ArandoEnElMarFairbanksLindsayC1i

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 ArandoEnElMarFairbanksLindsayC1i

    1/18

    "Arando en el Mar: Nutriendo las Fuentes Ocultas de Crecimientoen el Mundo en Desarrollo"-

    Autores Fairbanks, Michael y Lindsay Stacey,

    P A R T E U N O .

    C A P T U L O U N O .

    Evitar la dependencia excesiva de los factores bsicos deventaja.

    Claro que podemos vender semilla de soya. El problema es que nadienos pagar un centavo por ella. Cmo es posible que el comerciosea una cosa buena cuando me encuentro en una situacin peor, aundespus de venderte algo?

    Funcionario boliviano de la industria de la soya.En cierta ocasin el director del Banco Central de una nacin andinanos dijo que estaba firmemente convencido de que su pas estaba bienposicionado para ser un competidor de bajo costo en muchasindustrias globales. Como evidencia mencion los bajos salarios de supas en comparacin con los de Europa y Estados Unidos. Acontinuacin, sostuvo enfticamente que los salarios bajos leproporcionaban a su pas una ventaja competitiva.

    Es innegable que los salarios de Estados Unidos son mucho ms

    elevados pero aun as, algo acerca de su razonamiento estabafundamentalmente errado. Si las compaas de su pas estuvierancompitiendo de manera directa con las de Estados Unidos, suafirmacin sera correcta. El problema era que estaban compitiendo nocontra las compaas estadounidenses, sino con las de las regionesms pobres de Asia, donde los salarios son an ms bajos. Esta es unadistincin crtica, pues plantea la cuestin de la relatividad: cuando setrata de fuentes de ventaja competitiva fcilmente imitables como manode obra barata o recursos naturales abundantes, siempre existirnotros que puedan ofrecer lo mo, pero ms barato. As, este tipo deventaja "comparativa" se hace difcilmente sostenible.

    Tal y como lo ejemplifica la historia sobre la industria colombiana de lasflores, las ventajas con que cuentan los cultivadores basadas en lariqueza del suelo y el poder contar con luz solar todo el ao no sehan traducido de manera automtica en riqueza. Consideramos quelos pases cuyas estrategias de exportacin se basan exclusivamente

  • 8/2/2019 ArandoEnElMarFairbanksLindsayC1i

    2/18

    en ventajas comparativas sean materia prima, ubicacin, clima, omano de obra barata no se enriquecern sino, por el contrario, en ellargo plazo se empobrecern. En efecto, nuestra investigacin revelaque los habitantes de pases que son altamente dependientes de laexportacin de recursos naturales son ms pobres, si se los mide deacuerdo con su capacidad para comprar bienes y servicios en su pas(su "paridad de poder adquisitivo" o PPA). En la figura 1-1 se presentaesta correlacin usando una muestra de 26 naciones.

    Son tres los problemas que se presentan cuando se utiliza unaaproximacin basada en factores para crear riqueza y competir:

    1. Es totalmente relativo: siempre habr otra nacin que cuente conmejores recursos naturales o que est en condiciones de hacer lascosas a menor costo.

    1. La competencia en costos proveniente de otros pases ricos enrecursos crea presin para mantener bajos los costos, lo cual a suvez incentiva a los productores a mantener bajos salarios. Por lo

  • 8/2/2019 ArandoEnElMarFairbanksLindsayC1i

    3/18

    tanto, el trabajador comn no percibe los beneficios delcrecimiento.

    2. Si las naciones exportan sus recursos naturales a un tipo de cambiodevaluado, sufren una prdida doble: los recursos se agotan y los

    consumidores extranjeros ricos, que pueden darse el lujo deadquirirlos a precios competitivos, los pueden comprar a preciossubsidiados y artificialmente reducidos.

    Usar las ventajas comparativas como medio para crear riqueza es unode los problemas fundamentales que enfrentan tanto las empresas,como los lderes polticos del mundo en desarrollo. A medida que laseconomas se vuelven ms globales y la competencia se toma msferoz, quienes opten por estos mtodos fcilmente imitables de hacernegocios, se estarn condenando a una pobreza permanente.

    Los lderes del sector gubernamental y privado del mundo endesarrollo, los organismos multilaterales, y las agencias sin nimo delucro promotoras de desarrollo deben generar los cambios necesarios.Las estrategias necesarias para evitar una dependencia excesiva delos recursos naturales pueden ser relativamente simples. Sin embargo,pocos pases las han aplicado, y esto se debe a dos razonesprincipales: falta de conocimiento y poltica.

    Pocos lderes se dan cuenta de cun nocivo es este tipo decompetencia para sus economas.

    El trauma que entraa apegarse a las conductas del pasado esmenor, que el que supone reestructurar radicalmente la forma enque las compaas compiten en los pases ex desarrollo.

    PRINCIPIOS BSICOS DEL PENSAMIENTO BASADO EN LAVENTAJA COMPARATIVA.

    En algunos aspectos, la creencia en la ventaja comparativa naci conDavid Ricardo. En 1817 public su influyente tratado Principios deEconoma Poltica, en el cual estudia la cuestin de si el comercio

    internacional favorece o perjudica la riqueza de las naciones. Alreflexionar sobre el potencial del intercambio de productos entreInglaterra y Portugal, Ricardo propuso un argumento que al cabo dems de 175 aos sigue estando en el centro de las controversiasmodernas sobre el comercio internacional. Su teora de la ventajacomparativa, que promete beneficios comerciales a todos losparticipantes, contribuy para que Gran Bretaa encabezara una

  • 8/2/2019 ArandoEnElMarFairbanksLindsayC1i

    4/18

    prspera era de libre comercio durante el siglo XIX, al tiempo queinspir a los Aliados victoriosos de la Segunda Guerra Mundial, paraque declararan el libre comercio como el fundamento de la economapoltica internacional de la post guerra. Pero en el mundocontemporneo, donde las viejas reglas del intercambio han dejado deser aplicables, la teora de Ricardo ya no resulta satisfactoria: muchaseconomas en los pases en desarrollo, que en el pasado gozaban deproteccin, dependen de ventajas comparativas (riqueza petrolera, luzsolar o mano de obra barata) para involucrarse en la economainternacional, bajo premisas que las condenarn a seguir siendopobres.

    En la historia de la industria de las flores, los colombianos quedaronatrapados en su modelo de creacin de riqueza. Atenindose a susventajas basadas en factores como el suelo frtil, la proximidad a los

    mercados, un clima favorable y mano de obra barata, los cultivadoresde Bogot lograron desplazar a los floricultores estadounidenses de supropio mercado y obligaron a los holandeses a abandonar mercadostan importantes como el de las rosas y el de los claveles. Sin embargo,los holandeses, quienes inicialmente dejaron el extremo inferior delmercado en manos de los colombianos, siguen dominando lossegmentos ms atractivos y rentables de la industria en Estados Unidos.Es claro que la, ventaja comparativa de Colombia, a pesar de haberconstituido un importante punto de arranque para el comercio, no fue

    suficiente para construir ventajas competitivas sostenibles. Cmoexplicar entonces, que los holandeses continen siendo losexportadores ms exitosos de flores en todo el mundo, a pesar de queall el sol nunca brilla, la mano de obra es una de las ms caras delmundo y es necesario robarle la tierra al celoso mar?

    En el presente captulo nos gustara examinar algunos principiosbsicos de la teora de la ventaja comparativa, que rigen elcomportamiento de los lderes empresariales y gubernamentales delos pases en vas de desarrollo. Ya los mencionamos antes, pero los

    repetiremos aqu:1. Abundancia de materias primas: la trampa de las materias primas yde las exportaciones de productos.

    2. Abundancia de mano de obra barata: la relatividad de las tarifas dela mano de obra.

    3. Ubicacin geogrfica estratgica: la competencia basada en

  • 8/2/2019 ArandoEnElMarFairbanksLindsayC1i

    5/18

    ubicacin.

    4. En el captulo 7, donde se analiza el concepto de paternalismo,examinaremos un cuarto tipo de ventaja comparativa o ventaja basadaen factores. En l se incluyen algunos programas econmicos y

    polticos que ofrecen ventajas sustanciales pero insostenibles.Todas estas ventajas tienen un punto en comn: son fciles de imitar y,por lo mismo, imposibles de sostener. Lo anterior es ciertoespecialmente a medida que los adelantos tecnolgicos acortan lasdistancias entre las naciones. Mientras las compaas continendependiendo de las ventajas comparativas como fuente de ventajacompetitiva, consideramos que seguirn encontrndose en posicionescada vez menos atractivas.

    La trampa de las materias primas y de las exportaciones de

    productos: la industria boliviana de la soya.

    En toda la regin andina hay muchos ejemplos de la riqueza engaosacreada a travs de la exportacin de materias primas, como petrleo,gas o minerales. Con el fin de evaluar la viabilidad real de lasestrategias orientadas a las exportaciones de productos, vamos aestudiar una industria que comnmente no asociamos a los productosms tradicionales de exportacin: la industria boliviana de la soya.Bolivia empez a producir soya en los aos 70, y el Banco Mundialcomenz a brindarle apoyo a mediados de la dcada de 1980, para

    compensar el colapso de las industrias del estao y algodn. La soyahaba sido aclamada como el "cultivo milagroso" que ayudara aBolivia a romper su dependencia de la coca y a impulsar .el desarrolloeconmico en el oriente del pas. En un lapso de apenas veinte aoslas exportaciones de soya crecieron prcticamente de cero hastaconvertirse en la exportacin agrcola legal ms importante,consolidndose como uno de los principales productos de exportacinno tradicionales, as como en una valiosa fuente de empleo eintercambio internacional.

    A pesar de la turbulencia poltica, la inestabilidad macroeconmica ylos enormes desafos logsticos, los logros de los productores de soyade la regin de Santa Cruz han sido verdaderamente impresionantes.La industria de la soya ha crecido a un promedio del 26% anual desde1972. Los productores bolivianos han desplazado a los lderesmundiales Brasil, Argentina y Estados Unidos en los mercados delos pases del Pacto Andino. Sus aciertos han contribuido a impulsar el

  • 8/2/2019 ArandoEnElMarFairbanksLindsayC1i

    6/18

    crecimiento de Santa Cruz, dndole una identidad como reginexportadora de productos agrcolas.

    Aunque los productores de soya han logrado crear una industriaexportadora que alcanza los 60 millones de dlares al ano, en la

    segunda nacin ms pobre del hemisferio; hay seales que deberanllevar a la industria y al pas a hacer una pausa y reflexionar.

    En 1993, 92.5% de las exportaciones bolivianas de soya eran semillas,harina o aceite crudo de soya. El problema radica en que todas esasexportaciones constituyen productos, cuya venta se basaexclusivamente en precio, y no en elementos de calidad o servicio,que los productores de soya podran utilizar para cobrar un precioms elevado a sus clientes. Ms an, a los usuarios finales no lesimporta de dnde proviene un producto de soya: compran protenas,

    no semillas de soya de Bolivia o Brasil. Para empeorar an ms lascosas, desde 1973, el primer ao completo de produccin de soya enSanta Cruz, el precio mundial ha cado anualmente un promedio del5.8 por ciento.

    Qu opciones tienen los productores de Bolivia para responder aestas presiones en los precios? Como en cualquier otra cuestinconcerniente a las utilidades, podran tratar de aumentar precios oreducir costos. Si los bolivianos generaran una parte importante de laproduccin mundial de soya, podran retener parte de su produccin

    normal, dejndole a la ley de la oferta y la demanda la restitucin delprecio a su valor anterior. En el pasado, esta estrategia le dio muybuenos resultados al petrleo de Arabia Saudita, y podra funcionartambin para los brasileos que producen el 22% de la semilla de soyaen todo el mundo. Pero como la soya boliviana representa apenas el0.26% del mercado mundial, dicha medida no influira mucho en losprecios mundiales y no hara ms que reducir los ingresosprovenientes de las exportaciones para Bolivia.

    No est en manos de Bolivia modificar el precio mundial de la soya. Porlo tanto, si los bolivianos quieren mejorar la rentabilidad,aparentemente no les queda ms remedio que reducir los costos. Aprimera vista, parece que han tenido xito con este enfoque.

    Analizamos los costos promedio de la produccin y transporte de soyaen Bolivia y en Brasil, que es su principal competidor y que estsituado justo al frente de Santa Cruz, del otro lado del Ro Paraguay.Con el fin de comparar los anlisis, estimamos los costos de los

  • 8/2/2019 ArandoEnElMarFairbanksLindsayC1i

    7/18

    productores de ambas naciones para exportar soya a Colombia, unode los principales mercados de Bolivia. Si analizamos los costostotales, los productores bolivianos parecen estar realizando una laborbastante buena (Fig. 1.2).

    Pese a contar con una escala menor de operaciones, los bolivianostienen una ligera ventaja de costos de produccin y transporte de 6dlares sobre los brasileos por cada tonelada mtrica que envan aColombia. Podemos decir entonces que los bolivianos ganaron labatalla de la soya?

    Antes de declarar a Bolivia como ganador, analicemos un poco ms afondo los costos. Primero, consideremos nicamente los relacionadoscon el cultivo mismo de la soya: fertilizantes, semillas, pesticidas yotros materiales y mano de obra relacionados al cultivo de la soya. Enesta categora, la ventaja de costos de los bolivianos es de 1 dlar portonelada mtrica (Fig. 1.3).

  • 8/2/2019 ArandoEnElMarFairbanksLindsayC1i

    8/18

    Pero cuando comparamos los componentes de los costos totales del

    cultivo surge un patrn muy interesante. De los doce componentes decostos, los bolivianos tienen ventaja slo en cuatro: fertilizantes,depreciacin del suelo y gastos de mejoramiento, costos financieros yfinalmente, costo de mano de obra por tonelada. La tierra de SantaCruz es una de las ms prdigas del mundo para la produccin desoya: rinde 2.2 toneladas mtricas por hectrea, comparada con laproduccin brasilea de 1.7 toneladas mtricas por hectrea.

    Aprovechado este mayor rendimiento, los bolivianos llevan aos,cultivando soya sin emplear fertilizantes, al tiempo que los otros gastosrelacionados con el suelo son bajos. Tambin la mano de obra nocalificada es ms barata que en Brasil.

    Si bien los costos de los bolivianos son menores en cuatro categoras,son ms altos en siete de las ocho restantes (los costos del seguro sonmnimos en ambas naciones). Estas categoras comprenden el costode maquinaria y reparaciones, combustibles y aceites, semillas,herbicidas, insecticidas, mano de obra administrativa (supervisores,

  • 8/2/2019 ArandoEnElMarFairbanksLindsayC1i

    9/18

    contadores, entre otros), y transporte de la cosecha desde los camposhasta las bodegas locales donde se almacena. Como hay pocosproveedores bolivianos de los productos que requiere la industria de lasoya, es necesario importar tecnologa e insumos agrcolas generalmente a precios elevados as como los productos qumicos yla maquinaria que utilizan. Los productos qumicos agrcolas porejemplo, cuestan 95% ms en Bolivia que en Brasil. Es frecuente quelos bolivianos compren maquinaria de segunda mano de ese pas,maquinaria que, dicho sea de paso, es considerada casi obsoleta porlos brasileos. Aunque al hacerlo, los bolivianos ahorran dinero en elcorto plazo, con el tiempo, el mantenimiento resulta ms costoso. Msan, es difcil invertir en el mejoramiento de los bienes de capital o de latecnologa por dos razones: los prstamos agrcolas de corto plazo soncaros y exigen garantas muy slidas y, como si fuera poco, los

    bancos no aceptan la tierra como garanta.Mientras que los costos agrcolas representan casi la mitad del costototal de la produccin de la soya, emergen patrones an ms drsticosal examinar el resto de las categoras. Tanto los brasileos como losbolivianos transportan por mar la soya hacia Colombia. Para ello esnecesario cargarla desde las bodegas en camiones, descargar loscamiones en el puerto sobre el ro Paraguay, y luego embarcarlarumbo al puerto colombiano de Buenaventura. Al observar el mapa,uno supondra que los procesos de transporte son aproximadamente

    los mismos para Bolivia y Brasil, pero cuando sumamos los costosconexos, descubrimos que los bolivianos tienen una gran desventajaequivalente a 31 dlares por tonelada mtrica (Fig. 1.4).

  • 8/2/2019 ArandoEnElMarFairbanksLindsayC1i

    10/18

    Esta desventaja se debe en buena medida a los ineficientes servicios

    de ferrocarril y carreteras. No hay vas pavimentadas que conecten lasregiones bolivianas cultivadoras de soya con el Ro Paraguay. Unmonopolio estatal ineficiente dirige el nico ferrocarril que une a losproductores con Puerto Aguirre. En cambio, los brasileosconstruyeron carreteras pavimentadas que conectan las regionesproductoras de soya con su puerto del Rosario. Sin embargo, hay quedar crdito a los productores de Santa Cruz quienes, no siempre conxito, hacen grandes esfuerzos para mejorar el servicio del ferrocarril yadquirir los camiones que necesitan.

    Claramente la ligera ventaja con que cuentan los bolivianos por suscostos de cultivo, desaparece ante la desventaja del costo deltransporte. Sin embargo, hay otros dos costos que debemosconsiderar impuestos y aranceles, donde los bolivianos tienen unaventaja. Pagan 21 dlares menos de impuestos por tonelada que suscolegas brasileos. An ms importante, los bolivianos no paganaranceles cuando exportan a Colombia, ya que ambos pases son

  • 8/2/2019 ArandoEnElMarFairbanksLindsayC1i

    11/18

    miembros del Pacto Andino. Brasil no es miembro y paga 37 dlarespor tonelada. La combinacin de impuestos ms bajos y la ausenciade aranceles permite a los bolivianos tomar la delantera al final de lacarrera por obtener los costos ms bajos.

    Es interesante sealar que los productores y procesadores de soya notienen control sobre tres de las cuatro categoras de costos(transporte, impuestos y el Pacto Andino), que son precisamente losque constituyen el mayor diferencial de costo con Brasil (puesto quelos costos agrcolas de los productores bolivianos y brasileos sonprcticamente iguales). Cerca del 45% del costo total de los bolivianoslo determinan las polticas de los negociadores comerciales delgobierno, los directores de las compaas ferrocarrileras o losingenieros de, carreteras. Si los precios promedio de la soya continandisminuyendo el 5.8% al ao, como ha venido sucediendo desde

    1973, los productores quedarn con poco margen de maniobra.

    Supongamos que las preferencias comerciales de Boliviadesaparecieran, si, por ejemplo, los miembros del Pacto Andino seunieran a Mercosur para crear una zona latinoamericana de librecomercio. (Mercosur es el tratado comercial de las naciones del conosur: Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Dada su actitudfrente a la competitividad, los productores bolivianos probablementeestaran impedidos para competir en los segmentos de productosagrcolas. Esta vulnerabilidad es una de las principales causas de

    nuestro rechazo frente al enfoque de la competitividad basada en laventaja comparativa: deja todo el poder en manos de variables oactores exgenos.

    La historia de la soya tiene muchas otras dimensiones de grancomplejidad. Volveremos a ocuparnos de esta industria en captulosposteriores para estudiar algunas de ellas, tales como la dependenciarespecto a las fuentes estatales de ventaja y la necesidad de pensarestratgicamente las cuestiones relacionadas con la integracin. Porahora un punto debe quedar claro: resulta peligroso competir en los

    segmentos sensibles al precio dentro de ambientes competitivos,especialmente, si la ventaja que tenemos no est bajo nuestro control.

    La relatividad de los niveles salariales.

    Como sealamos al inicio del captulo al referirnos a la lgicaequivocada del director del Banco Central, una mano de obra barata yun tipo de cambio favorable, no constituyen fuentes seguras de

  • 8/2/2019 ArandoEnElMarFairbanksLindsayC1i

    12/18

    ventaja para las empresas. En realidad, no son ms que la mitad delasunto; la otra mitad se refiere a la competencia. En la figura 1.5vemos qu tan relativas pueden ser las ventajas que se basan envalores salariales.

  • 8/2/2019 ArandoEnElMarFairbanksLindsayC1i

    13/18

    Contar con ventajas basadas en dichos valores no es malo en smismo. Pero s lo es tener una mano de obra barata como fuenteprincipal de ventaja: no es sostenible y, de hecho, tampoco esdeseable sostenerla. Como dijimos con anterioridad, si la principalfuente de ventaja proviene de la mano de obra barata, se creanpresiones inherentes que mantienen bajos los sueldos. Aunque a granescala pagar sueldos bajos puede parecer bueno para un pas, optarpor competir en segmentos industriales sobre la base de las ventajasde bajos niveles salariales constituye una mala decisin estratgica. Lacreacin de riqueza es la finalidad del crecimiento econmico, y creceren una forma que empobrezca a la poblacin no debera ser el objetivo.Resulta ms conveniente desarrollar capacidades que permitan a lascompaas remunerar mejor a sus empleados. El crecimientoeconmico y la equidad social, como veremos ms adelante en el libro,

    ya dejaron de ser objetivos esencialmente contradictorios. Sinembargo, no pueden conseguirse al mismo tiempo cuando la estrategiade crecimiento se basa en una mano de obra barata.

    Es cierto que las empresas necesitan empezar a competir dondeposean ventajas reales. Y en el mundo en desarrollo, las nicasventajas iniciales parecen ser a menudo, mano de obra barata orecursos naturales. No obstante, cualquier estrategia que comiencebajo estas premisas, tambin debe incluir un plan claro que permitasuperar este tipo de ventajas no sostenibles. De otro modo, una vez

    alcanzado el xito de corto plazo, a los lderes empresariales y a lospolticos les resultar difcil defender el cambio, e iniciarn un crculovicioso que prolongue cada vez ms el empobrecimiento de lapoblacin.

    Compitiendo con base en la ubicacin geogrfica: dos casos.

    La ubicacin no es lo primordial, como veremos en las historias deBarranquilla y de la industria pesquera del Per.

    La historia de Barranquilla (Colombia).

    Barranquilla era una de las principales ciudades de Colombia desdefinales del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX. Se enorgulleca decontar con la segunda lnea area fundada en el mundo, as como conel muelle ms largo del planeta. Se la consideraba como un importantecentro cultural e intelectual en Colombia. Situada en la boca del roMagdalena, era un puerto natural de aguas profundas y el centrocomercial para el intercambio internacional. Muchos productos

  • 8/2/2019 ArandoEnElMarFairbanksLindsayC1i

    14/18

    provenientes de Estados Unidos y Europa entraban a Colombia y alresto de Sudamrica por Barranquilla, al tiempo que la mayor parte delas exportaciones de caf partan desde ah. De hecho, por aquellapoca se le conoca con el nombre de "Puerta de Oro".

    Durante esa poca los lderes locales estaban satisfechos con eldesarrollo de las ventajas martimas de Barranquilla. Sin embargo, alabrirse el Canal de Panam en 1314, muchas cosas cambiaron para laciudad. De repente, los agricultores colombianos podan transportar sucaf por tren hasta el puerto de Buenaventura, y luego tener acceso alos grandes mercados a travs del Canal. As, ya no tenan quetransportar las cosechas por el ro Magdalena en un recorrido largo yarduo, que a menudo resultaba difcil, porque constantemente habaque dragar et ro. Buenaventura registr un incremento extraordinarioen las exportaciones de caf despus de inaugurarse el Canal de

    Panam, creando rutas alternativas de transporte para los productoresde caf. Esto, aunado al hecho de no habrsele dado un buenmantenimiento al ro Magdalena, provoc una feroz competenciacomercial en Colombia, una batalla en la que Barranquilla fuefinalmente derrotada.

    Actualmente, el ndice de pobreza de Barranquilla es uno de los msaltos de las ciudades colombianas. No obstante y hasta la fecha, suslderes siguen creyendo que la ciudad goza de la bendicin de lasventajas geogrficas, a pesar de que llevan dcadas enteras sin

    obtener ningn beneficio real de ellas.

    La leccin de Barranquilla es la misma que la que aprendimos de losproductores bolivianos de soya: las fuentes bsicas de ventaja, en estecaso la ubicacin geogrfica, tal vez sean suficientes para generar elimpulso competitivo, pero no para sostenerlo.

    La historia de la harina de pescado de Per.

    Otro pas bendecido con una buena ubicacin geogrfica es Per. Sinembargo, a semejanza de Barranquilla, Per no ha sabido aprovechar

    al mximo su potencial, en este caso para convertirse en un productorde clase mundial de pescado fresco.

    Per produce harina de pescado que es una sustancia rica enprotenas hecha de pescado molido y usada principalmente comoalimento para animales (y tambin para pescados). Los peruanos lafabrican casi por entero a partir de anchoas y sardinas, peces quedesde hace mucho abundan en las aguas peruanas gracias a la

  • 8/2/2019 ArandoEnElMarFairbanksLindsayC1i

    15/18

    Corriente de Humboldt, de agua fra de unas 120 a 180 millas de ancho,que corre a lo largo de la costa de Per y del norte de Chile. El planctoncrece en estas aguas y atrae anchoas y sardinas, las cuales a su vezatraen otros peces tales como el bonito, el atn y la corvina.

    La industria pesquera est situada a lo largo de la costa del Per,desde la frontera chilena hasta el Ecuador, con grandes centros deproduccin en Chimbote y Callao. Hay muchas compaas de harinade pescado, y tambin una gran empresa estatal que pronto serprivatizada, Pesca-Per, la cual acapara la mayor parte de laproduccin nacional. La historia de esta industria se parece a la de lasoya boliviana, slo que en este caso Per es globalmente competitivoen el segmento industrial que ha escogido.

    La industria de la harina de pescado de Per comenz realmente a

    principios de la dcada de 1950 y se desarroll gracias a unaestrategia de crecimiento orientada a la exportacin. Considerada pormuchos como un gran xito, fue la principal productora y exportadorade este producto a nivel mundial durante 1994. En consecuencia; Perse ha convertido en un reconocido lder mundial en mtodos paracapturar y producir pescado. De hecho, ocupa el cuarto lugar en elmundo en produccin de pescado medido en toneladas mtricas(aunque no en valor monetario) y la mayor parte de sta el 83%esharina de pescado. Ms an, la industria pesquera es un componentecreciente del producto nacional bruto (PNB), y la produccin de

    pescado constituye actualmente cerca del 1.2% de su producto internobruto (PIB), casi el doble de hace doce aos. En conjunto, la industriapesquera representa el 18% de las exportaciones. Dado que el 95% deesa cantidad corresponde a exportaciones de harina de pescado, estaindustria desempea un gran papel en la economa del pas.

    Per produce en general seis tipos de productos de pescado: harina,aceite (un subproducto que se obtiene durante la produccin de laharina de pescado), pescado enlatado, pescado congelado, pescadocurado y pescado fresco. La harina de pescado constituye el 83% de

    la produccin total de pescado; elaceite representa apenas el 9%, elpescado congelado representa el 6% y el resto de los productosrepresentan el 2%. Al dar prioridad a la harina de pescado, Per seconcentr en la parte menos compleja del negocio pesquero.

    Como en el caso de los procesadores de soya, la decisin de coberturaadoptada por los productores de harina de pescado ha determinado su

  • 8/2/2019 ArandoEnElMarFairbanksLindsayC1i

    16/18

    ventaja competitiva: competir en productos sin procesar significahacerlo en el juego de costos. Aunque existen diversos grados deharina de pescado, el precio de cada uno est regulado esencialmentepor el mercado mundial, segn el contenido de protenas y humedad.

    Aunque hay algunas posibilidades de diferenciacin en la harina decalidad selecta para usos especiales (la acuacultura, por ejemplo), sonpocos los fabricantes peruanos que han optado por competir en estesub segmento. La mayora prefiere hacerlo en un juego donde lavariable fundamental es el costo.

    A diferencia de los productores bolivianos de soya, las flotillas peruanasde harina de pescado controlan parte importante de su industria.Podran elevar el precio de la harina de pescado reduciendo la ofertamundial? Podran ensayar esta estrategia, pero otra consideracin lahace poco atractiva. La harina de pescado es un producto sustituto de

    la soya en muchos mercados, siendo uno de ellos el alimento paraganado. Esto significa que los precios de la harina de pescado nopueden incrementarse muy por encima del precio de la soya, sin queuna cantidad importante de compradores opten por cambiarse a soya.Por lo tanto, a pesar de que los peruanos controlan una gran parte dela oferta mundial de harina de pescado, su capacidad para controlar elprecio es limitada.

    A semejanza de los productores bolivianos de soya, las flotillas deharina de pescado siguen un modelo basado en factores. La

    abundante oferta de sardinas y anchoas, combinada con el bajo costode la mano de obra para capturarlas, han hecho que competir en estaindustria sea casi tan fcil como arrojar la red al lado del bote. Elcombustible, la maquinaria y otros costos de produccin son ms altosen el Per que en otros pases, pero este hecho lo contrarrestafcilmente con las grandes ventajas proporcionadas por sus recursosnaturales. La irona de la industria de la harina de pescado es que seinvierte el concepto de valor agregado: los consumidores en realidadpagan menos por el producto ms "procesado" que es la harina de

    pescado de lo que pagaran por pescado fresco. Pero para losperuanos, la logstica y la tecnologa ms compleja que necesitaranpara vender pescado fresco son ms difciles de obtener que las que serequieren para fabricar harina de pescado.

    Al concentrarse tan abrumadoramente en la harina de pescado, laindustria pesquera peruana est olvidando un mercado potencialmentegrande, constituido por las especies de peces que podra capturar

  • 8/2/2019 ArandoEnElMarFairbanksLindsayC1i

    17/18

    para enlatar o vender como pescado fresco en los hoteles y lugares detemporada de gran lujo en Latinoamrica y el Caribe. Cuandoconsideramos el enfoque de esta industria en relacin con otrasnaciones pesqueras a travs del tiempo, observamos un panoramamuy interesante (Fig. 1.6).

    La estrategia de Per ha sido canalizar toda la inversin hacia el

    aumento de la produccin de harina de pescado. Y efectivamente, laproduccin ha crecido de manera significativa durante los ltimos diezaos, a pesar de una disminucin de los bancos de anchoas ysardinas, as como de los precios a nivel mundial. Ms an, lacontribucin del Per al incremento de la oferta mundial no ha hechoms que aminorar an ms los precios, y con ellos, los mrgenes debeneficio.

    Hace diez aos, la industria pesquera de Chile comenz ms o menosen la misma posicin que Per ocupa hoy en da: se concentr en la

    produccin de harina de pescado. Pero como se aprecia en la figura1.6, Chile se ha convertido en uno de los ms importantesexportadores de especies de gran valor, en especial el salmn y latrucha. Hace menos de diez aos, Chile entr de manera decidida enesta industria, mediante la crianza del salmn, y actualmente ocupa elsegundo lugar en el mundo en la produccin de esa especie (en 1992produjo 46000 toneladas y gan 250 millones de dlares). Sus

  • 8/2/2019 ArandoEnElMarFairbanksLindsayC1i

    18/18

    exportaciones de otras especies de pescado fresco, congelado yenlatado tambin estn creciendo rpidamente.

    Corea y Japn tambin se han convertido en importantes proveedoresde pescado de alta calidad para restaurantes y lugares de temporada.

    De hecho, y quizs lo ms perturbador de todo, es que el propioMinisterio de Pesca de Per vende a los pescadores de los pasesasiticos licencias para capturar pescado fresco en las aguasprofundas del pas, por un pago de apenas 80 millones de dlares alao. Con esa inversin, los asiticos exportan a Japn y Corea una cifraestimada en 800 millones de dlares de pescado fresco.

    RESUMEN CAPTULO 1.

    En la actividad econmica del mundo en va de desarrollo prevalece laidea que hemos examinado, primero en la historia de las flores de

    Colombia y ahora aqu con mayor profundidad: los pases y lasempresas pueden competir globalmente a partir de ventajas basadas enfactores como son los recursos naturales, los sueldos bajos o laubicacin geogrfica. Las empresas y los lderes polticos de estasnaciones enfrentan dos grandes desafos: 1) crear fuentes mscomplejas de ventaja que no sean tan fciles de imitar y 2) reconocerque, ni el uso hasta el agotamiento de los recursos naturales, ni lareduccin salarial conducirn a una creacin sostenible y de largoplazo de riqueza. Es indispensable que los lderes desarrollen la

    capacidad de pensar en el futuro y abandonen esas industrias pocoatractivas que se "basan en factores". Ello implica una revaluacinfundamental de cmo se comprende la competitividad y la creacin deriqueza. Las fuentes del crecimiento de las naciones en vas dedesarrollo estn ocultas tras la abundancia de recursos naturales quemuchos de estos pases poseen.

    Fin captulo 1.