7
Guión: Introducción al guión: 1. Emociones, la inteligencia emocional. La descodificación del mensaje, la forma en la que llega el mensaje emocionalmente al espectador. Saber qué relación quieres tener con el espectador. 2. Experiencias, escribir sobre lo que has vivido, o te informas y empapas de lo que vas a escribir. Documentarse, ampliar le campo de nuestras experiencias. 3. Vida real igual a conflictos. En todo momento en nuestra vida se suceden problemas con nosotros mismos o con los demás. 4. Un punto de vista propio. 5. Un equipaje intelectual, tener referencias. Empatía con las experiencias vividas por el visionado repetido de las películas que crean modelos de conducta. Tenemos que tener muy claro, qué nos aportan las películas y de que manera nos afectan. Para ello, tenemos que buscar experiencias, hablar con la gente, salir de tu rutina para poder conocer las opiniones y las diferentes historias para poder escribir tu guión y que sea interesante. 3 Principios del guionista: 1. Busca el drama, mira a tu alrededor, lo que está pasando. 2. El final hace la película, si tienes un final, tienes un éxito. 3. Que los personajes cambien, pero que el cambio surja de ellos mismos, si el personaje no reacciona, no tiene matices, aburre. Estructura de la primera página: Título -si es un guión original o si es una adaptación de un libro, poner que libro. -El nombre del guionista ó guionistas(de los que firman el guión) - Datos de contacto. La acción se escribe de lado a lado del folio (la descripción) y el diálogo centrado en medio con dos golpes de tabulación por cada lado.

apuntes guion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: apuntes guion

Guión:

Introducción al guión:1. Emociones, la inteligencia emocional. La descodificación del mensaje, la forma en la que llega el mensaje emocionalmente al espectador. Saber qué relación quieres tener con el espectador.

2. Experiencias, escribir sobre lo que has vivido, o te informas y empapas de lo que vas a escribir. Documentarse, ampliar le campo de nuestras experiencias.

3. Vida real igual a conflictos. En todo momento en nuestra vida se suceden problemas con nosotros mismos o con los demás.

4. Un punto de vista propio.

5. Un equipaje intelectual, tener referencias. Empatía con las experiencias vividas por el visionado repetido de las películas que crean modelos de conducta.

Tenemos que tener muy claro, qué nos aportan las películas y de que manera nos afectan. Para ello, tenemos que buscar experiencias, hablar con la gente, salir de tu rutina para poder conocer las opiniones y las diferentes historias para poder escribir tu guión y que sea interesante.

3 Principios del guionista:

1. Busca el drama, mira a tu alrededor, lo que está pasando.2. El final hace la película, si tienes un final, tienes un éxito.3. Que los personajes cambien, pero que el cambio surja de ellos mismos, si el personaje no reacciona, no tiene matices, aburre.

Estructura de la primera página:Título-si es un guión original o si es una adaptación de un libro, poner que libro.-El nombre del guionista ó guionistas(de los que firman el guión)- Datos de contacto.

La acción se escribe de lado a lado del folio (la descripción) y el diálogo centrado en medio con dos golpes de tabulación por cada lado.Forma de nombrar las escenas: EXT. INT.- LUGAR - DÍA/NOCHE (cuando cambia alguno de estos parámetros, de estos tres, hay que cambiar de escena)

Escena: todo lo que va unido en estos tres parámetros, al cambiar uno, cambias de escena.Secuencia: un grupo de escenas con la misma unidad narrativa, dramática.

Las acotaciones dirigidas al actor, para la manera en la que tiene que decir la frase, se colocan entre paréntesis bajo el nombre del actor.

Software de escritura de guiones: final draft, Movie magic, Celtx (gratuíto)si la escena va a ser un Flashback hay que diferenciarlo, se pone al principio de la escena y en mayúsculas. Hay que identificar también el momento donde se termina el Flashback.El nombre del personaje, cuando aparece por primera ver en la acción se escribe con mayúsculas, el resto de veces en minúsculas.Para escribir el guión la letra estándar es la Curier 12.

Page 2: apuntes guion

Cómo abordar un trabajo de guión: Metodología (visión de cara a un cortometraje)

1.- Contextualizar- Referentes- Personajes.2.- Desencadenante- Incidente incitador3.- Establecer un objetivo4.- Estrategia5.- Obstáculos: aliados, enemigos6.- Progresión7.- Clímax8.- Desenlace

1. Tipo de trabajo: original o adaptación, ficción o hechos reales, proyecto propio o guión de encargo.2. Para quién: el pitching, tormenta de ideas en las que se captan ideas y guionistas para nuevos proyectos.3. Para cuando, saber las fechas, desde que tienes la idea, saber cuanto tiempo tienes para hacer el guión de la película (para un largo lo normal son 9 meses)4. Abordar el desarrollo, una metodología. Los diez pasos a seguir:

1- La idea2- Chequear la idea3- El argumento4- Descripción del personaje5- La escaleta6- El tratamiento7- El primer guión8- Chequeos y re-elaboración del guión9- Lecturas de guión10- El guión literario

Antes del guión: el proyecto inicial. Adecuación al mercado.

5.- De qué elementos consta un proyecto de guión.- Título- Sinopsis (6-8 líneas de texto. Tres frases)- Argumento (2-3 páginas)- Tratamiento (20-30 páginas)- Memoria del proyecto: se trata de buscar avales para tu proyecto, formas de financiación,

posibles ayudas, etc.- Curriculum vitae- Declaración sobre derechos.

El trabajo del guionista:- El guionista en la fase de proyecto- El guionista durante la fase de producción- El guionista durante la fase de edición y posproducción- El guionista durante la fase de promoción.

Guión de cortometraje:1.- Diferencias con respecto al largo. Largo: estructura y desarrollo abierto Objetivo concéntrico, contar lo que queremos en muy poco tiempo.

Page 3: apuntes guion

Corto: exposición, síntesis y resolución o no de la historia.

2.- Principio de síntesis. Elaborar una sola idea Sugerir más que narrar Provocar más que resolver

3.- Libertad Narrativa. No existen condicionantes de mercado Exhibición en circuitos marginales Se valora la experimentación

4.- Flexibilidad Formato al servicio de la idea Libertad de estilo Ejercicio de expresión

5.- Objetivo No contar una novela, contar un cuento Carácter sintético y alegórico Mimar la idea Potenciar recursos expresivos Sugerir más que contar.

Estructura clásica de una película de aventuras siguiendo los 12 pasos de Vogler:siguen el esquema clásico de la división en tres actos: presentación- nudo y desenlace.

- Paso 1: Mundo ordinario. Presentar al héroe en su entorno habitual, conocer: sus deseos, sus necesidades, sus motivaciones, sus problemas.

- Paso 2: El detonante. La llamada a la aventura. La chispa que enciende la llama "El cambio"

- Paso 3: La reacción. El miedo, la duda, la incertidumbre. El rechazo de la llamada.

- Paso 4: El encuentro con el mentor. El plan. Elemento y herramientas para la aventura (el héroe recurre a su mentor) A veces aparece "su chica".

- Paso 5: Comienza el viaje. Se cruza el umbral, se inicia el recorrido. Conocemos cual es la recompensa "el objetivo".

-FIN DEL PRIMER ACTO-

- Paso 6: Los aliados y los enemigos. El héroe recluta a sus amigos y descubre a sus enemigos.

- Paso 7: Armarse o morir. El héroe tiene su premio. Se dispone a afrontar el reto. Descubrimos sus debilidades. El héroe es humano.

- Paso 8: La lucha. Cara a cara con el miedo. El héroe se enfrenta a su rival. Punto central, el clímax.

- Paso 9: La recompensa. El héroe tiene su premio, sale fortalecido. Fiesta y amor, pero... se intuye algo

Page 4: apuntes guion

- Paso 10: Segundo punto de giro de la película. Vuelve a aparecer el malo.

-FIN DEL SEGUNDO ACTO-

- Paso 11: El reto final, la gran batalla. El clímax final de la película. El momento más espectacular.

- Paso 12: Retorno al hogar. El final feliz. Retorno con el elixir. El héroe recibe un premio. Dejar que el espectador vuelva contento a casa.

Aplicación práctica: Indiana Jones, James Bond.

STORY LINE.

El desarrollo de la idea: del story line a la escaleta.Hacer la escaleta es una cuestión de práctica. Formas de prepararla:

- Fichas o posit: unidades dranáticas- Crear la historia y articularla- Personalizar el método

Cuatro objetivos principales:1. Definir las tramas: las tramas equivalen a las líneas argumentales, dramáticas o de acción.

Para definirlas escribimos el argumento. Las tramas se jerarquizan. Las tramas precisan nexos o nudos de articulación, donde se unen. Diferenciar entre trama y tema. El conflicto y la acción expresan el valor dramático de una trama. La trama implica evolución y cambio, nunca estancamiento. Al empezar la historia (el guión) preguntarse: cual es el motor que hace que avance la historia

2. Los personajes: Definición previa para guiar el proceso creativo: relaciones personales, modos de vida, psicología, carácter, identidad, evolución.El personaje queda definido por la acción y el diálogo. Observar cómo afecta a los personajes la interacción y el reconocimiento de los otros personajes.Finalizado el guión, hacer un repaso personaje a personaje.

3. El género: Es un concepto cultural. El cine es heredero de los géneros literarios y teatrales, y los modifica con la propia evolución.

4. La estructura: Organigrama o escaleta. Esqueleto de la película: distribución y orden de las partes de la película. Depende de la articulación espacio-temporal de las tramas y del punto de vista de la narración. Es un concepto diacrónico (se formula a través del tiempo) En función de la estructura, diferenciamos entre: Arquitramas, Minitramas, Anti-tramas.

Estructuras del guión:Estructura clásica: planteamiento- desarrollo- desenlaceEstructura no es igual a la división en partes, la estructura está en la naturaleza de las cosas (la proporción áurea, el número de oro, la divina proporción, etc...)Sólo en sentido metafórico hablamos de estructura dramática. Estructura dramática clásica: espacio- tiempo- espacio (mimesis - catarsis)Pintura y fotografía aportan un nuevo elemento que es el punto de vista.

Taller 3: El club de la comediaHacer una pieza de humor, de tres minutos. Un monólogo para ser interpretado en vivo en un

Page 5: apuntes guion

escenario delante de un público con el que interactúa.

Las reglas de oro de la comedia de Preston Struges (1898- 1959)Las tres noches de Eva, Un marido rico. ) películas que realizó en los años 40.

- Una chica bonita mejor que una fea- Una pierna mejor que un brazo- Un dormitorio mejor que una sala de estar- Un nacimiento mejor que una muerte- Una llegada mejor que una partida- Una persecución mejor que una charla- Un perro mejor que un paisaje- Un gatito mejor que un perro- Un bebé mejor que un gatito- Un beso mejor que un bebé- Y una buena caída mejor que ninguna otra cosa.

Funciones clásicas del diálogo de cine:1.- Adecuación, el personaje se expresa conforme a la edad que tiene, la época y conforme a su carácter.2.- Intención, nos aporta información sobre la acción, nos ahorra secuencias.3.- Progresión, el diálogo tiene que ayudar a que la película avancé.4.- Síntesis, resumir y sintetizar. Contar sólo lo imprescindible y lo importante5.- Ritmo, según el género que tratemos, comedia, drama, acción, etc. Adecuar el ritmo del diálogo a la acción si queremos que sea rápido, lento, etc.Los personajes tienen que hablar de manera que sus acciones sean coherentes con lo que dicen.