59
Preparado por: Isabel Delgado Quiñones, M.Ed.

Aprendizaje basado en proyectos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aprendizaje basado en proyectos

Preparado por:Isabel Delgado Quiñones, M.Ed.

Page 2: Aprendizaje basado en proyectos

¿Qué significa para tí el Aprendizaje Basado en

Proyectos?

Page 3: Aprendizaje basado en proyectos

Presentación de los participantes◦ Nombre◦ Nivel de enseñanza◦ Área de especialidad◦ ¿Qué expectativas tiene del taller?

Presentación del Recurso

Page 4: Aprendizaje basado en proyectos

Comprender las bases teóricas que fundamentan el modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr)

Conocer los componentes principales del modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) y sus implicaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Ensayar el desarrollo de un proyecto desde la perspectiva del ABPr

Page 5: Aprendizaje basado en proyectos

El modelo de enseñanza Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) representa una de las alternativas más efectivas para la enseñanza de las destrezas del siglo XXI al enfocar el proceso de aprendizaje alrededor de proyectos, que sean reales y pertinentes para los estudiantes.

Por lo tanto, el ABPr se ha convertido en un tema de gran interés en el sistema educativo del siglo XXI para ampliar las opciones para el aprendizaje de los estudiantes.

Page 6: Aprendizaje basado en proyectos

Según Thomas (2000), el Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo que organiza las actividades educativas y de aprendizaje alrededor de proyectos.

Para él, los proyectos son tareas complejas que se basan en problemas o preguntas y que involucra a los estudiantes en procesos de toma de decisiones o actividades de investigación por periodos prolongados de tiempo que culminan con algún tipo de producto o presentación.

Page 7: Aprendizaje basado en proyectos

De igual forma, Montero Guilete (2011, p.65), define el Aprendizaje Basado en Proyectos como “un método de enseñanza en el que el alumno tiene que hacer frente a cuestiones complejas y reales cuya resolución debe estar precedida de una investigación, valiéndose de las herramientas más representativas del siglo XXI: la colaboración, el pensamiento crítico y la comunicación”.

Page 8: Aprendizaje basado en proyectos

Según Figarella García (2011), el constructivismo es un enfoque educativo que se fundamenta en una gran variedad de teorías acerca del aprendizaje, no implica una sola teoría.

El principio fundamental de la perspectiva constructivista es que las personas forman o construyen lo que aprenden y entienden.

Page 9: Aprendizaje basado en proyectos

Principios fundamentales del constructivismo son:◦ El entendimiento surge de la interacción con el ambiente

(Lo que aprendemos es en función del contexto)◦ El conflicto cognitivo es un estímulo para el aprendizaje

y organiza el mismo◦ La construcción del conocimiento requiere de la

negociación social de nuestros aprendizajes individuales

Velázquez Rivera, L. y Figarella García, F. (2012). La problematización en el aprendizaje: tres estrategias para la creación de un currículo auténtico. San Juan, P.R.: Editorial Isla Negra

Page 10: Aprendizaje basado en proyectos

La problematización se refiere al proceso de facilitar la creación de conflictos cognitivos en los estudiantes de manera que los mueva altos niveles de cognición (Velázquez Rivera y Figarella García, 2012)

Supuestos teóricos constructivistas que fundamentan la problematización son:◦ El uso de experiencias centradas en el estudiante◦ Contenidos curriculares significativos para los

estudiantes◦ Uso del diálogo y negociación social

Page 11: Aprendizaje basado en proyectos
Page 12: Aprendizaje basado en proyectos

Las estrategias de enseñanza más efectivas para promover la construcción del conocimiento son aquellas que están dirigidas a que el estudiante sea activo en el desarrollo del saber significativo y pertinente a sus intereses (NRC, 1996 según citado en Velázquez Rivera y Figarella García, 2012)

Para lograr un aprendizaje significativo es fundamental integrar la vida diaria de los estudiantes al contenido curricular.

Page 13: Aprendizaje basado en proyectos

1. Los proyectos ABPr surgen del currículo. Esto significa que los estudiantes aprenden los conceptos y destrezas de la disciplina por medio del proyecto.

2. Los proyectos ABPr se enfocan en preguntas o problemas que guía a los estudiantes a aprender los conceptos y principios de la disciplina por medio de esa pregunta o problema.

Page 14: Aprendizaje basado en proyectos

3. Los proyectos involucran a los estudiantes en un proceso de investigación constructiva ya que pueden ser para generar soluciones, tomar decisiones, diseñar productos o modelos.

4. Los estudiantes son quienes guían los proyectos hasta cierto punto. Esto significa que los proyectos ABPr incorporan un cierto nivel de autonomía, poder de decisión y responsabilidad de parte del educando.

Page 15: Aprendizaje basado en proyectos

5. Los proyectos son reales. Esto significa que el proyecto incorpora situaciones o retos de la vida real cuyo enfoque es auténtico y, por tanto, las soluciones que se plantean pueden ser implementadas.

Page 16: Aprendizaje basado en proyectos

Forma grupos cooperativos por área de especialidad y desarrolla una tormenta de ideas acerca de lo que el grupo entiende deben ser las metas de la educación en su área de especialidad (ciencias, matemáticas, inglés, español, estudios sociales, entre otras).

◦ ¿Cómo difieren las metas entre los grupos?◦ ¿En qué se parecen?◦ Piensa en una de las metas establecidas por el Departamento de

Educación. ¿Cómo comparas esta meta con la establecida por el grupo?

¿Qué actitudes deben desarrollar nuestros estudiantes? ¿Qué destrezas se deben trabajar con nuestros estudiantes para lograr las metas establecidas?

 

Page 17: Aprendizaje basado en proyectos

Anclaje o “Anchor”- Se refiere a la información de trasfondo necesaria para establecer el contexto y generar interés.

  Trabajo colaborativo- Es un aspecto crítico del modelo ABPr

permitiendo que las experiencias de aprendizaje sean auténticas.  Pregunta central o “Driving question”- Debe llamar la atención de

los estudiantes y enfoca sus esfuerzos.  Revisión y retroalimentación- Debe proveerse de manera rutinaria

y puede ser entre docente y estudiantes o entre pares.

Inquirir – Cada grupo debe generar preguntas adicionales enfocadas a tareas específicas del proyecto que se relacionan a la pregunta central.

Page 18: Aprendizaje basado en proyectos

Proceso de investigación- Requiere de planificación y desarrollo de un plan de acción con metas y fechas para completar con las tareas del proyecto.

Oportunidades para la reflexión- La reflexión debe ser parte del proceso continuo del proyecto.

Presentación pública del producto- Los productos del proyecto deben ser presentados a una audiencia pública porque simulan escenarios reales.

Voz y decisión de los estudiantes- Los estudiantes deben tener cierto poder decisional sobre varios aspectos del proyecto.

Page 19: Aprendizaje basado en proyectos

¿Qué diferencias existen entre el proyecto que se describe según el modelo ABPr y el proyecto tradicional que se asigna a los estudiantes como parte de una unidad?

Page 20: Aprendizaje basado en proyectos
Page 21: Aprendizaje basado en proyectos
Page 22: Aprendizaje basado en proyectos
Page 23: Aprendizaje basado en proyectos

Rol del maestro

Rol del estudiante

Enfoque cognitivo

Proyecto/problema

Información Estrategias

Es un facil itador o “coach” Se involucra como Co investigador Avalúa el aprendizaje de manera formal e informal

Rol activo en la construcción del conocimiento Se adueña del problema o proyecto Investiga y propone soluciones

Se desarrollan procesos cognitivos de un mayor nivel de complejidad Construyen su conocimiento en el desarrollo del proyecto

Se provee poca información y es poco estructurado.  Permite que los estudiantes definan lo que desean investigar

Poca información de manera que los estudiantes identifiquen sus necesidades de aprendizaje. La información es recopilada y analizada por los mismos estudiantes.

InquirirWebquests Aprendizaje cooperativo Ciclo de aprendizaje: Exploración, Conceptuación y Aplicación Aprendizaje basado en problemas (ABP) 

Page 24: Aprendizaje basado en proyectos

¿Qué estándares se pueden atender con el proyecto? ¿Qué recursos tecnológicos están disponibles? ¿Cuánto tiempo tomará la preparación de los recursos

didácticos? ¿Qué otros recursos están disponibles para el

proyecto planificado? ¿Cuál es la duración del proyecto? ¿Será un proyecto interdisciplinario o enfocado a una

sola disciplina? ¿Cuáles son los intereses de mis estudiantes?

Page 25: Aprendizaje basado en proyectos

Ciclo del Proyecto

Page 26: Aprendizaje basado en proyectos

Etapa I-Orientación o Introducción del Proyecto Etapa II-Fase inicial de investigación Etapa III-Creación, desarrollo y evaluación inicial

de presentación o artefactos Etapa IV-Segunda Fase de Investigación

Implementación del Proyecto Etapa V-Desarrollo de la presentación final Etapa VI-Publicación de los productos o

artefactos

Page 27: Aprendizaje basado en proyectos

Etapa IOrientación o Introducción del Proyecto

Etapa IIFase inicial de investigación

Etapa IIICreación, desarrollo y evaluación inicial de presentación o artefactos

• Identificar y definir el proyecto (Anclaje)• Sesiones de discusión grupal para diseñar la

pregunta adecuada• Asigna los grupos de trabajo cooperativo• Establece metas y desarrolla un plan para

cumplir las mismas• División de tareas en los grupos colaborativos

• Recopilación de información inicial (libros, revistas o Internet)

• Actividades didácticas como “webquests”

• Entrevistas• Lecciones sobre un tema• Centros de aprendizaje• Laboratorios• Otros• Definir los productos o artefactos

que se van a desarrollar

• Planificación detallada del proyecto elaborando un plan de acción (ver anejo)

• Esta etapa consiste en decidir cómo vamos a contestar la pregunta de investigación y las evidencias necesarias para demostrar el aprendizaje

• Vídeos o fotos necesarios para la presentación

Etapa IVSegunda Fase de InvestigaciónImplementación del Proyecto

Etapa VDesarrollo de la presentación final

Etapa VIPublicación de los productos o artefactosCelebración

• En esta fase los estudiantes buscan información adicional para completar las áreas que faltan

• Cada grupo puede estar trabajando en una pregunta distinta por lo tanto esta fase requiere de mayor supervisión y asesoramiento por parte del maestro

• Aquellas tareas individuales que no han sido completadas deben completarse

• Los miembros de cada grupo dan los toques finales a su trabajo final

• Con el uso de rúbricas pueden evaluar su trabajo y determinar lo que falta

• Este es un componente esencial del ABPr• Se provee oportunidad para que los

estudiantes expongan los resultados de su investigación a la comunidad de aprendizaje

• Las presentaciones pueden mantenerse en la sala de clases o trascender a nivel comunitario y escolar

Page 28: Aprendizaje basado en proyectos

Reflexiona:¿Qué aspectos del modelo ABPr representan un

reto para ti como educador? ¿Cómo las atenderías?

Prueba Intermedia

Page 29: Aprendizaje basado en proyectos

El proyecto Investigo, Aprendo y Conservo se desarrolló como un proyecto interdisciplinario que se extendió por un periodo de cuatro meses (segundo semestre del año escolar 2011-2012) con estudiantes de cuarto grado (9 a 10 años) de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico, reconocida como una escuela laboratorio.

Page 30: Aprendizaje basado en proyectos

Desarrollar un proyecto interdisciplinario con la colaboración de las maestras de inglés, artes del lenguaje, estudios sociales y matemáticas que promueva el aprendizaje de los conceptos, las destrezas y los procesos en las diversas disciplinas con estudiantes de cuarto grado.

Promover la investigación como medio para la conservación del bosque Santa Ana en Bayamón, Puerto Rico y como herramienta para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 31: Aprendizaje basado en proyectos

31

Page 32: Aprendizaje basado en proyectos

Etapa 1- Presentación del Proyecto a los estudiantes de cuarto grado

 

Page 33: Aprendizaje basado en proyectos

33

Charla del Bosque Santa Ana por el Prof. Eliezer Nieves- 30 de enero de 2012

Page 34: Aprendizaje basado en proyectos

Técnica K-W-L¿Qué sabemos?¿Qué necesitamos aprender?¿Cómo lo queremos aprender?

Page 35: Aprendizaje basado en proyectos

35

Viaje de campo 1 al Bosque Santa Ana7 de febrero de 2012

Etapa II- Fase inicial de investigación

Page 36: Aprendizaje basado en proyectos

36

Segundo viaje de campo- Taller de instrumentos 21 de febrero de 2012 Etapa III- Creación y

desarrollo inicial de investigaciones

Page 37: Aprendizaje basado en proyectos

Datos Estación

Temperatura del suelo (°F)

Velocidad del viento

Temperatura del aire(°F)

Humedad relativa

Tipo de suelo

Estación 1

Hora 9:45 am

74 ° F 4.7 mph 85.7° F 65.8% 5 4-4

Estación 2

Hora 10:43

am

7O°F 0.0 mph 81.3° F 78.2% 7.5YR

Estación 3

Hora 10:57

am

74°F 2.1 mph 79.7 °F 78.3% 5 YR3-4

Estación 4

Hora 11:12am

74F 1.4mph 78.9° F 81.7% 5. YR3-4

Datos recopilados en las estaciones- Viaje de Campo 2

Page 38: Aprendizaje basado en proyectos

Investigando en el Bosque Santa AnaTécnicas de recopilación de datos

Cuadrantes y Transectos2 de marzo de 2012

Etapa IV- Segunda fase de investigación

Page 39: Aprendizaje basado en proyectos

39

Diarios de campo de los

estudiantesTécnica del Cuadrante

Page 40: Aprendizaje basado en proyectos
Page 41: Aprendizaje basado en proyectos

Presentación de los proyectos de investigación científica a la comunidad escolar

20 de abril de 2012

Page 42: Aprendizaje basado en proyectos

42

Integración de la tecnología para

desarrollar los productos finales

Page 43: Aprendizaje basado en proyectos

Pregunta de investigación¿Qué tipo de organismos abunda en el cuadrante estudiado?

Page 44: Aprendizaje basado en proyectos

Pregunta de investigación¿Qué especies de árboles nativos y exóticos se encuentran en el

Bosque Santa Ana?

Page 45: Aprendizaje basado en proyectos

Pregunta de investigación

¿Qué especies de aves endémicas y migratorias se encuentran en el Bosque Santa Ana?¿Cuáles son más abundantes?

Page 46: Aprendizaje basado en proyectos

Pregunta de Investigación¿Cómo se relaciona la cobertura vegetal con la diversidad de organismos

observados en el cuadrante?

Page 47: Aprendizaje basado en proyectos

Viabilidad Mérito o Valor Contexto Significado Ética Sostenibilidad (Ver explicación detallada de los criterios en el

Apéndice A)

Page 48: Aprendizaje basado en proyectos

Debido a que el ABPr utiliza como vía principal una pregunta de investigación, generar este tipo de preguntas resulta ser una de las tareas más difíciles para los docentes.

La pregunta central es el eje de organización para todas las actividades del ABPr y ofrece oportunidades para generar preguntas relacionadas.

Page 49: Aprendizaje basado en proyectos

Pregunta ¿Puede ser considerada

una pregunta central?

Razones

¿Qué es gravedad?  

 

 

¿Por qué el agua de la pluma

tiene un mal sabor?

   

¿Cuál es la idea central del

cuento?

   

¿Cuán fért i l es el suelo del

patio de mi escuela para el

crecimiento de plantas

medicinales?

   

¿De qué manera los

programas de televisión

influyen en los valores de la

comunidad escolar?

   

¿De qué manera el programa

de deportes de la escuela

influye en el desempeño de

las competencias

comunicativas de los atletas?

   

Page 50: Aprendizaje basado en proyectos

Generadas por el maestro Experiencias personales Realizando una tormenta de ideas asociadas al

currículo Escuchando a los estudiantes Derivadas de pasatiempos o intereses personales Derivadas de noticias en los medios de comunicación Escuchando a otros maestros 

Page 51: Aprendizaje basado en proyectos

Periódico de la escuela o periódicos locales Celebración de un Día de proyectos en la escuela

(invitación a toda la comunidad escolar) Reuniones de agencias de gobierno u

organizaciones sin fines de lucro Cartas al periódico o medios de comunicación Website de la escuela o del Departamento de

Educación Vídeos en Youtube o Blogs

Page 52: Aprendizaje basado en proyectos

Forma grupos colaborativos del mismo grado (7mo, 8vo o 9no)

Genera una tormenta de ideas en el grupo acerca de los intereses de sus estudiantes.

Identifiquen un tema que sirva como eje transversal para integrar el contenido de diversas disciplinas.

Utiliza los periódicos u otras fuentes de información para lograr que el proyecto sea uno real y pertinente

Page 53: Aprendizaje basado en proyectos

Genera una pregunta de investigación central para dirigir el proyecto.

Pueden generar preguntas asociadas a ésta para cada disciplina o sub-grupo.

Evalúa la pregunta de acuerdo con los criterios discutidos en el taller.

Page 54: Aprendizaje basado en proyectos

Determina si la pregunta central cumple con los criterios establecidos anteriormente.

Identifica las posibles actividades educativas a realizarse durante el proyecto.◦ Por ejemplo:

Web quests Entrevistas Laboratorios Lecciones Otros

Presenta tu idea al resto del grupo

Page 55: Aprendizaje basado en proyectos

Determina cuáles serán los productos finales del proyecto.

¿Cómo se publicarán los resultados del proyecto?

Presenta la idea del proyecto a tus compañeros

Page 56: Aprendizaje basado en proyectos
Page 57: Aprendizaje basado en proyectos

Bender, W. (2012). Project based learning: differentiating instruction for the 21st century. Thousand Oaks: California, Corwin.

Blumenfeld, P.C., Soloway, E., Marx, R.W., Krajick, J. S., Guzdial, M. & Palincsar, A. (1991). Motivating Project-Based Learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational Psychologist,26 (3 & 4), 369-398

Bruning, R. H., Schraw, G. J. & Ronning, R. R. (1999). Cognitive psychology and instruction. Upper Saddle River,:New Jersey, Prentice Hall.

ChanLin, L. J. (2008). Technology integration applied to project-based learning in science. Innovations in Education and Teaching International,45(1), p. 55-65.

Colley, K. (2008). Project-Based Science Instruction The Science Teacher,75(8), p. 23-28.

Delgado Quiñones, I. (2012). Investigo, Aprendo y Conservo: Proyecto para la conservación del Bosque Santa Ana y la celebración del Día del Planeta Tierra. Proyecto de Internado Doctoral, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, documento sin publicar.

Page 58: Aprendizaje basado en proyectos

Figarella García, F. (2011). De “!Escucha! ¡Copia! ¡Repite! A “¡Investiga! ¡Comparte! ¡Crea!: el enfoque constructivista y las interacciones en la sala de clase. San Juan: Isla Negra Editores.

Kanter, D. (2008). Doing the project and learning the content: designing project-based science curricula for meaningful understanding. Science Education,94(3), p.525-551.

Krajcik, J. 7 Czerniak, C. (2007). Teaching Science in Elementary and Middle School: A project based approach. (3rd ed.) New York, New York: Routledge.

Montero Guilete, R. (2011). Aprendizaje basado en problemas y proyectos literarios para la clase de inglés como lengua extranjera. Lenguas Modernas,37, p. 63-74.

Rodríguez Sandova, E., Vargas-Solano, E. y Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”. Educ.Educ,13(1), p. 13-25.

Thomas, J. W. (2000, March). A Review of research on project based-learning. http://173.226.50.98/sites/default/files/news/pbl_research2.pdf.

Page 59: Aprendizaje basado en proyectos

Thomson, J. (2006). A platform for shared discourse of interdisciplinary education. URL: http://www.jsse.org/2006-2/klein_platform.htm 

Torp, L. & Sage, S. (2002). Problems as possibilities: Problem-based learning for K-16 Education. Alexandria, Virginia USA: ASCD.

Trauth-Nare, A. & Buck, G. (2011). Assessment for learning. The Science Teacher,78 (1), p. 34-39.

Velázquez Rivera, L. y Figarella García, F. (2012). La problematización en el aprendizaje: tres estrategias para la creación de un currículo auténtico. San Juan, P.R.: Editorial Isla Negra