25
Índice. 2

Apure

Embed Size (px)

DESCRIPTION

material de geografia venezuela

Citation preview

Page 1: Apure

Índice.

2

Page 2: Apure

Este trabajo que versa sobre los Estados Apure y Guárico, esta

presentado de manera sencilla dando a conocer los aspectos más

resaltantes de estos estados llaneros. Entre estos aspectos tenemos las

capitales de los estados que la integran, población, superficie, división

político territorial, densidad de población, aspectos físicos: relieve,

hidrografía, clima, vegetación, recursos forestales, recursos minerales,

productos agrícolas, vías, pesca. Instrumentos musicales típicos de las

regiones, danzas y bailes típicos, platos típicos de la región.

Es importante y de interés como ciudadanos que somos de este país

conocer nuestras regiones como están integradas, costumbres y

tradiciones porque esto contribuye a mantener nuestro acervo cultural e

histórico, nuestra idiosincrasia como Venezolanos tierra de nuestros

libertadores que lucharon por nuestra independencia.

3

Introducción

Page 3: Apure

Estado Apure.

Capital San Fernando de Apure.

San Fernando de Apure (también referida solo como San Fernando)

es la capital del municipio San Fernando y del Estado Apure en Los

Llanos de Venezuela. Se identifica con la frase «¡La ciudad de la

esperanza!». Es la sede administrativa del estado. Siendo así el gobierno

y la administración pública son sus principales actividades económicas,

seguida por el sector de educación. La ciudad es el principal

asentamiento financiero del Estado, cuya primera actividad es la

ganadería y la agricultura. De acuerdo con el censo de Venezuela en

2011, el área metropolitana de San Fernando poseía una población de

202.704 habitantes.

Población.

Posee una población estimada para el año 2015 de 587.056 de

habitantes según el Instituto Nacional de Estadística, ocupando el puesto

n° 19 de los estados más poblados de Venezuela.

Superficie.

76.500 Km2. Es uno de los estados con mayor superficie del país. 8.35%.

División Político Territorial.

Actualmente el estado Apure, según Ley de División político Territorial

de fecha 14 de diciembre de 1992 está conformado por siete (7)

municipios: Achaguas, Biruaca, Muñoz, Páez, Pedro Camejo, Rómulo

Gallegos, San Fernando y veintiséis (26) parroquias.

En el territorio del Estado Apure se desarrollo la Batalla de "Las Queseras

del Medio" en 1819 y la Batalla de "San Fernando de Apure" en 1821.

Densidad de Población.

4

Page 4: Apure

Con una densidad de población de 7 hab./km², Apure es uno de los

estados más despoblados del país. Extensas áreas vacías o casi

deshabitadas caracterizan su territorio, tradicionalmente afectado por una

fuerte emigración hacia Aragua y la ciudad de Caracas; no obstante, el

saldo negativo arrojado por ese fenómeno se ha revertido al recibir un

importante flujo de inmigrantes de los Andes venezolanos y de Colombia.

La población se concentra mayormente en las áreas urbanas, y un 48%

está constituida por individuos jóvenes, de entre 10 y 40 años de edad.

Sus principales ciudades son: San Fernando y Guasdualito. Sus pueblos

principales son Achaguas, Biruaca, Bruzual, Mantecal, El Amparo, Elorza,

La Victoria, Puerto Páez y San Juan de Payara.

Aspectos Físicos:

Relieve.

Los llanos apureños son uniformemente calientes, la vegetación es

típica de sabana por el exceso de agua en la época lluviosa y la falta de

agua en la época de sequía. El estado Apure es plano casi totalmente,

con extensas llanuras que van desde la confluencia de los ríos Apure,

Arauca y Capanaparo con el Orinoco, hasta las estribaciones de los

Andes. El estado Apure se encuentra en el centro de los llanos

venezolanos específicamente en la porción suboccidental de Venezuela

Hidrografía.

El estado está surcado por numerosos ríos de gran longitud y anchura,

todos los cuales son parte de la cuenca del Orinoco. El Apure, el más

importante de ellos, es asimismo el principal afluente del Orinoco desde

su margen izquierdo, y el segundo más largo del país: recorre 1600

kilómetros entre su nacimiento y su desembocadura. Sus ríos más

importantes son: Apure, Arauca, Arichuna, Capanaparo, Cinaruco,

Cunaviche, y el Meta, Uribante, Satanare en su cuenca baja.

5

Page 5: Apure

Clima.

El clima es de sabana, cálido y con dos estaciones bien diferenciadas.

La temperatura es alta, con un promedio cercano a los 26 °C, y el nivel de

precipitaciones fluctúa entre los 700 y los 1500 mms anuales.

Vegetación.

En casi todo el territorio prevalece una vegetación se sabana,

herbácea, de pastizales, matorrales y arbustos, frecuentemente

acompañadas de enormes palmas que agrupadas forman los paisajes de

morichales comunes a todo el llano. Se pueden observar también zonas

de zonas de bosque tropical lluvioso y húmedo montano al extremo oeste

del estado, en el límite con Colombia y con Táchira. En esteros y

márgenes de ríos prolifera la vegetación acuática.

Recursos Forestales.

Cedro, masaguaro, palo de agua, samán, saqui-saqui.

Recursos Minerales.

Arenas, gravas, hierro, petróleo.

Productos Agrícolas.

En el sector agrícola vegetal los principales productos son el frijol, el

algodón, el cambur, el maíz y la yuca.

Vías.

El estado Apure tiene 5 030,3 Km de carreteras troncales, locales,

ramales y subramales, de las cuales sólo el 22% están asfaltadas, siendo

las más importantes la troncal 19 a la cual se unen la gran mayoría de

carreteras secundarias de la entidad, esta vía atraviesa el estado por su

sección norte, en sentido  este-oeste, desde San Fernando hasta

Guasdualito; la troncal 2 que comunica a la entidad con el estado Guárico

6

Page 6: Apure

y la troncal 4 que la comunica con el estado Barinas. La sección sur está

representada en gran medida por la franja fronteriza, despoblada y

comunicada con el resto del estado por vías no asfaltadas. La

comunicación aérea se realiza a través del aeropuerto nacional de San

Fernando. 

Asimismo, cuenta con una gran vía de comunicación fluvial, a través

del río Apure. 

Pesca.

La pesca es una actividad tradicional y reducida a La nivel local. La

actividad industrial es incipiente, poco diversificada, fundamentalmente

concentrada en San Fernando de Apure y Guasdualito. 

Instrumentos Musicales Típicos de la Región:

Bandola.

La Bandola Llanera, posee cuatro cuerdas (de tripa y nailon), que van

en órdenes simples. Se tañe con una púa, uña o plectro que puede ser

fabricado con cacho de ganado. Por ser mayormente difundida en los

estados Apure, Barinas, Guárico, Cojedes y Portuguesa, salen de su caja

géneros como pajarillos, seis por derechos, chipolas, corridos y toda la

música llanera que se cruce en el camino.

Maracas:

La maraca es un instrumento idiófono sacudido constituido por una

parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa o está

adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos

percusivos, como piedras pequeñas, semillas, pedazos de vidrio, pedazos

pequeños de metal, arroz, etc., los cuales producen sonido al golpearlos

contra la pared interna de la esfera.

7

Page 7: Apure

Cuatro.

El cuatro venezolano, también denominado cuatro llanero, cuatro

tradicional, cuatro criollo o simplemente cuatro, es un instrumento de

cuerda pulsada que posee cuatro órdenes afinadas a razón de: la1, re2,

fa#2 y si1. Pertenece a la familia de las antiguas guitarras y guitarrillas

españolas. Es de tamaño reducido y debe su nombre al número de

cuerdas que posee.

Arpa.

El Arpa Llanera: Es la más conocida y se toca principalmente en la

región de los llanos venezolanos, en los estados Guárico, Cojedes,

Barinas, Apure y Anzoátegui. Es necesario aclarar que cuando se alude al

arpa llanera no se habla de un fenómeno exclusivamente venezolano,

todo lo que está culturalmente vinculado, se comparte íntegramente por

los citados Estados llaneros de Venezuela con el Departamento del

Arauca, de los Llanos Orientales Colombianos, en virtud de que la cultura

llanera se constituye en una identidad sociocultural, muy aparte del

aspecto político asignado por las fronteras geo-políticas. El arpa llanera

forma parte del conjunto criollo, integrado, además, por el cuatro y las

maracas que indican la presencia indígena, además del cantador que a

veces era el maraquero; hoy día es un personaje independiente.

Danzas y Bailes Típicos.

La música es la máxima representación folklórica del pueblo Apureño.

Entre la música más representativa de la región se encuentran:

Golpes: un estilo de canto llano, con casi ninguna variación en el

ritmo, mas no así en la melodía.

Los pasajes: constituyen la música romántica del llano, en la que el

cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra llanera.

8

Page 8: Apure

Las tonadas: canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a

cualquier otra actividad de la vida cotidiana del llanero. La expresión de la

tonada viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien

improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de

añoranzas.

El contrapunteo: definitivamente constituye la expresión musical por

excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden

improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario.

Junto a la música viene la danza. En noches de fiesta llanera irrumpe el

bordonear del arpa, el repiquetear del cuatro y la risa de las maracas, y

comienza así el joropo, expresión dancística que entre zapateos y

escobilleos (forma de baile típica) se aúna al canto y a la ejecución

instrumental para dar testimonio vívido del sentir llanero.

En Apure, como parte del folklore local, cobran vida los mitos y

leyendas que surgen a medida que se viaja por las extensas llanuras. Al

detenerse en casa de cualquier lugareño se pueden conocer las

interesantes historias de muertos y aparecidos como la Sallona o la

Llorona, el Silbón, la Bola de Fuego, el Espanto del Troncón, Florentino y

el Diablo y tantas otros relatos orales cautivantes.

9

Page 9: Apure

Estado Guárico.

Capital San Juan de los Morros.

San Juan de Los Morros, es la capital del Estado Guárico en

Venezuela, es prácticamente la puerta de entrada a los Llanos Centrales.

Tiene una geografía muy particular donde prevalecen espectaculares

montañas. Su población es de 148.712 habitantes, según Censo 2015,

convirtiéndose de esta forma en la tercera ciudad más poblada de

Guárico y el primera en densidad de población.

Es una de las principales ciudades del Estado Guárico, Junto con Valle

de la Pascua, Calabozo y Zaraza. Entre los símbolos de la ciudad se

encuentran el Monumento a la Bandera, el monumento natural Arístides

Rojas o Los Morros de San Juan, los baños termales —los cuales tienen

gran importancia turística dentro de la ciudad debido a las propiedades

medicinales de sus aguas sulfurosas el cual se debe al alto contenido de

sulfato que poseen su aguas.

Población.

Población estimada año 2008 (Proyección en Base Censo 2001):

Total: 759.508 habitantes, 2,70 % del total nacional.

Hombres: 386.389 habitantes.

Mujeres: 373.119 habitantes.

Décimo quinto estado con mayor población en el país.

Superficie.

El estado Guárico tiene una superficie de 64. 986 Km2 lo que

representa el 7,12 % del total del territorio Nacional.

División Político Territorial.

10

Page 10: Apure

División Político Territorial: Guárico tiene quince (15) municipios: 

Camaguán

Chaguaramas

El Socorro

Francisco de Miranda

José Félix Ribas

José Tadeo Monagas

Juan Germán Roscio

Julián Mellado

Las Mercedes

Leonardo Infante

Pedro Zaraza Ortiz

San Gerónimo de Guayabal

San José de Guaribe

Santa María de Ipire

Densidad de Población.

La densidad poblacional es de 7,5 hab/Km2, 12,4 hab/Km2 menos que

el promedio nacional. Los principales centros urbanos son: San Juan de

los Morros, Calabozo, Valle de la Pascua, Altagracia de Orituco y Zaraza

Las tasas de crecimiento del estado en el presente siglo, muestran

crecimientos y decrecimientos poco significativos, asociados

estrechamente a las fases de transición demográfica que ha

experimentado el país, es decir, una primera fase con altos niveles de

natalidad y mortalidad, por ende bajas tasas de crecimiento; la segunda

fase es a partir de los años 30 donde se inicia el descenso de la

mortalidad y la tercera en los años 60 con el descenso de la natalidad.

11

Page 11: Apure

Aspectos Físicos:

Relieve.

La densidad poblacional es de 7,5 hab/Km2, 12,4 hab/Km2 menos que

el promedio nacional. Los principales centros urbanos son: San Juan de

los Morros, Calabozo, Valle de la Pascua, Altagracia de Orituco y Zaraza. 

Las tasas de crecimiento del estado en el presente siglo, muestran

crecimientos y decrecimientos poco significativos, asociados

estrechamente a las fases de transición demográfica que ha

experimentado el país, es decir, una primera fase con altos niveles de

natalidad y mortalidad, por ende bajas tasas de crecimiento; la segunda

fase es a partir de los años 30 donde se inicia el descenso de la

mortalidad y la tercera en los años 60 con el descenso de la natalidad.

Hidrografía.

El sistema hidrográfico está conformado por los ríos: Orinoco,

Portuguesa, Tiznados, Guárico, Orituco, Guariquito, Manapire, Tamanaco

y Zuata, los cuales drenan hacia dos grandes vertientes: la del Caribe,

comprendida por los ríos de la cuenca del Unare y la del Atlántico,

constituida por los cursos de agua que fluyen hacia la cuenca del río

Orinoco. 

Los Llanos se caracterizan por su abundancia de recursos hídricos, la

disponibilidad de agua para el uso agrícola y urbano-industrial está

expresada por un volumen aprovechable de 2 707,54 millones de m3.

Cuenta además con dos importantes acuíferos: uno localizado al este del

estado hacia el sector de Tucupido, esta fuente de agua subterránea es

segura a mediano y largo plazo, debido a que su capacidad de

almacenamiento se estima en 100 millones de m3, el otro se encuentra

ubicado al sur de Calabozo, con una extensión de más de1 500 Km2,

cuyas reservas renovables probadas se sitúan en más de 400 millones de

m3. El estado cuenta con varios sistemas de represas para el riego, entre

12

Page 12: Apure

las que destacan: la represa del Guárico y los embalses Piaya de Piedra y

Guanapito. 

Clima.

En cuanto al clima, el estado Guárico presenta temperaturas medias

anuales superiores a 26°C de acuerdo a la clasificación climática de

Kóeppen, el clima predominante es el de sabana (Aw). El promedio de

precipitación oscila entre 1000-1500 mm anuales, disminuyendo de sur a

norte, observándose una marcada distribución de las lluvias en dos

períodos, uno seco que se acentúa entre los meses de noviembre y abril y

el lluvioso que va de mayo a octubre. 

Vegetación.

La cobertura vegetal del estado está representada en el bosque seco

tropical, el cual constituye uno de los ambientes naturales más extensos

del país, variando desde los estratos arbóreos hasta formaciones

arbustivas, herbáceas y sabanas típicas del piso altitudinal tropical que

caracteriza a la entidad. 

Referente a los recursos edáficos, la disponibilidad de tierras agrícolas

en el estado Guárico está representada por una superficie de 5,6 millones

de ha, de las cuales aproximadamente un 50% son de potencial

moderado a alto, aptas para la explotación agrícola vegetal y/o la

ganadería intensiva y semiintensiva, correspondiendo al 16% del total de

tierras agrícolas del país.

Los recursos forestales están limitados por las condiciones fisico-

naturales de los llanos, destacando la marcada pobreza de las

condiciones físicas del suelo y un régimen climático muy diferenciado que

condicionan el desarrollo de comunidades arbóreas, las cuales se

encuentran vinculadas a los cursos de los ríos, formando líneas boscosas

denominadas bosques de galería. En tal sentido, el potencial forestal

13

Page 13: Apure

abarca una superficie de 1 531 077 ha, de las cuales se estima que el

25% corresponde a lotes boscosos con fines productivos. 

Recursos Forestales.

Podemos encontrar: Aceituno, araguaney, ceiba, cerezo, drago, jobo,

puy, saqui-saqui, entre otros.

Recursos Minerales.

Los recursos energéticos constituyen un potencial importante en la

entidad, ya que cuenta con una gran reserva de gas natural, estimándose

el potencial de las reservas probadas en varios billones de m3 de gas

asociado. Al sur del estado se localiza la faja petrolífera del Orinoco,

donde se ha reactivado la perforación de pozos exploratorios de la

subcuenca Guárico.

Productos Agrícolas.

Arroz, caraota, frijol, maíz, mango, patilla, tabaco, algodón, sorgo y

tomate. 

Vías.

Las dos vías de comunicación principales son: la carretera que

conduce a los llanos del sur y la que atraviesa el estado de este a oeste.

Pesca.

Cachama, cajaro, curbinata, bagre rayado, blanco pobre, dorado y laulau.

Instrumentos Musicales Típicos de la Región.

Cuatro, maracas y arpa.

Danzas y Bailes Típicos.

La Burriquita. Es una danza donde el personaje principal de ésta viste

un disfraz que le permite representar burra y jinete al mismo tiempo. Baila

al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas

propias de la burra y su jinete. De donde proviene la burriquita Cuando los

14

Page 14: Apure

españoles llegaron a Tierras Americanas, trajeron con ellos

manifestaciones, expresiones y celebraciones religiosas y estas se

unieron a las aportadas por las manifestaciones de nuestros Aborígenes y

a la cultura Afrodecendientes enriqueciendo el Legado cultural. La

Burriquita forma parte del traspaso de culturas de España, tiene influencia

en dos manifestaciones: El Baile de las vaquillas y los caballines. Entro

por Cubagua, primera sentamiento en nuestro territorio por su riqueza

perlera y más tarde con el sistema de misiones y encomiendas penetran

en todo el país, la primera en presentar esta manifestación fue la Zona del

Oriente del país para luego extenderse a todo lo ancho y largo de

Venezuela.

Baile del joropo. El joropo se canta y se baila en toda Venezuela.

Constituye no sólo una expresión bailable, sino también una fiesta donde

se cantan y bailan corridos, galerones, golpes, pasajes y otras tonalidades

folclóricas. Se efectúa en cualquier época del año y el motivo puede ser

un bautizo, cumpleaños o la celebración de alguna fiesta patronal. La

música del joropo se toca con instrumentos típicos como cuatro, maracas

y arpa, que acompañan a cantos y estribillos.

El zapateo y escobilleo, que son pasos del joropo, se mezclan en el

estado con giros típicos de la región como el remolino, el cuartao y el

toriao.

Platos Típicos de la Región.

Mondongo, Sancocho de gallina: Pisillo guariqueño: Pastel de

morrocoy: Pastel de con tortuga: Palometa frita. Carato de maíz: Chicha

criolla: Dulce de lechosa: Dulce de leche:  Arroz leche:  Guarapo de

panela

15

Page 15: Apure

Conclusión.

Como hemos podido observar sobre la región de los llanos Apure y

Guárico existen muchas similitudes en cuanto a las características propias

de cada uno y es interesante y al mismo tiempo algo contradictorio saber

por ejemplo que estas grandes extensiones de tierras que tienen un

enorme potencial para la agricultura y ganadería no sean explotadas al

100% de su capacidad real lo cual contribuiría enormente por ejemplo a

aumentar la producción interna nacional mas aun en la actualidad que

existe tanto desabastecimiento de rubros de todo tipo en especial de la

parte alimenticia, razones por las cuales creemos necesario y en la

medida del corto y mediano plazo que el gobierno nacional implemente

política más efectivas en lo que tiene que ver con la producción del campo

para mejorar nuestra calidad de vida.

16

Page 16: Apure

Bibliografía.

Wikipedia. Internet.

Monografías.com. Internet.

Rena Venezuela. Internet.

Tripod. Internet.

17

Page 17: Apure

Anexos.

18

Page 18: Apure

Instrumentos Musicales Apure.

19

Page 19: Apure

Instrumentos Musicales Guárico.

20