1055
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE III (CONTEMPORÁNEO) TESIS DOCTORAL Aportaciones a la historia del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía 1979-1994 MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Isaac Ait Moreno Bajo la dirección de las doctoras: Carmen Bernárdez Sanchís María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz Madrid, 2010 ISBN: 978-84-693-3176-1 © Isaac Ait Moreno, 2009

Aportaciones a La Historia Del Mncars

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE GEOGRAFA E HISTORIA

    DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE III (CONTEMPORNEO)

    TESIS DOCTORAL

    Aportaciones a la historia del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa

    1979-1994

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Isaac Ait Moreno

    Bajo la direccin de las doctoras:

    Carmen Bernrdez Sanchs Mara Dolores Jimnez-Blanco Carrillo de Albornoz

    Madrid, 2010

    ISBN: 978-84-693-3176-1 Isaac Ait Moreno, 2009

  • Tesis doctoral

    Aportaciones a la historia del

    Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa

    1979-1994

    Isaac Ait Moreno

    Departamento de Historia del Arte III (Contemporneo)

    Facultad de Geografa e Historia

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, 2009

  • Departamento de Historia del Arte III (Contemporneo)

    Facultad de Geografa e Historia

    Universidad Complutense de Madrid

    Aportaciones a la historia del

    Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa.

    1979-1994

    Isaac Ait Moreno

    Directoras de tesis:

    Dra. Carmen Bernrdez Sanchs (UCM)

    Dra. Mara Dolores Jimnez-Blanco Carrillo de Albornoz (UCM)

  • 1

    NDICE

    INTRODUCCIN............................................................................................................. 5 I. CONTEXTO GENERAL.............................................................................................. 17

    1. CONTEXTO CULTURAL Y POLTICA ARTSTICA OFICIAL DURANTE LOS AOS OCHENTA ............................................................................................................................. 19

    a) El cambio cultural.........................................................................................................................19 b) Estado democrtico y cultura........................................................................................................20

    2. NUEVO MARCO JURDICO E INSTITUCIONAL......................................................... 24 a) Primeros pasos. Ministerio de Cultura y Constitucin..................................................................24 b) La Ley del Patrimonio Histrico Espaol y los museos ...............................................................27 c) Los sistemas de museos autonmicos...........................................................................................32

    3. LA POLTICA DE EXPOSICIONES DEL MINISTERIO DE CULTURA. 19771989 . 35 a) Rasgos generales...........................................................................................................................35 b) El Centro Nacional de Exposiciones ............................................................................................37

    4. LAS INSTITUCIONES PRIVADAS Y LA DIFUSIN DEL ARTE CONTEMPORNEO............................................................................................................. 54

    a) Precedentes ...................................................................................................................................54 b) Centros expositivos de fundacin privada ....................................................................................55 c) ARCO ...........................................................................................................................................58

    5. LA ECLOSIN DE CENTROS Y MUSEOS DE ARTE CONTEMPORNEO ............. 59 a) La crtica institucional en los aos setenta....................................................................................59 b) El resurgimiento de los aos ochenta ...........................................................................................67 c) Nuevos museos, urbanismo y arquitectura ...................................................................................69 d) Colecciones y poltica de exposiciones ........................................................................................73 e) El caso espaol. 19861998..........................................................................................................74

    II. ORGENES DEL PROYECTO. 19691986............................................................... 81 1. LA GRAN CASA DE CULTURA DE ESPAA ................................................................... 83

    a) El salvamento del Hospital General..............................................................................................83 b) Proyectos de la Subdireccin General de Inmuebles y Obras.......................................................86 c) Proyectos de las Direcciones Generales implicadas .....................................................................90

    2. HACIA LO CONTEMPORNEO................................................................................... 101 a) Presentacin del proyecto ministerial .........................................................................................101 b) La respuesta de la crtica ............................................................................................................102 c) Consultas ministeriales a expertos externos................................................................................105 d) Proyectos de continuidad............................................................................................................108

    3. LA CONSAGRACIN DE LO CONTEMPORNEO ................................................... 112 a) Los proyectos del cambio ...........................................................................................................112 b) La consagracin de la nueva orientacin en el Ministerio de Cultura ........................................116 c) El anuncio oficial: el Avance del proyecto general ....................................................................119 d) La relevancia del CARS en el programa de actuaciones del Ministerio de Cultura ...................129

    4. LAS PROPUESTAS DE MUSEIFICACIN .................................................................. 130 a) Toms Llorens ............................................................................................................................131 b) Antonio Saura.............................................................................................................................137 c) Toms Llorens, Oriol Bohgas y Francisco Calvo Serraller .......................................................138

    5. PROLEGMENOS DE LA INAUGURACIN ............................................................. 140 a) El discurso ministerial ................................................................................................................140 b) La respuesta de la crtica y la defensa del Ministerio de Cultura................................................144

    III. UN CENTRO DE ARTE CON VOCACIN DE MUSEO. LA GESTIN DE CARMEN GIMNEZ. 19861988................................................................................ 149

  • 2

    1. LA INAUGURACIN DEL CARS................................................................................. 151 a) Exposiciones inaugurales y discurso ministerial.........................................................................151 b) La respuesta de la crtica ............................................................................................................157

    2. GESTIN ADMINISTRATIVA Y ARTSTICA ............................................................ 158 a) La Gerencia y sus funciones .......................................................................................................158 b) La gestin del CNE en el CARS.................................................................................................162

    3. LAS EXPOSICIONES ..................................................................................................... 168 a) La definicin de la poltica de exposiciones ...............................................................................168 b) Exposiciones realizadas..............................................................................................................170

    4. EL PROCESO DE DEFINICIN MUSEOLGICA: LA COMISIN ASESORA PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA CENTRO DE ARTE REINA SOFA.............. 197

    a) La creacin de la Comisin Asesora para el desarrollo del programa Centro de Arte Reina Sofa ..............................................................................................................................................197 b) Resultados del Grupo de Trabajo de la Coleccin......................................................................202 c) Resultados del Grupo de Trabajo de Exposiciones.....................................................................212 d) Resultados del Grupo de Trabajo de Museologa .......................................................................216 e) Balance de la Comisin Asesora.................................................................................................217

    IV. LOS PRIMEROS PASOS DEL MUSEO. LA DIRECCIN DE TOMS LLORENS. 19881990 .................................................................................................................... 219

    1. CONFIGURACIN JURDICA ...................................................................................... 221 a) El Real Decreto de 27 de mayo de 1988.....................................................................................221 b) La Ley 4/1990, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para 1990 .....................230

    2. LA CONFIGURACIN MUSEOLGICA ..................................................................... 233 a) Toms Llorens, primer director del MNCARS...........................................................................233 b) La configuracin del Real Patronato ..........................................................................................236 c) La definicin del organigrama ....................................................................................................238 d) La adaptacin del edificio...........................................................................................................242

    3. LA COLECCIN ............................................................................................................. 244 a) La definicin museolgica de la coleccin permanente..............................................................244 b) Las adquisiciones........................................................................................................................262

    4. LAS EXPOSICIONES ..................................................................................................... 281 a) La definicin de la poltica de exposiciones ...............................................................................281 b) Exposiciones realizadas..............................................................................................................285

    5. LA INTERRUPCIN DEL PROYECTO DE DIRECCIN ........................................... 314 a) Circunstancias en torno a la destitucin......................................................................................314 b) Balance de la etapa .....................................................................................................................316

    V. LA CONSOLIDACIN INSTITUCIONAL. LA DIRECCIN DE MARA DE CORRAL. 1991-1994.................................................................................................... 319

    1. LA CONFIGURACIN MUSEOLGICA ..................................................................... 321 a) Mara de Corral y la consolidacin institucional del MNCARS.................................................321 b) La definicin del organigrama y la puesta en marcha del museo ...............................................325

    2. LA COLECCIN ............................................................................................................. 332 a) La definicin museolgica de la coleccin permanente..............................................................332 b) Presentacin pblica de la coleccin permanente y respuesta crtica .........................................382 c) Las adquisiciones........................................................................................................................408

    3.- LAS EXPOSICIONES .................................................................................................... 451 a) La definicin de la poltica de exposiciones ...............................................................................451 b) Exposiciones realizadas..............................................................................................................457

    4.- LA INTERRUPCIN DEL PROYECTO DE DIRECCIN.......................................... 508 a) Circunstancias en torno a la destitucin......................................................................................508 b) Balance de la etapa .....................................................................................................................519

  • 3

    CONCLUSIONES......................................................................................................... 521 FUENTES ..................................................................................................................... 544

  • 4

  • 5

    INTRODUCCIN

  • 6

  • 7

    Con el presente trabajo nos proponemos analizar el proceso de creacin, puesta

    en marcha y consolidacin de uno de los principales actores de la vida artstica espaola

    de los ltimos veinte aos, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa (MNCARS).

    Nos ha impulsado fundamentalmente el inters por conocer las circunstancias y los

    mecanismos con los que la joven democracia espaola llev a cabo un ambicioso

    proyecto cultural que habra de implicar la desaparicin del preexistente Museo Espaol

    de Arte Contemporneo (MEAC) y la invencin de un nuevo museo nacional

    notoriamente superior a este ltimo. Un nuevo museo cuya imagen pblica se ha visto

    muy afectada por una serie de polmicas y tpicos mediticos que han ocultado en gran

    medida los logros de una institucin que, como trataremos de demostrar, poda

    considerarse ya consolidada y plenamente operativa en 1992. Efectivamente, si una

    extendida convencin presenta a un MNCARS perpetuamente indefinido, convulso y

    desprovisto de unas directrices claras, una mirada atenta desvela el hecho de que este

    museo posea ya en los primeros aos noventa una estructura departamental, una

    coleccin permanente y una lnea de exposiciones que, con las lgicas matizaciones

    imprimidas por los sucesivos directores, se ha mantenido hasta la actualidad. Nuestra

    hiptesis, que adelantamos ya, apunta a un proceso de definicin museolgica que,

    carente ciertamente de un proyecto ministerial nico y taxativo, se habra producido por

    acumulacin de propuestas y por la dinmica de funcionamiento de la institucin

    durante sus primeros nueve aos de vida, con el establecimiento de una lnea de

    continuidad que se mantendra hasta el presente. A la hora de profundizar en estas

    cuestiones, no obstante, se nos revelaba la absoluta carencia de estudios en profundidad

    sobre las mismas. Abundan las referencias a nuestro museo en los artculos y libros que

    consideran, bajo sus diferentes aspectos, el particular desarrollo que en Espaa han

    conocido las polticas artsticas pblicas a partir de la transicin democrtica, y si bien

  • 8

    este tipo de obras aporta en ocasiones perspicaces observaciones que nos han sido de

    gran utilidad a la hora de enfocar nuestro objeto de estudio, carecamos de un estudio

    concreto que tratase de profundizar en la gestacin, nacimiento y consolidacin del

    MNCARS y que fuese ms all de las noticias hemerogrficas para ofrecer tambin

    datos provenientes de la documentacin de archivo. Las pginas que siguen se plantean,

    por lo tanto, paliar esta situacin y aportar un mejor conocimiento de lo sucedido en

    estos aos seminales, lo cual nos permitir calibrar de forma ms ajustada el posterior

    desarrollo de un museo polmico desde sus orgenes.

    Nos hemos concentrado en el perodo 1979-1994 por residir en l, precisamente,

    las claves que, como trataremos de demostrar, explican el mencionado proceso de

    definicin museolgica y la actual fisonoma del museo. Es en este periodo cuando, tras

    una larga fase proyectual, el centro configura su organigrama, inicia el intenso programa

    expositivo que lo caracterizar y define e inaugura una coleccin permanente que lo

    consagra definitivamente como nuevo museo nacional de arte moderno y

    contemporneo. Pero es tambin en este periodo de formacin, de proyectos y crticas

    dentro y fuera del Ministerio de Cultura, cuando se manifiesta una serie de factores

    crticos en el posterior desarrollo del museo. As, se hace patente la ausencia de un

    compromiso firme y constante de la autoridad ministerial con un plan museolgico

    concreto. El desinters estatal por asumir y mantener un proyecto a largo plazo

    determinar la trayectoria de nuestro museo, hurfano de un plan director o de un apoyo

    al ms alto nivel poltico semejante al disfrutado en Francia por ciertos proyectos

    musesticos. Del mismo modo, es tambin en estos momentos cuando se plantean y

    comienzan a chocar dos estrategias polticoculturales en torno al MNCARS, una de

    ellas relativa a la recuperacin de una historia del arte moderno espaol que haba sido

  • 9

    ignorada por el franquismo y otra enfocada a la internacionalizacin y puesta al da de

    una escena artstica nacional vctima tambin de la desatencin de la dictadura. La falta

    de una articulacin clara entre estos dos ejes no necesariamente opuestos nace en estos

    momentos, debido a la mencionada ausencia de una decidida voluntad poltica que

    definiese inequvocamente las lneas de actuacin. No obstante, a pesar de esta cierta

    debilidad estructural, podremos comprobar cmo la propia dinmica de la puesta en

    marcha y funcionamiento de la nueva institucin acabar por determinar unas pautas

    museolgicas que combinan precisamente el enfoque histrico con el contemporneo y

    cuya gnesis podremos analizar a lo largo de nuestro trabajo.

    Pero es tambin en estos aos iniciales cuando comienzan a manifestarse unos

    factores externos que contribuirn a desestabilizar en no pocas ocasiones el devenir de

    nuestra institucin. As, por un lado se hace patente la creciente suspicacia hacia este

    museo por parte de un medio artstico compuesto por artistas, galeristas, crticos e

    historiadores con muy variados intereses y en ocasiones opuestos puntos de vista acerca

    de las funciones de un museo nacional de arte moderno y contemporneo. Por otro, no

    se plantea en esta etapa la posibilidad de un consenso poltico en torno al MNCARS que,

    anlogo al que el Museo del Prado disfrutar desde 1995, hubiera podido contribuir a

    reforzar una determinada lnea de trabajo para el mismo1. Al contrario, nuestro museo,

    creado por un gobierno que gozaba de mayora absoluta, se ver pronto inmerso en

    batallas parlamentarias y polmicas mediticas que en poco ayudarn a su consolidacin

    institucional. En suma, nos encontramos ante una etapa en la que no slo se crea el

    museo sino en la que tambin se ponen las bases no siempre firmes que explican su

    posterior desarrollo, como tendremos ocasin de analizar. 1 La existencia de esta decisiva diferencia entre los dos museos ha sido sealada en RODRGUEZ, Delfn, Museos y museos, ABCD [suplemento de ABC], 26/I/2008, p. 41.

  • 10

    Este relevante proceso de definicin institucional ha permanecido en su mayor

    parte oculto del escrutinio pblico debido a su naturaleza eminentemente burocrtica y,

    por lo tanto, tendente a la opacidad. De l slo se han conocido los grandes hitos

    oficiales presentaciones de proyectos e inauguraciones de las diversas fases de la

    institucin, al tiempo que el decisivo trabajo interno del Ministerio de Cultura y de sus

    colaboradores permaneca oculto. Uno de nuestros principales objetivos ha sido

    esclarecer los pasos seguidos en el Ministerio de Cultura desde que se comienzan a

    sopesar las posibilidades de utilizacin del gran edificio vaco del antiguo Hospital

    General hasta que se decide la creacin del nuevo museo. Con ello pretendemos trazar

    una genealoga que nos ayude a entender las circunstancias que determinaron el origen

    del MNCARS y, al mismo tiempo, sacar a la luz a los protagonistas de este proyecto

    cultural. Un proyecto que nace casi al mismo tiempo que el Ministerio de Cultura y que

    es sumamente representativo de las ambiciones y defectos de este rgano con el que el

    Estado trataba de reparar, en ocasiones ms en el plano de lo simblico que de lo

    prctico, el escaso apoyo cuando no la represin o la utilizacin propagandstica que

    haba prestado a la cultura espaola durante las cuatro dcadas del franquismo.

    Esto nos lleva a considerar el particular contexto poltico y cultural en el que

    nace y se desarrolla el proyecto de nuestra institucin, asunto al que precisamente

    dedicamos el primer captulo de nuestra tesis. Al contextualizar el MNCARS en su

    poca, tarea imprescindible a la hora de estudiar la historia de una institucin, se hace

    evidente su participacin en el empeo reformista y modernizador del Estado que surge

    de la transicin democrtica. El deseo de superar los lastres de la dictadura pronto har

    de la difusin expositiva del arte del siglo XX, tanto nacional como forneo, uno de sus

    escaparates ms visibles, en una poltica que nace con la Unin de Centro Democrtico

  • 11

    (UCD) y es potenciada con el Partido Socialista Obrero Espaol (PSOE). Pero el

    Ministerio de Cultura no estar solo en esta empresa, sino que, tanto a nivel de la

    administracin autonmica como a nivel privado, irn surgiendo variadas iniciativas

    expositivas que contribuyen a dar una inusitada visibilidad al arte moderno y

    contemporneo y que hacen evidente, al mismo tiempo, la ausencia de grandes museos

    pblicos especializados en este mbito. Ser en la segunda mitad de la dcada de los

    ochenta cuando se inicie una cadena de inauguraciones de centros musesticos que

    contina hasta nuestros das y que comienza precisamente en 1986 con el entonces

    llamado Centro de Arte Reina Sofa (CARS). Nuestra contextualizacin, por ltimo,

    tambin atender a los referentes musesticos internacionales y al discurso museolgico

    contemporneo, de modo que podremos ubicar nuestro museo en un escenario

    geogrfico e intelectual ms extenso que el meramente circunscrito al mbito espaol.

    Con este bagaje podremos ocuparnos ya del proceso de conformacin del

    MNCARS, que hemos dividido en una serie de etapas en virtud del grado de definicin

    del proyecto y de la identidad de sus responsables. Una primera fase se extiende as

    desde 1979 hasta 1986, cuando en el Ministerio de Cultura se consideren las ms

    variadas propuestas de utilizacin del edificio hospitalario al tiempo que ste comienza

    a restaurarse. Ser al final de esta etapa cuando, ante la inminente culminacin de la

    restauracin, el subsecretario Ignacio Quintana se decida por la opcin de crear un

    centro de arte contemporneo, con un decisivo matiz musestico la creacin de una

    coleccin permanente que se apunta ya en este momento. Es en mayo de 1986 cuando

    se inicia la vida pblica del entonces bautizado como Centro de Arte Reina Sofa,

    abrindose con su inauguracin un periodo de dos aos en el que, mientras se consolida

    como gran espacio expositivo, se trabaja en su definicin museolgica. En este bienio es

  • 12

    decisivo el papel jugado por Carmen Gimnez, directora del Centro Nacional de

    Exposiciones, responsable del intenso programa expositivo del CARS y de la seleccin

    de una Comisin Asesora que confirmar al Ministerio de Cultura la necesidad de

    constituir un nuevo museo en sustitucin del MEAC y que inicia una serie de

    adquisiciones para su futura coleccin. Asumida definitivamente esta idea por el

    ministerio, en mayo de 1988 se promulga el Real Decreto que crea el MNCARS y se

    nombra inmediatamente como director del mismo a Toms Llorens, historiador y crtico

    de arte que haba venido participando decisivamente en el proceso de definicin de la

    institucin desde 1986 al tiempo que proyectaba el Instituto Valenciano de Arte

    Moderno. La direccin de Llorens, que se prolongar hasta diciembre de 1990,

    supondr la definicin de la vertiente ms histrica del museo, decidida a recuperar la

    historia del arte moderno espaol y de sus vinculaciones con el exterior, a travs tanto

    de la confeccin de la coleccin permanente como de una poltica de exposiciones

    complementaria de sta. Pero ser Mara de Corral quien, como directora entre 1991 y

    1994, logre materializar la coleccin permanente y configurar plenamente la estructura

    organizativa del MNCARS, en lo que supone su definitiva consagracin como museo.

    Procedente de la Fundacin Caja de Pensiones, de la que haba sido directora artstica

    desde 1981, Corral imprimir un acento ms contemporneo tanto a la coleccin como

    al programa expositivo, para definir as la vertiente del MNCARS ms prxima al arte

    de la actualidad.

    Pero nuestro recorrido no se limitar a los aspectos que acabamos de bosquejar,

    mero armazn de un complejo relato en el que intervienen muy diversos elementos,

    desde los esfuerzos por lograr la colaboracin del mundo empresarial hasta querellas de

    ndole artstica, pasando por disputas polticas y planes de promocin turstica. Del

  • 13

    mismo modo, y ya en nuestras conclusiones, atenderemos a la repercusin que estos

    aos de formacin y consolidacin tendrn en la posterior trayectoria del museo, para

    evitar de este modo la brusquedad de una interrupcin que no es tal, ya que existe, como

    tratamos de demostrar, una profunda continuidad entre estos aos seminales y el

    posterior devenir del MNCARS. No resulta posible, en todo caso, pretender ofrecer en

    estas pginas una visin completa de todo lo que implic la creacin de este museo, de

    ah que nuestro trabajo deba interpretarse como una aproximacin en la que ciertas

    elecciones metodolgicas por nuestra parte llevan aparejadas tambin ciertas renuncias.

    As, metodolgicamente nos concentramos en la configuracin institucional del

    museo y en la repercusin pblica de sta, de modo que atenderemos detalladamente a

    cuestiones como los proyectos museolgicos barajados, la definicin del organigrama

    administrativo, los planes para la coleccin permanente, la poltica de adquisiciones, el

    programa de exposiciones y la acogida de la prensa a todo este proceso. En virtud de

    este enfoque, debemos renunciar a un estudio detallado de otros aspectos tales como la

    trayectoria previa del MEAC o la restauracin y la adaptacin arquitectnica del

    edificio del Hospital a sus nuevos usos, cuestiones a las que, no obstante, haremos

    mencin cuando entren en contacto con el ncleo de nuestra investigacin y para cuya

    ampliacin el lector puede acudir a los completos estudios que ya se han realizado sobre

    los mismos2.

    2 Acerca de la historia del MEAC, vid. JIMNEZBLANCO, Mara Dolores, Aportaciones a la historia de los fondos del Museo Espaol de Arte Contemporneo, Madrid, Universidad Complutense, 1988; en cuanto a los aspectos arquitectnicos del MNCARS, vid. LAYUNO ROSAS, Mara ngeles, Museos y Centros de Arte Contemporneo en Espaa. La Arquitectura como arte, Madrid, Universidad Nacional de Educacin a Distancia, 1998. La historia previa del edificio del Hospital ha sido tratada en Centro de Arte Reina Sofa. Documentos de trabajo. 2. Historia del edificio y su entorno urbano, Madrid, Ministerio de Cultura, 1986; Centro de Arte Reina Sofa. 1. Historia, Madrid, Ministerio de Cultura, 1986; CABAAS BRAVO, J. Miguel, Del Hospital General al Centro de Arte Reina Sofa. Recorrido por los problemas de un edificio inacabado de la Ilustracin, en AA. VV., El arte en tiempo de Carlos III / IV Jornadas de Arte, Madrid 2930 Noviembre, 12 Diciembre 1988, Departamento de Historia del Arte

  • 14

    En cuanto a la las fuentes utilizadas, debemos distinguir una serie de categoras.

    En primer lugar, los estudios monogrficos y los ensayos han sido de especial utilidad a

    la hora de contextualizar nuestro objeto de estudio dentro de las coordenadas histricas,

    ideolgicas, polticas, administrativas y museolgicas en las que se desenvuelve, tanto a

    nivel nacional como internacional3. A travs de los catlogos de exposiciones y de las

    publicaciones institucionales, en segundo lugar, hemos podido acceder al discurso

    pblico del museo y del Ministerio de Cultura, en relacin tanto con la poltica

    expositiva como, a un nivel ms amplio, con los objetivos y logros de la institucin.

    Este discurso tambin se manifiesta en una tercera categora de fuente, la hemerogrfica,

    imprescindible para evaluar la repercusin pblica del MNCARS a travs de

    declaraciones oficiales, crticas, crnicas y polmicas que jalonarn su trayectoria

    durante estos aos. En cuarto lugar, el corpus legislativo vinculado directa o

    indirectamente con nuestro museo nos ayudar a definir las bases legales sobre las que

    ste, en la prctica, ir configurndose institucionalmente. En quinto lugar, hemos

    recurrido tambin a las entrevistas personales con destacados protagonistas y testigos de

    la historia del MNCARS, quienes han aportado datos y puntualizaciones que han

    complementado ptimamente a las fuentes escritas. Por ltimo, y dada su fundamental

    importancia en nuestra investigacin, debemos hacer especial mencin a las fuentes

    documentales de archivo. Como ya hemos mencionado, el proceso de definicin y

    configuracin institucional del MNCARS, que centra nuestro trabajo, es el aspecto hasta

    ahora menos conocido de su historia, y es en los archivos estatales e incluso en alguno

    privado donde se encuentra gran parte de la informacin necesaria para reconstruir tal

    proceso. Carentes hasta el momento de toda difusin, estas fuentes primarias nos han Diego Velzquez, Centro de Estudios Histricos, C.S.I.C., Madrid, Alpuerto, 1989, pp. 82-88; y NEZ OLARTE, Juan Manuel, El Hospital General de Madrid en el siglo XVIII, Madrid, CSIC, 1999. 3 En este ltimo sentido, debemos sealar la relevancia de las fuentes anglosajonas y francesas a las que hemos podido acceder gracias a las Ayudas para estancias breves en Espaa y en el extranjero incluidas en el Programa de formacin de personal investigador de la Universidad Complutense.

  • 15

    permitido iluminar el interior de un aparato burocrtico inicialmente opaco, en cuyo

    seno se gestar y se llevar a la prctica la idea del MNCARS. En este sentido, hemos

    credo necesaria la inclusin de un anexo documental en el que reproducimos una serie

    de documentos inditos cuya publicacin puede resultar til para posteriores

    aproximaciones a la historia de nuestro museo y cuya localizacin resulta difcil dado el

    carcter escasamente descriptivo de la mayor parte de los catlogos archivsticos

    disponibles.

    Nuestra intencin ha sido en todo momento ir ms all de una imagen pblica

    que ha ocultado, por el imperativo de la actualidad meditica, los orgenes de un museo

    del que se suelen sealar ms las debilidades que las virtudes pero en el que tanto unas

    como otras obedecen a una genealoga propia que es preciso desentraar si se pretende

    evaluar cabalmente una trayectoria de la que, como ya hemos apuntado, queremos

    proponer un sentido de continuidad que tiene su origen en . Las pginas que siguen

    pretenden tambin ofrecer un elemento de apoyo en la construccin de una historia de la

    poltica artstica de la democracia que, con tres dcadas de recorrido, ofrece ya una

    perspectiva suficiente para proceder a su evaluacin en profundidad. El MNCARS, uno

    de los pilares fundacionales de esta poltica, revelar as su carcter paradigmtico en la

    conformacin del nuevo paisaje institucional con el que las autoridades democrticas

    han tratado, con desigual fortuna, de ofrecer canales de difusin pblica al arte de

    nuestro tiempo.

    Por ltimo, deseo expresar mi agradecimiento a todas las personas e

    instituciones que han hecho posible la realizacin de la presente tesis, y debo comenzar

    por mis directoras, M. Dolores Jimnez-Blanco y Carmen Bernrdez, cuyo constante

  • 16

    apoyo y consejo han resultado fundamentales desde un principio. Mi deuda se extiende

    igualmente a todo el Departamento de Historia del Arte III de la Universidad

    Complutense de Madrid, en el que durante los ltimos cuatro aos he sido acogido y

    formado como investigador. Como ya he sealado, la investigacin de archivo ha sido

    uno de los pilares de mi trabajo, y en este sentido he de agradecer la colaboracin del

    personal del Archivo General de la Administracin, los Archives Nationales de Francia

    y, con un especial afecto, los archivos centrales del Ministerio de Cultura y del

    MNCARS, sin olvidar el archivo privado de Jos Luis de Zrraga, quien amablemente

    me facilit su consulta y me concedi una fructfera entrevista. Del mismo modo, debo

    manifestar mi gratitud a Jaime Brihuega, Francisco Calvo Serraller, Marta Gonzlez

    Orbegozo, Antonio Fernndez Alba, Carmen Gimnez, Toms Llorens y Mara de

    Corral, quienes, a lo largo de las conversaciones mantenidas en el curso de mi trabajo,

    han supuesto para m valiosas fuentes de informacin. Por otro lado, la Fundacin ICO

    y la Universidad Complutense de Madrid me han permitido, gracias a sus respectivos

    programas de becas predoctorales, emprender y llevar a trmino la investigacin cuyos

    resultados presento en las siguientes pginas. Una investigacin en la que tambin el

    apoyo de mis amigos, mi familia, y muy especialmente Junko Kume, ha resultado

    imprescindible.

  • 17

    I. CONTEXTO GENERAL

  • 18

  • 19

    1. CONTEXTO CULTURAL Y POLTICA ARTSTICA OFICIAL DURANTE

    LOS AOS OCHENTA

    a) El cambio cultural

    El origen del clima cultural que Espaa vivi en los aos posteriores a la

    transicin democrtica puede retrotraerse hasta los ltimos aos sesenta. Ya entonces

    poda percibirse entre intelectuales, escritores y artistas una evidente receptividad a las

    ideas y tendencias que llegaban del exterior, lo que supuso una mayor diversidad y un

    nuevo espritu de libertad dentro de la cultura de la oposicin, hasta entonces

    notablemente polarizada entre el liberalismo orteguiano y el marxismo4. Como sealaba

    Juan Benet, antes de la muerte de Franco la gente [de la ciencia, el arte y la cultura]

    haba empezado a ser postfranquista y a preparar su actividad como si habitase en

    cualquiera de los pases vecinos, con un pleno disfrute de la democracia y sin tomar en

    consideracin ninguno de los obstculos que an opona el rgimen, lo bastante dbil y

    descredo como para no poder seguir imponiendo su frula con todo rigor, lo que

    explicara, en parte, por qu, en el campo de la cultura y en muchos otros, la transicin

    de la dictadura al Estado democrtico result ser un proceso exento de todo drama y

    violencia5. Son varios los autores que coinciden en ese diagnstico del mundo cultural

    durante la transicin 6 , fenmeno que vino acompaado de un comn deseo de

    superacin del inmediato pasado franquista. Se produjo lo que Vilars ha llamado el

    pacto del olvido, considerndolo un gesto visceral y necesario que permiti a la

    4 FUSI, Juan Pablo, Un siglo de Espaa. La cultura, Madrid, Marcial Pons, 1999, pp. 133141. 5 BENET, Juan, La cultura de la transicin, en su libro Pginas impares, Madrid, Alfaguara, 1996, p. 198. 6 Vid. BOLAOS, Mara, Historia de los museos en Espaa, Gijn, Trea, 1997, p. 14; y FUSI, Juan Pablo, op. cit., pp. 145147.

  • 20

    sociedad espaola pasar de una dictadura polticamente aislada y obsoleta al circuito

    econmico, cultural y poltico del presente 7 . La transicin pareca exigir as una

    cancelacin de la memoria colectiva8 y un inusitado afn de modernidad que en no

    pocas ocasiones pasar del entusiasmo a la euforia. Tras cuarenta aos de aislamiento,

    la cultura espaola querr mostrarse universal y europea, buscando el reconocimiento

    externo con una intensidad que se ha llegado a considerar, en ocasiones, desmesurada9.

    En este sentido, resulta muy significativo el cambio operado por el Partido Socialista

    Obrero Espaol (PSOE) en su concepcin de la cultura. Si todava en 1978 este partido

    clave en la transicin democrtica defenda una poltica cultural integrada en la lucha de

    clases y abierta a los movimientos sociales de base10, tras su llegada al poder en 1982

    asumir plenamente un discurso modernizador e internacionalizador que tendr en el

    Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa (MNCARS) uno de sus puntales.

    b) Estado democrtico y cultura

    En consonancia con ese empeo modernizador que trataba de superar antiguas

    carencias y de ofrecer una nueva imagen del pas, tanto al interior como al exterior, los

    7 VILARS, Teresa M., El mono del desencanto. Una crtica cultural de la transicin espaola (19731993), Madrid, Siglo Veintiuno Editores, 1998, pp. 821. 8 IMBERT, Grard, Los discursos del cambio. Imgenes e imaginarios sociales en la Espaa de la transicin (19761982), Madrid, Akal, 1990, p. 21. 9 SOTELO, Ignacio, La cultura espaola actual: apunte para un diagnstico, Revista de Occidente, n. 122123, julioagosto 1991, p. 11. 10 Felipe Gonzlez conclua en su Introduccin a BALLESTEROS, Rafael (ed.), Propuestas culturales / PSOE, Madrid, Maana, 1978, p. 5, que [d]esde todos los campos de la actividad poltica y social estamos obligados a situar el desarrollo de la cultural [sic] al nivel que le corresponde, como vanguardia en muchos casos o como exposicin en otros, del ansia de libertad creadora o de liberacin integral que el pueblo representa tras un largo perodo de represin y oscuridad. Se segua as en gran medida el ejemplo del Partido Socialista francs, que a comienzos de los aos setenta haba incorporado una concepcin emancipadora, antielitista y socialmente activa de la cultura a su programa poltico; vid. POIRRIER, Philippe, Ltat et la culture en France au XXe sicle, Pars, Librairie Gnrale Franaise, 2000, pp.133-134.

  • 21

    nuevos gobiernos democrticos concedern una gran importancia a la difusin cultural,

    tarea que ser llevada a cabo por el neonato Ministerio de Cultura11. En un documento

    de este organismo, realizado a finales de la primera legislatura socialista, podemos

    comprobar hasta qu punto se asuma dicha tarea como una cuestin poltica: La

    transformacin cultural de nuestro pas ha sido uno de los elementos de mayor relieve

    en la transicin democrtica espaola y en el proceso de cambio con la llegada del

    nuevo gobierno socialista, por lo que dicho elemento de transformacin debe ser

    asumido como competencia del propio Gobierno y tener su reflejo en la misma

    Administracin Central del Estado12 . Una de las actuaciones que caracterizar al

    Ministerio de Cultura ser la puesta en marcha de una poltica de exposiciones que

    conceder especial importancia al arte contemporneo, sobre la que nos detendremos

    ms adelante. Dicha poltica se inici con los gobiernos de la Unin de Centro

    Democrtico (UCD), entre 1977 y 1982, pero se ver intensificada durante la etapa

    socialista, que se prolonga desde 1982 a 1996 y que contar con actuaciones tan

    notables como la creacin del Centro de Arte Reina Sofa (CARS). Las Comunidades

    Autnomas, por su parte, irn dedicando esfuerzos anlogos a la difusin cultural, con

    un progresivo inters por el arte contemporneo. Sin embargo, la crtica echar de

    menos la existencia de una poltica cultural a largo plazo, y considerar los evidentes

    logros mayor difusin del arte contemporneo y progresiva creacin de

    infraestructuras como el resultado de actuaciones improvisadas y descoordinadas, no

    de planes slidamente preparados. As, podr afirmarse que las actuaciones en materia

    11 Segn seala el crtico e historiador Daniel Giralt-Miracle, quien ha ocupado los cargos de director del Museu dArt Contemporani de Barcelona (MACBA) y director de Artes Plsticas de la Generalidad de Catalua, en el origen de las polticas culturales de la democracia est la influencia de la gente de la cultura, la gente de las artes y sus derivados, de la universidad, y de los centros de arte sobre la clase poltica. Cit. en MNDEZ, Jos (ed.), Crnicas de la Cultura en Democracia, Madrid, Ministerio de Cultura, 2006, p. 174. 12 Propuestas para la prxima legislatura, 3/XII/19858/I/1986, ACMC, caja 93.240, carpeta Poltica cult. depto., p. 1.

  • 22

    de cultura en las dos ltimas dcadas se han centrado exclusiva o prioritariamente en la

    construccin de las grandes infraestructuras, esto es, en la parte ms visible e

    institucional de la poltica cultural, antes que en las estructuras operativas poltico

    administrativas, menos visibles y orientadas a actuaciones y estrategias ms a largo

    plazo13. Es precisamente esa tendencia a las operaciones ms visibles uno de los

    aspectos ms criticados por autores como Marzo14 y Subirats15, quienes caracterizarn

    como herencia franquista el inters del Estado democrtico por la utilizacin

    propagandstica y espectacular de la cultura16. En esa espectacularizacin de la cultura,

    contina Subirats, los medios de comunicacin de masas han tenido un destacado papel,

    aportando las necesarias dosis de trivialidad 17 . En todo caso, resulta evidente la

    inusitada repercusin meditica que a partir de la transicin obtienen los

    acontecimientos culturales y especialmente de los artsticos. Calvo Serraller considera

    que la Bienal de Venecia de 1980 supone el comienzo de esta nueva actitud de los

    medios de comunicacin18, que debe tenerse muy presente cuando valoramos la difusin

    del arte contemporneo en nuestra sociedad.

    Volviendo a la poltica artstica desarrollada por el Ministerio de Cultura durante

    los aos ochenta y noventa, deben mencionarse las numerosas crticas que han visto en

    ella un carcter autocrtico, poco abierto al dilogo con el mundo artstico y tendente a

    13 RIBALTA, Jorge, Prlogo, en RIBALTA, Jorge (ed.), Servicio pblico. Conversaciones sobre financiacin pblica y arte contemporneo, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1998, p. 12. 14 MARZO, Jorge Luis, La Va espaola y la cultura institucional, Ajoblanco, marzo 1991, pp. 9093. 15 SUBIRATS, Eduardo, Espaa: Miradas fin de siglo, Madrid, Akal, 1995, p. 43. 16 El legado franquista en las prcticas polticas de la democracia espaola ha sido posteriormente analizado en VILARS, Teresa M., Banalidad y biopoltica: la transicin espaola y el nuevo orden del mundo, en AA. VV., Desacuerdos 2, Barcelona, ArtelekuMACBAUNIA arteypensamiento, 2005, pp. 2956. 17 SUBIRATS, Eduardo, op. cit., p. 131. 18 CALVO SERRALLER, Francisco, La poltica oficial y el arte contemporneo entre 1980 y 1995, en AA. VV., Mercado del arte y coleccionismo en Espaa (19801995), Cuadernos ICO, n. 9 [1996], p. 72.

  • 23

    la manipulacin de las instituciones culturales. Del mismo modo, esa actitud poltica se

    ha atribuido a un supuesto inters propagandstico que pretenda ofrecer, dentro y fuera

    de Espaa, una imagen de modernidad que no se corresponda con nuestra verdadera

    situacin 19 . Resulta significativo sealar que este cuestionamiento de la poltica

    ministerial se haca eco de una corriente crtica que estaba desarrollndose en Francia al

    mismo tiempo20 y que impugnaba la utilidad de un Ministerio de Cultura que, desde los

    tiempos de Malraux, haba hecho ms por ofrecer un escaparate a mayor gloria del

    Estado que por propiciar un acercamiento del pueblo a la cultura o un mayor desarrollo

    de las prcticas culturales21. Si en el pas vecino las causas se buscarn en la tradicin

    absolutista o incluso en el influjo estalinista sobre la izquierda francesa, en Espaa,

    como hemos visto, se aludir a la alargada sombra del franquismo. Esta disparidad de

    diagnsticos, cada uno correspondiente a su respectivo contexto histricopoltico,

    subraya precisamente la existencia de un rasgo comn en gran parte de estas crticas: la 19 Son muy abundantes los textos que recogen estas crticas. Pueden citarse, entre otros, los siguientes: VILLAESPESA, Mar, El estado de las cosas, Sur Express, n. 12, octubre 1988, p. 68; RAMREZ, Juan Antonio, Ay! De la Expo al pudridero, en idem, Arte, resquemor y pavesas errantes del 92, Madrid, Publicaciones de Esttica y Pensamiento, 1994, pp. 115147; BRADLEY, Kim, The Great Socialist Experiment, Art in America, vol. 84, n. 2, febrero 1996, pp. 7277; y EXPSITO, Marcelo, y RIBALTA, Jorge, Un eplogo sobre arte y Estado, democratizacin y subalternidad en el mundo administrado, en RIBALTA, Jorge (ed.), op. cit., pp. 307349. 20 Encontramos menciones a ella ya en AGUILERA, Carmen, Las pesadillas de Sol Tura, El Siglo, 30/XII/1991, p. 75, donde se comenta que la cultura promovida por Monsieur Lang es en estos momentos objeto de un amplio debate pblico. Se ha constatado que la cultura de grandes presupuestos, invertidos principalmente en construcciones para mejorar la imagen, ha fracasado. Sin embargo, en Espaa se contina con el afrancesado modelo. 21 Jean Clair ser uno de los primeros autores en cuestionar la utilizacin del arte moderno y contemporneo por parte del Estado francs, en escritos como CLAIR, Jean, Beaubourg et le monde renvers, en HAINARD, Jacques, y KAEHR, Roland, Temps perdu, temps retrouv, Neuchtel, Muse dEtnographie, 1985, pp. 123135; e idem, Paradoxe sur le conservateur, Caen, Lchoppe, 1988. Con FUMAROLI, Marc, Ltat culturel, Pars, ditions de Fallois, 1991 [ed. espaola: El Estado cultural, Barcelona, Acantilado, 2007], comenzarn las crticas a la poltica ministerial en su conjunto, inaugurando una corriente en la que tambin deben citarse DONNAT, Olivier, Dmocratisation culturelle: la fin dun mythe, Esprit, marzo-abril 1991, pp. 65-82; SCHNEIDER, Michel, La comdie de la culture, Pars, ditions du Seuil, 1993; URFALINO, Philippe, Linvention de la politique culturelle, Pars, La documentation Franaise, 1996. Esta corriente desembocara en RIGAUD, Jacques, Pour une refondation de la politique culturelle, Pars, La documentation Franaise, 1996, un informe que, elaborado para el ministro de Cultura por el presidente de la Comisin de estudio de la poltica cultural del Estado, supona la aceptacin del fracaso de los objetivos ministeriales de universalizacin y fomento de la cultura. No obstante, y a pesar de la refundacin que se planteaba en este informe, las crticas se han mantenido hasta la actualidad, como puede comprobarse, entre las publicaciones ms recientes, en el monogrfico dedicado a este tema en Le Dbat, n 142, noviembrediciembre 2006.

  • 24

    desacreditacin de un ministerio cuya pertinencia se pone en duda. No hemos de olvidar,

    en este sentido, la progresiva difusin de unas doctrinas neoliberales que desde

    comienzos de los aos ochenta venan atacando el gasto pblico y que encontrarn en

    las polticas culturales estatales uno de sus blancos predilectos22.

    2. NUEVO MARCO JURDICO E INSTITUCIONAL

    a) Primeros pasos. Ministerio de Cultura y Constitucin

    La configuracin de las nuevas instituciones artsticas y culturales contar con

    una base legal tambin nueva, cuya construccin analizaremos en el presente epgrafe.

    Comenzaremos por sealar la creacin, por Real Decreto de 4 de julio de 1977, del

    primer Ministerio de Cultura de la historia de Espaa Ministerio de Cultura y Bienestar

    hasta agosto de 197723, hecho que supona por parte del Estado una atencin especfica

    y destacada a las cuestiones culturales, hasta entonces dispersas entre diversas y

    dispares reas administrativas24. Ms all de la reorganizacin burocrtica, la nueva

    institucin vena a representar simblicamente un compromiso estatal con el fomento y

    libre desarrollo de la cultura, tras cuatro dcadas en las que sta haba sido, segn fuera

    22 Como se analiza certeramente en WU, Chintao, Privatizar la cultura, Madrid, Akal, 2007. 23 El Real Decreto 2258/1977, de 27 de agosto, sobre estructura organica y funciones del Ministerio de Cultura, Boletn Oficial del Estado (BOE), 1/IX/1977; 21144, reduce la denominacin del ministerio a Cultura y concentra sus funciones en lo cultural, si bien todava conservar un organismo de carcter social, la Direccin General de la Juventud. 24 Segn se recoge en el Real decreto 1558/1977, de 4 de julio, por el que se reestructuran determinados organos de la Administracion Central del Estado, BOE, 5/VII/1977; 15200, el nuevo ministerio se compona a partir de unidades procedentes de los ministerios de Informacin y Turismo, Educacin y Ciencia (la Direccin General del Patrimonio Artstico y Cultural) y Presidencia. Segn se recoge en MARCIO, ngel, El Ministerio de Cultura, en AA. VV., Arte Espaol 78, Madrid, Editorial Lpiz, 1978, p. 469, tambin contaban en estos momentos con determinadas atribuciones culturales los ministerios de Asuntos Exteriores, Vivienda y la Secretara General del Movimiento.

  • 25

    la naturaleza de la manifestacin en cuestin, silenciada o manipulada

    propagandsticamente por el rgimen franquista25. Segn se seala en el Real Decreto

    2258/1977, de 27 de agosto, sobre estructura organica y funciones del Ministerio de

    Cultura, ste deba facilitar y estimular la libre y espontnea creacion cultural26, a lo

    que Po Cabanillas, primer ministro de Cultura, aadira la defensa del derecho de

    acceso a la cultura y el apoyo a las estructuras que desarrollan lo cultural27. El inters

    del Estado democrtico por estas cuestiones, que llega hasta el punto de crear un

    ministerio ad hoc, debe ponerse en relacin con el destacado papel simblico que haba

    jugado la cultura, en sus ms variadas manifestaciones, dentro de la oposicin

    antifranquista28. El nuevo ordenamiento poltico se propondra as garantizar y fomentar

    una libre vida cultural, tras dcadas en la que una parte de sta se haba debido

    desarrollar en los mrgenes y resquicios del sistema. No obstante, a tan elevados

    objetivos no correspondern en un primer momento unos medios materiales lastrados

    por la escasez presupuestaria29 y una hipertrofia estructural motivada por la reunin de

    diversas unidades administrativas que, procedentes de preexistentes ministerios,

    contaban con un exceso de personal30. Esta situacin, que caracteriza la etapa de la

    UCD (1977-1982), habr de influir negativamente en el inicial desarrollo del Ministerio

    25 Vid. LLORENTE, ngel, Arte e ideologa del franquismo, 1936-1951, Madrid, Visor, 1995; CABAAS BRAVO, Miguel, Poltica artstica del franquismo, Madrid, CSIC, 1996; DAZ SNCHEZ, Julin, La oficializacin de la vanguardia artstica en la postguerra espaola, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1998; NEZ LAISECA, Mnica, Arte y poltica en la Espaa del desarrollismo (1962-1968), Madrid, CSIC, 2006; y MARZO, Jorge Luis, Art modern i franquisme, Gerona, Fundaci Espais, 2007. 26 Real Decreto 2258/1977, op. cit. 27 Cit. en RUBIO ARSTEGUI, Juan Arturo, La poltica cultural del Estado en los gobiernos socialistas: 1982-1996, Gijn, Trea, 2003, p. 344. 28 Este peso simblico de lo cultural en la oposicin democrtica, del que falta todava un estudio global, cuenta con importantes investigaciones en cuanto a lo artstico, entre las que podemos citar, CABAAS BRAVO, Miguel, Artistas contra Franco, Ciudad de Mxico, UNAM, 1996; VERGNIOLLE DELALLE, Michelle, La palabra en silencio. Pintura y oposicin bajo el franquismo, Valencia, PUV, 2008; y HARO, Noem de, Estampa Popular: un arte crtico y social en la Espaa de los aos sesenta, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2009. 29 RUBIO ARSTEGUI, Juan Arturo, op. cit., p. 344. 30 Ibidem, p. 42.

  • 26

    de Cultura y en su proyecto de un centro cultural para el edificio del Hospital General

    que terminara por ocupar el MNCARS, en cualquier caso una institucin primeriza en

    el inestable perodo de la transicin democrtica. A pesar de que habitualmente se

    subraya la escasa brillantez de sus primeros cinco aos de vida31, debe destacarse, por

    su incuestionable valor simblico, la recepcin del Guernica de Picasso, hito decisivo

    en la recuperacin pblica de un universo cultural que la dictadura franquista haba

    silenciado o manipulado. Ser durante la primera legislatura del PSOE cuando se

    proceda a incrementar decididamente la dotacin presupuestaria del ministerio, as

    como a la reforma en profundidad de su aparato burocrtico mediante una drstica

    reduccin de plantilla, medidas con las que se pretenda aumentar la eficacia y

    racionalidad del organismo32. Si bien se logr, efectivamente, un redimensionamiento

    ms acorde con un servicio pblico, estas medidas no impediran las anomalas y

    errores de planificacin que, junto con logros muy notabes, caracterizarn al Ministerio

    de Cultura socialista 33 . Ejemplo paradigmtico de esta problemtica gestin ser,

    precisamente, la creacin del MNCARS, como tendremos ocasin de comprobar.

    El siguiente hito en la redefinicin de la poltica cultural del Estado espaol lo

    encontramos en la propia Constitucin (6/XII/1978), que concede especial atencin a la

    salvaguarda de la cultura34. Con ella se establece un nuevo rgimen legal por el que las

    Comunidades Autnomas asumen competencias en los museos, bibliotecas,

    31 FERNNDEZ REGAL, ngeles, y ALONSO FERNNDEZ, Luis, Entidades pblicas y artes plsticas, en EQUIPO RESEA, Doce aos de cultura espaola (19761987), Madrid, Encuentro, 1989, p. 304; FERNNDEZ DEL PRADO, Emiliano, Poltica cultural. Qu es y para qu sirve, Gijn, Trea, 1991, p. 122. 32 RUBIO ARSTEGUI, Juan Arturo, op. cit., pp. 42-43. 33 Un completo estudio global de la etapa socialista al frente del Ministerio de Cultura se encuentra en ibidem. 34 Vid. PRIETO DE PEDRO, Jess, Cultura, culturas y Constitucin, Madrid, Congreso de los DiputadosCentro de Estudios Constitucionales, 1995, pp. 224285.

  • 27

    conservatorios y Patrimonio monumental de inters para ellas, as como en el fomento

    de la cultura propia (artculo 148.1.15, 16, 17). Se abre el camino as a la

    descentralizacin de la poltica cultural, si bien el Estado se reservar como

    competencia exclusiva la (d)efensa del patrimonio cultural, artstico y monumental

    espaol contra la exportacin y la expoliacin; museos, bibliotecas y archivos de

    titularidad estatal, sin perjuicio de su gestin por parte de las Comunidades Autnomas

    (artculo 149.1.29). El proceso de descentralizacin cultural, al que volveremos a aludir,

    ir desarrollndose durante los aos ochenta y se completar, en el mbito legislativo,

    con la Ley de Bases de Rgimen Local de 2 de abril de 1985, que otorga competencias a

    los municipios en materia de patrimonio, actividades e instalaciones culturales (artculo

    25.2.e, m).

    b) La Ley del Patrimonio Histrico Espaol y los museos

    Siguiendo con las nuevas bases jurdicas de mbito nacional, nos detendremos

    en la fundamental Ley del Patrimonio Histrico Espaol de 25 de junio de 1985, por lo

    que atae a los museos de titularidad estatal. Esta ley define a los museos como

    instituciones de carcter permanente que adquieren, conservan, investigan, comunican

    y exhiben para fines de estudio, educacin y contemplacin conjuntos y colecciones de

    valor histrico, artstico, cientfico y tcnico o de cualquier otra naturaleza cultural

    (artculo 59.3), y da a la Administracin del Estado la capacidad de crear previa

    consulta con la Comunidad Autnoma correspondiente, cuantos Archivos, Bibliotecas y

    Museos considere oportunos, cuando las necesidades culturales y sociales as lo

    requieran y sin perjuicio de la iniciativa de otros organismos, instituciones o

  • 28

    particulares (artculo 61.1). sta es, por lo tanto, la base jurdica que permitir la

    creacin del MNCARS, en virtud de una serie de necesidades culturales que se

    especificarn en el prembulo del Real Decreto que cree el museo en 1988. Un rango de

    Real Decreto que tambin se estipula en esta ley en cuanto al procedimiento de creacin

    de nuevos Archivos, Bibliotecas y Museos de titularidad estatal y carcter nacional

    (artculo 61.2) y que hace innecesaria cualquier tipo de consulta parlamentaria, con la

    ventaja de la rapidez en la promulgacin y el inconveniente de la ausencia de una

    amplia base de apoyo poltico a la nueva institucin, un problema que precisamente

    aquejar a nuestro museo.

    Volviendo a la Ley de Patrimonio Histrico, sta determina tambin la

    formacin del Sistema Espaol de Museos (artculo 66), que se regular por Real

    Decreto 620/1987, de 10 de abril, que lo configura como rgano de carcter colegiado y

    define sus objetivos: la cooperacin entre los museos y la colaboracin institucional. El

    MNCARS se integra en este sistema, segn se especifica en el Real Decreto que crea

    este museo. Igualmente, la Ley del Patrimonio Histrico Espaol concede al Estado la

    capacidad de crear instituciones consultivas en los diversos aspectos relativos a dicho

    Patrimonio (artculo 3.1,2), aspecto que se especificar en el Real Decreto 111/1986, de

    10 de enero, por el que se crea, entre otras instituciones, la Junta Superior de Museos.

    La Orden de 12 de junio de 1987 determinar la composicin y las funciones de esta

    institucin, de la que depende la seccin de Museos de Titularidad Estatal, que tiene,

    entre otras, la capacidad de dictaminar, a peticin del director general de Bellas Artes y

    Archivos, los proyectos de creacin, modificacin o supresin de Museos de titularidad

    estatal (artculo 4.2).

  • 29

    Otro aspecto de la Ley del Patrimonio Histrico Espaol que repercute en los

    museos lo encontramos en su Ttulo VIII, dedicado a las medidas de fomento. Aqu se

    establecen incentivos fiscales a particulares y empresas por donacin de bienes que

    formen parte del Patrimonio Histrico Espaol, as como por las inversiones que

    realicen en la adquisicin, conservacin, reparacin, restauracin, difusin y exposicin

    de bienes declarados de inters cultural (artculos 70 y 71). Tambin se contempla el

    pago de la deuda tributaria del Impuesto de Sucesiones, del Impuesto sobre el

    Patrimonio y del Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas mediante la entrega

    de bienes que formen parte del Patrimonio Histrico Espaol (artculo 73). Como

    seala uno de los redactores de esta Ley, Jos Luis lvarez lvarez, esta ltima medida,

    que fue introducida por primera vez en Francia por la Ley Malraux en 1968, abre

    nuevas posibilidades de enriquecimiento del Patrimonio Histrico Espaol, y (...) puede

    ser una fuente enorme de ofertas de bienes al Estado35. Posteriormente, la disposicin

    adicional dcima de la Ley 30/1994, de 24 de noviembre, de Fundaciones y de

    incentivos fiscales a la participacin privada en actividades de inters general, extender

    este tipo de dacin en pago al Impuesto sobre Sociedades. Esto aumenta la posibilidad

    de que un museo se ponga de acuerdo con una persona fsica o jurdica y con los

    poderes pblicos correspondientes para que aqullas adquieran un bien que les interese

    y que no pueda adquirir por falta de recursos o por razones de tiempo, dadas las

    peculiaridades del mercado de arte, y despus lo ofrezcan en pago de sus impuestos36.

    Todos estos recursos servirn, efectivamente, para acrecentar las colecciones del

    MNCARS.

    35 LVAREZ, Jos Luis, Sociedad, Estado y Patrimonio Cultural, Madrid, EspasaCalpe, 1992, p. 220. 36 LVAREZ LVAREZ, Jos Luis, Los museos en la Ley del Patrimonio y en el Estado de las Autonomas, en TUSELL, Javier (coord.), Los museos y la conservacin del Patrimonio, Madrid, Fundacin BBVAAntonio Machado Libros, 2001, p. 57.

  • 30

    Volviendo a la Ley de 1985, hay que sealar lo oportuno de su promulgacin, ya

    que las cuestiones de Patrimonio todava se regan por la Ley de 13 de mayo de 1933

    modlica en su tiempo pero ya anacrnica y por una serie de normativas parciales en

    ocasiones incompatibles unas con otras, de manera que ocasionaban constantes litigios

    y prcticas farragosas37. Un ao antes de la aprobacin de la nueva ley, cuando todava

    era un anteproyecto, el ministro de Cultura Javier Solana destacaba el carcter avanzado

    de una norma que tena que recoger el espritu que emana de organismos como la

    UNESCO o el Consejo de Europa, tena que asumir la realidad autonmica y, sobre

    todo, tena que colocar el bien cultural en otra consideracin: ms social, ms

    participativa38 . Efectivamente, la Ley del Patrimonio Histrico se ha considerado

    generalmente moderna y progresista, pero tambin centralizadora en opinin de algunas

    Comunidades Autnomas que presentaron recursos de inconstitucionalidad ante el

    Tribunal Constitucional, logrando una sentencia que recoga alegaciones favorables a

    sus tesis39. Se han criticado otros aspectos de la citada ley, entre los que destacaremos,

    por obvias razones, aquellos que ataen a los museos.

    En general, se destaca la ausencia de medidas legales concretas sobre el

    funcionamiento de los museos estatales, lo que se traduce en la inexistencia de

    normativas sobre la gestin de colecciones, la poltica de adquisiciones, la catalogacin

    de los fondos o la elaboracin de planes directores. Del mismo modo, no se especifica

    cul debe ser la cualificacin profesional de responsables del Patrimonio tales como los

    37.BOLAOS, Mara, op. cit., pp. 417418. 38 SOLANA, Javier, A la altura de los tiempos, Lpiz, n. 16, mayo 1984, p. 6. 39 Vid. CENTRE DESTUDIS DE PLANIFICACI, El sector cultural en Espaa ante el proceso de integracin europea, Madrid, Ministerio de Cultura, 1992, p. 250.

  • 31

    directores de museo40. Si bien existe un Reglamento de Museos de Titularidad Estatal,

    aprobado por el ya citado Real Decreto 620/1987, de 10 de abril, as como distintas

    disposiciones de las Comunidades Autnomas, toda esta normativa incide bsicamente

    en aspectos parciales relativos al control del tratamiento de los bienes culturales cuya

    custodia tienen encomendada [los museos], bien se refiera a sus movimientos, depsito,

    sistemas de acceso, inventarios, registro de museos, inspeccin, rgimen sancionador,

    etc41. Se especifican, pues, cuestiones administrativas aisladas pero no se regula la

    gestin global del museo. Como seala Faria Busto, durante la preparacin del

    mencionado Reglamento los conservadores de museos plantearon la regulacin de

    aspectos generales de ese tipo, como la estructuracin interna o la personalidad jurdica,

    que finalmente no se pudo llevar a cabo por el aspecto poltico de no abrir conflictos

    al considerar que la regulacin de esos asuntos podra interpretarse como una invasin

    competencial o de recuperacin de control por parte del Gobierno central en

    detrimento de los poderes autonmicos42. Por otra parte hay quien seala la prctica

    imposibilidad de establecer una normativa comn, dada la enorme variedad de

    circunstancias en la que se desenvuelven los museos espaoles43.

    Otro de los puntos que ms se ha criticado de la Ley del Patrimonio ha sido el

    carcter poco efectivo del Sistema Espaol de Museos, especialmente en lo que se

    refiere a la coordinacin entre los museos de titularidad estatal y los de las

    40 LOSADA ARANGUREN, Jos Mara, Conservadores y museos en el Estado de las Autonomas, en TUSELL, Javier (coord..), op. cit., pp. 6976. 41 Ibidem, p. 71. 42 FARIA BUSTO, Francisco, Conservadores en el Estado de las Autonomas, en TUSELL, Javier (coord.), op. cit., p. 92. 43 ELORZA, Juan Carlos, La organizacin y gestin de los museos pblicos, de los museos eclesisticos y de los museos privados, en AA. VV., Ciclo de reuniones Patrimonio y Sociedad. Diez aos de la Ley del Patrimonio Histrico Espaol, Valladolid, Diputacin de ValladolidAsociacin Hispania Nostra, 1997, p. 285.

  • 32

    Comunidades Autnomas. Ya que no parece factible una homologacin normativa,

    resultara necesaria, al menos, una coordinacin entre los museos del territorio espaol

    que comparten una temtica comn, como, en nuestro caso, el arte contemporneo. La

    realidad, sin embargo, es bien distinta, ya que cada Comunidad ha organizado su propio

    e independiente Sistema de Museos, por lo que los centros de cada Comunidad

    Autnoma son compartimentos estancos para el resto: no hay intercambio oficial alguno

    (...), ni foros de colaboracin, ni publicaciones comunes, ni nada que vaya ms all de

    los lmites de cada territorio a no ser organizado por Asociaciones, ONG, Fundaciones,

    o el patrocinio privado directo44. El Sistema Espaol de Museos, que debera cumplir

    esa funcin de coordinacin, est integrado fundamentalmente por centros que ya

    estaban vinculados a la Administracin del Estado, mientras que la adhesin de otros

    museos mediante convenio ha sido mnima45.

    c) Los sistemas de museos autonmicos

    Esta falta de coordinacin ha sido una consecuencia negativa de la

    descentralizacin cultural, que en el caso de los museos conduce por un lado a la

    indefinicin jurdica de los museos provinciales y, por otro, a la creacin de sistemas

    autonmicos de museos no relacionados entre s. En el caso de los museos provinciales,

    la titularidad sigue perteneciendo al Estado central, mientras que la gestin es

    traspasada a las Comunidades Autnomas mediante convenios posteriores a la

    44 MARIN ISIDRO, Mara, Museos en el Estado de las Autonomas, en TUSELL, Javier (coord.), op. cit., p. 83. 45 Vid. ELORZA, Juan Carlos, Regulacin de los museos pblicos en Espaa, en AA. VV., Ciclo de reuniones Patrimonio y Sociedad. Diez aos de la Ley del Patrimonio Histrico Espaol, op. cit., pp. 282283.

  • 33

    transferencia de funciones y servicios a las Comunidades Autnomas en materia de

    museos46. Dichos convenios, sin embargo, no definen con precisin las competencias de

    cada administracin47. El resultado ha sido la prctica marginacin de este tipo de

    museos, que se han mantenido en un estado de mera supervivencia, recibiendo fondos

    para su mantenimiento fsico el Ministerio de Cultura sufraga las reformas necesarias

    en los edificios y las Comunidades Autnomas el mantenimiento, pero no para realizar

    otro tipo de actuaciones, acerca de las cuales no se ha definido claramente qu

    administracin debe aportar el presupuesto48. El Ministerio de Cultura ha optado, por lo

    general, por concentrar sus esfuerzos presupuestarios en los museos que an gestiona

    directamente, mientras que las Comunidades Autnomas han apostado decididamente

    por crear sus propias redes de museos49.

    Efectivamente, todas las Autonomas han promulgado leyes y decretos que

    establecen y regulan sus correspondientes sistemas de museos y colecciones,

    formulados de forma bastante homognea. En general, cada sistema se constituye como

    una organizacin de museos coordinados entre s con el fin de maximizar su eficacia.

    Ese proceso legislativo responde, en nuestra opinin, a una decidida intencin de

    independencia respecto de la normativa nacional. A pesar de que estos sistemas suelen

    incluir a los museos provinciales, lo cierto es que, como ya apuntamos, los gobiernos

    autonmicos invertirn la mayor parte de los fondos destinados a museos en la creacin

    de nuevos centros, que se dedicarn fundamentalmente a los siguientes campos:

    46 Una relacin de los reales decretos que determinan ese proceso de transferencias se encuentra en FARIAS, Francisco, La incidencia del Estado de las Autonomas en el mbito de los Museos, en Anlisis e Investigaciones Culturales, n. 22, eneromarzo 1985, pp. 3233. 47 Una excepcin a esta situacin la constituyen las Comunidades uniprovinciales, que s darn un decidido apoyo a estos museos. Vid. MARIN ISIDRO, Mara, op. cit., pp. 80 y 83. 48 FARIA BUSTO, Francisco, op. cit, pp. 9091. 49 MARIN ISIDRO, Mara, op. cit., p. 82.

  • 34

    etnologa, arte contemporneo y ciencia50. En el primer caso, apreciamos el notorio

    inters de las Comunidades Autnomas por la conservacin de las costumbres populares

    vernculas, mientras que en los otros dos se manifiesta su contrapartida, el deseo de

    vincular a la propia regin con los conceptos de modernidad y progreso. La eclosin de

    museos de arte contemporneo en Espaa, que comienza en la segunda mitad de los

    ochenta y que analizaremos ms adelante, debe entenderse, por lo tanto, como parte de

    un proceso general de definicin de las respectivas polticas culturales autonmicas. Las

    Comunidades Autnomas tratarn as de asegurarse su participacin en los circuitos

    internacionales de difusin del arte contemporneo, en una actitud que parece querer

    emular, a escala autonmica, la prestigiosa poltica de exposiciones del Ministerio de

    Cultura en los ochenta, que desvelar a la clase poltica el enorme poder de

    convocatoria y la repercusin meditica del arte contemporneo, como se ver a

    continuacin.

    50 Acerca del peso de los museos etnolgicos y de arte contemporneo, vid. ELORZA, Juan Carlos, Regulacin de los museos pblicos en Espaa, op. cit. p. 280; y MARIN ISIDRO, Mara, op. cit., p. 82. En relacin con el gran impulso de los museos cientficos, vid. HERNNDEZ HERNNDEZ, Francisca, El museo como espacio de comunicacin, Gijn, Trea, 1998, pp. 244245.

  • 35

    3. LA POLTICA DE EXPOSICIONES DEL MINISTERIO DE CULTURA.

    19771989

    a) Rasgos generales

    El presente apartado se ocupa de las actividades que el Ministerio de Cultura

    llev a cabo en pro de la difusin del arte contemporneo, tanto dentro como fuera de

    Espaa. Consideramos que dichas actividades suponen el antecedente inmediato de la

    fundacin del CARS, habida cuenta de la crtica situacin del MEAC. Este ltimo

    museo, cuyos orgenes se remontaban a 1894, era permanentemente puesto en cuestin,

    tanto por su deficiente coleccin como por su alejada situacin del centro urbano de

    Madrid. Los esfuerzos del Ministerio se concentraron pronto en las exposiciones

    temporales51 que realizaba en diferentes sedes entre ellas el MEAC, antes que en

    intentar reflotar un centro en el que, como apunta JimnezBlanco, circunstancias

    impuestas por la historia (...) hacan especialmente difcil una renovacin total de

    planteamientos52. Por otra parte, no debe olvidarse que el CARS comenz su andadura

    como centro de muestras temporales organizadas por el Ministerio de Cultura a travs

    del Centro Nacional de Exposiciones (CNE), antes que como museo propiamente

    dicho53. En cuanto al arco cronolgico que abarcamos en este epgrafe, ste se abre en

    1977, ao en que se crea el Ministerio de Cultura, y se cierra en 1989, fecha en la que el

    citado CNE deja de ocuparse del arte contemporneo, tras la marcha de la que haba

    51 De hecho, ya durante el tardofranquismo la Direccin General de Bellas Artes haba optado por concentrar sus esfuerzos en las exposiciones temporales y en la muy publicitada construccin de la nueva sede del MEAC antes que en intentar mejorar la coleccin de ste, como se seala en JIMNEZBLANCO, Mara Dolores, Las adquisiciones estatales de arte contemporneo, Cuadernos Hispanoamericanos, n. 583, enero 1999, p. 14. 52 Eadem, Aportaciones a la historia de los fondos del Museo Espaol de Arte Contemporneo, Madrid, Universidad Complutense, 1988, p. 501. 53 BOLAOS, Mara, op. cit., p. 455.

  • 36

    sido su directora desde 1983, Carmen Gimnez, y cuando el MNCARS ha asumido

    pleno control sobre la poltica expositiva ministerial de arte moderno y contemporneo.

    Durante ese tiempo el Ministerio de Cultura llev a cabo una fundamental labor

    de exhibicin del arte contemporneo en nuestro pas, organizando exposiciones por

    todo el territorio nacional que contaron rpidamente con un gran xito de pblico. La

    masiva afluencia de visitantes fue percibida de forma negativa por algunos crticos, que

    la consideraban una mera consecuencia de la promocin meditica de las exposiciones54.

    Mas, si bien es cierto que los medios de comunicacin prestaban una nueva atencin

    hacia los acontecimientos artsticos, son varios los autores que hablan tambin de un

    nuevo inters social por la cultura55. Este inters, sin embargo, no supona un mayor

    nivel cultural de la poblacin en su conjunto o la atraccin de capas sociales

    tradicionalmente alejadas de la alta cultura, como revelaran una encuesta realizada para

    la Direccin General de Bellas Artes a finales de los aos ochenta56 y un estudio

    sociolgico de pblico llevado a cabo en 199457.

    54 Vid. CABALLERO, Antonio, Exposiciones peatonales, Lpiz n. 10, noviembre 1983, pp. 67; y PEALVER, Rafael, El arte y la Administracin, Lpiz n. 10, op. cit., pp. 78. 55 Vid. BOLAOS, Mara, op. cit., p. 443; BRADLEY, Kim, op. cit., p. 72; y FUSI, Juan Pablo, op. cit., p. 156. 56 Entrevista personal con Jaime Brihuega, 5/V/2003. 57 SNCHEZ DE HORCAJO, J. J., ABI, C., LVAREZ, A., ARRAZTOA, J. M. y CORCHADO, A. I., Sociologa del arte. Los museos madrileos y su pblico, Madrid, Libertarias/Prodhufi, 1997. Aqu se concluye que [e]l acceso a los museos sigue siendo diferenciado y selectivo segn el nivel econmico y cultural y que [l]a simple incitacin publicitaria a las prcticas culturales [], como ha sucedido en los ltimos aos en nuestro pas, no supone aumentar el nivel cultural ni la democratizacin del arte (p. 135).

  • 37

    b) El Centro Nacional de Exposiciones

    Con el nacimiento del Ministerio de Cultura se inici una poltica de promocin

    de la creacin artstica, que comprenda tanto las ayudas econmicas directas como la

    organizacin de exposiciones. De este modo, se crearon en 1977 los primeros

    departamentos ministeriales dedicados a estos asuntos: el Servicio de Apoyo a la

    Creacin y el Centro de Investigacin de Nuevas Formas Expresivas, dependientes de la

    Direccin General de Difusin Cultural58. Ya en junio de 1979 el primero de estos

    rganos ser sustituido por el Servicio de Promocin de las Artes Plsticas y del

    Patrimonio59, que, a su vez, en agosto de ese mismo ao, asumir las funciones del

    segundo y constituir el Centro de Promocin de las Artes Plsticas e Investigacin de

    Nuevas Formas Expresivas, con rango de Subdireccin General y dependiente ahora de

    la Direccin General del Patrimonio Artstico, Archivos y Museos60. El nuevo Centro,

    al contrario de lo que suceda con sus precedentes, cont con una definicin explcita de

    sus funciones, que consistan bsicamente en la concesin de becas, la realizacin de

    exposiciones y congresos y la ayuda a la defensa de los intereses de los artistas

    plsticos61. La nueva institucin sera rebautizada como Subdireccin General de Artes

    Plsticas con el Real Decreto de 18 de julio de 1980, por el que se aprobaban las normas

    orgnicas del Ministerio62. Con la creacin de esta Subdireccin termina una fase de

    indefinicin inicial que debemos entender dentro del proceso de conformacin del

    58 Creados por el Real Decreto 2258/1977, de 27 de agosto, sobre estructura orgnica y funciones del Ministerio de Cultura, BOE, 1/IX/1977; 21144. 59 Real Decreto 1298/1979, de 1 de junio, por el que se reestructura el Ministerio de Cultura, BOE, 5/VI/1979; 13757. 60 Real Decreto 2055/1979, de 3 de agosto, por el que se crea el Centro de Promocin de las Artes Plsticas e Investigacin de Nuevas Formas Expresivas, BOE, 30/VIII/1979; 21198. 61 Loc. cit. 62 Real Decreto 1601/1980, de 18 de julio, por el que se aprueban las Normas Orgnicas del Ministerio de Cultura, BOE, 2/VIII/1980; 16523.

  • 38

    propio Ministerio de Cultura, que daba en estos aos sus primeros pasos. En 1985, ya en

    la primera legislatura socialista, se suprime la Subdireccin General de Artes Plsticas y

    se crea el Centro Nacional de Exposiciones63, dependiente de la Direccin General de

    Bellas Artes, con rango de Subdireccin General y encargado exclusivamente de la

    poltica expositiva, lo que da cuenta de la relevancia que sta haba llegado a obtener.

    Pasando ya a la lnea de exposiciones que llevaron a cabo los rganos

    ministeriales implicados durante los gobiernos de la U.C.D., podemos constatar que las

    muestras se consagraron, en cuanto al arte espaol, a los artistas de las vanguardias

    histricas y de las dcadas de 1950 y 1960 64 , en muestras que se realizaron

    fundamentalmente dentro del territorio nacional65. Deben de considerarse especialmente

    emblemticas las exposiciones dedicadas a aquellos creadores que se haban significado

    por su oposicin al rgimen franquista o su vinculacin ms o menos explcita con la

    cultura de la oposicin, como Picasso, Tpies, Chillida o Saura, en lo que supona un

    ejercicio de rectificacin pblica por parte del Estado. En cuanto a las exposiciones de

    arte forneo, stas fueron numerosas pero algo desequilibradas entre las que se

    adscriban a los criterios dominantes de prestigio artstico internacional66 y las que se

    63 Real Decreto 565/1985, de 24 de abril, por el que se establece la estructura orgnica bsica del Ministerio de Cultura y de sus organismos autnomos, BOE, 30/IV/1985; 07398. 64 Durante la etapa de la UCD el Ministerio realiz exposiciones de Picasso, Mir, Mara Blanchard, Llorens Artigas, Vzquez Daz, Sempere, Tpies, Chillida, Manuel Rivera, Antonio Saura, Daz Caneja, Rfols Casamada, Chirino, Manuel ngeles Ortiz, Alfaro, Jos Hernndez, Gordillo, Hernndez Pijuan, Arroyo, Canogar, Guinovart, Antoni Clav, Jos Guerrero y Julio Lpez Hernndez, entre otros. 65 As, entre 1980 y 1982 la Subdireccin General de Artes Plsticas no realiz ninguna exposicin en el extranjero, segn se desprende del Resumen de inversiones realizadas por la Subdireccin General de Artes Plsticas desde su creacin en los aos 1980, 19811982, cuyo desglose se indica en pginas posteriores, ACMC, caja 78.839, carpeta Direccin General de Bellas Artes. 66 Pueden citarse en este sentido las muestras Arte americano: Museo de Arte Moderno de Nueva York en el Museo Espaol de Arte Contemporaneo, Karel Appel, Henry Moore: exposicion retrospectiva: esculturas, dibujos y grabados 19211981, Lucio Fontana: El espacio como exploracin y Exposicin antolgica "Homenaje a Wilfredo Lam", 19021982.

  • 39

    celebraban en virtud de convenios de colaboracin cultural con otros pases67 . No

    obstante, ya en 1980 el Centro de Promocin de las Artes Plsticas y de Investigacin

    de Nuevas Formas Expresivas comienza a plantear una nueva lnea de actuacin: unas

    Bienales Nacionales e Internacionales de Artes Plsticas en las que debera exponerse la

    creacin plstica del momento, lo que indica ya un inters de los administradores

    pblicos hacia la exhibicin del arte ms actual68. La Subdireccin General de Artes

    Plsticas continuara trabajando en este proyecto, que pretenda ocupar el lugar de las

    desaparecidas Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y que mereci cobrar carta de

    naturaleza a travs de un Real Decreto, en junio de 198069. En todo caso, no ser hasta

    1982, tras un largo proceso de puesta en marcha70, cuando se celebre la primera y nica

    edicin de la Bienal Nacional71. La versin internacional no se llev a cabo, pero se

    comenz a trabajar en una exposicin, Tendencias en Nueva York, que supondr la

    primera aproximacin del Ministerio a la actualidad artstica de los grandes centros

    internacionales y el inicio de una nueva lnea expositiva en este sentido. Efectivamente,

    esta importante exposicin de arte norteamericano actual, que se inaugurar ya en 1983,

    67 Arte yugoslavo contemporneo, Escultura polaca contempornea, Arte hngaro contemporneo, Grabado chino contemporneo y Pintura eslovena del Romanticismo al Impresionismo. 68 Anteproyecto de actividades del Centro de Promocin de las Artes Plsticas para el ao 1980, 13/II/1980, ACMC, caja 78.839, carpeta Subdireccin General de Artes Plsticas. 69 Real Decreto 1528/1980, de 13 de junio, por el que se crean la Bienal Nacional y la Bienal Internacional de Artes Plsticas, BOE, 24/VII/1980; 15962. 70 En un documento sin ttulo, 27/VI/1980, ACMC, caja 78.839, carpeta Direccin General de Bellas Artes, se menciona la puesta en marcha de las mencionadas Bienales, prevista para 1981. De nuevo, en MARTNEZ-NOVILLO, lvaro, Estudio de las necesidades urgentes de la Subdireccin General de Artes Plsticas, IX/1980, ACMC, caja 78.839, carpeta Subdireccin General de Artes Plsticas, vuelve a aparecer esta cuestin, para sealar la necesidad de crear dentro de la Subdireccin una seccin que se ocupe de las Bienales. En el Programa de Artes Plsticas de la Estructura de Programas y Memoria del Presupuesto por Programas Ao 1982, [1981], ACMC, caja 78.839, carpeta Personal del Centro, se prev realizar en 1982 una Primera Bienal Internacional de Artes Plsticas. 71 Preliminar. 1 Bienal Nacional de las Artes Plsticas. Exposicin itinerante. 19821983, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982.

  • 40

    comenz a prepararse en 1981, ao en el que se encarg su proyecto a Carmen Gimnez,

    en aquellos momentos comisaria independiente72.

    De este modo, es en la etapa de la UCD y con Javier Tusell como director

    general de Bellas Artes cuando se inicia una poltica expositiva ms internacional y

    contempornea, que viene identificndose con los primeros gobiernos socialistas pero

    que se apunta ya en esta etapa. En este sentido resulta muy significativo un programa de

    actuacin redactado en 1981 y en el que se planteaban dos lneas complementarias:

    difundir la obra de los artistas espaoles, tanto consagrados como noveles, en Espaa y

    en el extranjero, y exhibir en nuestro pas las tendencias artsticas internacionales73. Los

    objetivos de esta estrategia eran contribuir al enriquecimiento de nuestras artes

    plsticas y superar el aislamiento cultural de nuestro pas74. Como veremos, estos

    planteamientos expositivos y los objetivos a ellos ligados supondrn el eje de actuacin

    de la posterior etapa socialista. Resulta interesante recordar, en este sentido de

    continuidad, que la ltima subdirectora General de Artes Plsticas del perodo de la

    U.C.D., Ana Beristin, se mantuvo en dicho puesto hasta el 22 de junio de 198375, esto

    es, durante los siete primeros meses de legislatura socialista, que comenz el 18 de

    72 GIMNEZ, Carmen, Nuevas tendencias: 4 artistas norteamericanos, 12/III/1981, ACMC, caja 85.933, carpeta Correspondencia diversa. En el Informe sobre la Exposicin "Tendencias en Nueva York", Palacio de Velzquez, 11 de octubre 1 de diciembre; obra grfica expuesta en el Crculo de Bellas Artes, 11 de octubre 1 de diciembre, 28/9/1983, ACMC, caja 85.933, carpeta Gastos y prensa, se indica que esta exposicin fue ideada por encargo de la Subdireccin General de Artes Plsticas a Doa Carmen Gimnez hace dos aos. 73 Programa de Artes Plsticas, doc. cit. 74 Loc. cit. En este documento podemos leer las siguientes afirmaciones, que manifiestan ese nuevo afn internacionalizador: Este programa viene definido por un conjunto de acciones a realizar con el fin de fomentar las artes plsticas en sus mltiples aspectos, difundiendo, principalmente, en Espaa, pero tambin fuera de nuestras fronteras, las obras de los artistas ya famosos y promocionando a los noveles; ayudando a la investigacin de nuevas formas expresivas y procurando la difusin en nuestro Pas [sic] de la obra de artistas extranjeros de renombre, cuyas aportaciones pueden contribuir al enriquecimiento de nuestras artes plsticas; se deben organizar cada ao otras muestras, generalmente en rgimen de intercambio, de obras de artistas extranjeros fundamentales por su aportacin artstica de modo que nuestro pas no caiga en su aislamiento cultural. 75 EL PAS, Cambios en la subdireccin de Artes Plsticas, El Pas, 21/V/1983, http://0-www.elpais.com.cisne.sim.ucm.es/articulo/cultura/MINISTERIO_DE_CULTURA/PODER_EJECUTIVO/_GOBIERNO_PSOE_/1982-1986/Cambios/subdireccion/Artes/Plasticas/elpepicul/19830521elpepicul_7/Tes

  • 41

    noviembre de 1982. De este modo, y en consonancia con las lneas de actuacin

    planteadas en 1981, en un plan de exposiciones para 1983 se dedica un apartado

    especfico a los [a]rtistas espaoles entre los 45 y los 30 aos76. De la misma manera,

    en marzo de 1983 se afirmaba en un documento de la Subdireccin General de Artes

    Plsticas que dentro de la poltica de exposiciones de esta Direccin General se debe

    iniciar la exportacin de obras de los grandes artistas espaoles77.

    Veremos a continuacin en qu medida esos planteamientos se mantuvieron y

    materializaron durante la etapa en la que Carmen Gimnez fue responsable de la poltica

    expositiva del Ministerio de Cultura, y que coincide aproximadamente con las dos

    primeras legislaturas del Partido Socialista Obrero Espaol (PSOE). Sin pretender caer

    en planteamientos personalistas, resulta ineludible enfocar esta etapa a travs de la

    figura de esta comisaria especialista en arte moderno y contemporneo, ya que, de

    hecho, ser ella su mxima responsable tanto a nivel programtico como prctico.

    Comenzaremos por presentar los fundamentos programticos de su actuacin, que

    podemos co