11
Documentos en construcción: Aproximaciones a la cultura Olmeca en Mesoamérica” Pag. 1 Aportes de la cultura Olmeca en Mesoamérica” Lic. Mario Mata A manera de presentación. El desarrollo cultural de los pueblos de la región no se puede estudiar, sin ubicarla en un contexto y legado cultural más amplio que le dio origen al desarrollo de lo que hoy conocemos con el nombre de Mesoamérica, donde se desarrollaron, coexistieron, desaparecieron y que aún, subsisten diferentes expresiones socioculturales. Éste desarrollo de la cultura Olmeca influyó en la zona geográfica conocida como Mesoamérica, la cual se extendió desde el Valle de Anáhuac en México hasta la Península de Nicoya en Costa Rica. En la región de México florecieron y se encuentran los centros nucleares más importantes de la cultura Olmeca, siendo estos: La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo. En el Salvador, hasta la actualidad, la presencia de la cultura Olmeca, está presente en las regiones de Cara Sucia del departamento de Sonsonate, Chalchuapa y El Trapiche en el departamento de Santa Ana. Para la comprensión de nuestras raíces culturales, así como para la formación académica dentro de nuestro proceso formativo universitario e intelectual, se hace sumamente vital e importante conocer, investigar y reflexionar el entorno de las culturas que son la raíz de diferentes expresiones que aún persisten de manera viva en la región.

Aportes de La Cultura Olmeca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aportes de La Cultura Olmeca

Documentos en construcción: Aproximaciones a la cultura Olmeca en Mesoamérica” Pag. 1

Aportes de la cultura Olmeca en Mesoamérica” Lic. Mario Mata

A manera de presentación. El desarrollo cultural de los pueblos de la región no se puede estudiar, sin ubicarla en

un contexto y legado cultural más amplio que le dio origen al desarrollo de lo que hoy conocemos con el nombre de Mesoamérica, donde se desarrollaron, coexistieron, desaparecieron y que aún, subsisten diferentes expresiones socioculturales. Éste desarrollo de la cultura Olmeca influyó en la zona geográfica conocida como Mesoamérica, la cual se extendió desde el Valle de Anáhuac en México hasta la Península de Nicoya en Costa Rica. En la región de México florecieron y se encuentran los centros nucleares más importantes de la cultura Olmeca, siendo estos: La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo.

En el Salvador, hasta la actualidad, la presencia de la cultura Olmeca, está presente en las regiones de Cara Sucia del departamento de Sonsonate, Chalchuapa y El Trapiche en el departamento de Santa Ana.

Para la comprensión de nuestras raíces culturales, así como para la formación académica dentro de nuestro proceso formativo universitario e intelectual, se hace sumamente vital e importante conocer, investigar y reflexionar el entorno de las culturas que son la raíz de diferentes expresiones que aún persisten de manera viva en la región.

Page 2: Aportes de La Cultura Olmeca

Documentos en construcción: Aproximaciones a la cultura Olmeca en Mesoamérica” Pag. 2

En ese sentido, el este escrito es una aproximación de un panorama general, el cual se integra y se complementa con los aportes expuestos en el desarrollo de la asignatura de Civilizaciones Precolombinas de América y Centro América Precolombina, siendo así que abordamos aspectos tales como: la agricultura, arquitectura, religión, arte, alcances científicos, entre otros. Se hace necesario escudriñar los planteamientos de diferentes estudiosos del desarrollo de las cultura mesoamericana, lo cual permitirá tener una mejor compresión sobre el desarrollo de la región

Antecedentes históricos, y ubicación geográfica de la cultura

Olmeca. La palabra Olmeca, Uixtotin, según

Jacques Soustelle 1, significa “Las gentes del país de hule, los que viven al borde del agua salada”. Los Olmecas, se establecieron en el sur del Golfo de México, cuyo desarrollo se fecha desde aproximadamente el año 1500, hasta el 900 a. C. Su área central ocupó unos 18.000 Km.2 aproximadamente, en las pantanosas selvas de las cuencas ribereñas de los ríos Papaloapa y El Grijalva de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. La influencia cultural de los Olmecas se extendió gradualmente hasta las tierras altas de México, conocido como el Valle de Anáhuac, y los actuales estados de Oaxaca y Guerrero, la influencia en el desarrollo de los pueblos y culturas se extendió por toda la región mesoamericana, así también algunos autores como 2Jacques Soustelle, plantean que los Olmecas influyeron en las culturas caribeñas y sur americanas.

Los Olmecas transitaron por diferentes períodos que les permitió ir consolidando su propia expresión cultural, respecto a dichas fases, el investigador Andrés Ciudad Ruiz3 nos define lo siguiente: Los Olmecas iniciaron su expansión, durante el periodo formativo I (1500-1200 a.C.), con pequeñas aldeas costeras que practicaban una agricultura incipiente y mantenían el importante aporte de la caza y la recolección. El periodo Olmeca II (1200-400 a.C.) Los proto Olmecas u Olmecas I (1750 1150 a.C.) es la evolución más completa que corresponde a la fase Olmeca II (1150- 400 a. C.) que influyó en el florecimiento y la

1 Jacques Soustelle “Los Olmecas” Fondo de Cultura Económica, impreso en México 1992, tercera edición. 2 Idem. 3 Andrés Ciudad Ruiz. Capítulo “El México Antiguo” Libro: El Mundo Precolombino, Editorial Océano, Impreso en Barcelona España.

Page 3: Aportes de La Cultura Olmeca

Documentos en construcción: Aproximaciones a la cultura Olmeca en Mesoamérica” Pag. 3

decadencia de San Lorenzo (1150-900 a. C) y La Venta (900-400 a C.) Otros lugares como Tres Zapotes, fueron ocupados durante la fase Olmeca III (400-1000 a C.)

La cultura Olmeca, constituyó un legado importante para casi todos los pueblos mesoamericanos, alcanzó un enorme desarrollo cultural expandiéndose desde el altiplano mexicano hasta la Península y el Golfo de Nicoya en Costa Rica. Dicho cultura sentó sus bases de desarrollo en aspectos tales como: escritura ideográfica, construcciones monumentales, conjuntos piramidales, esculturas monumental trabajada sobre piedra basalto, estelas, cerámica, pintura mural, finos trabajos de pequeñas hachas y figurillas labradas en jade y obsidiana, este oficio lapidario se constituyó en un arte oficial, propio de una sociedad muy avanzada, donde la demanda de las élites, fomentó la aparición y especialización de artesanos dedicados completamente a la orfebrería.

También presenta un alto nivel de desarrollo científico en: las matemáticas, observaciones astronómicas, manejo técnico en las osamentas, farmacopea, sistema de drenaje, irrigaciones, calendarios, etc. Dentro de los adelantos científicos, en la ponencia de Lucrecia Maupomé4, menciona que los investigadores Carlson (1975) Ticky (1976) Malmström (1976-1979) “sugieren que en América, estaban familiarizados con el uso de la brújula; en San Lorenzo, al sur de Veracruz, se encontró una barra de magnetita del periodo Olmeca formativo temprano. Tiene grabada líneas finísimas formando un ángulo entre ellas, dentro de una incisión hecha artificial y cuidadosamente. Coe y Carlson la han estudiado y propuesto como brújula anterior a la china. Malmström al estudiar las

4 Lucrecia Maupomé en su ponencia “Reseña de las Evidencias de la actividad astronómica en la América antigua” Libro: Historia de la Astronomía en México, Fondo de Cultura Económica, México 1986.

Page 4: Aportes de La Cultura Olmeca

Documentos en construcción: Aproximaciones a la cultura Olmeca en Mesoamérica” Pag. 4

orientaciones en Izapa (1976) encontró que un monolito -una tortuga de roca- tiene propiedades magnéticas extraordinarias: una brújula colocada en diferentes posiciones alrededor de su contorno superior, apunta siempre al pico de la tortuga. Puede que esta roca poseyera propiedades magnéticas o que se le haya inducido una magnetización artificial.”

Estos elementos de alto desarrollo intelectual y científico. Caracterizaron a la cultura Olmeca como la “cultura madre” en Mesoamérica., Criterio respaldado por muchos investigadores como Erick Thompson, Silvanus Morley y otros. Determinan que la cultura Olmeca, tuvo repercusiones en los demás pueblos mesoamericanos. El denominar a los Olmecas como “Cultura Madre” ha sido un término muy controversial que no todos los estudios mesoamericanos lo aceptan.

Uno de los pilares fundamentales que caracteriza la clásica cultura Olmeca, es su rica expresión de carácter singular e innovador que cimentó elementos tales como: estéticos, cosmogónicos, así como una sociedad teocrátita y de estructura social; “…utilizaron un conjunto de recursos naturales asociados a una tecnología y conocimientos sobre lo que predominaban, el factor natural más que el desarrollo de las habilidades humanas y una religión incipiente de la realidad. Desarrollaron su dinámica social interna sobre las relaciones religiosas tributarias, y hacia el exterior mantuvieron contactos comerciales de naturaleza ritual y escasamente de productos básicos”5

La sociedad Olmeca estaba sustentada sobre una geografía altamente densa y con mucha pluvialidad, en donde los suelos carecían de muchos nutrientes para desarrollar una sociedad basada en una agricultura que coadyuvara al sostenimiento de la población dentro de tales condiciones.

No obstante,“En lo económico su principal actividad productiva era la agricultura de tipo de roza y quema, complementado con el riego de tipo de fondo húmedo”6 , de igual forma podemos mencionar, que esta sociedad, por los niveles creativos y de investigaciones, desarrolló toda una domesticación de plantas comestibles tales como: el ayote, el fríjol y el maíz, así como de plantaciones arbóreas y domesticación de algunos animales.

Podemos concluir en este apartado, que es notorio que el desarrollo de la cultura Olmeca fue en todos los ordenes de la vida, su riqueza cosmogónica, la gama de las distintas y variadas producciones materiales y espirituales, sus expresiones auténticamente

Page 5: Aportes de La Cultura Olmeca

Documentos en construcción: Aproximaciones a la cultura Olmeca en Mesoamérica” Pag. 5

innovadoras y singulares que se acuñaron y se postularon como la génesis y base que bordeó e infirió los planos infraestructurales y súper estructurales de lo que fuera posteriormente la gran región mesoamericana, en consecuencia, todo ese nivel de desarrollo fue asimilado, transformado, ecléctizado y fusionado, por la mayoría de pueblos y culturas coexistentes y subsecuentes tales como: Zapoteca, Tolteca, Totonaca, Huasteca, Chichimeca, Azteca, Mixteca, Yucateca, Maya, Pipil, Chalchihuite, Amapa, Las Piñitas y otros pueblos.

Los Olmecas, horizontes culturales

Arquitectura e ingeniería “Desarrollo de edificaciones monumentales, sistemas de drenaje e irrigación.”

La arquitectura fue una de las áreas que fomentaron los Olmecas, generando así un desarrollo urbanístico, caracterizado por técnicas de taludes, mampostería y edificaciones colosales. Las cuales eran parte de su espacio vital, donde desarrollaban sus principales actividades religiosas, sociales, comerciales, culturales y políticas que fueron extendiéndose gradualmente a otras zonas geográficas y que generaron nuevas expresiones arquitectónicas e incidieron en la cosmogonía de la vida.

Entre las expresiones arquitectónicas de mayor renombre que retomaron la herencia de los Olmecas podemos señalar las grandes edificaciones de ciudades como el Tajín de los totonacas, la Pirámide del Adivino de Uxmal, el Templo del Pájaro y el Jaguar de Yaxchilán, el Templo de la Estrella y los Atlantes en Tula de la Cultura Tolteca, Teotihuacan, Cholula, Chichén Itzá, Copán, Kaminaljuyú, la Acrópolis Central y la estructura 1 o templo del Jaguar en el Tikal, la estructura 1 de Cara Sucia, así como también las diversas canchas del juego de la Pelota que se encuentran en toda la región mesoamericana.

Las construcciones arquitectónicas fueron producidas bajo una visión estrechamente vinculadas a los aspectos de la naturaleza, fenómenos del universo, religiosidad, cosmogonía, y artísticos, por ejemplo: el complejo astronómico de Uaxactún, donde se construyó una pirámide orientada al este y alineada con los tres templos construidos con una terraza, de modo que desde las pirámides se establecían líneas visuales para observar el Sol y el Universo, estos aspectos robustecían una ideología política. Las edificaciones correspondían a satisfacer necesidades propias de cohesión y desarrollo de la sociedad, es así como tenemos que estas construcciones funcionaban con un carácter utilitario y específico para el desarrollo de la cultura y la sociedad.

La arquitectura monumental y la ingeniería a través de la técnica de drenaje y desarrollo urbanístico que heredó la cultura Olmeca a posteriores culturas se manifiesta, para

Page 6: Aportes de La Cultura Olmeca

Documentos en construcción: Aproximaciones a la cultura Olmeca en Mesoamérica” Pag. 6

el caso, en la ciudad de Tenochtitlan; que tuvo un desarrollo tal que impactó a los conquistadores, lo que se puede sintetizar en los dos relatos que presentamos a continuación: “En la segunda carta de relación en 1520, Hernán Cortés (1488-1547), el que iba ser conquistador de México, se dirigía a su emperador Carlos I, y le describía la capital del pueblo al que denominó Azteca, Tenochtitlan, una sociedad que por imperativo de la guerra acababa de abandonar con estas palabras. “ …porque para dar cuenta, muy poderoso Señor a vuestra real Excelencia de la grandeza, extrañas y de maravillosas cosas desta gran ciudad Temixtitán y del señorío y servicio desde Muteczuma, señor della y de los ritos y costumbre que esta gente tiene, y de la orden en que la gobernación, así desta ciudad como de las otras que eran de este señor seria menester mucho tiempo y ser mucho relatores y muy expertos no podré decir yo de cien partes una de las que dellas podrían decir; más como pudiere diré algunas cosas de las que ví, que, aunque mal dichas, bien se que serán de tanta admiración que no se podrán creer porque los que acá con los propios ojos las vemos no la podemos con el entendimiento comprender…”Para el caso Bernal Días del Castillo “.. y aún algunos de nuestros soldados decían que sí aquello que vían si era entre sueños y no es de maravillar que yo lo escriba aquí, desta manera, porque hay mucho que ponderara en ello que no se como lo cuente: Ver cosas nunca oídas, ni vistas, ni aún soñadas, como víamos…”7

Como una breve conclusión a este apartado, podemos argumentar que la grandeza arquitectónica no era casual, sino que estaba cimentada científicamente en algunos aspectos de la observación de los movimientos astronómicos, los cambios estacionales, equinoccios y solsticios, la revolución sinódica planetarias de Venus y Marte, estos y otros factores permitieron tener un control de la naturaleza para la siembra, la reproducción, y otras formas sociales. En síntesis se trataba que la arquitectura abonaba al mantenimiento y perpetuidad del poder político y religioso. Este legado se ha ejercido en las sociedades mesoamericanas.

El arte. Las expresiones estéticas de la cultura Olmeca tiene un elevado nivel de desarrollo significativo, que propició la creación de un sistema de códigos simbólicos que cumplía una función para el sostenimiento de la sociedades, logro que lo obtuvieron a través de la vinculación concéntrica de la religión con el mundo natural, y del universo, con su pueblo y el poder. Su línea simbólica en los aspectos de los contenidos es “su génesis”, única, particularmente propia, exquisitamente colosal en el 7 Bernal Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Conquista de la nueva España, Editorial Planeta S.A Barcelona España. 1992.

Page 7: Aportes de La Cultura Olmeca

Documentos en construcción: Aproximaciones a la cultura Olmeca en Mesoamérica” Pag. 7

estricto de la palabra; así también en el fino tratamiento y las resoluciones plásticas en los aspectos formales.

Las colosales esculturas de las cabezas labradas sobre piedra en basalto y andesita parecieran que emergen de la tierra rompiendo y acomodándose armoniosamente en el espacio, tienen una composición simétricamente monumental, una tridimensionalidad que denotan en sus gestos serenos, un hálito de profundo misterio. Figuras antropomorfas talladas casi matemáticamente, de nariz achatada, labios gruesos que con sus comisuras hacia abajo forman un trapecio, de mejillas regordetas, los ojos oblicuos caídos imitando la mirada de felino, y cejas semi cubiertas, con una especie de yelmo, hacen de ellas una imagen fuerte, majestuosa y armónica, además se evidencia un estilo realista con alguna dosis de cargamento zoomórfico.

Algunas de las características de las grandes esculturas, se hacen notar en los monumentos y nichos (que siguen siendo misteriosas), figuras y figurillas trabajadas en el oficio lapidario, estas conservan los aspectos colosales, la cerámica utilitaria, decorativa y funeraria, los petrograbados, las urnas, los templos, etc. están recubiertas de un inmenso bagaje iconográfico glífico, en donde el culto a la imagen del jaguar está presente en casi toda la producción del arte y la cultura. La Cruz Kan y algunos glifos que hacen alusión al tiempo o a una incipiente escritura. Son algunos de los elementos que se reproducen con variantes en los coexistentes y posteriores pueblos y sociedades.

Es así como la Cruz de los Olmecas o la Cruz de Kan es un glifo que aparece repetidamente en las expresiones del arte tales como estelas, de las que se puede mencionar: la número 12 de la ciudad Zapoteca en Monte Albán, como la estela número 2 del juego de pelota de Copán, las de Quiriguá, la número 10 de Kaminaljuyú , las estelas de Chiapas y en “El Sitio” en Guatemala.

De igual manera, el icono del jaguar, fue asimilado y empoderado por las distintas y posteriores culturas de la región, así las podemos encontrar en Tlatilco, una máscara con una imagen pulidamente acabada de un jaguar, en Tula como parte integral de los edificios aparecen jaguares en posición de acecho 8 de igual forma en el trono en forma de Jaguar que aparecen el anexo del templo

8 Morley Sylvanus La civilización maya. Fondo de la Cultura Económica México 1994.

Page 8: Aportes de La Cultura Olmeca

Documentos en construcción: Aproximaciones a la cultura Olmeca en Mesoamérica” Pag. 8

de los Tigres de Chichen Itzá,9 estas son algunas de las incidencias, que permite inferir, que la imagen del signo mítico y sacro mágico del jaguar se constituyó en un elemento que fue expandido en las mayorías de las sociedades mesoamericanas.

En la construcción de arte monumental, muchos son los vestigios o rasgos que repercutieron en los distintos pueblos y culturas que, por supuesto, cada uno de estos conformaron y desarrollaron su propia línea y expresión de manera muy particular, pero si, que partieron de la génesis de las cabeza colosales de los Olmeca, por ejemplo: Los altares de Chichén Itzá, con los Chac Mool, que tienen características colosales basados en una sola piedra esculpida,, los Tzompantlis, o lugar de los cráneos, en Tula, los Atlantes o Cariótides en el templo de La Estrella Matutina, las tortugas de Quiriguá, las estatuillas de Tlatilco, etc.

Otro de los ejemplos que podemos señalar, son los relieves de Chalcatzingo, el relieve número uno, representa un personaje, probablemente una mujer, de largos cabellos, vestida con una falda, una especie de corsé o de esclavina con la cabeza rematada por un tocado alto y complicado. Vistas de perfil, pero con el torso de frente, está sentada en una silla decorada con una voluta doble, y lleva sobre sus antebrazos –casi como los sacerdotes de la Venta llevan al bebé- jaguar – una barra ceremonial rectangular sobre la cual está grabado el mismo motivo10, se ve con claridad la influencia Olmeca en las siguientes categorías:

a) Tres representaciones estilizadas de cúmulos de nubes, y símbolos que sugieren la caída del agua

b) Un juego de listones suspendidos que reflejan gotas de lluvia.

c) Siete elementos que se pueden interpretar como plantas estilizadas de maíz tierno.

d) Aparece la cruz Olmeca.

Soustelle, concluye que en el relieve aparecen glifos – símbolos abstractos, propios de la cultura Olmeca como las volutas, el jaguar, el jade-agua, la vegetación, el bebé humano felino, y el glifo de Muluc que aparece posteriormente en calendario maya.

La presencia de los rasgos Olmecas como algunos investigadores teorizan llegó hasta el Valle de Nicoya, su presencia en El Salvador, aunque posiblemente sea mínima, se reconocen “Los Gordiflones de Apaneca” en el departamento de Ahuachapán, y la piedra Victoria de Chalchuapa en el departamento de Santa Ana.

Sharer nos plantea que:… la roca de Las Victorias, en Chalchuapa, El Salvador (figura II.4), muestra cuatro figuras talladas; las dos grandes muestran, sin duda, a personajes importantes con objetos al estilo Olmeca, aunque algunos de sus tributos específicos, como las “capas aladas”, parecen relacionadas más de cerca con los bajos relieves encontrados en el sitio de Chalcatzingo, en el altiplano central de México. Las excavaciones encontradas en el grupo de El Trapiche en Chalchuapa han puesto al descubierto un gran montículo cónico de tierra

9 Piña Chan Chichén Itzá Fondo de la Cultura Económica México 1992. 10 Jacques Soustelle “Los Olmecas” Fondo de Cultura Económica, tercera edición,.impreso en México 1992,

Page 9: Aportes de La Cultura Olmeca

Documentos en construcción: Aproximaciones a la cultura Olmeca en Mesoamérica” Pag. 9

de 22 metros de alto, que fue construido durante el Preclásico Medio (ca. 600-700 a. C). La única construcción mesoamericana similar que se CONCOPE de este periodo es la celebre “pirámide” cónica de La Venta, sitio Olmeca de la costa del Golfo que, según interpretaciones, representa un volcán (en ambos casos hay cerca de ahí un pequeño volcán cónico), aunque no todos aceptan esta interpretación.11

Stanley Boggs y Rafael Girad, en El Salvador sacaron a la luz tres estatuas monolíticas en el territorio de la finca Santa Leticia. Las más pequeña mide 1.41 metro de alto, la más grande 2.10metros. Las tres se conforman al mismo tipo humano: gran cabeza hundida entre los hombros, sin cuello, mejillas sumamente hinchadas, vientre enorme.

El arqueólogo Marlon Escamilla de la UTEC plantea el estado de abandono en que se encuentran una serie de vestigios arqueológicos de la zona de Chalchuapa ponen en riesgo el desarrollo y comprensión y presencia del aporte de la cultura Olmeca en territorio salvadoreño, ya que las piezas que se exhiben en el Parque Arqueológico de Tazumal están a la intemperie y muchos de ellos se están dañando constantemente.

En cuanto a la cerámica se caracteriza por los vasos escultóricos, cilíndricos, platos de fondo plano y ollas globulares de cuello recto, decorados con motivos incisos o raspados y por figurillas. Unas son macizas y están modeladas a mano, a la manera del periodo formativo, y otras, de arcilla blanca, están huecas y representan los rasgos faciales del llamado niño jaguar.

Adelantos Científicos.

La cultura Olmeca se caracterizó por su desarrollo científico diseminado en la región geográfica de

Mesoamérica. Uno de sus grandes logros fue la construcción de un sistema matemático basado en

puntos y barras, la concepción del cero y su conteo vigesimal.

Siendo así que las culturas Zapotecas,

Huastecas, Mayas y Náhuatl retomaron el sistema vigesimal de los Olmecas, ejemplo de esto se denota en las estelas encontradas en Monte Albán, Quiriguá, Copán, Tenoctitlán, estas culturas no

solamente heredaron el sistema matemático si no que también lo perfeccionaron. Los Mixtecas

adoptaron el uso del punto y la barra y lograron de igual manera aplicar veintenas en sus normas calendáricas

tanto en la cuenta larga como en el uso de la cuenta corta. Otros avances desarrollados por los Olmecas fue la constante

observación astronómica y su fijación de los giros sinódicos de la luna y el sol, así como de los planetas, cálculos matemáticos de eclipses solares, de igual manera establecieron la aplicación de equinoccios y solsticios. 11 Sharer, Robert. “La civilización Maya” Fondo de Cultura Económica, México. 19998. pp. 87

Page 10: Aportes de La Cultura Olmeca

Documentos en construcción: Aproximaciones a la cultura Olmeca en Mesoamérica” Pag. 10

Es así que esta practica científica fueron aplicadas por otros pueblos en la construcción

de sus centros astronómicos, un ejemplo de esto lo tenemos en el templo de la serpiente que esta ubicado en Chichén Itzá, dicha construcción representa los trescientos sesenta y cinco días del año solar y en equinoccios de primavera (21 de marzo) se proyecta la gradería central la sombra de la imagen de una serpiente (Quetzalcoatl).

También podemos citar prácticas que sugieren el avance de cirugías dentales tales

como: incrustaciones de jade y metales preciosos, en medicina practicaron cirugías en diferentes partes del cuerpo, deformaciones craneales como una practica estética; otro avance científico fue el uso de la brújula, también la manufactura de lentes de hematina que posiblemente tenían una aplicación óptica y ritual, además la producción textil y el uso colorantes naturales.

Religión. La religión tuvo papel importante en la cultura Olmeca, extendiéndose sus prácticas al culto al Jaguar, a la Luna y el Sol. Como elementos primordiales para el desarrollo de la vida, estas deidades son retomadas por culturas posteriores, ejemplo: en los Aztecas aparece la figura de Tlaloc, como representación de la lluvia y el agua, el Oxcelotl como representación del Jaguar, el Colibrí como representación del Sol y otros Dioses que aparecen representados en el calendario Azteca. El juego de la Pelota tuvo un papel religioso y en las culturas Totonaca (Tajin) encontramos su práctica religiosa dedicada a este juego. En la cultura Maya Quitche (popol vuh) aparece la descripción de este juego de la pelota, por los dioses gemelos Huna Pu e Ixbalanque que vencen a los dioses del mal del Xibalbá. La descripción de la creación del universo Olmeca fue representada en tres niveles: 1. El cielo, 2. la tierra y 3 el inframundo. Su emblema era la Ceiba en la cual describía trece niveles del cielo y nueve capas de la tierra. Todas estas prácticas y concepciones han sido retomadas por culturas posteriores a los Olmecas. La religión ha jugado un papel fundamental en el dominio y sustento ideológico de la sociedad lo cual les permitió mantener el poder teocrático y consecuentemente, la estratificación social. Siendo así que la clase sacerdotal se convirtió en la clase dominante que incidía en el rumbo y desarrollo de la sociedad.

Page 11: Aportes de La Cultura Olmeca

Documentos en construcción: Aproximaciones a la cultura Olmeca en Mesoamérica” Pag. 11

Otro rasgo significativo de las culturas posteriores en el aspecto de la religión son los templos religiosos, las ofrendas de tumba, los rituales funerarios y para el caso podríamos mencionar “Tzompantli o lugar de los cráneos. Es esta una plataforma baja de piedra cubierta por cráneos humanos esculpidos en relieves, no se ha encontrado ningún Tzompantli en Tula aunque si en otras ciudades de México” 12 También podemos mencionar a las esculturas de bulto de Chac Mool, figuras humanas que yacen sobre la espalda, con las rodillas y la cabeza levantadas, rodeando con las manos una depresión en forma de tazón, esculpido a la altura del ombligo. IV. Conclusiones. Que la cultura Olmeca incidió en los pueblos mesoamericanos en la religión y concepción filosófica al

construir una cosmovisión teocrática. Brindó los elementos primarios para el avance tecnológico y científico en astronomía, matemáticas y

escritura en las culturas mesoamericanas Sentó las bases de la ingeniería, la arquitectura incidiendo en la planificación y desarrollo urbanístico

de las metrópolis, practicando un arte monumental y piramidal a partir del uso de materiales lapidarios, así como del espacio en relación con el universo e incidencia en el poder político.

Posibilitó el desarrollo de las artes en las disciplinas de escultural, mural, bajo relieve, cerámica, orfebrería y metalúrgica.

Contribuyó a generar una concepción ideológica en relación a lo político social y económico, tales como: la estratificación social, división de clases, economía basada en la agricultura de roza y quema y de bienes manufacturados.

NOTA ACLARATORIA. Las fotografías que aparecen en este documento son retomadas de distintos sitios web. Este escrito se elaboró como guía básica introductoria de estudio para la asignatura de Mesoamérica Precolombina que imparto en la licenciatura de Historia en Universidad de El Salvador UES. 2007. Lic. Mario Mata.

12 Morley Sylvanus La civilización maya. Fondo de la Cultura Económica México 1994.