3
Por: César Palacios Calfiman Escuela de desarrollo Social/ Trabajo Social / 30 / Mayo / 2014 1 APROXIMACIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA INFANCIA EN RIESGO Autor: César Palacios Calfiman Referencia: Cuso, Montse. Infancia en riesgo e infancia maltratada. 27 ed. Barcelona, España, Dirección General de Atención a la Infancia, 1995, 87-97 p. Conceptos Claves: Vulneración, Maltrato infantil, Rol profesional RESUMEN Cuando ocurre una vulneración en niños y niñas, se puede evidenciar primeramente como un evento que perjudica sus condiciones de vida y su desarrollo como personas, en otras palabras, son elementos que afectan el progreso biológico, psicológico, social y afectivo de su crecimiento. Es de suma importancia, considerar algunos de los indicadores de riesgo que están implicados, ya que estos señalan y tipifican el riesgo en que puede estar un(a) niño (a). Existe una gran pluralidad de factores que pueden estar involucrados entre ellos se destacan: Niños y niñas que han sufrido daños físico, psicológico y sexual, ello en un contexto de abandono o negligencia por uno ambos de los progenitores, cabe destacar, que esta situación se acrecienta cuando un progenitor padece algún tipo de enfermedad física o psicológica o sufren adicción a las drogas o alcoholismo. Otro indicador que se suma, y es un factor estrechamente vinculado con el entorno, es cuando niños y niñas están insertos en la exclusión social, la estigmatización, donde impera la delincuencia, en faltas de condiciones físicas para vivir dignamente, y la carencia de redes sociales. Todo esto impide poder desarrollar su potencial relacional. LOS MALTRATOS INFANTILES Esto alude a la acción u omisión de los cuidadores en la atención hacia los niños y niñas. Existen diversas definiciones acerca del maltrato infantil

Aproximación y Percepción de La Infancia en Riesgo

  • Upload
    lectura

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este articulo, tiene énfasis respecto al maltrato infantil y diversos factores implicados, finalizando con el rol del Trabajador Social frente a dicha problemática.

Citation preview

Page 1: Aproximación y Percepción de La Infancia en Riesgo

Por: César Palacios Calfiman Escuela de desarrol lo Soc ia l /Trabajo Social / 30 / Mayo / 2014

1

APROXIMACIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA

INFANCIA EN RIESGO

Autor: César Palacios Calfiman

Referencia: Cuso, Montse. Infancia en riesgo e infancia maltratada. 27 ed. Barcelona, España,

Dirección General de Atención a la Infancia, 1995, 87-97 p.

Conceptos Claves: Vulneración, Maltrato infantil, Rol profesional

RESUMEN

Cuando ocurre una vulneración en niños y niñas,

se puede evidenciar primeramente como un evento

que perjudica sus condiciones de vida y su

desarrollo como personas, en otras palabras, son

elementos que afectan el progreso biológico,

psicológico, social y afectivo de su crecimiento.

Es de suma importancia, considerar algunos de los

indicadores de riesgo que están implicados, ya que

estos señalan y tipifican el riesgo en que puede estar

un(a) niño (a). Existe una gran pluralidad de

factores que pueden estar involucrados entre ellos

se destacan:

Niños y niñas que han sufrido daños físico,

psicológico y sexual, ello en un contexto de

abandono o negligencia por uno ambos de los

progenitores, cabe destacar, que esta situación se

acrecienta cuando un progenitor padece algún tipo

de enfermedad física o psicológica o sufren

adicción a las drogas o alcoholismo. Otro

indicador que se suma, y es un factor estrechamente

vinculado con el entorno, es cuando niños y niñas

están insertos en la exclusión social, la

estigmatización, donde impera la delincuencia, en

faltas de condiciones físicas para vivir dignamente,

y la carencia de redes sociales. Todo esto impide

poder desarrollar su potencial relacional.

LOS MALTRATOS INFANTILES

Esto alude a la acción u omisión de los cuidadores

en la atención hacia los niños y niñas. Existen

diversas definiciones acerca del maltrato infantil

Page 2: Aproximación y Percepción de La Infancia en Riesgo

Por: César Palacios Calfiman Escuela de desarrol lo Soc ia l /Trabajo Social / 30 / Mayo / 2014

2

desde la convención de los Derechos de la infancia

(cuyo objetivo principal es promover, defender y

proteger a los niños y niña en la infancia) y diversos

esclarecimientos por parte del Estado. Pero de

acuerdo con la definición que Hizo el Comité de

Ministerios del Consejo de Europa (citado en Cuso,

1995) sostiene que: “se consideran niños

maltratados aquellos que han sido objeto de

servicias corporales o que son víctimas de una falta

de afecto, o de una crueldad mental, de tales

características que comprometen su desarrollo

físico intelectual o afectivo (…).”

Este axioma se puede desglosar en tipologías de

maltratos de acuerdo con Cuso (1995, p. 89, 90)

existe diversas formas de clasificar este fenómeno

tales como:

1. El maltrato Físico.

2. Maltrato Psíquico o emocional.

3. Maltrato sexual (abuso sexual, explotación.

sexual.

4. Negligencia o abandono.

Casi culminado este resumen, el último punto que

se presentará es la atención a los niños y niñas

víctimas de malos tratos. Como eje central se

destaca que la intervención profesional debe partir

desde la prevención, es decir, antes de que ocurra

un maltrato que puede conllevar a un daño

irreparable. Este deberá ser un trabajo

multidisciplinario, con un tratamiento especifico

con terapeutas o el equipo correspondiente.

Cabe destacar que cada maltrato infantil es posible

detectarlo en cada uno de los estratos sociales, pero

la atención es mayormente notoria en los estratos de

sociales más desfavorecidos de la sociedad, ya que

estos sectores utilizan los servicios públicos y los

estratos sociales más elevados ocupan los servicios

privados.

REFLEXIONES Y COMENTARIOS

Como se atisbó en la aristas anteriores, es posible

aludir que el maltrato en es un hecho socialmente

inaceptable que posee consecuencias devastadoras.

Barudy, Dantagnan (2002 p, 2), plantean que las

innumerables investigaciones han demostrado que:

“los trastornos psíquicos y los problemas de

comportamiento de niñas, niños y jóvenes a menudo

son las consecuencia de una carrera de niños

maltratados.”

El 4° estudio realizado por Unicef en Chile (2012)

señala, en sus resultados que, el 71% de los niños y

niñas recibe algún tipo de violencia de parte de su

madre y/o padre, por ende tan solo el 29% no es

víctima de violencia. Del 71% que es maltratado, el

19,5% solo recibe violencia psicológica; un 25, 6 %

violencia física leve y el 25.9% de los niños y niñas

sufre violencia física grave.

Es posible concluir respecto a este estudio que la

violencia afecta a un gran número de niños y niñas,

si bien es cierto, que en nuestro país existen

programas destinados a tratar esta problemática, aún

las cifras siguen siendo elevadas y preocupantes.

Page 3: Aproximación y Percepción de La Infancia en Riesgo

Por: César Palacios Calfiman Escuela de desarrol lo Soc ia l /Trabajo Social / 30 / Mayo / 2014

3

Pero a pesar de estas cifras desfavorables, ¿Es

posible disminuir el maltrato infantil? De igual

manera cabe preguntar, ¿Cuál es el rol del Trabajo

Social en esta Problemática?

Cabe señalar, que este fenómeno es intervenido

directamente por el Estado y sus colaboradores, no

obstante, la cifras no son muy esperanzadoras en lo

que atañe a la violencia o maltrato infantil. Será que

es posible, que la función y profesionalidad del

Trabajador Social en este campo no está dando

resultados, producto que se han transformado los

profesionales de este campo como señala Louis

Altthusser (citado por De Robertis 2009 p, 202) en

“Los aparatos del Estado, dividido en dos categorías

represivos e ideológicos”. Estas perspectivas tienen

en común el dominio el funcionamiento prevalente

de la ideología.

Respecto a lo anterior en la praxis intracurricular es

posible visualizar situaciones donde la represión o

el poder coercitivo parecieran ser que es necesario

para que los usuarios asistan a este servicio que

ofrece el Estado. Y esto ocurre con frecuentes

llamados de atención, cuando el usuario rechaza

asistir a los programas de intervención,

señalándoles que serán derivados nuevamente a

tribunales de familia si rehúsan presentarse.

Se observan casos, donde la resistencia es notoria

por parte de los padres o perpetradores para acceder

a estos servicios, ¿otras razones? Probablemente lo

que señala Cuso, (1995 p, 94, 95)” La vieja idea de

que los hijos son propiedad de los padres, y de qué

están bajo su única responsabilidad (…)”. O puede

ser que los usuarios no confían en estos servicios ya

que constantemente están cambiando o algunos

programas pierden su licitación y eso implica que el

proceso de intervención no pudo ser culminado por

los profesionales y el usuario vuelve a comenzar el

mismo proceso en un nuevo programa y así

sucesivamente.

No quedan dudas que el Trabajador Social en su

área respecto a esta temática del maltrato infantil se

encuentra en un punto donde se debe al Estado o la

institución pública a la que pertenece y esto implica

cumplir con una estructura burocratizada; con

procedimientos desgastantes que incluso perjudican

el proceso de intervención.

Pero a pesar de ello, los principios éticos tienen

vital importancia en esta situación y no se pueden

soslayar, son los valores de la profesión que hacen

que sea centrada en la persona, principios

comprometidos con una idea basada en el bienestar

y la dignidad de las personas. Por eso el rol del

Trabajo Social es mirar a las personas no como

números, sino como personas humanas y, desde

ahí construir un vínculo con el usuario. Es allí

donde el proceso de intervención efectivamente será

más eficaz y eficiente, con una fuerza

transformadora que se entrelaza e interactúa con

elementos metodológicos que obtendrán resultados

que permitan disminuir el maltrato infantil,

partiendo por un cambio a nivel micro social desde

una mirada cualitativa.