argumentacion.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    1/38

    Argumentacin

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    2/38

    La Argumentacin

    Consiste en la exposicin de razones en una situacin comunicativacon el propsito de demostrar algo y de justificar actos, creencias,actitudes y valores.

    Etimolgicamente, argumento procede de arguere (lat.): "poner enclaro", a su vez, del indoeuropeo argu: "lo ue da !rillo, claridad (deall, argilla, "arcilla", argentum, "plata") y de mentum (lat.):"procedimiento, m#todo".

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    3/38

    Qu es la Teora de la Argumentacin

    $ristteles distingui en su Organondos especies de razonamiento:analticos y dial#cticos.

    %os razonamientos dial#cticos parten de lo ue es aceptado, siendo sufin el &acer admitir otras tesis ue son, o pueden ser, controvertidas.

    'e proponen persuadir o convencer o consisten en inferencias vlidas y constrictivas, sino ue

    presentan argumentos ms o menos fuertes, ms o menosconvincentes y ue jams son puramente formales.

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    4/38

    Qu es la Teora de la Argumentacin

    Es preciso distinguir netamente los razonamientos analticos de losrazonamientos dialcticos* los unos se refieren a la verdad y los otrosa la opinin.

    %a teora de la argumentacin +conce!ida como una retrica o unanueva dial#ctica cu!re todo el campo del discurso ue !uscapersuadir o convencer, cualuiera sea el auditorio al ue se dirige ycualuiera sea la materia so!re la cual verse.

    El fin de una argumentacin no es deducir consecuencias de ciertaspremisas sino producir o acrecentar la ad&esin de un auditorio a lastesis ue se presentan a su asentimiento.

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    5/38

    Peticin de principio

    El orador no puede elegir como punto de partida de su razonamientosino tesis admitidas por auellos a los ue se dirige. -e!er transferira las conclusiones la ad&esin concedida a las premisas. uien no sepreocupa de esta ad&esin a las premisas comete la falta ms grave:lapeticin de principio.

    Consiste en postular lo ue se uiere pro!ar. 'lo se puede detectar sila premisa ue se pone en duda no tiene ms fundamento ue laconclusin misma ue se uiso sacar y para lo cual esta premisaconstituira un esla!n indispensa!le en el razonamiento.

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    6/38

    Elementos de una Argumentacin

    /resentacin de una tesis. %a tesises la idea ue se sostiene. 0stade!e ser formulada claramente y&a de estar en una posicinpreponderante

    1lustracin con ejemplos y datosrelevantes, sustanciales. 2ay uedejar de lado lo accesorio y lo nodemostra!le.

    'uministro de anlisis einterpretacin de los datos

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    7/38

    Pasos para preparar una Argumentacin

    Elecciones: del tema,

    de la tesis o de la idea eje para sustentar: tenerla presente a lolargo de toda la argumentacin,

    de las ideas ms fuertes para sustentar la tesis,

    de las pala!ras tpico o clave ue guan la exposicin,

    de ejemplos

    Confeccin de un listado de razones o puntos fuertes de la propiaposicin

    3epasarlos y preguntarse si esas ideas son lgicas y persuasivas.Es mejor tener pocos puntos relevantes y no muc&os argumentossin desarrollo.

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    8/38

    Pasos para preparar una Argumentacin

    45sueda de evidencias concretas ue sirvan para sustentar las ideas 'i no las &ay, de!en investigarse

    /reparacin de una lista de pros y de contras

    Es conveniente pensar antes cules son los elementos ue nos

    favorecen y cules son los ue nos pueden perjudicar, y no esperara ue nos los se6alen los ue argumentan la posicin contraria

    7eraruizacin de los elementos de la argumentacin

    1deas mayores

    1deas menores Ejemplos

    Casos

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    9/38

    Construir la Argumentacin

    'on muc&as las formas ue puede adoptar la argumentacin,conforme a dos tipos fundamentales: inducciny deduccin

    %a induccines la operacin mental ue consiste en partir de los&ec&os concretos para &allar (inducir) una ley general ue losexpliue.

    %a deduccines la operacin mental por la ue, partiendo de unaspremisas lgicamente vlidas, se llega a una conclusin por un vnculode necesidad entre ellas.

    8na de las ms frecuentes formas de induccin es la argumentacin

    por analoga, ue consiste en &acer ver ue la tesis ue se defiendeguarda una relacin paralela a de otra ue es conocida por el receptor.

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    10/38

    Construccin de la Argumentacin

    9tra forma de induccin es la inferencia de casos especficos: losejemplos se muestran como una causa o un signo de la conclusinpresentada.

    %a tercera es elproceso de razonamiento por causa, en el ue seinfiere ue un factor produce un cierto efecto por fuerza.

    En el cuarto caso, el razonamiento por signo, se infieren relacionesentre dos varia!les (por ejemplo: Las hoas caen de los !r"oles# $stees un signo de %ue llega el in&ierno).

    %a frmula argumentativa de la deduccin es el silogismo. El silogismo

    es un razonamiento ue consta de tres partes: una premisa mayor,una premisa menor y una conclusin.

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    11/38

    Argumentar las ideas

    Ejemplos: 'on casos ue ilustran las ideas propias ejemplospositivos o ue ilustran las refutaciones de las ideas ajenas ejemplosnegativos

    Comparaciones y contrastes

    1ndividualizaciones y datos concretos (evitando la a!straccin y lateora)

    3elaciones de causa y efecto

    Experiencias personales: sin llegar a lo emocional

    -atos concretos (mediciones o!jetivas)

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    12/38

    Argumentar las ideas

    -efiniciones: la definicin es la explicacin del significado de unt#rmino

    Evidencias: son el material en !ruto de la argumentacin. 'on los&ec&os, opiniones y o!jetos usados para generar un fundamento, paraconstruir la argumentacin

    'uentes de e&idencias( noticias judiciales* registros p5!licos*escritos de circulacin p5!lica* escritos de circulacin privada e.testimonios de testigos* inspecciones personales

    Tipos de e&idencia Evidencia judicial o extrajudicial Evidencia escrita y no escrita: siempre es ms confia!le la

    primera Evidencia real o personal: de o!jetos sometidos a nuestra

    inspeccin o a la de otras personas.

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    13/38

    Argumentar las ideas

    Evidencia de un lego o de unexperto: para sa!er de suexperiencia (no de su opinin), eltestimonio del lego puede ser 5til.

    Evidencia preparada o casual: laprimera est creada para elpropsito especfico de registrarcierta informacin para unareferencia futura posi!le(porcentajes, promedios). %asegunda no fue conce!ida con laidea de crear evidencia futura, pero

    se la emplea con ese fin en laargumentacin y en el de!ate. Es!eneficioso para la propia posturaemplear correctamente lasestadsticas.

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    14/38

    Argumentos cuasilgicos

    El ridculo: es lo ue merece ser sancionado por la risa. 8na afirmacin es ridcula cuando entra en conflicto sin ninguna

    justificacin con una opinin admitida

    8na persona es ridcula si peca contra la lgica, si ad&iere almismo tiempo a dos tesis consideradas incompati!les o si seeuivoca en el enunciado de los &ec&os

    La regla de usticia: exige la aplicacin de un tratamiento id#ntico aseres o situaciones ue estn incluidos en una misma categora

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    15/38

    Argumentos cuasilgicos

    La inclusin de la parte en el todo: confronta el todo con alguna de laspartes, sin atri!uir ninguna calidad determinada ni a las partes ni alconjunto. El todo englo!a a la parte y es ms importante ue ella

    La di&isin del todo en sus partes: enumeracin de partes ue poradicin son suscepti!les de reconstruir un conjunto. %as partes de!en

    ser enumeradas de un modo ex&austivo. En algunos casos, esteargumento tiende a demostrar la existencia del conjunto, en otros, seusa para demostrar la existencia o no existencia de una de las partes,argumentando por exclusin

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    16/38

    Enlaces de sucesin

    El argumento pragm!tico: consiste en apreciar un acto a partir de susconsecuencias favora!les o desfavora!les, transfiriendo en la causa elvalor de las consecuencias

    El fin ) los medios: se !asa en la interaccin ue existe en laevaluacin de los fines y los medios, de modo ue un fin puede

    aparecer desea!le porue los medios para alcanzarlo son accesi!les,o un &ec&o considerado un medio puede ser valorado en funcin delfin

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    17/38

    Enlaces de sucesin

    El argumento de la direccin: cada vez ue un &ec&o puedapresentarse como una etapa en una direccin determinada, es posi!leusar el argumento ue responde a la pregunta: $ dnde se uierellegar;. 1mplica la existencia de etapas &acia un o!jetivo temidomuc&as veces y la dificultad de detenerse. /erelman lo llama elargumento de la

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    18/38

    Enlaces de coe*istencia

    El grupo ) sus miem"ros: como los individuos influyen en la imagenue se tiene del grupo al ue pertenecen y lo ue se piensa del gruponos predispone a cierta imagen de los ue lo integran, el valor odisvalor dado a una de las partes influye en la otra

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    19/38

    La +efutacin

    Estrictamente considerado, el t#rmino refutarsignifica superar laevidencia y el razonamiento del oponente indicando lo ue es falso oerrneo

    El t#rmino re"atirsignifica superar la evidencia y el razonamiento deloponente suministrando otra evidencia y otro(s) razonamiento(s) ue

    elimine(n) su efecto

    %a refutacinno se limita a un momento en la argumentacin y en elde!ate: forma parte del proceso y de!e estar incluida en cada parte de#ste

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    20/38

    El proceso de refutacin

    'uperar la evidencia o el razonamiento de la oposicin demostrandoue es invlida, errnea o irrelevante

    'uperar la evidencia o el razonamiento de la oposicin introduciendootra evidencia ue la contradiga, ue ec&e dudas so!re ella, ueminimice su efecto, o ue muestre ue no pasa las prue!as de

    evidencia correspondientes

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    21/38

    La concesin ) la ad&ersacin

    'on dos recursos ue pueden emplearse com!inadamente en eldesarrollo de la argumentacin y del de!ate

    %a concesin consiste en el reconocimiento de ue al oponentetam!i#n le asiste la verdad.

    /ermite mostrarse a uien argumenta como alguien ue !usca laverdad en el dilogo ms all de las diferencias y ue es o!jetivoporue no oculta lo ue puede resultarle desfavora!le

    o todas las ideas se dan en t#rminos a!solutos y es de justiciareconocer la razn de la parte contraria.

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    22/38

    La concesin ) la ad&ersacin

    %a concesin suele seguirse de laadversacin, en virtud de ue, unavez reconocida la parte de verdad deloponente, se sigue con el ataue desus puntos discuti!les

    En la adversacin, se desarrollan losargumentos ms fuertes ue losconcedidos a la tesis contraria en laconcesin

    'e suele seguir el siguiente modelo:

    "Es cierto ue...">"/ero..." ("'inem!argo...")

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    23/38

    Tcnicas de refutacin

    ,esplazamiento del pro"lema: incorporar en la discusin datosnuevos. Ej.: -El castellano se defiende in&irtiendo en la educacin nocon prohi"iciones o le)es./

    Eemplo en contrario: oponer a una tesis fundada un ejemplo concretoue la invalida. Ej.:

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    24/38

    Tcnicas de refutacin

    Paralogismo imputado al ad&ersario: cuestionar el rigor formal delrazonamiento del adversario. o slo la argumentacin sino tam!i#n eladversario mismo es ridiculizado ya sea porue confunde la extensinde ciertas categoras, porue olvida ciertos datos o porue cae en lacircularidad

    Autofagia: se demuestra ue la generalizacin o la extensin de unatesis la vuelve impractica!le, a!surda o criminal. $ menudo se recurrea la irona: el orador profundiza la tesis contraria para descu!rir &astau# punto esta lnea de pensamiento conduce al escndalo de larazn

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    25/38

    Tcnicas de refutacin

    ,escalificacin del ad&ersario: descalificacin personal del adversario.El orador pone en duda el derec&o del otro de sostener su punto devista en funcin de una supuesta falta de legitimidad y, as, sedesentiende de la necesidad de argumentar

    1n&ersin del punto de &ista: operar un cam!io de perspectiva en la

    apreciacin del pro!lema. 'e

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    26/38

    ,esmitificacin: supone una transgresin a las reglas de cortesa.'e6ala

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    27/38

    'alacias

    8na falacia es cualuier tipo de modo argumentativo inde!ido ueparece demandar nuestra conviccin y ser decisivo de la cuestintratada, cuando en realidad carece de perfeccin y correccinargumentativa

    %as falacias pueden ser accidentales o deli!eradas

    ?ipos de falacias:

    2ay falacias de evidencia (por ejemplo, los avisos de pelculascitan a los crticos en auello ue le conviene a la pelcula, enauellos pasajes en ue el crtico es !enigno o positivo, no en los

    ue censura o ataca) falacias de lenguaje (am!ig@edades, ver!alismo, pala!ras

    cargadas de sentidos ajenos a la argumentacin, estructurasgramaticales confusas)

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    28/38

    'alacias

    Aalacias de pseudoargumentos: Beneralizaciones o simplificaciones

    2on se%uitur(conclusin ue no se sigue de las premisas nide la evidencia)

    Aalacia delpunto irrele&ante(argumento poco slido paradistraer del punto fuerte del otro)

    Aalacia del hom"re de paa(refutacin ve&emente de unargumento menor del contrario* inclusin de un argumentodistractor)

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    29/38

    'alacias

    Post hoc ergo propter hoc(presentar como relacin de causay efecto dos elementos ue slo guardan relacin temporal)

    $rgumento de apelacin a la tradicin

    Pseudo pregunta(pregunta retrica en lugar de un argumento,sin respuesta* preguntas esla!onadas, de modo ue nadie

    pueda contestarlas todas y se pierdan) $rgumento intimidatorio o terminante(generalizaciones del

    tipo 3Todos sa"en...3 32adie ignora...")

    'alsa analoga(comparaciones ue no sirven paraejemplificar)

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    30/38

    'alacias

    'implificacin (una sola causa como 5nico determinante de unefecto importante superior a ella)

    Ad &erecundiam: apelacin a la autoridad. Cuando se apela auna autoridad en cuestiones ue estn fuera del m!ito de suespecialidad, o cuando se cam!ia el sentido de una cita

    Ad misericordiam: se comete cuando se apela a la piedad paraconseguir ue se acepte una determinada conclusin,moviendo la sensi!ilidad del receptor usando pala!rasgrandilocuentes: 3,ios3 3li"ertad"

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    31/38

    'alacias

    Convencer de ue &ay slo dos opciones frente a un tema

    8sar un pensamiento a!stracto como si se &a!lara de una

    realidad ("La 4edicina dice...")

    1gnorar la cuestin y desplazarse a otra

    Pretensin especial: el argumentador acepta una lnea de

    razonamiento y sus conclusiones, pero reclama una excepcin

    especial para su caso

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    32/38

    'alacias

    $pelar a la ignorancia del auditorio o a la propia Ad populum: se comete cuando se dirige un llamado

    emocional al pue"locon el fin de ganar su asentimiento para

    una conclusin ue no est sustentada por un razonamiento

    vlido

    Ad "aculum: apelacin a la fuerza y la intimidacin como

    5ltimo recurso, cuando ya &an fracasado las prue!as o

    argumentos racionales

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    33/38

    'alacias

    /ensamiento circular (volver al principio de la idea en lugar deanalizarla, en una especie de crculo vicioso* se asume como

    premisa la conclusin ue se intenta pro!ar)

    3espuesta estructurada. se repite una frase, una pregunta o

    una serie de preguntas poco importantes ue el ue responde

    slo puede formular de un modo predeterminado

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    34/38

    'alacias

    -enegar una conclusin vlida (cuando un argumentadoradmite o no puede refutar las premisas de un oponente y sin

    em!argo deniega la conclusin ue lgicamente se sigue de

    esas premisas)

    Ad hominem(atacar al contrincante y no sus ideas)

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    35/38

    Algunas pautas para recordar

    3espetar la estructura tpica del texto oratorio

    /resentar claramente la tesis

    8sar un lenguaje concreto, especfico, definitivo

    Evitar la apelacin a las emociones

    8sar un 5nico sentido para cada t#rmino

    1ncluir ejemplos representativos

    /ensar siempre en posi!les o!jeciones y estar preparado a responderpor ellas

    9rdenar los argumentos de la manera ms convincente

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    36/38

    Algunas pautas para recordar

    3evisar !ien las citas de autoridad y las estadsticas

    o atacar personalmente al adversario

    Conceder y refutar

    El argumento de!e explicar cmo la causa conduce al efecto

    %as causas suelen ser complejas

    %a vida est llena de coincidencias

    o afirmar nada de lo ue no se &aya dado prue!as

    'iempre &ay ms de una alternativa: ue la nuestra sea la mejor

    /ara ser cre!les, de!emos decir la verdad

    Al t d

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    37/38

    Algunas pautas para recordar

    o todos los argumentos pueden ganar con todas las personas

    El argumento triunfador est &ec&o de imgenes claras

    8n argumento po!re no puede mejorarse con el uso de ms y mspala!ras

    8sar el &umor con cautela: evitar el sarcasmo y la !urla

    3espetar las opiniones ajenas

    %a verdad tiene muc&as caras

    Evitar las falacias

    -ejar siempre una !uena impresin en el otro aunue se piense dediferente modo

    Al t d

  • 7/26/2019 argumentacion.ppt

    38/38

    Algunas pautas para recordar

    o se puede ganar una argumentacin cuando se le pide al otro uedecida en contra de sus intereses personales

    $rgumentar contra los prejuicios es como gritarle a una puerta

    o todos los argumentos pueden ganar con todas las personas

    Es fundamental usar la narracin de un &ec&o o an#cdota comoargumento

    %a verdad comunicada de!e sentirse

    El convencimiento del otro es el resultado de: apariencia personal,&a!ilidad ling@stica, disposicin de la informacin, tipos de evidenciasempleadas, predisposiciones emotivas