3
Este material es propiedad de la institución educativa técnica comercial maría inmaculada. Se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización. LOGROS: El estudiante analiza las funciones vitales y los procesos en la nutrición en los seres vivos a partir de comparaciones de diferentes organismos para diferenciarlos ¿Cuáles son las funciones vitales de los seres vivos? ¿Cómo se nutren los seres vivos? ¿Cómo obtienen la energía los seres vivos? ¿Cuál es la importancia de los nutrientes en los seres vivos? ¿Cuáles son las fuentes de energía? ¿Cuáles son las sustancias que componen los alimentos? ¿Todas las sustancias son benéficas para nuestra salud? ¿De que manera tu cuerpo obtiene la energía para realizar tus actividades? ¿Qué importancia tiene la función de relación y reproducción en los seres vivos? Todos los seres vivos tienen en común una serie de características que la diferencian de los seres inanimados: Están formados por la misma materia, una serie de sustancias comunes a todos, que ponen de manifiesto una unidad de composición. Están constituidos por células. Son capaces de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Las moléculas que componen la materia de los seres vivos se llaman biomoléculas, y pueden ser inorgánicas (agua y sales minerales) y orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). El agua es el compuesto inorgánico más abundante en los seres vivos y cumple tres funciones vitales: disuelve gran cantidad de agua y transporta por todo el organismo; interviene en las reacciones químicas esenciales para la vida; ayuda a mantener constante la temperatura corporal. Las sales minerales se encuentran en escasa proporción en los seres vivos, pero realizan las siguientes funciones vitales: en estado sólido forman las partes duras de los seres vivos; en disolución ayudan a que el medio interno y el citoplasma tengan las características adecuadas para permitir la vida de las células. Los glúcidos y los lípidos suministran fundamentalmente energía a los seres vivos para obtener calor, moverse y realizar funciones vitales. Las proteínas proporcionan, sobre todo, materia para crecer y realizar las funciones vitales. En la nutrición heterótrofa se distinguen las siguientes fases: Incorporación de la materia orgánica del medio: Los organismos pluricelulares necesitan de un aparato digestivo que transforme los alimentos ingeridos en moléculas sencillas que puedan utilizar las células. Estas moléculas son luego transportadas por el aparato circulatorio hasta las células. Utilización de la materia orgánica: Con los nutrientes se generan nuevas estructuras celulares y se obtiene energía por respiración para mantener el funcionamiento del organismo. Eliminación de las sustancias de desecho al medio (excreción). Se eliminan las sustancias que no son necesarias para las células o las que se han generado en la transformación de la materia. La reproducción es la función mediante la que los seres vivos originan individuos semejantes a ellos, asegura la supervivencia de los organismos a lo largo del tiempo. Hay dos tipos de reproducción: Reproducción asexual: Se lleva a cabo por esporas o por multiplicación vegetativa, no requiere células especializadas. Reproducción sexual: Se origina a partir de la unión de dos gametos (masculino y femenino.) Intervienen células especializadas llamadas gametos, que se forman en órganos especiales denominados gónadas y cuya finalidad es formar una gran variedad de combinaciones genéticas en los nuevos organismos para mejorar las posibilidades de supervivencia. AREA DE NATURALES GUIA # 2 GRADO 6 ABCD Lic. Leonardo Agustín Sierra Carvajalino Nombre del Alumno __________________________ FUNCIONES VITALES EN LOS SERES VIVOS CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS Y SUS FUNCIONES VITALES FUNCIÓN DE LA NUTRICIÓN FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN FUNCION DE RELACIÓN PROCESOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS Todos los seres vivos realizan la función de nutrición, desde los más complejos a los más sencillos. Mediante la nutrición todos los seres vivos toman materia del medio externo y expulsan sustancias de desecho. Los organismos que fabrican su propia materia orgánica se llaman autótrofos, y los que la toman del medio, se llaman heterótrofos La relación es la función en virtud de la cual los seres vivos responden a estímulos del medio. Por ejemplo, los animales se desplazan para buscar alimento, las plantas orientan sus hojas buscando el sol, y los organismos unicelulares captan las variaciones de luz, temperatura, etc. y responden a estos cambios moviéndose hasta encontrar la zona donde las condiciones les sean más favorables. Exploración de preconceptos y preguntas orientadoras

AREA DE NATURALES GUIA # 2 GRADO 6 ABCD ...ietcmariainmaculada.edu.co/wp-content/uploads/2020/06/...LOGROS: El estudiante analiza las funciones vitales y los procesos en la nutrición

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AREA DE NATURALES GUIA # 2 GRADO 6 ABCD ...ietcmariainmaculada.edu.co/wp-content/uploads/2020/06/...LOGROS: El estudiante analiza las funciones vitales y los procesos en la nutrición

Este material es propiedad de la institución

educativa técnica comercial maría inmaculada.

Se prohíbe su reproducción total o parcial sin

autorización.

LOGROS: El estudiante analiza las funciones vitales y los procesos en

la nutrición en los seres vivos a partir de comparaciones de

diferentes organismos para diferenciarlos

¿Cuáles son las funciones vitales de los seres vivos? ¿Cómo se nutren

los seres vivos? ¿Cómo obtienen la energía los seres vivos? ¿Cuál es

la importancia de los nutrientes en los seres vivos? ¿Cuáles son las

fuentes de energía? ¿Cuáles son las sustancias que componen los

alimentos? ¿Todas las sustancias son benéficas para nuestra salud?

¿De que manera tu cuerpo obtiene la energía para realizar tus

actividades? ¿Qué importancia tiene la función de relación y

reproducción en los seres vivos?

Todos los seres vivos tienen en común una serie de características

que la diferencian de los seres inanimados: Están formados por la

misma materia, una serie de sustancias comunes a todos, que ponen

de manifiesto una unidad de composición. Están constituidos por

células. Son capaces de realizar tres funciones vitales: nutrición,

relación y reproducción.

Las moléculas que componen la materia de los seres vivos se

llaman biomoléculas, y pueden ser inorgánicas (agua y sales

minerales) y orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos

nucleicos). El agua es el compuesto inorgánico más abundante en los

seres vivos y cumple tres funciones vitales: disuelve gran cantidad

de agua y transporta por todo el organismo; interviene en las

reacciones químicas esenciales para la vida; ayuda a mantener

constante la temperatura corporal.

Las sales minerales se encuentran en escasa proporción en los seres

vivos, pero realizan las siguientes funciones vitales: en estado sólido

forman las partes duras de los seres vivos; en disolución ayudan a

que el medio interno y el citoplasma tengan las características

adecuadas para permitir la vida de las células. Los glúcidos y

los lípidos suministran fundamentalmente energía a los seres vivos

para obtener calor, moverse y realizar funciones vitales.

Las proteínas proporcionan, sobre todo, materia para crecer y

realizar las funciones vitales.

En la nutrición heterótrofa se distinguen las siguientes fases:

Incorporación de la materia orgánica del medio: Los organismos

pluricelulares necesitan de un aparato digestivo que transforme los

alimentos ingeridos en moléculas sencillas que puedan utilizar las

células. Estas moléculas son luego transportadas por el aparato

circulatorio hasta las células.

Utilización de la materia orgánica: Con los nutrientes se generan

nuevas estructuras celulares y se obtiene energía por respiración

para mantener el funcionamiento del organismo. Eliminación de las

sustancias de desecho al medio (excreción). Se eliminan las

sustancias que no son necesarias para las células o las que se han

generado en la transformación de la materia.

La reproducción es la función mediante la que los seres vivos

originan individuos semejantes a ellos, asegura la supervivencia de

los organismos a lo largo del tiempo. Hay dos tipos de reproducción:

Reproducción asexual: Se lleva a cabo por esporas o por

multiplicación vegetativa, no requiere células especializadas.

Reproducción sexual: Se origina a partir de la unión de dos gametos

(masculino y femenino.) Intervienen células especializadas llamadas

gametos, que se forman en órganos especiales denominados

gónadas y cuya finalidad es formar una gran variedad de

combinaciones genéticas en los nuevos organismos para mejorar las

posibilidades de supervivencia.

AREA DE NATURALES GUIA # 2 GRADO 6 ABCD

Lic. Leonardo Agustín Sierra Carvajalino

Nombre del Alumno __________________________

FUNCIONES VITALES EN LOS SERES VIVOS

CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS Y SUS

FUNCIONES VITALES

FUNCIÓN DE LA NUTRICIÓN

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

FUNCION DE RELACIÓN

PROCESOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN DE LOS

SERES VIVOS

Todos los seres vivos realizan

la función de nutrición, desde

los más complejos a los más

sencillos. Mediante la

nutrición todos los seres

vivos toman materia del

medio externo y expulsan

sustancias de desecho. Los

organismos que fabrican su

propia materia orgánica se

llaman autótrofos, y los que

la toman del medio, se

llaman heterótrofos

La relación es la función en

virtud de la cual los seres

vivos responden a estímulos

del medio. Por ejemplo, los

animales se desplazan para

buscar alimento, las plantas

orientan sus hojas buscando

el sol, y los organismos

unicelulares captan las

variaciones de luz,

temperatura, etc. y

responden a estos cambios

moviéndose hasta encontrar

la zona donde las condiciones

les sean más favorables.

Exploración de preconceptos y preguntas orientadoras

Page 2: AREA DE NATURALES GUIA # 2 GRADO 6 ABCD ...ietcmariainmaculada.edu.co/wp-content/uploads/2020/06/...LOGROS: El estudiante analiza las funciones vitales y los procesos en la nutrición

Este material es propiedad de la institución

educativa técnica comercial maría inmaculada.

Se prohíbe su reproducción total o parcial sin

autorización.

.

Incorporación y transporte de nutrientes en animales

Los animales se caracterizan por realizar nutrición

heterótrofa ya que se alimentan de otros organismos o

partes de ellos. Para incorporar el alimento poseen una gran

diversidad de estrategias, como filtrar agua, cazar o parasitar

otros animales, comer plantas, entre otras. Después de la

incorporación de alimentos, se da una serie de pasos cuyo

objetivo principal es transportar los nutrientes hasta cada

una de las células del cuerpo.

El proceso de nutrición incluye la digestión, la circulación de

sustancias por todo el organismo; el metabolismo o la

transformación de los nutrientes en materiales que

necesitan las células; la respiración, mediante la cual se

obtiene energía a partir de los nutrientes y la excreción.

La ingestión es la incorporación de los alimentos del

entorno. La digestión es la fragmentación de los alimentos

hasta obtener los nutrientes, moléculas más sencillas que

pueden ser utilizadas por las células. Puede ser de dos

tipos:

1. Digestión intracelular: cuando ocurre dentro de la

célula.

2. Digestión extracelular: cuando se lleva a cabo fuera

de las células.

La Egestión es la eliminación de los residuos que no han

podido ser digeridos. La mayoría de los animales transforman

los alimentos por medio del sistema digestivo, que puede ser

simple o completo. El sistema digestivo simple consiste en

una cavidad con un solo orifico por el que entra el alimento

y salen los desechos. El animal debe esperar hasta que la

digestión termine para volver a alimentarse., por lo tanto,

obtiene energía lentamente. Por eso, estos animales suelen

ser lentos o moverse poco, como las medusas. por el

contrario, los animales que tienen sistema digestivo

completo, son mucho más activos; disponen de más energía

porque su sistema digestivo tiene un orificio de entrada y

otro de salida, de manera que pueden seguir comiendo,

aunque no hayan digerido por completo todo el alimento

consumido.

Incorporación y transporte de nutrientes en las

plantas

Parte del suelo se encuentra constituido por raíces de las

plantas y restos de organismos vegetales

en descomposición. Sobre el suelo se desarrolla el manto

vegetal, que a su vez protege al suelo de la erosión. Para

su nutrición, las plantas verdes toman, a través de sus

raíces, los minerales disueltos en el agua del suelo, y a través

de sus hojas obtienen dióxido de carbono (CO2) de

la atmósfera. Estos componentes son transformados

en alimentos para la planta, gracias al proceso

de fotosíntesis, en el que interviene la clorofila presente en

las hojas La raíz es un órgano fundamental de la planta.

Las principales funciones de la raíz son: Fijar la planta al

suelo, y sostener el suelo que rodea a la planta. Absorber,

almacenar y transportar las sales disueltas en el agua.

Transportar la savia bruta hacia el tallo por medio

del xilema. Almacenar sustancias nutritivas elaboradas por la

propia planta.

El tallo es el órgano de la planta provisto de yemas y hojas,

que presenta fototropismo positivo y se extiende desde la

raíz. El tallo se encuentra constituido por los vasos

conductores (xilema y floema) y sus funciones principales

son de sostén y de transporte.

La hoja es un órgano de nutrición especializado que cumple

en las plantas funciones muy importantes, como la

respiración, la fotosíntesis y la transpiración.

El agua y las sales absorbidas por las raíces suben al tallo

principalmente por las traqueidas y vasos de la xilema, y los

azúcares y otros materiales orgánicos son transportados

principalmente en los tubos cribosos del floema.

El transporte de agua y nutrientes está relacionado con

diversos factores ambientales, como la composición del

suelo, la pluviosidad, la luz, el calor solar y el aire.

Page 3: AREA DE NATURALES GUIA # 2 GRADO 6 ABCD ...ietcmariainmaculada.edu.co/wp-content/uploads/2020/06/...LOGROS: El estudiante analiza las funciones vitales y los procesos en la nutrición

Este material es propiedad de la institución

educativa técnica comercial maría inmaculada.

Se prohíbe su reproducción total o parcial sin

autorización.

Exploración de preconceptos y preguntas orientadoras ¿Qué es el transporte de los nutrientes? ¿Qué pasa con lo que comemos? ¿Por qué y para qué comemos? ¿Cómo se realiza el transporte de nutrientes en el ser humano? ¿Cuáles son los nutrientes más importantes para el ser humano? ¿Dónde se almacenan los nutrientes en el cuerpo humano? ¿Qué aportan los nutrientes a nuestro cuerpo? ¿Qué alimentos ayudan a construir nuestro cuerpo? ¿Cómo es que los alimentos se convierten en energía?

¿Qué es el transporte de sustancias en los seres vivos? ¿Qué tipo de sustancias se transportan? ¿Cuál es el transporte de sustancias en los seres humanos? ¿Cómo se transportan los nutrientes en la sangre? Encuentra en la siguiente sopa de letras 10 términos relacionados con las funciones vitales

A S D F G H J K L Ñ A S D S F

G H J K L Ñ A S D F G H J A S

Q W E S E L A M I N A Q W L E

W S R T Y U I P O P E R T U Y

A O S D F G H I J K L Z X L C

Z T X N O I C C U D O R P E R

C N V B N A M Z X C V B N C M

V E B N L M A S D F G H J K L

A M S E T N E I R T U N A S D

S I R S C I R C U L A C I O N

D L D F G H G H J K L A S D F

L A I G R E N E L J H G F S A

Z X S A T N A L P Z X C V B N

M N B V V C S C X Z A S D F G

A S D F G H J K L Q W E R T Y PRUEBAS SABER En la siguiente figura se presentan las etapas del ciclo de vida de una rana

Huevos

Renacuajo

Adulto

En un estanque donde hay una población de ranas, un hombre pone varios peces y estos peces se alimentan únicamente de los renacuajos pequeños. Con el tiempo, las ranas del estanque pueden desaparecer porque

A. las ranas adultas dejan de poner huevos para no alimentar a los peces. B. el estanque se llena de muchos renacuajos y los peces se mueren. C. el estanque se llena de muchas ranas adultas y ninguna continúa el ciclo. D. los renacuajos no llegan a ser adultos y no se continúa el ciclo.

Bibliografía

Diana Guerrero. (2015). Enlace ciencias naturales 6. Colombia. Editorial Educar.

Cibergrafía YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=pc6UondCrJg

https://www.youtube.com/watch?v=nsSg4Eq3LEo

https://www.youtube.com/watch?v=ETIwmxTAxB4

https://www.youtube.com/watch?v=FTHgm07yuQs

https://www.youtube.com/watch?v=MSq9ZS8Jl0A

https://www.youtube.com/watch?v=H2IiYrDiPt4

https://www.youtube.com/watch?v=ru6rZNQg3eM

https://www.youtube.com/watch?v=1Y7TCKsPTe4

https://www.youtube.com/watch?v=9TltRaK_vnA

https://www.youtube.com/watch?v=vPg-dqiU8X4

https://www.youtube.com/watch?v=4tkMojm-Ffk Nota: Para inquietudes, llamar o escribir al docente encargado para el área de ciencias naturales al 3175484249 en el horario de lunes a viernes de 7am a 12 pm o de 2 a 5pm correo electrónico [email protected]

Incorporación y transporte de nutrientes en los seres

humanos

Transporte de nutrientes

El sistema circulatorio es el encargado de transportar

nutrientes y gases absorbidos en el sistema digestivo y

respiratorio, respectivamente, hasta cada una de nuestras

células.

El medio de transporte es la sangre y las vías por las que viaja

en los vasos sanguíneos.

Después de ser absorbidos en el intestino delgado, los nutrientes

son transportados por las venas y arterias hacia el hígado, donde

son almacenados y liberados a la sangre en la medida en que son

requeridos por el organismo. Las grasas ingresan al torrente

central y son transportadas hacia la sangre a través de la linfa.

Los nutrientes pasan desde la sangre hasta las células que

forman los tejidos a través del espacio ocupado por el líquido

intersticial.

El paso del agua ocurre por osmosis. Sin embrago, las sustancias

como el sodio, monosacáridos y aminoácidos pasan a través de

poros de membrana, o con el gasto de energía.

Actividades de prácticas

Responde las siguientes preguntas.