes tipos de anáforas. En esta perspectiva

Zarzosa (1992) identifica tres componentes básicos a los que todo buen

lector deberá ser sensible:

– El léxico, es decir, la claridad y precisión de las palabras usadas en el

texto.

– La consistencia externa, o sea el contenido de la lectura y no la simple

relación grafofónica de la misma.

– La consistencia interna o temática, es decir, la habilidad para hacer una

lectura integrada.

En esta misma perspectiva es importante considerar las reglas que permiten

elaborar textos según Cassany (1993): la adecuación, la coherencia, la

cohesión y la corrección gramatical.

La adecuación: Considerada como la propiedad del texto que determina la

variedad y el registro que hay que utilizar, aspectos que están determinados

por la situación comunicativa y el destinatario; éstos son los que finalmente le

exigen al escritor qué tipo de palabras utilizar.

La coherencia: Está relacionada con el orden lógico con que se presentan las

ideas, es decir, se asocia con la manera como se introduce, desarrolla y

concluye una idea, distinguiendo la información relevante de la irrelevante.

47

Page 48: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

La cohesión: Si la coherencia nos exige presentar ordenadamente las ideas,

una después de la otra para facilitar la unidad de sentido, la cohesión tiene

que ver con la forma como se enlazan y conectan las ideas.

La corrección gramatical: Este componente alude al conocimiento formal de

la lengua donde se incluyen los conocimientos gramaticales de fonética y

ortografía, morfosintaxis y léxico.

5.2.13 El contexto

El último factor que debe considerarse en la comprensión lectora es el

contexto, el cual alude a las condiciones que rodean el acto de lectura.

Existen tres tipos de contexto:

El textual

Éste está representado por las ideas presentes antes y después de un

enunciado, o sea, las relaciones intratextuales que permiten la delimitación y

construcción de un significado. En otras palabras, las relaciones que

establece un enunciado con aquellos que lo rodean en el mismo texto. Las

palabras, como las oraciones, por sí mismas no comunican, lo hacen por las

relaciones entre ellas en una situación comunicativa particular.

El extratextual

Compuesto esencialmente por factores como el clima o el espacio físico

donde se realiza la lectura, pues es distinto leer en un medio de transporte

que en una biblioteca; también se considera aquí la posición que se utilice al

leer: de pie, sentado o acostado. Si bien la lectura es esencialmente un

proceso lingüístico y cognitivo y por tanto quien procesa los significados de

un texto es la mente del lector, estos factores periféricos afectan la

comprensión textual.

El psicológico

Se refiere al estado anímico del lector en el momento de leer el texto.

48

Page 49: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Hasta este punto hemos planteado algunas posiciones teóricas para pensar

categorías referidas al trabajo sobre comprensión y producción de textos.

Invitamos a los docentes a avanzar y continuar el trabajo aquí esbozado,

esperando que se tome como un punto de partida, como una propuesta para

la discusión.

Por otra parte, es necesario que los colectivos de docentes, al interior de los

Proyectos Educativos Institucionales, definan criterios básicos para el trabajo

sobre lectura y escritura en todos los espacios del trabajo escolar. ¿Qué

estamos entendiendo por leer? ¿Qué estamos entendiendo por escribir?,

¿Qué exigencias a nivel de lectura y escritura se trabajarán en la institución?

¿Cómo entendemos la toma de apuntes? ¿Debemos erradicar las prácticas

de transcripción de información que no implican elaboración cognitiva y

social del significado? ¿Qué características debe tener un informe de

investigación, un ensayo? Planteamos estos interrogantes porque muchas

veces no son claras las exigencias que dentro de una misma institución se

hacen sobre estos aspectos.

Por otra parte, la tarea de crear las condiciones en el aula para el

aprendizaje de la lectura y la escritura implica tomar decisiones en cuanto a

los tipos de materiales que se deberán usar en diversos contextos

significativos. Es necesario disponer en el aula de diversidad de materiales

que respondan a diversas necesidades y funciones de lectura y la elección

de estos materiales debe constituir una tarea cuidadosa por parte del

maestro, pues en buena parte el interés que se despierte y se mantenga por

la lectura dependerá de la calidad y capacidad de movilización de los textos

escritos a los que los alumnos puedan acceder.

Desarrollar criterios de selección de los materiales es, pues, una condición

necesaria para garantizar los logros. Hay que tener en cuenta que en el

concepto de diversidad de materiales están implicadas diversas categorías:

49

Page 50: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

la diversidad se puede entender desde la perspectiva de las funciones o fines

de lectura, de los soportes, de los temas, y cuando se trata de literatura, de

los géneros, de los estilos e incluso de épocas y orígenes geográficos que

garanticen acceso a la cultura universal. Para el caso de la literatura es

imposible determinar estos criterios. No existen normas exactas

preestablecidas que permitan calificar, sin un conocimiento previo, una obra

de arte. Sin embargo, el maestro podrá refinar su capacidad de elegir en la

medida en que lea y se informe por diversos medios acerca de las obras de

mayor calidad para sus alumnos. Sólo podría decirse en este documento que

una buena obra literaria para niños y adolescentes es aquella que no se

agota en la primera lectura y que puede interesar, conmover o impactar tanto

a un niño como a un lector adulto.

Es importante derivar en este eje del trabajo curricular algunos énfasis

orientadores para el trabajo de aula. Por ejemplo, la diversidad de tipos de

textos es una prioridad en todos los grados de la escolaridad, y los énfasis en

cuanto a la comprensión lectora y la producción escrita se pueden definir con

base en los niveles planteados en el eje referido a los sistemas de

significación. Es decir, el acercamiento a la comprensión y la producción

textuales tendrá mayores niveles de complejidad a medida que avanza el

grado de escolaridad, pero la comprensión y la producción de diverso tipo de

textos es permanente.

5.2.14 EL PAPEL DE LA LITERATURA

El estudio riguroso de la literatura en el contexto escolar depende totalmente

de la competencia literaria y crítica del profesor. Por competencia literaria

podemos entender el conocimiento directo de un número significativo de

obras; es decir, un saber literario surgido de la experiencia de lectura de las

obras mismas. En principio, esto quiere decir que si el profesor ha leído un

50

Page 51: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

repertorio básico de textos puede considerarse que tiene una competencia

básica desde la cual proponer textos a sus estudiantes para su discusión.

Por lectura crítica ha de entenderse un saber proponer interpretaciones en

profundidad de los textos. La interpretación en profundidad implica un

proceso de lectura que va desde el nivel primario, o lectura literal, pasa por

un nivel secundario, o lectura inferencia y converge en un nivel crítico-

intertextual. Este tercer nivel, operado en un lector competente, se

caracteriza porque desde allí se generan las relaciones dialógicas entre

textos de diversa clase, y no sólo los literarios. En la consideración de que el

profesor podría abordar con sus estudiantes el estudio de la literatura a partir

del diálogo entre los textos, o de la intertextualidad, veamos muy

rápidamente un esbozo de este concepto.

La reflexión acerca de la presencia de rasgos, sean temáticos o estilísticos,

de obras literarias del pasado en obras del “presente”, ha sido objeto de

análisis de muchos teóricos de la literatura. Desde nuestro punto de vista, al

menos dos autores constituyen un antecedente en la fundación del concepto

de la “intertextualidad”; ellos son Sklovski y Bajtin. Para el primero, en efecto,

uno de los aspectos fundamentales en la producción de una obra artística es

lo que él mismo ha llamado “disimilitud de lo similar”, procedimiento estético

en el que aún permaneciendo lo viejo, se superpone lo nuevo.

Las palabras, nos dice Sklovski, contienen “ecos del pasado, tradiciones del

pasado (...); lo viejo existe en Shakespeare; sus argumentos no son propios,

pero sí lo son sus obras, y lo más difícil es comprender por qué son tan

asombrosamente diferentes a lo que parecen ser sus fuentes...” (1975: 40).

Para Bajtin, as í mismo, lo que está en juego en la obra de un escritor es el

saber, activado en un continuo dialogismo; hay un “dialogismo interno de la

palabra”, nos dice, y “lo interno no se basta por sí mismo, está vuelto hacia lo

exterior, está dialogizado...” (1982: 327). El escritor, para Bajtin, es un ser

51

Page 52: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

profundamente activo; su actividad, su hacer estético, es de carácter

dialógico, dialógico en sus varias posibilidades: con sus propios saberes, con

sus personajes, con otras obras, con diversas ideologías, con los lectores

virtuales, etc. Este proceso dialógico es también circular: el lector, al

interpretar, dialoga con el autor y con los personajes, establece

comparaciones entre las obras mismas, trata de interpelar, de afirmar o de

negar. La palabra es el lugar del cruzamiento de las voces de la cultura, de lo

propiamente social y de los itinerarios históricos.

Apoyándose en Bajtin, Kristeva inaugura el concepto de intertextualidad.

Para Kristeva, “el significado poético remite a significados discursivos

distintos, de suerte que en el enunciado poético resultan legibles otros varios

discursos...” El texto literario viene a ser, según Kristeva, el lugar en donde

se cruzan textos de distinta clase (históricos, políticos, filosóficos, folclóricos,

mitológicos, etc.); por eso, “tomado en la intertextualidad, el enunciado

poético es un subconjunto de un conjunto mayor que es el espacio de los

textos aplicados a nuestro conjunto...” (1978: 67), es decir, un subconjunto

generado en el interior de un conjunto mayor en el que circulan –recordando

a Tynianov – las distintas series (políticas, ideológicas, literarias, etc.).

Lotman dirá, a su vez, que a través de las obras artísticas los autores

remodelan los distintos significantes de la cultura y de sus tradiciones.

En literatura, como en cualquier otra práctica discursiva, la idea de

originalidad se relativiza, pues todo discurso evoca a otros discursos. Para

Todorov, la obra literaria se genera “en un universo literario poblado de obras

ya existentes y a él se integra” (1972: 163). Desconstruir esos discursos,

rastrear la presencia de esas otras obras del pasado, es tarea del lector.

Toda obra envía al lector a otras obras. El lector ingresa al universo literario

dotado de competencias discursivas, necesarias para la comprensión y la

interpretación del texto. En palabras de Umberto Eco, el lector en su proceso

52

Page 53: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

cooperativo con la obra realiza paseos intertextuales, esto es, a partir del

texto en lectura potencia la memoria hacia la

“enciclopedia” pertinente (saberes exigidos por el texto), actualizando otros

textos en posibilidad de enlazarse con aquél; “... lo esencial para la

cooperación es referir permanentemente el texto a la enciclopedia...” (1981:

166), pues toda lectura remite a otras lecturas.

Con estos esbozos conceptuales en torno a lo que podemos llamar diálogo

entre los textos, es factible construir una propuesta, entre otras, para abordar

el estudio de la literatura en la educación básica y media. Ello, por cuanto es

la mejor garantía de promover el estudio de la literatura a partir de las

hipótesis interpretativas generadas por la lectura, y desde esta posibilidad

apuntar hacia la activación de los diversos saberes que circulan en el ámbito

académico.

En esta posibilidad no se desconoce la importancia del canon literario, pero

tampoco lo impone; el canon es construido según sea la experiencia de

lectura de los lectores mismos y lo que ha de esperarse en los estudiantes al

terminar el bachillerato es la reconstrucción de dicho canon, no sólo porque

han leído obras literarias (competencia literaria) de distintas épocas y de

distintas tendencias sino porque han podido poner en relación a las obras

con el discurso de la historia, de la filosofía, de la sicología y de las ciencias

(competencia intertextual).

Un trabajo así presupone una necesaria interacción entre distintas áreas de

estudio, de tal modo que los proyectos de aula, o los currículos propuestos

por grupos de profesores de las distintas áreas, en los distintos grados y

ciclos, tendrían que establecer relaciones tanto horizontales como verticales.

La dinámica intelectual, inherente a la práctica pedagógica, sólo es posible

en la medida en que las asignaturas dejen de ser meros agregados y puedan

establecer diálogos interdisciplinares. En esta perspectiva, y porque las

53

Page 54: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

asignaturas dialogan entre sí, los tiempos y los ritmos también han de

transformarse: si en el nivel vertical el área de lenguaje y literatura dialoga

con otras asignaturas, tanto en sus temas y problemas como en su enfoque

teórico, el estudiante no estudiaría para una área específica en un momento

específico sino que estudiaría según una problemática que atañe a varias

áreas. Cabe aquí entonces hacerse una pregunta en lo que respecta a la

evaluación: si tres asignaturas (como lenguaje y literatura, historia y filosofía,

por ejemplo) se complementan mutuamente, ¿no basta con la elaboración de

un ensayo, o una sola previa, para dar cuenta de la apropiación de los

conceptos fundamentales abordados allí?

5.2.15 ALGUNAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA FACILITAR LA

COMPRENSIÓN TEXTUAL.

A continuación presentaremos algunos elementos teóricos para la

comprensión lectora, esencialmente ciertos criterios y estrategias básicas

que facilitan la reconstrucción del significado global y específico de un texto.

No es nuestro propósito realizar una presentación exhaustiva, sino más bien

señalar algunas estrategias modelo. El primer principio que es necesario

tener en cuenta para desarrollar la comprensión lectora es no fragmentar el

texto ni el proceso lector, para no caer en la ilusión de que al desarrollar

destrezas aisladas en el lector, éste las integra en su proceso de lectura.

Las destrezas necesarias para desarrollar la comprensión lectora deben

promoverse en el mismo proceso de lectura.

Pero también es necesario implementar estrategias pedagógicas antes,

durante y después de éste. Las actividades antes y durante pretenden

focalizar en los niños la atención, despertar su inter és, activar el

conocimiento previo, movilizar los procesos imaginativos y creativos, y

promover la predicción.

54

Page 55: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Las estrategias para después de la lectura buscan facilitar la reconstrucción

del significado global y específico del texto, así como el reconocimiento de su

estructura organizativa.

5.2.16 ACTIVIDADES PARA REALIZAR ANTES Y DURANTE LA LECTURA.

Desde el mismo título del texto y de sus imágenes, se puede invitar a los

niños a escribir o hablar sobre el posible contenido del texto; también se

puede trabajar con los comentarios previos, por ejemplo, si se les va a leer

un cuento sobre leones, antes de leerlo, se establece un diálogo con los

niños sobre los leones, ¿qué saben sobre estos animales?, ¿dónde viven?,

¿qué comen?, etcétera. Otra actividad es la de leer pequeños comentarios

sobre el texto, por ejemplo reseñas; además se pueden presentar videos

alusivos al tema de la lectura.

En las actividades durante la lectura es recomendable suspender ésta e

invitar al niño a predecir en forma verbal o por escrito el final del texto. No se

trata de solicitarles a los niños que den cuenta de lo comprendido hasta el

momento.

5.2.17 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA DESPUÉS DE LA LECTURA

El propósito central de las estrategias para después de la lectura es habilitar

a los niños para que den cuenta de lo que dice el texto y reconstruyan las

redes conceptuales que habitan en él. En esta parte centraremos el análisis

en aquellas estrategias que a nuestro modo de ver son más versátiles y

eficaces para desarrollar la comprensión lectora.

La técnica del recuento

La técnica del recuento es una estrategia que facilita la reconstrucción del

significado del texto. Después de leído el texto, se invita a los niños a hablar

sobre lo que comprendieron, lo cual permite que expresen los resultados de

55

Page 56: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

su interacción con el texto. A medida que los niños verbalizan, el profesor

promueve la discusión sobre lo comprendido; esta es una de las estrategias

más eficaces para lograr niveles superiores de comprensión sobre la

realidad, sea ésta textual, física o social. La función del profesor es orientar

adecuadamente la discusión, promoviéndola entre los participantes y no

evitándola pues, “...en el caso de la comprensión lectora el fomento de la

interacción y la confrontación de los diferentes puntos de vista conduce al

niño a descentrarse progresivamente de su propio punto de vista para tomar

en cuenta el de los otros y acercarse cada vez más a la objetividad en la

comprensión de lo leído5

La relectura

La discusión sobre lo comprendido en la lectura posee sus límites, se llega a

un punto en el cual cada participante de la discusión se aferra a su punto de

vista sin ceder, cuando esto sucede la única salida es la relectura, o sea

volver a leer el texto y verificar aquellos aspectos que no son claros. Ésta es

una de las estrategias más potentes para mejorar la comprensión de la

lectura, y con ella se logra reconstruir el significado de un texto. Es claro,

además, que un texto de estudio debe leerse varias veces, para de esta

manera dar cuenta sobre su contenido de forma cada vez más rigurosa.

Al respecto Lerner se pregunta: “¿Cómo ayudar al niño a comprender mejor

lo que ha comprendido originalmente? La respuesta es muy simple:

discutiendo y recorriendo el texto para aclarar dudas y superar los conflictos”.

Sólo la relectura permite superar la lectura sensorial y realizar una lectura

más conceptual. Luego de la primera relectura se repite el ciclo de discusión

y relectura, tantas veces como sea necesario para comprender el texto.

5 Delia Lerner de Zunino, “La relatividad de la enseñanza y la relatividad de la comprensión, un enfoque psicogenético”, en: Lectura y Vida, Año 6, Nº 4, diciembre de 1985.

56

Page 57: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

La ciencia trabaja con teorías para describir y explicar una realidad. La teoría

está compuesta por conceptos, los cuales se relacionan de tal forma que le

dan sentidos a la teoría.

Los conceptos se consignan en los textos con palabras, se trata entonces de

que el lector aprenda a ubicarlos y comprenda la manera como éstos se

relacionan, lo que, requiere que discrimine en el texto, cuáles de ellos son

principales y cuales secundarios. Este es el proceso de construcción de las

redes conceptuales que permiten dar cuenta de lo que dice el texto; si se

desea entrenar al lector, especialmente a los de cursos superiores, o sea los

de la educación básica secundaria, en el dominio de estas redes, es

necesario hacerle comprender lo que significa un concepto y cómo puede

ubicarlo en el texto, de manera que comprenda que si bien los conceptos se

expresan a partir de palabras o conjuntos de éstas, no todas las palabras son

conceptos; este ejercicio hay que realizarlo párrafo a párrafo hasta

reconstruir la macro estructura textual. Veamos un ejemplo:

La adecuación es la propiedad del texto que determina la variedad

(dialectal/estándar) y el registro (general/específico, oral/escrito,

objetivo/subjetivo y formal/informal) que hay que usar. Los escritores

competentes son adecuados y conocen los recursos lingüísticos, propios de

cada situación, saben cuándo hay que utilizar el estándar y también dominan

los diferentes registros de la lengua (por lo menos los más usuales y los que

tienen que usar más a menudo).

En el análisis lo primero es ubicar los conceptos que posee el párrafo, es

decir, adecuación, texto, variedad: dialectal y estándar, registro: general,

específico, oral, escrito, objetivo, subjetivo, formal e informal; escritores

competentes, recursos lingüísticos y lengua

5.2.18 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN

57

Page 58: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Parafraseando la definición de Gonzalez, Gisbert et al., (1996, pág. 413),

entendemos por "nuevas tecnologías de la información y la comunicación" el

conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas

(hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación

relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión

digitalizados de la información.

Cabero (1996) ha sintetizado las características más distintivas de las

nuevas tecnologías en los siguientes rasgos: inmaterialidad, interactividad,

instantaneidad, innovación, elevados parámetros de calidad de imagen y

sonido, digitalización, influencia más sobre los procesos que sobre los

productos, automatización, interconexión y diversidad.

El paradigma de las nuevas tecnologías son las redes informáticas. Los

ordenadores, aislados, nos ofrecen una gran cantidad de posibilidades, pero

conectados incrementan su funcionalidad en varios órdenes de magnitud.

Formando redes, los ordenadores no sólo sirven para procesar información

almacenada en soportes físicos (disco duro, disquete, CD ROM, etc.) en

cualquier formato digital, sino también como herramienta para acceder a

información, a recursos y servicios prestados por ordenadores remotos,

como sistema de publicación y difusión de la información y como medio de

comunicación entre seres humanos. Y el ejemplo por excelencia de las redes

informáticas es la Internet. Una red de redes que interconecta millones de

personas, instituciones, empresas, centros educativos, de investigación, etc.

de todo el mundo. Se ha afirmado que la Internet es una maqueta a escala

de la futura infraestructura de comunicaciones que integrará todos los

sistemas separados de los que hoy disponemos (TV, radio, teléfono, etc.),

ampliando sus posibilidades, los nuevos sistemas que hoy ya se utilizan

experimentalmente en la Internet (videoconferencia, video a la carta, etc.) y

otros que apenas imaginamos.

58

Page 59: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

La digitalización supone un cambio radical en el tratamiento de la

información. Permite su almacenamiento en grandes cantidades en objetos

de tamaño reducido o, lo que es más revolucionario, liberarla de los propios

objetos y de sus características materiales y hacerla residir en espacios no

topológicos (el 'ciberespacio' o la 'ionosfera') como las redes informáticas,

accesibles desde cualquier lugar del mundo en tiempo real. También

podemos reproducirla sin merma de calidad de modo indefinido, enviarla

instantáneamente a cualquier lugar de la Tierra y manipularla en modos que

nuestros antepasados ni siquiera soñaron. La digitalización de la información

está cambiando el soporte primordial del saber y el conocimiento y con ello

cambiará nuestros hábitos y costumbres en relación al conocimiento y la

comunicación y, a la postre, nuestras formas de pensar.

5.2.19 ALGUNAS REPERCUSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Las consecuencias de todos estos avances las estamos viviendo día a día.

Sólo destacaremos brevemente algunas, para centrarnos a continuación, en

sus repercusiones educativas.

Los medios electrónicos e impresos han producido una auténtica explosión

en la cantidad de información que nos llega a las personas. Un fenómeno

que no es nuevo: recordemos las razones que llevaron a Vanevar Bush a

diseñar su "Memex", el concepto matriz de los hipertextos actuales, en la

década de los cuarenta (Bush, 1945; Nyce y Kahn, 1991), pero que en las

últimas décadas está tornándose más acusado si cabe. Se calcula que, al

principio de la historia humana, costaba de 10.000 a 100.000 años doblar el

conocimiento humano. Hoy cuesta menos de 15 años. En algunos campos,

cada pocos años se hace necesario revisar las acreditaciones académicas

(Bartolomé, 1996): una persona que no haya estudiado lo producido en los

últimos años no está ya capacitada para desempeñar su profesión. Cualquier

59

Page 60: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

profesional que quiera mantenerse al día sobre el desarrollo de su disciplina

sabe las horas que debe dedicar al estudio y a la puesta al día.

Un efecto asociado a esta explosión, fácilmente constatable, es el aumento

del ruido en la comunicación. Hoy tenemos mucha información (o

pseudoinformación) , pero, ¿estamos mejor informados? El problema ya no

es conseguir información, sino seleccionar la relevante entre la inmensa

cantidad que nos bombardea y evitar la saturación y la consiguiente

sobrecarga cognitiva. Algunos autores han sugerido que los medios

electrónicos de masas han transformado nuestra forma de percibir la

realidad. Entre sus efectos: la disminución y dispersión de la atención, una

cultura "mosaico", sin profundidad, la falta de estructuración, la

superficialidad, la estandarización de los mensajes, la información como

espectáculo, etc. Los nuevos lenguajes audiovisuales han dado lugar a una

cultura de la imagen en movimiento para la que, por ejemplo, la escuela, una

institución primordialmente oral-libresca, no nos prepara. Peor aún, los

medios de comunicación de masas han creado lo que se ha denominado una

"industria de la conciencia", una recreación mediatizada y manipulada de la

realidad, al servicio de los intereses que controlan dichos medios y que ha

sustituido en gran medida a la realidad real.

Por otra parte, es habitual la confusión entre información y conocimiento. El

conocimiento implica información interiorizada y adecuadamente integrada

en las estructuras cognitivas de un sujeto. Es algo personal e intransferible:

no podemos transmitir conocimientos, sólo información, que puede (o no) ser

convertida en conocimiento por el receptor, en función de diversos factores

(los conocimientos previos del sujeto, la adecuación de la información, su

estructuración, etc.).

La educación debe dar una respuesta a estos problemas. La institución

escolar, que nació, entre otras cosas, para proporcionar información, compite

60

Page 61: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

ahora con fuentes de una increíble credibilidad (valga la expresión) como la

TV, cuyo objetivo no es, evidentemente, ni formar, ni informar verazmente, ni

educar sino más bien capturar audiencias masivas y venderlas a los

anunciantes o, simplemente, ganar dinero. Los medios de comunicación y las

redes informáticas han sido calificados acertadamente de "profesores

salvajes" (Comisión Europea, 1995, pág. 29) y su influencia es enorme,

sobre todo si tenemos en cuenta que la TV es la tercera actividad en tiempo

empleado, tras el trabajo y el sueño, de la mayoría de los habitantes de los

países occidentales.

Una segunda consecuencia de la ampliación de nuestra capacidad para

codificar, almacenar, procesar y transmitir todo tipo de información es la

transformación radical de dos condicionantes fundamentales en la

comunicación: el espacio y el tiempo. Ambas están muy relacionadas. No en

vano nuestros abuelos utilizaban unidades de tiempo para expresar

distancias y superficies: el tiempo necesario para recorrerlas a pie o a caballo

o para ararlas. Las nuevas tecnologías han desmaterializado, deslocalizado y

globalizado la información. Al situarla en el "ciberespacio" (esa 'alucinación

consensual formada por todos los bancos de datos de todos los ordenadores

del mundo interconectados entre sí', parafraseando la definición del novelista

William Gibson (1989)) la han liberado de las características de los objetos

culturales tradicionales (objetos muebles como el libro, el cuadro o la

fotografía), que la sustentaban y cuya materialidad nos limitaba fuertemente,

y han eliminado los tiempos de espera para que el mensaje llegue del emisor

al receptor. Como sostiene Negroponte (1995), hemos pasado de una cultura

basada en el átomo a una cultura basada en el bit. Y mover átomos es caro y

lento, mover bits es rápido y barato. Las implicaciones de este cambio son

enormes ya que las coordenadas espacio-temporales son el marco de toda

actividad humana. Las redes informáticas eliminan la necesidad de los

participantes en una actividad de coincidir en el espacio y en el tiempo. Y

este hecho desafía la manera en la que hemos hecho la mayor parte de las

61

Page 62: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

cosas durante muchos años. Una empresa, una universidad, un Parlamento

o una sesión de cine se basan en la necesidad de unir a un grupo de

personas en un tiempo y un espacio comunes para realizar actividades en

las que interactúan entre sí. Esto no significa que todo lo que hacen las

personas en estos entornos pueda realizarse a distancia, pero muchas de

nuestras actuales formas de hacer las cosas datan de cuando la manera más

rápida de hacer llegar la información de un lugar a otro era llevarla galopando

a caballo.

Una tercera característica de las nuevas tecnologías de la información que

tiene enorme importancia, especialmente en educación, es la interactividad

(Bartolomé, 1995), es decir, la posibilidad de que emisor y receptor permuten

sus respectivos roles e intercambien mensajes. Los medios de comunicación

de masas, los periódicos, la radio y la televisión, definen los papeles de los

participantes de modo estático: por un lado el productor/distribuidor de la

información y por el otro el receptor/consumidor de la información. Unos

pocos emisores centralizados, que precisan recursos muy costosos, difunden

mensajes estandarizados a una masa de receptores/consumidores pasivos y

dispersos. Los nuevos medios se caracterizan por todo lo contrario: no existe

un centro y una periferia, un emisor y una masa de espectadores. La

inteligencia de las nuevas redes de comunicación está distribuida entre los

nodos y pasar de la comunicación persona a persona a la comunicación de

masas es sumamente sencillo. De hecho, la masa indiferenciada, creada por

los medios de comunicación tradicionales, está desapareciendo para dar

paso a grupos de interés e individuos que interactúan entre sí, formando

comunidades virtuales, y que no sólo consumen información, sino que

también la producen y distribuyen.

Las redes informáticas como la Internet, el campo de pruebas de los nuevos

medios, son ejemplo de esta forma de interrelación. Permiten que sus

usuarios participen de nuevas formas de interacción social. La

62

Page 63: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

estandarización de los mensajes ya no es una imposición de la estructura del

medio. Incluso estamos asistiendo a una evolución de los medios

tradicionales de masas ligada a las posibilidades de la digitalización y la

ampliación del ancho de banda: televisión a la carta, video bajo demanda,

"pay-per-view", periódicos personalizados ("Daily Me"), etc. La masa amorfa

e indivisa de consumidores se desgaja en grupos que forman audiencias

especializadas y que buscan activamente la información que les interesa

5.2.20 Nuevos materiales de enseñanza/aprendizaje

La digitalización y los nuevos soportes electrónicos están dando lugar a

nuevas formas de almacenar y presentar la información. Los tutoriales

multimedia, las bases de datos en línea, las bibliotecas electrónicas, los

hipertextos distribuidos, etc. son nuevas maneras de presentar y acceder al

conocimiento que superan en determinados contextos las formas

tradicionales de la explicación oral, la pizarra, los apuntes y el manual. No es

necesario explicar las bondades de las simulaciones de procesos, la

representación gráfica, la integración de texto, imagen y sonido o de la

navegación hipertextual. En el futuro, este tipo de soportes serán utilizados

de modo creciente en todos los niveles educativos.

Las herramientas de autor permitirán que los profesores, además de utilizar

materiales comerciales, desarrollen ellos mismos sus propios materiales,

adaptados al contexto de sus estudiantes. Un ejemplo del proceso que

estamos viviendo es cómo se están transformando las bibliotecas

universitarias. De simples depósitos de libros y revistas con salas de lectura

anexas, están pasando a ofrecer múltiples fuentes de información

electrónica. El primer paso fue la adquisición de bases de datos en CD ROM,

un soporte material para la información que hace que los bibliotecarios más

tradicionales, acostumbrados a "manejar" objetos, sintieran escasamente

amenazados sus puestos de trabajo. A fin de cuentas, a los CD ROM

63

Page 64: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

también se les pueden pegar tejuelos. Ahora, sin embargo, el paradigma de

la biblioteca electrónica o "biblioteca sin muros", en la que las fuentes de

información están en formato electrónico y almacenadas en dispositivos

accesibles en cualquier lugar de la red informática, se ha impuesto. Los

usuarios acceden a sus servicios a través de los ordenadores de sus

despachos. El ciclo de producción y distribución del libro y la publicación

periódica, que pasa del formato digital al analógico, se acortará cuando se

garantice (si ello es posible: el ejemplo es lo que sucede en la industria del

software) el derecho de copia. Aunque parece inevitable que de la cadena

edición-reproducción-distribución-venta desaparezcan algunos eslabones.

A la sombra de la explosión informática ha aparecido toda una industria y un

mercado de materiales formativos en soportes tecnológicos, paralelo a la

institución escolar, que invade las librerías y los quioscos y que ha dado

lugar a un nuevo concepto: "edutainment", "edutenimiento" o "eduversión",

(Bartolomé, 1996), un híbrido entre educación y entretenimiento. Sin

embargo, este tipo de productos son típicos de una etapa anterior: la

información es codificada sobre objetos.

Un efecto asociado a esta explosión, fácilmente constatable, es el aumento

del ruido en la comunicación. Hoy tenemos mucha información (o

pseudoinformación) , pero, ¿estamos mejor informados? El problema ya no

es conseguir información, sino seleccionar la relevante entre la inmensa

cantidad que nos bombardea y evitar la saturación y la consiguiente

sobrecarga cognitiva. Algunos autores han sugerido que los medios

electrónicos de masas han transformado nuestra forma de percibir la

realidad. Entre sus efectos: la disminución y dispersión de la atención, una

cultura "mosaico", sin profundidad, la falta de estructuración, la

superficialidad, la estandarización de los mensajes, la información como

espectáculo, etc. Los nuevos lenguajes audiovisuales han dado lugar a una

cultura de la imagen en movimiento para la que, por ejemplo, la escuela, una

64

Page 65: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

institución primordialmente oral-libresca, no nos prepara. Peor aún, los

medios de comunicación de masas han creado lo que se ha denominado una

"industria de la conciencia", una recreación mediatizada y manipulada de la

realidad, al servicio de los intereses que controlan dichos medios y que ha

sustituido en gran medida a la realidad real.

Por otra parte, es habitual la confusión entre información y conocimiento. El

conocimiento implica información interiorizada y adecuadamente integrada

en las estructuras cognitivas de un sujeto. Es algo personal e intransferible:

no podemos transmitir conocimientos, sólo información, que puede (o no) ser

convertida en conocimiento por el receptor, en función de diversos factores

(los conocimientos previos del sujeto, la adecuación de la información, su

estructuración, etc.).

La educación debe dar una respuesta a estos problemas. La institución

escolar, que nació, entre otras cosas, para proporcionar información, compite

ahora con fuentes de una increíble credibilidad (valga la expresión) como la

TV, cuyo objetivo no es, evidentemente, ni formar, ni informar verazmente, ni

educar sino más bien capturar audiencias masivas y venderlas a los

anunciantes o, simplemente, ganar dinero. Los medios de comunicación y las

redes informáticas han sido calificados acertadamente de "profesores

salvajes" (Comisión Europea, 1995, pág. 29) y su influencia es enorme,

sobre todo si tenemos en cuenta que la TV es la tercera actividad en tiempo

empleado, tras el trabajo y el sueño, de la mayoría de los habitantes de los

países occidentales.

Una segunda consecuencia de la ampliación de nuestra capacidad para

codificar, almacenar, procesar y transmitir todo tipo de información es la

transformación radical de dos condicionantes fundamentales en la

comunicación: el espacio y el tiempo. Ambas están muy relacionadas. No en

vano nuestros abuelos utilizaban unidades de tiempo para expresar

65

Page 66: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

distancias y superficies: el tiempo necesario para recorrerlas a pie o a caballo

o para ararlas. Las nuevas tecnologías han desmaterializado, deslocalizado y

globalizado la información. Al situarla en el "ciberespacio" (esa 'alucinación

consensual formada por todos los bancos de datos de todos los ordenadores

del mundo interconectados entre sí', parafraseando la definición del novelista

William Gibson (1989)) la han liberado de las características de los objetos

culturales tradicionales (objetos muebles como el libro, el cuadro o la

fotografía), que la sustentaban y cuya materialidad nos limitaba fuertemente,

y han eliminado los tiempos de espera para que el mensaje llegue del emisor

al receptor. Como sostiene Negroponte (1995), hemos pasado de una cultura

basada en el átomo a una cultura basada en el bit. Y mover átomos es caro y

lento, mover bits es rápido y barato. Las implicaciones de este cambio son

enormes ya que las coordenadas espacio-temporales son el marco de toda

actividad humana. Las redes informáticas eliminan la necesidad de los

participantes en una actividad de coincidir en el espacio y en el tiempo. Y

este hecho desafía la manera en la que hemos hecho la mayor parte de las

cosas durante muchos años. Una empresa, una universidad, un Parlamento

o una sesión de cine se basan en la necesidad de unir a un grupo de

personas en un tiempo y un espacio comunes para realizar actividades en

las que interactúan entre sí. Esto no significa que todo lo que hacen las

personas en estos entornos pueda realizarse a distancia, pero muchas de

nuestras actuales formas de hacer las cosas datan de cuando la manera más

rápida de hacer llegar la información de un lugar a otro era llevarla galopando

a caballo.

Una tercera característica de las nuevas tecnologías de la información que

tiene enorme importancia, especialmente en educación, es la interactividad

(Bartolomé, 1995), es decir, la posibilidad de que emisor y receptor permuten

sus respectivos roles e intercambien mensajes. Los medios de comunicación

de masas, los periódicos, la radio y la televisión, definen los papeles de los

participantes de modo estático: por un lado el productor/distribuidor de la

66

Page 67: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

información y por el otro el receptor/consumidor de la información. Unos

pocos emisores centralizados, que precisan recursos muy costosos, difunden

mensajes estandarizados a una masa de receptores/consumidores pasivos y

dispersos. Los nuevos medios se caracterizan por todo lo contrario: no existe

un centro y una periferia, un emisor y una masa de espectadores. La

inteligencia de las nuevas redes de comunicación está distribuida entre los

nodos y pasar de la comunicación persona a persona a la comunicación de

masas es sumamente sencillo. De hecho, la masa indiferenciada, creada por

los medios de comunicación tradicionales, está desapareciendo para dar

paso a grupos de interés e individuos que interactúan entre sí, formando

comunidades virtuales, y que no sólo consumen información, sino que

también la producen y distribuyen.

Las redes informáticas como la Internet, el campo de pruebas de los nuevos

medios, son ejemplo de esta forma de interrelación. Permiten que sus

usuarios participen de nuevas formas de interacción social. La

estandarización de los mensajes ya no es una imposición de la estructura del

medio. Incluso estamos asistiendo a una evolución de los medios

tradicionales de masas ligada a las posibilidades de la digitalización y la

ampliación del ancho de banda: televisión a la carta, video bajo demanda,

"pay-per-view", periódicos personalizados ("Daily Me"), etc. La masa amorfa

e indivisa de consumidores se desgaja en grupos que forman audiencias

especializadas y que buscan activamente la información que les interesa

multimedia, las bases de datos en línea, las bibliotecas electrónicas, los

hipertextos distribuidos, etc. son nuevas maneras de presentar y acceder al

conocimiento que superan en determinados contextos las formas

tradicionales de la explicación oral, la pizarra, los apuntes y el manual. No es

necesario explicar las bondades de las simulaciones de procesos, la

representación gráfica, la integración de texto, imagen y sonido o de la

navegación hipertextual. En el futuro, este tipo de soportes serán utilizados

de modo creciente en todos los niveles educativos.

67

Page 68: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Las herramientas de autor permitirán que los profesores, además de utilizar

materiales comerciales, desarrollen ellos mismos sus propios materiales,

adaptados al contexto de sus estudiantes. Un ejemplo del proceso que

estamos viviendo es cómo se están transformando las bibliotecas

universitarias. De simples depósitos de libros y revistas con salas de lectura

anexas, están pasando a ofrecer múltiples fuentes de información

electrónica. El primer paso fue la adquisición de bases de datos en CD ROM,

un soporte material para la información que hace que los bibliotecarios más

tradicionales, acostumbrados a "manejar" objetos, sintieran escasamente

amenazados sus puestos de trabajo. A fin de cuentas, a los CD ROM

también se les pueden pegar tejuelos. Ahora, sin embargo, el paradigma de

la biblioteca electrónica o "biblioteca sin muros", en la que las fuentes de

información están en formato electrónico y almacenadas en dispositivos

accesibles en cualquier lugar de la red informática, se ha impuesto. Los

usuarios acceden a sus servicios a través de los ordenadores de sus

despachos. El ciclo de producción y distribución del libro y la publicación

periódica, que pasa del formato digital al analógico, se acortará cuando se

garantice (si ello es posible: el ejemplo es lo que sucede en la industria del

software) el derecho de copia. Aunque parece inevitable que de la cadena

edición-reproducción-distribución-venta desaparezcan algunos eslabones.

A la sombra de la explosión informática ha aparecido toda una industria y un

mercado de materiales formativos en soportes tecnológicos, paralelo a la

institución escolar, que invade las librerías y los quioscos y que ha dado

lugar a un nuevo concepto: "edutainment", "edutenimiento" o "eduversión",

(Bartolomé, 1996), un híbrido entre educación y entretenimiento. Sin

embargo, este tipo de productos son típicos de una etapa anterior: la

información es codificada sobre objetos. En el futuro asistiremos a una

explosión de "edutenimiento" accesible a través de Internet, previo pago de

su importe, naturalmente. Las grandes editoriales de materiales educativos

ya están en ello. La importancia de la escuela como fuente de conocimientos

68

Page 69: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

no deja de disminuir en un mundo de grandes negocios basados en la

información y comunicación. Cambian la posición del alumno que debe

enfrentarse, de la mano del profesor, a una nueva forma de aprender, al uso

de nuevos métodos y técnicas.

De la misma forma que los profesores, los alumnos deben adaptarse a una

nueva forma de entender la enseñanza y el aprendizaje. El alumno, desde

una posición mas critica y autónoma, ya sea de forma individual o en grupo,

debe aprender a buscar la información, a procesarla, es decir, seleccionarla,

evaluarla y convertirla, en última instancia, en conocimiento. La capacidad

del profesor va a ser determinante a la hora de enseñar a los alumnos a

aprovechar las ventajas de las nuevas herramientas. Sin embargo, y aunque

las investigaciones sobre los efectos de las TIC en el aprendizaje no son

homogéneas, se han comprobado algunas ventajas que, aunque de forma

desigual, pueden favorecer el aprendizaje:

• Aumento del interés por la materia estudiada.

• Mejora la capacidad para resolver problemas.

• Los alumnos aprenden a trabajar en grupo y a comunicar sus ideas.

• Los alumnos adquieren mayor confianza en si mismos.

• Los alumnos incrementan su creatividad e imaginación.

Estas ventajas no tienen por que afectar de la misma manera a todos los

alumnos. Se ha demostrado que el aprendizaje con TIC es muy beneficioso

para los estudiantes poco motivados o con habilidades bajas y medias. Con

estos alumnos se han conseguido muchos logros, no solo de resultados

educativos sino también de integración escolar, ya que la flexibilidad de la

nueva pedagogía permite adaptarse a la capacidad y al ritmo de aprendizaje

de cada alumno.

69

Page 70: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Resultan muy curiosos los datos de un estudio realizado por la editorial SM4 que revelan que los alumnos tienen una actitud más crítica que los

profesores hacia el aprendizaje con TIC. Los alumnos únicamente

consideran mejores los nuevos métodos de aprendizaje por el mayor interés

que les infunden y porque facilitan las relaciones con sus compañeros pero,

en general, opinan que se aprende menos que por los métodos tradicionales.

5.2.20 EL NUEVO ROL DEL PROFESOR

En contra de lo que opinan algunos, la idea de que la tecnología desplaza a

los docentes está superada y, al contrario, cada vez resulta más claro que la

utilización de las TIC depende en gran medida de la actitud que tenga el

docente hacia las mismas, de su creatividad y sobre todo de su formación,

tecnológica y pedagógica, que le debe hacer sentirse bien ensenando a unos

alumnos que casi siempre se manejan en el ciberespacio con más soltura

que el. El papel del profesor no solo no pierde importancia sino que se

amplia y se hace imprescindible.

Según un estudio experimental que analiza las actitudes de los docentes de

Educación Infantil y Primaria hacia las TIC, prácticamente la mayoría de los

docentes se muestra favorable a las TIC y opina que su uso acabara

generalizándose entre los profesores. Se supone que esta predisposición

implica que comprenden la aportación de las TIC a la mejora de la

enseñanza. Sin embargo, un estudio de la OCDE indica que la mayoría de

los profesores de los países de la OCDE3 tiene más de 40 años y por ello la

integración de las TIC en el aula va a suponer un proceso bastante largo, ya

que los profesores deben adquirir la formación necesaria para adaptarse a

las nuevas herramientas. Esta idea está muy ligada a la necesidad que tiene

el docente de formarse continuamente o de forma permanente, como única

vía para poder enfrentarse a las repercusiones educativas de las

innovaciones tecnológicas. En este sentido adquieren mucho valor para el

70

Page 71: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

profesor los nuevos canales de comunicación que le permiten relacionarse

con colegas que pueden ser del mismo centro o incluso del extranjero, con

los que puede compartir sus experiencias, sus problemas y sobre todo “estar

al día”.

La labor del profesor se hace más profesional, más creativa y exigente. Su

trabajo le va a exigir más esfuerzo y dedicación. Ya no es un orador, un

instructor que se sabe la lección, ahora es un asesor, un orientador, un

facilitador o mediador que debe ser capaz de conocer la capacidad de sus

alumnos, de evaluar los recursos y los materiales existentes o, en su caso,

de crear los suyos propios.

5.2.21 CAMBIO EN LOS CONTENIDOS DIDÁCTICOS

Frente a los tradicionales libros, videos y juegos, los nuevos contenidos

educativos creados con recursos tecnológicos permiten presentar la

información de otra forma.

Los contenidos se hacen más dinámicos (interactividad) más atractivos

(presentación simultanea de texto, sonidos e imágenes) y mas variados.

Estas nuevas prestaciones pueden facilitar el aprendizaje y permitir mejoras

cognitivas sobre todo de los alumnos con dificultades, al aplicar

metodologías mas activas y menos expositivas.

Las TIC han permitido que los contenidos educativos no solo los creen los

productores sino que también sean los propios profesores o incluso los

alumnos quienes, solos o trabajando en grupo, desarrollen contenidos

curriculares propios o adapten los de otros. En este sentido, cabe decir que

los materiales didácticos se han multiplicado, sobre todo teniendo en cuenta

71

Page 72: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

que la tendencia es la de la convivencia de los materiales tradicionales con

los nuevos.

Sin embargo, la creación de contenidos no es tan sencilla como transponer

un libro a una pantalla, sino que la dificultad radica en ofrecer algún valor

añadido, como la posibilidad de interactuar o presentar simulaciones o

realidad virtual o incluso adaptaciones de los materiales a las características

nacionales, regionales e incluso locales. Por otra parte, los nuevos

contenidos resultan más adaptables y se modifican con mayor facilidad.

Los profesores tienen la oportunidad de generar contenidos educativos de

acuerdo con los intereses o las particularidades de sus alumnos y de su

contexto educativo. Estos contenidos, debido a su escaso costo, pueden

crearse para grupos de alumnos reducidos o incluso para algún alumno en

particular.

Esta facilidad en la creación de materiales educativos ha dado lugar, sobre

todo en algunos países, a la existencia de un mayor volumen de contenidos,

lo que ha planteado el problema de la evaluación de los mismos.

Así, países como EE.UU., Suecia, Francia o Reino Unido han instaurado

sistemas de evaluación de los materiales didácticos, casi siempre

desarrollados a través de grupos de expertos. Esta preocupación nos lleva

de nuevo a reafirmar el papel crítico del docente que debería ser capaz de

evaluar si los contenidos son aptos o no para la enseñanza

Las grandes editoriales de materiales educativos ya están en ello. La

importancia de la escuela como fuente de conocimientos no deja de disminuir

en un mundo de grandes negocios basados en la información y

comunicación, cambia la posición del alumno que debe enfrentarse, de la

mano del profesor, a una nueva forma de aprender, al uso de nuevos

métodos y técnicas.

72

Page 73: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

5.2.22 LA LECTURA Y LAS TIC

Ahora que los ordenadores e Internet han entrado en tantas escuelas,

quienes realizan animación a la lectura se preguntan por una participación

meditada de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los

proyectos que emprenden. Las TIC parecen ser un nuevo enemigo de la

lectura, que conviene sumar a los medios de comunicación (principalmente la

televisión y el vídeo), y los videojuegos. Por ello, plantear usos de las TIC en

la animación a la lectura no deja de ser problemático, y aún más pensando

en aquellos que aprenden y afianzan sus habilidades lectoras, al final de la

Educación Infantil o en la Primaria; o quienes ocupan tanto tiempo con estos

dispositivos, escolarizados en Secundaria. Por otra parte, Internet (como

ocurrió con los medios audiovisuales y luego con los ordenadores) es una

nueva frontera de alfabetización (Leu, 2001), donde la lectura crítica y su

carácter progresivo están importante. Así, las TIC son «nueva frontera para

la literatura» o«enemigo de la lectura», un panorama de tecnofilia y

tecnofobia. Sin embargo, hay muchos signos de superación de la paradoja,

por ejemplo entre quienes hacen animación a la lectura desde las bibliotecas

(GómezHernández, 2002) y los estudiosos en general, como el grupo

Hermenia de la Universitat Oberta de Catalunya paradoja la resuelven

parcialmente del siguiente modo: si aceptamos que los soportes digitales

pueden ser tan dignos como otros vehículos culturales, las TIC separan

culturalmente a quienes las tienen de quienes no, son un nuevo foso. Las

escuelas y bibliotecas públicas tienen los recursos al menos para que

quienes no tienen TIC en sus hogares las disfruten en espacios comunes.

Pueden ser integradas con naturalidad en la vida de los estudiantes,

utilizadas de forma activa y sus usos traspasar el mero artefacto, como pasa

73

Page 74: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

con los libros. La participación de padres y profesores será fundamental,

aunque la forma de encarar los usos de las TIC en los centros tendrá que

cambiar.

En muchas ocasiones, los ordenadores (como pasa con materias con

anterioridad ajenas a la tradición escolar) ya han sido «escolarizados», casi

nada ha cambiado. Esto es así porque en la vida cotidiana de las aulas hay

complejidad, fragilidad, discontinuidad, conservación y autenticidad limitada

(Nixon, 2003), donde no siempre es fácil promover la participación de

estudiantes en procesos amplios que les permitan poder ser ciudadanos

más plenos, ir más allá del aprendizaje de la lectoescritura y el cálculo en

Primaria o la preparación general de a Secundaria. Son pertinentes entonces

cinco principios para hacer efectiva la alfabetización con y para las TIC:

antes que las posibilidades de las TIC está primero la actuación posible del

profesor; las prácticas de los profesores y los usos de las TIC deben ser

complementarios; los usos de las TIC deben ser practicables; se debe

atender siempre la equidad de las prácticas educativas y la integración de las

TIC debe reconocer y ajustarse a la trayectoria de los procesos emprendidos

en las aulas .Es decir, al integrar las TIC se deben estar respondiendo

preguntas del siguiente tenor: ¿cómo pueden aprenderlos docentes a utilizar

las TIC para su trabajo cotidiano –y no de manera genérica?¿Qué modelos

pedagógicos tienen en cuenta la alfabetización y los usos de las TIC

realizados en contextos reales –y no genéricos? ¿Qué nuevas posibilidades

de alfabetización aportan las TIC? ¿Cómo cambian esas posibilidades en

función de los contextos de aplicación? ¿En cuáles el profesor puede

organizar sus clases con apoyo de las TIC y no forzado por ellas?¿Cómo

están relacionadas la alfabetización y la tecnología y cómo los profesores

pueden dar sentido a esa relación? ¿Qué principios y métodos guían la

integración de la TIC para el aprendizaje en el aula?¿Que posible usos darle

entonces a las TIC en la alfabetización en el aula? De esta forma, las TIC

adquieren las dimensiones cultural y crítica que tienen las prácticas

74

Page 75: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

escolares (algo que ya se viene haciendo sin ellas y que adquiere nuevas

dimensiones al aplicarse «sobre el terreno» las TIC), y requieren a

estudiantes y profesores nuevas habilidades «operativas» –básicamente se

trata de destrezas en el manejo de dispositivos–, se deben asumir en las

prácticas escolares.

Cuento Electrónicos.

Mención aparte merecen los cuentos y libros electrónicos. Para algunos, se

tratade un cuento ilustrado convencional en el que el niño puede navegar por

sus apartados y dar respuestas en el espacio Otro marco referencial son

definido por el autor. Durante los noventa tuvieron mucha aceptación cuentos

como Kiyeko, una experiencia cada vez más frecuente en cualquier película

en soporte digital destinada al público infantil. Se trata de historias

autoejecutadas con opciones de lectura lineal y navegación libre. En el último

caso, el lector puede explorar animaciones y textos diversos; en algunos

casos puede colorear, dibujar y formar sus propios relatos.

La investigación (Trushell, Burrell y Maitland, 2001) avala su función

facilitadora

En la lectura en pequeño grupo, posiblemente por la comunicación que se

estableceen su seno. Se hace sin intervención del profesor aprovechando la

potencialidad de la navegación por el texto y la indagación en las pantallas;

en tanto que la lectura individual de estos materiales sin intervención de

adultos, como cabría suponer, es un mero pasatiempo, particularmente para

los pre lectores.

Más allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

interactivos exploran la posibilidad de saltar la estructura de navegación

definida por los autores, a veces un tanto rígida, para ofrecer una «relajación

parcial del control narrativo» (Sundblad y otros, 1999, p. 12), de tal forma que

75

Page 76: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

algunos personajes puedan improvisar y actuar dentro de la historia a partir

de las instrucciones de su usuario, vale decir, aproximarlos a un juego

electrónico en sus posibilidades técnicas y a una recreación de lo leído –

materializar en algún modo el «dejar correr la imaginación »– en su función

como instrumento cultural.

Estos materiales han sido producidos generalmente con una herramienta de

autor, con posibilidades hipertextuales, donde la complejidad técnica requiere

destrezas especiales de profesores y alumnos. Si bien buena parte de estos

programas permiten a los profesores adaptar algunas preferencias de uso,

son las herramientas de autor las que dejarán en manos del profesor el

diseño de los entornos de aprendizaje para sus alumnos. Una herramienta

clásica es Clic.

76

Page 77: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 ENFOQUE

La presente investigación plantea un enfoque cualitativo de tipo propositivo,

el cual se desarrolla con la participación activa, voluntaria y responsable de

las personas implicadas en el mismo. Se plantearán estrategias de uso de

las tics que provoquen motivación hacia la lectura de los estudiantes del

grado 4º de la Institución Educativa Federico Ozanam.

La utilización del enfoque cualitativo permite la observación de la realidad, la

detección de las dificultades de este grupo de niños frente al proceso lector,

la proposición y diseño de técnicas que le permiten interactuar con la

tecnología y la informática al servicio del mejoramiento del interés por la

lectura y comprensión de textos.

6.2 METODOLOGÍA

El trabajo se realizó teniendo en cuenta las siguientes fases:

Fase 1. Se realizaron prácticas lectoras en los grupo del grado cuarto y

diálogos con los alumnos, los padres de familia y profesores.. Se hicieron

observaciones directas tanto en el aula de clase como en la sala de

sistemas, y se detectaron las dificultades más sobresalientes, tales como:

lectura espaciada, omisión y sustitución, lectura sin aplicación de signos de

puntuación.

77

Page 78: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Fase 2. Se inventariaron los textos de lectura adecuados a la edad de los

estudiantes del grado cuarto existentes en la biblioteca de la Institución

Educativa Federico Ozanam.

Fase 3- Asesorías para la construcción del proyecto, a cargo del maestro de

seminario II de investigación Luis Alfonso Acevedo, quien orienta el proceso

en secciones presenciales, teléfono y por correo electrónico.

Fase 4- Creación de la WIKI, teniendo en cuenta páginas existentes de uso

gratuito.

6.3 POBLACIÓN:

Con este proyecto se beneficia la población educativa integrada por

estudiantes, profesores y padres de familia de la Institución Educativa

Federico Ozanam, la cual se encuentra ubicada en la comuna 9, barrio

Buenos Aires del municipio de Medellín.

Nuestro interés se concentra en los estudiantes del grado 4º, conformado

por cuatro grupos, cada uno de 45 estudiantes, cuyas edades oscilan entre

los 9 y 11 años, provenientes de estrato 2 y 3 en su gran mayoría, los

hogares donde sobresale la ausencia del padre como jefe de hogar. Estos

estudiantes presentan dificultades en la lectura oral, en el hábito de su

práctica como medio recreativo, de aprendizaje, de consulta; teniendo en

cuenta que forma parte de las cuatro habilidades básicas de la

comunicación.

Actividad Duración (semanas

Febrero a Marzo

1 2 3 4 5 6 7 81 Observación y diálogo con comunidad educativa.

2 Analizar los resultados y planteamiento del problema

78

Page 79: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

3 Elaborar marco teórico

4 . Revisión del informe final por parte del asesor

5 . Elaborar o redactar el informe final

6 Capacitación y creación de la Wiki

6.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7. MARCO LEGAL

El marco legal del proyecto se remite a los lineamientos curriculares de la

ley General de Educación 115 de 1994 y en el decreto 1860, en lo referente

a nociones como currículo y evaluación, con los cuales se pretende que los

estudiantes se comuniquen significativamente con palabras y lenguajes no

verbales desarrollando habilidades básicas como son: escuchar, hablar, leer

y escribir.

Otros marco referencial son los estándares básicos de calidad de lenguaje,

organizado desde cinco aspectos básicos;

Producción de texto

Comprensión e interpretación

Literatura

Otros sistemas de símbolos

Procesos, funciones y ética de la comunicación

Resolución 2343 de 1996 del ministerio de educación nacional, haciendo

énfasis en “pertinencia y significado”

Además se tienen en cuenta los lineamientos de política que el estado

colombiano ha venido aplicando en los últimos años sobre el uso de las

79

Page 80: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

tecnologías de la información (TI) los siguientes son sus componentes

esenciales:

Fomentar el uso de tecnología de la informática como herramienta

educativa.

Capacitar a los colombianos en el uso de las tecnologías de la

informática,

Fortalecer el recurso humano especializado en el desarrollo y

mantenimiento de tecnologías de la información.

Sensibilizar a la población sobre la importancia sobre la importancia

del uso de las tecnologías de la informática.

80

Page 81: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

8. PROPUESTA METODOLÓGICA

Partiendo de dos grandes guías educativas y legales que se vienen

trabajando en nuestro país como son:” estándares y lineamientos

curriculares”, queremos retomar inicialmente el siguiente planteamiento:

“La propuesta de estándares curriculares para Lengua Castellana es una

herramienta que la escuela debe trabajar de la forma más enriquecedora

para la construcción institucional, el desarrollo curricular del área y la vida en

las aulas.

Los estándares son un paso más hacia la verdadera movilización de las

instituciones a procesos curriculares auténticos y vividos por cada uno de los

miembros de la comunidad educativa” (estándares curriculares)

Este proyecto de motivación a la lectura nace desde nuestra experiencia y la

preocupación de enfrentarnos cada día a la apatía de los estudiantes en

torno a la lectura de textos; las preocupación de los padres de familia porque

los niños no dedican tiempo a realizar tareas consultando en libros, ni a la

lectura como goce, pues refieren que en su ratos libre solo se dedican a

juegos interactivos, facebook, programas de televisión en donde el

aprendizaje es poco significativo. Esta información fue obtenida en diálogos

individuales con padres de familia y estudiantes del grado en estudio.

Además, se observa que los docentes, a pesar de reconocer la importancia

de la introducción de las herramientas tecnológicas en el proceso de

81

Page 82: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

aprendizaje, no hacen un uso transversal en las diferentes áreas por

desconocimiento de los programas o justificando falta de tiempo, equipos en

mal estado o simplemente el temor a su utilización; cayendo en el

tradicionalismo y facilismo al intentar fomentar la lectura en el niño utilizando

textos sumamente difíciles y tediosos para él, logrando que el niño se aleje

más de esta práctica.

Teniendo en cuenta que lo anterior concepción se encuentra desfasada de la

realidad con lo que viven los estudiantes frente a los nuevos avances

tecnológicos y que podemos utilizar para obtener mejores resultados

académicos, ya que, la lectura tiene una gran importancia en el proceso de

desarrollo y maduración de los niños al proporcionarle cultura, desarrollo del

sentido estético, actuando sobre la formación de la personalidad y siendo

fuente de recreación y de gozo.

”La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la

inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la

voluntad.” (Carmen Lomas Pastor "Hacer Familia") Por lo cual nuestro

proyecto busca darle una serie de propuestas a los docentes para que

puedan implementar el uso de las TIC y a la vez crear entorno a la lectura

experiencias nuevas y motivadoras para los estudiantes, como son las

actividades propuestas en la página aprende jugando a la que se ingresa

en la dirección leejugando.wikispaces.com, donde el único interés sea

“despertar el amor y el disfrute por la lectura”.

82

Page 83: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

CONCLUSIONES

La escuela, como agente educativo que es, debe utilizar todas las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para formar y

preparar a sus alumnos. Así, cuando Llegue el momento de que estos se

integren como miembros activos de la sociedad, tener la preparación

suficiente, no sólo para incorporarse a ella, sino para ser capaces de

modificarla de forma positiva y crítica, siendo la lectura el medio de

aprendizaje, diversión, comunicación para tal fin.

Las instituciones educativas deben ser abiertas y flexibles a los avances que

se produzcan en la sociedad, para introducirlos y adaptarlos a las

necesidades de los alumnos. En nuestro caso frente a la motivación,

práctica, importancia para la adquisición de conocimientos y mejoramiento

en el proceso lector mediante la inducción a su práctica como diversión a la

vez que contribuye a la formación de conocimientos necesarios para la vida,

de los estudiantes del grado cuarto de básica primaria de la institución

educativa Federico Ozanam, objeto de estudio.

El sistema educativo viene favoreciendo la alfabetización digital

introduciendo, cada día, más cambios en las aulas que hacen de las TIC un

instrumento cotidiano para el fin educativo. Uso que debemos propulsar

desde la etapa de Infantil. Sin embargo, la introducción de las TIC en el aula

debe venir acompañada de formación para los docentes conlleva un cambio

metodológico en nuestra práctica diaria.

83

Page 84: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Este es un proyecto que constituye un complemento virtual de la actividad

didáctica presencial ayuda

Al alumno…a ejercitarse en el uso de las herramientas TIC:

A desarrollar procedimientos y contenidos del área. El formato virtual

permite la atención individualizada y es un marco especialmente

idóneo para trabajar la comunicación escrita, que es la forma de

contacto básica de esta plataforma educativa. (Función comunicativa).

Permite desarrollar instrumentos como la coevaluación, el trabajo

cooperativo en grupo pequeño o la exposición pública de los trabajos

en grupo (función evaluativa).

Al profesor…

Permite actualizar recursos, proponer nuevos o eliminar otros según

los resultados de la valoración de los alumnos

Favorecen aspectos comunicativos que inciden directamente en la

motivación y dinamización del grupo (interacción).

Proporciona instrumentos de seguimiento y evaluación que también

están al alcance del alumno y que cumplen una función de refuerzo y

mantenimiento de la motivación del estudiante (evaluación).

Al terminar el presente proyecto, interesante en su pleno desarrollo, surgen

nuevas incógnitas que apasionan a cualquier investigador para proseguir en

la puesta en práctica de los resultados. La aplicación de una herramienta

tecnológica que cada día juega un papel más preponderante en todos los

84

Page 85: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

sistemas educativos del mundo, como lo es la puesta en práctica de nuevas

Tecnologías de Información y Comunicación, especialmente, en el uso que

les dan a las mismas el profesorado de Educación básica primaria del grado

4° de la Institución Educativa Federico Ozanam de Medellín.

Se obtiene primeramente como conclusión que, los profesores poseen un

vago conocimiento sobre la aplicabilidad de las Tics ya que según los

resultados obtenidos en la investigación realizada. Siguen manteniendo aún

el enfoque tradicionalista de la educación, lo que genera una desarticulación

con la realidad que hoy se vive, ya que nuestra sociedad y el mundo entero

se encuentra actualmente invadida por las nuevas tecnologías e

informaciones científicas que las avalan. Cabe destacar, que según el

estudio realizado, se verifico la buena Concepción de los docentes hacia la

aplicabilidad de las Tics dentro del sistema educativo, considerando que son

un recurso importante para la mejora de la enseñanza en las instituciones

educativas. No obstante, la actitud de algunos profesores con respecto a los

objetivos planteados por el Ministerio de Educación con relación a los

adelantos tecnológicos y la aplicabilidad de los mismos en el aula de clase,

dejan a un lado las buenas intenciones de querer dar un cambio veraz y

eficaz con respecto a la educación del futuro.

Sin embargo, las actuales necesidades de formación del profesorado en las

Tics afloran no haber recibido una formación satisfactoria en relación a ellas.

Por ello, dichos profesionales han solicitado su incorporación a los nuevos

proyectos que se estén llevando a cabo para tales fines razón por la cual, se

crea uno. -Con el objetivo de satisfacer en cierta manera las necesidades

requeridas por el profesorado del área de lengua castellana.

La introducción de nuevas tecnologías es una realidad y uno de los mayores

desafíos del sistema educativo actual. La inclusión de la computadora como

un medio o herramienta de ayuda a los docentes a realizar cambios en su

85

Page 86: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

metodología ofreciendo sencillas ideas para realizar en el aula, en este caso

a la motivación y mejoramiento de la lectura para los estudiantes.

BIBLIOGRAFIA

Aguirre J: “Literatura en Internet”, en Revista Espectáculo de Universidad

Complutense de Madrid, 6(200). En Línea:

http://www.ucm.es/info/especulo/número6 (Consulta febrero 10 de 2010)

Adell, J:”Internet en el áula: “La casa del Tesoro”, Revista de Tecnología

Educativa, 16 (2003). En línea. http://www.uam.es/joaquín

paredes/doctorado/adell/htm . (Consulta febrero 16 de 2010<9

FERREIRO, Emilia y PALACIO, Margarita, Nuevas perspectivas de los

procesos de lectura yescritura, México, Siglo XXI

FODOR, Jerry, El lenguaje del pensamiento, Madrid, Alianza, 1985.

GOODMAN, Yetta, Los niños construyen su lectoescritura, Buenos Aires,

Aique, 1991

JOLIBERT, Josette, Formar niños lectores de textos, Santiago de Chile,

Dolmen, 1996 LEÓN, José Antonio, “La mejora de la comprensión lectora”,

en; revista Infancia y aprendizaje N“ 56, 1991

86

Page 87: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

SMITH, Frank, La comprensión de lectura: Un enfoque psicolingüístico,

México, Trillas, 1983.

Lineamientos curriculares de Lengua –Castellana

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-89869.html (Consultada el

19 de febrero de 2010)

Paredes J: “Animación a la lectura y TIC creando situaciones y espacios.

http://www google académico. (Consulta febrero 10 de 2010)

RIVERA J:”estándares para el área de tecnología e informática”. En

línea:http://www.eleducador.com/col/…contenidos…aspx?...1 (Consulta

febrero 18 de 2010)

TOLEDANO, F.: Utilización de las TIC e Internet en tareas de animación a la

lectura. Actividades y recursos para Primaria y Secundaria. 2002. En línea:

http://www.cpr-cr.org/~plande lectura/recursos/ticlectura (Consulta febrero 18

de 2010)

87

Page 88: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

ANEXOS

1. GLOSARIO

Tecnología: como actividad humana, se centra en el conocimiento mediante

el uso racional, organizado, planificado y creativo de recursos. Así, el

conocimiento tecnológico, se adquiere tanto por ensayo y error, como a

través de procesos sistematizados provenientes de la propia tradición

tecnológica y de la actividad científica. Este conocimiento, se materializa en

artefactos, procesos y sistemas que permiten a su vez ofrecer productos y

servicios para el mejoramiento de la calidad de vida.

Tecnología e informática: El término informática es una expresión que se

refiere al manejo de los sistemas relacionados con la computación, para la

identificación, búsqueda, análisis, sistematización, uso y producción de la

información. La informática hace parte, por tanto, de un campo más amplio

conocido como tecnologías de información y comunicación -TIC-, entre cuyas

manifestaciones encontramos el teléfono digital, la radio, la televisión, los

computadores, las redes telemáticas y la Internet.

La informática constituye uno de los sistemas tecnológicos de mayor

incidencia en la transformación de la cultura contemporánea debido a que

88

Page 89: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

permea la mayor parte de las actividades humanas. En particular, en las

instituciones educativas el uso de la informática en los espacios de formación

ha ganado terreno, y se ha constituido en una oportunidad para el

mejoramiento de los procesos pedagógicos. Para la educación en tecnología,

la informática se configura como herramienta clave para el desarrollo de

proyectos y actividades tales como procesos de búsqueda de información,

simulación, diseño asistido, manufactura, representación gráfica,

comunicación de ideas y trabajo colaborativo

WebQuest: es una guía de actividad plasmada en una página web y que

orienta al alumnado, a través de una serie de pasos, en la búsqueda de

información y en su reelaboración, sobre un tema concreto. La información

generalmente estará extraída de otras páginas web. Las orientaciones

pueden ser más abiertas, sin que el resultado esté prefijado de antemano o

bien pueden ir llevando a encontrar una serie de respuestas encadenadas..

Mª José Sestayo nos dice:

"Si partimos de la definición de un WebQuest como una actividad de

búsqueda informativa guiada en la cual la mayor parte de la información

empleada por los alumnos está extraída de la red, referimos ya los dos

grandes ingredientes secretos de este nuevo modelo de aprendizaje

tecnológico: el tándem profesor/alumno, no siempre en este orden de

predominancia, y la información que se pretende recolectar de los múltiples

recursos

Wiki: El término WikiWiki es de origen hawaiano que significa: rápido.

Comúnmente para abreviar esta palabra se utiliza Wiki y en términos

tecnológicos es un software para la creación de contenido de forma

colaborativa.

89

Page 90: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Wiki es el nombre que el programador de Oregón, Ward Cunningham,

escogió para su invento, en 1994: un sistema de creación, intercambio y

revisión de información en la web, de forma fácil y automática.

Todos hemos escuchado de la famosa enciclopedia que se dio a conocer en

el 2001 denominada Wikipedia, la cual hoy aglutina más de un millón de

artículos en Inglés y 100,000 en español. Esta enciclopedia permite a los

usuarios accesar y modificar sus contenidos.

Un Wiki sirve para crear páginas web de forma rápida y eficaz, además

ofrece gran libertad a los usuarios, incluso para aquellos usuarios que no

tienen muchos conocimientos de informática ni programación, permite de

forma muy sencilla incluir textos, hipertextos, documentos digitales, enlaces y

demás.

La finalidad de un Wiki es permitir que varios usuarios puedan crear páginas

web sobre un mismo tema, de esta forma cada usuario aporta un poco de su

conocimiento para que la página web sea más completa, creando de esta

forma una comunidad de usuarios que comparten contenidos acerca de un

mismo tema o categoría.

Los promotores de la enciclopedia libre universal, comparten sus definiciones

de un Wiki, Javier de la Cueva afirma un wiki es: "Un gigantesco tablón de

anuncios donde cualquiera puede poner sus notas, borrar o modificar las de

otros o crear enlaces".

Por otro lado Juan Antonio Ruiz: "Son sitios web escritos en colaboración por

un grupo de usuarios, que tratan sobre un mismo tema. Cualquiera que llega

a un Wiki puede participar de inmediato y sus aportaciones son comentadas,

ampliadas o corregidas por el resto. Para mi, es la primera herramienta

verdaderamente útil en la gestión del conocimiento en red".

90

Page 91: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

¿Entonces, qué es un Wiki, en síntesis?

Se le llama Wiki a las páginas Web con enlaces, imágenes y cualquier tipo

de contenido que puede ser visitada y editada por cualquier persona. De esta

forma se convierte en una herramienta Web que nos permite crear

colectivamente documentos sin que se realice una aceptación del contenido

antes de ser publicado en Internet. Un ejemplo claro: Wiki pedía, un proyecto

para desarrollar una enciclopedia libre en Internet.

Estándares curriculares

Los estándares curriculares son criterios que especifican lo que todos los

estudiantes de educación preescolar, básica y media deben saber y ser

capaces de hacer en una determinada área y grado. Se traducen en

formulaciones claras, universales, precisas y breves, que expresan lo que

debe hacerse y cuán bien debe hacerse.

Están sujetos a la verificación; por lo tanto, también son referentes para la

construcción de sistemas y procesos de evaluación interna y externa,

consistentes con las acciones educativas.

2. INVENTARIO DE TEXTOS DE LA BIBLIOTECA

Colección –Torre Azul de Editorial Norma para niños de nueve años.

Colección Torre Naranja de Editorial Norma para niños a partir de

nueve años.

Colección Torre Amarilla de Editorial Norma para niños de once años.

Colección Torre Verde de Editorial Norma para jóvenes.

Cuentos infantiles de varias editoriales 50 ejemplares

3. PRESENTACIÓN DE LA WIKI

91

Page 92: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

A la página principal, montada en un servidor gratuito nombrada

“aprendamos jugando” se ingresa con esta dirección:

leejugando.wikispaces.com. En ella se encuentran tres subpáginas:

una de “cuentos”, otra de “fábulas” y la última de “juegos” de atención,

concentración, ordenamiento de palabras, frases, velocidad lectora y otros.

Junto al título “presentación del trabajo” se encuentran dos títulos como

vínculos, que abren unas diapositivas con la presentación del proyecto y otro

vínculo con la documentación del trabajo. También se encuentra, en esta

página principal el inicio de un texto que habla sobre “la importancia de la

lectura” que al hacer clic sobre el vínculo abre el texto completo para su

lectura.

Ilustración 1: Página principal

APRENDAMOS JUGANDO

Cuentos Infantiles Presentación del trabajo

Presentación del trabajo.pptTrabajo escrito .doc

92

Page 93: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

FabulasEn esta página encontrarás una manera divertida de mejorar tú lectura, a través de juegos, de atención, concentración, pictogramas, cuentos clásicos, fábulas muy conocidas con ilustraciones y preguntas sobre el texto que te ayudarán a comprender mejor.

Si deseas leer o ver videos de cuentos clásicos, haz clic en la opción cuentos infantiles.

Si deseas divertirte leyendo y escuchando fábulas, haz clic en la opción Fabulas.

Si quieres medir tu velocidad lectora, comprensión, nivel de atención y creación de dibujos, haz clic en la opción juegos.

Juegos

IMPORTANCIA DE LA LECTURALa lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, entretiene y distrae. Una

persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida. En esta época de cambios vertiginosos en la cual los

conocimientos envejecen con rapidez, es fundamental tener un hábito lector que nos garantice tener conocimientos frescos, actualizados pues ello nos vuelve laboral y académicamente más

eficientes y competentes en el campo laboral o académico.(Te invitamos a que sigas leyendo la importancia de la lectura haz clic aquí )

 Importancia de la lectura.docx

Ilustración 2

Esta es una sub-pagina o enlace al cuál se accede desde la página principal

haciendo clic en el título Cuentos Infantiles. En el que encontrarás varias

opciones de lectura como: cuentos en pictogramas, cuentos clásicos, relatos

animados y actividades como coloreadas de imágenes.

Haz clic en la figura o en el título para ingresar a la opción que desees.

93

Page 94: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Ilustración 3

Esta es una sub-pagina o enlace al cuál se accede desde la página principal,

donde se encontrarán fábulas escritas y preguntas de comprensión.

94

Page 95: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Ilustración 4

Esta es una sub-pagina o enlace al cuál se accede desde la página principal

haciendo clic en el título juegos, donde se encontrarán seis Links para entrar

a gran variedad de actividades de entretenimiento y aprendizaje.

95

Page 96: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Ilustración 5

Juego al cuál se accede haciendo clic en la opción concentración, de la sub-pagina Juegos

96

Page 97: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Ejemplo de lectura con audio e imágenes que luego hacen preguntas de comprensión. Para acceder se pulsa clic en comprensión lectora, de la sub-pagina Juegos.

Ejemplo de lectura al cual se accede haciendo clic en la opción lectura y preguntas de comprensión, de la sub-pagina Juegos

97

Page 98: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Ejercicio de ordenamiento de palabras de una frase que se encuentra en la página fondo lector, donde hay nivel básico e intermedio. Para acceder a ella se hace clic en concentración, de la sub-pagina Juegos

Ilustración 6

98

Page 99: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Estas son las fabulas que se encuentran haciendo clic en la en la sub-pagina

Fabulas, allí seleccionas la fabula con el mouse sobre el titulo.

Ejercicio de comprensión lectora buscando la respectiva moraleja, donde dan varias opciones y puedes comprobar tu respuesta. Para acceder, se hace clic en la opción cual es la moraleja de la subpágina Fabulas

Ilustración 7

99

Page 100: APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ...leejugando.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Escrito.docx · Web viewMás allá de la mera diversión, las nuevas tendencias en los cuentos

Esta es una imagen de videos que se encuentran haciendo clic en la en la

sub-pagina Cuentos, y luego en el enlace Cuentos de esopo, donde

encontraras múltiples opciones de videos de cuentos infantiles.

En la Sub-pagina Cuentos, haciendo clic en Relatos animados se encontraran estos dos relatos animados, también se puede encontrar otras opciones haciendo clic sobre las nubes

100