Aptitud Psicofísica Para La Conducción Segura

  • Upload
    eli

  • View
    32

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BBG

Citation preview

RELACIONES HUMANAS Y COMUNICACIN

EL FACTOR HUMANO EN LA CONDUCCIN

En los accidentes de trnsito siempre habr tras ellos una causa, generalmente provocada por el hombre.

Desde este punto de vista, los accidentes son producto de errores y/o fallas, nadie est exento de que le ocurra un accidente, por lo tanto las medidas preventivas para evitar accidentes deben ser practicadas de manera diaria por usted, conduciendo de una manera segura respetando las leyes del trnsito. La responsabilidad del accidente acostumbra a ser entregada al conductor. A pesar de que estamos inmersos en una serie de buenos consejos respecto a la buena conduccin (spots publicitarios, etc.), no obstante el ser humano se caracteriza por ser muy poco permeable a estos buenos consejos, por lo que es urgente un cambio de actitud o de mentalidad de este en general en nuestras carreteras, respetndose a si mismo y a los dems, esto incluye una buena relacin con nuestros compaeros de trabajo y pasajeros.

Al examinar algunas de las fallas ms comunes que se pueden convertir en causas de accidentes de trnsito por actos incorrectos del conductor, tenemos:Condiciones psicolgicas que afectan a la conduccinEsta comprobada la existencia de una relacin entre los trastornos de la personalidad con los accidentes de trnsito, se ha dicho muchas veces las personas conducen como viven.

Todos los aos, se producen numerosos accidentes de trnsito, que estn relacionados con el comportamiento de las personas al conducir, muchos de los choques se deben a un comportamiento muy peligroso o arriesgado del conductor.

La falta de entendimiento y paciencia con los otros conductores o pasajeros, el hecho de discutir, alterarse puede conducir a un accidente. Al tener las condiciones psicolgicas aptas significan tener una buena salud mental, analicemos ms en detalle esta informacin.La salud mental del conductor.La salud mental es estar bien con uno mismo y los dems, es analizar antes de actuar. Es el bienestar fsico, psicolgico y social de una persona. Es la capacidad de trabajar (ser productivo), de amar, y de relacionarse con los dems de modo adecuado.

La salud mental se relaciona con la capacidad de controlar y de bien utilizar nuestras emociones mientras se conduce un vehculo.

Durante la conduccin de un vehculo la importancia de los reflejos y de la atencin y concentracin es fundamental ya que cualquier distraccin puede traer consecuencias graves como los accidentes automovilsticos y la muerte. Esto no solo nos afecta a nosotros como conductores profesionales, sino, que afecta de manera directa a nuestros pasajeros, familiares, etc.

La salud mental puede verse afectada por diversos factores, los cuales inciden directamente en la conduccin, estos son:

Cul o cules de los factores mencionados, observa usted en su vida diaria:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cmo lo afectan estos factores en su conduccin profesional?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El conductor es una persona que debe estar constantemente concentrado, su trabajo consta de mucha vitalidad ya que est en constante movimiento fsico, debe mover los brazos, los pies, la cabeza cuando conduce, debe tener buenos reflejos, al igual que la capacidad de atencin deben ser constantes.

Puede experimentar cambios bruscos de humor y una tensin constante mientras realiza su trabajo, puede tornarse agresivo y, en ocasiones, mal educado con sus compaeros de trabajo y con los pasajeros. Estas actitudes son muy comunes en el da a da y las conocemos de muy buena manera.A continuacin veremos algunos de estos puntos.

Durante la conduccin de un vehculo la persona se encuentra bajo tensin, fsica, emocional y mental. Por lo tanto a continuacin le presentamos algunas recomendaciones para que reflexione en torno a ellos.

La atencin y concentracin deben ser mximas. Debe atender a las condiciones del trfico. El conductor maneja durante varias horas, lo que provoca cansancio. Est sometido a condiciones ambientales difciles, mala acstica, malos olores, ruido, etc. Debe atender las diferentes necesidades de las personas.

Adems, la tensin en que se ve sometido el conductor si conduce de una mala manera puede manifestarse como:

Del total de 11 sntomas de tensin, cuntos ha sufrido el ltimo mes? ____________________Cules?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Qu hace actualmente para disminuir la tensin y mejorar sus condiciones como conductor profesional?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Qu cosas no hace, pero podra en el corto plazo hacer para disminuir esta tensin?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Como usted ve, ser conductor profesional conlleva una gran responsabilidad, esta responsabilidad debe ser llevaba con gran profesionalismo, sin dejar de lado nuestra salud mental y corporal.

Manejo de conflictos Tcnicas utilizadas para el manejo de conflictos en el usuario

Nosotros como conductores debemos entender que en nuestro trabajo existen y seguirn existiendo conflictos de diferentes ndoles, el problema en si no son los conflictos ya que estos pueden ser beneficiosos, el problema es que como conductores profesionales debemos saber manejar los conflictos de manera inteligente y como primer punto debemos "Reconocer que el conflicto existe".

La habilidad de solucionar satisfactoriamente los conflictos es probablemente una de las ms importantes que una persona pueda poseer desde el punto de vista social. Adems de eso, hay pocas oportunidades formales para aprenderla en nuestra sociedad. As como cualquier otra habilidad humana, la solucin de conflictos puede ser enseada. Esta consiste en varias habilidades que deben ser asimiladas, para transformarse en tcnicas de comportamiento.

Estos simples consejos le ayudaran a resolver los conflictos de una manera inteligente y transformar un problema en una solucin sin que las partes involucradas se vean afectadas.Esta metodologa puede ser aplicada en los siguientes casos:

Qu sucede si un pasajero lo agrede o insulta verbalmente?

A su juicio, cul es la situacin ms conflictiva a la que se ha visto expuesto en su labor profesional?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Qu hizo para enfrentarla?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pregntele a un colega qu hubiera hecho l. Escriba.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ASERTIVIDAD

Cmo influir en el comportamiento de los usuarios?Generalmente el comportamiento de los usuarios influye en el comportamiento del conductor y viceversa, un conductor que anda apurado, que es ms bien agresivo, que realiza frenadas bruscas va afectar directamente a sus pasajeros. En cambio un conductor emptico, amable que saluda a sus pasajeros y maneja con precaucin recibir por lo general un buen trato.

A continuacin le mostraremos aspectos generales para no ser un conductor agresivo.

Qu es ser asertivo?

Los conductores no asertivos son inseguros, y dbiles en exceso, al no saber defenderse de los pasajeros se sienten maltratados y esto les provoca angustia y desprecio por s mismos.

Los conductores agresivos, corren ms rpido, se enojan fcilmente, les faltan el respeto a los pasajeros, son ms impulsivos, cometen ms faltas y accidentes automovilsticos, etc.

Los conductores asertivos no siempre consiguen sus metas, pero s aumentan su autoestima. Cuando las cosas no les salen bien, tal vez se muestran desilusionados, pero no irrazonablemente preocupados o frustrados.

Como veras la mejor forma de resolver incidentes o accidentes en el transcurso de tu trabajo es siendo asertivo, pero Cmo puedo ser asertivo?

Qu debo hacer para ser asertivo?

Hacindose cargo de usted mismo; Usted elige cmo sentirse. Los sentimientos son reacciones que elige tener. Usted puede controlar tus pensamientos y as controlar las emociones.

Usted no necesita la aprobacin de los dems; La necesidad de aprobacin de los dems equivale a decir, lo que t piensas de m es ms importante que la opinin que tengo de m mismo. La bsqueda de aprobacin se convierte en algo errneo cuando en vez de un deseo es una necesidad.

La ruptura con el pasado; Romper con el crculo vicioso del yo soy tmido, no puedo, etc. Las emociones intiles; culpabilidad y preocupacin; Dejar de lado la culpabilidad por lo que se ha hecho y la preocupacin por lo que se podr hacer.

Adis a la ira; Como todas las emociones, la ira es resultado de un pensamiento. Cuando se usa sta en cualquier tipo de relacin, impulsa a la otra persona a que siga actuando como hasta ahora.

Utilice la conducta No verbal, Tenga contacto visual con la persona, su postura sea relajada, sus gestos y movimientos deben ser armnicos y congruente con lo que dice, no tartamudee, no use muletillas, no use el sarcasmo, hable bajo y lento, ante quien haga lo contrario.

Conducta verbal; Sea directo, exprese sus deseos en vez de necesidades, sea claro, excsese si es necesario, pero no se culpabilice, seale sus emociones negativas, etc.De todas estas indicaciones para ser asertivo, cul o cules son las que ms le cuestan?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Por qu?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Describa una accin concreta que usted puede hacer para mejorar su asertividad en el trabajo.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ahora que sabemos ser asertivos la otra cualidad para ser un buen conductor es la empata, siendo empticos sabremos de una manera mas acertada las necesidades de nuestros pasajeros o compaeros de trabajo.

La empataEs la capacidad de ponerse plenamente en el lugar del otro, es decir, ser capaz de ir ms all de lo que el otro nos dice, explcitamente de pensar lo que piensa, de sentir adecuadamente lo que siente.

Caractersticas de un conductor emptico.

Analcese. Cuntas de las caractersticas de las personas empticas poseo?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cree usted que se emptico puede ayudarle a ser un mejor profesional?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Por qu________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cmo demostrar empata?

Se dispone fsica y psicolgicamente a prestar atencin a los mensajes. Mantenemos la cordialidad con las personas o pasajeros. En todo momento cuidamos de no evaluar, juzgar o descalificar.

Usted como conductor profesional debe ser capaz de ver la diferencia entre lo bueno y lo malo, y actuar de acuerdo a sus valores y convicciones personales, esto hace que realice su trabajo de mejor manera y a la vez sea mejor persona.

A continuacin veremos como una buena actitud y valores positivos influyen en el accionar del conductor.

El valor y la actitud del conductor

El valor se define como las convicciones bsicas que tenemos las personas acerca de lo que es bueno o de lo que es malo, correcto e incorrecto, constituyen un juicio de valor.

La importancia de los valores, Constituye la base de las actitudes personales y por ende del comportamiento humano. Qu valora un conductor; Valora obtener un buen ingreso econmico que le permita satisfacer sus necesidades de alimentacin, de abrigo, de seguridad, de recreacin. Tambin valora tener buenas relaciones interpersonales con los pasajeros. Valora tener buenas condiciones de seguridad en el volante. Valora tener un buen jefe y buenos compaeros de trabajo. Valora en tener tiempo para el descanso.

Estos valores hacen que usted tenga una actitud positiva hacia el trabajo, de esta manera se trabaja de mejor manera, otorgando responsabilidad a la profesin de conductor.

Como conductor profesional, cules son los valores que usted posee?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Estos valores, lo llevan a tener una actitud positiva o negativa frente al trabajo?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Por qu?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

AUTOCUIDADO

Como conductores profesionales tenemos que desarrollar varias actitudes y conocimientos para ejercer de manera profesional nuestra profesin entre ellas tenemos que disminuir las conductas que no son seguras para el ejercicio de nuestro trabajo y a su vez aumentar las conductas seguras. Veamos mas detalles a continuacin.A. Qu es el Autocuidado?

Como describamos en el prrafo anterior el autocuidado se preocupa de la responsabilidad personal con el fin de disminuir las conductas de riesgo (no seguras) y aumentar las conductas seguras destinadas a prevenir sucesos no deseados.

Si usted aplica de manera correcta el autocuidado y se cuida para prevenir sucesos no deseados usted podr obtener varios beneficios.

A travs de la historia, partiendo desde la cultura Griega, se generaron desarrollos importantes en torno al Autocuidado, que denominaban Cultivos de S y que planteaba:

Hay que cuidarse y respetarse a s mismo, constituyendo un sujeto responsable de sus propios actos.Cuando hablamos de Autocuidado, nos referimos a aquellas acciones que una persona realiza para ejercer un mayor control sobre su comportamiento y su salud en general. El autocuidado es bienestar fsico y emocional, pero tambin implica que la persona logre relacionarse sanamente con las personas que debe establecer contacto, de manera de lograr un estilo de vida ms saludable.

Quin o quienes cree usted que se vern beneficiados si usted, como conductor profesional, tiene una actitud de autocuidado?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Beneficios del autocuidado:

Enfrentar exitosa y positivamente situaciones adversas: Si usted sufre algn altercado con algn pasajero o estuvo a punto de sufrir un accidente debe analizar la situacin para superarla positivamente.

Relacin cordial en el trabajo (Siempre debes tener buenas relaciones interpersonales con tus compaeros de trabajo al igual que con tus pasajeros.

Tomar decisiones acertadas por los valores que orientan su vida. (Debes tomar decisiones inteligentes que sean concordantes con tus valores y rol de conductor profesionalTener conductas empticas y asertivas. (Debes siempre ponerte en el lugar del otro, ya sea en el lugar de algn pasajero que esta molesto o algn compaero de trabajo con el cual no tienes una buena comunicacin.

Ser responsable en todo momento. (Se responsable en tu trabajo, ser conductor profesional conlleva una gran responsabilidad).

Como ve usted los beneficios en trminos personales y profesionales son bastante amplios.

Cmo cree usted que puede tener un autocuidado efectivo? Mencione 2 ejemplos de actividades que ayudan a cuidarse a si mismo.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuidarse es muy fcil, solo debe seguir los siguientes pasos.

1. Pasos para el autocuidado

1.- Auto evaluacin personal: Identificar sus propias conductas de riesgo, necesidad de cambio o mejoras. Siempre debe preguntarse a si mismo si lo que hace est bien o mal, identificando y corrigiendo las actitudes que van en contra de su persona.

2.- Autorregulacin del comportamiento: Expresin y control de las emociones, ideas, auto instrucciones.Debe ser capaz de controlar sus emociones ya sean de rabia, tristeza, recuerde que ante todo usted es un profesional de la conduccin.

3.- Formular metas de conducta: Alcanzar continuamente nuevas metas y objetivos personales y laborales.Continuamente usted debe ser mejor persona y mejor profesional, colquese metas claras y bien definidas.

Adems, siempre existirn otros factores que van influir positivamente o negativamente en su persona y especficamente en su trabajo, veamos algunos de estos.

Estos factores son parte de la vida, algunas personas se vern afectadas mas profundamente que otros, pero el secreto esta en saber convivir sanamente con los factores que atentan con nuestro cuidado personal, desarrollando actitudes que aumenten nuestras conductas seguras. Debemos tener un autocuidado permanente.

Como vimos, todos los trabajos tienen sus riesgos y para ser profesionales, debemos preocuparnos de cuidar nuestra principal herramienta de trabajo: nosotros mismos.

Cuidarse a si mismo le permitir trabajar con calidad. Cuidarse a si mismo es preocuparse por estar bien, bien en el trabajo, bien anmicamente y bien con sus compaeros de trabajo.

Esta actitud personal de Autocuidado pretende que siempre estemos reduciendo las situaciones conflictivas.

Cules son las estrategias que debo utilizar para lograr un autocuidado efectivo?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El autocuidado efectivo es un proceso que probablemente no ser fcil en un comienzo, pero que si usted sigue los consejos que le damos a continuacin, poco a poco ver que lo logra:

Evaluacin personalLo primero que tiene que hacer es identificar sus propias conductas de riesgo, piense por un minuto qu cosas hace o qu hara como CONDUCTOR que pueda ser un riesgo ya sea emocional o fsico. Siempre debe preguntarse si lo que hace esta bien o mal.

Analice: Cules conductas en su trabajo pueden afectar su Autocuidado personal y emocional?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Identificacin de mejoras

Una vez que identifique que conductas de riesgo usted realiza, vea qu es lo que tendra que hacer distinto. Piense: cmo tendra que actuar para corregir las conductas que atentan contra su Autocuidado?

Analice: Cmo debera actuar de forma distinta? y Cmo lo aplicara a mi trabajo?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Autorregulacin

Una vez que tiene identificado qu es lo que debe dejar de hacer, usted debe ser capaz de dejar de hacerlo. Cmo hacerlo?, debe controlar sus emociones o sensaciones de: Yo se hacer mi pega, no necesito que me digan que debo hacer. Si usted hace algo que sabe que no debe hacer, es porque no logra controlarse y acta sin medir los riesgos.Analice: Piense en alguna situacin donde se haya descontrolado o tratado mal a algn compaero de labores y describa por qu lo hizo?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Proponerse metas de Conducta

Una vez que hace toda esta reflexin y anlisis viene la etapa final: manos a la obra!

Ahora hay que hacer los cambios. Uno de los desafos ms grandes que se le pueden presentar a una persona es hacer las cosas de manera distinta.

Muchas personas saben perfectamente que estn haciendo las cosas mal, pero, las siguen haciendo igual!

Un profesional se caracteriza no slo por saber cmo se deben hacer las cosas, sino por ser capaz de hacerlas de la manera correcta.

Analice:Piense en alguna situacin donde realizo su trabajo de manera distinta con buenos resultados________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En la medida que usted quiera cuidarse, poco a poco ser capaz de hacer las cosas de manera diferente. La clave est en querer cambiar, siempre es bueno analizar la situacin y elegir el camino correcto, antes de entrar en la desesperacin y hacer las cosas mal.

Como lo vimos, todos los trabajos tienen sus riesgos y para ser profesionales, debemos preocuparnos de cuidar nuestra principal herramienta de trabajo: nosotros mismos.Cuidarse a si mismo le permitir trabajar con calidad. Cuidarse a si mismo es preocuparse por estar bien, bien en el trabajo, bien anmicamente y bien con sus compaeros de trabajo.Esta actitud personal de Autocuidado pretende que siempre estemos reduciendo las situaciones conflictivas.

Actitud.

Para cuidarnos, la actitud que tenemos frente a la vida y la manera en que nos relacionamos con las personas nos permitir enfrentar de mejor manera los problemas y cuidar nuestra salud fsica y psquica.

Ac le daremos algunos consejos para mejorar su actitud. Enfrentar exitosa y positivamente situaciones adversas:Si usted sufre algn altercado con algn compaero o estuvo a punto de tratar mal a alguien debe analizar la situacin para superarla positivamente y no terminar en una mala experiencia.

Mantener una relacin cordial en el trabajoSi usted se cuida, estar menos estresado, menos angustiado y podr mantener buenas relaciones con sus compaeros de trabajo y con los usuarios en general, lo que le permitir estar ms atento a los servicios, posturas y trabajo en general

Tomar decisiones acertadas por los valores que orientan su vidaSi usted se preocupa de su cuidado personal evaluar las situaciones de manera inteligente y de acuerdo a sus valores, no responder a los problemas o accidentes de manera impulsiva y sin pensar, sino que actuar poniendo nfasis en su cuidado personal.

Tener conductas empticas y asertivasSi usted logra ponerse en el lugar del otro y comprenderlo, en vez de responder agresivamente, evitar que cualquier discusin termine en pelea o golpes. Ms vale tener una actitud tranquila, comprensiva y relajada, as ningn problema encontrar terreno para convertirse en un conflicto.

Ser responsable en todo momentoSIEMPRE debe pensar primero en su cuidado personal, usted es el nico responsable de s mismo. No reaccione sin pensar, no tenga respuestas inmediatas a las situaciones, respire antes de responder, evale si vale la pena discutir o si la situacin lo va a llevar a un problema mayor.

Como ve todas estas actitudes son aplicables a su trabajo, por ejemplo cuando un usted habla con un pasajero, cuando hay un mal entendido con alguna parada. Entonces una actitud positiva sera mantener la calma si surge algn problema, analizar la situacin, si es demasiado compleja pedir apoyo y dar una solucin efectiva al problema.

Qu es el Autocuidado?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ALCOHOL - DROGA Y SUS IMPLICANCIAS EN LA CONDUCCIN.

B. DROGAS

Las drogas son sustancias naturales o sintticas, mdicas o no mdicas, legales o ilegales de efecto psicoactivo y cuyo consumo excesivo y/o prolongado determina tolerancia y dependencia, as como diversas afectaciones biolgicas, psicolgicas y sociales.

Qu efectos producen las drogas?

La mayora de las drogas producen dependencia fsica y psicolgica y sndrome de abstinencia, que consiste en la aparicin de un conjunto de sntomas, malestares, dolores y trastornos graves que sufre la persona cuando deja de tomar la droga a la que est habituada.Si esto ltimo ocurre durante la conduccin puede acarrear consecuencias fatales. Los medicamentosEntre los ms importantes se pueden citar: Los analgsicos, Los barbitricos, Los estimulantes, Los tranquilizantes.

Existen medicamentos que crean dependencia.

Veamos algunos medicamentos y sus efectos nocivosTipo de medicamentos ysu utilizacinEfectos nocivos

Los analgsicos se utilizan para combatir el dolor.Algunos analgsicos pueden producir falta de concentracin, mareos, visin borrosa, etc.

Los barbitricos, como las pastillas para dormir, actan sobre el sistema nervioso central, producen relajacin, descanso mental, sueo.- Si se toman en exceso, pueden afectar a funciones vitales como la respiracin.- Si se mezclan con alcohol sus efectos se incrementan de tal manera que las reacciones pueden ser imprevisibles.

Los estimulantes, como las anfetaminas, actan sobre el sistema nervioso central.- En una primera fase producen euforia, dando la sensacin de que se tiene una gran fuerza muscular, retrasan la aparicin de la fatiga y proporcionan una gran agilidad mental, estimulando la competitividad y rendimiento en el trabajo.- En una segunda fase producen depresin, decaimiento, sueo, fatiga y temblores.Constituyen un falso remedio para realizar largas y agotadoras jornadas al volante.-Favorecen las actitudes o comportamientos de riesgo al conducir.

Los tranquilizantes, se utilizan como sedantes para serenar los nervios.- Producen sueo, relajamiento muscular y dificultad para moverse.- Muchos medicamentos tranquilizantes y sedantes mantienen su efecto de somnolencia varias horas despus de haber sido ingeridos, por lo que pueden ocasionar efectos residuales en las primeras horas de la maana aunque se hayan ingerido en la noche anterior.

Nociones generales sobre los distintos tipos de sustancias sicotrpicas y estupefacientes (drogas)

COCANA: La cocana es un alcaloide cristalino blanco que se encuentra en las hojas del arbusto de coca y que acta como estimulante sobre el sistema nervioso central.

Qu efectos y consecuencias fsicas y psicolgicas tiene?:Accin sobre el sistema nervioso: a dosis fuertes afecta los centros motores bajos y produce temblor, movimientos convulsivos; luego proviene un cuadro de profunda depresin. La cocana contiene propiedades adictivas fsicas ya que es un poderoso agente impulsivo; acta directamente en los centros qumicos del placer.

Accin aparato cardiovascular: dosis elevadas por va endovenosa puede producir la muerte instantnea; la cocana constrie los vasos sanguneos del corazn, hacindolos trabajar ms duro y ms rpido para mover la sangre en el cuerpo lo que puede llegar a producir un ataque o paro cardiaco.

Accin sobre el comportamiento: cambios como: euforia, agresividad, agitacin, incapacidad de juzgar, puede producir paranoia; los efectos pueden ocurrir en cuestin de segundos y durar hasta 60 minutos.

PASTA BASE DE COCANA: Es una forma de cocana cruda e impura que contiene una gran cantidad de kerosn, cido y otras impurezas, razn por la cual no puede inhalarse o inyectarse por lo que se espolvorea sobre cigarrillos corrientes y se fuma liberando en la combustin dixido de azufre, sustancia toxica que se va a los pulmones y directamente al cerebro; Produce el primer tabacazo una expansin placentera pero de solo segundos por lo que requiere nuevamente de un consumo, pero sern menos intensos que el primero, la sensacin de euforia es seguida de una depresin igualmente devastadora que crea la necesidad de fumar nuevamente, el uso continuo causa agitacin, insomnio. La intoxicacin produce primeramente una locuacidad y posteriormente una lentificacin motora y mutismo.

MARIHUANA (CANNABIS): Formas de consumo: se secan las hojas y tallos pequeos para despus fumarse, su efecto en el sistema nervioso central es depresor y alucingeno.

Efectos: a pesar de la imagen natural de la marihuana de los aos 70 la planta de la cannabis sativa contiene 426 qumicos llamados cannabinoides que al ser fumados cada uno altera algo de la funcin normal del organismo.

El estado que se obtiene de la marihuana depende de la dosis consumida, de la situacin anmica del consumidor. Incrementa la imaginacin (se vuela) y baja la concentracin. Interfiere negativamente en la conduccin manejo pues retrasa las respuestas a los estmulos. Otra consecuencia es que disminuye el impulso sexual y la fertilidad.

Desde su punto de vista, cul droga no es peligrosa para la conduccin de vehculos?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Por qu?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. ALCOHOL Por qu el alcohol es peligroso para conducir?

Porque, el alcohol al pasar a la sangre, se extiende por todo el organismo, incluyendo al cerebro afectando as de manera importante los sentidos.Est demostrado que el alcohol aumenta considerablemente el riesgo de sufrir un accidente de trnsito:Con un vaso de 0,9 gramos de alcohol por litro de sangre hay seis veces ms posibilidades de originar un accidente mortal que cuando se conduce sin haber bebido.Con un vaso de 1,5 gramos de alcohol por litro de sangre, el riesgo de sufrir un accidente mortal es veinte veces mayor que si no se ha bebido. Efectos del alcohol sobre la percepcin, las aptitudes y los movimientos musculares.

Concentracin de alcohol en la sangre (g/l)Efectos sobre la Conducta

De 0,5 a 0,8ALARMA-Pocos efectos aparentes.-Tiempos de reaccin ms lentos.-Reacciones motrices perturbadas.-Euforia del conductor.-Comienza el riesgo.

De 0,8 a 1,5CONDUCCION PELIGROSA-Reflejos cada vez ms perturbados.-Embriaguez ligera, pero ya aparente.-Disminucin de la vigilancia.-Conduccin peligrosa.

De 1,5 a 3CONDUCCION MUY PELIGROSA-Embriaguez neta.-Vista doble.-Actitud titubeante.-Conduccin sumamente peligrosa.

De 3 a 5CONDUCCION IMPOSIBLE-Embriaguez profunda.-Conduccin imposible.

Ms de 5-Coma, incluso mortal.

Qu efectos produce el alcohol en el conductor?

El alcohol produce en el conductor: Un falso estado de euforia, seguridad, optimismo y confianza en s mismo que lleva al conductor a sobrevalorar sus propias capacidades, a un exceso de confianza en s mismo y a despreciar el peligro. El aumento del tiempo de reaccin, El tiempo de reaccin aumenta ya que el alcohol inhibe los centros sensoriales, por lo cual damos respuestas ms lentas frente a los estmulos, Ejemplo: reaccionar ante un automvil que frena de forma brusca. La reduccin del campo visual, se manifiesta en que la visin normal del ojo humano disminuye bajo los efectos del alcohol, quedando reducido el ngulo del campo visual, como un abanico que se cierra, por lo que no se perciben los estmulos que se producen en los laterales. La incorrecta apreciacin de distancias, velocidades y modificacin de la valoracin del riesgo. La apreciacin de distancias y velocidades resulta falseada porque, como se ha dicho, el alcohol afecta al sentido de la vista y es fundamentalmente a travs de los ojos por donde se perciben las distancias y la velocidad.

Pero veamos detalladamente cmo afecta el alcohol a los tiempos de reaccin Anlisis del efecto del alcohol sobre el tiempo de reaccin El funcionamiento psicomotor es el resultado de 3 grandes procesos: Recepcin de informacin (visual, auditiva, etc.); Procesado de la informacin (por ejemplo, un animal en mitad de la carretera); La realizacin de un acto o respuesta motora (por ejemplo, frenar).

El objetivo de esta informacin es analizar cmo el alcohol aumenta el tiempo de reaccin y las consecuencias que esto tiene sobre la conduccin.El tiempo de detencin, es decir, el tiempo que tarda un vehculo/bicicleta en pararse es la suma del tiempo de reaccin (es el tiempo que necesita nuestro organismo para recibir la informacin, procesar dicha informacin y tomar la respuesta motora adecuada, y que en general por trmino medio es de 1 segundo) ms el tiempo de frenada (es decir, el tiempo que tarda el vehculo en pararse).Pero, qu sucede con el tiempo de reaccin si consumimos alcohol?

Consecuencias del efecto del alcohol sobre el tiempo de reaccin a concentraciones de 0.5 g/l

a 50 km/h

A 90 km/h

A 130 km/h

Tambin podemos ver la distancia de frenada en metros, que lgicamente no cambia porque la persona que conduce est o no bajo los efectos del alcohol deber frenar en esa distancia

Mencione los efectos que tiene sobre la conduccin un mnimo consumo de alcohol.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cree usted que este consumo de alcohol puede ser peligroso para su vida y la de los pasajeros que transporta?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cree usted que sus colegas comprenden la gravedad del consumo de alcohol durante la conduccin?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EFECTOS DEL ESTRS, LA FATIGA Y EL SUEO EN LA CONDUCCIN

A. ESTRS

Un conductor motivado y concentrado en su trabajo, responde mejor a las condiciones que se puedan presentar en la va, sin embargo, estas condiciones se pueden transformar en ira o agresividad debido a lo estresante que es conducir por varias horas un vehculo, entre algunos comportamientos inapropiados podemos encontrar:

Mayor nivel de agresividad, hostilidad y comportamiento competitivo Impaciencia que conduce a una mayor tendencia a aumentar la velocidad, incapacidad de adoptar medidas anticipadas, etc. Aumento de la predisposicin a realizar una conduccin imprudente y con mayor desprecio del peligro. Mayor predisposicin a tomar decisiones arriesgadas. Mayor tendencia a no respetar seales, etc. Cuando la persona soporta situaciones estresantes durante mucho tiempo, expone a su organismo a una resistencia prolongada, lo que implica un gran esfuerzo que termina en un cansancio y agotamiento profundo. Es aqu donde se comienzan a evidenciar ciertos inconvenientes en la salud: infartos, trastornos digestivos o lceras, debilitamiento del sistema inmunolgico, lo cual lleva a aumentar el riesgo de contraer enfermedades infecciosas, etc.

Pero, cules son los sntomas que produce el estrs?

Sntomas del estrsPsicolgicosFsicos

IrritabilidadPrdida de apetito o ataques de hambre

PesimismoPalpitaciones

Dificultades para relacionarseSensacin de opresin torcica

Conflictividad familiarCansancio, falta de energa y entusiasmo

Dificultad para recordar, concentrarse y tomar decisionesDolor de espalda

Falta de rendimientoDolores de cabeza

Tendencia a sufrir accidentesDolores musculares

Sensacin de ser controladoMolestias de estmago

Dificultades para dormir

Abuso de tabaco o alcohol

Cuntos de los sntomas del estrs que se presentaron los ha sentido durante los ltimos 2 meses?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Algunos consejos para reducir el estrs al conducir

En primer lugar debe ser consciente del estado anmico que se encuentra, si est pasando por un estrs severo, debe extremar las medidas cuando conduzca.Sea planificado a la hora de realizar un viaje, de esta manera llegar pronto a su destino, no sentir angustia ni rabia si se atrasa.

Circule a una velocidad moderada, sta velocidad debe ser adecuada a un estado de nimo de tranquilidad y serenidad. Por otra parte, al circular ms despacio se tiene ms tiempo para reaccionar ante un imprevisto o corregir una maniobra equivocada.

Frente a situaciones de tacos, semforos mal coordinados o cualquier problema vial que signifique un trnsito mas lento, hay que mantener siempre la calma, no saca nada con desesperarse, eso no har que el trfico se vuelva ms fluido.Duerma un mnimo de 7 u 8 horas diariamente. De esta manera ayudar a su organismo a mantener un funcionamiento regular.

1. LA FATIGA

La conduccin exige un esfuerzo fsico y psquico. Cuando este esfuerzo se realiza de manera intensa o continua durante muchas horas, el conductor se siente cansado, fatigado.

La fatiga supone un descenso en la capacidad de rendimiento del conductor, es decir, en la capacidad para conducir con los niveles normales de seguridad.La fatiga corporal se manifiesta en el cansancio de los msculos o del organismo en general.La fatiga psquica se manifiesta porque disminuye la capacidad de concentracin y de percepcin de los estmulos que se reciben del entorno.Responda:Ha tenido que frenar bruscamente?Cmo puedo saber si tengo fatiga?

SINO

Ha notado que su vehculo zigzaguea?SINO

Ha venido bostezando?SINO

Ha recibido quejas de otros conductores por su conduccin?SINO

Ha cambiado de posicin su asiento en reiteradas veces?SINO

Ha perdido la lectura de las seales del camino?SINO

Cundo fue la ltima veces que se detuvo?SINO

Cul fue la primera pregunta de esta lista?_______________________________________________________

Si dos o ms preguntas no pueden ser respondidas satisfactoriamente puede ser que usted est empezando a sentir los primeros sntomas de fatiga.La fatiga es uno de los principales factores de riesgo en la conduccin junto con el consumo de bebidas alcohlicas, la velocidad y la distraccin.La fatiga se puede dar por factores externos y por factores relacionados con el conductor:

Cmo reconocer los sntomas de la fatiga?

La fatiga se puede reconocer por los siguientes sntomas: Ojos pesados, parpadeo constante, vista turbia, mala fijacin de los ojos en las seales y en el entorno, sombras extraas, etc. Fallos de audicin, ligero resonar de odos, zumbidos, etc. Presin en la cabeza y sienes. Imposibilidad de mantener la cabeza recta. Movimientos constantes en el asiento del coche. Sensacin de tener los brazos dormidos. Disminucin o aumento injustificado de la velocidad. Prdida de la sensacin de la velocidad. No mantener la separacin entre vehculos, etc.

Qu consecuencias produce la fatiga en el conductor?

Agarrotamiento muscular, ya que los msculos no estn relajados. Agotamiento fsico, sensacin general de cansancio. Lentitud y falta de precisin en los movimientos. Disminuye la atencin y facilita la distraccin, y, por consiguiente, disminuye la capacidad para percibir los estmulos del entorno. Aumenta el tiempo de reaccin a los estmulos. Contribuye a un aumento de accidentes de trnsito.

Qu hacer para combatir la fatiga?

La fatiga, por lo general, es pasajera y la disminucin de la capacidad que produce suele ser recuperable.

El mejor remedio para recuperarse y combatir la fatiga es el descanso. Por ello:

Si se siente fatigado antes de iniciar la conduccin, descanse hasta que este disminuya o desaparezca. Si la fatiga aparece mientras conduce usted debe:

Estacionar el vehculo en un lugar adecuado, Dar un pequeo paseo para tomar aire y estirar las piernas y, Si es necesario, dormir para descansar y recuperarse. Se ha demostrado que cada 2 o 4 horas de manejo continuo es conveniente interrumpir la marcha y bajarse del vehculo para contrarrestar los efectos de tensin muscular, cansancio visual o tensin postural que pueden contribuir a la aparicin de los primeros sntomas de fatiga.

Mencione 2 cosas que puede hacer un conductor profesional para disminuir la fatiga en la conduccin.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Qu cosas no debo hacer nunca para combatir la fatiga?

Nunca ingerir bebidas alcohlicas. Algunos conductores creen que la fatiga se elimina tomando unas copas, porque el alcohol estimula y produce sensacin de bienestar y satisfaccin.

Esta creencia es errnea y, si no se debe ingerir alcohol cuando se conduce, menos an para eliminar la fatiga derivada de la conduccin.

EL SUEO LA SOMNOLENCIA

El sueo es imprescindible para un adecuado funcionamiento psicofisiolgico.

No dormir durante perodos largos:

Puede llevar a producir graves trastornos de tipo fsico y psicolgico Puede ser causa de importantes desajustes en el comportamiento porque, mientras se duerme, el organismo aprovecha para recuperarse del desgaste diario.

Mencione dos efectos que puede provocar la falta de sueo durante la conduccin?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Efectos que produce la falta de sueo

Aunque varan de unas personas a otras, entre los efectos negativos que produce la falta de sueo se pueden citar los siguientes: Disminuye la capacidad de reaccin. No dormir lo necesario provoca en los conductores un incremento del tiempo de reaccin, perdiendo en ocasiones esas milsimas de segundo tan vitales para evitar un accidente. Produce alteraciones motrices. Los msculos se relajan en demasa, se deterioran las respuestas motrices y se hacen ms lentas las reacciones. Aumentan las distracciones. Al disminuir la capacidad de concentracin del conductor, se incrementa la posibilidad de que aparezcan las distracciones, causa frecuente de los accidentes. Afecta a los rganos de los sentidos. La falta de descanso altera alguna de las funciones sensoriales que son de gran importancia en la conduccin y en general, disminuye la capacidad de recepcin por lo que son necesarios estmulos ms altos de lo normal, ms potentes, para que puedan ser captados. Produce alteraciones en la percepcin. Se captan e identifican peor las seales, luces, sonidos y, en general, cualquier objeto del entorno o medio ambiente que pueda ser riesgo de accidente. Se hace ms difcil la rectificacin de la trayectoria del vehculo y da lugar a un menor control sobre el mismo. Especialmente se hace difcil la apreciacin de las distancias, entre otras la que se debe mantener con el vehculo que va delante.

Otro de los efectos negativos del sueo/somnolencia es que produce alteraciones en el comportamiento del conductor: En el conductor con sueo aumentan las confusiones y el nmero de errores en la ejecucin de las maniobras. Se suele volver ms tenso, nervioso y agresivo, lo que, unido, generalmente, a una mayor prisa para llegar al lugar donde descansar, determina la aparicin de conductas ms arriesgadas de lo normal. Si usted esta sufriendo algunos de estos sntomas debe acudir a su doctor para que lo trate.

Recomendaciones para evitar la aparicin y los efectos negativos del sueoEntre las recomendaciones que pueden ser de utilidad para evitar la aparicin y los efectos del sueo se pueden citar las siguientes: Procure no cambiar el ritmo, horas y duracin habituales de descanso. Realice descansos frecuentes, con el fin de romper la monotona y reactivar los msculos. Mantenga el habitculo del vehculo bien ventilado. No realice comidas copiosas, pesadas o ricas en caloras y grasas. No tome bebidas alcohlicas, leche caliente o productos depresores del sistema nervioso. Evite la conduccin nocturna durante largos trayectos, si no se est acostumbrado a ello. No adopte una postura relajada en el asiento, ni escuchar msica relajante. Converse con los acompaantes para mantener activado el sistema nervioso central.

Conduccin y cardiopata. Consideraciones generales

Las enfermedades cardiacas son parcas en sus manifestaciones, con unas pocas formas de presentacin clnica que suelen ser comunes con enfermedades que afectan a otros sistemas. Bsicamente son la disnea, el dolor torcico, el sncope y el pre-sncope, la fatigabilidad, las palpitaciones y los edemas. La forma en la cual afectan a la capacidad de conducir es diferente para cada una de ellas. Mientras el edema puede no afectar en absoluto a la capacidad de conducir aunque s agravarse por ello, el sncope puede tener consecuencias catastrficas. Entre ambos extremos estn los otros sntomas, que cuando se presentan pueden afectar a la concentracin del conductor y favorecer por ello un accidente.

La conduccin de vehculos no supone un esfuerzo fsico importante. Manejar un automvil supone un consumo energtico o de 1-2 METS (equivalente metabolico) para una persona de 70 kg, el equivalente a caminar a paso lento o coser. La conduccin de un camin o un autobs supone un consumo entre 2,5 y 4 METS, el equivalente a pasear en bicicleta a 10 km por hora. Incluso la prctica del automovilismo como deporte es un ejercicio considerado como de componente dinmico bajo y esttico moderado en la clasificacin de Mitchell, que pueden realizar pacientes cardipatas de bajo riesgo. Por lo tanto, la conduccin como tal slo va a verse limitada fsicamente en aquellos pacientes con sntomas que aparecen en reposo o esfuerzos mnimos, que son afortunadamente escasos.

Aunque las enfermedades ms prevalentes sean la cardiopata isqumica o la insuficiencia cardiaca, el riesgo derivado de la conduccin no se va a deber tanto a los sntomas de angina o disnea que puedan aparecer sino a la asociacin de esas enfermedades con la aparicin de arritmias y sncope. Adems, los sntomas de enfermedad cardiaca no deben ser considerados por separado: un paciente con disnea para esfuerzos moderados y edemas importantes puede sufrir una dilatacin ventricular severa, que a su vez puede asociarse a la aparicin de arritmias ventriculares malignas.

Su capacidad fsica le permitir conducir un vehculo sin sntomas, pero deber valorarse el riesgo de que sufra un evento arrtmico que pueda poner en peligro su vida y la de otros. De ese modo, los sntomas de enfermedad cardiaca, se deben considerar como marcadores de la gravedad de la cardiopata subyacente, en muchos casos asociada a riesgo de sncope y muerte sbita. Esto obliga a limitar la conduccin en los pacientes con peor clase funcional, que suelen ser aqullos con cardiopatas de base ms graves y, por tanto, con mayor posibilidad de eventos sincopales.

Para poder clasificar la gravedad de los sntomas en relacin con el ejercicio suelen utilizarse las clasificaciones de la Sociedad Canadiense de Cardiologa y de la Asociacin del Corazn de Nueva York (NYHA). De ellas, la legislacin espaola utiliza la segunda para clasificar la aptitud de los pacientes cardipatas para conducir. Esta clasificacin de la NYHA se muestra en la tabla 1.

Clase IPacientes sin limitacin para la actividad fsica ordinaria, sin angina, palpitaciones, disnea o fatiga en la actividad habitual.

Clase IIPacientes con una ligera limitacin en la actividad fsica, de modo que los esfuerzos habituales provocan la aparicin de sntomas.

Clase IIIPacientes con marcada limitacin de la actividad fsica. Actividades menores de las habituales provocan la aparicin de sntomas.

Clase IVPacientes incapaces de realizar cualquier tipo de actividad fsica sin presentar sntomas, que pueden aparecer incluso en reposo.

Es importante insistir en que las limitaciones que se imponen para la conduccin no se basan en la capacidad fsica para realizarla, que afectara nicamente a los pacientes en clase IV, sino tambin en el riesgo de desarrollar sntomas de presentacin abrupta, especialmente por arritmias malignas, que son ms frecuentes en los pacientes de clase III y IV.

Las consecuencias de un accidente son diferentes segn el tipo de vehculo conducido, si no para el conductor, s para los dems. Por ese motivo, las restricciones de conduccin para pacientes con cardiopata son distintas segn la categora del vehculo conducido, que se organiza en los dos grupos que recoge la legislacin. En el primero se incluyen permisos para vehculos de baja ocupacin y peso, y en la segunda para los de gran ocupacin y proporciones mayores, para usos principalmente comerciales. No se recoge como factor de riesgo el tiempo dedicado anualmente a la conduccin, que en algunos profesionales, como los viajantes de comercio, puede ser muv importante.

Las recomendaciones de algunas sociedades internacionales sugieren que en stos, cuando estn dentro del grupo 1., debe tenerse en cuenta el incremento del riesgo debido a la exposicin, si no desde el punto de vista legal, s desde el mdico, por lo que se encuadraran en un grupo de riesgo intermedio.

PREVENCION CARDIOVASCULAR

Las enfermedades cardiovasculares son responsables del 29% de las muertes a nivel mundial. Son patologas que pueden disminuir su incidencia ejerciendo un control adecuado sobre los Factores de riesgo cardiovascular.

OBJETIVOS A LOGRAR:

Detectar e intervenir en forma precoz sobre los factores de riesgo cardiovascular, involucrando al paciente en el cuidado de su salud.

Incorporar actividades que llevan a hbitos saludables de vida.

Dentro de los factores de riesgo cardiovascular, existen aquellos que son modificables y es precisamente sobre ellos que debe intervenirse: tabaquismo, diabetes, sedentarismo, hipertensin arterial, stress, dislipemia, obesidad y sobrepeso.

EL ABC DE LA PREVENCIONCARDIOVASCULAR

A) ANTIAGREGACION PLAQUETARIA: en pacientes que presentan enfermedad cardiovascular y en algunos individuos con riesgo elevado de padecerla, y siempre bajo prescripcin mdica, es beneficioso el uso de aspirina en dosis bajas, ya que mejora la circulacin y disminuye la obstruccin arterial.

B) BUENA ALIMENTACION: se recomienda una dieta en base a verdura, fruta, legumbres, cereales, pescado, aceite de oliva y disminuir las grasas de origen animal.

C) COLESTEROL: el objetivo es colesterol total menor de 200mg% y colesterol LDL (malo), menor de 130 mg%.

D) DIABETES: mantener glucemias en ayunas menores de 110 mg%. La diabetes, incrementa el riesgo cardiovascular x 3 en hombres y x 5 en mujeres.

E) EJERCICIO: es necesario realizar algn tipo de actividad fsica durante al menos media hora por da 5 veces por semana. La actividad fsica adems combate el stress

F) NO FUMAR.Estadsticamente, se ha demostrado que los conductores que fuman tienen ms posibilidades de sufrir accidentes que los que no fuman.Los efectos que puede tener sobre la conduccin son:

- Posibilidad de distraccin y prdida de maniobrabilidad. Por ejemplo, al encender un cigarrillo, sacarlo del paquete, etc.- Inutiliza una de las manos y genera problemas de visin a causa del humo.- Disminucin de la capacidad de concentracin, debido al aumento del monxido de carbono en la sangre.- Enfermedades. Las personas fumadoras tienen ms posibilidad de tener problemas mdicos.Fumar mientras se conduce no est prohibido, pero no es aconsejable.

G) GRASA ABDOMINAL: es un indicador de riesgo cardiovascular, ya que se asocia con hipertensin arterial, diabetes y sedentarismo. El permetro de cintura mayor de 102 cm en los hombres y de 88 cm en las mujeres, es un factor de riesgo cardiovascular importante.

H) HIPERTENSION ARTERIAL: control de presin arterial en forma peridica tanto en individuos normotensos como hipertensos.

Prevencin de las enfermedades de transmisin sexual

Una de las medidas pa la prevencin de las enfermedades de trasmisin sexual es el mtodo "ABC". El sida es una de las enfermedades de trasmisin sexual ms graves.

Son frecuentes las Enfermedades de Transmisin Sexual?

Las Enfermedades de Transmisin Sexual, conocidas como ETS, engloban mltiples enfermedades que se transmiten a travs del contacto sexual, incluyendo el contacto oral, anal y vaginal (en algunos casos es suficiente el contacto piel-piel entre genitales para su transmisin). Estn producidas por diversos agentes infecciosos, como bacterias o virus. Se incluye en este grupo de enfermedades el SIDA.

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que anualmente en el mundo ocurren 250 millones de casos nuevos de ETS. En el caso concreto de la infeccin por VIH/SIDA, el nmero de personas infectadas en el ao 2004 ha alcanzado su nivel ms alto: se estima que durante 2004 se han infectado 4,9 millones de personas nuevas (10 cada minuto) y de stas, cerca de la mitad son jvenes entre 15 y 24 aos. Existen actualmente en el mundo 39,4 millones de personas infectadas, siendo casi la mitad mujeres (informe ONUSIDA, 2004). En Europa, en los ltimos 5 aos ha aumentado un 112% el nmero de infectados por contacto heterosexual, lo que explica que las ETS estn tambin en aumento.En Espaa, la verdadera incidencia (casos nuevos) de estas enfermedades no se conoce con exactitud puesto que nicamente se declaran obligatoriamente al sistema sanitario la sfilis, la gonococia, el SIDA y la hepatitis (estas dos ltimas pueden transmitirse por otras vas diferentes a la sexual). Segn datos del Instituto Nacional de Estadstica publicados en 2004, el 5,4% de la poblacin que ha mantenido relaciones sexuales refiere que ha sido diagnosticado de alguna ETS a lo largo de su vida.

Quin tiene riesgo de infectarse de alguna ETS?

Elcomportamiento individuales el determinante ms fuerte del riesgo de adquirir una ETS. Estas enfermedades son muy frecuentes en las personas que comercian con el sexo, usuarios de drogas por va parenteral y en personas que tienen varias parejas sexuales. La homosexualidad masculina supone un mayor riesgo debido a su asociacin con un cambio ms frecuente de pareja y con determinadas prcticas sexuales, como el coito anal, en el que se producen pequeas heridas en el ano que facilitan la entrada de microorganismos.

Las mujeres son especialmente vulnerables, puesto que la transmisin de las ETS suele ser ms fcil de varn a mujer que viceversa. Adems, por razones anatmicas y/o fisiolgicas son ms susceptibles de desarrollar cncer genital tras la infeccin por el Virus del Papiloma Humano y de tener complicaciones ms graves, como la enfermedad inflamatoria plvica. Se ha comprobado tambin que cada vez es mayor el nmero de mujeres infectadas por el VIH, llegando en el 2004 a igualarse casi con el nmero de hombres. No hay que olvidar que es posible tambin que la mujer embarazada transmita la enfermedad al feto o al recin nacido en el momento del parto, lo que puede dar lugar a consecuencias graves para la salud del recin nacido.

El inicio cada vez ms precoz de las relaciones sexuales entre los adolescentes ha favorecido un incremento de las ETS en este grupo. La promiscuidad y las caractersticas especficas del epitelio genital de las adolescentes facilitan la adquisicin de estas enfermedades. En un estudio cientfico, realizado en un grupo de mujeres universitarias inicialmente sanas, se demostr que al cabo de 3 aos, cerca del 50% acababan infectadas por el virus del Papiloma Humano (uno de los factores de riesgo para el desarrollo de cncer de cuello uterino) y en varias de las estudiantes incluso sin que hubieran tenido relaciones sexuales completas, puesto que este virus se transmite por contacto piel-piel.

Existen otrosfactores sociales, culturales y de atencin sanitariaque, junto con el comportamiento individual, determinan el riesgo de adquirir una ETS:

En muchas ocasiones los sntomas iniciales que producen las enfermedades de transmisin sexual son poco llamativos y pueden pasar inadvertidos. Esto hace que personas infectadas transmitan la enfermedad sin saberlo, contribuyendo a su expansin. Adems, el padecimiento de algunas ETS favorece la transmisin de otras. Por ejemplo: la presencia de ulceraciones genitales (como las de la sfilis o el herpes genital) favorece la transmisin del virus del sida. Los cambios en los patrones de conducta, como son el cambio frecuente de pareja sexual, la promiscuidad sexual o la edad ms precoz de inicio de relaciones sexuales, junto con el permisivismo social ante estos comportamientos sexuales no saludables, incrementan el riesgo de padecer enfermedades de transmisin sexual y favorecen su transmisin. El uso de los anticonceptivos, que ha contribuido a un aumento de la promiscuidad sexual, y el aumento de la movilidad geogrfica tambin son factores que determinan la difusin de las ETS. En los ltimos aos, junto con el aumento de la utilizacin de los preservativos, asistimos tambin al aumento de la transmisin heterosexual del SIDA y no a su eliminacin, as como al avance de otras ETS. El preservativo ofrece una mala proteccin para tres de las cuatro ETS ms frecuentes: Chlamidia, Virus del Papiloma Humano y Herpes. La infeccin por el Virus del Papiloma Humano puede aparecer tanto en las reas genitales masculinas como femeninas, estn o no cubiertas o protegidas con un preservativo de ltex.

Se pueden prevenir estas enfermedades?En Medicina,la prevencin primariacomprende las medidas encaminadas a disminuir el nmero de casos nuevos de una determinada enfermedad, es decir, a disminuir la aparicin de la enfermedad.La prevencin secundariase ocupa del diagnstico y tratamiento precoces de una determinada enfermedad en la fase de latencia, es decir cuando todava no hay sntomas.

En el caso de las ETS, la deteccin y tratamiento precoces pueden controlar la extensin de las ETS producidas por bacterias. Sin embargo, la mayora de las ETS virales (herpes, papiloma humano, SIDA) son incurables y algunas de ellas tienen consecuencias graves para la salud, llegando incluso a producir la muerte (por ejemplo, el Virus del Papiloma Humano se asocia al cncer de cuello del tero). Todo esto subraya el papel central de la prevencin primaria de las ETS. En el caso de la infeccin por el virus del papiloma humano es tambin primordial la prevencin secundaria, con medidas encaminadas al diagnstico y tratamiento precoz del cncer de cuello de tero.

No hay que olvidar tampoco la investigacin y control de los contactos de las personas infectadas.

Cules son estas medidas de prevencin?

En 1996, se propuso por primera vez de una manera oficial la relevancia de las Recomendaciones"ABC"para prevenir las infecciones por el virus del sida (VIH) y otras enfermedades de transmisin sexual.

La letra "A" de"abstinence"(en ingls, abstinencia), significa que lo prioritario y 100% eficaz para prevenir la infeccin es abstenerse de relaciones sexuales, y esto es realista en la prctica recomendando a los jvenes que retrasen al mximo el inicio de relaciones sexuales. Lo mismo se puede decir de la monogamia mutuamente fiel, representada por la "B" de"be faithful"(en ingls, s fiel). Finalmente, y en el caso de que fueran rechazadas las recomendaciones anteriores, se habla de la "C" de"condom", recomendando el uso de condones pero advirtiendo que reducen, pero no eliminan totalmente, el riesgo de contagio.

Estas recomendaciones ABC han sido de nuevo ratificadas en un Consenso Internacional, firmado por 140 expertos cientficos de 36 pases de todos los continentes (publicado en la revista Lancet, 2004). En este informe, se menciona especficamente a los jvenes, siendo prioritaria la recomendacin de que se abstengan de tener relaciones sexuales. A los jvenes que ya las hubieran iniciado se les recomienda que dejen de tenerlas y cuando deciden seguir, se advierte que el uso de preservativos puede disminuir pero nunca eliminar el riesgo de contagio. As mismo, se reconoce el papel que desempean muchas organizaciones religiosas de diferentes denominaciones y expertas en los mensajes"A" y "B".

Es cierto que el porcentaje de adolescentes que tienen relaciones sexuales aumenta y cada vez las inician antes. Por eso, algunas autoridades consideran que no es realista plantear a los jvenes la abstinencia, como si la sexualidad y la promiscuidad fueran "inevitables" en sus vidas, y se limitan nicamente a recomendar el preservativo. Ante las graves epidemias del SIDA y de las ETS se debe dar toda la informacin posible a los jvenes para que sus decisiones sean ms informadas, es decir ms libres.

Se debera exigir la misma contundencia que para otros problemas graves como el tabaco. Desde los organismos que velan por la Salud Pblica no se recomienda a los fumadores que sigan fumando pero con un filtro que reduzca el riesgo de morir de cncer de pulmn. Se les da la mejor de las recomendaciones en base a lo que hoy en da se sabe cientficamente. As mismo, se debera ayudar a los jvenes a poder decir que "no" a esa relacin sexual precoz o a esa relacin sexual espordica o promiscua. En el caso de los adultos es primordial la fidelidad.

Cmo incrementar la memoria y la concentracinTener una memoria confiable y la habilidad de concentrarte son esenciales para las tareas de todos los das, las situaciones laborales y para conducir un vehculo. La falta de memoria no es slo una prerrogativa de los ancianos. Una persona joven tambin puede incrementar su memoria. La concentracin, por otro lado, es siempre considerada como un problema de escolares. Pero la gente de todas las edades se puede beneficiar trabajando en la mejora de su tiempo de concentracin y atencin. Cuida a tu cuerpo y a tu mente para mejorar tu memoria y concentracin.

1. Ejercita regularmente: Un estudio de Sejnowski y colegas, publicado el 9 de noviembre de 1999 en "Proceedings of theNationalAcademy of Sciences" (Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias) y reportado por el Instituto Mdico de Howard Hughes, demostr que en los ratones hay una correlacin entre los ejercicios y la memoria. Los ratones fueron puestos a travs de una prueba de natacin que apuntaba a probar su capacidad de recordar la posicin de una plataforma. Los que se haban ejercitado encontraron la plataforma ms rpida y directamente que los sedentarios. Los cientficos tambin estudiaron los tejidos cerebrales de los dos grupos y encontraron 2,5 ms de clulas nuevas en el de los ratones que se haban ejercitado.

2. Come de forma correcta, comenzando todos los das con un desayuno saludable. New Scientist recomienda frijoles sobre las tostadas para darle al cerebro un poderoso estmulo por la maana. La revista recomienda un omelete y una ensalada para el almuerzo, los huevos contienen un ingrediente llamado colina, que le ayuda al cerebro a producir un importante neurotransmisor para incrementar la funcin del cerebro. Tambin sugiere el yogur, as como los alimentos ricos en cidos grasos Omega 3, como el salmn.

3. Duerme lo suficiente. Un artculo de AssociatedPress publicado en LA Times dice que la falta de sueo disminuye la memoria y la concentracin. La fatiga, dice, es un factor que contribuye en muchos accidentes de automovilsticos. De acuerdo a AP, un estudio hecho en 1990 por la Junta de Seguridad de Transportes Nacionales, lleg a la conclusin de que la fatiga de los conductores fue la causa primaria del 31% de los casos estudiados.

4. Mantente hidratado: Bebe mucha agua. En el Diario del Colegio de Nutricin de los Estados Unidos del 2007, Harris R. Lieberman, PhD, present un artculo, "Hydration and Cognition: A CriticalReview and RecommendationsforFutureResearch" (Hidratacin y conocimiento: una revisin crtica y recomendaciones para investigaciones futuras). Aunque el artculo dice que la materia es de difcil estudio y que se necesitan ms investigaciones, establece que "Como una severa deshidratacin conduce inevitablemente al delirio, un estado comatoso, y la muerte, no hay duda de que tambin producir una disminucin en la funcin del conocimiento antes de que se presenten las consecuencias ms severas".

5. Prueba con suplementos de hierbas. Pdele a tu mdico una opinin sobre el uso de los suplementos gingkobiloba, magnesio, aceite de pescado o rhodiola. La revista Natural Home sugiere que estos suplementos ayudan a la memoria y a aumentar el tiempo de concentracin.

6. Mantente mentalmente activo. Prueba con palabras cruzadas, juegos de nmeros y memorizar cosas banales. Cuanto ms uses tu mente, mejor servicio te dar.

Conduccin ergonmica

La conduccin, aunque sea una actividad muy usual, requiere compromiso por parte de quien lleva el volante. Esta persona es responsable del manejo de una mquina y, si viaja acompaada, tambin lo es de los ocupantes del vehculo. Por eso, su comodidad ha de prevalecer. Esta comodidad es lo que se define como ergonoma o soluciones ergonmicas y puede dividirse en tres niveles.

El usuario debe ser tambin un agente activo de la ergonoma al volante. Poco puede hacer ante la distribucin del habitculo, pero s est en su mano la eleccin del que mejor se adapte a su fisonoma. A pesar de que cada persona tiene un peso, una complexin, una altura y unos hbitos de conduccin propios.

Posicin ms adecuada para conducir:

- Tmese el tiempo que precise para colocar el asiento. Si el coche tiene tres puertas, opte de manera habitual por la puerta del copiloto para ocupar el asiento de atrs, as evitar tener que regular el del conductor cada vez que se siente.

- El asiento debe tener una inclinacin hacia atrs de entre 15 y 25 grados, lo suficiente para que el muslo y la cadera presenten un arco de 110 a 120 grados.

- La distancia entre el suelo y el asiento debe rondar los 30 centmetros.

- El asiento debera estar colocado bastante cerca de los pedales para que la flexin de las piernas respecto a los muslos sea de 135 grados.- Si el volante es ajustable, escoja una posicin de los brazos que asegure la relajacin de hombros y los msculos de la espalda.

- Tome de referencia las orejas para colocar bien el reposa cabeza. Es a su altura donde debemos situar su zona central.

- Ajstese el cinturn de seguridad, independientemente del recorrido que se vaya a realizar, antes de ponerse en movimiento. La parte superior de la cinta tiene que apoyarse sobre la clavcula y el pecho, sin oprimir, tensndola en la pelvis para no colarnos por debajo de ella en caso de accidente frontal.

Ergonoma de las cabinas de autobs urbano

La cabina del conductor debe ser confortable tanto para conductores bajos, altos y corpulentos, y debe estimular la seguridad durante la conduccin, como tambin debe asegurar una buena visibilidad. Adems, es esencial la adaptacin de la cabina de conductor al comportamiento humano para permitir una ptima ejecucin de las actividades. La postura de conduccin en la cabina est estrechamente relacionada con la dimensin del puesto de trabajo y con los rangos de ajuste del asiento.

El principal inters en el puesto de trabajo de conductor de autobs, es la relacin entre el asiento, el volante y los pedales. Los operadores de autobs necesitan interactuar y mantener un contacto constante con cada uno de estos componentes.

La gran variabilidad de tamaos entre la poblacin de conductores exige una serie de ajustes del asiento, en un rango que sea apropiado para dar espacio suficiente a los conductores de acuerdo a las diferencias en ancho, tamao y forma. El ajuste del asiento debe ser fcil, intuitivo, comprensible y rpido.

La evaluacin de la comodidad o confort en un puesto de trabajo es un proceso complejo, se requieren herramientas de medicin que sean vlidas y fiables. La Universitat Politcnica de Catalunya en colaboracin con la empresa de transporte pblico de Barcelona TUSGSAL, desarroll un estudio para evaluar la percepcin de comodidad y los hbitos de uso de las cabinas de autobs urbano. Se construy un cuestionario con el cual se evalu el modelo de autobs utilizado con mayor frecuencia, la percepcin de comodidad de los elementos de la cabina de conductor de los distintos modelos y la frecuencia de ajustes del asiento y del volante.

Los resultados muestran que existen dos clases de conductores, aquellos que realizan los ajustes de la cabina ocasionalmente y aquellos conductores que realizan los ajustes de la cabina diariamente. Se han observado diferencias en la percepcin de comodidad de las cabinas en estos dos grupos de conductores.En lo relativo al comportamiento de los conductores sobre los ajustes del asiento y el volante, los resultados muestran que los conductores realizan con mayor frecuencia los ajustes cuando tienen una mayor intencin de realizarlos, es decir, cuando creen que es beneficioso, til o bueno para su trabajo.Por lo tanto, una manera de mejorar este entorno laboral es mediante jornadas de formacin sobre hbitos de uso de las cabinas y de concienciacin de la importancia de realizar los ajustes para realizar el trabajo en mejores condiciones y con mayor comodidad.

Esto viene a indicar la importancia de la formacin y capacitacin de los trabajadores; podemos crear espacios de trabajo perfectamente ajustables a las caractersticas de las personas, pero depender fundamentalmente de ellas hacer un uso adecuado y responsable de sus elementos de trabajo.

Vernica Rayo G.Directora Acadmica Diplomado de Ergonoma en Espacios Laborales. Universidad Catlica de Chile.

Estado fsico del conductor

Para obtener una licencia de conduccin es preciso tener, adems de los conocimientos terico-prcticos, unas condiciones o aptitudes fsicas y psicofsicas o psicolgicas determinadas.

Podrn obtener licencia o permiso de conduccin ordinarios las personas que no estn afectadas de enfermedad o deficiencia que determine la obligatoriedad de adaptaciones, restricciones de circulacin u otras limitaciones en personas,vehculoso de circulacin, excepto en la utilizacin de lentes o audfonos determinados.

Podrn obtener permiso o licencia de conduccin extraordinarios quienes, no reuniendo las aptitudes requeridas para obtener los ordinarios, sin embargo, renan las necesarias paraconducircon sujecin a las adaptaciones, restricciones u otras limitaciones en personas,vehculoso de circulacin que en cada caso procedan.

Otras enfermedades como catarros, fiebre, dolores, depresiones, angustias, ansiedad, excitaciones, etc., si bien, no impidenconducir,pueden crear situaciones desfavorables en elconductoral verse privado de parte de sus facultades (atencin y serenidad) disminuyendo su capacidad de reaccin. No se debeconducirbajo tratamientos mdicos que afecten negativamente a las aptitudes fsicas, psicofsicas o psicolgicas.Conduccin en condiciones adversas.

Con el pavimento mojado debe reducirse la velocidad y aumentar el espacio con el vehculo precedente pues la distancia de frenado se alarga.

Lluvia

La lluvia forma sobre el pavimento una pelcula lubricante que facilita el deslizamiento del vehculo.

El dibujo del neumtico cumple la funcin de evacuar el agua que se encuentra a su paso, con lo que la adherencia neumtico - pavimento no se pierde.

Cuando el neumtico ha perdido su dibujo yla velocidadde circulacin es mayor que la de evacuacin del agua, las ruedas comienzan a "flotar" sobre una pelcula de agua desapareciendo la adherencia necesaria entre el neumtico y el suelo para circular con seguridad. Este fenmeno es el temido"aquaplaning".Cuando el vehculo entra en aquaplaning el conductor pierde su control.

Con el pavimento mojado debe reducirse la velocidad y aumentar el espacio con el vehculo precedente pues la distancia de frenado se alarga.

Recuerde que el agua siempre es un problema: si ha llovido poco, porque con el polvo, restos de aceite... de la calzada se forma un barrillo tremendamente resbaladizo. Si ha llovido mucho porque puede provocar "aquaplaning" aunque el dibujo del neumtico est en perfectas condiciones.

Si la lluvia es intensa no olvide encender las luces de cruce, no tanto para ver mejor, sino para que le vean a Ud. Por la misma razn, si razonablemente cree que es difcil que le vean los que circulen por detrs, encienda tambin el alumbrado trasero de niebla.

En las zonas inundadas valore la profundidad y, si puede, avance en primera, acelerando el motor con el embrague pisado para que no se cale.

En todo caso, despus de circular por una va mojada, recupere los frenos, dando varios toques cortos y suaves , sin ser necesario parar.Niebla

En caso de que se nos presente este agente atmosfrico, lo primero que deberemos hacer esconectar el alumbrado de cruce y el antinieblapara poder ver, y hacernos ver, mejor. No encienda la luz de largo alcance ya que el reflejo de la luz sobre las gotas de agua en suspensin dificulta an ms la visin.

Apague el alumbrado antiniebla cuando no sea necesario. Adems de deslumbrar a los dems conductores, est sancionado.

Disminuya la velocidad y aumente la distanciacon el vehculo precedente en proporcin a la visibilidad existente, de modo que ante cualquier imprevisto, podamos detener nuestro vehculo dentro del espacio en el que hay visibilidad. As se evitarn colisiones en cadena, muy peligrosas en estas condiciones. Un buen criterio para adecuar la velocidad a la prdida de visibilidad es calcularla en funcin de la extensin de la zona de visibilidad frontal, recordando que hay que estar en condiciones - en todo momento- de detener totalmente el vehculo dentro de la zona de visibilidad. Evidentemente ello nos puede obligar a ir a una velocidad reducidsima, pero en este caso, como en todos, hay que ponerse del lado de la seguridad.

Por lo que se refiere a la distancia de seguridad, recuerde siempre que hay que aumentar sensiblemente la regla de los dos segundos, por dos razones: en primer lugar porque es muy probable que la niebla aumente la posibilidad de "patinar" en caso de frenazo y, en segundo lugar, porque es muy probable que no podamos ver qu ocurre por delante del vehculo que nos precede (como es aconsejable en circunstancias normales) y por lo tanto tengamos menos tiempo y menos distancia para reaccionar.

Accionaremos el limpiaparabrisas de vez en cuando y mantener ventilado el habitculo para evitar que las lunas se empaen.

El adelantamiento se hace especialmente peligroso, as que no lo intente ms que si est completamente seguro de tener suficiente visibilidad al frente.

Adems, incluso en este caso, extreme las precauciones porque en sentido contrario puede venir un vehculo con las luces apagadas y encontrrselo Vd. cuando lo tenga literalmente encima.

Viento

Cuando aparece este agente meteorolgico aumenta el riesgo de desplazamiento o vuelco. Adems este riesgo se incrementa con la velocidad. Por ellolo ms conveniente es: Aminore la marcha. Sujete firmemente el volante. Extreme la atencin en los pasos de zonas protegidas a desprotegidas.

Determinados lugares son especialmente peligrosos y es recomendableextremar la precaucin: Donde existan obstculos al lado de la carretera. Salidas de tneles. El cruce con vehculos de gran volumen.

Hielo

El hielo es muy peligroso porque no se suele ver y, adems, supone una prdida total de adherencia.Siempre que exista la posibilidad de su aparicin, se deberextremar la precauciny la marcha deber ser moderada. Con esta circunstancia, la distancia de frenado puede llegar a convertirse en 10 veces la normal.Recomendaciones: Use todos los mandos con extremada delicadeza. El frenado ser siempre muy ligero, utilizando la reduccin de marchas. En caso de prdida de control: no frenar, levante el pie del acelerador suavemente y girar el volante hacia donde vaya la parte trasera del coche. Para arrancar: hgalo en segunda velocidad, acelerando muy ligeramente. En las curvas: no tocar el freno, pisar con mucha delicadeza el acelerador, no pisar el embrague y mover la direccin con gran suavidad.

Nieve:

En este caso es muy importante utilizar cadenas.

Para circular: Siempre realice todos los movimientos suavemente. Utilice marchas altas, con el motor poco revolucionado. Siga las marcas dejadas por los otros vehculos. Encienda el alumbrado de cruce. Los descensos sern en una velocidad corta y muy lentamente.

En laszonas de nevadasfrecuentes recuerde: Lleve el depsito lleno de gasolina. La batera en buen estado. Lleve agua y una manta.

Consecuencias de los Accidentes de Trnsito:

Un estudio emitido por la Organizacin Mundial de la Salud sobre las consecuencias de los accidentes de trnsito, pone los nervios de punta: 1,26 millones de muertes en promedio cada ao y ms de 15 millones de heridos.

Dentro de 15 aos los arrollamientos, volcamientos y choques sern la tercera causa de INHABILITACIN HUMANA, con todo lo que ello implica en prdidas de productividad para las sociedades. Nadie discute la urgencia de adoptar medidas para prevenir el crecimiento de estas cifras. Pero en esta materia, como en muchos aspectos de la vida, conviene meditar bien cul es el factor que verdaderamente debe ser atacado.

Del apuro slo queda el cansancio, heridas, mutilaciones o la muerte.

* Psico-emocionales y Sociales / familiares: estn relacionadas con el impacto emocional que produce el accidente sobre el conductor y especficamente, su incidencia en la estabilidad del ncleo familiar.

* Lesionesfsicas: Aquellas que afectan corporalmente a los involucrados en el accidente.

* Laborales: Estn constituidas por las sanciones y penalizaciones que los procedimientos y normas corporativas tengan establecidas, (incapacidades laborales).

* Econmico / materiales: Aquellas que afectan econmicamente al conductor, reparacin del vehculo, indemnizaciones a terceros, compra de medicamentos, rehabilitaciones entre otros. * Ambientales: Estn asociadas a aquellas situaciones o impactos ambientales, las cuales causan daos al medio ambiente, tales como derrames de sustancias qumicas, incendios, derrumbes entre otras.