16
Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib TEMA 10: EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES El concepto de ciudad es de difícil definición ya que son varios los aspectos que se tienen en cuenta: Número de habitantes, en España ciudad es aquél núcleo que tiene censados a más de 10.000 habitantes. Este criterio por sí solo no es suficiente, ya que en él se tienen en cuenta todos los habitantes del municipio. Función económica, en principio una urbe realiza fundamentalmente actividades del sector secundario y terciario, mientras que los núcleos rurales desempeñan funciones agrarias. Por sí sólo tampoco sirve puesto que se da el caso de núcleos con más de 10.000 habitantes donde siguen siendo fundamentales las actividades primarias. Son las llamadas agrociudades . Deben tener una construcción continua en el espacio. Los núcleos urbanos poseen una cultura distinta de la rural. Son núcleos rectores de un área de influencia o “hinterland” . La Geografía urbana es la rama de la Geografía que se encarga del estudio de las ciudades. PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA. El proceso de urbanización en nuestro país arranca de épocas muy remotas y por lo tanto las ciudades actuales presentan estructuras y por lo tanto morfologías, muy complejas. Desde los orígenes y hasta el S. XIX presentan crecimientos espontáneos para pasar a partir de aquí a estar planificadas con mayor o menor éxito. 1. La ciudad española prerromana : los primeros núcleos aparecen en el 1º milenio a.C. con la llegada de pueblos que venían del Mediterráneo oriental, (fenicios, griegos, púnicos). Se trata más bien de asentamientos pequeños, que elegían un emplazamiento (localización de las ciudades en relación al entorno natural) a lo largo de la costa, cerca de ríos, protegidos por montañas y otros accidentes naturales. No poseían una estructura ordenada y su morfología era irregular. Entre los siglos XII y IX a C. se fundan Gades (Cádiz), Malaka (Málaga), Abdera (Adra) por los Alberto Garzón Blanco Página 1

Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia …alisaaled.net/wp-content/uploads/2012/05/TEMA-102.docx · Web viewApuntes de Gª de España Dto. Geografía e ... Número de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia …alisaaled.net/wp-content/uploads/2012/05/TEMA-102.docx · Web viewApuntes de Gª de España Dto. Geografía e ... Número de

Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib

TEMA 10: EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

El concepto de ciudad es de difícil definición ya que son varios los aspectos que se tienen en cuenta:

Número de habitantes, en España ciudad es aquél núcleo que tiene censados a más de 10.000 habitantes. Este criterio por sí solo no es suficiente, ya que en él se tienen en cuenta todos los habitantes del municipio.

Función económica, en principio una urbe realiza fundamentalmente actividades del sector secundario y terciario, mientras que los núcleos rurales desempeñan funciones agrarias. Por sí sólo tampoco sirve puesto que se da el caso de núcleos con más de 10.000 habitantes donde siguen siendo fundamentales las actividades primarias. Son las llamadas agrociudades.

Deben tener una construcción continua en el espacio. Los núcleos urbanos poseen una cultura distinta de la rural. Son núcleos rectores de un área de influencia o “hinterland”.

La Geografía urbana es la rama de la Geografía que se encarga del estudio de las ciudades.PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA.

El proceso de urbanización en nuestro país arranca de épocas muy remotas y por lo tanto las ciudades actuales presentan estructuras y por lo tanto morfologías, muy complejas. Desde los orígenes y hasta el S. XIX presentan crecimientos espontáneos para pasar a partir de aquí a estar planificadas con mayor o menor éxito. 1. La ciudad española prerromana : los primeros núcleos aparecen en el 1º

milenio a.C. con la llegada de pueblos que venían del Mediterráneo oriental, (fenicios, griegos, púnicos). Se trata más bien de asentamientos pequeños, que elegían un emplazamiento (localización de las ciudades en relación al entorno natural) a lo largo de la costa, cerca de ríos, protegidos por montañas y otros accidentes naturales. No poseían una estructura ordenada y su morfología era irregular.Entre los siglos XII y IX a C. se fundan Gades (Cádiz), Malaka (Málaga), Abdera (Adra) por los fenicios. En el S. VIII los griegos fundan Rodas (Rosas) y Emporiom (Ampurias).

2. La ciudad hispanorromana : desde el S. II a. C. hasta el V d. C. la P. Ibérica se “llenó” de ciudades debido a una intensa romanización. Se crearon ciudades bien estructuradas con morfología propia, y conectadas con una vasta red de vías. En esta época nacen gran parte de las ciudades actuales e incluso hoy día todavía se pueden ver numerosos restos de aquellas e incluso parte de su morfología (Mérida, Barcelona, Zaragoza, Lugo, etc.)Se trataba de una ciudad planificada que respondía a la morfología y estructura del campamento romano. Es el plano de tipo regular, llamado “damero, hipodámico, cuadrícula u ortogonal”, con dos vías principales (cardo y decumanus y un espacio central (foro) donde se

Alberto Garzón Blanco Página 1

Page 2: Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia …alisaaled.net/wp-content/uploads/2012/05/TEMA-102.docx · Web viewApuntes de Gª de España Dto. Geografía e ... Número de

Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib

situaban los edificios públicos y servía de centro de reunión para los ciudadanos).

3. La ciudad medieval : tras el dominio visigodo en el que se mantuvieron los elementos de la ciudad romana, va a aparecer una cultura nueva: la islámica, que durante ocho siglos convivirá con la de los reinos cristianos. Por lo tanto encontramos dos concepciones de ciudad, que a veces se parecen, pero que en otras ocasiones se instalan en polos opuestos.3.1.- La ciudad hispanomusulmana: desde el punto de vista de su estructura presenta varias partes:a. La medina o ciudad propiamente dicha que estaba dentro de las

murallas, y que estaba compartimentada en zonas, como los zocos o mercados abiertos, la alcaicería (mercado cerrado para productos

Alberto Garzón Blanco Página 2

Page 3: Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia …alisaaled.net/wp-content/uploads/2012/05/TEMA-102.docx · Web viewApuntes de Gª de España Dto. Geografía e ... Número de

Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib

de mayor valor), barrios o calles donde se agrupaban los distintos gremios, etc.En este espacio se encontraba la mezquita mayor o aljama, la madraza o escuela coránica, baños, tahonas, mezquitas menores, etc.Las casas, como en todo el mundo musulmán miran hacia dentro, es decir presenta unas fachadas muy parecidas y pobres en apariencia mientras que el interior presenta patios y una decoración más rica.La morfología de esta ciudad destaca por el aspecto laberíntico con vías estrechas y sinuosas llenos de recodos y callejones sin salida.

b. Arrabales o varios extramuros, que a veces podían tener una segunda muralla. Presentaba una morfología de casas aisladas entre huertos.

c. El alcázar o castillo, normalmente situados en las partes más elevadas eran el lugar de residencia de los gobernantes y de la guarnición militar.

3.2.- La ciudad cristiana: También poseen una estructura que diferenciaban zonas:

a. La ciudad propiamente dicha, que presentaba elementos como la catedral, iglesias, conventos, casas. En la Baja Edad empiezan a aparecer los palacios. Las distintas profesiones, agrupadas en gremios también se distribuían por barrios y calles. Esta ciudad se encontraba rodeada de murallas. Al igual que la ciudad islámica, coincidían varias funciones (comercial, administrativa, industrial, residencial). Morfológicamente presentan un plano irregular ya que su crecimiento no obedece a ningún plan predeterminado, las calles

Alberto Garzón Blanco Página 3

Page 4: Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia …alisaaled.net/wp-content/uploads/2012/05/TEMA-102.docx · Web viewApuntes de Gª de España Dto. Geografía e ... Número de

Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib

se adaptan al relieve, si bien al final del periodo aparecen calles mayores y plazas, al mismo tiempo que se realizan ciudades de nueva construcción con planos de aspecto más ordenado (Villareal, en Castellón).

b. Arrabales, con parecido aspecto al de las ciudades islámicas.c. Castillos y alcázares, situados en las más zonas más prominentes y

muchas veces se encontraban en el recinto amurallado.

4.-La ciudad en la edad moderna: entre los siglos XVI y 1ª mitad del XIX, la ciudad va a presentar pocos cambios y más bien puntuales que apenas varían la estructura y morfología de la mayoría de las urbes existentes. Destacan las siguientes aportaciones:

1. Aumento del tamaño, que se sigue haciendo sin planificación, con algunas excepciones (La Barceloneta en Barcelona).

2. Ampliación de las murallas.3. Desarrollo de nuevos barrios extramuros o arrabales.4. Aparición de nuevos sistemas defensivos como la ciudadela, que

sustituyen a los viejos castillos y que vienen a suponer una respuesta a las nuevas armas de la época, especialmente la artillería (Pamplona).

5. Monumentalización, con la aparición de nuevos edificios más grandes y suntuosos (palacios, conventos, catedrales, iglesias), se construyen nuevas plazas, más grandes y conocidas como “mayores” (Madrid, Salamanca, Valladolid) y que pasan a ser un nuevo foro ciudadano; puertas, fuentes y nuevas avenidas son otras aportaciones. Este es el caso de ciudades como Salamanca, Madrid, Málaga, etc.En cuanto al uso del espacio urbano, este sigue siendo parecido al de la ciudad medieval, donde las actividades económicas convivían con las de residencia, militar, ocio, etc. y por lo tanto aún no se aprecia una diferenciación social por zonas.Cabe mencionar en este periodo la aparición de nuevas ciudades como las que se crean en el reinado de Carlos III para repoblar zonas deshabitadas (La Carolina, La Carlota) y que presentan un plano en damero. Y las ciudades palatinas (Aranjuez, El Pardo, La Granja de San Ildefonso) que a partir de un palacio regio nace una estructura urbana planificada de la misma manera que en el caso anterior.

Alberto Garzón Blanco Página 4

Page 5: Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia …alisaaled.net/wp-content/uploads/2012/05/TEMA-102.docx · Web viewApuntes de Gª de España Dto. Geografía e ... Número de

Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib

5.- La ciudad en la edad contemporánea: desde la segunda mitad del S. XIX irá apareciendo un nuevo concepto de ciudad pareja a la industrialización, si bien esta fue tan desigual en nuestro país que no todos los núcleos tuvieron ni la misma intensidad ni velocidad de cambio. De los múltiples cambios que se van a producir y que a la larga cambiarán radicalmente la ciudad hablaremos en el tema siguiente.

EL SISTEMA INTERURBANO: JERARQUÍA, FUNCIONES Y ZONAS DE INFLUENCIADe forma general se entiende por sistema un conjunto de elementos interrelacionados. Un sistema de ciudades es pues, un conjunto de asentamientos humanos relacionados entre sí y que están compuestos por:

1. Los elementos del sistema o nodos (asentamientos) que tienen unos determinados atributos como su tamaño o funciones que los caracteriza.

2. Relaciones estáticas: localización relativa de cada asentamiento con respecto a los demás del sistema, unidos mediante vías de comunicación.

3. Relaciones dinámicas: flujos de todo tipo entre unos y otros).

0 0 0

Alberto Garzón Blanco Página 5

Page 6: Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia …alisaaled.net/wp-content/uploads/2012/05/TEMA-102.docx · Web viewApuntes de Gª de España Dto. Geografía e ... Número de

Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib

0 0

0 = Nodos (ciudades o asentamientos) = Relaciones de carácter estático (por ejemplo carreteras) = Relaciones dinámicas (por ejemplo tráfico de personas)

Los sistemas de ciudades ejercen una influencia sobre un territorio más o menos amplio y que está determinada por la importancia de la ciudad según su rango jerárquico, que a su vez está motivado por aspectos como el tamaño (nº de habitantes) y las funciones que llevan a cabo.

LA JERARQUÍA URBANA. FUNCIONES DE LA CIUDAD Y ÁREA DE INFLUENCIA El sistema de ciudades se organiza de forma jerárquica y esta viene determinada por el tipo de funciones que llevan a cabo las ciudades y su ámbito de influencia (hinterland). Así, se puede establecer la siguiente jerarquización en el sistema español de ciudades: a) Metrópolis nacionales: En este primer nivel jerárquico aparecen dos grandes aglomeraciones, Madrid y Barcelona, con lo que el sistema resulta ser bicéfalo. Ambas metrópolis superan los 3 millones de habitantes. Ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y se encuentran estrechamente vinculadas a otras metrópolis mundiales. Son los principales enclaves de decisiones políticas, financieras, económicas, empresariales de ámbito nacional. Cuentan con una estructura funcional diversificada, servicios muy especializados y empresas de alta tecnología. En el caso de Madrid, como capital del Estado, la función político-administrativa tiene un peso especifico sustancial. b) Metrópolis regionales de primer orden: En el siguiente escalón jerárquico figuran las metrópolis regionales de primer orden: Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao y Zaragoza. Con una población comprendida entre los 500.000 y 1.500.000 de habitantes mantienen unos flujos intensos con las metrópolis nacionales y ejercen su influencia sobre un área extensa, de carácter regional (sin tener qué coincidir con la de las regiones administrativas). Concentran servicios de alto rango, como corresponde a su condición de metrópolis regionales: administrativas, comerciales y turísticas. c) Metrópolis regionales de segundo orden: En el tercer escalón aparecen las metrópolis regionales de segundo orden, que todavía cuentan con algunos servicios altamente especializados (como las universidades), pero su área de influencia es mucho más reducida. Con una población generalmente comprendida entre los 200.000 y los 500.000 habitantes, suelen mantener flujos intensos con la correspondiente capital regional o constituirse en capital de regiones poco extensas. Algunos ejemplos de este tipo de metrópolis son Murcia, Alicante, Santander, Oviedo y La Coruña, de las 16 que componen el rango.

Alberto Garzón Blanco Página 6

Page 7: Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia …alisaaled.net/wp-content/uploads/2012/05/TEMA-102.docx · Web viewApuntes de Gª de España Dto. Geografía e ... Número de

Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib

d) Ciudades medias: Poseen una población que suele oscilar entre los 50.000 y los 200.000 habitantes y la mayor parte de ellas son capitales de provincia, de forma que su influencia suele quedarse en ese ámbito. Las funciones más características de este grupo de ciudades son las comerciales y de servicios de ámbito provincial, aunque algunas de ellas pueden tener una especialización industrial (como Avilés) o portuaria (Algeciras). Algunos ejemplos de este tipo de ciudades son Segovia, Burgos, Orense, Logroño, Ciudad Real, Castellón y Jaén. e) Ciudades pequeñas: su población oscila entre los 25.000 y 50.000 habitantes, poseen un hinterland que suele quedarse en áreas algo mayores a la comarca y sus funciones se circunscriben al aspecto comercial, industrial y turístico. f) Villas o cabeceras comarcales: su población está por debajo de los 25.000 habitantes. Su área de influencia queda reducida a las comarcas que presiden y sus funciones son de abastecimiento de servicios básicos.

Para terminar este apartado conviene decir que hoy en día una parte importante de las ciudades se están extendiendo por el espacio y se anexionan otras ciudades más pequeñas creando nuevas figuras urbanas.En un primer momento una ciudad puede unirse a núcleos más pequeños, creando una conurbación que puede convertirse en un espacio de muchos kilómetros cuadrados (conurbación de Barcelona, desde Girona a Reus). Si se diera el caso de la unión de varias conurbaciones podría llegarse a la megalópolis (la levantina sería el caso más parecido, desde Girona a Cartagena).Estas nuevas aglomeraciones presentan problemas de transporte, reciclado, depuración de aguas, recogida de basuras, otros servicios, etc.), por lo que se ha creando la figura del área metropolitana (“conjunto urbano en el que los municipios que la componen superan los 300.000 habitantes”) y que tienden a funcionar como una unidad para la solución de los problemas antes mencionados. En España destacan las áreas

Alberto Garzón Blanco Página 7

Page 8: Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia …alisaaled.net/wp-content/uploads/2012/05/TEMA-102.docx · Web viewApuntes de Gª de España Dto. Geografía e ... Número de

Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib

metropolitanas de Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga y Valencia, a las que les siguen las de Bilbao, Vigo-Pontevedra, Alicante- Elche, etc.

PRINCIPALES ÁREAS Y EJES URBANOSLa distribución de las ciudades, la importancia de cada una, su tamaño y la influencia que ejercen, se debe a un proceso histórico y a la propia dinámica actual que ha conformado un mapa de ciudades con sus áreas y ejes de desarrollo en lo que al fin constituyen sistemas y subsistemas urbanos.El sistema de ciudades está sujeto a cambios en el tiempo motivados por los procesos económicos y decisiones administrativas. En función de ello vamos a analizar cómo ha cambiado el sistema de ciudades atendiendo a los factores más importantes:

a) La industrialización: durante el desarrollismo (años 60) la industrialización hizo que ciudades como las vascas, catalanas y en menor medida Madrid crecieran, mientras que el resto perdían importancia. Desde aquí se articularon dos ejes importantes, el cantábrico y el levantino y de menos importancia Madrid y Valle del Ebro. Para contrarrestar este panorama se llevaron a cabo las políticas de polos de desarrollo que pretendían favorecer la difusión industrial desde unas ciudades-polo elegidas por la administración. Estos fueron los casos de ciudades como Huelva, Valladolid, Burgos, Vitoria, Zaragoza.

b) Desindustrialización y terciarización: con el descenso de la importancia de la industria y el aumento del sector servicios a mediados de los 70, las ciudades industriales, sobre todo las cantábricas perdieron importancia, mientras las ganaban las metrópolis nacionales y regionales amparadas en la importancia de los servicios y la descentralización política.

c) El turismo: desde mediados de los 60, el fenómeno turístico hizo que zonas hasta entonces poco desarrolladas en lo urbano, comenzasen a despuntar, como es el caso de Levante, sur y archipiélagos, mientras que las de interior incrementaban su descenso.

d) Las capitalidades y las reformas político-administrativas: varios han sido los momentos en que este factor se ha convertido en decisivo para entender cómo ha evolucionado el sistema de ciudades. El primero es la localización de la capital del Estado en Madrid, lo que la ha llevado a ser la metrópoli más importante. La reforma provincial de Javier de Burgos en la década de los 30 del S. XIX hizo que las capitales de provincia crecieran más que otros núcleos y por último la creación del estado autonómico determinó que las ciudades capitales de autonomía adquirieran mayor importancia que las demás, al menos en la mayoría de los casos.

Dentro de un sistema se pueden distinguir varios subsistemas, constituidos por grupos de ciudades entre los que las relaciones son particularmente estrechas. Y a su vez dentro de cada subsistema se puede considerar nuevos subsistemas. Así por ejemplo, el sistema catalán es un

Alberto Garzón Blanco Página 8

Page 9: Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia …alisaaled.net/wp-content/uploads/2012/05/TEMA-102.docx · Web viewApuntes de Gª de España Dto. Geografía e ... Número de

Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib

subsistema del español y este a su vez es un subsistema del sistema europeo de ciudades. La distribución espacial de las aglomeraciones urbanas españolas es muy desigual. El modelo es semianular: se trata de un anillo de ciudades sobre la periferia peninsular y con un centro en Madrid, la cual aparece rodeada de un espacio central poco urbanizado. La razón es obvia: en las zonas litorales y prelitorales las funciones económicas suelen ser más abundantes y variadas que en los espacios del interior. En consecuencia, el sistema no cubre de forma adecuada todo el territorio. Este contraste es especialmente marcado entre las ciudades de mayor tamaño: de las 21 aglomeraciones urbanas españolas de más de 250.000 habitantes, tan solo 2 (Madrid y Valladolid) se encuentran en la Meseta, que sin embargo ocupa casi la mitad del territorio nacional.

1.2.- Los subsistemas regionales y su organización (ejes): Dentro del sistema español de ciudades aparecen distintos subsistemas regionales, unos más consolidados que otros. Su número y extensión es discutible, ya que no existe un criterio único e irrefutable a la hora de establecer su delimitación. Se distinguen un total de 11 subsistemas, que a efectos expositivos, y atendiendo fundamentalmente a su disposición geográfica, han sido incluidos en los siguientes grupos:a).- Subsistemas de la periferia oriental y meridional: La periferia oriental y meridional de la península se organiza funcionalmente por medio de tres subsistemas regionales: catalán, valenciano-levantino y andaluz. Los dos primeros se encuentran muy vinculados entre sí constituyendo el eje de crecimiento más dinámico de la economía española; ambos presentan una marcada especialización industrial. En cambio, en el sistema andaluz las funciones predominantes son el comercio y los servicios, mientras que las actividades industriales (excepto la rama agroalimentaria) tienen un escaso desarrollo.

a.1).- Subsistema catalán:Regido por Barcelona y claramente dominante en relación a las demás ciudades del subsistema. Las autopistas del Mediterráneo y del Ebro aseguran una conexión fácil entre las principales ciudades, que tienden a concentrarse en la franja litoral, en forma de sistema lineal, con algunos ejes de penetración hacia el interior (Lleida y Zaragoza). a.2.).- Subsistema valenciano-levantino:Corresponde al tipo de una ciudad rectora más equilibrada con respecto a las demás ciudades. La influencia de Valencia, metrópoli regional de primer orden, desborda los límites de su comunidad, alcanzando a Albacete y Murcia - Cartagena. La autopista del Mediterráneo actúa como eje vertebrador de este subsistema, que también presenta una fuerte concentración de ciudades en la franja litoral o cerca de ella. a.3).- Subsistema andaluz:Su estructura funcional presenta una mayor complejidad. Sevilla, como gran metrópoli regional, ejerce una influencia indiscutible sobre Andalucía occidental (Cádiz, Huelva y Córdoba) e incluso sobre Badajoz. Pero en Andalucía oriental las relaciones son más complejas, ya que la influencia

Alberto Garzón Blanco Página 9

Page 10: Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia …alisaaled.net/wp-content/uploads/2012/05/TEMA-102.docx · Web viewApuntes de Gª de España Dto. Geografía e ... Número de

Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib

de Sevilla se debilita ante la presencia de dos metrópolis regionales o subregionales (Málaga y Granada). La construcción de la autovía Sevilla-Baza resultó fundamental desde el punto de vista de la integración del territorio andaluz, facilitando las relaciones entre Sevilla y Andalucía oriental. En cuanto a la distribución espacial de las ciudades, estas se disponen a lo largo de dos ejes principales: el eje litoral (desde Almería hasta Huelva) y el eje del Guadalquivir (desde esta última y Cádiz hasta Jaén).b).- Subsistemas de la periferia septentrional-valle del Ebro:De 0 a E se suceden cuatro subsistemas regionales sobre el espacio que denominamos periferia septentrional-valle del Ebro: los subsistemas, gallego, asturiano-leonés, vasco-periferia y aragonés.b.1).-Subsistema gallego:Es un ejemplo típico de subsistema policéntrico, donde la capital de la Comunidad Autónoma se ha ubicado en un lugar intermedio (Santiago) entre las dos metrópolis regionales (La Coruña y Vigo). Las principales ciudades se disponen a lo largo del eje Atlántico, articulado por una autopista. Su grado de vinculación con los sistemas vecinos (asturiano-leonés y vallisoletano) es relativamente débil. b.2).- Subsistema asturiano-leonés:Este pequeño subsistema se encuentra localizado sobre el triángulo asturiano, dentro del cual Oviedo, la metrópoli regional, aparece como el principal centro terciario; la influencia del triángulo asturiano (Gijón, Avilés y Oviedo) se extiende hacia el otro lado de la cordillera hasta León, que siempre se ha encontrado más vinculada con Asturias (con la que se encuentra muy bien comunicada por autopista), que con Valladolid, la capital autonómica. Las relaciones entre el triángulo asturiano y el subsistema vasco-periferia no son muy intensas, pero sin duda se han visto incrementadas con la construcción del tramo de autovía Torrelavega-Oviedo (dentro del corredor Cantábrico). b.3) Subsistema vasco-periferia:Centrado sobre Bilbao, como metrópoli regional de primer orden, cubre no sólo el territorio del País Vasco, sino que se extiende también por Navarra, La Rioja, Burgos y Santander. Existe una gran densidad de metrópolis conectadas por una intensa red de flujos, a lo que contribuye el alto grado de desarrollo de las infraestructuras viarias de la zona. Este subsistema (particularmente las ciudades navarras y riojanas) mantiene una estrecha relación con el subsistema aragonés a través del valle del Ebro. b.4).-Subsistema aragonés:La influencia de Zaragoza, la metrópoli regional, desborda el espacio aragonés para alcanzar tanto a La Rioja y Navarra como a Soria (también influida por Madrid). Con una posición estratégica en el valle del Ebro, entre los principales polos de crecimiento del país, Zaragoza se encuentra estrechamente relacionada tanto con los subsistemas catalán y vasco-periferia (a través del eje del Ebro) como con el madrileño; asimismo, gracias al eje Somport-Sagunto, decisivo para el futuro de Aragón existe conexión entre las tres capitales aragonesas, con el Levante español y el sur de Francia.c).- Subsistemas del interior:

Alberto Garzón Blanco Página 10

Page 11: Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia …alisaaled.net/wp-content/uploads/2012/05/TEMA-102.docx · Web viewApuntes de Gª de España Dto. Geografía e ... Número de

Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib

En comparación con la periferia peninsular, donde los distintos subsistemas urbanos se encuentran más consolidados, el interior aparece como un espacio poco articulado, donde una gran metrópoli nacional, Madrid, se enfrenta a un espacio poco urbanizado, sin otras metrópolis que puedan suponer un factor de equilibrio.c.1).-Subsistema vallisoletano:Presenta una escasa densidad de ciudades, ya que cubre un territorio poco denso. No todo el espacio castellano-leonés gravita sobre Valladolid, la metrópoli regional, como cabria esperar tanto por las características del marco físico (cuenca del Duero) como por la propia división administrativa (Comunidad de Castilla-León). León y Burgos se encuentran más vinculadas con el triángulo asturiano y con Bilbao, respectivamente, que con Valladolid; Soria gravita sobre Zaragoza y sobre Madrid; y Segovia y Ávila lo hacen sobre Madrid. Sólo en los centros regionales más cercanos a Valladolid (como Palencia, Salamanca o Zamora) la influencia de la metrópoli regional es incuestionable. La proximidad de Madrid y el relativamente escaso peso demográfico y económico de Valladolid son responsables de esta situación. c.2).- Subsistema madrileño:Madrid, la mayor metrópoli del país, rige una región administrativa muy pequeña, al haberse constituido en autonomía uniprovincial. Si a ello se une la configuración radial de la red de carreteras y la no existencia de metrópolis regionales en la meseta (salvo el caso de Valladolid) que pudieran equilibrar el excesivo peso de Madrid, no es de extrañar que la influencia directa de Madrid desborde los límites autonómicos y llegue hasta centros relativamente lejanos. Así, gravitan sobre Madrid no sólo todas las ciudades de Castilla-La Mancha (excepto Albacete, mas vinculada con Valencia), sino también Segovia, Ávila y, en menor medida, Soria y la extremeña Cáceres. El subsistema resultante es típicamente monocéntrico, con un salto muy brusco desde la gran metrópoli nacional hasta los centros subregionales. d. Subsistemas insulares:Los archipiélagos canario y balear constituyen dos subsistemas urbanos con ciertas características comunes. En primer lugar hay que hacer referencia a su propia insularidad, que representa un factor negativo de cara a las relaciones con la península e incluso entre las islas, revalorizando los modos de transporte no terrestres (avión y barco). En segundo lugar, los subsistemas urbanos de ambos archipiélagos están marcados por las actividades turísticas, que constituyen la base de su economía. Sin embargo, ambos subsistemas presentan una estructura radicalmente distinta. d. 1).-Subsistema balear: Este subsistema, estrechamente vinculado con Barcelona, es monocéntrico: Palma de Mallorca, con un peso demográfico y económico desproporcionado en relación a las dimensiones del archipiélago, juega indiscutiblemente el papel de metrópoli regional. d.2).- Subsistema Canario:

Alberto Garzón Blanco Página 11

Page 12: Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia …alisaaled.net/wp-content/uploads/2012/05/TEMA-102.docx · Web viewApuntes de Gª de España Dto. Geografía e ... Número de

Apuntes de Gª de España Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib

La bipolaridad del sistema canario se manifiesta por la existencia de dos metrópolis regionales: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.

Alberto Garzón Blanco Página 12